Actividad 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Civil


“Diseño de abastecimiento de agua”

Actividad 5 “Proceso de potabilización”

Alumno: Daniel Alfredo Chapa Saldívar

Matricula: 1900939

Docente: M.C Juan Francisco Palacios Barrera

Grupo: 002

Plan: 2019
INTRODUCCION
El agua es un elemento esencial para la vida. Sin embargo, no toda el agua es apta
para el consumo humano. El agua que encontramos en la naturaleza puede
contener contaminantes físicos, químicos y biológicos que pueden enfermarnos.

Los procesos de potabilización son una serie de tratamientos que se aplican al agua
para eliminar estos contaminantes y hacerla segura para beber. Estos procesos se
llevan a cabo en plantas potabilizadoras, que son instalaciones especialmente
diseñadas para este fin.

Los principales pasos en los procesos de potabilización son:

1. Captación: El agua se capta de una fuente natural, como un río, un lago o un


pozo.

2. Pretratamiento: Se eliminan los sólidos de gran tamaño, como ramas, hojas y


piedras.

3. Coagulación-floculación: Se añaden sustancias químicas al agua para que las


partículas pequeñas se aglomeren y formen flóculos.

4. Decantación: Los flóculos se sedimentan en el fondo de un tanque y se eliminan


del agua.

5. Filtración: El agua se pasa por filtros de arena y grava para eliminar las partículas
más pequeñas

6. Desinfección: Se añade cloro u otro desinfectante al agua para eliminar las


bacterias y virus

7. Almacenamiento: El agua potable se almacena en tanques hasta que se


distribuye a los consumidores.

Los procesos de potabilización son esenciales para garantizar la salud pública.


Gracias a estos procesos, podemos tener acceso a agua segura y saludable para
beber, cocinar, lavarnos las manos y otras actividades básicas.
Es importante destacar que los procesos de potabilización pueden variar según la
calidad del agua de origen. En algunos casos, puede ser necesario realizar
tratamientos adicionales, como la desalinización o la eliminación de nitratos.

Los procesos de potabilización son una parte fundamental de la gestión del agua.
Es necesario invertir en la mejora y ampliación de estas instalaciones para
garantizar el acceso a agua segura para todos.
Sistemas de abastecimientos de agua.

La estación de bombeo es un componente fundamental de las plantas de agua.


Presión y flujo son los principales parámetros para considerar para la selección del
punto de proceso o de trabajo y de la tipología y del tamaño de la bomba. La
experiencia ganada permite a Ravagnan dimensionar en el mejor modo la planta de
la estación de bombeo garantizando siempre eficiencia y confiabilidad.
Seleccionar el material de la bomba y la forma del impulsor más adecuado al tipo
de fluido a bombearse, considerando la cantidad de solidos suspendidos y la
composición química, son otros factores fundamentales en la realización de la
estación de bombeo.

Para optimizar el layout y facilitar el mantenimiento, se pueden elegir bombas de eje


vertical, horizontal o sumergible. El motor puede ser fijo en giros o variable, en
función del ciclo de trabajo o de la carga parcial de la máquina. Moto bombas diésel
o bombas eléctricas conectadas a un generador asegurando el suministro del agua
en casos de emergencia.

Gastos de bombeo

La estación de bombeo trabajará con un gasto máximo igual al del día de máximo
consumo y se deberán considerar capacidades de bombas para los gastos mínimo
y menores que el máximo, mientras que se llega al periodo de diseño. El periodo de
diseño para las estructuras civiles deberá ser el máximo posible dentro de las
limitaciones de financiamiento eligiéndose un mínimo de 20 años. En cambio, los
equipos de bombeo pueden ir aumentándose a medida que lo requieran las
necesidades.

Tipo y número de bombas

Los diferentes tipos de bombas que existen en la industria son de características


tan variadas que rebasan, con mucho, los alcances del presente documento, por lo
que a continuación se presenta su clasificación, considerando únicamente las de
mayor utilización, en los sectores de agua potable, aguas negras y pluviales que
son de tipo centrífuga.

Clasificación de las bombas por el tipo de succión.

