Municipio de Livingston Departamento de Izabal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 816

MUNICIPIO DE LIVINGSTON

DEPARTAMENTO DE IZABAL
INFORME GENERAL

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y


PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE LIVINGSTON
DEPARTAMENTO DE IZABAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2,005
2,005

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

LIVINGSTON – VOLUMEN 1

2-55-75-C-2,005

Impreso en Guatemala, C.A.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y


PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE LIVINGSTON
DEPARTAMENTO DE IZABAL
INFORME GENERAL
Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional
Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas
por
JORGE DAVID GARCÍA DE LEÓN
previo a conferirsele el título de
ECONOMISTA
ANDRES SÁNCHEZ CORTEZ
BLANCA ESTELA GUERRA ARCÓN
ELMER DAVID AMADO SÁNCHEZ
WALTER GUILLERMO CHAMALÉ MARROQUÍN
JORGE BENJAMÍN SANDOVAL ALVARADO
HUGO DANIEL ARRECIS CHAMALÉ
OBED OTHNY RAMÍREZ BAUTISTA
SERGIO VINICIO MAZARIEGOS LEMUS
JORGE ARMANDO SIMÓN HERNÁNDEZ
JULIO VICENTE SURUY PÉREZ
previo a conferírseles el título de
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

DARWIN ARMANDO CABRERA DUARTE


HUGO ARMANDO GUZMÁN TIUL
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
EDITH JACQUELINE JOACHIN VELIZ
JACQUELINE DIAZ ISRAEL
BLANCA LUISA RIVERA ROLDÁN
previo a conferírseles el título de
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
en el Grado Académico de

LICENCIADO

Guatemala, octubre de 2,005.


ÍNDICE
Página

INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO
1.1 MARCO GENERAL 1
1.1.1 Antecedentes históricos 1
1.1.2 Localización geográfica 5
1.1.3 Extensión territorial 8
1.1.4 Ecosistema 8
1.1.5 Clima 9
1.1.6 Orografía 10
1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA 11
1.2.1 División política 11
1.2.2 División administrativa 19
1.3 RECURSOS NATURALES 21
1.3.1 Hidrografía 21
1.3.2 Suelo 27
1.3.3 Bosques 31
1.3.4 Áreas protegidas 34
1.3.5 Recursos mineros 35
1.3.6 Flora 35
1.3.7 Fauna 37
1.4 POBLACIÓN 38
1.4.1 Urbana y rural 39
1.4.2 Edad 40
1.4.3 Género 41
1.4.4 Alfabetismo 41
1.4.5 Nivel de escolaridad 42
Página

1.4.6 Pertenencia étnica 44


1.4.7 Población económicamente activa 45
1.4.8 Ocupación y salarios 49
1.4.9 Pobreza 52
1.4.10 Densidad 57
1.4.11 Migración 58
1.4.12 Idiomas 59
1.4.13 Religión 60
1.4.14 Vivienda 61
1.4.14.1 Tipos de vivienda 62
1.4.14.2 Tenencia de la vivienda 63
1.4.15 Impacto de los Acuerdos de Paz en la población 63
1.5 ESTRUCTURA AGRARIA 64
1.5.1 Tenencia de la tierra 64
1.5.1.1 Propia 65
1.5.1.2 Arrendada 65
1.5.1.3 Usufructo 67
1.5.1.4 Otras formas de tenencia de la tierra 67
1.5.2 Concentración de la tierra 68
1.5.3 Uso de la tierra 72
1.5.4 Uso potencial de la tierra 75
1.5.5 Impacto de los Acuerdos de Paz en cuanto a la situación 76
agraria
1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 77
1.6.1 Educación 77
1.6.1.1 Cobertura 77
1.6.1.2 Infraestructura física educativa 86
1.6.2 Salud 92
1.6.2.1 Servicios de salud y cobertura 94
Página

1.6.3 Agua 96
1.6.4 Letrinizaciòn 99
1.6.5 Drenajes y alcantarillados 100
1.6.6 Desechos sólidos 101
1.6.7 Energía eléctrica 102
1.6.8 Otros servicios 103
1.6.8.1 Rastro 103
1.6.8.2 Cementerio 104
1.6.8.3 Seguridad 104
1.6.8.4 Infraestructura deportiva 105
1.6.8.5 Infraestructura cultural 105
1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 105
1.7.1 Sistemas y unidades de riego 106
1.7.2 Silos 106
1.7.3 Centros de acopio 106
1.7.4 Mercados 106
1.7.5 Vías de comunicación 107
1.7.6 Puentes 109
1.7.7 Energía eléctrica comercial 110
1.7.8 Telecomunicaciones 110
1.7.9 Medios de transporte 111
1.7.10 Muelles 111
1.7.11 Otras instalaciones productivas 112
1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 112
1.8.1 Organi zación social 112
1.8.1.1 Congregaciones religiosas 115
1.8.2 Organizaciones productivas 115
1.9 ENTIDADES DE APOYO 116
1.9.1 Instituciones gubernamentales 116
Página

1.9.2 Instituciones no gubernamentales 118


1.10 FLUJO COMERCIAL 120
1.11 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 124
1.11.1 Producción agrícola 124
1.11.2 Producción pecuaria 126
1.11.3 Actividad artesanal 126
1.11.4 Servicios privados y comercio 128
1.12 REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN SOCIAL 131
1.12.1 Identificación de necesidades 131
1.12.2 Inventario de inversión social 132
1.12.3 Los acuerdos de paz y la inversión social 138
1.13 TURISMO 139
1.13.1 Localización de lugares turísticos 140
1.13.2 Actividad turística cultural 143
1.13.3 Ecoturismo 144
1.13.4 Financiamiento de la actividad turística 144
1.13.5 Entidades de apoyo al turismo 145
1.13.6 Participación económica del turismo en el Municipio 146
CAPÍTULO II
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
2.1 MICROFINCAS 148
2.1.1 Producción de Maíz 149
2.1.1.1 Proceso de producción 151
2.1.1.2 Nivel tecnológico 151
2.1.1.3 Superficie cultivada, volumen y valor 152
2.1.1.4 Costo directo de producción 152
2.1.1.5 Estado de resultados 159
2.1.1.6 Rentabilidad 161
2.1.1.7 Fuentes de financiamiento 163
Página

2.1.1.8 Destino de la producción 164


2.1.1.9 Comercialización 164
2.1.1.10 Organización empresarial para la producción 164
2.1.1.11 Generación de empleo 165
2.1.2 Producción de frijol 166
2.1.2.1 Proceso productivo 167
2.1.2.2 Niveles tecnológicos 167
2.1.2.3 Superficie cultivada, volumen y valor 167
2.1.2.4 Costo directo de producción 168
2.1.2.5 Estado de resultados 175
2.1.2.6 Rentabilidad 176
2.1.2.7 Fuentes de financiamiento 179
2.1.2.8 Destino de la producción 179
2.1.2.9 Comercialización 179
2.1.2.10 Organización empresarial para la producción 179
2.1.2.11 Generación de empleo 179
2.1.3 Producción de piña 180
2.1.3.1 Proceso productivo 180
2.1.3.2 Niveles tecnológicos 181
2.1.3.3 Superficie cultivada, volumen y valor 181
2.1.3.4 Costo directo de producción 182
2.1.3.5 Estado de resultados 189
2.1.3.6 Rentabilidad 190
2.1.3.7 Fuentes de financiamiento 193
2.1.3.8 Destino de la producción 193
2.1.3.9 Comercialización 193
2.1.3.10 Organización empresarial para la producción 193
2.1.3.11 Generación de empleo 194
2.1.4 Producción de arroz 194
Página

2.1.4.1 Proceso productivo 195


2.1.4.2 Niveles tecnológicos 195
2.1.4.3 Superficie cultivada, volumen y valor 195
2.1.4.4 Costo directo de producción 196
2.1.4.5 Estado de resultados 201
2.1.4.6 Rentabilidad 203
2.1.4.7 Fuentes de financiamiento 206
2.1.4.8 Destino de la producción 206
2.1.4.9 Comercialización 206
2.1.4.10 Organización empresarial para la producción 206
2.1.4.11 Generación de empleo 207
2.2 FINCAS SUBFAMILIARES 207
2.2.1 Producción de maíz 208
2.2.1.1 Proceso productivo 208
2.2.1.2 Niveles tecnológicos 210
2.2.1.3 Superficie cultivada, volumen y valor 210
2.2.1.4 Costo directo de producción 210
2.2.1.5 Estado de resultados 217
2.2.1.6 Rentabilidad 218
2.2.1.7 Fuentes de financiamiento 221
2.2.1.8 Destino de la producción 221
2.2.1.9 Comercialización 221
2.2.1.10 Organización empresarial para la producción 230
2.2.1.11 Generación de empleo 231
2.2.2 Producción de frijol 231
2.2.2.1 Proceso productivo 231
2.2.2.2 Niveles tecnológicos 233
2.2.2.3 Superficie cultivada, volumen y valor 233
2.2.2.4 Costo directo de producción 233
Página

2.2.2.5 Estado de resultados 240


2.2.2.6 Rentabilidad 241
2.2.2.7 Fuentes de financiamiento 244
2.2.2.8 Destino de la producción 244
2.2.2.9 Comercialización 244
2.2.2.10 Organización empresarial para la producción 244
2.2.2.11 Generación de empleo 245
2.2.3 Producción de piña 245
2.2.3.1 Proceso productivo 246
2.2.3.2 Nivel tecnológico 247
2.2.3.3 Superficie cultivada, volumen y valor 247
2.2.3.4 Costo directo de producción 247
2.2.3.5 Estado de resultados 254
2.2.3.6 Rentabilidad 255
2.2.3.7 Fuentes de financiamiento 258
2.2.3.8 Destino de la producción 258
2.2.3.9 Comercialización 258
2.2.3.10 Organización empresarial para la producción 263
2.2.3.11 Generación de empleo 264
2.2.4 Cultivo de arroz 264
2.2.4.1 Proceso productivo 265
2.2.4.2 Nivel tecnológico 266
2.2.4.3 Superficie cultivada, volumen y valor 266
2.2.4.4 Costo directo de producción 266
2.2.4.5 Estado de resultados 272
2.2.4.6 Rentabilidad 274
2.2.4.7 Fuentes de financiamiento 276
2.2.4.8 Destino de la producción 277
2.2.4.9 Comercialización 277
Página

2.2.4.10 Organización empresarial para la producción 281


2.2.4.11 Generación de empleo 281
2.3 PARTICIPACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN LA 282
ECONOMÍA DEL MUNICIPIO
2.4 ACTIVIDAD AGRÍCOLA AÑO 1979 CON RELACIÓN AL 282
AÑO 2003
CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN PECUARIA
3.1 MICROFINCAS 284
3.1.1 Engorde de ganado porcino 285
3.1.1.1 Nivel tecnológico 285
3.1.1.2 Proceso productivo 286
3.1.1.3 Inventario de existencias 287
3.1.1.4 Superficie, volumen y valor de la producción 287
3.1.1.5 Costo directo de producción 287
3.1.1.6 Estado de resultados 291
3.1.1.7 Rentabilidad 291
3.1.1.8 Fuentes de fina nciamiento 292
3.1.1.9 Comercialización 293
3.1.1.10 Organización empresarial para la producción 298
3.1.2 Crianza y engorde de ganado porcino 299
3.1.2.1 Nivel tecnológico 299
3.1.2.2 Proceso productivo 301
3.1.2.3 Inventario de existencias 303
3.1.2.4 Superficie, volumen y valor de la producción 303
3.1.2.5 Costo directo de producción 304
3.1.2.6 Estado de resultados 311
3.1.2.7 Rentabilidad 312
3.1.2.8 Fuentes de financiamiento 313
Página

3.1.2.9 Destino de la producción 313


3.1.2.10 Comercialización 313
3.1.2.11 Organización empresarial para la producción 319
3.1.2.12 Generación de empleo 320
3.1.3 Pollos de engorde 321
3.1.3.1 Nivel tecnológico 321
3.1.3.2 Proceso productivo 321
3.1.3.3 Superficie, volumen y valor de la producción 322
3.1.3.4 Costo directo de producción 323
3.1.3.5 Estado de resultados 327
3.1.3.6 Rentabilidad 327
3.1.3.7 Fuentes de financiamiento 328
3.1.3.8 Destino de la producción 329
3.1.3.9 Comercialización 329
3.1.3.10 Organización empresarial para la producción 334
3.1.3.11 Generación de empleo 335
3.2 FINCAS SUBFAMILIARES 335
3.2.1 Crianza y engorde de ganado bovino 336
3.2.1.1 Fases del proceso de producción 336
3.2.1.2 Nivel tecnológico 338
3.2.1.3 Proceso productivo 338
3.2.1.4 Superficie, vo lumen y valor de la producción 338
3.2.1.5 Movimiento de existencias 338
3.2.1.6 Existencias ajustadas 340
3.2.1.7 Costo directo de producción 342
3.2.1.8 Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza 346
(CUAMPC)
3.2.1.9 Costo de lo vendido 347
3.2.1.10 Venta de ganado 347
Página

3.2.1.11 Estado de resultados 348


3.2.1.12 Rentabilidad 349
3.2.1.13 Fuentes de financiamiento 350
3.2.1.14 Destino de la producción 351
3.2.1.15 Comercialización 351
3.2.1.16 Organización empresarial para la producción 351
3.2.1.17 Generación de empleo 351
3.3 FINCAS FAMILIARES 351
3.3.1 Crianza y engorde de ganado bovino 352
3.3.1.1 Nivel tecnológico 352
3.3.1.2 Proceso productivo 352
3.3.1.3 Superficie, volumen y valor de la producción 352
3.3.1.4 Movimiento de existencias 352
3.3.1.5 Existencias ajustadas 354
3.3.1.6 Costo directo de producción 356
3.3.1.7 Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza 359
(CUAMPC)
3.3.1.8 Costo de lo vendido 359
3.3.1.9 Venta de ganado 360
3.3.1.10 Estado de resultados 361
3.3.1.11 Rentabilidad 362
3.3.1.12 Fuentes de financiamiento 363
3.3.1.13 Destino de la producción 364
3.3.1.14 Comercialización 364
3.3.1.15 Organización empresarial para la producción 364
3.3.1.16 Generación de empleo 364
3.4 FINCAS MULTIFAMILIARES 364
3.4.1 Crianza y engorde de ganado bovino 364
3.4.1.1 Nivel tecnológico 364
Página

3.4.1.2 Proceso productivo 365


3.4.1.3 Superficie, volumen y valor de la producción 366
3.4.1.4 Movimiento de existencias 366
3.4.1.5 Existencias ajustadas 368
3.4.1.6 Costo de mantenimiento de ganado bovino 370
3.4.1.7 Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza 373
(CUAMPC)
3.4.1.8 Costo de lo vendido 373
3.4.1.9 Venta de ganado 374
3.4.1.10 Estado de resultados 375
3.4.1.11 Rentabilidad 376
3.4.1.12 Fuentes de financiamiento 377
3.4.1.13 Destino de la producción 378
3.4.1.14 Comercialización 378
3.4.1.15 Organización empresarial para la producción 385
3.4.1.16 Generación de empleo 386
CAPÍTULO IV
PRODUCCIÓN ARTESANAL
4.1 ACTIVIDADES PRINCIPALES 388
4.1.1 Elaboración de muebles de madera 389
4.1.2 Elaboración de estructuras metálicas 389
4.1.3 Sastrería 389
4.1.4 Costurería 390
4.1.5 Cerería 390
4.1.6 Piñatería 390
4.1.7 Otras actividades artesanales 390
4.2 PEQUEÑO ARTESANO 391
4.2.1 Elaboración de estructuras metálicas (puertas y balcones) 391
4.2.1.1 Volumen y valor de la producción 391
Página

