Comentario de Un Fragmento Del Quijote

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Jimena Cuevas Balenzategui, Estudios Hispánicos, UAH

Comentario de un fragmento del Quijote

MIGUEL DE CERVANTES, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (1605).


Editorial Planeta, S. A, 2004, 628 pp.

Este es un análisis y comentario de un texto seleccionado de la novela de Cervantes


desde un punto de vista académico y con el objetivo de aumentar el entendimiento de la obra
como marco narrativo de distintas historias y obras de diversos géneros. Ese es el motivo de
la elección de este fragmento, además de una preferencia personal y admiración por la obra
de Cervantes.

Capítulo XI, De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros (pp. 57-63)

Este fragmento narra cómo don Quijote y Sancho son invitados a comer por unos
cabreros. Sancho, en primer lugar, opta por mantenerse en pie y apartado y Quijote señala
que prefiere que se siente junto a él. Tras insistir, este acepta el convite.

Durante la comida Quijote habla del mito de la Edad de Oro, a colación de comer una
bellotas, procedente de la literatura e imaginario clásico (es la primera de las fases de
Hesíodo 2). La describe como una época plena, de paz, sin propiedad, donde las mujeres
vestían modestas, el mundo era justo y seguro y el trabajo no era necesario. Explica que la
real inseguridad del mundo actual es lo que crea la necesidad de los caballeros andantes, todo
esto ante unos atónitos cabreros.

Acto seguido, llega Antonio, que interpreta una canción popular. don Quijote desea oír
otro romance pero deciden finalmente marchar a dormir.

En este fragmento podemos apreciar varios temas. El predominante es la Edad de Oro,


abarcado por don Quijote en su discurso. También tenemos la igualdad entre amo y escudero,
protagonizada por don Quijote y Sancho cuando éste primero le convida a sentarse a su lado,
como iguales.

1
Jimena Cuevas Balenzategui, Estudios Hispánicos, UAH

…que seas una mesma (sic) cosa conmigo, que soy tu amo y natural señor; que comas
en mi plato y bebas por donde yo bebiere; porque de la caballería andante se puede decir lo
mesmo que del amor se dice: que todas las cosas iguala. (p.58, 1605)

También destacaremos el tema amoroso (amor cortés, idealizado e imposible) de los


versos de Antonio. “Si el amor es cortesía de la que tienes colijo, que el fin de mis esperanzas
ha de ser cual imagino” (p.63, 1605)
Podemos estructurar lo acontecido en cinco secciones:

En primer lugar, marco narrativo, lo sucedido hasta el inicio del discurso de don
Quijote, incluyendo la igualación de sí mismo con su escudero; a continuación el discurso de
la edad dorada relatado a los cabreros; vuelta al marco, desde el fin del discurso, la llegada de
Antonio y el comienzo de su cantar; cambio al verso, la canción popular de tema amoroso;
marco narrativo nuevamente, los personajes se van a dormir.

Este fragmento es muy rico, literariamente hablando, debido a la inserción de recursos


de distintos géneros y subgéneros literarios. Para empezar la inserción de un excurso acerca
de un tema propio de la literatura clásica, funcionando el Quijote una vez más como
recopilación de historias, poemas y demás obras variopintas en el marco narrativo de la
historia central. El uso constante de la metáfora pura, en muchos casos alegoría, se puede ver
ejemplificado con las bellotas, representación de la nostalgia, “… dijo nuestro caballero,
porque las bellotas que le dieron le trujeron (sic) a la memoria la edad dorada…” (p.62,
1605).

También tenemos presente la alegoría de la época idílica que cuenta Quijote como el
idealismo y la fantasía propios de su interior y la realidad del momento como el mundo rural
de los cabreros. Aquí muestra una clara antítesis (incluyendo la diferencia entre los propios
cabreros, analfabetos, atónitos con Quijote) también representada previamente por Quijote y
Sancho, hasta que el primero se inclina por romperla, igualándose, pero presente ya que
Sancho admite sus malos modales en la mesa, en comparación a los deseables.