Las Bombas, de acuerdo con su tipo de succión, se pueden clasificar en:


• Simple Succión.
• Doble Succión.
• Clasificación de las bombas por su dirección de flujo.
• Bombas de Flujo Radial.
• Bombas de Flujo Axial.
• Bombas de Flujo Mixto.
Clasificación de las bombas por la posición de su flecha.
• Bombas horizontales.
• Bombas verticales.
• Bombas con motor sumergido

Para la selección de cada tipo de bomba, deberán tomarse en cuenta los siguientes
factores:

• Succión
• Numero de pasos.
• Tipo de impulsores.
• Curvas características.
• Velocidad.
• Sumergencia, carga neta positiva de succión (NPSH), y Estudio de cavitación si
fuera necesario

El número de bombas a instalar dependerá del gasto, sus variaciones y seguridad


del sistema, con un mínimo de dos bombas para el 100% del gasto de proyecto
cada una. Inclusive en sistemas de abastecimiento para grandes poblaciones se
aconseja tener un equipo de bombeo para manejar el 200% del gasto de diseño de
la estación. Este valor puede reducirse, pero en general es conveniente un valor
mínimo de 150%, con tres bombas, cada una para el 50% del gasto de diseño.

Características del Cárcamo de Bombeo.


Clasificación y tipos de estaciones de bombeo.

Se acostumbra a clasificar las estaciones de bombeo en primarias y secundarias.


Las estaciones primarias toman el agua de alguna fuente de abastecimiento o de
algún cárcamo, y la elevan a otro almacenamiento, al tratamiento, a la red
directamente o a una combinación de ellas. Las estaciones secundarias mejoran las
condiciones de una primaria incrementando presión o gasto, pero con la
alimentación de una estación primaria.

Las estaciones primarias pueden construirse básicamente de dos tipos:


• Estaciones de dos cámaras.
• Estaciones de una cámara.
Estaciones de dos cámaras. Se consideran dos cámaras o cárcamos. En uno se
tendrá la entrada del agua y un depósito que sirva para conectar la succión; en el
otro, que se denomina cámara seca, se colocan los equipos de bombeo. La primera
cámara puede no existir como tal, sino que puede ser simplemente una fuente
natural.

Estaciones de una cámara. Generalmente se usan para bombas de eje vertical o


sumergible y consisten en una sola cámara donde se tiene la entrada del agua, el
almacenamiento necesario y los equipos de bombeo, antes mencionados.

Control de descargas

Se realizaron 557 muestreos a las descargas de agua de los sistemas de


tratamiento de aguas residuales en todo el Estado, excediendo un 7% con respecto
al año anterior, éste incremento es generado debido a nuevas disposiciones de la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), lo cual ha coadyuvado al cumplimiento
de nuestras obligaciones como Institución permitiendo la obtención de recursos
federales para aplicarse en los mismos sistemas de tratamiento. Se efectuaron 481
inspecciones, 609 muestreos y 588 aforos a descargas de agua residual que vierten
a la red de drenaje sanitario empresas del giro industrial, comercial y de servicios,
con lo cual se detectan usuarios que no cumplen con la normatividad en cuanto a la

• Presa cerro prieto


• Presa del cuchillo

Alimentadoras que a su vez se ramifican en Hondas secundarias. En la actualidad


se encuentran en operación más de 90 tanques con un volumen de
almacenamiento de un millón de m 3.

Plantas de bombeo

Las plantas de bombeo forman parte también del sistema de conducción. Con ellas
y a través de los acueductos se logra vencer el desnivel y distancias entre fuentes
primarias y cisternas potabilizadoras para hacer llegar el agua de la presa El
Cuchillo a la planta potabilizadora San Roque, localizada al oriente de la ciudad de
Monterrey. El agua es bombeada a una altura de 490 m y a una distancia de 91 km,
esto se logra gracias a cinco estaciones de bombeo distribuidas estratégicamente
a lo largo del acueducto. Cada estación de bombeo cuenta con seis bombas de 640
HP para vencer una carga de 85 m, con un caudal de diseño de 1.2 m 3 /seg cada
una. Cuatro están destinadas a operar regularmente y dos son de reserva. Cada
tramo de bombeo descarga en un tanque de regulación con capacidad de 10,000 m
3 , el cual sirve, a su vez, de tanque de sumergencia para la siguiente estación de
bombeo. Otro sistema de bombeo importante es el del acueducto Linares
Monterrey, formado por seis grandes estaciones de bombeo con una potencia de
36 mil caballos de fuerza, que elevan el agua a 600 metros sobre el nivel mar (altura
media de la ciudad de Monterrey) e impulsan el agua a lo largo de 133 km

