Diversidad y Fitogeografía de Los Rosales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., nº 50: 311-331 (2006-2009)

DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES


SILVESTRES (GÉNERO ROSA L.) EN LA RESERVA DE
BIOSFERA DE SOMIEDO (ASTURIAS, ESPAÑA)
JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO1
VÍCTOR M. VÁZQUEZ2

Fernández Prieto, J.A. y V. M. Vázquez, 2009. Diversidad y fitogeografía de los rosales


silvestres (género Rosa) en la Reserva de Biosfera de Somiedo (Asturias, España). Bol.
Cien. Nat. R.I.D.E.A. 50:311-331.

RESUMEN: La Reserva de Biosfera de Somiedo, localizada en el suroeste de Asturias (No-


roeste de la Península Ibérica), presenta una alta diversidad ambiental y una elevada
biodiversidad. El estudio de los rosales silvestres (especies silvestres del género Rosa)
realizado en tal territorio desvela que alberga aproximadamente un 75% de las espe-
cies del género en Asturias. Además, este trabajo se evidencia la necesidad de un es-
tudio del género destinado a clarificar la diversidad, sistemática y distribución geo-
gráfica de los rosales en el Principado de Asturias.

PALABRAS CLAVE: Flora. Rosa. Reserva de Biosfera. Somiedo. Asturias. Biodiversidad. Fi-
togeografía.

Fernández Prieto, J.A. y V. M. Vázquez Fernández, 2009. Diversity and phytogeogra-


phy of wild rosebush (genus Rosa L.) in the Somiedo Biosphere Reserve (Asturias,
Spain). Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A. 50:311-331.

ABSTRACT: The Somiedo Biosphere Reserve, located in the southwest of Asturias (North-
western Spain), a high environmental diversity and high biodiversity. The study of wild

1 Área de Botánica. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo.


33006 Oviedo (España).
[email protected]
2 Real Instituto de Estudios Asturianos. Plaza de Porlier 9. 33003 Oviedo (España)
[email protected]
312 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

roses (wild species of the genus Rosa) made clear that in this territory is home to ap-
proximately 75% of the diversity of gender in Asturias. In addition, this study demon-
strates the need for a study aimed at clarifying the gender diversity, systematics and
distribution of roses in the Principality of Asturias.

KEY WORDS: Flora. Rosa. Biosphere Reserve. Somiedo. Asturias. Spain. Biodiversity. Phy-
togeography.

INTRODUCCIÓN
El género Rosa L. reúne en torno a unas doscientas especies de plantas
silvestres ampliamente distribuidas por territorios templados y subtropicales
de hemisferio norte (Wissemann & Ritz, 2005; Bruneau & al. 2007); su pre-
sencia en territorios tropicales es muy escasa (Baker, 1905). La mayoría de
ellas son nativas de Asia (Boulenger, 1934 y 1936) –unas 95 especies viven en
China de donde 65 son endémicas (Gu & Robertson, 2003)- y un número me-
nor de ellas en Europa -una cuarentena de especies (Klastersky, 1968)-, Nor-
te América -unas 20 especies (Cole, 2008)-, Madeira y Canarias –dos (Crepin,
1887; Hansen & Sunding, 1993)- y Noroeste de África, en torno a una decena
(Maire, 1980).
Desde que el género fue descrito por Linné (1753), han ido apareciendo
numerosos trabajos dedicados a clarificar su compleja sistemática, variando
los criterios utilizados para la clasificación e identificación de los rosales sil-
vestres. Tal es el caso, en lo que se refiere a las plantas europeas, de las obras
monográficas de Rau (1816), Woods (1818), Lindley (1820), Trattinnick
(1823), Wallroth (1828), Dumortier (1824), Mérat (1849), Du Mortier (1867),
Baker (1871, 1905), Deseglise (1875, 1876 a y b, 1879), Crepin (1892), o pa-
ra las plantas norteamericanas la de Rafinesque-Schmalts (1820), Crepin
(1876, 1887, 1889), Watson (1885).
La sistemática del género se ha basado tradicionalmente en criterios
morfológicos (Dumortier, 1824; Crepin, 1869, 1872, 1874, 1875 a y b y 1892;
Deseglise, 1876 a y b; Baker,1871 y 1905; Parmentier, 1897; Lewis, 1865;
etc.). Modernamente su sistemática se ha revisado utilizando técnicas
moleculares, fundamentalmente análisis de secuencias de DNA, tanto
nucleares como de orgánulos (Wissemann & Ritz, 2005; Bruneau & al.,
2007). Como resultado, se ha establecido una sistemática de amplia acepta-
ción que, de acuerdo con la propuesta de Wissemann (2003), reconoce la
existencia de cuatro subgéneros, tres de ellos monotípicos: Hulthemia (Du-
mort.) Focke, centro asiático, y Hesperhodos Cockerell y Platyrhodon (Hurst)
Rehden, norteamericanos.
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 313