4.2.1.2 Costo directo de producción 392


4.2.1.3 Estado de resultados 398
4.2.1.4 Rentabilidad 399
4.2.1.5 Fuentes de financiamiento 400
4.2.1.6 Mezcla de mercadotecnia 401
4.2.1.7 Organización empresarial para la producción 404
4.2.1.8 Generación de empleo 404
4.3 MEDIANO ARTESANO 405
4.3.1 Elaboración de estructuras metálicas (puertas y balcones) 406
4.3.1.1 Volumen y valor de la producción 406
4.3.1.2 Costo directo de producción 406
4.3.1.3 Estado de resultados 412
4.3.1.4 Rentabilidad 413
4.3.1.5 Fuentes de financiamiento 414
4.3.1.6 Mezcla de mercadotecnia 415
4.3.1.7 Organización empresarial para la producción 417
4.3.1.8 Generación de empleo 418
4.3.2 Elaboración de muebles de madera (puertas, amueblados de 418
comedor y camas)
4.3.2.1 Volumen y valor de la producción 418
4.3.2.2 Costo directo de producción 419
4.3.2.3 Estado de resultados 430
4.3.2.4 Rentabilidad 431
4.3.2.5 Fuentes de financiamiento 432
4.3.2.6 Mezcla de mercadotecnia 432
4.3.2.7 Organización empresarial 435
4.3.2.8 Generación de empleo 436
4.4 GRANDE ARTESANO 436
Página
4.4.1 Elaboración de muebles de madera (puertas, amueblados de 436
comedor y camas)
4.4.1.1 Volumen y valor de la producción 436
4.4.1.2 Costo directo de producción 437
4.4.1.3 Estado de resultados 447
4.4.1.4 Rentabilidad 448
4.4.1.5 Fuentes de financiamiento 449
4.4.1.6 Mezcla de mercadotecnia 449
4.4.1.7 Organización empresarial para la producción 453
4.4.1.8 Generación de empleo 454
CAPÍTULO V
ACTIVIDAD DE SERVICIOS
5.1 SERVICIOS DE SALUD 457
5.2 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 457
5.3 ENERGIA ELÉCTRICA 458
5.4 CORREOS Y TELECOMUNICACIONES 458
5.5 ALIMENTACION 459
5.6 COMERCIO 460
5.7 HOTELES Y HOSPEDAJES 460
5.8 TRANSPORTE COLECTIVO 461
5.9 OTROS SERVICIOS 461
5.10 PARTICIPACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA ECONOMÍA 462
DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO VI
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS
6.1 AGRÍCOLAS 467
6.1.1 Limón persa 467
6.1.2 Cacao 468
6.1.3 Sandía 469
6.1.4 Pimienta negra 470
Página

6.1.5 Coco 472


6.1.6 Naranja valencia 473
6.2 PECUARIAS 474
6.2.1 Cabras 475
6.2.2 Iguanas 476
6.2.3 Producción de huevos de gallina 477
6.2.4 Producción bovina bajo sistema agrosilvopastoril 478
6.2.5 Búfalo 480
6.3 ARTESANALES 482
6.3.1 Elaboración de dulces típicos 482
6.3.2 Elaboración de tejidos típicos 483
6.3.3 Elaboración de artesanías de bambú 485
6.3.4 Artesanías en palma 485
6.3.5 Elaboración de pan 486
6.4 TURÍSTICAS 487
6.4.1 Ecoturismo 487
6.5 POTENCIALIDADES INDUSTRIALES 491
6.5.1 Envasado de agua 491
CAPÍTULO VII
PROPUESTAS DE INVERSIÓN
7.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE LIMÓN PERSA 495
7.1.1 Descripción del proyecto 495
7.1.2 Justificación 495
7.1.3 Objetivos 496
7.1.3.1 General 496
7.1.3.2 Específicos 496
7.1.4 Mercado meta 496
7.1.5 Estudio de mercado 496
7.1.5.1 Producto 497
Página

7.1.5.2 Oferta 497


7.1.5.3 Demanda 499
7.1.5.4 Precio 502
7.1.5.5 Comercialización 503
7.1.6 Estudio técnico 511
7.1.6.1 Localización del proyecto 511
7.1.6.2 Tamaño del proyecto 512
7.1.6.3 Requerimientos técnicos 513
7.1.6.4 Proceso productivo 516
7.1.7 Estudio administrativo legal 518
7.1.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta 519
7.1.7.2 Justificación 519
7.1.7.3 Objetivos 519
7.1.7.4 Diseño organizacional 520
7.1.7.5 Estructura organizacional 520
7.1.7.6 Funciones básicas de la organización 521
7.1.8 Estudio financiero 522
7.1.8.1 Inversión fija 522
7.1.8.2 Inversión en capital de trabajo 526
7.1.8.3 Inversión total 528
7.1.8.4 Financiamiento 528
7.1.8.5 Estados financieros 529
7.1.8.6 Evaluación financiera 535
7.1.8.7 Impacto social 539
7.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE SANDÍA 540
7.2.1 Descripción del proyecto 540
7.2.2 Justificación 540
7.2.3 Objetivos 540
7.2.3.1 General 540
Página

7.2.3.2 Específicos 541


7.2.4 Mercado meta 541
7.2.5 Estudio de mercado 541
7.2.5.1 Producto 542
7.2.5.2 Oferta 543
7.2.5.3 Demanda 544
7.2.5.4 Precio 546
7.2.5.5 Comercialización 547
7.2.6 Estudio técnico 555
7.2.6.1 Localización del proyecto 555
7.2.6.2 Tamaño del proyecto 556
7.2.6.3 Requerimientos técnicos 557
7.2.6.4 Proceso productivo 559
7.2.7 Estudio administrativo legal 561
7.2.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta 561
7.2.7.2 Justificación 561
7.2.7.3 Objetivos 561
7.2.7.4 Diseño organizacional 562
7.2.7.5 Estructura organizacional 562
7.2.7.6 Funciones básicas de la organización 563
7.2.8 Estudio financiero 564
7.2.8.1 Inversión fija 564
7.2.8.2 Inversión en capital de trabajo 565
7.2.8.3 Inversión total 567
7.2.8.4 Financiamiento 567
7.2.8.5 Estados financieros 568
7.2.8.6 Evaluación financiera 573
7.2.8.7 Impacto social 576
7.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA 577
Página

7.3.1 Descripción del proyecto 577


7.3.2 Justificación 577
7.3.3 Objetivos 578
7.3.3.1 General 578
7.3.3.2 Específicos 578
7.3.4 Mercado meta 579
7.3.5 Estudio de mercado 579
7.3.5.1 Producto 579
7.3.5.2 Oferta 580
7.3.5.3 Demanda 582
7.3.5.4 Precio 585
7.3.5.5 Comercialización 585
7.3.6 Estudio técnico 592
7.3.6.1 Localización del proyecto 592
7.3.6.2 Tamaño del proyecto 593
7.3.6.3 Requerimientos técnicos 594
7.3.6.4 Proceso productivo 597
7.3.7 Estudio administrativo legal 598
7.3.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta 598
7.3.7.2 Justificación 598
7.3.7.3 Objetivos 598
7.3.7.4 Diseño organizacional 599
7.3.7.5 Estructura organizacional 599
7.3.7.6 Funciones básicas de la organización 600
7.3.8 Estudio financiero 600
7.3.8.1 Inversión fija 600
7.3.8.2 Inversión en capital de trabajo 602
7.3.8.3 Inversión total 604
7.3.8.4 Financiamiento 604
Página

7.3.8.5 Estados financieros 605


7.3.8.6 Evaluación financiera 610
7.3.8.7 Impacto social 613
7.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE NARANJA VALENCIA 615
7.4.1 Descripción del proyecto 615
7.4.2 Justificación 615
7.4.3 Objetivos 615
7.4.3.1 General 616
7.4.3.2 Específicos 616
7.4.4 Mercado meta 616
7.4.5 Estudio de mercado 616
7.4.5.1 Producto 616
7.4.5.2 Oferta 617
7.4.5.3 Demanda 618
7.4.5.4 Precio 621
7.4.5.5 Comercialización 621
7.4.6 Estudio técnico 629
7.4.6.1 Localización del proyecto 629
7.4.6.2 Tamaño del proyecto 630
7.4.6.3 Requerimientos técnicos 631
7.4.6.4 Proceso productivo 633
7.4.7 Estudio administrativo legal 635
7.4.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta 636
7.4.7.2 Justificación 636
7.4.7.3 Objetivos 636
7.4.7.4 Diseño organizacional 637
7.4.7.5 Estructura organizacional 637
7.4.7.6 Funciones básicas de la organización 638
7.4.8 Estudio financiero 638
Página

7.4.8.1 Inversión fija 639


7.4.8.2 Inversión en capital de trabajo 642
7.4.8.3 Inversión total 643
7.4.8.4 Financiamiento 644
7.4.8.5 Estados financieros 645
7.4.8.6 Evaluación financiera 650
7.4.8.7 Impacto social 653
7.5 PROYECTO: ELABORACIÓN DE PAN 654
7.5.1 Descripción del proyecto 654
7.5.2 Justificación 654
7.5.3 Objetivos 655
7.5.3.1 General 655
7.5.3.2 Específicos 655
7.5.4 Mercado meta 656
7.5.5 Estudio de mercado 656
7.5.5.1 Producto 656
7.5.5.2 Oferta 657
7.5.5.3 Demanda 658
7.5.5.4 Precio 660
7.5.5.5 Mezcla de mercadotecnia 661
7.5.6 Estudio técnico 666
7.5.6.1 Localización del proyecto 666
7.5.6.2 Tamaño del proyecto 668
7.5.6.3 Requerimientos técnicos 668
7.5.6.4 Proceso productivo 670
7.5.7 Estudio administrativo legal 672
7.5.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta 672
7.5.7.2 Justificación 673
7.5.7.3 Objetivos 673
Página

7.5.7.4 Diseño organizacional 673


7.5.7.5 Estructura organizacional 674
7.5.7.6 Funciones básicas de la organización propuesta 674
7.5.8 Estudio financiero 675
7.5.8.1 Inversión fija 675
7.5.8.2 Inversión en capital de trabajo 677
7.5.8.3 Inversión total 681
7.5.8.4 Financiamiento 681
7.5.8.5 Estados financieros 684
7.5.8.6 Evaluación financiera 690
7.5.8.7 Impacto social 694
CONCLUSIONES 695
RECOMENDACIONES 702
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Página

1 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Distribución 13


comparativa por área urbana y rural y por categoría. Años: 1994
y 2003.
2 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población 39
urbana y rural por sexo. Años 1994, 2002 y 2003.
3 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población por 40
edades y área. Años: 1994, 2002 y 2003.
4 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Nivel de 43
escolaridad de la población. (Población de 7 años y mas). Años:
1994, 2002 y 2003.
5 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Pertenencia 44
étnica. Años: 1994, 2002 y 2003.
6 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población 46
económicamente activa. Años: 1994, 2002 y 2003.
7 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población 47
económicamente activa. Según actividad económica. Años: 2002
y 2003.
8 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población 49
económicamente activa e inactiva. Según grupo de edad. Año:
2002.
9 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Densidad de 57
población. Censos: 1994, 2002 y proyección 2003.
10 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población por 59
idiomas. Años: 1994, 2002 y 2003.
11 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Formas de 65
tenencia de la tierra. Años: 1979 y 2003. (En fincas censales).
No. Descripción Página

12 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Concentración 69


de la tierra por tamaño de finca. Años: 1979 y 2003.
13 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Uso de la tierra. 73
Años: 1979 y 2003. (Superficie en manzanas)
14 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población 78
estudiantil por nivel y área. Año: 2003. (En número de personas
en edad específica escolar).
15 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Inscripciones y 79
cobertura por nivel y área. Año: 2003. (En número de alumnos por
edad específica y porcentajes).
16 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Distribución de 80
maestros por nivel educativo y área. Años: 1994 y 2003 (En
número de maestros).
17 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Distribución de 81
centros educativos por nivel y área. Años: 1994 y 2003 (En
número de establecimientos).
18 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Centros 82
educativos por nivel escolar, sector y área. Años: 1994 y 2003.
19 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Inscripción y 83
cobertura educativa por sector y área. Año: 2003.
20 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Participación 124
económica por sector productivo. Año: 2003.
21 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Volumen y 125
valor de la producción agrícola. Año: 2003.
22 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Volumen y 126
valor de la producción pecuaria. Año: 2003.
23 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Volumen y 128
valor de la producción artesanal. Año: 2003.
No. Descripción Página

24 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Sector 130


servicios. Unidades Económicas y Generación de Empleo. Año:
2003.
25 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Volumen y valor 148
de la producción. Año: 2003.
26 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas. 149
Volumen y valor de la producción. Año: 2003.
27 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 153
(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 109
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I, Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
28 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 154
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 109
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
29 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 155
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 109
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
30 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 156
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 34.5
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
31 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 157
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 34.5
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

32 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 158


(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 34.5
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.

33 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 160


Resultados Comparativo (Microfinca). 109 Manzanas, 2 Cosechas
Maíz, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de diciembre de
2003.

34 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 161


Resultados (Microfinca). 34.50 Manzanas, 2 Cosechas Maíz,
Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.

35 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 162


(Microfincas). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes)

36 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz 163


(Microfincas). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes)

37 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 169


(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 40
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.

38 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 170


(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 40
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

39 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 171


(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 40
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
40 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 172
(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 11
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
41 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 173
(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 11
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
42 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 174
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 11
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
43 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 175
Resultados Comparativo (Microfinca). 40 Manzanas, 1 Cosecha,
Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
44 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 176
Resultados Comparativo (Microfinca). 11 Manzanas, 1 Cosecha,
Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
45 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 177
(Microfincas). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes)
46 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 178
(Microfincas). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes)
No. Descripción Página

47 Municipio de Livingston, departamento de Izabal, Cultivo de Piña 182


(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 17
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
48 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña 183
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 17
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
49 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 184
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 17
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
50 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 185
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 9
Manzanas, Nivel Tecnológico III. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
51 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 186
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 9
manzanas, Nivel Tecnológico III. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
52 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 188
(Microfincas). Estado de Costo Directo de Producción. 9
manzanas, Nivel Tecnológico III. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
53 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 189
Resultados Comparativo (Microfinca). 1 cosecha de piña, Nivel
Tecnológico II. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

54 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 190


Resultados Comparativo (Microfinca). 1 cosecha de piña, Nivel
Tecnológico III. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.
55 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 191
(Microfincas). Análisis de rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).
56 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 192
(Microfincas). Análisis de rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).
57 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 196
(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 15
Manzanas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
58 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 197
(Microfinca). Estado del Costo Directo de Producción. 15
Manzanas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
59 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz 198
(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 15
Manzanas, Nivel tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.
60 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 199
(Microfinca). Estado del Costo Directo de Producción. 15
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
61 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 200
(Microfinca). Estado del Costo Directo de Producción. 15 Manzanas,
Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

62 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 201


(Microfinca). Estado de Costo Directo de Producción. 15
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
63 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 202
Resultados Comparativo (Microfinca). 1 cosecha de Arroz, Nivel
Tecnológico I. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.
64 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 203
Resultados Comparativo (Microfinca). 1 Cosecha de Arroz, Nivel
Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
65 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 204
(Microfinca). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en q uetzales y porcentajes).
66 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 205
(Microfinca). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).
67 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Fincas 208
Subfamiliares. Volumen y valor de la producción. Año: 2003.
68 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 211
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 248
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
69 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 212
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 248
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

70 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 213


(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 248
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.

71 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 214


(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 65.5
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.

72 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 215


(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 65.5
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.

73 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 216


(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 65.5
Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
74 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 217
Resultados Comparativo (Subfamiliar). 248 Manzanas, 2
Cosechas Maíz, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
75 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 218
Resultados Comparativo (Subfamiliar). 65.50 Manzanas, 2
Cosechas Maíz, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
76 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 219
(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).
No. Descripción Página

77 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 220


(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).

78 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Maíz, 229


(Microfincas y Fincas Subfamiliares). Márgenes de
Comercialización. Año: 2003.
79 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol, 234
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 24
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
80 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol, 235
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 24
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
81 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol, 236
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 24
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
82 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol, 237
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 4
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
83 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol, 238
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 4
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

84 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol, 239


(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 4
Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.

85 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 240


Resultados Comparativo (Subfamiliar). 24 Manzanas, 1 Cosecha
Frijol, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de diciembre de
2003.

86 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 241


Resultados Comparativo (Subfamiliar). 4 Manzanas, 1 Cosecha
Frijol, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de diciembre de
2003.

87 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol, 242


(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).

