Planeación
Planeación
2
“Año de Hidalgo”
C.C.T 11EPR0364J
Turno: Matutino
Saberes y
Pensamiento Organiza e interpreta datos.
científico.
Inicio:
Mostrar imágenes a los alumnos y preguntar qué sentimiento es lo
que ven en cada una.
Preguntar qué emoción sienten en cada una de las siguientes
situaciones:
1. Perder un juego.
2. Una mala calificación.
3. Extraviar un juguete.
4. Caída.
5. Cuando les dan un regalo.
Desarrollo:
Se leerá el cuento “El monstruo de las emociones”, con
acompañamiento de imágenes visuales.
El monstruo de los colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío
con las emociones y ahora toca deshacer el embrollo. ¿Será capaz
de poner en orden la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo y la calma?
El monstruo hoy se ha levantado raro, confuso, aturdido… No sabe
muy bien qué le pasa, solo sabe que se siente raro.
¿Ya te has vuelto a enojar? No aprenderás nunca aprenderás. Dijo su
amiga.
Gran problema que te has hecho con las emociones. Así, todas
revueltas, no funcionan.
Tendrías que separarlas y colocarlas cada una en su frasco. Si
quieres, te ayudo a poner orden.
Cuando estas alegre, ríes, saltas, bailas, juegas… y quieres compartir
tus alegría con los demás. La alegría es contagiosa. Brilla como el
sol, parpadea como las estrellas.
Cuando estás triste, te escondes y quieres estar solo… y no quieres
hacer nada. La tristeza siempre está echando de menos algo. Es
suave como el mar, dulce como los días de lluvia.
Cuando estás enojado, sientes que se ha cometido una injusticia y
quieres descargar la rabia con otros. La rabia arde al rojo vivo y es
feroz como el fuego....que quema fuerte y es difícil de apagar.
Cuando sientes miedo, te vuelves pequeño y poca cosa…, y crees
que no podrás hacer lo que se te pide. El miedo es cobarde. Se
esconde y huye como un ladrón en la oscuridad.
Cuando estás en calma, respiras poco a poco y profundamente. Te
sientes en paz. La calma es tranquila como los árboles, ligera como
una hoja al viento.
Estas son tus emociones, cada una tiene un color diferente… ¡Vamos
a ordenarlas!
Ahora nombraremos las emociones primarias y dibujaremos nuestro
propio monstruo.
Realizar la actividad colorea tus emociones. Anexo 1
Cierre:
En comunidad elaborar la estrategia “Nuestro Emocionometro”.
Para esta actividad, se les repartirá a los alumnos un pedazo de hoja,
donde cada alumno escribirá su nombre. Posteriormente con ayuda
de las docentes, pegaran su nombre a una pinza. Entre todos
elegiremos el lugar para colocar nuestro Emocionometro, así cada
mañana que lleguen a clases tomarán su pinza y la colocaran en la
emoción que presenten ese día.
De igual manera se llevará un registro de emociones por día, faltando
20 minutos para la salida un alumno (por número de lista será la
participación) contará cuántos alumnos tuvieron alegría, tristeza,
enojo, calma, confusión. Y serán registrados en una tabla.
Sesión 2 Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber Proyector,
libreta,
Inicio:
colores, hojas
Emoción del enojo
blancas.
Preguntar a los alumnos si recuerdan cuáles fueron las emociones
que se vieron el día anterior.
Presentar el video “El monstruo de las emociones va al colegio”
https://youtu.be/rXVXrLKej7w?feature=shared
Cuestionar a los alumnos
¿Qué emoción fue la que vieron al final del video?, ¿Qué otras
emociones conoces?, ¿Qué crees que sientan los niños cuando el
monstruo se comió su comida?, ¿Qué hacen ustedes cuando se
sienten enojados?, ¿Cómo expresan sus emociones?
Comentar que al igual que el monstruo de las emociones, hay niños
en la escuela que se sienten muy enojados o enfadados. En ciertas
situaciones pueden lastimar o herir a otros compañeros, y a veces no
saben encontrar una manera de sentirse mejor.
Desarrollo:
Preguntar a los alumnos ¿Que hacen cuando se sienten enojados?,
¿Qué situaciones les producen enojo?
Anotar en su libreta la siguiente definición:
El enojo es una emoción válida que sirve para expresar algo que nos
incomoda, sin embargo hay que saber cómo manejarlo.
Comentar y escribir las formas de manejar el enojo, por ejemplo:
Respirar, dibujar, caminar, quedarse solo un momento.
Dibujar su monstruo del enojo.
Cierre:
Llevar a cabo la estrategia “Caras de Emociones”
Preparación del juego:
Se les dará una blanca a cada alumno, esta hoja deberán partirla en 4
lados iguales, en cada cuadro deberán dibujar una cara
representando a las emociones (alegría, tristeza, enojo,
miedo).Dinámica del juego: colocar los caras en el suelo y pedir a los
alumnos que se coloquen sobre la cara que sientan que representa
su emoción en ese momento. Y animar a que compartir por que
eligieron esa cara.