El otro de los subgéneros, Rosa, es muy diverso y de amplia distribución


reconociéndose en él (Wissemann & Ritz, 2005; De Cock, 2008) numerosas
secciones: Pimpinellifoliae DC., Caninae DC., Rosa (=Gallicanae DC.),
Cinnamomeae DC. (incl. Carolinae Crép.), Synstylae DC., Indicae Thory,
Banksianae Lindl., Laevigatae Thory y Bracteatae Thory. Hay que hacer la
salvedad de que, de acuerdo con Silvestre & Monserrat (1998) la sección típi-
ca del género (Rosa) es la que los autores citados anteriormente denominan
sección Cinnamomeae; el argumento a favor de tal posición es claro: la espe-
cie tipo del género es Rosa cinnamomea L., Sp. Pl.: 491, 1753, nom. ambig.,
y cuyo nombre correcto dede ser el de Rosa pendulina publicado por el mis-
mo autor, en la página siguiente de la misma obra.
En lo que se refiere a España, la primera revisión monográfica del género
Rosa es la realizada por Vicioso (1948 y 1964); visiones más actualizadas son
las presentadas por Silvestre & Montserrat (1998) y López González (2001).
De acuerdo con Silvestre & Montserrat (l.c.) en la Península Ibérica viven
especies de las secciones Rosae (=Cinnamomeae DC.), Synstylae,
Pimpinellifoliae, Gallicanae y Caninae.
La información sobre el género Rosa en Asturias parte de la contenida en
obras de ámbito estatal como la de Colmeiro (1886) o las ya citadas de
Vicioso (1948 y 1964). A partir de tales obras, tal información se va
incrementando con los trabajos realizados en diversas zonas asturianas:
Martínez García (1973), Navarro Andrés (1974), Díaz González (1975),
Fernández Prieto (1981), Nava Fernández (1986) y Lastra Menéndez (1989).
Tal avance de conocimiento sobre las rosas silvestres de Asturias fue
trascendiendo gradualmente en obras recopilatorias como las de Mayor López
& Díaz González (1977, 2003) y Díaz González & al. (1994).
El concejo de Somiedo, cuyo territorio tiene una extensión próxima a las
30000 ha, fue declarado Parque Natural en 1988 y Reserva de la Biosfera en
el año 2000 (Figura 1). Por su localización y características orográficas, lito-
lógicas, edáficas, climáticas, etc. presenta una elevada biodiversidad (Vázquez
Fernández & Fernández Prieto, 2001). En lo que se refiere a su flora, el
conocimiento del género Rosa se reduce a la información recogida en
Martínez García & al. (1975) y Fernández Prieto (1981) y en los pliegos
depositados en diversos herbarios y sobre todo en el Herbario de la
Universidad de Oviedo (FCO) procedentes de tal territorio y resultado
mayoritariamente de muestreos realizados por nosotros a finales de los años
noventa del pasado siglo.
El conocimiento de la diversidad florística en general o de un grupo
taxonómico concreto en un territorio determinado tiene, además del puro
interés científico, otras repercusiones. Este es el caso de los listados
314 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

Figura 1. Mapa de la Reserva de Biosfera de Somiedo y su localización en Asturias.

incorporados en disposiciones legislativas reguladoras de actividades y usos,


tal como sucede con el de especies del género Rosa que aparece en el IV Plan
Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Somiedo (Decreto 22/2007 del
Principado de Asturias) en cuyo apartado ordenador del Régimen General de
Usos, prohíbe las repoblaciones forestales con otras especies del género.
En este trabajo se pretende aportar una visión de conjunto de la diversi-
dad de rosales silvestres existentes en Somiedo y su distribución geográfica,
basada tanto en la revisión de datos preexistentes como en un detallado mues-
treo realizado “ex profeso”.

METODOLOGÍA
Durante el verano y el otoño del año 2008 se han realizado una serie de
itinerarios por diversas zonas de la Reserva de Biosfera de Somiedo con el fin
de colectar e identificar muestras de rosales silvestres en ambientes variados,
atendiendo tanto a la diversidad ambiental abiótica (altitud, sustrato, suelo,
orientación, etc.) como a la cubierta vegetal. Las coordenadas geográficas de
las localidades muestreadas fueron establecidas mediante un GPS Garmin-
Etrex
Las muestras se han identificado, en unos casos en el campo y en otros en
el laboratorio, mediante el uso de lupa y aplicando los criterios y las claves
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 315

aportados por Klastersky (1968), Arnaiz & Loidi (1982), Silvestre &
Montserrat (1998) y López González (2001). Posteriormente, en algunos ca-
sos las identificaciones realizadas mediante las claves aportadas por los cita-
dos autores, se revisaron atendiendo a los criterios expuestos por Crepin
(1869, 1872 y 1892) y Deseglise (1876 a y b y 1879). Para la nomenclatura y
sistemática de las especies tratadas se siguen, salvo indicación contraria, los
criterios propuestos por Silvestre & Montserrat (1998).
Además, para completar la información sobre las rosas silvestres que
crecen en Somiedo se ha procedido a una revisión de los escasos datos
preexistentes, tanto en lo que se refiere a documentos escritos como a
muestras depositadas en herbarios.

RESULTADOS
Se relacionan a continuación las especies del género Rosa cuya presencia
se ha constatado en los muestreos realizados en Somiedo y estos datos se han
completado con los que aparecen en trabajos previos. De cada una de las rosas
silvestres se aporta información sobre su distribución en el territorio y los am-
bientes en que medra.

Rosa arvensis Huds.


Conocida exclusivamente de la zona baja del río Pigüeña (569 m), en un
bosque de ribera. (Figura 2).

Rosa canina L.
Planta ampliamente distribuida en la Reserva de Biosfera de Somiedo,
desde las zonas más bajas hasta altitudes superiores a los 1600 m, y en am-
bientes muy variados. (Figura 2).

Figura 2. Distribución en Somiedo de las Figura 3. Distribución en Somiedo de las


muestras de Rosa pendulina, R. arvensis y R. muestras de Rosa rubiginosa, R. stylosa y R.
canina squarrosa
316 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

Figura 4. Distribución en Somiedo de las Figura 5. Distribución en Somiedo de las


muestras de Rosa cariotii, R. micrantha y R. muestras de Rosa vosagiaca, R. desegliesi y
pouzini R. corymbifera.

Rosa cariotii Chabert in Cariot


Las plantas así sistematizadas son bastante frecuentes y están distribui-
das, según nuestros datos, entre los 500 y los más de 1700 m de altitud e inte-
gradas en comunidades correspondientes a tipos de vegetación potencial muy
variados (Figura 4).

Rosa corymbifera Borkh.


Plantas frecuentes y extendida desde las zonas más bajas de Somiedo
hasta por encima de los 1700 m, en ambientes muy variados (Figura 4).

Rosa desegliesi Boreau


Se sistematizaron como tal, plantas del grupo R. canina con foliolos to-
mentosos y con úrnulas y pedicelos glandulosos. Es un tipo de rosal silvestre
que, por nuestros datos, es poco frecuente en Somiedo, donde se ha encontra-
do entre 1000 y más de 1600 m (Figura 5).

Rosa ferruginea Vill.


Rosal silvestre que crece en las zonas más altas de las cabeceras some-
danas de los ríos del Puerto (cuenca del Sil), Pigüeña, Somiedo y Saliencia
(cuenca del Narcea), entre 1350 y 1800 m, en arbustales que medran en sus-
tratos calcáreos (Figura 6).

Rosa micrantha Borrer ex Sm.