88 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Frijol 243


(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).
89 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 248
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 17
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
90 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 249
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 17
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
No. Descripción Página

91 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 250


(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 17
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
92 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 251
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 7
Manzanas, Nivel Tecnológico III. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
93 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 252
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 7
Manzanas, Nivel Tecnológico III. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
94 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 253
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 7
Manzanas, Nivel Tecnológico III. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
95 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 254
Resultados Comparativo (Subfamiliar). 1 cosecha piña, Nivel
Tecnológico II. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.
96 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 255
Resultados Comparativo (Subfamiliar). 1 cosecha piña, Nivel
Tecnológico III. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.
97 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 256
(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
98 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Piña, 257
(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).
No. Descripción Página

99 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 267


(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 29
Manzanas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
100 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 268
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 29
Manzanas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
101 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de Arroz, 269
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 29
Manzanas, Nivel Tecnológico I. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
102 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 270
(Subfamiliar). Estado del Costo Directo de Producción. 5
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
103 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 271
(Subfamiliar). Estado del Costo Directo de Producción. 5
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
104 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 272
(Subfamiliar). Estado de Costo Directo de Producción. 5
Manzanas, Nivel Tecnológico II. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
105 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 273
Resultados Comparativo (Subfa miliar). 1 cosecha arroz, Nivel
Tecnológico I. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

106 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Estado de 274


Resultados Comparativo (Subfamiliar). 1 cosecha arroz, Nivel
Tecnológico II. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.
107 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 275
(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
108 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz, 276
(Subfamiliar). Análisis de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y porcentajes).
109 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Unidades 283
Productivas según muestra. Año: 2003.
110 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Producción 284
Pecuaria. Volumen y valor de la producción. Año: 2003.
111 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas. 285
Volumen y valor de la producción. Año: 2003.
112 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas. 288
Tecnología Tradicional. Engorde de Ganado Porcino Criollo.
Estado de Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
113 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 289
Tecnología Tradicional. Engorde de Ganado Porcino Criollo.
Estado de Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
114 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 290
Tecnología Tradicional. Engorde de Ganado Porcino Criollo.
Estado de Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
No. Descripción Página

115 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 291


Tecnología Tradicional. Engorde de Ganado Porcino Criollo.
Estado de resultados comparativo. Del 01 de enero al 31 de
diciembre del 2003.

116 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 292


Tecnología Tradicional. Análisis de Rentabilidad Engorde de
Ganado Porcino Criollo. Año: 2003. (Cifras en quetzales y
porcentajes).

117 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Engorde de 298


Ganado Porcino. Márgenes de Comercialización. Microfinca.
Tecnología Tradicional. Año: 2003.
118 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 303
Tecnología Alta. Criaza y Engorde de Ganado Porcino.
Existencias y Volumen de Producción. Año: 2003.

119 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 304


Tecnología Alta. Crianza y engorde de Ganado Porcino. Volumen
y Valor de la Producción. Año: 2003.

120 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 305


Tecnología Alta. Crianza de Ganado Porcino (Lechones). Estado
de Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
121 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 306
Tecnología Alta. Crianza de Ganado Porcino (Lechones). Estado
de Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
No. Descripción Página

122 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 307


Tecnología Alta. Crianza y Engorde de Ganado Porcino
(Lechones). Estado de Costo Directo de Producción. Del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2003.
123 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 308
Tecnología Alta. Crianza y engorde Ganado Porcino. Estado de
Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.
124 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 309
Tecnología Alta. Crianza y engorde Ganado Porcino. Estado de
Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.
125 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 310
Tecnología Alta. Crianza y Engorde Ganado Porcino. Estado de
Costo Directo de Producción. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.
126 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas 311
Tecnología Alta. Crianza y Engorde de Ganado Porcino. Estado
de Resultados comparativo. del 01 de Enero al 31 Diciembre
2003.
127 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 312
Tecnología Alta. Crianza y Engorde de Ganado Porcino. Análisis
de Rentabilidad. Año: 2003.
128 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Crianza y 319
Engorde de Ganado Porcino. Márgenes de Comercialización.
Microfinca. Tecnología Alta. Año: 2003.
No. Descripción Página

129 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 323


Tecnología Alta. Pollos de Engorde. Superficie, Volumen y Valor
de la Producción. Año: 2003.
130 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 324
Tecnología Alta. Pollo de Engorde. Estado de Costo Directo de
Producción . Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
131 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 325
Tecnología Alta. Pollo de Engorde. Estado de Costo Directo de
Producción. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
132 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 326
Tecnología Alta. Pollo de Engorde. Estado de Costo Directo de
Producción. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
133 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 327
Tecnología Alta. Pollos de Engorde. Estado de Resultados
comparativo. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
134 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 328
Tecnología Alta. Pollos de Engorde. Análisis de Rentabilidad. Del
01 de enero al 31 de diciembre de 2003. (Cifras en quetzales y
en porcentajes).
135 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Pollo de 334
Engorde. Márgenes de Comercialización. Microfinca, Tecnología
Alta. Año: 2003.
136 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 339
Subfamiliar, Tecnología Baja. Existencias de Ganado Bovino. Del
01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
137 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 341
Subfamiliar, Tecnología Baja. Existencias Ajustadas de Ganado
Bovino. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

138 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 343


Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo de Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
139 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 344
Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo de Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
140 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 345
Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo de Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
141 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 346
Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo Unitario Anual de Mantenimiento por cabeza. Año:
2003.
142 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 347
Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo de lo Vendido. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.
143 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 348
Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Venta de Ganado Bovino. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
144 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 349
Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Estado de Resultados comparativo. Del 1 de enero al 31
de diciembre 2003.
No. Descripción Página

145 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 350


Subfamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Análisis de Re ntabilidad. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003. (Cifras expresadas en quetzales y
porcentajes).
146 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 353
Tecnología Baja. Existencias Iniciales de Ganado Bovino. Del 01
de enero al 31 de diciembre de 2003.
147 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 355
Tecnología Baja. Existencias Ajustadas de Ganado Bovino. Del
01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
148 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 356
Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado Bovino. Costo de
Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.

149 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 357


Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado Bovino. Costo de
Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.

150 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 358


Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado Bovino. Costo de
Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de
2003.

151 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 359


Tecnología Baja. Costo Unitario Anual de Mantenimiento por
Cabeza. Año: 2003.
No. Descripción Página

152 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 360


Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado Bovino. Costo de
lo Vendido. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.

153 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 361


Tecnología Baja . Crianza y engorde de Ganado Bovino. Venta de
Ganado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.

154 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 362


Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado Bovino. Estado
de Resultados comparativo. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.
155 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Familiar, 363
Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado Bovino. Análisis
de Rentabilidad. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
(Cifras expresadas en quetzales y porcentajes)
156 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 367
Multifamiliar, Tecnología Baja. Existencias Iniciales de Ganado
Bovino. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
157 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 369
Multifamiliar, Tecnología Baja. Existencias Ajustadas de Ganado
Bovino. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
158 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 370
Multifamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo de Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
159 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 371
Multifamiliar, Tecnología Baja. Costo de Mantenimiento de
Ganado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

160 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 372


Multifamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo de Mantenimiento de Ganado. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
161 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 373
Multifamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza. Año:
2003.
162 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca Multifamiliar, 374
Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado Bovino. Costo de lo
Vendido. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
163 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 375
Multifamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Venta de Ganado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de
2003.
164 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 376
Multifamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Estado de Resultados Comparativo. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
165 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 377
Multifamiliar, Tecnología Baja. Crianza y engorde de Ganado
Bovino. Análisis de Rentabilidad. Año: 2003.
166 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Crianza y 384
Engorde de Ganado Bovino. Márgenes de Comercialización.
Finca Subfamiliar, Familiar, y Multifamiliar. Tecnología Baja. Año:
2003.
No. Descripción Página

167 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Crianza y 385


Engorde de Ganado Bovino. Márgenes de Comercialización.
Finca Subfamiliar, Familiar, y Multifamiliar. Tecnología Baja. Año:
2003.
168 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Actividad 387
Artesanal. Volumen y valor de la producción. Año: 2003.
169 Municipio de Livingsto n, departamento de Izabal. Actividades 388
artesanales identificadas. Años: 1978 y 2003.
170 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 392
Herrería – Pequeño artesano. Volumen y valor de la producción.
Año: 2003.
171 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 393
Herrería - Pequeño artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 264 Puertas de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
172 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de Herrería - 394
Pequeño artesano. Estado de Costo Directo de Producción de 264
Puertas de metal. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
173 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 395
Herrería - Pequeño artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 264 Puertas de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
174 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 396
Herrería - Pequeño artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 360 Balcones de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
No. Descripción Página

175 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 397


Herrería - Pequeño artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 360 Balcones de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
176 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 398
Herrería - Pequeño artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 360 Balcones de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
177 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 399
Herrería - Pequeño artesano. Estado de Resultados Comparativo.
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
178 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 400
Herrería - Pequeño Artesano. Análisis de Rentabilidad. Del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2003.
179 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Mediano 405
artesano. Volumen y valor de la producción. Año: 2003.
180 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de Herrería - 406
Mediano artesano. Volumen y valor de la producción. Año: 2003.
181 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 407
Herrería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 240 Puertas de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
182 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 408
Herrería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 240 Puertas metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
No. Descripción Página

183 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 409


Herrería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 240 Puertas de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
184 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 410
Herrería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 240 Balcones de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
185 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 411
Herrería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 240 Balcones de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
186 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 412
Herrería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 240 Balcones de metal. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
187 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de Herrería - 413
Mediano artesano. Estado de Resultados Comparativo. Del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2003.
188 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 414
Herrería - Mediano artesano. Análisis de Rentabilidad. Del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2003.
189 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 419
Carpintería - Mediano artesano. Volumen y valor de la
producción. Año: 2003.
No. Descripción Página

190 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 420


Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 444 Puertas de madera. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
191 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Ra ma de 421
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 444 Puertas de madera. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
192 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 422
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 444 Puertas. Del 01 de enero al 31 de diciembre
de 2003.
193 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 424
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 132 Amueblados de comedor. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
194 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 425
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 132 Amueblados de comedor. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
195 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 426
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 132. Amueblados de comedor. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
196 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 427
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 84 Camas tamaño matrimonial. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

197 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 428


Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 84 Camas tamaño matrimonial. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
198 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 429
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 84 Camas tamaño matrimonial. Del 01 de enero al
31 de diciembre de 2003.
199 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 430
Carpintería - Mediano artesano. Estado de Resultados
Comparativo. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
200 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 431
Carpintería - Mediano artesano. Análisis de Rentabilidad. Del 01
de enero al 31 de diciembre de 2003.
201 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 437
Carpintería - Grande artesano. Volumen y valor de la producción.
Año: 2003.
202 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 438
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 108 Puertas de madera. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
203 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 439
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 108 Puertas de madera. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
No. Descripción Página

204 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 440


Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 108 Puertas de madera. Del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2003.
205 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 441
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 84 Amueblados de comedor. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 442
206
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 84 Amueblados de comedor. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
207 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 443
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 84 Amueblados de comedor. Del 01 de enero al 31
de diciembre de 2003.
208 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 444
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 540 Camas tamaño matrimonial. Del 01 de enero
al 31 de diciembre de 2003.
209 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 445
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 540 Camas tamaño matrimonial. Del 01 de enero
al 31 de diciembre de 2003.
210 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 446
Carpintería - Grande artesano. Estado de Costo Directo de
Producción de 540 Camas tamaño matrimonial. Del 01 de enero
al 31 de diciembre de 2003.
No. Descripción Página

211 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 447


Carpintería - Grande artesano. Estado de Resultados
Comparativo. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003.
212 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 448
Carpintería - Grande artesano. Análisis de Rentabilidad. Del 01
de enero al 31 de diciembre de 2003.
213 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Sector 456
Servicios. Unidades Económicas y Generación de Empleo.
Año: 2003.
214 República de Guatemala. Oferta total histórica y proyectada de 498
limón persa (En quintales). Período: 1998-2007.
215 República de Guatemala. Demanda potencial histórica y 500
proyectada de limón persa (En quintales). Período:1998-2007.
216 República de Guatemala. Consumo aparente histórico y 501
proyectado de limón persa (En quintales). Período:1998-2007.
217 República de Guatemala. Demanda insatisfecha, histórica y 502
proyectada de limón persa (En quintales). Período:1998-2007.
218 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 509
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Costos y márgenes
de comercialización. Año: 2003.
219 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 509
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Costos y
márgenes de comercialización. Año: 2003.
220 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 512
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Programa de
producción (En quintales).
221 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 523
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Inversión fija.
No. Descripción Página

222 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 525


Milagro. Proyecto: Producción del limón persa. Inversión en
plantación. (Cifras en Quetzales).
223 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 527
Milagro. Proyecto: Producción del limón persa. Inversión en
capital de trabajo. Primer año productivo.
224 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 528
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Inversión total.
225 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Producción de 529
limón persa. Plan de amortización del préstamo.
226 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 530
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Estado de costo
directo de producción proyectado. (Cifras en Quetzales).
227 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 532
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Estado de
resultados proyectado. (Cifras en Quetzales).
228 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 533
Milagro. Proyecto: producción de limón persa. Presupuesto de
caja proyectado. (Cifras en quetzales).
229 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 535
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Estado de
situación financiera proyectado. (Cifras en Quetzales).
230 República de Guatemala. Oferta total histórica y proyectada de 543
sandía. (En unidades). Período: 1998 – 2007.
231 República de Guatemala. Demanda potencial histórica y 544
proyectada de sandía. (En unidades). Período: 1998 - 2007.
232 República de Guatemala. Consumo aparente histórico y 545
proyectado de sandía. (En unidades). Período: 1998 – 2007.
No. Descripción Página

233 República de Guatemala. Demanda insatisfecha histórica y 546


proyectada de sandía. (En unidades). Período: 1998 – 2007.
234 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 553
Proyecto: Producción de Sandía. Costos y márgenes de
comercialización. Año: 2003.
235 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 554
Proyecto: Producción de Sandía. Costos y márgenes de
comercialización. Año: 2003.
236 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 556
Proyecto: Producción de Sandía. Programa de producción (En
unidades).
237 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 565
Proyecto: Producción de Sandía. Inversión fija.
238 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 566
Proyecto: Producción de Sandía. Inversión en capital de trabajo.
Primer año productivo.
239 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 567
Proyecto: Producción de Sandía. Inversión total.
240 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 568
Proyecto: Producción de Sandía. Plan de amortización del
préstamo.
241 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 569
Proyecto: Producción de Sandía. Estado de costo directo de
producción proyectado. (Cifras en Quetzales).
242 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 570
Proyecto: Producción de Sandía. Estado de resultados
proyectado. (Cifras en Quetzales).
No. Descripción Página

243 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 571


Proyecto: Producción de Sandía. Presupuesto de caja a 5 años.
(Cifras en Quetzales).
244 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 572
Proyecto: Producción de Sandía. Estado de situación financiera
proyectado. (Cifras en Quetzales).
245 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Oferta total 581
histórica y proyectada de huevos de gallina. (En unidades).
Período: 1998 - 2007.
246 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Demanda 583
potencial histórica y proyectada de huevos de gallina. (En
unidades). Período: 1998 - 2007.
247 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Consumo 584
aparente histórico y proyectado de huevos de gallina. (En
unidades). Período: 1998 - 2007.
248 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Demanda 585
insatisfecha y proyectada de huevos de gallina. (En unidades).
Período: 1998 - 2007.
249 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 591
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina. Costos
y márgenes de comercialización. Año: 2003.
250 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 593
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Programa de producción.
251 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 601
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Inversión fija.
No. Descripción Página

252 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 602


Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Presupuesto de caja para el primer año.
253 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 603
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Inversión en capital de trabajo.
254 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 604
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Inversión total.
255 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 605
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina. Plan
de amortización del préstamo.
256 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 606
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina. Estado
de costo directo de producción proyectado. (Cifras en
Quetzales).
257 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 607
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina. Estado
de resultados proyectado. (Cifras en Quetzales).
258 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 608
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Presupuesto de caja a 5 años. (Cifras en Quetzales).
259 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 609
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina. Estado
de situación financiera proyectado. (Cifras en Quetzales).
260 República de Guatemala. Oferta total histórica y proyectada de 618
naranja valencia. (En cientos de unidades). Período: 1998 – 2007.
No. Descripción Página

261 República de Guatemala. Demanda potencial histórica y 619


proyectada de naranja vale ncia. (En cientos de unidades).
Período: 1998 – 2007.
262 República de Guatemala. Consumo aparente histórico y 620
proyectado de naranja valencia. (En cientos de unidades).
Período: 1998 – 2007.
263 República de Guatemala. Demanda insatisfecha histórica y 621
proyectada de naranja valencia. (En cientos de unidades).
Período: 1998 – 2007.
264 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 627
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Costos y
márgenes de comercialización. Año: 2003.
265 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 628
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Costos y
márgenes de comercialización. Año: 2003.
266 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 630
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Programa
de producción (En cientos de unidades).
267 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 639
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Inversión fija.
268 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 641
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Inversión en
plantación. (Cifras en Quetzales).
269 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 643
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Inversión en
capital de trabajo. Primer año productivo.
No. Descripción Página

