La Moneda Revolucionaria de México, 1913-1927. Traducidas Del Inglés y Anotadas Por Manuel Romero de Terreros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

LA MONEDAREVOLUCIONARIA

DE MEXICO
1913-1917

MONOGHAFIAS
DE

H OW L AN D WOOD y J. S ANCH i~Z GA R Z ,\


'l'RADl'CIDAS DllL 1.:-;GLES Y ;\N01'AD--\S POR

MANUEL ROMtn~o DE TERREROS

C. DI, LAS ACADB'IJIAS ESP.\5;0LA, DE LA IIISTORL\


Y DE BELL.-\S ARTES DE SAN JIERNAXDO

PREAMBULO

El erudito Conservador de la Sociedad Numismática Ameri,


cana, Mr. Iiowland Wood, publicó en Nueva York, en 1921, una cu,
riosa monografía sobre aquellas monedas provisionales que, según sus
noticias, habían sido emitidas por los distintos bandos revoluciona,
rios de México; y en vista del buen éxito de su obra, lanzó una se,
gunda edición, siete años más tarde, notablemente ampliada y co,
rregida.
La manifiesta importancia numismática dt>la monografía del
Sr. Howland Wood nos sugirió la idea de traducirla al español,
y en vista de la huena acogida que dió a nuestro proyecto e1enton-
ces Director del 1,1useo Nacional, Profe s0r don Leopoldo Kiel, obtu,
vimo3 la venia de la Sociedad Numismática Americana y del autor
de la obra, quien bondadosamente nos ¡,uministró, además, nuevos
datos que a últimas fechas había adquirido.
Procuramos que nuestra traducción fuera fiel, si no precisa,
mente literal; y nos pareció conveniente omitir aquellas explicaciones
Anales. T. VIII. .p ép.-29.
222

que en México no tienen objeto. El peso de las piezas de oro y plata


se expresó solamente en gramos y se rectificaron algunos pequefios
errores.
Estaba terminada la traducción de la obra del Sr. Howland
W ood y dispuesta para darse a la estampa, cuando apareció, también
en inglés aunque editado en esta capital, un opúsculo sobre el mismo
asunto, debido a la pluma de nuestro excelente amigo, don J. Sán,
chez Garza, persona cqmo nadie capacitada, por sus vastos conocí,
mientas, para escribir sobre la materia.
La nueva publicación venía a completar de manera notable la
anterior, en vista de lo cual, decidimos vertida también al espafiol.
Pero hay que advertir que, debidamente autorizados para hacerla así
por el propio Sr. Sánchez Garza, nuestra traducción es todavía más
libre que la de la obra del Sr. Howland Wood, puesto que hemos
creído conveniente modificarla un tanto, para no repetir lo ya anota,
do por éste, y para describir con mayor amplitud las monedas no ci,
tadas por el Conservador de Sociedad Numismática Americana.
Aventuramos, además, algunas notas de nuestra cosecha.
Queremos rendir nuestro más sincero agradecimiento, tanto a
los señores W ood y Sánchez Garza, por las facilidades que nos han
dado para reproducir en español sus monografías; cuanto al actual
Director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía,
Licenciado don Alfonso Caso, quien dispuso que en los talleres de al
Institución que está a su cargo se imprimiera esta traducción.
M. R. de T.

LAMONEDA
DELOSREVOLUCIONARIOS
MEXICANOS
Por HOWLAN D WOOD

PROLOGO DE LA EDICION. DE 1928


En 1921 apareció fa monografía sobre la 1\,fonecfa Rcvolucionélria
de 1\:féxico. Era fa primera descripción que se hacía <le rliclw m<mc<la,
y a la sazón relativamente poco se sabía de ella. Los i11fr>n11cs <¡m:en-
tonces pudieron recogerse proYenían de resid entes en J\léxieu, de Yiaje-
223

ros que regresaban de aquel país .r de algunos coleccionistas. Desde en-


tonces, u11 buen número de coleccionistas, en los Estados Unidos y en
México, se ha cspecializaclo en el estudio ele estas series, y es a ellos a
quienes se debe, en gran parte, nuevo material para esta edición.
Cuando se publicó la primera monograffa se comprendió que la
lista ele piezas distaba mucho de ser completa y el tiempo lo ha confir-
mado. La edición anterior contenía setenta y cinco mí meros; en la pre-
sente se describen ciento ochenta rariedades ma.rorcs. Al principio, se
pensó en sólo publicar un suplemento, pero para mayor claridad y en
beneficio del coleccionista, se decidió clespaés arreglar de nuero toda la
sene . ....
Se notará que las principales adiciones se refieren a las series de
cobre, de IJurango _r ele Zapata. Estas inonedas inferiores se e1tlitieron,
en su mayor pnrte, después de las de plata, y reflejan claramente ya la
escasez creciente de fa plata o la depreciación ele la moneda. Algunos
errores, que se deslizaron en la primera monogntffa, han sido corregi-
dos en esta edición.
Aunque el gabinete de la Sociedad Numismática Americana con-
tiene nmchns de las piezas descritas, sin la generosidad .Y cortesía ele
los coleccionistas, 110 hubiera podido reunirse este m1cYo material. El
autor, pues, clesea dar las grncins, ana vez mús, a Ynrios amigos que
han siclo en realidad colaborr-1.dores ele esta obta. Desea expresar sus
agradecimientos muy especialmente al IJr. EYerardo Landa, de la ciu-
dad ele 1\/Iéxico; a Nir. E. Z. Little, ele Seattlc, Washington; a .i11r. H.
L. Hill, de San Francisco, California; a JVIr. Parran Zcrbe, de Tyrone,
Pennsylyania; así como a J\fr. ]111i11sG11ttBg, ~\fr. Frank I. Lireright, y
J.1lr. T. C. Boycl, de Nueva York; a Jfr. George P. Brown, ele Chica-
go; a. Mr. L. lV. Hofkcker, ele El Paso, Texas; a Afr. O. P. Eklund, ele
Spokane, H'ashinglon, y nl Rerercndo A. D. Chaura11d, de la ciucfrul
de Nueva York.
Las monedas revolucionarias, en su mayor parle, pueden llnmar-
se escasas, y muchas lo son realmente. De algunas solamente se cono.
ce un ejemplar. No se ha inlentndo mencionar el grado de rareza de fas
monedas, sino que solamente se ha hecho mw afirmación general cuan-
do el caso lo ha ameritado. No se lw intentado describir o enumerar
cada variedad menor, especialmente porque la intención del grabador
fué que los c1111osfocrnn idénticos. Se hn preferido proporcionnr gran
1ní111erode il11stracioncs, n mostrnr solamente zmos cuantos tipos prin-
cipales, y se espera que cn nqucllos casos en c¡11elas reproducciones 110

han sido muy claras, el lector será i11cl11lgc11te,puesto que las fotogra.
fías proYienen de diversas foentcs y lwn sido tomadas en distintas con-
diciones, no todas fnyorables, durante los últimos siete años.
224

INTRODUCCION

La guerra, bajo distintos aspectos, siempre ha tenido influen-


cia sobre la moneda. A causa de ella, las casas de moneda han cam-
biado de mano; otras nuevas se han establecido; nuevas denomina.
ciones y tipos se han creado; y, en fin, acuñacjones especiales, de
necesidad o de emergencia, han surgido. La amonedación europeá
en tiempos pasados bien atestigua estos hecho s, y la moneda de
Norte y Sud-América ha sufrido con frecuencia la influencia de gue-
rras intestinas y de disturbios políticos.
Desde que empezó en México la reciente época revolucionaria
y se vió que era probable que se emitieran nuevas monedas, la So·
ciedad Numismática Americana se preocup ó por obtener, junto con
ejemplares de tales mon edas, datos acerca de su origen, teniéndose
muy en cuenta la necesidad que había de coleccionar toda informa
ción posible mientras estuvieran recientes los sucesos. Se tomó esta
décisióu en vista de la s escasas noticia s que hay ahora acerca de las
series de monedas crudamente acuñadas y de piezas contramarcadas,
que emitieron en México, tanto los insurgentes como los realistas , du-
rante la guerra de Independencia que asoló al país de 1810 a 18 22.
Durante aquella época y aún mucho tiempo .después, se hizo poco
aprecio de tales piezas, de tal manera que, actualmente, poco se sabe
acerca de ellas que pueda ser aprovechado por los numismáticos. Si
existen elatos ciertos acerca de la extensa acuñación hecha por More-
los, jefe del ejército del Sur, muchos, en cambio, se ignoran. En cuan -
to a la moneda del genera l Vargas, acuñada en Sombrerete, Zacatecas,
poquísimo saben los numi smá ticos acerca ele tal personaje y su emi-
sión. Hubo también varias emisiones h ec has por los realistas y la
Junta Central Gubernativa, así como nt1mero sas piezas contramar-
cadas, pero, en general , se ignoran los pormenores de su acuñación .
Esto es muy de sentirse, puesto que si existiera más información
acerca ele semejantes piezas, éstas resultarí an tan interesantes co.
mo cualesquiera de su clase emitidas en Europa.
Sin intentar trazar la historia ele la última revolución, o mejor
dicho, serie de revoluciones, podemos afirmar que la inquietud po-
lítica, latente durante varios años, desp ertó por fin en 1910, cuando
el General Porfirio Díaz resultó electo Presidente por octava vez. A
pesar de que el ancia no estadista se daba cuenta del descontento que
existía , se dejó persuadir por sus consejeros para continuar en la
presidencia; y en noviembre de dicho año estalló la revolución, ba-
jo el mando de don Francisco Madero. Díaz salió de México en ma-
225