Plantas de bombeo

El abastecimiento de agua potable en la ZMM para el año 2000 está integrado por
una red primaria de 1,310 km que está conectada directamente al sistema de
distribución, y una red secundaria, que se conecta a las tomas domiciliarias, de
4,883 km, es decir, 287 km más que los existentes en 1998 (cuadro 2.2.10), por
medio de la cual se da abastecimiento a un promedio de 984 hab/km2 en toda la
zona para el mismo año 2000. La red más antigua se ubica en Monterrey, núcleo
urbano que dio origen a la conurbación metropolitana; en el cual se observa una
densidad de 3,814 hab/km2, as! como en los municipios de San Nicolás de los
Garza y Guadalupe, donde además se registran dos de las densidades más altas
de toda la zona metropolitana 8,300 hab/km2 en la primera demarcación y 3,800
hab/km2 en la segunda, durante el mismo año.

Calidad del agua El suministro de agua de buena calidad para consumo humano es
fundamental para la salud y el bienestar de la población, razón por la que la
Secretaria de Salud en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CNA), ha
establecido dos normas para los sistemas de abastecimiento y distribución de agua
potable: la norma oficial mexicana NOM-012-SSA1- 1993, que señala los requisitos
que deben cumplir los sistemas de agua para uso y consumo humano públicos y
privados, publicada el 12 de agosto de 1994. La NOM-127-SSA1 -1994, que regula
la calidad del agua para uso y consumo humano, así como los límites permisibles
de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización,
publicada el 18 de enero de 1996. Las normas oficiales mexicanas relacionadas con
el manejo, tratamiento y cuidado ambiental del agua.

Las plantas potabilizadoras que existen en la ZMM operan con estas normas.
Además, la CNA, a través del Programa Agua Limpia que somete a procesos de
desinfección (por cloro principalmente) casi al cien por ciento del agua suministrada,
coadyuvando a proporcionar agua con calidad adecuada para los diversos usos,
fundamentalmente para el consumo humano. Este programa coordinado entre los
gobiernos estatal, municipales y organizaciones sociales, realiza actividades de
educación que contribuyen a la prevención sanitaria del agua. Los operativos
preventivos de cloración, desinfección y saneamiento de pozos y norias, así como
la incorporación de plata coloidal a nivel intradomiciliario, como alternativa de
desinfección del agua de consumo directo, son acciones con las que se ha logrado
abatir los casos de cólera.

De acuerdo con las propias estadísticas de la Secretaria de Salud, en el año 2000


se registró solo un deceso en la metrópoli debido a causas atribuidas a infecciones
gastrointestinales provocadas por organismos específicos y 43 por diarreas y
gastroenteritis de origen infeccioso.
El Atlas de Monterrey menciona que, para el control de calidad de agua en la red de
distribución, se realizan anualmente alrededor de 4,000 análisis en laboratorios del
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), en la Universidad Autónoma de
Nuevo León (UANL), en el Tecnológico de Monterrey y en un laboratorio privado.
Los análisis fisicoquímicos del agua en las fuentes y en la red se llevan a cabo dos
veces al año, de acuerdo con las normas establecidas por la Secretaria de Salud
sobre procedimientos y cantidad de muestras para análisis según el número de
habitantes servidos.
También se practican análisis fisicoquímicos de las aguas residuales para
monitorear las descargas nocivas a las redes de alcantarillado y a los procesos de
tratamiento de las plantas que están en operación. La información proporcionada
por el SADM respecto al análisis fisicoquímico del agua señala que su índice de
calidad (ICA) es de 95, ubicándose en la categoría excelente, ya que parámetros
como alcalinidad, temperatura, olor, coliformes totales y fecales, entre otros 14
parámetros monitoreados, se encuentran en un rango de 90 a 100 puntos, que
garantizan su calidad para consumo humano.

Componentes de una línea de conducción


Materiales

En la fabricación de tuberías utilizadas en los sistemas de agua potable, los


materiales de mayor uso son: Fierro Galvanizado (FoGo), fibrocemento, concreto
pre esforzado, cloruro de polivinilo (PVC), hierro dúctil, y polietileno de alta
densidad.
Piezas especiales
• Juntas
• Carretes
• Extremidades
• Tees
• Cruces
• Codos
• Reducciones
• Coples
• Tapones y tapas
• VÁLVULAS
• Válvula eliminadora de aire
• Válvula de admisión y expulsión de aire
• Válvula de no retorno
• Válvula de seccionamiento
Medios para control de transitorios
• Torre de oscilación.
• Válvulas reguladoras de presión.
• Caja rompedora de presión.
Gasto de diseño