270 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 644


Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Inversión
total.
271 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 645
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Plan de
amortización del préstamo.
272 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 646
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Estado de
costo directo de producción proyectado. (Cifras en Quetzales).
273 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 647
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Estado de
resultados proyectado. (Cifras en Quetzales).
274 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 648
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Presupuesto
de caja proyectado a 7 años. (Cifras en Quetzales).
275 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 649
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Estado de
situación financiera proyectado. (Cifras en Quetzales).
276 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Oferta total 657
histórica y proyectada de pan (En quintales de harina
procesados). Período: 1999 – 2007.
277 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Demanda 658
potencial histórica y proyectada de pan (En quintales de harina
procesados). Período: 1998 – 2007.
278 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Consumo 659
aparente histórico y proyectado de pan (En quintales de harina
procesados). Período: 1998 – 2007.
No. Descripción Página

279 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Demanda 660


insatisfecha histórica y proyectada de pan (En quintales de harina
procesados). Período: 1998 – 2007.
280 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 664
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Márgenes de
comercialización. Año: 2003.
281 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 667
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Programa de producción
(En quintales de harina procesada).
282 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 676
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Inversión fija.
283 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 678
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Inversión en capital de
trabajo (pan dulce). Por un mes.
284 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 679
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Inversión en capital de
trabajo (pan francés). Por un mes.
285 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 680
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Inversión en capital de
trabajo (pan dulce y pan francés). Por un mes.
286 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 681
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Inversión total.
287 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 683
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Plan de amortización del
préstamo.
288 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 684
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Estado de costo directo de
producción (pan dulce).
No. Descripción Página

289 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 685


Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Estado de costo directo de
producción (pan francés).
290 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 686
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Estado de resultados
proyectado. (Cifras en Quetzales).
291 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 688
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Presupuesto de caja a 5
años. (Cifras en Quetzales).
292 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 689
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Estado de situación
financiera proyectado. (Cifras en Quetzales).
ÍNDICE DE GRÁFICAS

No. Descripción Página

1 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. 71


Desplazamiento de la concentración de la tierra. Curva de
Lorenz. Años: 1979 y 2003.
2 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Flujo comercial 121
ofertado. Año: 2003.
3 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Flujo comercial 122
demandado. Año: 2003.
4 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Flujo comercial 123
interno o local. Año: 2003.
5 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de 165
maíz, (Microfinca). Estructura Organizacional. Año: 2003.
6 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de piña, 194
(Microfincas). Estructura Organizacional. Año: 2003.
7 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de 207
arroz. Estructura Organizacional. Año: 2003.
8 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de maiz 209
(Microfinca y Finca Subfamiliar). Nivel tecnológico I y II.
Flujograma de proceso productivo.
9 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de maiz 227
(Microfincas y Fincas Subfamiliares). Canales de
comercialización. Año: 2003.
10 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de maíz 231
(Subfamiliar). Estructura Organizacional. Año: 2003.
11 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de frijol, 232
(Microfincas y Fincas Subfamiliares). Flujograma de proceso
productivo.
No. Descripción Página

12 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de frijol 245


(Microfinca y Finca Subfamiliar). Estructura Organizacional. Año:
2003.
13 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de piña 246
(Microfinca y Finca Subfamiliar). Nivel tecnológico II y III.
Flujograma de proceso productivo.
14 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de piña 262
(Microfincas y Fincas Subfamiliares). Canales de
comercialización. Año: 2003.
15 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de piña. 264
Estructura Organizacional. Año: 2003.
16 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz 265
(Microfinca y Finca Subfamiliar). Nivel tecnológico I y II.
Flujograma de proceso productivo.
17 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz. 280
Canales de comercialización. Año: 2003.
18 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cultivo de arroz. 281
Estructura Organizacional. Año 2003.
19 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 286
tecnología tradicional. Engorde de ganado porcino. Flujograma
del proceso productivo.
20 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 297
Tecnología Tradicional. Engorde de Ganado Porcino. Canal de
comercialización. Año: 2003.
21 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 299
Tecnología Tradicional. Engorde de Ganado Porcino. Estructura
organizacional. Año: 2003.
No. Descripción Página

22 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 302


Tecnología Tradicional. Crianza y engorde de Ganado Porcino.
Flujograma del proceso productivo. Año 2003.
23 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 318
Tecnología Alta. Crianza y engorde de Ganado Porcino. Canal de
Comercialización. Año: 2003.
24 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 320
Tecnología Alta. Crianza y engorde de Ganado Porcino.
Estructura Organizacional. Año: 2003.
25 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas. 322
Tecnología Alta. Pollos de engorde. Flujograma del proceso
productivo. Año: 2003.
26 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 333
Tecnología Alta. Pollos de Engorde. Canal de Comercialización.
Año: 2003.
27 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Microfincas, 335
Tecnología Alta. Pollos de engorde. Estructura Organizacional.
Año: 2003.
28 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 365
Subfamiliar, Familiar y Multifamiliar, Tecnología Baja. Crianza y
engorde de Ganado Bovino. Flujograma del proceso productivo.
Año: 2003.
29 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 383
Subfamiliar, Familiar, Multifamiliar. Tecnología Baja. Crianza y
engorde de Ganado Bovino. Canales de Comercialización. Año
2003.
No. Descripción Página

30 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Finca 386


Subfamiliar, Familiar, Multifamiliar. Tecnología Baja. Crianza y
engorde de ganado bovino. Estructura Organizacional. Año:
2003.
31 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 403
Herrería – Pequeño artesano. Canal de comercialización. Año:
2003.
32 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 404
Herrería – Pequeño artesano. Estructura organizacional. Año:
2003.
33 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 416
Herrería – Mediano artesano. Canal de comercialización. Año:
2003.
34 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 417
Herrería – Mediano artesano. Estructura organizacional. Año:
2003.
35 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 434
Carpintería – Mediano artesano. Canal de comercialización. Año:
2003.
36 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 435
Carpintería – Mediano artesano. Estructura organizacional. Año:
2003.
37 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 451
Carpintería – Grande artesano. Canal de comercialización. Año
2003.
38 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Rama de 454
Carpintería. Grande artesano. Estructura organizacional. Año:
2003.
No. Descripción Página

39 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 508


Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Canales de
comercialización. Año: 2003.
40 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 516
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Ingeniería del
proyecto. Año: 2003.
41 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 517
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Flujograma del
proceso productivo de limón persa. Fase Pre-operativa. Año:
2003.
42 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 518
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Flujograma del
proceso productivo de limón persa. Fase Operativa. Año: 2003.
43 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Proyecto: 521
Producción de limón persa. Comité de productores de limón
persa “El Milagro”. Estructura Organizacional. Año: 2003.
44 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 539
Milagro. Proyecto: Producción de limón persa. Punto de
equilibrio en valores.
45 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 552
Proyecto: Producción de sandía. Canales de comercialización.
Año: 2003.
46 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 559
Proyecto: Ingeniería del proyecto. Año: 2003
47 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 560
Proyecto: Producción de sandía. Flujograma del proceso
productivo de sandía. Año: 2003.
No. Descripción Página

48 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá 563


Proyecto: Producción de sandía. Comité de Productores de
Sandía “Sahilá”. Estructura Organizacional. Año: 2003.
49 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Sahilá. 576
Proyecto: Producción de sandía. Punto de equilibrio para el
primer año productivo.
50 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 590
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Canales de comercialización. Año: 2003.
51 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 596
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Ingeniería del proyecto. Año: 2003
52 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Proyecto: 597
Producción de huevos de gallina. Flujograma del proceso de
producción. Año: 2003.
53 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Proyecto: 599
Producción de huevos de gallina. Comité productivo de huevos
“San Antonio Sejá”. Estructura organizacional. Año: 2003.
54 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 613
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina. Punto
de equilibrio en valores.
55 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 626
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Canales de
comercialización. Año: 2003.
56 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 634
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Flujograma
del proceso productivo de naranja valencia. Pre-operativa. Año:
2003.
No. Descripción Página

57 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 635


Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Flujograma
del proceso productivo de naranja valencia. Operativa. Año: 2003.
58 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 637
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Comité de
pequeños y medianos productores de Naranja Valencia.
Estructura Organizacional. Año 2003.
59 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea El 653
Milagro. Proyecto: Producción de naranja valencia. Punto de
equilibrio en valores.
60 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 663
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Canales de
comercialización. Año: 2003.
61 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 670
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Ingeniería del proyecto.
Año: 2003.
62 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 671
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Flujograma de proceso
productivo. Año: 2003.
63 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Proyecto: 674
Elaboración de pan. Asociación de productores de pan.
Estructura Organizacional. Año: 2003.
64 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea Río 694
Dulce. Proyecto: Elaboración de pan. Punto de equilibrio en
valores.
ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Página

1 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Barrios de la 12


Cabecera Municipal. Años: 1994 y 2003.
2 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Centros 16
poblados del Sector Acuático. Año: 2003.
3 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Centros 17
poblados del Sector Terrestre. Año: 2003.
4 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Ríos. Año: 26
2003.
5 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Especies de 36
flora. Año: 2003.
6 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Especies de 37
fauna. Año: 2003.
7 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Niveles de 51
Ingresos. Año: 2003 (Cifras en porcentajes).
8 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Pri ncipales 93
causas de morbilidad. Años: 1994 y 2003.
9 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Inventario de 132
inversión social por centro poblado según encuesta. Año: 2003.
10 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Aldea San 614
Antonio Sejá. Proyecto: Producción de huevos de gallina.
Estudio de impacto ambiental.
ÍNDICE DE MAPAS

No. Descripción Página

1 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Localización y 7


vías de acceso. Año: 2003.
2 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Centros 15
Poblados. Año: 2003.
3 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Mapa de ríos. 25
Año: 2003.
4 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Suelos. 28
Año: 2003.
5 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Cobertura 33
Forestal. Año: 2003.
6 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Pobreza y 56
pobreza extrema. Año: 2003.
7 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Mapa de uso de 74
la tierra. Año: 2003.
8 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Capacidad de 75
uso de la tierra. Año: 2003.
ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción

1 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría de centro


poblado. Población por género y sector. Años: 1994 y 2003.
2 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría de centro
poblado: Aldeas. Población por género y sector. Años: 1994 y 2003.
3 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría de centro
poblado: Caseríos. Población por género y sector. Años: 1994 y 2003.
4 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría de centro
poblado: Fincas. Población por género y sector. Años: 1994 y 2003.
5 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría de centro
poblado: Parajes. Población por género y sector. Años: 1994 y 2003.
6 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría de centro
poblado: Haciendas. Población por género y sector. Años: 1994 y 2003.
7 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría por centro
poblado: Colonias. Población por género y sector. Años: 1994 y 2003.
8 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría por centro
poblado: Parcelamientos. Población por género y sector. Años: 1994 y
2003.
9 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Categoría por centro
poblado: Otras Categorías. Población por género y sector. Años: 1994 y
2003.
10 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población total por
edades. Años: 1994, 2002 y 2003.
11 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población Urbana y
Rural por Sexo. Años: 1994, 2002 y 2003.
12 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Pertenencia étnica.
Años: 1994, 2002 y 2003.
No. Descripción

13 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Población


Económicamente Activa. Años: 1994, 2002 y 2003.
14 Municipio de Livingston, departamento de Izabal. Lugares poblados,
servicios con que cuenta y organización social existente. Año: 2003.
INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS– de la Facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala es uno de los
métodos de evaluación final de esta casa de estudios, previo a la obtención del
Título Universitario en las carreras de Economía, Contaduría Pública y Auditoría
y Administración de Empresas. En virtud de lo anterior el estudiante que opta
por este método de evaluación, debe cumplir con una serie de requisitos que se
encuentran especificados en el reglamento correspondiente, con el propósito de
comprobar que está capacitado para el desarrollo de su profesión, dándole
oportunidad de participar en el proceso de diseño y realización de investigación
en los campos económico, administrativo, contable y financiero, así como
contribuir en la solución de problemas económicos-sociales que afrontan las
comunidades o grupos de personas y con ello cumplir con los objetivos de
docencia, investigación y extensión que promueve la Universidad.

Los objetivos de la presente investigación son:

Conocer la situación económica y social de la población, para obtener


información sobre las diferentes alternativas de desarrollo que contribuyan al
fortalecimiento institucional y de los habitantes del Municipio.

Proponer proyectos de inversión productiva a nivel de idea, para que la


Municipalidad, instituciones de desarrollo y pequeños productores las ejecuten,
a fin de promover el desarrollo de los productores y la correcta utilización de los
recursos disponibles.
ii

Con relación a potencialidades productivas: agrícolas, pecuarias, artesanales,


turísticas, industriales y otras, se propone identificarlas en las distintas
comunidades del Municipio.

Por último, con relación a las actividades productivas, se establecerá: el costo,


rentabilidad, financiamiento, comercialización, organización y generación de
empleo.

En esta oportunidad, se desarrolla el tema de investigación “Diagnóstico


Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión”, en el
municipio de Livingston del departamento de Izabal, que se realizó durante el
segundo semestre del año 2003.

La hipótesis general de la investigación fue la siguiente: “La situación


socioeconómica del municipio de Livingston, del departamento de Izabal, ha
empeorado al año 2003 con relación al año 1994, sin embargo, cuenta con
diversas potencialidades productivas por lo que se puede presentar varias
alternativas de inversión”, misma que fue validada al arribar a las conclusiones
respectivas.

La investigación se realizó con base al método científico en sus tres fases:


indagatorio, expositivo y descriptivo. Las técnicas aplicadas fueron: la
recolección de información, el análisis, interpretación y explicación del resultado
del estudio; se consideró los instrumentos de: observación, entrevista, encuesta,
análisis y tabulación de la información del trabajo de campo. El proceso utilizado
es el siguiente: Seminario general, que comprendió el estudio de técnicas de
investigación, análisis estadísticos, presentación de informes y un análisis de los
acuerdos de paz firmados en diciembre de 1996; Seminario específico, que
abarcó temas concretos para cada una de las carreras que imparte la Facultad
iii

de Ciencias Económicas; la elaboración de boletas y planes de investigación;


visita preliminar de cinco días al Municipio en el mes de septiembre de 2003;
trabajo de campo durante el mes de octubre del mismo año y trabajo de
gabinete para el análisis de la información y elaboración del presente informe.

Dentro de las limitaciones para alcanzar los objetivos de la presente


investigación, se mencionan las siguientes: el censo artesanal data del año
1978, el último censo agropecuario corresponde al año 1979, el censo utilizado
para los cálculos de la muestra pertenecen al año 1994, en virtud que los datos
del censo 2002 fueron publicados oficialmente el 29 de octubre de 2003, con
relación a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística,
sobre el área urbana y rural, en los Censos de 1994 y 2002, existe una marcada
diferencia en la tendencia de crecimiento y se debe a que dicha institución utilizó
criterios diferentes para establecer qué centros poblados considerar como área
urbana y rural. El criterio utilizado en la investigación del Grupo EPS., segundo
semestre 2003, es considerar como área urbana aquellas poblaciones con la
categoría de Ciudad, Villa, o Pueblo, la Cabecera Municipal en este caso, al
tenor del Acuerdo Gubernativo del 07 de abril de 1938, que aún está vigente y
que es utilizado por el -INE- en el Censo de 1994, base principal de comparación
en esta investigación.

Asimismo, se tuvo la limitante de que las entidades de salud y de educación son


escuetas en cuanto a proporcionar la información necesaria y requerida para la
realización de la investigación, sobre todo en datos que datan de 1994.

Se reconoce la colaboración de las autoridades municipales, civiles, y población


en general, por la oportunidad de realizar esta investigación y el apoyo
incondicional que brindaron para alcanzar los objetivos propuestos en la misma.
iv

El contenido del documento se desarrolla en siete capítulos, que se describen a


continuación:

El capítulo I, Características socioeconómicas del Municipio, se presenta


información relacionada con aspectos generales, recursos naturales, población,
estructura agraria, servicios básicos y su infraestructura, infraestructura
productiva, organización social y productiva, entidades de apoyo, flujo comercial,
resumen de las actividades productivas, requerimiento de inversión social y
turismo.