Planta que, por nuestros datos, crece en zonas relativamente bajas de So-
miedo, entre 500 y 1000 m, cuya potencialidad corresponde a bosques de ca-
rrasca (Quercus rotundifolia) (Figura 4).
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 317

Rosa pendulina L.
Únicamente se le ha localizado en Braña Vieja (1411 m), en la zona alta
del valle del Río Pigüeña, integrada en una formación arbustiva con otras ro-
sas (Rosa sp.), Rhamnus alpina, Ribes alpinum, etc. (Figura 2).

Rosa pouzini Tratt.


Rosales silvestres localizadas en Somiedo exclusivamente en zonas ba-
jas, entre 400 y 1000 m (Figura 4).

Rosa rubiginosa L.
Rosal silvestre encontrado en Somiedo exclusivamente en los terrenos
vertientes al Sil, donde crecen, entre 1400 y 1550 m, un escaso número de in-
dividuos (Figura 3).

Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau


Plantas del grupo R. canina con raquis glanduloso, aparecen por la ma-
yoría de las zonas de Somiedo, desde las más bajas (590 m) hasta en altitudes
superiores a los 1700 m, y en ambientes muy variados (Figura 3).

Rosa stylosa Desv.


Identificada en laderas calcáreas soleadas entre Castro (595 m), entre
Valcalcel y La Bustariega (590-1007 m), entre Pola de Somiedo y Coto de
Buenamadre (805 m), cercanías de Veigas (750 m) y en Las Viñas (690 m),
siempre en zonas cuya potencialidad corresponde a carrascales (bosques de
Quercus rotundifolia) (Figura 3).

Rosa villosa L.
Planta relativamente frecuente en zonas altas de Somiedo entre 1000 y
1650 m (Figura 6).

Rosa vosagiaca N.H.F. Desp.


Se trata de plantas que se han localizado exclusivamente en las zonas al-
tas de Somiedo, entre 1400 y más de 1700 m (Figura 5).

Rosa watsoni Baker


Tanto en la pradera de Saliencia (1390 m) como en Braña Vieja (1400 m)
se han colectado plantas del grupo R. dumalis, tomentosas por ambas páginas
de los foliolos y con abundantes glándulas en los sépalos aunque no en los pe-
dicelos (Figura 6).
318 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

Figura 6. Distribución en Somiedo de las muestras de Rosa ferruginea, R. villosa y


R. watsoni.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La sistemática del subgénero Rosa, el único del género Rosa representa-
do en el ámbito europeo, no ha variado demasiado desde las monografías eu-
ropeas del siglo XIX (Crepin, 1869, 1892; Deseglise 1876 a y b) y hay un am-
plio consenso en la aceptación de la seguida por H. Henker -Hegi Illustrierte
Flora van Mitteleuropa. Parey Buchverlag Berlin 2000 pp 1-108- y W. Wisse-
mann -Classification: conventional taxonomy (wild roses). In Roberts, A.V.
2003. Encyclopedia of Rose Science. Elsevier Academic Press. pp. 111-117-
(ver De Cock, 2008) que, en líneas generales, es la seguida en Silvestre &
Montserrat (1998) y será la que seguiremos en este trabajo tal como expone-
mos a continuación, incluyendo en tal sistema las especies cuya presencia ha
sido constatada en Somiedo.
La sección Rosa está representada en Somiedo (Tabla 1) exclusivamente
por R. pendulina, rosal silvestre del que no había referencias previas de su
existencia en este territorio; éste parece representar el extremo occidental de
su área de distribución por las montañas del centro y sur de Europa (Silvestre
& Montserrat, 1998). Su presencia en Asturias es conocida de antiguo (Tabla
2) y Nava Fernández (1988) señaló localidades concretas de los Picos de Eu-
ropa.
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 319

A B C D
SECCION ROSA
Rosa pendulina
SECCION SYNSTYLAE
Rosa arvensis
SECCION CANINAE
SUBSECCION RUBRIFOLIAE
Rosa ferruginea
SUBSECCION RUBIGINAE
Rosa agrestis
Rosa micrantha
Rosa rubiginosa
SUBSECCION VESTITAE
Rosa tomentosa
Rosa villosa
SUBSECCION CANINAE
Rosa blondaeana
Rosa canina
Rosa cariotii
Rosa corymbifera
Rosa desegliesi
Rosa nitidula
Rosa obtusifolia
Rosa pouzini
Rosa squarrosa
Rosa stylosa
Rosa vosagiaca
Rosa watsoni
Nº DE ESPECIES 5 9 13 15
Tabla 1. Especies del género Rosa conocidas de Somiedo.
Fuentes: A) Fernández Prieto (1981); B) pliegos de Rosa sp. pl. en el FCO, procedentes de
Somiedo (Asturias); C) listado del Anexo I del IV Plan Rector de Uso y Gestión del Parque
Natural de Somiedo (Decreto 22/2007); D) Resultados obtenidos en este trabajo.

De la sección Synstylae crece en Somiedo R. arvensis, especie hasta aho-


ra desconocida en esta Reserva de Biosfera. Su presencia en Asturias ya fue
recogida por Colmeiro (1886) y Vicioso (1948 y 1964) (Tabla 2) y de locali-
dades concretas por Martínez García (1973), Navarro Andrés (1974) y Aedo
& al. (2000). De la misma sección medra en Asturias, como ya señalaba Vi-
320 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