yo de 1911, y, después de un corto período de nn gobierno provi-


sional, Madero snbió a la presidencia. Sn gobierno fné corto; del 6
de noviembre de 1911 hasta el 13 de febrero de 1913. Pocos días
despué'-, tras un golpe de Estado, fué asesinado. Al mes siguiente
estallaron nuevas rebeliones en el Norte, bajo el mando de Carran-
za y Villa; pero hacía ya tiempo que en el sur del país, Zapata y
sus secuaces venían presentando decidida oposición a cnalqnier go-
bierno del centro.
Durante los dos primeros años, los acontecimientos se sucedie-
ron con rapidez y se efectuaron muchos cambios políticos, pero na-
da se hizo en cuanto a la emisión ele moneda. La moneda revolu-
cionaria empezó, cuando las Fuerzas Constitucionalistas, en el Norte,
trataron de organizar las comarcas que iban ocupando. Esto se de-
bió probablemente a la urgente necesidad que había ele una moneda
más estable y al hecho ele que, como la guerra civil había ya de-
vastado al país, el dinero, o se hallaba e~concliclo o }iabía emigrado
al extranjero. La primera emisión que se hizo co;isistió en enor-
mes cantidades de papel moneda que en gran escala se falsificnban
y que en poco tiempo, llegaron a perder casi todo su valor. En rea-
lidad, clurantt: algún tiempo, todo parecía indicar que los numismá-
ticos tendrían poquísimo éxito en la búsqueda de monedas.
Como prácticamente nada costaba emitir papel moneda y éste
generalmente era puesto en circulación por la fuen:a, la necesidacl
ele acuñar quedó reducida al mínimo. Y en realidad, en las casas en
que llegó a acuñarse plata o cobre, el metal ~e tomaba por la fuer-
za y el costo ele producción, por lo tanto, era muy reducido. Cuan-
do se emitía moneda de plata, ésta dbaparecía ele la circulación al
instarHe, porqtie la abundancia de papel moneda hacía que fuera
buen negocio el fundir o exportar l:1 nneva moneda metálica. Sin
embargo, quedaron en el país grandes cantidades de dinero, debido
al hecho ele que mucho había tenido que salir ele su escondite a
fuerza de amenazas, tormentos y otros métodos de la misma índole.
Además, es bien sabido que grandes sumas habían sido introduci-
das de contrabando en los Estados Unidos. Se dice que cuando mu-
rió Villa, tenía reunidos en los Estado~ Unidos, varios millones ele
los pesos que acuñara en Chihuahua.
Las primeras de estas emisiones revolncionarias, especialmente
en el Norte, se hicieron cor1 la intención de darles todo su peso y
valor. En el Sur, las monedas se estamparon con valores muy en
exceso dei de sn metal y más tarde se dieron casos de emisiones de
verdaderas fichas de cohre con el valor ele monedas ele plata.
Interesante detalle es la mezcla ele oro en las monedas ele plata.
Cuando se hacía intencionalmente, la cantidad ele oro se expresaba
en la moneda, como en las emisiones de Zapata y de Oaxaca.
22H

Esta monografía abarca la acuñación metálica emitida por dife-


rentes bandas revolucionarias durante la época al t1dida . No i nten-
ta enumerar las muchas y variadas emisiones de papel y cartón mo-
neda que inundaron el país.
Era lógico esperar encontrar muchas contramarcas, como re-
sultado de tantos cambios, pero éstas en realidad fueron pocas. La
razón más probable de tal falta de contramarcas fué la escasez de
moneda que revalidar y el hecho de que nin g una emisión de un ban-
do llegó a caer en grandes cantidades en manos de otro.

EMISIONES DE SIN ALOA

La primera emisión ele nioneda en toda forma, la hicieron los revolucio-


narios en el Estado de Sinaloa, en junio y julio de 1913, con metal que toma-
ron de la mina ''Rosario' ' , por orden del General Rafael Buelna.

l. P eso. La moneda común de a ocho reales , o peso, d e México, con el


águila en el anverso y el radiante Gorro de la Libertad al reverso, en la
forma que se adoptó en 1825 y que vino usándose , casi sin interrupción,
hasta 1910 ; 11 .
Plata fundida.
Módulo: 36-39 mm. Peso: 32.72 gramos.

Se dice que solament e se hicieron 25,000 ejemplares, en vista del mal


resultado obtenido en la fundición, que se llevó a cabo en imperfectos mol-
des de arena. Las piezas son raras. La mayor parte d e la emisión fué re-
fundida al cabo de unos cuantos días, porque se encontró que el metal em-
pleado contenía gran proporción de oro, pues no se había ensayado antes de
hacerse las monedas. Corrieron a la sazón muy exagerados rumores acerca
de la cantidad de oro que contenían las piezas. En realidad, el oro que hay

(1) Efectuada la Ind ep endencia , se adoptó, com o escudo de armas del


Imp erio 1\frxicano, el águila sobr e el nopal, pero sin la serpiente en las garras, v
así Jo ns(J don Agustín de Tturbide durante su efím ero r einado. En cuanto a la
moneda de este monarca, el prim er tipo <pe ostentó al rev erso fué, dice Orozco y
Berra, ''el águila coronada, ílaca y prolongada, n1 elta hacia la derecha, con las
alas corhs, aunque abi ertas, todo de p(·simo gusto"; pero e n el mismo aíio de 1822
se hicieron nuevos troquel es con "el águila en mejores carn es _,· representando de
más cerca la verdad". A 1 pr oclamarse la República , decretó el Congreso, en 14
ele ahril de 1823: "Que el escudo sea el águila m ex ican a p arada en el pie iz-
quierd o sobre un nopal que 112. zca de nna peña, entre las ag u as d e la laguna yag a -
rrando con el derecho una culebra en actitud de d cspcd a1.a rla con el pico; y que
orlen este hlasón dos rama s , la una de laurel, v la otra de encin a." Halláhase a la
sazón en México el viaj e ro inglé s Bullock y este seii or afirma lo siguiente : ' 'Ac-
tuahn ente están abriendo matriecs para el gobierno de la R epública, pero los ar-
'cístas no son capaces ele hacer ese trabajo de nn morlo di g no del país. Entré en
227

en estas monedas es mucho mayor que el de s11 valor facial. Las piezas pe-
san como un qninto más- que el peso mexicano común.

2. Peso. Igual al número 1, pero con la contramarca G.-C.


Módulo: 39 mm. Peso: 32.2 gramos. Plata fundida.

La contramarca, seg{tn se dice, la hizo poner el General Juan Carrasco,


y es interesante porque Carrasco poco después emitió pesos, a sn vez, mar-
cando, probablemente al mismo tienipo, los pocos pesos de Hnelna que ha-
bían escapado de ser fundidos. Algunos interpretan esta contramarca G. C.
como las iniciales del General Carrasco, pero es más probable que signifi-
quen ''Gobierno Constítucionalista''.
A fines del otoño de 1913, el mismo Juan Carrasco mandó hacer pesos
en Cnliacán, Sinaloa, tomando como modelo el antiguo peso del Gorro de
la Libertad, como en el caso anterior.

3. Peso. Igual al número 1, pero destacándose el diseño más claramente.


Módulo: 39 mm. Peso: de 26.50 a 29.64 gramos. Plata fundida.

Estos pesos, en su mayor parte, muestran un diseño mejor que los ejem-
plares de Rnelna, pero los bordes quedaron muy irregulares y en consecuen-
cia tuvieron qne limarse bastante. Se distinguen fácilmente de los ejempla-
res de Rnelna por sn peso. También son raros, pnesto que el valor del me-
tal empleado era mayor que el de \-invalor facial y, especialmente, porque el
bajo valor del papel moneda hacía lttcratívo el fttnclirlos. Fl ensaye de estas
piezas acusa unos nueve décimos de plata, un décimo de cobre, y traza;;
ele oro.

4. Cincuenta centa,,;,1os. La moneda común de a cincuenta centavos emitida


desde 1906, con el águila en el anverso y en el reverso un número 50,
grande, bajo el Gorro de la Libertad, radiante, y dentro de una guir-
nalda.
Peso: 14 gramos.
Módulo: 31 mm. Plata fundida.

correspondencia con el seíior Pistn1cci, grabador ele nuestra casa <le moneda, _\ 111c
dió a conocer los precios que pedía 11or hacer los troqueles para :\léxico, pero la
premura con que el nuevo gobierno los deseaba, hizo imposible todo arreglo en
Europa. El reverso, el águila mexicana trepada sobre el nopal, est{; copiada
de un hermoso f,i1!m C/11ysodos que yo maté en Escocia y que se c:ncnenti-a,
bien bosquejado por Howett, en mi catálogo del antiguo Musco de Lonllres' '. Es-
te fué, pues, el origen del {tg"uila en posición ladeada que ostentó la moneda de la
República en 1823 y 18.2+. c\1 año siguiente, empezó a reprcse11tarse el águila de
frente, y así snbsistió durante casi un siglo, hasta el 20 de septiembre de 1916, fe-
cha en que por decreto de D. Ve11ustia110 Carranza, volvió a :1doptarse oficialmen-
te el águila de perfil, como en 1n moneda de 1823. En esta tradncción por lcl tan-
to, cuando no se especifica lo contrario, se entiende por dgui!a 111c.nánia la que
se representa parada sobre un nop:11 que nace de una peña en el agua, des¡wda-
zando la serpiente, y con los ramos de encina y de laurel abajo.-J\I. R. de T,
228

S. Veinte centavos. La moneo.a común de a veinte centavos, del tipo que se


emitió antes de 1906.
Módulo: 24 mm. Peso: 5.50 gram~s. Pláta fundida.

F;stos ejemplares son de extrema rareza· y se emitieron probablemente


al mismo tiempo que el peso. Proceden de Sinaloa.

EMISIONES DE PARRAL

La emisión que vino después fué la de una serie de monedas acuñadas


en Parral, Chihuahua. Se dice qµe la plata fué confiscada de las minas cer·
canas y corrió el rumor de que contenían bastante oro . Esto, sin embargo,
es dudoso. Hay opiniones contradictorias respecto a estas monedas. Unos
dicen que el que ordenó que se hiciera la emisión fué el General Maclovío
Herrera; otros, que la autorizó el propio Francisco Villa; quizás ambas ver-
siones sean correctas. De todas maneras, se conoce esta emisión como la
primera de Villa, y se act1ñó por primera vez, probablemente, en octubre de
1913. Annque se ha creído que fueron pocos los ejemplares emitidos, no hay
duda de que se fabricaron en gran número, bastante para satisfacer la de .
. manda de los coleccionistas. Acerca de esta y de otras monedas revolucio-
narias , puede afirmarse que, sin duda alg1rna , se encuentran en mayor abun-
dancia en los Estados Unidos que en 1Iéxico mismo, puesto que la enorme
cantidad de papel moneda y de cartones que se emitió, pronto hizo emigrar
al dinero metálico.

6. Peso. Am,1. H/DEL/PARRAL (Hidalgo del Parral), dentro de medía


guirnalda y medio círculo de pequeños anillos; en el exergo: 1913.
Rev. 1 PESO, dentro de media g-uirnalda y medio círculo de pequeños
anillos.
Canto con cordoncillo. Módnlo; 39 mm. Peso de los ejemplares exami-
nados: 25.92a 27.59 gramos. Plata.
El señor H. C. Hill posee nn ejemplar con el canto liso. En esta pieza
se ve muy claramente el pequeño anillo en la parte inferior de la guirnalda
del reverso. Pesa 29. 25 gra,nos.
Dos variedades mny raras de este peso han aparecido recienteniente.
Se conocen conto '· pesos dt; bolita''.