El gasto con el que se diseña la línea de conducción se obtiene en función del gasto
de diseño requerido, así como del gasto disponible que pueden proporcionar las
fuentes de abastecimiento. Es importante conocer los gastos que pueden
proporcionar las fuentes de abastecimiento, sus niveles del agua y el tipo de fuente
(galería filtrante, manantial, presa, etc). Para evitar los trabajos de un constante
cierre y apertura de válvulas, en una conducción por gravedad, su funcionamiento
deberá cubrir las 24 horas del día. Es por ello que, al existir una sola descarga, el
gasto de ésta es igual al gasto máximo diario. Si el gasto disponible de la fuente es
menor al gasto máximo diario que requiere la población, es necesario buscar otra
fuente de abastecimiento complementaria para proporcionar la diferencia faltante.

Presiones máximas

Se recomienda que la presión estática máxima no sea mayor al 80% de la presión


nominal de trabajo de las tuberías a emplearse, debiendo ser compatibles con las
presiones de servicio de los accesorios y válvulas a emplearse.
Estaciones reductoras de presión.

Si en el perfil aparecen depresiones muy profundas, puede ser económico colocar


depósitos intermedios llamados cajas rompedoras de presión, que tienen por objeto
fragmentar la línea piezométrica, reducir la altura de presión y establecer un nuevo
nivel estático que dará lugar a tuberías de menor espesor y, por consiguiente, de
menor costo. Su empleo se recomienda también cuando la calidad de las tuberías,
válvulas y accesorios de la tubería no permiten soportar altas presiones, así como
mantener las presiones máximas de servicio dentro de una red de distribución.
Válvulas, uso y ubicación

Cada vez que la conducción se pone en funcionamiento, es necesario expulsar el


aire de la tubería para permitir que el tubo pueda llenarse de agua. En ocasiones,
esto no es necesario ya que el perfil puede ser tal, que la tubería puede mantenerse
llena. Cuando la conducción se encuentra llena requiere desaguarse, por ejemplo,
para realizar alguna reparación de la tubería, es necesario abrir las válvulas
dedesagüe colocadas en los puntos bajos de la tubería, y en los puntos altos es
preciso admitir aire a la tubería. Para que se logre el llenado y el vaciado de la
tubería, se colocan válvulas de admisión y expulsión de aire, las cuales hacen la
doble función de expulsar el aire cuando la tubería se está llenando, o admitir aire
a la tubería cuando ésta se está vaciando. Se recomienda colocar válvulas
eliminadoras de aire y válvulas de admisión y expulsión de aire en todos los puntos
altos de la conducción y en los tramos largos sensiblemente planos a distancias de
400 a 800 m. Las válvulas de desagüe se colocan en los puntos bajos.

El diámetro necesario de la válvula de admisión y expulsión de aire se obtiene con


base en las curvas de funcionamiento de las válvulas.
CONCLUSION
Los procesos de potabilización son fundamentales para garantizar el acceso a agua
segura y saludable para la población. Sin ellos, el agua que consumimos podría
contener contaminantes físicos, químicos y biológicos que podrían enfermarnos
gravemente.

La potabilización del agua tiene una serie de beneficios:

- Protege la salud pública: Reduce el riesgo de enfermedades transmitidas por


el agua, como el cólera, la diarrea, la fiebre tifoidea y la hepatitis A.
- Mejora la calidad de vida: Permite que las personas tengan acceso a agua
limpia para beber, cocinar, lavarse las manos y otras actividades básicas.
- Promueve el desarrollo económico: Facilita la producción de alimentos, la
industria y el turismo.

Los procesos de potabilización se están volviendo cada vez más importantes debido
a:

- El aumento de la población: Hay una mayor demanda de agua potable, lo


que pone presión sobre los recursos hídricos.
- La contaminación del agua: Las actividades humanas, como la agricultura, la
industria y la minería, contaminan las fuentes de agua.
- El cambio climático: El cambio climático está provocando que el agua sea
más escasa y de peor calidad.

Es necesario invertir en la mejora y ampliación de los procesos de potabilización


para garantizar el acceso a agua segura para todos.

Es importante concienciar a la población sobre la importancia de la potabilización


del agua. Promover la inversión en infraestructura para el tratamiento del agua.
Desarrollar nuevas tecnologías para la potabilización del agua

También podría gustarte