cioso (1948, 1964), R. sempervirens, rosal del que indicaron localidades pre-
cisas Díaz González (1975) y Lastra Menéndez (1989), ninguna de ellas so-
medana.
La seccion Pimpinellifolia no está representada, según nuestros datos, en
Somiedo. De ella crece en Asturias R. pimpinellifolia (Tabla 2), que fue seña-
lada en localidades precisas por Chermezon (1919), Navarro Andrés (1974) y
Lastra Menéndez (1989).
La sección más diversa y de tratamiento más complejo es Caninae, que
está representada en Somiedo por trece especies (Tabla 1), sistematizadas en
varias subsecciones y de las que trataremos a continuación.
La subsección Rubrifoliae está representada en Somiedo por R. ferrugi-
nea (=R. glauca Pourr., Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci.Toulouse 3: 326, 1788).
De tal presencia somedana existe constancia a través de una muestra colecta-
da por uno de nosotros (Fernández Prieto; 4-VIII-1978) en la ladera del Pe-
nouta (Somiedo) y depositado en el Herbario FCO (nº 8044); esta localidad,
junto a otra, también somedana, de la zona alta del valle del Saliencia, apare-
ce recogida en Fernández Prieto (1981) y en tal información se basa la incor-
poración de R. glauca al catálogo de la flora asturiana (Díaz González & al.,
1994). Algunos años después, Aedo & al. (1997) consideraron, basándose en
el pliego somedano antes citado y en muestras colectadas en Velilla del Río
Carrión (Palencia), que la presencia de tal planta en la Cordillera Cantábrica
constituía una novedad. Más tarde (Aedo & al., 2000), insistían en la locali-
dad somedana, esta vez sobre la base de materiales colectados en la misma lo-
calidad donde ya lo había sido en 1978 por uno de nosotros; posteriormente
(Argüelles & al. , 2005) indicarón su presencia en La Babia (León). En todo
caso, Somiedo es el único territorio asturiano donde se conoce la presencia de
R. ferruginea; ésta, la babiana y la palentina de la cuenca alta del río Carrión
son las únicas áreas cantábricas de donde se conoce este rosal silvestre que en
la Península Ibérica crece, además, en los Pirineos (Silvestre & Montserrat,
1998). En Somiedo el numero de individuos conocido es reducido y desde su
descubrimeinto (Fernández Prieto, 1981) no han aparecido nuevos ejemplares
en Vega Penouta ni en la cabecera del valle del Saliencia.
De la subsección Rubiginae crecen en Somiedo rosales silvestres de, al
menos, dos especies: R. rubiginosa y R. micrantha. La presencia de este últi-
mo en Somiedo ya fue señalada por Martínez & al. (1975) y Fernández Prieto
(1981) y su existencia en otras zonas de Asturias es conocida de antiguo: “As-
turias en Grado (Bourg.)” (Colmeiro, 1886) y, más recientemente, por Lastra
Menéndez (1989) en Candamo. De la presencia somedana de R. rubiginosa
no había constancia previa y en lo que se refiere a su presencia en Asturias es
obviada en Silvestre & Montserrat (1998) y otras obras sobre la flora asturia-
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 321

1 2 3 4 5 6 7
SECCION ROSA
Rosa pendulina
SECCION SYNSTYLAE
Rosa sempervirens
Rosa arvensis
SECCION PIMPINELLIFOLIAE
Rosa pimpinellifolia
SECCION CANINAE
SUBSECCION RUBRIFOLIAE
Rosa ferruginea
SUBSECCION RUBIGINAE
Rosa agrestis
Rosa micrantha
Rosa rubiginosa
SUBSECCION VESTITAE
Rosa tomentosa (*)
Rosa villosa
SUBSECCION CANINAE
Rosa andegavensis
Rosa blondaeana
Rosa canina
Rosa coriifolia
Rosa corymbifera
Rosa desegliesi
Rosa nitidula
Rosa obtusifolia
Rosa pouzini
Rosa squarrosa
Rosa stylosa
Rosa vosagiaca
Nº DE ESPECIES 6 4 7 17 11 20 15
Tabla 2. Especies del género Rosa conocidas de Asturias.
Fuentes: 1) Colmeiro (1886); 2) Vicioso (1948); 3) Mayor López & Díaz González (1977); 4)
Díaz González & al. (1994); 5) Silvestre & Montserrat (1998); 6) Mayor López & Díaz Gon-
zález (2003); 7) pliegos de Rosa sp. pl. en el FCO, procedentes de Asturias.(*) la presencia en
Asturias de R. tomentosa no aparece recogida en Vicioso (1964).

na (Mayor López & Díaz González, 1977 y 2003; Díaz González & al.,
1994); las únicas referencia que conocemos son las recogida por Colmeiro
(1886) -“Asturias cerca de Cangas de Tineo (Dur.)” –que se refiere a la reco-
lección realizada, en 1835, por Durieu de Maisonneuve en su viaje por Astu-
rias -tal como señala Gay (1836)-, y por Vicioso (1948 y 1964), como R.
eglanteria L. (cf. Silvestre & Montserrat, 1998).
La inclusión en el Anexo I (“Principales árboles, arbustos, matas y lianas
autóctonos de Somiedo”) de otras especie de la subsección (R. agrestis Savi,
Fl. Pis. 1: 475-476, 1798) es otro de los misterios que nos depara el ya citado
322 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

Decreto 22/2007 que, por demás, no es un buen ejemplo de grafía científica;


no tenemos ninguna referencia sobre su presencia en Somiedo que no sea es-
ta naturalización oficializada. En Asturias su descubrimiento en terrenos cal-
cáreos del oriente es relativamente reciente (Lastra Menéndez & Mayor Ló-
pez, 1999), como recogen Mayor López & Díaz González (2003).
Que tengamos constancia, de la subsección Vestitae crece en Somiedo
exclusivamente R. villosa y su presencia en el citado territorio había sido
señalada por Fernández Prieto (1981); la primera referencia asturiana de
esta especie parece ser la realizada por Navarro Andrés (1974). En el Ane-
xo I del Decreto 22/2007 se da por autóctona de Somiedo otra especie de la
subsección Vestitae, Rosa tomentosa Sm., Fl. Brit. 2: 539-540, 1800, sin
que conozcamos la base de tal aseveración. Tampoco conocemos la base de
su inclusión en la flora de Asturias, como hacen Díaz González & al.
(1994), Silvestre & Monserrat (1998) –sin haber visto muestra de tal pro-
cedencia- y Mayor López & Díaz González (2003). La única referencia a
su presencia en Asturias que conocemos es la contenida en Vicioso (1948):
“En España se halla…., y en su prolongación cantábrica, en Pajares (Astu-
rias) y en …”; tal referencia no aparece en la segunda edición de la obra de
Vicioso (1964).
De acuerdo con la propuesta sistemática de De Cock (2008) el resto de
los rosales silvestres que crecen en Somiedo y Asturias deben clasificarse en
la subsección típica de la sección Caninae.
Particularmente rebelde al análisis es el complejo de microespecies que
la mayoría de los autores (Klastersky, 1968; Silvestre & Montserrat, 1998) in-
tegra en el grupo Rosa canina; su polimorfismo responde a la existencia de
numerosas formas de origen híbrido (Ritz & al. 2005) con procesos reproduc-
tivos sexuales atípicos que condicionan la aparición de plantas de grupos dife-
renciables por el indumento de los hojas, de los estilos, presencia y distribu-
ción de glándulas, forma de las úrnulas, etc., además de otros individuos con
caracteres intermedios y fertilidad reducida. Tales grupos son los que son tra-
tados como microespecies, de las cuales se han reconocido cinco en Somiedo:
R. canina, R. squarrosa, Rosa cariotii, R. corymbifera y R. desegliesi; todas
ellas, a excepción de la última que según nuestros muestreos parece rara, son
plantas frecuentes y de amplia distribución en el citado territorio.
La presencia en Somiedo de R. canina ¿sensu lato o sensu stricto? ya ha-
bía sido indicada por Martínez García & al. (1975) y Fernández Prieto (1981);
en las localidades señaladas en este trabajo crecen plantas cuya morfología
responde a la características de R. canina s.str. Las mismas dudas se plantean
respecto a las referencias a la presencia de la planta en otras partes de Asturias
(Martínez García, 1973; Navarro Andres, 1974; Díaz González, 1975) y en las
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 323