7. Peso. Anz•. Igual al del número 6.


Rev. Una pequeña protuberancia circular, o ''bola", de 8 mm. <le diá-
metro, en el centro . sobrepue sta a un número 1 grande y la palahra P(ES)O,
dentro de nna media guirnalda y tin medio círculo de pequeños anillos.
Canto liso o con cordoncillo. Módulo: 38 mm. Peso: 32 gramos. Plata.
229

8. Peso . Anv. Igual al del número 6.


Rev. Del mismo cuño que el número 7, pero con el palo del número 1
y las letras ES de PESO encima de la protuberancia circular.
Canto liso. Módulo: 38.5 mm. Peso: 32 g-ramos. Plata.
Se conocen muy pocos ejemplares ele estas dos piezas.

9. Cincuenta Centavos. Anv. Leyenda: FUERZAS CONSTITUCIONALIS-


TAS *1913-X- En el centro, una rnda representación del Gorro de la
Libertad, radiante. Gráfila de puntos.
Rev. 50/CENTAVOS , debajo de un pequeño gorro en un asta, y a ca-
da lado, una rama de laurel. Gráfila de puntos.
Canto con cordoncillo. Módulo: 30 mm. Peso: de 12 .96 a 13.47 gra-
mos. Plata.
Hay ejemplares con canto liso.

10. Dos centaz·os. Am•. 2 f1 entre dos ramos y dentro de un círculo; al rede-
dor de éste la leyenda: FUERZAS CONSTITUCIONALISTAS.
Gráfila exterior de puntos.
Rev . Dentro de un círculo, un gorro radiante ; afoera, una rama de
lat1rel y nna palma, y en el exergo la fecha 1913 , en cifras <le puntos.
Módulo: 25 mm. Cobre .
El cobre que se empleó para hacer estas piezas provino del alambre de
los tranvías eléctricos de Parral y Sa11ta Bárbara.
11. Igual al número 10, pero acuñada en latón.

EMISIONES DE DURANGO

La emisión que se hizo después, a lo menos en el Norte , fué probable ·


mente la de las piezas de'' Muera Huerta ' ' . Estas fueron acuñadas en Cuen-
camé , en el Estado ele Duran go, por ordeh de los Generales Calixto Con-
treras y Scverino Ceniceros .
Estas monedas son notables por la in~cripción "Muera Huerta" que
ostentan. Tan terrible amenaza en una moneda puede considerarse única en
la historia ele la num:smática. Se dice que fué tal el enojo de Huerta al saber-
lo, que lanzó una orden para que todo aquel a quien se hallase una de estas
monedas fuera pasado por las armas.

12. Peso. Anv. Rn el centro, el águila mexicana sobre el nopal; leyenda:


EJERCITO CONSTITUCIONALISTA -MUERA HUERTA-. Grá-
fila de hendeduras irregulares.
R ev . Gorro radiante; ley enda : ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: eo
el exergo: UN PES0 / 1914, con tres estrellas de cinco puntas a cada J::ido.
Gráfila de puntos y hendeduras irregulares.
Anale• . T. Vil!, 4• ~p.-
LA~I 1

El módulo de las mon edas está indicado en el texto .

BIBLIOTECA NAL. DE ANTROP.


E HISTORIA
LAM
230

Canto rudamente acordonado. Módulo: 39 mm. Peso: 23.88 gramos.


A juzgar por el estilo de las letras, los cuños de esta pieza deben haber
sido hechos por la misma persona que hizo los de los de a cincuenta centa-
vos de Parral, No. 9.
Esta pieza es excesivamente rara.

13. Peso. Anv. En el centro, el águila mexicana sobre el nopal; leyenda:


EJERCITO CONSTITUCIONALISTA -MUERA HUERTA-. Grá-
fila de líneas y anchas hendeduras.
Rev. Gorro radiante; leyenda: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
-1914- UN PESO - 1914.
Gráfilas como en el anverso.
Canto con rudas trazas de cordón. Módulo: 39 mm. J,os dos ejempla-
res que se examinaron pesaron 21. 70 y 22.61 gramos. Plata.

13 a. Peso. Anv. Cuño del anterior, con varias roturas.

14. Peso. A.nv. Parecido al del número 13, pero en lugar de g-ráfila ele líneas,
gráfila de puntos y rayas, y mayores los puntos O\'alados, a cada lado
de MUERA HUERTA.
Rev. Igual al del número 13.
Canto rudamente acordonado. Módulo: 38 111111. !'eso de las piezas exa-
minadas: de 19.47 a 23 gramos. Plata.
Poco después de que se acuñó esta piez.a, Villa se posesionó de las ma-
trices y acuñó piezas de más peso en Chihnahna.

1.5. Peso. Ané'. Igual al del número 14.


Rev. Ig-ual al del número 14.
Canto liso o ligeramente acordo11ado.
Módulo: 39 mm. Peso del ejemplar examinado: 28.SO gramos. Plata.

16. Peso. Igual al anterior, pero acuñado en cobre. Cuño muy maltratado.

17. Veinte Pesos. Parecida a la anterior, pero al re\'erso, en lugar de UN


PESO, 20 PESOS.
Módulo: 37 mm. Cobre.
Solamente se sabe que exista un ejemplar ele esta pieza.
Además de los pesos, se emitió en Durango gran cantidad de monedas
de cinco y de a un centavos, la mayor parte en cobre, aunque ele vez en
cuando han aparecido ejemplares en latón y en plomo. Las piezas de a cin-
co centavos son un poco más comunes que las de a centavo. Las matrices,
por lo general, fueron defectuosas y las piezas estáH mal acuñadas.

18. Cinco Centavos. Anv. En el centro: 1914; leyenda: ESTADO DE DU-


RANGO; abajo una guirnalda.
231
R ev. Dentro de un círculo de estrellas de cuatro puntas, 5 CENTA-
VOS.
Módulo: 24 mm. Cobre.

19. Cinco Centavos. Am ,. Parecido al del número 18, pero con la leyenda:
E. DE DURANGO; la fecha es más pequeña y la guirnalda inferior se
extiende hasta el nivel snperior de la fecha.
Rez•. Parecido, pero el 5 es más delgado y más largo y las letras de
CENTAVOS tienen rasgos.
Módulo: 24 mm. Cohre .

20. Cinco Centa1•os. Anv. Muy parecido al del número 19 . La fecha es un


poco más grande y la g uirnalda no llega al nivel superior de aquélla.
Re v . Muy parecido al del número 19. El 5 es tnás grueso y las letras
están menos bien ejecutadas.
Módulo: 24 mm. cobre.
De esta variedad se conocen seis cnños de anverso y cinco cuños de re-
verso, con un total de quince combinaciones.

21. Ci nco Centa,,os. Igual al número 20, pero acuñada en plomo.

22. Gnco Centavos. A.,w. Parecido al del número 20 , pero la fecha 1914 es
más pequeña y se encuentra más abajo en el campo, y la N de Duran-
go está al revés.
Rev. Parecido, pero la C de centavos es cuadrada .
Módulo: 24 mm. Cobre.
23. Cinco Centavos. Igual al número 22, pero en latón.

24. Cinco Cnzia·vos. A1w. Igual al del número 20.


Re'l'. Igual al del número 22.
Módulo: 24 mm . Cobre .

25. Cinco Cnztavos. A.n v . Igual al del número 19 .


R ev. Parecido, pero con V CENTAVOS.
Módulo: 24 mm. Cobre .
26. Cinco Centavos. A1w. Igual al del número 22.
Rev. Igual al del núm ero 25.
Módulo: 24 mm. Cobre .
27. Cinro Centa,•os. Igual al número 26, pero en plomo.

28 . Cinco Centa,..'os.. 4.nz•. 1914 ; leyen<la: E. DE DURANGO; en el exergo


tre s estrellas de cinco puntas.
Rec1. 5 CVS (la Sal revés ): g-ráfila de puntos grandes y pequeños alter-
nados.
Módulo: 20 mm. Plomo.
232
29. Cinco Centavos . Anv. El águila mexicana sobre el nopal; leyenda: RE-
PUBLICA MEXICANA; abajo de la guirnalda, la fecha 1914.
Rev. Un número 5; leyenda: ESTADO DE DURANGO; -CENTA-
VOS. Canto liso.
Módulo: 25 mm. Latón.
Estas piezas y la de a centavo de aluminio, número 45, son de mucho
mejor cuño y están hecJias a máquina. Se conocen dos juegos de cuños.
Estas piezas no se hicieron en México y parece que no llegaron a cir-
cular durante la época revolnciona!"ia. Se encuentran casi siempre briÚan-
tes y sin usar. No fueron conocidas de los coleccionistas sino hasta después
de la rev.'.)lución. Se dice que gran cantidad de estas monedas fué adquirida
por un comerciante, en 1111 remate de mercancías rezagadas en la Aduana
de la cindad de México. Muchás de ellas se utitizaron despnés como fichas
en casas de juego, lo que explica por qué algunas muestran señales de uso.

30. Centavo. Anv. 1914. leyenda: + ESTADO DE DURANGO +


Rev. 1 CENT, dentro de una guirnalda. El 1 es grueso y macizo.
Módulo: 20 mm. Cobre.

31. Ct:nta vo. Anv. Ignal al del núm. 30.


Rev . Parecido, pero el 1 uo es tan grneso y está sombreado con raya
horizontales. Módulo: 20 mm. Cobre.

32. Centavo. Igual al número 31, pero acuñada en plomo.


Módulo: 21 mm.
33. Centavo. Igual al anterior,. pero incuso y retrógrado.
Módulo: 22 mm. Plomo .
Este ejemplar se hizo con dos moneda~ de cobre fnngiendo de cuños.

34. Centavo. Anv. Igual al del anverso del número 30.


Rcv. Igual al del anverso del número 31.
Módulo: 20 mm. Cobre . '

35. Centa110. Anv. 1914; leyenda: [ +E]STADO DE+ DURANGO.


Rev. 1 CENT, dentro de una gnirnalda; la N semeja una V.
Módulo: 19 y 20 mm. Plomo, acuñado.
En varias piezas examinadas, la E de ESTADO no se ve y la S está al
revés. La acuñación es muy defectnosa.

36. Ce:itavJ. Ig·.111 al número 35, p.oro vaciarla.


Módulo: 19 111111. Plomo .

37 . Centa ·vo. Am .J. Parecido al del número 35, pero la fecha es más pequeña.
El punto está a la derecha superior de la O de DURANGO.
;::;

LAM , S

B IBLIOTECA NAL. DE ANTRO


P.
E HISTORIA
...
00

.
ol>

."' ...
.., セ@

V'
o

LAM . 4
233

Rev . Igual al del número 35, pero con el número 1 romano, y la sílaba
CENT en letras delgadas, con la C cuadrada.
Módulo: 20 mm. Grueso: 1 mm. Latón.

