Segunda Parte Unidad 1
Segunda Parte Unidad 1
Segunda Parte Unidad 1
Sea 𝐹 una función de la variable compleja 𝑠, entonces 𝐹(𝑠) es en si misma otra variable
compleja, es decir: si 𝑠 = 𝑥 + 𝑗𝑦 , 𝐹 𝑠 = 𝑢 + 𝑗𝑣 . Se requieren dos planos para representar a
𝑠 y a 𝐹(𝑠).
𝐹 𝑠𝑜 se le llama imagen de 𝑠𝑜
bajo la función 𝐹 .
El mapeo conformal estudia como
se transforman Regiones del plano
𝑆 al aplicarles la función 𝐹
Regiones Simplemente y Múltiplemente conexas.
Una región R es simplemente conexa si cualquier curva simple cerrada contenida en R se puede
contraer a un punto sin salirse de R. Una región R que no es simplemente conexa, se le llama “
Región múltiplemente conexa ” . Ejemplos :
De estos ejemplos, se observa que una región simplemente conexa es una región que no tiene
huecos; mientras que, una región múltiplemente conexa es una región que si tiene huecos.
Concepto de entorno.
Un entorno de radio 𝜀 de un punto 𝑧𝑜 , es el conjunto de
todos los puntos 𝑧 tales que: 𝑧 − 𝑧𝑜 < 1, es decir, es el
conjunto de todos los 𝑧 que son interiores al círculo, de radio
𝜀, centrado en 𝑧𝑜 .
Se dice que un punto 𝑧𝑜 es un punto interior de un conjunto
𝑆, siempre que exista algún contorno de 𝑧𝑜 cuyos puntos
sean todos de 𝑆. Un punto zo cuyo entorno sea un conjunto
de puntos que no pertenecen a 𝑆, se conoce como punto
exterior de 𝑆. Un punto 𝑧𝑜 cuyo entorno esta formado tanto por puntos de S como por puntos
que no pertenecen a 𝑆, se conoce como punto frontera de 𝑆. La totalidad de los puntos frontera
de una región 𝑆, se define como la frontera de 𝑆. Un conjunto 𝑅 es abierto si no contiene a
ninguno de los puntos frontera. Un conjunto R es cerrado si contiene a todos sus puntos frontera.
Algunos conjuntos no son ni abiertos ni cerrados. Para que una región 𝑅 no sea abierta, ha de
contener alguno de sus puntos frontera, y para que no sea cerrada debe haber alguno de los
puntos frontera que no esta en ella.
2≤ 𝑠 ≤5
Ejemplo 1. Encuentre el mapeo de la región definida por 𝑅 = ° °
, bajo la
45 < 𝜃 < 90
función 𝐹 𝑠 = 𝑠ҧ
0≤𝑥≤2
Ejemplo 2. Encuentre el mapeo de la región definida por 𝑅 = , bajo la función
−5 ≤ 𝑦 ≤ −2
𝐹 𝑠 = 𝑠 3 + 𝑗2 , donde: 𝑠 = 𝑥 + 𝑗𝑦
𝐹 𝑠 = 𝑥 + 𝑗𝑦 3 + 𝑗2 = 3𝑥 − 2𝑦 + 𝑗 2𝑥 + 3𝑦 = 𝑢 + 𝑗𝑣 donde: 𝑢 = 3𝑥 − 2𝑦 , 𝑣 = 2𝑥 + 3𝑦
0≤𝑥≤2
Ejemplo 3. Obtenga el mapeo de la región 𝑅 = , bajo la función
0≤𝑦=1
𝜋
𝑗4
𝐹 𝑠 = 2𝑒 𝑠 = 1 + 𝑗 𝑠, donde: 𝑠 = 𝑥 + 𝑗𝑦
𝐹 𝑠 = 1 + 𝑗 𝑥 + 𝑗𝑦 = 𝑥 − 𝑦 + 𝑗 𝑥 + 𝑦 = 𝑢 + 𝑗𝑣
donde: 𝑢 =𝑥−𝑦 𝑣 =𝑥+𝑦
Una función 𝐹 tiene un cero en s = 𝑠𝑜 , si se cumple que 𝐹(𝑠𝑜 ) = 𝑗0. Si 𝐹(𝑠𝑜 ) = 𝑗0, entonces 𝑠𝑜
es un cero de la función 𝐹(𝑆).