Sesión 3 Inicio: Música,
libreta,
Emoción de Alegría
colores, hojas
Escuchar la canción “Si eres Feliz” y realizar los movimientos que en blancas
ella menciona.
Desarrollo:
Preguntar a los alumnos
¿Qué es la felicidad?, ¿Qué cosas te hacen feliz?
Explicarles que la alegría, es una emoción que nos hace encontrar lo
bueno de las cosas y nos ayuda a sacar lo mejor de nosotros.
Se les dará una hoja blanca donde en el centro deberá colocar la
palabra “Alegría”, seguido de un dibujo de una situación que los haga
felices, por ejemplo: el abrazo de mamá o papá, jugar con sus
amigos, estar en la escuela, realizar las actividades etc.
Cierre:
Realizar la actividad el camino de la alegría, esta consta de Ayudar a
la emoción de Alegría a llegar a casa.
Cada fila es un equipo, el maestro anota en el pizarrón operaciones
de dos dígitos de suma y resta.
Los alumnos resuelven las operaciones de manera individual, en caso
de complicaciones, pueden ayudar a sus compañeros de fila
solamente.
Gana la fila que resuelva su actividad y ayude a alegría a llegar a
casa.
Sumas Restas
25+15: 40 56-21: 35
18+12: 30 94-32: 62
56+25: 81 80-40: 40
89+12: 101 95-12: 83
97+45: 142 25-12: 13
Sesión 4 Inicio: Cuento, hojas
de color, bote,
Emoción de tristeza
caja de
Preguntar a los alumnos, en qué situaciones sienten tristeza. emociones,
lápiz.
Leer el cuento “Lágrimas bajo la cama”
Simón desde bien pequeño es etiquetado con la palabra “llorón”
porque lloraba en todo momento. Simón, harto de que le llamen así,
decide dejar de llorar delante de los demás y de esconder sus
lágrimas en un bote debajo de su cama. Todo el mundo ahora está
muy contento con él y con su valentía y su fortaleza. Simón sigue
guardando sus lágrimas y empieza a guardar también las lágrimas de
los demás. Hasta que un día se da cuenta de una cosa muy
importante que le cambiará la vida: soltar nuestras lágrimas sin
avergonzarnos de ellas es parte de nuestra felicidad. A partir de ese
momento, Simón ayudará a todos a soltar sus lágrimas y expresar
sus emociones
Desarrollo:
Realizar la estrategia “El bote de las lágrimas”
Materiales:
1 hoja color azul
1 bote de plástico o vidrio.
La idea es escribir o dibujar situaciones donde los alumnos hayan
sentido tristeza, al término el alumno puede compartir su sentimiento.
(opcional)
Cierre:
Realizar el juego “Hora de actuar”
En la cual el alumno deberá sacar una ficha de un color (rojo, azul,
morado, amarillo)que representa una emoción, los niños deberán
actuar una situación para que el resto descubra la emoción.
Sesión 5 Inicio: Proyector,
hojas, colores,
Emoción de miedo
buzón.
Mencionarle a los alumnos que el día de hoy veremos una emoción
que nos causa escalofríos, nos sentimos pequeños cuando llega esta
emoción, se puede presentar cuando nos regañan, cuando estamos
solos y escuchamos ruidos, cuando nos subimos a un juego muy alto,
esta emoción se llama miedo.
Proyectar el video “Cuando tengo miedo”
https://youtu.be/DymMmp9VFhs?feature=shared
¿Qué cosas te dan miedo?, ¿Cómo crees que puedes vencer ese
miedo?
Desarrollo:
Realizar la estrategia “El fantasma come miedo”,
La actividad consta de darle al alumno una hoja en forma de
fantasma, aquí los alumnos deberán de dibujar su mayor miedo, al
término deberán colocarlo en un buzón en forma de fantasma. Con
permiso del alumno podremos compartir sus emociones de miedo y
dar soluciones a este.
Cierre:
Realizar la actividad del Anexo 2. Caras y Expresiones. Donde los
alumnos deberán realizar las emociones de cada imagen.
Sesión 6 Etapa 3. Organicemos las actividades Libro de texto
gratuito, hoja
Inicio:
de trabajo.
Con ayuda de los alumnos dar propuestas para llevar a cabo su feria
de las emociones, guiarse con la página 162 de su libro de proyectos
escolares.
Elegir que juegos de mesa, canciones, cuentos o resolución de
problemas matemáticos pueden elaborar. Algunos ejemplos:
● Elaboración de juegos para exponer. ● Valora la importancia de que los niños y niñas
expresen sus emociones.
● Resolución de sumas y restas.
● Elabora registro de datos.
● Libreta con las anotaciones.
● Da a conocer las propuestas para expresar sus
emociones y contribuir a la convivencia escolar.
● Trabajo en equipo.
L EP N L EP NL L EP NL L EP NL
L