38. Centavo. Igual al número 37, pero acuñada en plomo.

39. Centavo. Anv. Igual al del número 37.


Rev. La guirnalda se extiende hasta la I, la sílaba CENT es algo más
pequeña y la C cuadrada.
Módulo: 19 mm. Cobre .

AO. Centavo. Igual al número 39, pero acuñada en plomo.

41. Centavo. Anv. Igual al número 37, pero sin punto sobre la O de DU-
RANGO. • •
Re,•. El 1 mucho más pequeño y delgado y redonda la Cele CENT.
Módulo: 20 mm. Cobre.
Se conocen dos juegos de cuños distintos; la gt1irnalda está más cerrada
en uno que en otro.

42. Centavo. Igual al número 41, pero acuñada en plomo.


Los cuños de las piezas de plomo no son los mismos que los de las pie-
zas de cobre.

43. Centavo. Anv. Igual al del número 28.


Rev. I CENT dentro de una gráfila de puntos y rayas.
La N de CENT está al revés.
Módulo: 30 mm. Cobre.

44. Centavo. Igual al del número 43, pero en plomo.

45. Centavo. An v . Parecido al del m1111ero29.


Rev . Parecido al del número 29. pero con un 1 en lugar de 5.
Canto liso. Módulo: 21 mm. Aluminio.
Esta pieza es compañera de la del número 29.

EMISIONES DE CHIHUAHUA

En 1914 las emisiones de Villa, con excepción de los pesos de ''Muera


Huerta" (número 15), consistieron en muestras y piezas de a cinco centa .
vos. Estas se emitieron en grandes cantidades y son muy comune~. Son
quizá las mejor hechas de todas las monedas revolucionarias.

46. Peso. Anv. Gorro radiante con la inscripción LIBERTAD. En la par -


te inferior de los rayos, el nombre del grabador, SALAZAR. en letra~
234

muy pequeñas . Leyenda: REPUBLICA MEXICANA (entre adornos)


E . DE CHIHA
Rev. Balanzas y un libro con la inscripción LEY. Leyenda: EJERCI-
TO CONSTITUCIONALISTA (entre adorno!") UN PESO. Debajo de las
balanzas, la fecha - 1914-.
Canto con cordoncillo. Módulo: 38 mm.
Peso: 25.5 gramos.
Cobre, con ligero baño de plata.
Esta.rarísima moneda probablemente nunca pasó del estado de muestra.

47. Cincuenta Centavos. An v . Gorr.o radiante con la inscripciórl LIBER-


TAD; en la parte inferior de los rayos, en letras peqneñas, SALAZAR
Leyenda: ESJ?UBLICA MEXICANA -E. DE CHIH"'."--
Rev. 50 ft en monograma, entre la inscripción CINCUENTA-CENT A·
VOS en letras pequeñas; Ley e nda: EJERCITO CONSTITUCIONALIS-
TA - 1914-.
Con cordoncillo. Módulo: 29 mm. Peso: 12 gramos.
Se conocen ejemplares con baño de plata.

48. Cincuenta Centavos. La moneda común de a cincuenta centavos, que se


emitió desde 1906, pero con el nombre de Francisco Villa, incuso en el
campo del anverso, al rededor del águila; y, al reverso, con un 4 incu-
so encima de la última cifra de la fecha, para que ésta resultara 1914.
Módt1lo: 30 mm . Plata ..

49. Cinco Centavos. Anv. Gorro radiante, con la inscripción: LIBERTAD;


en la parte inferior de los rayos, en letras pequeñas, SALAZAR. Leyen-
da: REPUBLICA MEXICANA -E. DE CHIH"'."--
·Anv . .'if: en monograma ; leyenda: EJERCITO CONSTITUCIONA-
LISTA - 1914 -.
Múdulo: 25 mm. Cobre.
Se dice que el cobre qne se utilizó para esta emisión se tomó del alam-
bre de las líneas telegráficas y telefónicas del latifnndio Terrazas.
Se usaron muchos cuños, pero solamente el siguiente muestra una va-
riedad notable.

SO. Cinco Centavos. Anv. Ignal al del número 49.


Rev. Igual al del número 49, pero con los adornos a cada lado de la fe-
cha así: :,.o-e: .
Módulo: 25 mm. Cobre .

.51. Cinco Centavos. Am :. Aguila mexicana sobre el nop a l; debajo de la pal-


ma y la rama de laurel, en letras pequeñas, M . SEVILLA; leyenda:
REPUBLICA MEXICANA.
235

Rev. Igual al anverso del número 49.


Módulo: 25 mm. Cobre.

52. Cin co Centavos. A nv. Igual al del número 51.


Re v. Igual al del número 49, pero incuso, puesto que le ;;irvió de cuño,
una moneda.
Mód\Üo: 25 mm. Cobre.

53. Ci'nco Centavos. Igual al número 49, pero con fec ha 1915 .
Módulo: 25 mm. Cobre.

54. Diez Centauos. Anv. Parecido al del número 49, pero más p-rande y con
g-ráfila endentada.
R e·v. Parecido al del número 49, pero con IOY: en monograma , en lugar
de 5/Z y con fecha 1915.
Módulo: 27 mm . Cobre.
I.,as emisiones en plata que hizo Villa en 1915 son de mu cho mejor aca -
bado y acuña ción , a pesa r de lo defectuoso de alg trnos de lo s t ejuelos que se
emplearon. Se acuñaron en Chihuahua, con metal tomado , en gran parte,
de la Compañía Fundidora dé Chihuahua, propiedad de la American Smel -
ting and Refining Company. La emisión de esta moneda puso a Villa en con-
diciones de reclutar gran cantidad de gente para la campaña de Sonora, pues-
to que pudo pagar a sus tropas con plata, mientras otros jefes solamente po-
dían hacerlo con desprecia<lísimo papel moneda . Se emitieron millones. El
anverso lleva el nombre dé Sevilla y el reverso el de Salazar.

55. Peso. An,•. Aguila mexicana sobre el nopal; entre éste y la rama de en-
cina de la guirnalda, en letras muy pequeñas, el nombr~ del grabador:
SEVILLA. Leyenda : REPUBLICA MEXICANA .
Re,1. Gorro radiante, con la inscripción: LIBERTAD, y abajo, en le-
tras muy pequeñas, SALAZAR. Leyenda: EJERCITO DEL NORTE -UN
PESO- CHA. 1915, F. M. 902/7.
Canto con cordoncillo. Módulo: 39 mm. Peso de las piezas examina
das : 25 .SO a 27 .8ó gra mos con 903 de ley . Pla ta.

56. Peso. Igual al número 55, pero de cuño distinto, según se nota en los
rayos del Gorro de la Libert ad.
Canto con cordoncillo. Módulo : 39 111111. Cobre.

EMISION DE JALISCO

El ejército del N orte no limit ó su acnñación en el Estado de Chihnahna,


pnesto que se en cu entr a n monedas de cohre que hizo acuñar en Jalisco. E l
jefe del E!jército en ese Est ado fné Manuel M . Diégnez.
236

57. Cinco Centavos. Anv. Gorro radiante con la inscripción LIBERTAD,


parecido al del número 49, leyenda: REPUBLICA MEXICANA -1915-
R ev. 51,en monograma; leyenda: EJERCITO DEL NORTE -EDO.
DE J AL. ( Estado de Jalisco).
Módnlo: 24 y 25 mm. Cobre.
Se conocen tres variedades distintas, nna al parecer sin la palabra LI-
BERTAD en el gorro.

58 . Dos Centavos. An v . Parecido al del número 57.


Rez,. Parecido, pero con 2ft en lugar de 5f'.
Módulo. 21 mm. Cobre.
Estas piezas varían entre 2. 1/ 2 y 1.1 / 5 111111. ele grueso .

59. Centavo. A nv. Igual al del número 5 7.


Re,1. Parecido, pero con 11' en lugar de 5 ft .
Módulo: 19 !11111. Cobre.

RMISION DE AGUASCALIENTES

Se hizo por orden de Francisco Villa.

60. Veinte Centavos. Anv. El águila mexicana sobre el nopal; leyenda: ES-
TADO DE AGUASCALIENTES.
Re v . Un número 20; grande, deb.ajo de nn gorro radiante sostenido por
una asta; entre el número y una guirnalda de laurel, q11e ocupa la circunfe-
rencia inferior, la inscripción con dos líneas: CENT A VOS. 1915.
Canto liso Ti con cordoncillo . :rvródulo: 32 mm. Cobre.
Esta pieza también se encuentra vaciada en cobre; fué quizás una falsi-
ficación de la época .

61. Veinte Centavos. Igual al número 60, pero acuñada en plat:.t. Muy gruesa.
Esta pieza y las de otros valores acuñadas en plata fueron probablemen-
te muestras o destinadas para obsequios. Solamente se conoce un juego.

62. Veinte Cenflwos. Anv. Igual al del número 60, pero el águi!a es más
pequeña y hay un punto después de la leyenda.
R ev. Igual al del número 60, pero el Gorro de la Libertad es más peque-
ño y la guirnalda llega hasta el nivel superior del número 20 .
Canto con cordoncillo. Módulo: 30 mm. Cobre.

63. Veinte Centavos. Anv. Igual al del número 60.


Rev. Igual al del número 62.
Cauto con cordoncillo. Cobre.
...
h

L ... M . S

BIBLJOTECA NAL. DE ANTROP.


E HIS TORIA
AM. 6
287
64. Cinw Cenfa,:os. An ,J. Igual al del número 60 .
Re v. ·Parecido al del número 60, p<.:ru con 5 CENTAVOS.
Módulo: 25 mm. Cobre.

65. Cinco Ce1z!avos. A1w. Ign,d al del número fr.J.


Rez•. st en monograma, dentro ele una guirnalda de lame! y debajo de

la fecha 1cn5. El 5 eslá sombreado con rayas horizoutales y la í' lisa.


Módulo: 25 mm. Cobre.

66. Cinco Cenfa,Jos. An v . Parecido al del número 65, pero las rayas del 5
son verticales. Módulo: 65 mm. Cobre.

67. Cinco Centavos. An; }. Igual al cld 111ímero 6U.


Rez•. Parecido, pero el 5 está liso y la 9'5sombreada.
Módulo: 25 mm. Cobre.
68. Cinco Centm•os. Existe una pieza de este valor acuñ ada en plata. Véan-
se las observaciones hechas lx1jo el número 61.