El capítulo II, Producción agrícola. Integra información referente a características


de los principales productos (maíz, frijol, piña y arroz), superficie cultivada,
volumen y valor de la producción por nivel tecnológico, costos, rentabilidad,
financiamiento, comercialización y organización.

En el capítulo III, Producción pecuaria. Se analiza información relacionada con la


crianza y engorde de ganado bovino, porcino y pollos de engorde, superficie
utilizada, volumen y valor de la producción, costos, rentabilidad, fuentes de
financiamiento, comercialización y organización.

El capítulo IV hace un análisis de las principales actividades artesanales del


Municipio: elaboración de muebles de madera y elaboración de estructuras
metálicas. Se incluye el volumen y valor de la producción, costo de producción,
estado de resultados, rentabilidad, fuentes de financiamiento, mezcla de
mercadotecnia, organización empresarial y generación de empleo.

En el capítulo V se indican los tipos de servicios existentes, su participación


dentro de la economía del Municipio, así como, el comportamiento observado en
el período de 1994 a 2003.
v

En el capítulo VI, se describen las potencialidades productivas que se


identificaron en el Municipio en los diferentes sectores: agrícolas, pecuarias,
artesanales, turísticas e industriales.

El capítulo VII, Propuestas de inversión que incluye aspectos del mercado,


técnicos, administrativos-legales, financieros y evaluaciones.

Al final se incluyen las conclusiones a las que se arribó, con sus respectivas
recomendaciones derivadas de la investigación, así como, la bibliografía
consultada, se incluye además un apartado de anexos que facilita y amplía la
comprensión del cuerpo de este informe.
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

El capítulo uno tiene como finalidad brindar una visión analítica de los diferentes
elementos que participan en la vida económica y social del municipio de
Livingston, departamento de Izabal, así como de sus conexiones e
interdependencia.

1.1 MARCO GENERAL


Describe una serie de elementos y componentes que facilitan la caracterización
del Municipio, entre los que se pueden mencionar: antecedentes históricos,
localización geográfica, extensión territorial y su ecosistema.

1.1.1 Antecedentes históricos 1


Los antecedentes permiten tener una visión histórica con el objeto de interpretar
con propiedad el presente e influir en el futuro. Se exponen aquí en tres
períodos definidos: prehispánico, hispánico y post hispánico.

• Período prehispánico
La región de Izabal fue importante en tiempos prehispánicos. Su ubicación
geográfica la convirtió en una zona intermedia entre las tierras bajas de Petén y
el Altiplano. La circunstancia anterior, así como sus condiciones ecológicas, su
abundante biodiversidad en especies de flora y fauna tanto terrestres como
acuáticas y su acceso y salida hacia el mar Caribe, hicieron que en ella se
desarrollara una densa y continua población prehispánica, tanto que
actualmente se registran 86 sitios prehispánicos en todo el Departamento. Uno
de los sitios más importantes del período fue el sitio denominado “Nito”,
importante puerto prehispánico de intercambio y por donde pasaba todo el
comercio que se canalizaba hacia el lago de Izabal y las tierras que seguían la

1
CASTILLO VALENZUELA, F. Recuerdos de ayer...grandeza de hoy, monografía de Izabal.
(Guatemala: s/Ed, 1998), pp. 188-207.
2

ruta del valle del Motagua, el que se suponía estaba cercano a la


desembocadura de río Dulce, según lo describe Hernán Cortés.

Fue hasta el 18 de septiembre de 1990 que se descubrió su localización exacta


y está situado en lo que hoy es el caserío San Gil, de la aldea Cayo Quemado
del municipio de Livingston.

Durante la época citada, el comercio vía acuática fue predominante, donde el


lago de Izabal jugó un papel importante como zona de paso e interacción. Los
pequeños centros poblados del área recibieron los beneficios del movimiento
comercial precitado y algunos sitios de la región debieron haber funcionado
como puntos clave en el comercio entre la costa Norte y las tierras bajas de
Petén.

• Período hispánico
La historia de Izabal se asocia a las historias de piratas y corsarios. Los ataques
y contraataques entre españoles e ingleses fueron frecuentes en esta época, por
lo que el 4 de marzo de 1586, el ayuntamiento escribió al Rey para solicitarle
200 esclavos fuertes que pudieran servir para la defensa.

Puerto Caballos en Honduras había sido sometido a constantes y numerosos


ataques, por lo que el ayuntamiento de Guatemala, gestionaba ante el Gobierno
de la Capitanía General para que se trasladara a otra parte el puerto indefenso.
No fue sino hasta el año de 1596 bajo, el gobierno de Alonso Criado de Castilla,
cuando que se comenzó a hacer el fuerte de Amatique con el título de Santo
Tomás de Castilla.

En el año de 1795 arriban de las islas Saint Vincent y Santa Lucía, aborígenes
de influencia africana, lo que cambió por completo la propia economía. Algunos
han constatado que los caribes desembarcados en las costas no pasaron de
5,080. Debido a que la Corona Española los había protegido, los caribes
3

ahora llamados garífunas, estuvieron de su lado, mientras que los criollos que
vivían por esas regiones por lo general los habían despreciado y molestado.
Fue así como los caribes combatieron en Omoa, Jaitique y en Ofrecedora.
Empero, el movimiento encabezado por Morazán al derrotar a los españolistas
causó a la vez que gran número de caribes huyeran hacia Belice, donde se
pusieron bajo la protección de los usurpadores británicos y fundaron en 1839
Punta Gorda, por lo que aumentaron las colonias ya existentes de caribes. Los
que retornaron, buscaron refugio entre los miskitos en la costa Norte de
Honduras y algunos de los caribes, tanto de esa costa como de Belice vinieron a
radicarse a Livingston y formaron el grupo étnico garífuna.

• Período post hispánico


En el año 1802 procedente de Haití, arribó al paraje una goleta tripulada por
Marcos Monteros, quien debido a múltiples problemas que tuvo que afrontar,
hubo de partir hacia Punta Gorda, Belice y retornar a Livingston en el año de
1806.

El 15 de mayo del año 1806 se establecieron los primeros pobladores del lugar,
bautizándolo con el nombre de la BUGA, que en lengua garífuna significa “la
boca”.

Manuel Pineda Mont, en su recopilación de Leyes de 1869, señala que el


fundador de Livingston es Marcos Monteros, pero el 26 de noviembre de 1831,
se le dio el nombre actual en honor al legislador norteamericano Eduardo
Livingston.

La versión más aceptada por la mayoría indica que, al lugar situado al Oeste de
la desembocadura de río Dulce, arriba un bergantín procedente de la isla de
Rohatán en Honduras, tripulado por Marcos Sánchez Díaz originario de Haití;
acompañado de una tripulación de raza negra. Éste también, por falta de
víveres y materiales de defensa, se vio obligado a trasladarse a Punta Gorda,
4

Belice por algún tiempo. No fue sino hasta el 26 de noviembre del año 1831,
que Marcos Sánchez Díaz funda el actual Livingston.

En el año 1833 el puerto de Livingston se habilita como puerto de registro,


posteriormente se habilita para el comercio de importación y exportación, por la
posición geográfica así como por la seguridad que ofrecía a los buques en caso
de tempestades.

Según el decreto 226 emitido el 9 de noviembre del año 1878, Livingston es


habilitado legalmente como Puerto.

El 14 de junio del año 1882 el gobierno dispuso que el puerto fuera libre y no se
podría gravar con derechos de ninguna especie las mercaderías importadas a
través del mismo. Dada tan ventajosa situación, el 12 de agosto de ese año, se
trasladó al poblado, la cabecera departamental de Izabal, situación que de
nuevo cambió el 28 de marzo del año 1883 y fue trasladada una vez más a
Puerto Barrios.

El puerto de Livingston fue hasta las primeras décadas del siglo XIX el más
importante de Guatemala en el Caribe. Pero factores decisivos, como la
fundación de Puerto Barrios y la construcción del ferrocarril entre la Ciudad
Capital y el nuevo puerto, contribuyeron a la decadencia del puerto de
Livingston.

El 2 de julio del año 1865 la compañía norteamericana Anderson & Owen firmó
contrato para ejecutar la construcción del muelle de Livingston, el que fue
inaugurado en el año 1894 por el jefe político Don Salvador Polanco. La
compañía tenía vapores de transporte entre Panzós y Livingston.

En el año de 1896 comenzaron a llegar a Livingston barcos alemanes de la


compañía Hamburgo Amerikanische Packet Aktiengesellschafta, los cuales
hacían su arribo cada mes y transportaban hacia Europa el café guatemalteco.
5

Durante los 25 años que transcurrieron desde el 15 de febrero del año 1895
hasta el 17 de mayo de 1920, Livingston era la cabecera departamental.
Después de la promulgación de decretos surgen derogaciones y concesiones
por otros decretos y fue hasta el 17 de mayo del año 1920 cuando finalmente se
le concede el título de Cabecera Departamental a la ciudad de Puerto Barrios.

El 19 de julio del año 1928 se aprobó el contrato celebrado con Francisco


Millares, para suministrar luz y fuerza eléctrica.

Después de la segunda guerra mundial, Livingston experimentó una decadencia,


ya que los principales empresarios que le habitaban y pasaban por él eran
alemanes y fueron expulsados de tierras nacionales. Posteriormente ha
experimentado una afluencia creciente de visitantes, atraídos sin duda por la
atractiva mezcla de culturas. Sin embargo, la Cabecera Municipal no ha podido
desarrollarse adecuadamente por múltiples factores, entre los cuales se
encuentra la renuencia de una gran parte de su población a que sea construida
una carretera desde Santo Tomás de Castilla hacia la desembocadura de río
Dulce. Por otro lado en los últimos años, se ha desarrollado económicamente
más la parte terrestre del Municipio ya que en la parte llamada caserío Fronteras
o Río Dulce, que ha sido una población de paso de la carretera que va hacia
Petén, se han asentado varias poblaciones atraídas fundamentalmente por la
prosperidad económica que les provee los recursos naturales, el lago de Izabal y
el río Dulce.

1.1.2 Localización geográfica


El municipio de Livingston cuya cabecera lleva el mismo nombre, se encuentra
a cinco metros sobre el nivel del mar al lado Norte (ribera izquierda) del río Dulce
y del lago de Izabal y llega hasta el mar Caribe, en la parte interna de la bahía
de Amatique, de latitud 15o 49” 36´ longitud 88o 45” 02´. Dista de Puerto
Barrios, Cabecera Departamental a 16 millas náuticas (29.6 Km.) con acceso por
vía acuática, y a 324 Km. de la Ciudad Capital. Otro acceso importante es por la
6

carretera CA-13 que atraviesa el Municipio de Sur a Norte y constituye la


principal vía de acceso a los diferentes lugares poblados del sector terrestre.
Ésta se desprende a la altura de la Ruidosa en la carretera CA-9 que de la
capital del País se dirige a Puerto Barios. A continuación se presenta un mapa
que marca la localización geográfica del Municipio.
Mapa 1
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Localización y vías de acceso
Año: 2003
7
8

El Municipio colinda:
• Al Norte con San Luis Petén, Belice y el Golfo de Honduras en el mar
Caribe. Se comunica con estos por la carretera CA-13 y por la Bahía de
Amatique (vía acuática)
• Al Sur con los municipios de Los Amates y Morales. Se comunica con estos
por las carreteras CA-13 y CA-9.
• Al Este con Puerto Barrios y la bahía de Amatique. Se comunica con estos
por vía acuática a través de la bahía ya relacionada y por la carretera CA-13
y CA-9.
• Al Oeste con el Municipio del Estor. Se comunica con este por la carretera 7-
E y Chahal del departamento de Alta Verapaz se comunica con este por la
carretera 7-E y por el camino de Guitarra hacia la carretera CA-13 por
Ciénega y por el camino de Gracias a Dios-Arenales y que conduce a
Modesto Méndez y Carretera CA-13 respectivamente.

1.1.3 Extensión territorial


La extensión territorial del Municipio es de 1,940 Km2., equivalente a 21.5 % del
territorio total del Departamento y 8.3 % del área total de la República de
Guatemala.

1.1.4 Ecosistema
Es el conjunto de condiciones naturales donde el hombre, la fauna y la flora
coexisten.

La Región Nor – Oriente del País presenta cuatro de las catorce zonas de vida
reportadas para Guatemala(clasificación Holdridge), donde el municipio de
Livingston presenta dos de estas zonas de vida, las que se identifican
como:

a) Bosque muy húmedo tropical en un 80 % de su extensión que representa


188,880.30 hectáreas y permite reconocer e identificar los principales tipos de
9

vegetación y la presencia de indicadores como: subín, laurel blanco, lagarto,


ciprecillo y conacaste.

b) Bosque muy húmedo subtropical cálido en el restante 20 % de su extensión


que representa 47,220.07 hectáreas.

Asimismo dos grandes sectores fisiográficos perfilan el Municipio, los que se


presenta con sus diferentes subdivisiones:

• Tierras altas sedimentadas: Sierra plegada de Chamá, planicies


estructurales de la sierra de Chamá, montañas cársticas, montañas de Santa
Cruz y montañas sedimentarias del Mico.

• Depresión de Izabal: Planicie coluvio aluvial del alto Polochic, lago de Izabal
y río Dulce, Abanico aluvial de los ríos Amarillo, San Marcos y Juan Vicente,
Superides bajas de erosión, Llanuras de inundación del río Chocón
Machacas, Plataformas de coral emergidas del río Dulce, Llanura aluvial del
río Sarstún.

1.1.5 Clima
Livingston cuenta con una estación meteorológica del Instituto de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH- en la Finca Las Vegas,
la cual reporta los siguientes datos climatológicos para todo el Municipio:
temperatura media 27.8 0 C; temperatura máxima 32.1 0 C; temperatura mínima
21.9 0 C.

El 80 % del territorio presenta un clima cálido, con un invierno muy húmedo.


Marzo, abril y mayo son los meses más secos y de junio a octubre los más
lluviosos, en una cantidad de 1,843.1 mm. anuales. Así mismo presenta una
velocidad del viento de 11.1 km. /hora y humedad relativa media del aire de
80 %.
10

1.1.6 Orografía
Las áreas del municipio de Livingston yacen en la división denominada tierras
bajas del Petén–Caribe, caracterizadas por pendientes escarpadas o áreas
extensas casi planas y suelos muy profundos. Presenta dos vertientes:

• San Gil
Tiene una dimensión planimétrica de 160 km². Consiste en la vertiente Norte del
cerro San Gil, adyacente a las montañas del Mico. Su punto más alto tiene
1,267 metros sobre el nivel del mar (msnm.) y el más bajo en el Golfete. El cerro
se extiende oblongamente de Este a Oeste y contiene cuatro gargantas
principales en los 180º de su vertiente hacia río Dulce.

• Santa Cruz
Tiene una dimensión de 240 km². La mayor parte con pendientes suaves donde
las alturas mayores promedio están alrededor de 200 msnm. El límite suroeste
de la región, que comprende un filón de la sierra de Santa Cruz, tiene una altura
de 1,019 msnm.

Las montañas más altas del Departamento son las calizas del cerro San Gil, del
Gallinero, Las Grutas, del Merendón y del Espíritu Santo, que se elevan hasta
unos dos mil metros sobre el nivel del mar. También se encuentran las sierras:
Santa Cruz y las Minas, así como las montañas del Mico.

En el Municipio se localizan dos cerros (San Gil y Sarstún) y un islote llamado El


Cayo.

Nueve cayos llamados: Cuatro Cayos, Grande, Ocán, De nana Juana, Julio,
Palomo, Fronteras, Malcocinado, Piedra.

Once puntas: (rocas salidas del mar en forma de picos): Caimanes, De


Baltimore, Lechuga, Santa Cruz, Cocolí, Guanabisia, Pedernales, Zacatal, Darío,
Herrería, San Juan.; YyBarras: De San Marcos, Del Chocón Machacas.
11

1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA


De acuerdo con la legislación vigente, la unidad básica de la organización
territorial es el Municipio y de acuerdo con la Constitución Política de la
República de Guatemala, es autónomo.

1.2.1 División política


El Municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y
espacio inmediato de la participación ciudadana en los asuntos públicos. Tanto
el Decreto 58-88, Código Municipal, que fungía en 1994, así como el Decreto
12-2002, nuevo Código Municipal vigente al año 2003, le otorgan autoridad a la
Municipalidad para definir su organización territorial.