Una función 𝐹 tiene un polo en 𝑠 = 𝑠𝑝 , si se cumple que 𝐹(𝑠𝑝) = ∞ . 𝑆𝑖 𝐹(𝑠𝑝) = ∞, entonces
𝑠𝑝 es un polo de la función 𝐹(𝑆).
𝑠 2 + 6𝑠 + 5
Ejemplo. Encuentre los ceros y los polos de la siguiente F de T 𝐺 𝑠 = 3
𝑠 + 3𝑠 2 + 2𝑠 + 6
6 1
Los ceros se encuentran igualando a cero el numerador: 𝑠 2 + 6𝑠 + 5 = 0; 𝑠 = − ± 36 − 20 = −3 ± 2;
2 2
𝑐1 = −1 𝑦 𝑐2 = −5
Por tanto, si dentro de una región 𝑅 encerrada positivamente se encuentra un cero, la región 𝑅′
que resulta del mapeo en el plano 𝐹(𝑠) contendrá el cero en el origen, como se muestra en la
Fig.1.60.
De lo anterior, se observa que cada cero encerrado en la Región 𝑅 del plano complejo 𝑆
implica un encerramiento positivo del origen en el plano 𝐹(𝑠). Por otra parte, si la región que
se va a mapear contiene o encierra un polo, la imagen de este polo, después del mapeo, en
el plano 𝐹(𝑠) es el infinito (∞). En variable compleja, el infinito se representa como una
circunferencia de radio ∞.
Cada polo encerrado en plano S
significa un encerramiento del
infinito en plano F(s) . Para
encerrar al infinito se debe girar
en dirección opuesta al caso
anterior. De la Fig.1.61, se
observa que un encerramiento
positivo del infinito implica un
encerramiento negativo del
origen.
1.61
𝑁𝐺 𝑠 𝑁𝐻 𝑠 𝐷𝐺 𝑠 𝐷𝐻 𝑠 + 𝑁𝐺 𝑠 𝑁𝐻 𝑠 𝑁𝐺 𝑠 𝑁𝐻 𝑠
𝐷 𝑠 = 1 + 𝐺𝐻 𝑠 = 1 + = 𝐸𝑐. 1 𝐺 𝑠 𝐻 𝑠 = 𝐸𝑐. 2
𝐷𝐺 𝑠 𝐷𝐻 𝑠 𝐷𝐺 𝑠 𝐷𝐻 𝑠 𝐷𝐺 𝑠 𝐷𝐻 𝑠
De las Ecs. 1 y 2, se observa que 𝐷 𝑠 y 𝐺𝐻 𝑠 tienen los mismos polos. Si se aplica un contorno para
encerrar una región 𝑅 de acuerdo con la teoría del mapeo, se puede aplicar la Ec.1.130:
donde: 𝑁 número neto de encerramientos del origen en el plano 𝐷(𝑠) o bien del – 1 en el
𝑁 =𝑍−𝑃 𝐸𝑐. 1.130 plano 𝐺𝐻(𝑠)
𝑍 número de ceros de 𝐷 𝑠 = 1 + 𝐺 𝑠 𝐻 𝑠 o número de ceros de 𝐺𝐻(𝑠)
𝑃 número de polos de 𝐺𝐻(𝑠)
Obsérvese que si 𝑁 > 0 significa que hay más ceros que polos en la función D(𝑠) y si 𝑁 < 0
significa que hay más polos que ceros. En las aplicaciones de un sistema de control, el número P
se determina con facilidad para 𝐷 𝑠 = 1 + 𝐺𝐻 𝑠 a partir de la función 𝐺(𝑠)𝐻(𝑠). Por tanto, si
N se determina a partir de la gráfica de 𝐷 𝑠 , es fácil determinar el número de ceros en el
contorno cerrado en el plano 𝑆.