6C).Dos Centaz•os. A,w. Gorro radiante; debajo, R. M. y dos ramos. Leyen-


da: ESTADO DE AGUASCALIENTHS.
Rev. 2t
en monograma, dentro de una guirnalda y debajo de la fecha
1915 .
Módulo: 20 mm. Cobre. Mny rara.

70. Dos Centaz•os. Igual a la anterior, pero acuflada en plata.

71. Centavo. Aizv. Parecido al del número 69.


Re,,. Parecido al del número 69, pero con lf e11 lugar de 20.
Módulo: 17 mm. Cobre . Muy rara.

72. Centavo. Ignal a la anterior, pero acuñada en plata.

EMISIONES DE n ; 1mLA

73. Dos Centavos. Anv. El ág-nila mexicana sobre el nopal dentro de un


círculo de puntos; leyenda: REPlJBLICA MEXICANA 1915; gráfila
de puntos.
Módulo: 20 mm. Cobre. Fxtremadamente rara.

7·t. Veinte C.enfa,·os. A11.,:. Agüilü mexicana. parecida a la de la moneda


de a diez centavos de 1::399; leyenda: BRIGADA FRANCISCO I. MA-
DERO + S. N. D. P.+ Debajo del águila la fecha 1915.
Re v . 20/ CENTA VOS. Leyenda: TRA~SITORTO, entre dos pequeñas
cruces.
Módulo: 28 , 29 y 30 mm. Cobre.
Se conocen cinco pares de cuños con ligeras variantes.
Auales . T . VIII. 4~ ép.-31.
238

75. Vdnte Centa,:os. Anv. Uno de los cuños del número 74.
ReZJ. Como el anterior pero sin cruces a los lados.
Módulo: 28 mm. Cobre.

76. Diez Centavos. Anv. Aguila y fechas parecidas a las del nfonero 74;
Leyenda: +BRIGADA FRANCISCO l. MADERO+.
Rcv. XC en monograma. Leyenda: TRANSITORIO, -S. N. DE
PUEBLA.
Módulo: 26 mm. Cobre.
Estas piezas de a diez centavos, son en su mayor parte de color brillan-
te y provienen probablemente de algún tesoro.

EMISIONES HECHAS POR ORDEN DE ZAPATA

Aunque Emiliano Zapata fué uno de los primeros en conspirar en el


Sur contra el Presidente Díaz, la emisión de moneda ordenada por él no
empezó sino hasta 1914. La emisión consistió, al principio, en piezas de
plata de a dos pesos, del mismo módulo que las antiguas monedas •c1ea pe-
so, y de piezas ele a nn peso, más o menos del tamaño de las de a cincuenta
centavos. En 1915, se redujo el módulo de las piezas de a dos pesos, y se
aumentó la serie con varias fracciones de peso. En varios casos, las pri-
meras monedas se acuñaron en plata, pero posteriormente se hicieron en co-
bre. Las monedas se acuñaron en diversas poblaciones de los Estados de
Guerrero y Morelos, como Atlixtac, Taxco, Campo Morado, (abreviado
Co. Mo. y C. M.) rico campo minero ele donde se tomó la mayor parte de
la plata.

ES'TIADO DE GUERRERO

77. Dos Pesos. Arw. Agnila sobre el nopal; leyenda: REPUBLICA ME-
XICANA *DOS PESOS. GRO. 1914.
Rev. Una serranía de tres picos <delos cuales el de en medio es un vol-
cán humeante), debajo de un sol radiante; a través ele los rayos superiores;
la inscripción: GRO: ü.595. Leyenda: ''REFORMA, LIBERTAD, JUS-
TICIA Y LEY''.
Canto acordonado. Múdnlo: 39 111111. .Plata.

78. Dos Pesos'. Anv. Parecido al del número 77, pero la parte inferior ele la
leyenda dice: *DOS PESOS. GRO. 1915.*
Rev. Parecido al del número 76.
Módulo: 40 mm. Plata.
Las letras GRO del anverso significan Guerrero. Estas piezas pesan de
17.46 a Ú.42 ghi.riÍos. Pa'rece que se acuñaron en dos épocas distintas; las
... ..
V\
..

;; ....
...

1.,AM . 7

BJBLJOTECj~ J."-\L DE ANTROP.


E HIS TORIA
1. .. M . O
239

de la primera están relativamente bien act1ñadas, mientras que las más li-
geras están muy mal acuñadas, en pésimos tejuelos. Se usaron numerosos
cuños, pero como no ha sido posible coleccionarlos en suficiente cantidad
para su estudio, no pueden enumerarse con exactitud. Algunas de las va-
riantes principales son las que aquí se mencionarl. También se encuentran
ejemplares fundidos, probablemerrte falsificaciones.

79 . Dos Pesos. Igual al ant erior, pero acuñado eu cobre.

80. Dos P esos . Aizv.


RO de GRO .
Re. /. Parecido al
Parecido

del número
a l del número 78, pero sin raya debajo de

77, pero con el Cº Mº en el ex ergo.


I
Módulo: 39 mm. Plata.
Hay ejemplar en cohre.

81. Dos Pesos. Am·. Igual al del número 80.


Rt•,•. Parecido al del número 80, pero con *Cº Mº* en el exergo.
Módulo: 39 111111. Plata.
Los cantos de la emisión d e 1915 eshín acordonados , como los del año
anterior, pero algunos tan li gera mente que ape11:1,;se distinguen. Las piezas
de este año ,·arían de peso en 22. 15 a 30.03 g-ramos .

82. D os P, ·sos. A11v. Aguila sobre e l nopal; leyenda: REPlJilLICA MEXI-


CANA.
Rt"u. Gorro radiante. con la inscripción LIBERTAD, leyenda: DOS
PESOS. C. M. GRO. 19 15.
Canto liso. Módt1lo: 35 111m. Peso de l:1s piezns que ,;e han examinado:
18.76 J _" .• J8 gramos. Plata.

83. p, ,so. Au, ,. Agnila sobr e el nopal; debajo <iel nopal la fec ha l'Jl-l; leyen-
da: REPUBLICA MEXICANA; •iUN PESO co Mº GRO*
Re ¡:. Gorro rndiante en una ha st a ; a través <le los rayos inferiores; ORO:

0.300. Leyenda: "REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y UW " .


Módulo: 33. Plata.
Los pocos ejemplares que se conocen están mal acuñados en burdos te-
juelos y pesan de 16.:ti a 16.52 gramos.

84. Peso. /111,•.Aguila sobre el nopal; leyenda: REPUBLICA MEXICANA


•:•UN PESO. CAMPO Mº*
Ne ,•. Corro radiante co n la inscripción LIBERTAD , dentro de nna
guirnalda ele encina y ,le laurel ; a tra\'és ,Je los rayos superiores: GRO / .
ORO: o.300 ; leyenda: REFOR .M A, LIBERTA!> , JUSTICIA V LEY .
1914 .
Canto liso. Mótlulo: 31 mm. Plata.
240

85. Peso. Anv. Parecido al del número 84, pero la parte de la leyenda in-
ferior solamente dice: *UN PESO.
Rev. Parecido al del número 84, pero el gorro no tiene inscripción.
Canto liso o acordonado. Módulo: 30 mm. Plata.

86. Peso. Anv. Parecido al del número 85, pero las pencas inferiores del no-
pal se extienden un poco mas allá de las alas del águila y la parte in-
ferior de la leyenda dice: *UN PESO.
Re1J. Igual al del número 84.
Canto liso. Módulo: 31 mm. Plata.

87. Peso. Anv. Parecido al del número 86, pero la parte it1férior de la le-
yenda dice: *UN PESO*
Rev. Parecido al del número 84.
C,a,pto liso. Módulo: 31 mm. Plata.
Estas piezas de a peso, números 84 a 88, varían en peso de 12.57 a 14.52

-~
gramos.

-89. Beso. Anv.


•UN PESO.
Parecido al del número 86, pero con la leyenda inferior

Rev. Parecido, pero la inscripción encima del gorro dice: TAXCO,


GRO./• G./ORO: 0.300, y la fecha del exergo: 1915.
Canto acordonado. Módulo: 30 mm. Plata.
Los ejemplares qtte se han examinado pesaron de 10.89 a 12.44 gramos.

90. Peso. Am,. Parecido al del número 89.


Rev. Parecido, pero sin estrell:1 delante de la G.
Canto acordonado. Módnlo: 30 mm. Plata. Peso: 11.6 gramos.

91. Peso. Arw. Parecido, pero con la leyenda: *REPUBLICA MEXICA-


NA* UN PESO.
Rev. Parecido al del número 90, pero de cuño distinto.
Canto acorclonaclo. Módulo: 29 a 31 mm. Plata. Peso: l l.5 gramos.

c;2. Cincuazta Cnztaz•os. Am Aguila mexicana sobre el nopal; leyenda:


1•

*REPUBLICA * MEXICANA*
Rez•. Dentro de una guirnalda ele laurel, 50 f6* TAXCO * /GRO./,
debajo de un sol radiante, en que está inscrita la fecha 1915.
Canto liso. Módulo: 28 mm. Peso: de 8.81 a 10.85 gramos. Plata.

93. Cincuenta Cimta1•os. Anv. Agnila mexicana sobre el nopal; leyenda: RE-
PUBLICA MEXICANA.
Rev. Igual al del número 92.
Canto liso. Módulo: 28 mm, Cobre.
241

94. Cincuenta Cen!a,;os. Anv. I g ual al del número 88, pero las palabras UN
PESO han sido en parte obliteradas.
Re v . 50 CENTAVOS , dentro de una gnirnalda ; en la p arte superior ,
la inscripción en dos líneas: C.M. GR0 ./ 1915 . La guirnalda tiene ocho gra-
nos en cada lado.
Canto liso. Módulo: 30 mm. Peso: 13.50 gramos. Plata.

95. Cincuenta C'enta'l)OS.A1w. Probablemente el mi smo cuñ o qu e el número


85 , pero con las pal abras U N PESO borrad as.
R ev . Como el del número 94 , p ero con el cuño reto cado; es to se nota
especialmente en el número 5.
Canto liso. Módt1lo: 30 mm. Cobre.

96. Cincu enta Centa vos . An v . Del mi smo cuño d el número 84 , pero con la s
palabras UN PESO CAMPO MO, obliterad as y algnnas h oj as añadi-
d as a la guirnalda .
R ev . Parecido al d el número 9 5, pero la guirnalda tien e 1111evegranos
a la izqui e rda y siet e a la derecha . E l pnntn d e,p ués de GRO queda entre
las dos hojas superiore s de la rama.
Ca nto liso. Módulo : 30 mm. Cobre.