obras de síntesis sobre la flora asturiana (Colmeiro, 1886; Mayor López & Díaz
González, 1977, 2003; Díaz González & al., 1994).
Del mismo grupo Rosa canina forma parte la microespecie R. squarrosa
cuya presencia en Somiedo ya había sido señalada por Fernández Prieto
(1981) y encontramos frecuente en el concejo; existen pliegos en el Herbario
FCO, colectados por nosotros en 1997 de tres localidades somedanas. Se co-
noce de otras localidades centro-orientales asturianas (Aedo & al., 2000) y su
incorporación al catálogo de flora vascular asturiana se produce en Mayor Ló-
pez & Díaz González (2003). Tanto en Díaz González & al. (1994) como Ma-
yor López & Díaz Gónzalez (2003) se incluye en la flora vascular asturiana
otra planta del grupo –Rosa andegavensis- sin que tengamos referencia de la
base de tal inclusión.
A la determinación como R. cariotii de numerosas muestras de rosales
somedanos nos lleva el uso de las claves aportadas por Crepin (1869). Resul-
tado similar se obtiene aplicando las claves publicadas por Deseglise (1876 a)
que permiten sistematizar tales plantas como R. cariotii, del grupo “Biserra-
tae” de la sect. Caninae y cuya descripción en el citado trabajo se acomoda
bastante bien con las plantas somedanas. También la aplicación de las claves
presentadas por Arnaiz & Loidi (1982) nos conducen a tal identificación. Sil-
vestre & Montserrat (1898) asimilan R. cariotii con R. squarrosa, lo que pare-
ce correcto atendiendo a la descripción de las plantas de la última de la espe-
cies citadas que presenta Boreau (1857). No obstante, en la descripción origi-
nal de Rosa squarrosa (Rau, 1816) no se indica la presencia de glándulas en
los dientes de las hojas y el citado autor sí señala la presencia de glándulas en
los dientes de los foliolos al describir otras variedades de R. canina: v. gr. en
R. canina γ glandulosa. No encontramos referencias a la presencia de Rosa
cariotii en Asturias (Tabla 2).
En el Decreto 22/2007 se incluye entre los “Principales árboles, arbustos,
matas y lianas autóctonos de Somiedo” Rosa nitidula cuya participación en la
flora asturiana está referenciada en Díaz González & al. (1994) y en Mayor
López & Díaz González (2003). No encontramos referencia concreta a la pre-
sencia de R. nitidula ni en Somiedo ni en Asturias justificativa de su inclusión
en su flora. De acuerdo con Silvestre & Montserrat (1998) este taxon es de
difícil interpretación, de tal modo que también podría ser asimilada a un
híbrido entre R. pouzinii y R. sicula Tratt., Rosac. Monogr. 2: 86, 1823; por
ello los citados autores proponen sistematizar los rosales silvestres con las
características antes indicadas como R. blondaeana, microespecie cuya
presencia en Asturias fue señalada por Aedo & al. (2000) y recogido en Ma-
yor López & Díaz González (2003) (Tablas 1 y 2).
324 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

También en el listado de especies del género Rosa publicado en el Anexo


I del Decreto 22/2007 aparece Rosa obtusifolia. No conocemos otros datos
sobre la presencia de este rosal silvestre en Somiedo que la identificación co-
mo tal por uno de nosotros (Fernández Prieto) de algunos pliegos depositados
en el Herbario FCO; su revisión nos hace creer que deben ser asimilados a R.
corymbifera, si atendemos a la ausencia de glándulas en sus hojas como crite-
rio diagnóstico (Arnaiz & Loidi, 1982). Esta última especie parece frecuente
en Somiedo, de donde no había más constancia de su presencia que a través de
un pliego depositado en el Herbario FCO (nº 28850). De su presencia en As-
turias la primera indicación es la aportada por Lastra Menéndez (1989) de va-
rias zonas de Grado y Oviedo; posteriormente Díaz González & al. (1994),
Silvestre & Montserrat (1998) y Mayor López & Díaz González (2003) reco-
gen su presencia en Asturias.
Dentro de la misma sección Caninae, el grupo Rosa dumalis (Silvestre &
Monstserrat, 1998) presenta problemas similares al de R. canina y también in-
tegra plantas correspondientes a tipos morfológicos característicos que son
tratados como microespécies (Silvestre & Montserrat, 1998). De este grupo
los rosales silvestres más abundantes en las zonas de Somiedo presentan ca-
racterísticas que permiten su identificación como R. vosagiaca, de cuya pre-
sencia en Somiedo no había constancia previa, salvo por un pliego depositado
en Herbario FCO (nº 28852) así determinado y por su inclusión en el listado
que aparece en el Anexo I del Decreto 22/2007; tampoco había constancia de
su presencia en Asturias.
Del mismo grupo son menos frecuentes en las zonas altas de Somiedo
otras plantas con foliolos tomentosos que podrían ser asimilados a R. coriifo-
lia, planta conocida de Asturias (Mayor López & Díaz González, 2003), con-
cretamente del puerto de Cerredo (Degaña) (Aedo & al., 2000). No obstante
las plantas somedanas presentan pedicelos sin glándulas que si abundan en
los sépalos y este último carácter, tal como señalan Silvestre & Monserrat
(1998), permite asimilar estos rosales con R. watsoni ( Baker, 1868)
De la presencia de R. desegliesi en Somiedo existía constancia por un
pliego determinado como tal en el Herbario FCO (nº 28842); de Asturias ha-
bía sido señalada su presencia en el Pico Mostayal por Lastra Menéndez
(1989) y por Aedo &al. (2000) en Villaviciosa y aparece en los catálogos de
flora asturiana (Díaz González & al., 1994; Mayor López & Díaz González,
2003).
R. pouzinii en Somiedo ya había sido señalada por uno de nosotros (Fer-
nández Prieto, 1981). Silvestre & Monserrat (1998) no señalan Asturias entre
las provincias de donde se conoce y ello pese a que aparece indicada de tal te-
rritorio en Colmeiro (1886), Mayor López & Diaz González (1977), Díaz
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 325