𝑠 2 + 2𝜉𝜔𝑛 𝑠 + 𝜔𝑛 2 = 0 𝑠 = −𝜉𝜔𝑛 ± 𝜔𝑛 𝜉 2 − 1 = 𝜔𝑛 −𝜉 ± 𝜉 2 − 1
Como 𝜉 > 0, siempre se cumple que 𝜉 > 𝜉 2 − 1; como consecuencia los dos polos tienen PR
negativos. Por tanto.
𝑍=𝑃=0
Con esto, queda demostrado que cualquier sistema de 2° orden, con amortiguamiento positivo,
es estable.
NOTA: si 𝜉 < 0, los polos tienen parte real positiva y 𝑍 = 𝑃 = 2; por lo consiguiente el sistema
es inestable.
1.12. CRITERIO SIMPLIFICADO DE NYSQUIST
El criterio de Nyquist es muy útil, sobretodo cuando se desconoce la FT de un sistema en lazo
abierto, debido a que la gráfica polar se puede encontrar experimentalmente. De hecho, el
criterio de Nyquist es, en muchas ocasiones, el único método para determinar la estabilidad de
un sistema. Aplicando el criterio de Nysquist, se pueden presentar dos casos diferentes:
1. Que el punto -1 quede encerrado por la gráfica polar. Bajo estas condiciones 𝑁 ≥ 1 → 𝑍 − 𝑃 ≥ 1,
como 𝑃 ≥ 1, implica que 𝑍 ≥ 1, lo que indica que forzosamente el sistema es inestable y ya no es
necesario encontrar 𝑃
2. Que el punto -1 no quede encerrado por la gráfica polar. En estas condiciones 𝑁 = 0 → 𝑍 − 𝑃 = 0,
𝑍 = 𝑃. En este caso, es necesario encontrar 𝑃 para determinar la estabilidad del sistema.
1
Por tanto, lo importante es determinar el punto A, punto en el que se cortan la grafica polar y el
eje real negativo. La idea del criterio simplificado de Nyquist consiste, precisamente, en
encontrar el punto de corte A sin necesidad de tener que construir toda la gráfica polar, y de
esta manera encontrara N.
𝑠 3 + 6𝑠 2 + 13𝑠 + 12 = 0
= 𝑠 2 + 3𝑠 + 4
𝑠+3
3 1
𝑠 2 + 3𝑠 + 4 = 0 𝑠 = − ± 9 − 16 = −1.5 ± 𝑗1.3228
2 2
Entonces, los polos del sistema son: 𝑝1 = −3
𝑝2 = −1.5 + 𝑗1.3228 𝑝3 = −1.5 − 𝑗1.3228
Como todos los polos tienen parte real negativa, no hay
polos en el lado derecho del plano complejo: 𝑃 = 0
>> N = [250];
En este caso N = 2 𝑍 =𝑁+𝑃 =2 >> D = [1 6 13 12];
>> nyquist(N,D)
Por tanto, se tiene dos ceros de la 𝐺𝐻 𝑠 en el lado derecho del >> theta=0:2*pi/1000:2*pi;
plano complejo 𝑆, como consecuencia el sistema es inestable >> z = cos(theta)+j*sin(theta);
>> hold on
>> plot(z)
1.13. MÁRGENES DE FASE Y GANANCIA
Por tanto, el sistema 2 es más estable que el sistema 1, porque puede aceptar un desfasamiento
mayor antes de ser inestable
>> N1=[48];
>> D1=[1 2 13 12];
>> D2=[1 3 13 12];
>> theta = 0:2*pi/1000:2*pi;
>> z = cos(theta) + j*sin(theta);
>> nyquist (N1,D1)
>> hold on
>> nyquist (N1,D2)
>> plot (z)
𝑁 > 0
𝛼1 , 𝛼2 < 0
𝛼2 > 𝛼1
Como el signo menos aplica una rotación de 180°, se tiene que: 𝜃 𝜔0 = −268.82°
Entre las gráficas de ambos tipos de sistemas (Estable e Inestable), se aprecian las siguientes
diferencias:
1. En el sistema estable, 𝜔0 queda a la izquierda de 𝜔𝜋 (𝜔0 < 𝜔𝜋 ) . En el sistema
inestable, ω0 queda a la derecha de 𝜔𝜋 (𝜔0 > 𝜔𝜋 )
2. En 𝜔𝜋 , el sistema estable tiene una magnitud negativa y el sistema inestable tiene
una magnitud positiva
3. En 𝜔0 , el sistema estable tiene una fase 𝜃(𝜔0) > −180° y el sistema inestable una
fase 𝜃 (𝜔0 ) < −180
Estas diferencias se pueden usar par distinguir un sistema estable de uno inestable, siempre y
cuando las frecuencias 𝜔0 y 𝜔𝜋 estén bien definidas en las graficas de Bode. Sin embargo, en la
práctica se pueden encontrar algunos sistemas cuyas gráficas de Bode presenten algunas formas
o características inusuales, por ejemplo:
1. Que la curva de fase nunca llegue a -180, por lo que 𝜔𝜋 no estaría determinada.
2. Que la curva de magnitud este toda por debajo del eje de 0 𝑑𝑏, sin cortar nunca dicho eje, y
como consecuencia 𝜔0 no estaría determinada.
En tales casos, se recurre a la gráfica de Nyquist para determinar la estabilidad del sistema.
MARGENES DE FASE Y GANANCIA EN BODE
El MG se produce en ω = 𝜔𝜋 𝜃 = −180° . Como en este valor de frecuencia la magnitud es
A 𝜔𝜋 = 𝑂𝐴 , se tiene:
a) Para un sistema estable:
1
𝑂𝐴 < 1 → 𝑀𝐺 = >1
𝑂𝐴
1
𝑀𝐺 𝑑𝑏 = 20 log 𝑀𝐺 = 20 log > 0 𝑑𝑏
𝑂𝐴
Para determinar el MG en las graficas de bode, se
localiza el punto de intersección del eje de −180°
con la gráfica de fase luego se traza en ese punto
una perpendicular al eje de −180° hasta
intersectar la gráfica de magnitud. La distancia que
hay entre el punto de intersección de la
perpendicular con la grafica de magnitud y el eje de
0 db, es el MG; para los sistemas estables, el MG es
mayor que 0 db, 𝑀𝐹 > 0° .
b) Para un sistema inestable
1
𝑂𝐴 > 1 → 𝑀𝐺 = <1
𝑂𝐴
1
𝑀𝐺 𝑑𝑏 = 20 log 𝑀𝐺 = 20 log < 0 𝑑𝑏
𝑂𝐴
>> N=[1];
>> D=[1 15 54 0];
>> sys=tf(N,D);
>> bode(sys)
>> grid
>> [MG,MF,wmg,wmf]=margin(sys);
>> MGdb=20*log10(MG);
>> [MG,MF,wmg,wmf]
ans = 810.0000 89.7053 7.3485 0.0185
>> [Adb,MF,wmg,wmf]
ans = 58.1697 89.7053 7.3485 0.0185
𝐾 𝑠 2 + 6𝑠 + 8
𝐺𝐻 𝑠 = 3
𝑠 − 3𝑠 2 + 10𝑠
𝐾
𝑀𝐺 = 3.6398 = 𝐾 = 3.6398 𝑂𝐴
𝑂𝐴
𝑀𝐺 = 9.45
𝑀𝐺𝑑𝑏 = 19.5087 𝑑𝑏
Para 𝐾 = 200, encuentre los
márgenes de ganancia y de fase
MG
200
𝐺 𝑠 = 3
𝑠 + 11𝑠 2 + 38𝑠 + 40
>> N=[200];
>> D=[1 11 38 40];
>> sys=tf(N,D);
>> bode(sys)
>> grid
>> [MG,MF,wmg,wmf]=margin(sys);
>> MG(db)=20*log10(MG);
>> [MG(db),MF,wmg,wmf] MF
ans = 5.5293 23.4905 6.1644 4.5068
>> [MG,MF,wmf,wmg]
ans = 1.8900 23.4905 6.1644 4.5068