97. Ciucuenla Centavos . Am ,. Igu al al del número 96.


R ev. Igual al d el número 95.
Canto liso. Módulo : 30 mm. co bre.

98 . Cincuenta Centa vos . A nv . En el ce ntro el á g uila m exic a n a sobre el n o-


p al ; ley enda : REPUBLICA M E XICANA .
R,?v. Parecido al del anterior. pero la gnirn nlda tiene si ete granos n la
izquierda y nueve a la derecha, y el punto d es pu é s de GRO ,~~tú co11tigu o
a la hoja inferior d e la guirnalda.
Ca nto liso . Módulo : 30 mm . Cobre.

99. I g n al al número 98, pero en plata baja.

100. Cincuenta Ct·nl a,,os. A1w. I g n a l al del 11Ú111l-ro 'JS.


R e11. Igual al d el núrr.ero 95 .
Canto liso. Módulo : 30 mm. Cobr e.

101. Cin cuenta Cenfa , •os. Am Par ecido al anteri or, pero d e cuño distinto ,
1•

la serpiente en el pico del ág uila llega h a st a I de REPUBLICA, y la


última letra de la leyenda ha sta el nivel d el nopal.
R ez1 • Parecido, pero sin punt o después d e G RO. Ocho g ranos a la iz-
quierda y nueve a la derecha .
Canto liso. Módulo: 29 111111. Cobre.

102. Cincuenta Ce11ta,.1


os. An ,}. Par ec ido al del número 98 , p ero con una
estrella delante d e REPUBLICA .
242

Rev. Igual al del n{1mero 95.


Canto liso. Módulo: 30 mm. Cohre.

103. Cincuenta Centaz,os. Anv. Igual al del número 102.


Rev. Igual al del número 98.
Canto liso. Módulo: 30 mm. Cobre.

104. Cincuenta Centavos. Anv. Parecido al anterior, pero el águila es ma-


yor y se ve más agua debajo de la roca; la guirnalda surge de cada lado
y no está atada.
Rev. Igual al del número 95.
Canto liso. Módulo: 29 y 30 mm. Cobre.

105. Cincuenta Centavos. Anv. Parecido al del n(1111ero 93, pero de distinto
cuño.
Rev. 50 0 en monograma, dentro de una guirnalda de olivo y debajo
de la fecha 1915.
Canto liso. Módnlo: 25 a 30 mm. Cobre.

106. Cinc/tenia Centai,o,. Igual a la anterior, pero con ligero baño de plata.

107. Cinrnenfa Centa,,os. A1w. Leyenda: en letras mtty defectuosas, RE-


FORma, LibeRtad, JUStICfa; y arriba y ahajo de un gorro radiante,
que ocupa el centro del campo, las palabras: y LeY.-GrMila de gran-
des puntos.
Rev. Leyenda: RePUBLICa MeXICana. E; en el centro, de/50/yf/G/
1915. Gráfila de grandes puntos.
Canto liso. Módnlo: 34 mm. Peso 14.8 gramos. Plata.

108. T'einlicinco Cenlaz,os. Am,. Gorro radiante. Leyt"nda: MeXICana Re-


PUBLICa. Gráfila de grandes puntos.
Rev. Un número 25; leyenda: Centa Vos E. D.G.-1915. Gní.fila de gran-
des puntos.
Canto liso. Módulo: 25 mm. Peso: 7 .50 gramos.
Estas dos piezas son de gran rareza.

109. V'eink Centavos. Am•. lgnal al del número 93.


Rcz,. 20 CENTAVOS, dentro de nna guirnalda, y debajo de C.M. GRO
/1915/*
Canto liso. Módulo: 27 mm. Cobre.

110. Diez Cenüwos. An, 1• Parecido al del número 93, pero con un espacio
en blanco debajo de la parte izquierda del nopal.
Rev. 10 CENT A VOS dentro de una g;nirnalda y debajo de la inscrip-
ción, en dos líneas; GR0./1915.
243

Canto liso. Módulo: 27 mm . Cobre.


Estas piezas varían , en g rneso , de 1 a 3 111111.

111. LJiez Cnz!a ·Ms. Am .1. Pan:cido al anterior, pero la g11irnalda inferior
no alcanza el nivel de las alas del úgu~la, y no hay espacio en blanto
debajo del nopal.
Rev. Parecido al anterior, pero GRO y 1915 ocnpan m ás lngar y no hay
trn punto después de la fecha.
Canto liso. Módulo: 27 mm. Cobre.

112 . Die z Centavos. Am. ,. Muy parecido al del número ll 1, pero las pen cas
del nopal y las hoja s de la guirnalda son distintas.
Rev. Igual al del número 111.
Canto liso. Módulo : 28 mm. Latón.

al anterior, pero la co la de la serpiente


11.1. Diez C'entai•os. / /1n1. Pan:cido
qneda arriba del nop al.
Re z,. Dentro de la guirnalda y debajo de la fecha 1915, JO-CENTA-
VOS; leyenda: ATLTX'l'AC , G.RO. Sin punto despu és de la fecha, cinco
granos en cada lado.
Ca1ito liso. Módulo 27 a 28 mm . Cobre.
Casi todos los ejemplares tienen una rajada en el re verso.

114. Diez Cmta,•os . ./lm ,. Ignal al del número 93.


Re'il. Igual al del número 113 , pero con 1111 pnnto después de la fecha
y 11 .na * delante de CENTAVOS.
Canto liso. Módulo: 27 mm. Cobre.

115. Diez Centavos. Anv. Igual al del número 92.


R ev. Ignal al del número 114.
Canto liso. Módulo : 27 mm . Cobre.

116 . Diez Centaz•os . .41w. Igual


Rc v. Parecido al d el número
al del número 92.
113, pero la guirnalda termina en dos ho-
\
jas y el número de granos a cada lado en diez: y seis, re:;pec tivamente.
Canto liso. Módulo: 28 mm. Cohre.

117. !Hez (1,nftwos. A1w. I g ual al del número 92.


Rev. Igual al del número 112.
Canto liso. Módulo: 27 mm. Cobre.

ll8 . Di ez Cdt!avos. Anz•. I g ual al del número 92.


Re 'i/. 10 -CENTAVOS - d entro de una g uirnalda y dtbajo de la fecha
19 15 , inscripción: TAXCO , GRO.
Canto liso. Módulo: 27 mm . Cobre .
~44

119. Cinco Centavos. An v . Igual al anterior.


Re v. st en mo11ogram a, dentro de una guirnalda y debajo de la fecha
1915 . Inscripción: GRO.
Canto liso. Múdulo: 26 mm. Cobre.

120 . Cinco CenfazJos. Am•. Ig-ual al del número 92.


Rez,. Parecido al del número 119, pero con la inscripción *TAXCO.
GRO. 1915.
Canto liso. Módulo : 28 mm. Cobre.

121. Cinco Centavos. An v. Aguila sobre el nop al. Le ye nda: *REPUBLI-


CA MEXICANA.
Re v . 51, en monograma dentro de una guirnalda y d<?I.Jajode ]as inicia-
les C. M. Inscripción : .19 15.
Canto liso. Módulo: 23 mm. Cobre.

122. Dos Cenfaz•os. Am .J. A g-uila mexicana sobre el nopal. Leyenda: EDO.
DE GRO.
Rez,. 21en monogram a, clt:ntro de guirnalcb ; ins c ripción 1915. En el
exergo: T (TAXCO? ).
Canto liso. Módulo : 26 mm . Cobre.

12,1. Dos Cmfa ?!OS. An v. Aguila mexicana sobre d nop:il. T,eyenda : RE-
PUBI,TCA * MEXICANA.
Re,}. 2~! en monogr a ma dentro de guirnalda ; in~cripcióu: 1915.
Canto liso. Módulo: 22 mm. Cobre.
Aunque no hay indicación del lugar en dond e se acuñó esta rara pieza,
lo fué indudablemente en Guerrero, puesto que el trabajo es parecido al de
varias otras que provienen de ese Estado.
La siguiente emisión es ele Guerrero, en 1917, cuando las hostilidades
se habían hasta cierto punto a placado . Las piezas son de plata de buena ley
y la acuñación es snperior a la de las emisiones anteriores .

124. Peso. Anv. Agnila mexicana, sobre el nopal ; le ye nJa : REPUBLICA


MEXICANA. Tipo parecido al de los pesos emitidos entre 1898 y
1910.
Rev. Gorro radiant e, con la inscripción: LIBERTAD ; Leyenda: *UN
PESO. Gº 1917. S. 10 Ds.
Gráfila de puntos .
Canto defectuosamente aco rdonado.
Módulo: 38 mm. Peso: 32.5 gramos. Plata.

125 . Cincunzta Cenfa7.1os. Auv. Ag-uila mexicana sobre el nopal , leyenda :


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Parecido al tipo de la moneda
·corriente emitida de sde 1906.
BIBLIO TECA I AL DE A NT ROP.
E HISTOR IA
Rt'c'. Rajo gorr.o radiante, la inscripción en cuatro líneas: 50/CRO/
CENTAVOS.1-1917. todo circnído en parte ¡,or nna guirnalcl:i, corno en la
emisión de 1l)06.
Canto liso. ;'vlódnlo: 30 mm. Peso 16.91 gramos. Plata.

126. Veinte Coz!a,H!S .. lm·. Parecido al del número 125.


Rcz,. Parecido al del número 125, pero con la inscripción: 2(J -G- CEN-
TAVOS-1917.
Canto liso. Módulo: 21 mm. Peso 5.24 gramos. Plata.

ESTADO DE MORELOS

127. Ci11cue11/a Cnlla,•os. .1 /!,.', Aguila mexicana sobre el nopal; leyenda:


REPUBLICA MEXICA:"JA.-MORELOS.
Rec,. 50 CENTAVOS, dentro de una guirnalda de laurel y debajo de
la fecha 1en6.
Canto acordonado o liso. :\lóclnlo: 19 mm. Cobre.

Se usaron dos cniios p:ua l'l ann-r~o. En uno, !;is alas del ,1gnila están
trazadas con menos líneas y más delgadas.

128. Veinte Ci:·nla,·os. Anz·. Agnila mexicana sobre el nopal: leyenda: E. L.


DE MORELOS.
Re,·. 20( en 11101w,;r:tma, tkn!rn ele 11n:.;gnirnalda dt lanrel y rlehajo de
la fecha 1915.
Canto liso. Módnlo: 24 rnm. Cobre.