Por lo anterior, al año 2003, el Municipio está conformado con fines territoriales
en aldeas, caseríos, parajes, cantones, barrios, zonas, lotificaciones,
parcelamientos agrarios o urbanos, fincas y otras formas de ordenamiento
territorial que la autoridad local considere necesarias.

Según el X Censo de Población de 1994, levantado por el Instituto Nacional de


Estadística –INE-, el Municipio se integraba con 1 pueblo, 24 aldeas, 124
caseríos, 21 parajes, 2 parcelamientos, 5 haciendas, 2 colonias, 80 fincas y 1
turicentro. Estos centros poblados han experimentado un crecimiento de su
población en los últimos nueve años, el cual ha sido desordenado y
consecuentemente la cobertura de servicios básicos ha disminuido.

La Cabecera Municipal se ubica en una pequeña meseta bañada por el Mar


Atlántico y el río Dulce en su desembocadura al mar. Su topografía es
semiplana en un 75 % y es la única población con categoría de Pueblo en el
Municipio.

El área urbana que en ese entonces era únicamente la Cabecera Municipal, fue
12

oficialmente delimitada según Acuerdo Gubernativo número 583-86 de fecha 21


de agosto del año 1986. Los barrios en que se divide se presentan en la tabla
siguiente.

Tabla 1
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Barrios de la Cabecera Municipal
Años: 1994 y 2003

Barrios Identificados por la Identificados por la


No.
en 1994 Municipalidad 2003 Investigación 2003
1 San José San José San José
2 Barique Barique Barique
3 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
4 Minerva Minerva Minerva
5 La Loma La Loma La Loma
6 La Playa Marcos Sánchez Díaz Marcos Sánchez Díaz
7 El San Juanal El San Juanal El San Juanal
8 San Francisco Nevagó San Francisco Nevagó San Francisco Nevagó
9 Campo Amor Campo Amor Campo Amor
10 Bervenia Bervenia Bervenia
11 Guamillito Guamillito Guamillito
12 París París París
13 La Capitanía La Capitanía La Capitanía
14 El Centro El Centro El Centro
15 Nuevo Creek Chino Nuevo Creek Chino
16 Barique la playa
17 Calle de la iglesia
18 Calle del cementerio
19 París la playa
20 San José la playa
21 San Juan
22 Pueblo Nuevo la playa
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Municipalidad de Livingston, Parroquia
Nuestra Señora del Rosario e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se observa en la tabla anterior, al año 1994 la Cabecera Municipal, se


componía de 14 barrios y al año 2003 la Municipalidad reconoce 15 barrios; sin
embargo, de acuerdo con la investigación de campo realizada por el grupo EPS.,
13

en el año 2003 y por entrevista con los vecinos del Municipio así como con
personeros de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, son reconocidos 22
barrios. Es decir, 8 barrios más de los que existían en el año 1994. Lo anterior
se debe al normal crecimiento poblacional de un pueblo.
La composición por categoría de centro poblado tanto del área urbana como del
área rural para los años de 1994 y 2003 se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Distribución comparativa por área urbana y rural y por categoría
Años: 1994 y 2003
Censo Investigación
Area Categoría
1994 EPS 2003
Urbana:
Pueblo (Cabecera Municipal) 1 1
1994 = Dividido en 14 barrios y en
2003 = Dividido en 22 barrios
Rural:
Aldeas 24 32
Caseríos 124 127
Fincas 80 82
Parajes 21 18
Haciendas 5 2
Turicentro 1 0
Parcelamientos 2 2
Colonias 2 2
Condominios 0 1
Asentamientos 0 1
Totales 260 268
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE- 1,994, de la Municipalidad de Livingston,
Parroquia Nuestra Señora del Rosario e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre
2,003.

Al comparar las dos composiciones del cuadro anterior, se observa un cambio


en las categorías al año 2003 ya que se incrementaron 8 Aldeas más de las que
poseía en 1994 así como aumentaron los caseríos en 3 unidades, las fincas con
2 unidades también. Los parajes disminuyen en 3 lugares poblados y las
14

colonias en una.; los parcelamientos permanecen igual. Sin embargo,


desaparece la categoría llamada Turicentro y aparece la denominada:
Condominio, con una unidad. Estos cambios son normales en la variable
“población” por la dinámica de crecimiento y de migración.

En los anexos del 1 al 9 se pueden apreciar los nombres de cada uno de los
lugares poblados por categoría, así como se exponen los nombres de las
nuevas Aldeas, Caseríos, Fincas, Parajes, etc., al 2003 con relación a 1994.

Así mismo y de acuerdo tanto a la Municipalidad de Livingston como a la


investigación de campo realizada por el grupo EPS al año 2003, el Municipio se
puede dividir en dos sectores o regiones por la forma principal de acceso a sus
comunidades: El sector o región acuática que se identifica por su acceso vía
acuática y el sector o región terrestre cuya forma principal de acceso es vía
terrestre.

A continuación se presenta mapa con los centros poblados del municipio de


Livingston
Mapa 2
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Centros Poblados
Año: 2003

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de toponimía del Instituto Nacional de Estadística –INE- y Municipalidad de
15

Livingston.
16

Al año 2003 las comunidades cuya principal vía de acceso es la acuática se


presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Centro poblados del sector acuático
Año: 2003
No. Nombre No. Nombre No. Nombre
1 Livingston 29 Creek Jute 57 Tatín
2 Blue Creek 30 Creek Lo de en medio 58 Yojoa
3 Brisas del Golfete 1/ 31 Cuatro Cayos 59 Cocales
4 Cástulo Creek 32 El Cédro 60 David Ordoñez
5 Chino Creek 33 El Cimarroncito 61 Germania
6 Creek Chino 1/ 34 El Laurel 62 La Manzanita
7 La Pintada 35 La Coroza 63 Lourdes
8 Plan Grande Quehue. 36 La Guaira 64 Macho Creek I
9 Quehueche 37 La Pedrera 65 Macho Creek II
10 Río Salado 38 Lámpara 66 Playa Blanca
11 San Juan 39 Los Naranjales 67 Playa Lámpara
12 Sarstún 40 Machaca 68 Punta Herrería- Altam.
13 Agua Caliente 41 Maya Creek 69 Río Blanco
14 Baltimore 42 Miramar 70 San Andréz
15 Barra Lámpara I 43 Nuevo Nac. de San Gil 71 San José Chocón
16 Barra Lámpara II 44 Nuevo Renacimiento C. 72 Santa Rosa
17 Biotópo 45 Plan Grande Tatín 73 Santana
18 Blank Creek 2/ 46 Playa el Cedro 74 Blanco Creek
19 Buena Vista 47 Punta Arena 75 Blue Creek
20 Buena Vista ( c ) 48 Punta de Darío 76 Cayo Grande
21 Buena Vista (a) 49 Quebrada Seca 77 El Gallito
22 Buena Vista (b) 50 Río Blanco 78 El Torno de la Virg.
23 Calajá 51 San Martín 79 La Calera
24 Calix Creek 52 Sanabria 3/ 80 Salvador
25 Cerro Blanco 53 Santa Elena (b) 81 Tupón Creek
26 Cetal (a) 3/ 54 Sarstún Creek 82 Vuelve Mujer
27 Cetal (b) 3/ 55 Tamajá
28 Cocolí 56 Tampico
1/ = Nuevas aldeas al año 2003 2/ = En 1994 era Finca 3/ = En 1994 eran Parajes
Fuente:Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Por otro lado, al sector terrestre se define y localiza a aquel cuyo acceso
principal es vía terrestre, es decir, que posee carreteras asfaltadas y/o de
17

terracería. Éste se localiza en la parte Oeste del Municipio y es atravesado por


la carretera CA-13 desde la Ruidosa, pasa por el gran puente de Río Dulce,
hasta la aldea Modesto Méndez y da acceso a las comunidades que se ubican
a sus márgenes. Las comunidades del sector terrestre se listan en la siguiente
tabla.
Tabla 3
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Centros poblados del sector terrestre
Año: 2003
No. Nombre No. Nombre No. Nombre
1 Aguacate 32 Casa Guatemala 63 Las Delicias
2 Camelias 33 Cayo Victoria 64 Las Flores de Sejá
3 Caserío Rubelho 1/ 34 Chacalté 65 Los Angeles
4 Cayo Quemado 35 Chacalté I 66 Los Paracaidistas
5 Chocón 36 Chinacadenas 67 Machados
6 Coyoucté 37 Chinaserranx 68 Monte Alegre
7 La Bacadilla 38 Chocchoc 69 Monte Carmelo
8 La Esmeralda 39 Chunacté 70 Moxelá
9 La Esperanza 40 Ciénega Sumax 71 Pacayal
10 Modesto Méndez 41 Coop. S. Felipe de Lara 72 Río Pita
11 Monte los Olivos 1/ 42 Cotoxa 73 Sahilá
12 Nueva Jerusalen 1/ 43 El Aria 74 Samaria
13 Pacayas 2/ 44 El Calvario 75 San Antonio Sejá
14 San Felipe 45 El Florido 76 S. Felipe de Lara El C.
15 San Marcos 46 El Infierno 77 San Fernando
16 Sé Limón 1/ 47 El Milagro 78 San Gil
17 Searranx 48 El Nacimiento 79 San Gil o lote 6
18 Semox 49 El Paraíso 80 San Pedro
19 Toquelá 50 El Porvenir 81 Santa Cruz Jiquití
20 Toxzvial 1/ 51 El Relleno 82 Santa Elena (a)
21 Warre Creek 52 El Remanso 83 Santa Lucía Jiquití
22 Aercochoch 53 El Zapotillo 84 Sta. Rosario Chocón
23 Agua Buena 54 Faja Sevenque 85 Saquipec
24 Arenales 55 Fronteras (Río Dulce) 86 Sebilá
25 Balam o Sebalam 56 Guitarra 87 Seca o Secaste
26 Benque Abajo 57 Hotel El Río 88 Sector B Los Angeles
27 Benque Arriba 58 La Libertad 89 Semachaca
28 Buenos Aires 59 La Ciénega 90 Semanzaná
29 Cacabilá 60 La Corocera 91 Semochoch
30 Caimanes 61 La Esperanza 92 Sepemechilá
31 Caquichoch 62 La Laguna 93 Sesaquipec
Sigue en la página siguiente ….
18

..Viene de la página anterior


Tabla 3
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Centros poblados del sector terrestre
Año: 2003
No. Nombre No. Nombre No. Nombre
94 Sumaché 126 Ixim o la Batería 158 Santa Anita
95 Tamagás Creek 127 Jocoló (a) 159 Santa Cruz
96 Tierra Blanca 128 Jocoló (b) 160 Santa Elisa
97 Tierra Colorada 129 Joya de Oro 3/ 161 Santa Isabel
98 Tripa de Gallina 130 Juan Vicente 162 Santa María Guadalupe
99 Vidales 131 La Colocha 163 Saquipec
100 Zacatales 132 La Esperanza 164 Sin Nombre
101 Zapotal 133 La Iguana 165 Toquelá Refinsa
102 Zavala 134 La Izabel 166 Toronjó (a)
103 Arelita 135 La Sirena 167 Toronjó (b)
104 Blue Creek 136 La Vega 3/ 168 Valdizón
105 Bonanza 137 Las Brisas 169 Valenzuela
106 Caballo Blanco 138 Las Delicias 170 Cruz de San Marcos
107 Caobal 139 Las Gemelas 171 Doña Blanquita
108 Cástulo Creek 140 Las Mercedes II 172 El Coco
109 Cayo Piedra 141 Las Vegas 173 Hotel Catamarán
110 Colina 142 Las Victorias 174 La Tortuga
111 Creek Colorado 3/ 143 Los Angeles 175 Las Ilusiones
112 Cumaná 144 Los Olivos 176 Los Mancilla
113 El Bramadero 145 Luisiana 177 Pajuil
114 El Búfalo 146 Manuel Salazar 178 Santa Ana
115 El Colorado 147 Miralá 179 Marruecos
116 El Gran Chaparral 148 Refinsa la Ciénega 180 Montesselli
117 El Gueshpo 149 Refinsa La Libertad 181 Canté
118 El Maestro 150 Río Bonito 182 Los Clavelitos
119 El Nanzanales 151 Río Frío 183 Coatepeque Centro II
120 El recreo refinsa 152 Sagrado Corazón 184 Sector A Los Angeles
121 Erivón 153 San Humberto 185 Condominio Manatí 4/
122 Esperanza 154 S. Jerónimo Las C. 186 Asentamiento Nuevo
123 Frente al Sol 155 San Jorge San Carlos 4/
124 Gloria 156 San Marcos
125 Icacal 157 Santa Ana (a)
1/ = Nuevas aldeas al año 2003 2/ =En 1994 era Caserío 3/= Al año 1994 eran Haciendas
4/ = Nuevas Categorías al año 2003.
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
19

1.2.2 División administrativa


En el ejercicio de su autonomía constitucional, el Municipio elige a sus
autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus
intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios
públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento
económico y emisión de sus órdenes y reglamentos.

El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión


de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente
responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la Cabecera de su
circunscripción Municipal.

De conformidad con el Decreto 12-2002, Código Municipal, la Corporación, se


integra de la manera siguiente: Alcalde Municipal, Síndico I, Síndico II, Síndico
III, y Concejales del I al X.

Sin embargo, fuentes de la Municipalidad indican que la Corporación al año


2003, está integrada de la siguiente manera: Alcalde Municipal, Síndicos I y II,
Síndico Suplente, Concejales I, II y III, Secretario y Tesorero Municipal.

La discrepancia marcada supra indica que el Concejo no está integrado en su


totalidad lo que deviene perjudicial, en detrimento de los intereses de la
población, puesto que al no funcionar plenamente el Concejo, no existe
consenso en sus decisiones. Además, es importante hacer notar que tanto el
secretario como el tesorero municipal, según la ley respectiva, no forman parte
del Concejo Municipal ya que son únicamente funcionarios.

El Alcalde representa a la Municipalidad y al Municipio; es el personero legal de


la misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al Síndico;
es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del Consejo
20

Departamental de Desarrollo respectivo, -CODEDE- y presidente del Consejo


Municipal de Desarrollo, COMUDE. A pesar de ser el Alcalde, la máxima
autoridad administrativa, la ejerce en la práctica en forma directa y personal sólo
en la Cabecera Municipal área urbana del Municipio y en el área rural en el
caserío Fronteras (Río Dulce) donde la Municipalidad tiene una subsede.

En el resto del área rural, la autoridad y representación delegada de la


Municipalidad, es ejercida por los alcaldes auxiliares que son nombrados por el
Alcalde Municipal a sugerencia de las comunidades. Los alcaldes auxiliares son
también miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-.

La estructura y funcionamiento político-administrativo se fortaleció con lo


establecido en los Acuerdos de Paz en relación a las reformas al marco legal
sobre la que se sustenta el desarrollo y funcionamiento de los Municipios,
mismas que hay que ubicarlas dentro de una agenda integral de gobierno. Para
fortalecer las capacidades de participación de la población y al mismo tiempo la
capacidad de gestión del Estado, en los Acuerdos de Paz el Gobierno se
compromete a:

• Promover una reforma al Código Municipal para que los alcaldes auxiliares
sean nombrados por el Alcalde Municipal, y se tomen en cuenta las
propuestas de los vecinos en cabildo abierto. Esta reforma ya fue realizada
por el decreto 12-2002.

• Propiciar la participación social en el marco de la autonomía municipal, y


propiciar el proceso de descentralización hacia los gobiernos municipales,
con el consiguiente reforzamiento de sus recursos técnicos, administrativos y
financieros.

• Reestablecer los Consejos locales de desarrollo. Estos ya fueron


21

reestablecidos y fortalecidos por la nueva Ley de Consejos de Desarrollo


así como por la Ley de Descentralización del Estado.

• Promover una reforma de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


para ampliar el espectro de sectores participantes en los Consejos
Departamentales y Regionales de Desarrollo. Estas reformas ya fueron
realizadas y donde se establece una más amplia participación y poder de
decisión para las autoridades locales.

• Asegurar el debido financiamiento de Sistemas de Consejos.

Los puntos anteriores son de especial interés para los Municipios, sin embargo,
si las normas legales no van acompañadas de acciones de voluntad política
consecuentes, por sí solas no resolverán la problemática Municipal.