𝑀𝐺 = 1.89 𝑀𝐹 = 23.4905°
𝑀𝐺𝑑𝑏 = 5.5293 𝑑𝑏
200 1 1
Para 𝐾 = 200, se tiene: 𝑂𝐴 = = 0.5291 𝑀𝐺 = = = 1.89
378 𝑂𝐴 0.5291
𝑀𝐺 𝑑𝑏 = 20 log 𝐺𝑀 = 20 log 1.89 = 5.529 𝑑𝑏
Para encontrar el MF, se realiza en siguiente procedimiento:
200 200 Elevar al cuadrado ambos
𝐺 𝑗𝜔 = 𝐴 𝜔 = =1
40 − 11𝜔 2 + 𝑗𝜔 38 − 𝜔 2 40 − 11𝜔 2 2 + 𝜔 2 38 − 𝜔 2 2 miembros
40 − 11𝜔2 2
+ 𝜔2 38 − 𝜔2 2
= 40000 1600 − 880𝜔2 + 121𝜔4 + 1444𝜔2 − 76𝜔4 + 𝜔6 − 40000 = 0
𝜔6 + 45𝜔4 + 564𝜔2 − 38400 = 0 Para encontrar las raíces de esta expresión, se utiliza MatLab
>> p=[1 0 45 0 564 0 -38400]; De las raíces encontradas, se toma 𝜔 = 4.5068 𝑟𝑎𝑑⁄
𝑠 ;
>> roots(p) ans = -2.3265 + 6.1699i; -2.3265 - 6.1699i; 2.3265 + 6.1699i 2 𝑟𝑎𝑑
2
𝜔 = 20.311246 ൗ 𝑠
2.3265 - 6.1699i; -4.5068 + 0.0000i; 4.5068 + 0.0000i
𝜔 38 − 𝜔2 4.5068 38 − 20.311246 79.719676
𝛼= − tan−1 = − tan −1 𝛼 = − tan−1 = − tan−1 −0.43462 = 23.49°
40 − 11𝜔 2 40 − 223.423708 −183.423708
Fase del sistema para 𝜔 = 4.5068 𝑟𝑎𝑑⁄ , es: 𝜃 = −180° + 𝛼 = −180° + 23.49° = −156.51°
𝑠
𝐾
𝑀𝐺 = = 810 ⟹ 𝐾 = 810
𝑂𝐴 Por tanto, el sistema es estable para 0 < 𝐾 < 810
>> N=[400];
>> D=[1 15 54 0];
>> sys=tf(N,D);
>> bode(sys)
>> grid
>> [MG,MF,wmg,wmf]=margin(sys);
>> Adb=20*log10(MG);
>> [MG,MF,wmg,wmf]
ans =2.0250 21.3038 7.3485 4.9844
>> [Adb,MF,wmg,wmf]
ans = 6.1285 21.3038 7.3485 4.9844
MG = 0.9842; MF = 0.9586;
wmg = 5.7984; wmf = 5.8575
MGdb = 0.9842
𝐾 𝑠 2 + 6𝑠 + 8 10 𝑠 2 + 6𝑠 + 8 10𝑠 2 + 60𝑠 + 80
𝐺𝐻 𝑠 = 3 = 3 = 3
𝑠 − 3𝑠 2 + 10𝑠 𝑠 − 3𝑠 2 + 10𝑠 𝑠 − 3𝑠 2 + 10𝑠
>> N=[10 60 80];
>> D=[1 -3 10 0];
>> sys=tf(N,D);
>> bode(sys)
>> bode(sys)
>> grid
>> [MG,MF,wmg,wmf]=margin(sys);
>> MGdb=20*log10(MG);
>> [MG,MF,wmg,wmf]=margin(sys)
MG = 0.3937; MF = 44.1739
wmg = 5.7984; wmf = 11.2441
MGdb= -8.0970