129. /Jiez C('l1(a,·os. A11,•. Agnila mexicana rnclamen1e tra,.ada: leyenda:


REPUBLICA .MEXIC.\NA-\IOR.
Rt','. 10(' en monogTama, dentro de una guirnalda, y debajo de indi-
cios de la fecha 1() 11.
J\lóclnlo: 24 111111. Cobre.

130. Diez Cnita,•1Js. A m•. Igual al del número 129.


Rei·. Igual al del número 129, pero con la fecha borrada.
Canto liso. Módulo: 24 111111. Cobre.

131. Diez Cen/a;·os. An,·. lgmil al del número 129.


Re,•. Igual al ele] número 130, pero con la fecha l ')1 S hecha con nna
µieza suelta que se introdujo en el cuño.
Canto acordonad.o. 1\Ióclulo: 25 mm. Cobre.

Estas pieza~ de a diez cent:ivns son mny raras.

132. /hez Ce11la:·os .. 111:·. Aguila mexicana ~ubre el nopal: leyenda: RE·
PUBLICA MEXICANA.
Anales. T. VIII, 4ª" fp.-32.
246

Rev. Dentro de una guirnalda de laurel, la inscripción en cuatro líneas .


MOR.-1916.-10-CENTAVOS.
Canto liso. Módulo: 28 mm. Cobre.

133. CZ:ncoCentavos. Am ,. Aguila mexicana sohre el nopal; leyenda: RE-


PUBLICA MEXICANA.
Rev. 5~ en monograma dentro de guirnalda de lanrel, y debajo ele la
focha 1915.
Canto liso. Módulo: 19 mm. Cobre.

134. Dos Centavos. Anv. Aguíla mexicana sobre el nopal. J,eyenda: E. L.


DE MORELOS.
Re v. 2~ en monograma , dentro de nna guirnalda de laurel y debajo de
la fecha 1915.
Canto liso. Módulo: 23 mm. Cobre.

135. Cuarenta Centavos. El número 40 dentro de una C y con gráfilas de


puntos menudos, estampado sobre una pieza corriente de a dos centa-
vos.
Módulo: 25 mm. Cobre.

136. Veinte Centa vos . Como la anterior, pero con el número 20 en lugar
del 40, y estampa _do sobre una pieza corriente d e 1111 centavo.
Módulo: 20 mm. Cobre.

137. Vánte Centavos. Anv. Agnila mexicana. Leyenda: •REPUBLICA*


MEXICANA*
Rev. La inscripción 20/CENTAVOS/1915, dentro tle una guirnalda,
Leyenda: GRA * L * S.
Canto liso. Módulo: 27.5 mm. Cobre.

138. Cillcuenta Ce1tiavos. Anv. Aguila mexicana, groseramcn ..e incusa.


Rev. Un número 50 grande , debajo de una r/,,todo gro~eramente inct1-
so. Canto liso. Módulo: 28 mm. Cobre. Hay tres variantes de águila.

139. Veinticinco Centavos. Anv. Parecido al del número )38.


Rev. Un número 25 grande, debajo de una f Todo incuso.
Canto liso. Módulo : 25 mm. Cobre.

140. Veinte (e!ltaws. Anv. Parecido al del número 138, pero con las rn1-
ciales A. D. J. al pie del águila .
Rev. 20¡1!en monograma y, debajo, una raya.
Canto liso. Módulo: 19 mm. Cobre.

141. Veinte Centavos. Igual , pero en latón.


LA!,! . 11
LAM 0
247

142. Vánte Cen!a,,os. Am•. Agnila mexicana en líneas incnsas; debajo


R.M.
R ev. 200 todo incnso.
Canto liso. Módttlo: 25 mm. Grueso: 3 mm. Latón.

EMISIONES DE OAXACA

De todas las monedas revolncionarias , las que se hicieron en el Estado


independiente ele Oaxaca, durante el gobierno de José Inés Dávila en 1915 ,
forman la serie más extensa, sobre todo en cuanto a valores y variedades
de cuño. Fnera de la ciltdad de México, el único oro que se acuñó, duran-
te la época de aquellos disturbios , fné en la casa de moneda de Oaxaca, en
donde se hizo nn verdadero esfuerzo por producir buena moneda en benefi-
cio de la localidad. Esta moneda circuló libremente en la cindad de OaxaC'a
y sns contornos. A pesar de los esfuerzos que se hacían por mantener el pa -
pel y la moneda metálica más o menos a la par, varias veces se fnndieron
est:1s monedas, ele manera que el número ele piezas en circulación nunca fné
muy gr a nde. El 3 <le marzo de 1916, las fuerzas de Carranza derrotaron al
gol>ierno de Oaxaca, se apoderaron ~' fnndieron toda la moneda qne encon-
traron y destruyeron los cnños y el archivo, d e nwnera que ho~, en día es -
tas piez as son escasas. Los valores que se emitieron fueron como sigue: en
oro, 60, 20, 10, y 5 pesos: en plata. 5, 2. y l. pesos y 50 y 20 centa\'os:
en cobre , 20. 10, 5, 3 y l centavos. Como hnho varios cambios en diseño y
mód nlo, junto con frecuentes com binaciones de cuños de a nver~o y rtYer~o.
se calcula que un juego completo de la emisión ue Oaxaca, alcanzaría la ci -
fra de unas ciento cincuenta variantes.
Teólilo Monrny, antiguo empleacln de la casa d e tlioneda. dirigió la ac11-
ñación re volncionaria , y sn hijo 1'viig11elgrnbó lo s ruños , pero los <¡ne se hi -
cieron püra la primera serie de monedas ele cobre , fueron obra de un am<:-
ricano, llamado De Coe, que residía en Oaxaca. Aprovecháronse para ello
algunas matrices viejas que se encontraron en la antigua casa de.moneda.
El tipo del anverso ., en casi todos los casos fné uno sólo: el busto de Benito
Juárez, mirando a la izquierda , con la inscrip c ión: Estado L. y S. de Oaxa
ca. y la fecha ele 1915.
Toda la emisión lleva esta fecha de 1915, con excepción ele la moneda
de a sesenta peso~. ·Esta pieza se labró a principios de 1916, poco antes ele
qne entraran las fuerzas de Carranza , y se dice que, en parte por esta can-
sa y en parte por la escasez del metal , solamente se acuñaron veintiún ejem-
plares. Cada pieza de é~tas, conti e ne 45 gramos de oro puro.

143. Veinte Pesos.~Anv. Busto de Jnárez a la izquierda. Ltyenda: ESTA-


DO. L. Y. S. DE OAXACA *1915*. Gr.áfila festonada de puntos den-
tro de medios círculos.
248
Rev. Dentro de una ·guirnalda de encino, la inscripción: 20/PESOS/
0.175/0RO; leyenda: MONEDA PROVISIONAL; en el exergo, T. M.
Gráfila festonada de medios círculos y medios puntos.
Canto acordonado. Módulo: 28 mm. Peso 11.31 a 12.21 gramos. Plata
dorada.
144. Veinte Pesos. Anv. Parecido al anterior, pero el extremo del busto ve
hacia la fecha, en lugar de hacia la estrella.
Rev. Parecido al anterior.
Canto acordonado. Módulo: 27 mni. Plata dorada.
145. Diez Pesos. Anv. Parecido al del número 143, pero con la gráfila se
compone de arcos de círcnlo, más bien que de medios círculos.
Rev. Parecido al del número 143, pero con 10 en lugar de 20.
Canto acordonado. Módulo: 23 mm. I,os ejemplares que se han exami-
nado pesaron de 6. 22 a 6. 28 gramos. Plata dorada.
146. Cinco Pesos. An'V. Parecido al del número 143, pero la fecha queda
sobre el traje de Juárez y las estrellas son de cnatro puntas.
Rev. Pare<;ido al del número 143, pero con 5 en lugar de 10; y un pun-
to después de PESOS. Gráfila de arcos más bien qne de medios círculos.
Canto acordonado. Módulo: 19 mm. Los ejemplares examinados pesa-
ron de 3.34 a 3.79 gramos. Plata dorada.
Estas cuatro piezas como indica la !ey de 0.17 5 contienen muy poco oro.
Su color es como de latón. Las iniciales T. M. en los reversos de estas Y,
casi todas las demás monedas corresponden al nombre de Teófilo Monroy,
director de la Casa de Moneda.
Algunas personas dicen que hubo también monecbs de a dos pesos, cin-
cuenta centavo:;; pero éstas no son conocidas.

147. Cinco Pesos. A1w. lgnal al del número 143.


Rev.En el centro un número 5. y a su alrededor: AG 0.902 AU O.OHl.
PESOS .• Leyenda: MONEDA PROVISIONAL; abajo, festón de laurel y
las iniciales 1'. M.
Canto acordonado. Módulo: 31 mm. De los Yarios ejemplares examina·
dos, los pesos varían de 16.62 y 16, 78 gramos. Plata.
148. Cinco Pesos. Igual al del número 147, pero con el módulo ele 32-1/.2
mm. y peso de 1:7.30 gramos. Se conocen un anverso y dos reversos.
149. Dos Pesos. Anv. Igual al del número 145.
Rev. Parecido al del número 147, pero con 2 en lugar de 5.
Canto acordonado. Módulo: 22. mm. Los pesos varían de 5.96 a 6.48
gramos. Plata.
Se conocen dos anversos y ttn reverso; uno de los anversos es igual al
de la pieza de a diez pesos, número 145. También se acuñaron muestras en
cobre.
L.-"'M , 0

B1BLIOTECA NAL. DE ANT ROP


E HIS T ORIA
L AM u
149

150. Dos Pesos. A1w. Igual al del número 149, pero sin punto en la le-
yenda.
N e,,. Un par de balanzas sobh:• el rollo de la Constitución y una espa-
da en sotuer ; en el rollo: LEY ; e ncima, gorro radiante. Le y enda: MONE-
DA PROVISIONAL; en el exergo . 2 PESOS.
Canto acordonado. Módulo: 33 mm. Los ejemplares que se pesaron
vari,1ron de 14.19 a 14.77 gTarnos. Plata.
Se conocen dos ju eg os de cuños .

151. Dos Pesos. Ar w . Parecido al del número 150, pero con puntd,; des ·
pués de la I.., y la S en la ley e nda.
R e, ·. Parecido al del número 150, ¡Jero con DOS PESOS, en lugar de 2
PESOS .
Ca nto liso. o ac ordonado. J\Ió clhlo: 33 - 34 111m. Peso: H . i -l gra111os.
Plata.
Se conocen dos anv ersos y dos r e ve:·sos.

152. n os Pcso.1·. An, •. Parecido al a nterior, pero con com,\ s des pués de L.
y S . y al final d e la le ye nda , y con un punto despué s de la fecha.
R c,•. I\1recidn al d e l número 15 1. pero de distinto cniío.
Canto acordonado. Módulo: 34 n1m. S11 pb o ,-arí:i ele 14 a 14.45 gra-
mos. Plata.