González & al. (1994) y Mayor López & Díaz González (2003); Navarro An-
drés (1974) y Díaz González (1975) habían indicado localidades asturianas
concretas y existen pliegos asturianos en el Herbario FCO.
En lo que se refiere a R. stylosa, no conocida hasta ahora en Somiedo, su
presencia en Asturias fue señalada por primera vez en Grado por Lastra Me-
néndez (1989), por lo que a partir de tal indicación fue incluida en los catálo-
gos regionales (Díaz González & al., 1994; Mayor López & Díaz González,
2003); pese a ello, en Silvestre & Motserrat (1998) aparece la sigla provincial
con el signo de interrogación denotador de incertidumbre sobre la presencia
de tal planta; posteriormente Aedo & al. (2000) señalan la planta en otras zo-
nas asturianas.
Los resultados obtenidos evidencian que los rosales silvestres muestran
en Somiedo la elevada diversidad que es general en los diversos tipos de re-
cursos naturales (Vázquez & Fernández Prieto, 2001). Tales resultados
suponen un notable avance en el conocimiento de la diversidad del género
Rosa en el citado territorio, tal como se puede comprobar con los datos
presentados en la Tabla 2. Además de incorporar al catálogo de la flora
vascular somedana seis nuevas especies del género, se descarta la presencia
de R. obstusifolia una vez revisados los materiales depositados en el Herbario
FCO.
La diversidad del género Rosa en Somiedo aparece como más elevada
cuando se compara con la que se conoce en el conjunto de Asturias; según los
datos más favorables de los que se dispone para Asturias (Tabla 2), la de So-
miedo supone en torno a su 75%. No obstante el análisis de los datos recogi-
dos en la citada tabla pone en evidencia la necesidad de llevar a cabo muestre-
os adecuados e identificación de las muestras obtenidas con criterios claros y
uniformes en toda Asturias.
A modo de síntesis, se presenta a continuación la sistemática de los rosa-
les silvestres asturianos, indicando entre símbolos de interrogación aquellas
especies cuya presencia en Asturias no es segura. Se resalta el nombre de las
especies conocidas de Somiedo.

GÉNERO ROSA L.
SUBGÉNERO ROSA
SECCIÓN ROSA
Rosa pendulina L. , Species Plantarum 1: 492, 1753
SECCIÓN SYNSTILAE
Rosa arvensis Huds., Flora Anglica 1: 192, 1762.
Rosa sempervirens L., Species Plantarum 1: 492, 1753
326 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

SECCIÓN PIMPINELLIFOLIAE
Rosa pimpinellifolia L., Systema Naturae ...Editio decima, 2: 1062,
1759, nom. cons. prop.
SECCIÓN CANINAE
Subsección Rubrifoliae
Rosa ferruginea Vill., Prospectus de l’Histoire des Plantes de
Dauphiné: 46, 1779
Subsección Rubiginae
R. agrestis Savi, Flora Pisana 1: 475-476, 1798
Rosa micrantha Borrer ex Sm., English Botany 35: tab. 2490,
1812-13
Rosa rubiginosa L., Mantissa Plantarum Altera: 564-565, 1771
Subsección Vestitae
¿Rosa tomentosa Sm., Flora Britannica 2: 539-540, 1800?
Rosa villosa L., Sp. Pl. 1: 491, 1753
Subsección Caninae
Rosa blondaeana Ripart ex Déségl., Mémoires de la Société Acadé-
mique de Maine et Loire 10: 133, 1861
Rosa canina L., Species Plantarum 1: 491 (1753), s.str.
Rosa cariotii Chabert in Cariot, Étude des Fleurs botanique élé-
mentaire ... edition 4, 2: 677,1865
Rosa coriifolia Fr., Novitiae Florae Suecicae 2: 33-34, 1814
Rosa corymbifera Borkh., Versuch einer Forstbotanischen
Beschreibung der in den Hessen-Darmstadtschen...: 319-320, 1790
Rosa desegliesi Boreau, Flore du Centre de la France, edition 3, 2:
224-225,1857
¿Rosa nitidula Besser, Catalogue des Plantes du Jardin Botanique
du Gymnase de Volhynie a Krzemien Suppl. 4: 20, 1815?
¿Rosa obtusifolia Desv., Journal de Botanique [Edited by Desvaux]
2(5): 317-318, 1809?
Rosa pouzini Tratt., Rosacearum Monographia 2: 112, 1823
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau, Flore du Centre de la France,
edition 3, 2: 222, 1857
Rosa stylosa Desv., Journal de Botanique [Edited by Desvaux]
2(5): 317, 1809
Rosa vosagiaca N.H.F. Desp., Rosetum Gallicum: 88, 1828, nom.
inval.?
Rosa watsoni Baker, The Naturalist 1: 98, 1864.
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 327

Rosa deseglesei. Rosa glauca.

Rosa pendulina.

Rosa rubiginosa. Rosa villosa.