El estilo de la canción rompe con lo precedente en la historia ya que se trata de versos


octosílabos, de estilo popularizante, fáciles de componer y de recitar, a diferencia del toque

2
Jimena Cuevas Balenzategui, Estudios Hispánicos, UAH

pastoril de la narración previa (que trataremos a continuación). Esto resulta curioso ya que el
tema sí es idealista, a lo que correspondería un elegante verso.

Adentrándonos más en materia de género y estilo podemos deducir que este pasaje,
este fragmento, se trata de un paréntesis en la historia original de la novela. Realmente
introduce, empleando el marco narrativo de los cabreros, un episodio pastoril. Esta
característica abarca también los siguientes capítulos, que incluirán la historia de Marcela y
Guillermo. En general toda la estancia con los cabreros tiene este tinte. Particularmente, en
este fragmento queda reflejado gracias al discurso de la Edad de Oro, en el que Quijote
presenta un mundo idílico, idealizado. Este mundo recuerda a las novelas idealistas, lo
nombramos la Edad de Oro por Hesíodo, pudiendo ser este también Arcadia 3 o locus
amoenus (tópico latino empleado en los poemas petrarquistas y en la novela pastoril, entre
otros géneros idealistas).

Como ya hemos señalado con anterioridad, esto genera una antítesis entre el mundo
irreal presentado en el discurso en comparación con el mundo rural que conocen los cabreros.
Podemos relacionar esta comparación entre puntos de vista de los personajes con un motivo
presente a lo largo de la obra, la confrontación burlesca del idealismo, representado por la
imaginación de don Quijote, con el realismo, la realidad a la que el personaje se enfrenta.
Esto, a su vez, tiene que ver con la relación entre la persona (Alonso), un hombre que por
voluntad y en un acto de libertad se hace literatura, y el personaje en el que se transforma
(don Quijote de la Mancha). Es decir, el interés de Cervantes por el héroe hecho a sí mismo,
también queda implícito en este capítulo.

Como vemos, marco e historia están íntimamente relacionados, pero, aún así, la
introducción del discurso resulta un tanto abrupto; el paréntesis no viene a colación de nada
en especial. Simplemente, las bellotas le traen la nostalgia de un pasado (pasado irreal),
funcionando de un modo similar a la magdalena de Proust 4, pero sirviendo también como
una especie de justificación de la labor de don Quijote.

Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se
instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar
las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. Desta orden soy yo,
hermanos cabreros…(p.62, 1605)

3
Jimena Cuevas Balenzategui, Estudios Hispánicos, UAH

Por último, volviendo nuevamente a un plano más lingüístico, trataremos el registro,


que aunque es formal en todos los casos muestra claras diferencias entre los personajes.
Quijote es un hombre culto, que conoce la obra de Hesíodo, mientras que los cabreros
(pastores reales, no de novela idealista como los de la historia que vendrá a continuación) son
analfabetos, al igual que Sancho. Aún así el análisis resulta complicado, debido a la brecha de
lenguaje existente con el actual, que impide identificar en su totalidad rasgos de hablas
pertenecientes a distintos niveles socioculturales.

Podemos concluir el comentario recalcando que el fragmento seleccionado muestra


cómo en ese preciso momento de la historia, Cervantes aprovecha la trama como marco de un
episodio idealista y pastoril, aunque con matices (como el verso empleado en la canción) pero
que permite profundizar más en la psicología de los personajes y en los temas y significados
de la trama principal de la historia.

Bibliografía y referencias:
1. Miguel de Cervantes (1605), El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Planeta
2004
2. Hesíodo (700 a. C), Trabajos y días.
3. Lope de Vega (1598), La Arcadia.
4. Marcel Proust (1913), Por el camino de Swann

También podría gustarte