_ A
153. /) us f>¿s,,__· 11,•. Parecido al ant e rior, pero corno t:! c uñ o se hizo pa ·
ral a pieza de a p c,;o , se ye el bord e del l éjnelo , e11 trna an cha faja fue-
ra de la gráfila de arcos del cír c ulo.
Nn ·. l•:n el centro 2 PESOS: le~'enda: MONEDA PRO\'ISIUNAL:
ahajo, fr ~tón de en c ino r T. ]V[. c:r:Llilas de ar en ,, (!,_, círculo.
Ca nto acordonado. Módulo: 31 mm. La,; di\·eh:1 s p ieza s e x a minada ,,
pe s aron d e 15.36 a l ü.9 ¡-\ .~Tamo s. Pbta.
T a mbién ,;e encn entran ejempl nr cs en cobr e.

154. Como la Ztnterior , pero fundid.i; el canto. sin embar¡ ~u , a co rdonado .

155. I' l'so. ..-111v. I g n a l al del nú111e r o 153.


N,·:·. Pnrecido a l cid número 153 , ix ·ro co n U N PES<) •·11lu g :u d e
PESOS y sin T. M.
~Iódnlo: 28 111111. Peso: 8.51 g ramos. Plata.

156. P,•.--11.A n ,'. Iguál al del número 155.


N e,·. Igual a1 d e número 155.
Módnlo: 2G mm. Pe,;o: 7.71 g ra mos. Plat~1.
Se conocen cnando nienos tres a nyer,;o;,, 11110 de (-llns el d e \ número 155 .
Se usaron dos reverso :; y a uno d e é stos se a g r eg-aron las ini C'ial es T. M.,
lo qne ha ce tre s variedades .
250
157. Cincuenta Centavos. Anv. Parecido al anterior, pero la gráfila se com-
pone de puntos y pequeñas curvas.
Rr:v. Parecido al del número 156, pero con 50 CENTAVOS, en lugar
de UN PESO.
Módulq: 2& mm. Peso: 22.31 gramos. Plata.
Esta extraordinaria pieza probablemtnte nunca se puso en circulación,
pues pesa tres veces más que la emisión corriente. No se sabe que el anver-
so se haya COtllbiDradocon otros cuños.

158. Cincuenta Centavos. Anv. Parecido al del número 157.


Rev. Parecido al del número 157.
Módulo: 22 a 23 mm. Peso: 4.08 a 5.57 gramos. Plata.
Se conocen, cuando menos, cinco anversos y los reversos, uno con y
otro !)in las iniciales T. M. Los cinco anversos van marcados, a, b, c,.d y e.

159. Cincuenta Centavos. Anv. Igual al del número 158, cuño c.


f?ep. Igual al del número 158, sin T. M.
Canto liso. Peso: 2.8 gramos. Grueso 1 mm. Plata.

160. Veinte Centavos. Anv. Parecido al anterio.r, pero el cuño es el de 1 cen-


tavo, cobre, número 176.
Rev. Parecido al anterior, pero cqn 20 CENTAVOS, en lugar de 50.
Módulo: 20 mm. Peso; 4-31 gramos. Pláta-. ·

161. Veinte Centavos. Anv. Igual al del númeró 147.


Rev. Parecido al del númeró 160.
Módulo: 31 mm. Cobre.

162. Veinte Centavos. Igual al número 161, pero contramarcado con gorro
radiante encima del 20.

163. Veinte Centavos. Anv. Parecido al del número 161.


Rev. Parecido al del número 161.
Módulo: 28 mm. Cobre.
Los anversos de esta pieza, al parecer, son los mismos de la de a dos
pesos, número 153, y de las de a veinte pesos, número 143 y 144, se usa-
ron dos reversos, uno con y otro sin las iniciales T. M.

164. Diez Centavos. Anv. Parecip.q al del número 163, pero con la cabeza
de Juárez sin moldear, y el extremo del busto en punta.
Rev. Igual al anterior, pero con 10 CENTAVOS.
Módulo: 26 mm. En tejuelos gruesos y delgados. Cobre.
Se usaron cuando menos tres pares ¡je cnños. Primero se emitieron los
ejemplares gruesos, pero éstos, al poco tiempo, fueron fundidos.
~51
165. Diez Centavos. Igual al número 164, pero acuñado en un tejuelo hecho
para una pieza de cinco centavos .
Canto liso. Módulo : 22 .Yz mm. Cobi!e.

166. Diez Centavos. An v . Igual al del número 156.


Rev. Parecido al del número 164.
Módulo: 26 mm. Cobre .
Se usaron cinco o más anversos, varios de ellos iguales a los de las pie-
zas de a peso; y se hicieron a lo menos tres reversos, dos con las iniciales
T. M. y uno sin ellas.

167. Diez Centai,os. Anv. Igual al del número 166, pero contramarcado
con las iniciales G. V. en el anverso. Se supone que la contramarca fué
puesta por orden del General Vigil.

168. (inco Centavos. Anv. Sobre campo realzado, un busto de Juárez de me-
dio perfil, en líneas incusas; al borde en letras realzadas la leyenda:°ES·
TADO L Y S. DE OAXACA • 1915 *
Rev... Parecido al del número 164, pero con 5 CENTAVOS.
Módulo: 21 mm. Cobre.
Se asegura que este fué el primer cuño que se hizo y como no fué feliz,
se adoptó el de perfil. Es pieza de suma rareza.

169. Cinco Centavos. Anv. Parecido al del número 164.


Rev. Parecido al del número 168.
Tejuelo grueso. Módulo: 24 mm. Cobre.

170. Cinco Centavos. Anv. Igual al del número 169.


Rev. Igual al del.número 169.
Tejuelo delgado. Módulo: 22 mm. Cobre.

171. Cinco Ceniavos. Anv . Igual al del número 158.


Rev. Igual al del número 169.
Tejuelo delgado . Módulo: 22 a 23 111111. Cobre.
Los anversos son igt1ales a los usados en las piezas de a cincuenta cen·
tavos así como en las de a diez pesos (números 145 y 149). Se emplearon a
lo menos tres reversos, con y sin las iniciales T. M.

172. Tres Centavos. Anv. ESTADO ./L. y/S. DE/OAXACA 1915./ dentro
de un cuadro rectangular. Una estrella de cinco puntas en cada esqui-
na.
Rev. PROVIS .IO/NAL . TRES / CENTAVOS. / -T . M .- Una estrella
de cinco puntas en cada esqnina.
Rectangular 36 por 16 mm.
Canto liso. Cobre.
252

Este número y el ] 75 sirvieron de mone<las provisionales, mientras se


abrían otros cuños, y muy pocas fueron puestas en circulación .

173. Tres Centavos. Au v . Parecido a la pieza de a cinco pesos, número 146,
pero con gráfilas de medios círculos y puntos , como el número 144.
Rei1. Parecido al anterior, pero con un número 3, grande, de cabeza
recta; la N de CENTAVOS, al revés. Gráfila de medios círculos.
Módulo: 20 mm. Cobre.

174. Tres Cenlm1os. Anv. Igna1 al del número 173.


Rev. Parecido, pero el 3 es más pequeño, con la cabeza redonda. T. M.
encima de la guirnalda.
Módulo: 20 mm . Cobre.
Este anverso se hizo al principio para la pieza de a cinco pesos, núme.
ro 146, pero resultó demasiado grande.

175: Centa·vo. Anv. Parecido al del número 172¡ pero con la inscripción en
tres líneas y sin fecha . .Marco de puntos en lugar de rayas y sin estre·
llas en las esquinas.
Re ..•. La inscripción en tres líneas, en lugar de cuatro como en la pieza
de a tres centavos, sin las iniciales T. M. La palabra UN sustituye a la de
TRES.
Rectangular, 9 por 13 mm . Canto liso. Cohre .

176. Cenlaz;o. A.1w. Igual al de la pieza de plata de a veinte centavos, nú-


mero 160.
Re11. Parecido al del número 160, pero con 11grande, en monograma,
en el centro.
Grueso: Módulo: 18 mm. Cobre.
177. Centavo. Anv. y Rt.v. Iguales a los del número 176 .
.
Tejuelos delgados y grnesos . Se nsaron dos juegos de c;uños para estas
piezas.
A juzgar por el único ejemplar acuñado para el año signiente , las emi-
siones para 1916 hubieran resultado igualmente numerosas y probablemen ·
te mejor hechas, si el gobierno de Dávila hubiera permanecido en el poder
en Oaxaca . Pero de todas maneras, el Estado Libre y Soberano de Oaxaca
cerró su existencia numismática como probablemente la más interesante,
así como la mejor ejecutada , de las monedas revolncionarias.

178 . .Sesenta Pesos. An v . Dentro de una guirnalda abierta de olivo y enci -


no, el bl1sto desnudo de Juárez, de perfil, a la izquierda. Al rededor de
él, la leyenda: ESTADO L. Y S. DE OAXACA-60 PESOS ORO.
Rev. Un par de halanzas sobre el rollo de la Constitución y una espada
en sotuer; en el rollo: LEY ; arriba: gorro radiante: Leyenda: REPUBLI-
CA MEXICANA-902. 7 *T . M.* 1916.
1 .

••
L/.M , 16

BIBLIOTECA 1
A L. DE ANTROP.
. E HISTORIA
253

Gráfilas de ornato.
Módulo: 39 mm. Peso: 50 g-ramos. Oro.
Se conocen piezas en cobre con canto liso.

ESTADO DE MEXICO
TOLUCA

Aunc¡ue las <los piezas emitidas en el Estado de México, c¡ue se ennrne-


ran en segni<la, no son metálicas, se consi<leran ele suficiente interés para
ser incluídas en esta lista.
1

179 • Cinco Centavos. ,Jn, J. Escudo de anüas rodeado en parte de una guir-
nalda; debajo del escudo, en letras pequeñas, TOLOCAN. Leyenda:
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO. TOLUCA.
Rev. Un 5 grande, a través del cual, en un rollo, CENTAVOS; ador-
nos a los ládos; leyenda: CIRCULARA CONFORME AL DECRETO N.
4 DE +nr 1915+.
Módulo: 27 mm. Grueso: 2 mm.
Esta pieza está estampada en cartón gris, y es bastante rara.

TEXCOCO

180. Cenlm;o. En 1915 se hizo nna emisióü en dicha c iudad, de terracota


rojiza, de 15 mm. ele módulo, y de 3 mm. de grueso.

También podría gustarte