328 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AEDO, C., ALDASORO, J.J., ARGÜELLES, J.M., DÍAZ ALONSO, J.L., DÍEZ RIOL, A., GONZÁLEZ
DEL VALLE, J.M., LAÍNZ, M., MORENO MORAL, G., PATALLO, J. & SÁNCHEZ PEDRAJA,
O. 1997. Contribuciones al conocimiento de la flora Cantábrica, III. Anales del Jardin
Botánico de Madrid 55(2): 321-350.
AEDO, C., ALDASORO, J.J., ARGÜELLES, J.M., CARLÓN, L., DÍEZ RIOL, A., GONZÁLEZ DEL
VALLE, J. M., LAÍNZ, M., MORENO MORAL, G., PATALLO, J. & SÁNCHEZ PEDRAJA, O.
2000. Contribuciones al conocimiento de la flora Cantábrica, IV. Boletin de Ciencias
de la Naturaleza. Real Instituto de Estudios Asturianos 46: 7-119.
ARGÜELLES, J.M., CARLÓN, L., GÓMEZ CASARES, G., GONZÁLEZ DEL VALLE, J.M., LAÍNZ,
M., MORENO MORAL, G. & SÁNCHEZ PEDRAJA, O. 2005. Contribuciones al conoci-
miento de la flora Cantábrica, VII. Boletin de Ciencias de la Naturaleza. Real Institu-
to de Estudios Asturianos 49: 147-193.
ARNAIZ, C. & LOIDI, J. 1982. Clave para las especies del género Rosa (Rosáceas) existen-
tes en las comunidades de Pruno-Rubion ulmifolii en la Península Ibérica. Lazaroa 4:
201-206.
BAKER, J.G. 1871. A Monograph of the Bristish Roses. Journal of the Linnean Society,
Botany 11: 197-243.
BAKER, J.G. 1905. A revised classification of roses. Journal of the Linnean Society,
Botany 37: 70-79.
BOREAU, A. 1857. Flore du centre de la France [...] Troisième édition, 2. Librairie ency-
clopédique de Roret, Paris, 771 pp.
BOULENGER, G.A. 1934. Roses d’Asie. Bulletin du Jardin botanique de l’État, Bruxelles
13: 165-266.
BOULENGER, G.A. 1936. Révision des roses d’Asie. Bulletin du Jardin botanique de l’État,
Bruxelles 14: 115-221.
BRUNEAU, A., STARR, J.R. & JOLY, S. 2007. Phylogenetic Relationships in the Genus Rosa:
New Evidence from Chloroplast DNA Sequences and an Appraisal of Current
Knowledge. Sistematic Botany 32(2): 336-378.
CHERMEZON, H. 1919. Contribution à la flore des Asturies. Bulletin de la Société Bota-
nique de France 66: 120-130.
COLE, G. 2008. Wild Roses: The Native Roses and Naturalized Roses of North America.
Daves’s Garden.
http://davesgarden.com/guides/articles/view/710/. (Consulta en línea: 14/11/2008)
COLMEIRO, M. 1886. Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispano-
Lusitana é islas Baleares [...] Tomo II. Madrid (España): 642 pp.
CREPIN, F. 1869. Primitiae Monographie Rosarum. Materiaux pour servir a l’Histoire des
Roses. Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 8: 226-349.
CREPIN, F. 1872. Primitiae Monographie Rosarum. Materiaux pour servir a l’Histoire des
Roses II. Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 11: 15-130.
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 329

CREPIN, F. 1874. Primitiae Monographie Rosarum. Materiaux pour servir a l’Histoire des
Roses III. Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 13: 242-290.
CREPIN, F. 1875. Primitiae Monographie Rosarum. Materiaux pour servir a l’Histoire des
Roses III (suite). Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 14: 3-46.
CREPIN, F. 1875B. Primitiae Monographie Rosarum. Materiaux pour servir a l’Histoire des
Roses III (suite). Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 14: 137-168.
CREPIN, F. 1876. Primitiae Monographie Rosarum. Materiaux pour servir a l’Histoire des
Roses IV. XII Prodrome d’une monographie des Roses américaines. Bulletin de la
Société Royale de Botanique de Belgique 15: 12-100.
CREPIN, F. 1887. Nouvelles remarques sur les Roses américaines. B Bulletin de la Société
Royale de Botanique de Belgique 26: 40-49.
CREPIN, F. 1887. Les roses des îles Canaries et de l’île de Madère. Bulletin de la Société
Royale de Botanique de Belgique 26: 97-102.
CREPIN, F. 1889. Nouvelles remarques sur les roses américaines (suite). Bulletin de la So-
ciété Royale de Botanique de Belgique 28: 18-34.
CREPIN, F. 1892. Tableau analytique des Roses europeènnes. Bulletin de la Société Royale
de Botanique de Belgique 31(2): 66-92.
DE COCK, K. 2008. Genetic diversity of wild roses (Rosa spp.) in Europe, with an indepth
morphological study of Flemish populations. PhD Thesis, Faculty of Bioscience En-
ginneering. Ghent University, 295 pp.
DECRETO 22/2007, de 14 de marzo, por el que se aprueba el IV Plan Rector de Uso y
Gestión del Parque Natural de Somiedo. BOPA 17/04/2007
DESEGLISE, A. 1875. Notes extraites de l’Énumération des Rosiers de l’Europe, de l’Asie
et de l’Afrique. Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 14: 328-345.
DESEGLISE, A. 1876A. Catalogue raisonné ou énumération métodique des espéces du gen-
re Rosier, pour l’Europe, l’Asie et l’Afrique, spécialement les Rosiers de la France et
de l’ngleterre. Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 15: 176-405.
DESEGLISE, A. 1876B. Catalogue raisonné ou énumération métodique des espéces du genre
Rosier, pour l’Europe, l’Asie et l’Afrique, spécialement les Rosiers de la France et de
lÁngleterre (suite). Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 15: 491-602.
DESEGLISE, A. 1879. Description et observations sur plussiers rosiers de la Flore Françai-
se. Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique 19: 26-39.
DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. 1975. Estudio de la flora y vegetación del litoral occidental asturia-
no. Memoria Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 567 pp.
DÍAZ GONZÁLEZ, T.E., FERNÁNDEZ PRIETO, J.A., NAVA FERNÁNDEZ, H.S. & FERNÁNDEZ
CASADO, M.A. 1994. Catálogo de la flora vascular de Asturias. Itinera Geobotanica
8: 529-600.
DUMORTIER, B.C. 1824. Notice sur un nouveau genre de plantes: Hulthemia; précédée
d’un aperçu sur la classification des roses. Tournay, 14 pp.
DU MORTIER, B. 1867. Monographie des Roses de la flore belge. Bulletin de la Société
Royale de Botanique de Belgique 6: 3-66.
330 JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO y VÍCTOR M. VÁZQUEZ