1.3 RECURSOS NATURALES


Son substancias, elementos, objetos o cosas que pertenecen a la naturaleza;
generalmente son combinaciones diversas uti lizadas por el ser humano, los
animales y las plantas para su subsistencia, o para modificarlas y transformarlas
en otras, que finalmente se convierten en satisfactores de necesidades.

1.3.1 Hidrografía
La hidrografía es la parte de la geografía física que describe los mares y las
corrientes de aguas. La situación de la hidrografía del Municipio en 1979 y
1994, era más abundante. El paso del tiempo, el crecimiento poblacional, la
ampliación de la frontera agrícola y la depredación de los recursos naturales, ha
hecho que el recurso agua, haya cambiado y disminuido; aunque por lo
abundante del mismo en el Municipio, no constituye un peligro para la
supervivencia humana al año 2003.
22

Las condiciones hidrográficas del Municipio se ven definidas por las dos
vertientes que posee: San Gil y Santa Cruz. La primera tiene una dimensión
planimétrica de 160 km². y se compone por siete ríos mayores de curso rápido
que recorren la parte media con meandros hacia la desembocadura de río Dulce
los cuales son: Chocón Machacas, Black Creek, Sejá, Ciénega, Chino Creek,
Tatín, y Creek Salvador en la margen Norte; y tres ríos menores que son: río
Frío, Tamejá y Lámpara. La segunda, tiene una dimensión de 240 km². y se
compone de tres ríos mayores que son: Cotón, Chocón y Moxelá los cuales
tienen cabeceras dendríticas cortas y el resto del recorrido con meandros.

Todas las corrientes de ambas cuencas entran al río Dulce, en consecuencia


tiene efectos sobre las tierras marginales y las aguas del mismo, y suministran
materia orgánica a los bosques inundables y sedimentos a su lecho., el cual
funciona como fosa de sedimentación de los materiales arrastrados, cuyo
volumen aumentaría en función de la deforestación río arriba y de la ausencia de
prácticas de conservación de suelos.

La hidrografía del Municipio corresponde a la cuenca del Atlántico. Los dos


principales ríos, el Dulce y el Sarstún se nutren de una gran cantidad de ríos y
riachuelos y desembocan en la región denominada Bahía de Honduras y se
caracterizan por poseer profundidad relativa, ser aptos para la navegación y
buscar lentamente su salida por lo plano del terreno y particularmente el río
Dulce por ser el drenaje natural del lago de Izabal.

Dentro del tema hidrográfico es necesario indicar que los dos principales
cuerpos de agua, aparte de la bahía de Amatique misma, son los ríos Dulce y
Sarstún. Estos por su importancia socioeconómica, ambiental y turística,
poseen ciertas características hidrográficas las que se definen a continuación:

• Río Dulce
Tiene un recorrido de 39 Km. Al año 1994 su caudal promedio era de 119.00 m3
23

por segundo. El volumen de agua subterránea disponible era de 549 m3 . Su


cuerpo de agua en área era de 3,435 Km2 . Al año 2003, se calcula que ha
perdido el 9 % de su caudal respecto a 1994.2/ Se alimenta de los ríos: Chocón
Machacas, Black Creek, Sejá, Ciénega, Chino Creek, Tatín, y Creek Salvador en
el margen Norte o izquierdo. En el margen Sur: río Frío, Tamejá y Lámpara.
Río Dulce es además el drenaje natural del lago de Izabal.

Ha sido declarado por las empresas aseguradoras internacionales como uno de


los refugios naturales contra huracanes en el Mar Caribe. Contiene uno de los
ecosistemas de manglar más importante de Guatemala, en especial aquel donde
están presentes los géneros de Rhizophora mangle y laguncularia racemosa,
por sus funciones como especies claves, genera un hábitat esencial para la
reproducción y crecimiento de varios estíos larvarios del camarón, arácnidos,
insectos y otras especies. Es un hábitat óptimo para especies amenazadas
como el manatí (Trichechus manatus), la nutria (Lutra longicaudis), el cocodrilo
(Crocodylus moreletii).

Al año 2003, el río Dulce sufre una seria contaminación producida por los
desechos sólidos que generan las poblaciones que se anidan en sus márgenes
y lanzan a su cuerpo de agua; asimismo se encuentra amenazado por la hydrilla
(Hydrilla verticillata ) o planta extraterrestre que es una planta muy agresiva en su
crecimiento y puede llegar a ocupar grandes extensiones si no se actúa rápida y
contundentemente para eliminarla.

Río Dulce es una de las principales atracciones turísticas de Livingston y de todo


el País, además constituye una vía de tránsito para los medios de transporte
acuáticos.

2
MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Plan maestro de riego.
(Guatemala, 2003) p.27.
24

• Río Sarstún
Su corriente central tiene aproximadamente 55 Km. de recorrido. Al año de
1994 su caudal promedio era de 106.00 m. m3 por segundo. El volumen de agua
subterránea disponible era de 1,178 m. m3 . El área de su cuerpo de agua era
de 2,109 Km2 3/. Al año 2003, se calcula que ha perdido el 7 % de su caudal
respecto a 1994. Se alimenta por los cuerpos de agua que descienden de la
vertiente de la Sierra de Santa Cruz de su lado izquierdo. Conforma el límite
entre Belice e Izabal y se origina en el municipio de Livingston de la confluencia
de los ríos Gracias a Dios y Chocón en la aldea Modesto Méndez. Sus aguas
no son aptas para consumo humano. A pesar de clasificarse entre los cuerpos
de agua sin contaminación severa, son notorios sus problemas en ese tema,
provocados por las poblaciones que se asientan en sus márgenes.

La importancia socioeconómica de la hidrografía del Municipio es incuestionable


así como su importancia biológica y científica por la diversidad de sus recursos,
que contribuyen a las actividades económicas, de recreo, forestales, ganaderas,
pesca artesanal, cultivos regionales, reservorios para agua potable y riego,
refugios de fauna y flora; áreas protegidas, parques Nacionales; además de
constituir un regulador del ciclo hidrológico del País.

Los recursos hidrográficos del municipio de Livingston son: 60 ríos entre


mayores y menores, 28 quebradas, 6 lagunas, 1 laguneta, 4 ensenadas que
son: Jocoló, Las Nacionales, Juana y Pedernales así mismo alberga a una
pequeña parte del Lago de Izabal. A continuación un mapa con los ríos del
Municipio.

3
Ibid. p. 28
25

Mapa 3
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Mapa de ríos
Año: 2003

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de toponimia del Instituto Nacional de Estadística
-INE- 2,003.

En relación con los ríos, la Municipalidad de Livingston, informó que existen 28.
Sin embargo, la investigación de campo realizada al año 2003, arroja la cantidad
de 60 ríos entre mayores y menores los que son identificados en el mapa
anterior. La diferencia se debe, a que un río principal se forma por brazos,
ramales o ríos menores, los cuales también tienen su nombre, sobre todo,
porque así son reconocidos por los pobladores de los alrededores de los
mismos. Los ríos expuestos en el mapa precedente mantienen caudal tanto en
invierno como en verano, aunque el mayor caudal es en invierno. El caudal en
las dos estaciones se mantiene porque en el Municipio llueve aproximadamente
once meses al año: ocho meses con intensidad y tres de manera moderada. A
continuación una tabla con nombres cuyo número corresponde al del mapa.
26

Tabla 4
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Ríos
Año: 2003
No. Nombre No. Nombre No Nombre No. Nombre
1 Dulce 16 Calix creek 31 Moxelá 46 Blue creek
2 Chino creek 17 Chocón Machacas 32 Chinasejal 47 Cotón
3 Macho creek 18 Creek (4 Cayos) 33 Blanco (Guitarra) 48 La coroza
4 Higuerito creek 19 Raymundo 34 Franco 49 Ponciano creek
5 Tamejá 20 Ciénaga 35 Gracias a Dios 50 Paragua creek
6 Lámpara 21 Sahilá 36 Sarstún 51 Lagunita creek
7 Salado 22 Caquijá 37 Chocón 52 Creek salado
8 Tatín 23 Sejá 38 Tamagáz creek 53 Dulce creek
9 Bonito 24 Semejá 39 Caqui creek 54 Monte verde
10 Frio 25 Branche 40 Nimblajá 55 De enmedio
11 Carbonera 26 Sumach 41 Tuba creek 56 Loro creek
12 Juan Vicente 27 Pita 42 Aguacate 57 Mudo creek
13 San Marcos 28 Semanzaná 43 Warre creek 58 San
14 Colorado creek 29 Mucbil 44 Toquelá 59 Cocolí
15 Gaviota creek 30 Chacalté 45 La coroza vieja 60 Blanco
Nota: El número identifica al río en el mapa precedente
Fuente:Elaboración propia, con base en datos de toponimia del Instituto Nacional de Estadística -
INE- 2,003.

Asimismo, se identificaron 28 Quebradas: Una quebrada es un pequeño


riachuelo que en verano no lleva mayor caudal. Estas son: Arcochoch,
Guacalté, Loro Creek, Arcopec, Benque Chiquito, Benque Grande, Calajá,
Chanchijá, Cruzchén, Chachalté, Chicaté, De Guitarra, De San Francisco, Juan
Vicente, Lagunita, La Pintada, Posilá, Saquiquib, Chiquita, Sarstún, Secashté,
Semansaná, Semox, Soselá, Tampico Creek, Toquelá, Tripa de Gallina, La
Máquina.

6 Lagunas: Calix, Cuatro Cayos, Escondida, Grande, Plan Creek, Salvador.

1 Laguneta: Madre Vieja.

En el caso de los recursos hidrobiológicos, se estima que la principal amenaza


es la ausencia de derecho de uso, de regulaciones y el vacío institucional, legal
27

y de facto, que existe sobre el uso y manejo de los cuerpos de agua


continentales y ecosistemas marinos.

1.3.2 Suelo
“Es la capa más superficial y laborable de la tierra, compuesta por la infinita
cantidad de materiales orgánicos, inorgánicos y/o minerales, que sirven de base
y sustentación a los vegetales y animales que viven en y sobre el mismo.” 4 Las
principales actividades productivas del hombre se desarrollan a partir de este
recurso.

En general el suelo del Municipio es de vocación forestal en un 46.64 %, de


acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Sin embargo,
por tradición y necesidad se utiliza para la agricultura y la ganadería en un 57.42
% de su extensión. Se deduce de lo anterior que el suelo no se ha utilizado
adecuadamente y se debe fundamentalmente a la forma tradicional de cultivo y
al avance de la frontera agrícola y pecuaria. Derivado del uso inadecuado del
suelo el mismo se ha degradado, especialmente en extensiones a los márgenes
de la carretera asfaltada CA-13, donde las comunidades se han asentado por la
cercanía de una vía de comunicación importante. Relativo al uso potencial del
suelo éste se analiza en variable subsiguiente.

La posición geográfica de los suelos en el Municipio se presenta en el mapa


siguiente:

4
PILOÑA ORTIZ,. GABRIEL ALFREDO. Recursos Económicos de Guatemala y Centroamérica.
(Guatemala. 2003) p. 33.
Mapa 4
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Suelos
Año: 2003

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del Sistema de información geográfica, Ministerio de Agricultura Ganadería y
28

Alimentación -MAGA-, 2,003.


29

Según se observa en el mapa anterior, el Municipio presenta cinco tipos de


suelos dominantes y cuatro de menor extensión con pequeña participación en la
conformación total del suelo del mismo cuyas características se presentan a
continuación, en orden de su participación porcentual. Se hace la salvedad que
el número y las iniciales de series de suelos que se identifican entre paréntesis a
la derecha del nombre del suelo, corresponde al mismo número en el mapa
anterior:

A. Suelo Chacalté (Cha), (1) Cubre un área aproximada de 122,397.50


hectáreas las cuales constituyen el 51.84 % de los suelos del Municipio. La
materia madre de este tipo de suelo es de piedra caliza dura y maciza, con
relieves escarpados y drenaje rápido. De color café oscuro con textura
arcillos y friable, con espesor aproximado de 10 a 20 cm. El subsuelo es de
color café, con textura arcillosa y con un espesor aproximado de 20 a 30 cm.
Se caracteriza por tener declives dominantes de 50 a 60 % y posee una capa
de piedra caliza de 40 a 50 cm. que limita la penetración de las raíces. Es
altamente erosionable con una alta fertilidad natural.

B. Suelo Chacón (Ch), (2) Cubre un área aproximada de 41,747.13 hectáreas


las que constituyen el 17.68 %. de los suelos del Municipio. Suelo
compuesto de sedimentos marinos, con relieves casi planos, con drenaje
moderado. El suelo superficial mantiene un color café oscuro a café grisáceo
con textura y consistencia franco limosa, friable y con un espesor aproximado
de 10-20 cm. El subsuelo es de color amarillo a amarillo cafesáceo con
consistencia friable, textura arcillo-limosa y con un espesor de 30 a 40 cm..
Posee un declive dominante de 2 a 3 % con drenaje moderado a través del
suelo una alta capacidad de retención de humedad y no posee capa que
limite la penetración de las raíces; y presenta bajo peligro de erosión,
fertilidad baja por lo que requiere mantenimiento para su fertilidad.
30

C. Suelo Guapaca (Gp), (3) que cubre un área aproximada de 21,019.18


hectáreas los cuales constituyen un 8.90 % de los suelos del Municipio.
Compuesto de materia dura madre, de arcilla esquitosa, con relieves
escarpados y drenaje interno moderado. El suelo superficial es de color café
a café grisáceo y textura arcillosa friable con espesor aproximado de 10 a 20
cm. El subsuelo es de color café amarillento, con consistencia
moderadamente friable, textura arcillosa y espesor de su subsuelo de 30 cm.
Posee declive dominante de 15 a 20 %, moderado drenaje a través del suelo
y con capa de esquisto arcilloso de 40 a 50 cm., que limita la penetración de
las raíces. Posee una alta capacidad de abastecimiento de humedad.
Presenta un alto peligro de erosión y regular fertilidad natural por lo que
requiere un manejo especial.

D. Suelo Sebach (Sh), (9) Cubre un área aproximada de 19,864.96 hectáreas,


las cuales constituyen el 8.41 % de los suelos del Municipio. Roca madre:
Serpentina o roca máfica serpentinizada, con inclinaciones notables, buen
drenaje interno con color café o café rojizo, material de arcilla con contenidos
muy finos. Su capa superficial es de 75 cm. De color rojo cafesáceo, con
bastante acidez y una alta sensibilidad a la erosión pero con alta fertilidad.
Es un suelo ácido con un Ph (acidez) de 5.2.

E. Suelo Tamahú (Tm), (5) que cubre un área aproximada de 15,609.22


hectáreas para una participación de los suelos del Municipio de 6.65 %. Su
material original es de caliza, con un relieve de Karst y drenaje interno bueno
y excesivo, el de su capa externa de café muy oscuro, textura superior franca
o franca arcillosa y con un grado de textura superior media, textura inferior
franco calcáreo o franco arcillosa y modernamente fina. El subsuelo es de
color café oscuro, con profundad de 50 cm. y con una mediana profundidad
efectiva. Presenta un Ph ponderado alcalino, pero con un riesgo de erosión
31

alto, relativamente pedregoso y potencial de fertilidad regular a alta.

F. Suelo Guapinol (Gl), (8), Cubre un área aproximada de 6,616.18 hectáreas


las cuales constituyen el 2.80 % de los suelos del Municipio.

G. Suelos aluviales no diferenciados (Sa), (4) que cubren un área aproximada


de 5,315.48 hectáreas, las cuales constituyen un 2.25 % de los suelos del
Municipio. Son los suelos que casi todo el tiempo se encuentra inundados y
ocupan terrenos planos o casi planos en los valles de la parte del lago de
Izabal que pertenece al Municipio y gran parte de las riveras del río Sarstún.
Son mal drenados y la mayor parte del área permanece inundada durante
largos períodos cada año.

H. Suelo Sarstún (Sr), (6), Cubre un área aproximada de 2,962.91 hectáreas,


que constituye el 1.25 % de los suelos del Municipio.

I. Suelo Secalá (Sc), (7) Cubre un área aproximada de 474.21 hectáreas, que
constituye el 0.20 % de los suelos del Municipio.

J. Vacíos: 0.04 % para una extensión de: 93.46 hectáreas.

1.3.3 Bosques
Livingston se caracteriza por tener bosques altos y densos, propios de sus
zonas de vida: Bosque muy húmedo subtropical cálido y bosque muy húmedo
tropical.