FERNÁNDEZ PRIETO, J.A. 1981. Estudio de la flora y vegetación del concejo de Somiedo.
Memoria Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 427 pp
GAY, J.E 1836. Duriaei iter Asturicum Botanicum, anno 1835 susceptum. Annales des
Sciences Naturelles; Botanique, sér. 2, 6: 113-137; 213-225; 340-355.
GU, C. & ROBERTSON, K.R. 2003. Rosa L. In Flora of China, 9, eds. Flora of China Edito-
rial Team. St. Louis: Missouri Botanical Garden Press, 339-381.
HANSEN, A. & SUNDING, P. 1993. Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. re-
vised edition. Sommerfeltia 17: 1–295.
KLASTERSKY, L. 1968. Rosa L. In Tutin & al. (eds.) Flora Europaea 2. Cambridge, 25-32.
LEWIS, W.H. 1865. Monograph of Rosa. V. Sungenus Hesperhodos. Annales of Missouri
Botanical Garden 52: 99-113.
LASTRA MENÉNDEZ, J.J. 1989. Estudio de la flora y vegetación vascular del Concejo de
Grado (Principado de Asturias) y sus entornos. Memoria Tesis Doctoral, Universidad
de Oviedo, 405 pp.
LASTRA MÉNÉNDEZ, J.J. & MAYOR LÓPEZ, M. 1999. Datos florísticos cantábricos. Anales
del Jardin Botánico de Madrid 57(1): 187-188.
LINDLEY, J. 1820. Rosarum monographia; or, a Botanical Hystory of Roses….London, 156
pp.
LINNÉ, C. 1753. Species plantarum. Holmiae : Impensis Laurentii Salvii.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. 2001. Los árboles y arbustos de Península Ibérica e Islas Balerares
(Especies silvestres y las principales cultivadas). I. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
Barcelona, México, 861 pp.
MAIRE, R. 1980. Flore de l’Afrique du Nord (…). XV. Dicotyledonae: Rosales: Saxifraga-
ceae, Pittosporaceae, Platanaceae, Rosaceae. Édition Lechevalier S.A.R.L., Paris,
309 pp.
MARTÍNEZ GARCÍA, G. 1973. Estudio de la flora y vegetación de las comarcas comprendi-
das entre Trubia (Asturias) y San Emiliano (León). Memoria Tesis Doctoral, Univer-
sidad de Oviedo: 516 pp.
MARTÍNEZ GARCÍA, G., MAYOR LÓPEZ, M., NAVARRO ANDRÉS, F. & DÍAZ GONZÁLEZ, T.E.
1975. El Quercus faginea Lamk., en Asturias: su cortejo florístico. Revista de la Fa-
cultad de Ciencias, Universidad de Oviedo 15-16(2): 215-233.
MAYOR LÓPEZ, M. & DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. 1977. La Flora Asturiana. Ayalga Ediciones.
Salinas, 710 pp.
MAYOR LÓPEZ, M. & DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. 2003. La Flora Asturiana. Real Instituto de Es-
tudios Asturianos. Oviedo, 761 pp.
MÉRAT. 1849. Études des rosiers et en particulier des Rosiers sur tiges. Paris, 24 pp.
NAVA FERNÁNDEZ, H.S. 1988. Estudio de la flora y vegetación orófila de los Picos de Eu-
ropa. Memoria Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 357 pp.
NAVARRO ANDRÉS, F. 1974. Estudio de la flora y vegetación de la Sierra del Aramo y sus
estribaciones ( Asturias). Memoria Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 554 pp.
DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE LOS ROSALES SILVESTRES 331

PARMENTIER, P. 1897. Recherches anatomiques et taxonomiques sur les rosiers. Annales


de Sciences Naturales Series VIII (Botanique) 6: 1-175.
RAFINESQUE-SCHMALTS, CH. 1820. Prodrome d’une monographie des Rosiers de
l’Amérique Septentrionales. Annales Generales des Sciences Physiques 5: 210-220.
RAU, A. 1816. Enumeratio Rosarum circa Wirceburgum sponte crescentium. Norimber-
gae, 180 pp.
RITZ, C.M., SCHMUTHS, H. & WISSEMANN, V. 2005. Evolution by Reticulation: Europaean
Dogroses Originated by Multiple Hybridization Across the Genus Rosa. Journal of
Heredity 96(1): 4-14.
SILVESTRE, S. & MONTSERRAT, P. 1998. “Rosa L.”. In Muñoz Garmendia, F. & Navarro
Aranda, C. (eds.) Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae. Real Jardín Botánico, CSIC.
Madrid, 143-195.
TRATTINNICK, L. 1823. Rosacearum monographia. Vindobonae, 136 pp.
VÁZQUEZ, V.M. & FERNÁDEZ PRIETO, J.A (DIR.). 2001. Somiedo. Reserva de la Biosfera.
Fundación Oso (Asturias).Oviedo, 85 pp.
VICIOSO, C. 1948. Estudios sobre el género «Rosa« en España. Boletín del Instituto
Forestal de Investigaciones y Experiencias. 40: 1-111.
VICIOSO, C. 1964. Estudios sobre el género «Rosa« en España. Segunda Edición. Boletín
del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias 86: 1-134.
WALLROTH, F.G. 1828. Rosae Plantarum Generis, Historia succinta, …Nordhusae, 512
pp.
WATSON, S. 1885. XIV. Contibutions to American Botany. Preceedings ot the American
Academy of Arts and Sciences 20: 324-378.
WISSEMANN, V. 2003. Conventional taxonomy of willd roses. In Roberts, A., Debener, T.
& Gudin, S. (ed.) Encyclopedia of rose science. London: Elsevier, 111-117.
WISSEMANN, V. & RITZ, CH. M. 2005. The genus Rosa (Rosoideae, Rosaceae) revisited:
molecular analysis of nrITS-1 and atpB-rbcL intergenic spacer (IGS) versus conven-
tional taxonomy. Botanical Journal of the Linnean Society 147: 275–290.
WOODS. J. 1818. A Synopsis of the Bristish Species of Rosa. Transactions of the Linnean
Society of London 12: 159-234.

También podría gustarte