En 1994 la cobertura forestal aproximada era de 167,876.00 hectáreas para un


71.10 % del territorio Municipal. Los bosques maderables como caoba y cedro,
eran densos particularmente en las tierras bajas del litoral. De ese año al 2003,
32

dichos bosques han sido explotados y casi todas las maderas preciosas han
desaparecido, aunque quedan grandes áreas forestales. Lo anterior ha derivado
en que algunas especies casi en extinción, sean reemplazadas por otras como
el árbol Santa María, que es utilizado para la elaboración de muebles de
madera, debido a la sobreexplotación de especies como cedro y caoba.

Del año 1994, al año 2003, los bosques del Municipio han sufrido deforestación
por la frontera agrícola, una sobreexplotación forestal y el tráfico ilegal de
madera. En consecuencia, la cobertura forestal pura y asociada con arbustales (
sin cultivos)cultivos, al año 2003 es de 147,152.13 hectáreas, para un 62.33 %
del total de las hectáreas del Municipio.

Del total de las 236,100.37 hectáreas del Municipio al año 2003, se presenta la
cobertura boscosa del mismo y su porcentaje de participación: 1. Bosque de
latifoliadas con 111,732.60 hectáreas y representa el 47.32 %; 2. Bosque
secundario/arbustal para 34,189.21 hectáreas y representa el 14.48 %; 3.
Bosque de coníferas con 1,230.32 hectáreas y representa el 0.52 %; 4. Área sin
cobertura forestal 49,227.05 hectáreas y representa el 20.85 %; 5. Asociación de
latifoliadas-cultivos con 39,721.19 hectáreas y representa el 16.83 %. 6.
Cuerpos de agua: parte del lago de Izabal, río Dulce y el Golfete con 10 %
aproximadamente. Las cifras anteriores corresponden a los números del mapa
de cobertura forestal del Municipio que se presenta a continuación:
Mapa 5
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cobertura Forestal
Año: 2003

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Sistema de información geográfica del Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación -MAGA-, 2,003.
33
34

La producción forestal del municipio de Livingston es variada, principalmente con


bosques de maderas preciosas como: Teca, semipreciosas: Melina, y coníferas
como el Pino. Además existen en menor escala otras variedades como: Árboles
Maderables: Laurel, Cedro, Caoba, Zapotón, Mangle, San Juan, Santa María,
Naranjo, Quebiche, Yagua, Indio Desnudo, Caña, Brava, Bambú, Cablote.

Árboles de los cuales se extrae leña: Mangle, Madre Cacao, Eucalipto, Nance,
San Juan, Achiote, Chaluma.

1.3.4 Áreas protegidas


Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento,
aquellas en las que se tiene por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones
naturales y culturales; que tengan alta significación por su función o sus valores
genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal
manera pueda preservar el estado natural de las comunidades bióticas, los
fenómenos geomorfológicos únicos, las fuentes y suministros de agua, las
cuencas críticas de los ríos, las zonas protectoras de los suelos agrícolas y
mantener opciones de desarrollo sostenible.

Según el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), el Municipio


cuenta con seis áreas protegidas que abarcan una extensión de 134,926
hectáreas de terreno y 13,000 hectáreas del cuerpo de agua que es el río
Dulce.

Las seis áreas protegidas referidas, así como las instituciones encargadas de su
manejo son las siguientes: a) Protección de manantiales en el Cerro San Gil con
una superficie de 30,884 hectáreas, administra FUNDAECO; b) La Reserva de
la biósfera de río Dulce con una superficie de 7,200 hectáreas de tierra y 13,000
35

hectáreas de agua, administra CONAP; c) El Biotopo protegido Chocón


Machacas con una superficie de 6,265 hectáreas, administra CECON-USAC; d)
La Reserva Natural Privada El Higuerito con una superficie de 1,266 hectáreas,
administra Juan Antonio P.; e) la Reserva Natural Privada Río Blanco con una
superficie de 136 hectáreas, administra AGRO-INDUSTRIAS f) Sierra Santa
Cruz, como área de protección especial (Monumento natural), con 89,175
hectáreas, pendiente de su declaración legal.

1.3.5 Recursos Mineros


La producción minera es relativamente escasa; en 1994, estaban activas las
canteras: a) Del Norte, que explota mármol beige; b) De carbón 12, que explota
carbón, bentonito, carcedonia y jaspe; c) De Chocón, que explota magnecita; d)
De Sequipec, que explota magiecita; e) De Juan Vicente 1 que explotaba arena
sílica; y f) De Juan Vicente 2, que explotaba arena sílica. En el año 2003 el
Ministerio de Energía y Minas reporta únicamente seis yacimientos mineros, de
los cuales sólo se encuentran activas las primeras cuatro canteras señaladas.
Por lo anterior se deduce que la producción minera ha decrecido por el
agotamiento de este recurso no renovable.

1.3.6 Flora
La región Nor-Oriental presenta nueve de las catorce zonas de vida reportadas
para Guatemala, específicamente Livingston se identifica la zona denominada
Bosque Muy Húmedo Tropical en el 80 % de su extensión; el cual genera una
variedad de formas de la biomasa florística, con especies cuya cubierta arbórea
alcanza alturas entre 15 y 35 metros, con troncos mayores de dos metros de
diámetro.

La vegetación secundaria alcanza alturas que van desde los 10 a 15 metros.


Los árboles usualmente desarrollan copas alargadas, tallos delgados y de
corteza generalmente oscura; además, se encuentran con pequeñas palmas y
36

otra vegetación arbustiva. A continuación se presenta una tabla con las


principales especies de flora del Municipio para el año 2003.

Tabla 5
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Especies de flora
Año: 2003
Plantas Plantas Plantas Árboles Árboles
Medicinales Textiles Ornamentales Frutales Maderables
Ruda Melina BougAnvilia Jocote de Laurel
Sorosí Eucalipto Rosal Naranjo Cedro
Mano de Canela Clavel Aguacate Caoba
Achiote Pimienta Pascua Mango Zapotón
Pericón Guineo Jazmín Nance Mangle
Apazote Yuca Flor de china Paterno San Juan
Artemisa Bambú Zapote Santa María
Apacín Achiote Toronja Naranjo
Leche mazapán Coco Carajo Quebiche
Cilantro Coroza Mamey Caña brava
Hierba buena Izote Marañón Bambú
Hierba del Yerba mora Chico Cablote
Té de limón Chacalté Lima limón Indio
Valeriana Zunco Yagua
Albahaca Jocote
Barajo Anona
Madre cacao
Ajonjolí
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Municipalidad de Livingston. 2,003.

Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Bosques, INAB,


algunas especies como: Cedro, Caoba, Melina, Madre Cacao y otras, han
reducido su extensión en un 50 % debido a la tala inmoderada llevada a cabo
desde 1979. Para el año referido no se tienen datos exactos de las extensiones
de los bosques y especies; un cálculo aproximado indica que de las especies ya
sólo sobrevive entre el 10 al 15 % de las extensiones de 1979.
37

1.3.7 Fauna
La región del Municipio se localiza en la zona denominada "Tierras bajas del
Caribe", cuya abundancia de recursos hídricos, vegetación y régimen climático,
proporciona un hábitat favorable a la fauna.

En Livingston se han identificado diferentes especies de anfibios, reptiles, peces


y mamíferos, cuyas principales especies se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 6
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Especies de fauna
Año: 2003
Mamíferos Aves Reptiles Batracios Peces
Venado Pato Víbora cascabel Rana Mojarra
Perico ligero Clarinero Barba amarilla Sapo Palometa
Cotuza Colibrí Mazacuata Róbalo
Tepescuintle Zopilote Chichicúa Machaca
Ardilla Arrocero Bejuquillo Cuyamel
Jagüía Gorrión Coral Pepesca
Ratón Tucán Cantíl Guapote
Coche de monte Garza Tamagáz Curvina
Mapache Loro Lagarto Bagre
Manatí Perico Lagartija Sardina
Tacuazín Gaviota Iguana Jurel
Zorrillo Pijije Tortuga Colorado
Pelícano Sábalo
Martín pescador Bacalao
Coquecha Bonito
Agujeta Raya
Pato de coche Vaca Zapatera
Chacha Sierra
Oropéndola King fish
Aurora Pez sapo
Lechuza Pez plata
Cubera
Picuda
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Municipalidad de Livingston, 2,003.
38

La fauna del Municipio para el año 1994 difiere de la de 2003 debido a que
algunas especies han emigrado, sobre todo a los bosques del departamento de
Petén y de Belice. Dentro de estas especies se encuentra las aves como los
loros, guacamayas y algunas especies de primates que antes habitaban algunas
zonas de Livingston. Desde 1994, algunas especies en peligro de extinción
como el Manatí (Trichechus manatus), han reducido drásticamente su población,
éste último de 80 a 14 ejemplares. Según personeros de Fundación para el
Desarrollo Ecológico, el cocodrilo (Crocodylus moreletii) se veía por todo el río
dulce y el golfete, mientras que ahora es escaso verle. La nutria (Nutria
longicaudis) es un ejemplo claro de la extinción de especies en el período de
1994 al año 2003, ya que, según fuentes de FUNDAECO, en el primero de los
años mencionados se le podía ver con alguna facilidad y al año 2003 es
sumamente raro encontrar algún espécimen.

1.4 POBLACIÓN
La población es el conjunto de personas que habitan un área geográfica
determinada y es el principal recurso con que cuenta toda sociedad. De acuerdo
al X Censo de Población y V de Habitación de 1994, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística –INE-, la población total del Municipio de Livingston para
dicho año, era de 39,051 y de acuerdo al XI Censo de Población y VI de
Habitación del año 2002, realizado por la misma institución, la población era de
48,588, mientras que según la proyección realizada por el grupo del Ejercicio
Profesional Supervisado, para el año 2003, es de 49,933 y crece a una tasa
anual de 2.769 %.

Para analizar esta variable es necesario conocer aspectos cualitativos y


cuantitativos, que permiten emitir un juicio sustentado de la realidad que la rodea
y de sus características principales, tales como: la edad, género, área urbana o
rural, pertenencia étnica, población económicamente activa, idiomas y la religión
que profesan.
39

1.4.1 Urbana y rural


La investigación de campo del grupo EPS, segundo semestre 2003, determinó
que el 90.88 % de la población reside en el área rural y sólo el 9.12 % en el
área urbana, tal como se demuestra en el cuadro que sigue.
Cuadro 2
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población urbana y rural por sexo
Años: 1994, 2002 y 2003
Años
Concepto Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2003
M F Total M F Total M F Total
Urbana 1,853 2,086 3,939 6,303 4,310 10,613 2,144 2,410 4,554
Rural 18,574 16,538 35,112 19,136 18,839 37,975 22,893 22,486 45,379
Totales 20,427 18,624 39,051 25,439 23,149 48,588 25,037 24,896 49,933
n
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)
Para el desarrollo de la fórmula empleada y tasas de crecimiento respectivas ver el Anexo 11.
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población, V y VI
de Habitación de 1,994 y 2,002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.

Si se compara con los Censos de 1994∗ y 2002*, esta composición ha cambiado


en mínima parte con los años, debido que para 1994 la residencia del 89.91 %
de la población era en el área rural, y al año 2003, la tendencia de dicha
población residente al área rural, se ha mantenido ya que sólo es del 0.9 % de
diferencia. En cuanto al área urbana, tanto el Censo de 1994, así como la
investigación de campo del 2003, reconocen como área urbana a la Cabecera
Municipal, la cual no ha sufrido cambios en cuanto al porcentaje de sus
residentes, puesto que en 1994 era 10.09 % y al año 2003 es de 9.12 %. Por el
lado del área rural era de 89.91 % y de 90.88 % respectivamente para los años
referidos.


La razón de la marcada diferencia en el área urbana, en los Censos 1,994 y 2,002, se debe que el INE
utilizó criterios diferentes para establecer qué centros poblados considerar como urbanos. El criterio
utilizado en la investigación del Grupo EPS., segundo semestre 2,003, es considerar como área urbana
aquellas poblaciones con la categoría de Ciudad, Villa, o Pueblo (La Cabecera Municipal en este caso) al
tenor del Acuerdo Gubernativo del 07 de de abril de 1,938, que aún está vigente y que es utilizado por el
INE en el Censo 1994, base principal de comparación de esta investigación al año 2,003.
40

1.4.2 Edad
Establecer la distribución de la población por edades permite conocer aspectos
económicos y sociales, derivado que surgen nuevas demandas que deben ser
satisfechas.

A continuación se presenta un cuadro con la distribución de la población por


rangos de edades, área urbana y rural de acuerdo a los censos señalados y a la
proyección realizada para el año 2003 por el Grupo EPS, según el método de
crecimiento geométrico poblacional.

Cuadro 3
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población por edades y área
Años: 1994, 2002 y 2003
Área

Rango Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2003


Edades Población % Población % Población %
0- 06 745 18.92 1,995 18.80 936 20.55
Urbana

7-14 810 20.56 2,230 21.01 894 19.63


15-64 2,016 51.18 5,401 50.89 2,420 53.14
65 y más 368 9.34 987 9.30 304 6.68
Total 3,939 100.00 10,613 100.00 4,554 100.00
0-06 8,760 24.95 9,795 25.79 11,172 24.62
Rural

7-14 8,363 23.82 8,710 22.94 10,288 22.67


15-64 17,125 48.77 18,895 49.76 22,609 49.82
65 y más 864 2.46 575 1.51 1,310 2.89
Total 35,112 100.00 37,975 100.00 45,379 100.00
Total 2 áreas 39,051 200 48,588 49,933
n
Fórmula general del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)
Para el desarrollo de la fórmula empleada y tasas de crecimiento respectivas ver el Anexo 10.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI
de Habitación de 1,994 y 2,002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.

El cuadro anterior muestra que en 1994, la población joven del área urbana era
del 71.74 % y al año 2003, mantiene la misma tendencia con un pequeño
incremento de 1.03 % que no es representativo. Por el lado del área rural, se
41

presenta un incremento leve en dicha población joven de 0.10 % pero


estadísticamente poco significativo, derivado de lo cual se puede afirmar que la
población rural es mayoritariamente joven con respecto al área urbana en 0.28
%. El análisis del segmento de población relacionado, define el rango de grupo
de edad que tiene mayor crecimiento y que es el más dinámico de la variable
población, puesto que visualiza la disponibilidad de mano de obra y define a la
población de Livingston como una población joven. En cuanto al grupo de 65
años y más de edad indica que es menor en el área rural con respecto al área
urbana, lo que demuestra las dificultades que tiene el grupo de la tercera edad
en el área rural para sobrevivir a enfermedades o accidentes. Además de la
comparación señalada del área rural con la urbana, el grupo etáreo precitado
experimentó un cambio al año 2003 de 2.23 % en relación a 1994

1.4.2 Género
El género de la población del Municipio es mayoritariamente masculino
representado por el 50.14 %, el femenino llega al 49.86 % que indica que
mantiene un relativo equilibrio natural. Lo anterior se observa en el cuadro
siguiente y que plantea la distribución por género y por población urbana y rural.
La comparación con el Censo de Población de 1994 arroja un cambio de 52.31
% en el género masculino y en femenino 47.69 % por lo que se puede afirmar
que se mantiene la tendencia en género.

1.4.4 Alfabetismo
El promedio de alfabetismo de la población de Livingston en el año 2003 según
la Dirección Departamental de Educación, es de 61 %, mientras que el
analfabetismo es del 39 %. Lo anterior, comparado con las tasas de alfabetismo
y analfabetismo de 1994: 54.83 % para los alfabetas y 45.17 % para los
analfabetas y con el año 2002, cuyas tasas de son: 61.91 % y 38.09 % para los
alfabetas y analfabetas respectivamente; se puede afirmar que se ha
42

incrementado la tasa de alfabetas en un 6.17 % en el período 1994 - 2003. De


las personas alfabetas se determinó que el 53.40 % corresponde al sexo
masculino y el 46.60 % al sexo femenino. En relación a las personas
analfabetas el 44.98 % corresponde al género masculino y el 55.02 % al género
femenino. Los datos anteriores reflejan, entre otras cosas, que las mujeres
siguen relegadas en cuanto a la alfabetización y educación.

1.4.5 Nivel de escolaridad


La escolaridad es el conjunto de conocimientos adquiridos por una persona al
asistir a los centros educativos en cualesquiera de los niveles oficialmente
reconocidos que son: Pre primaria, primaria, educación básica, diversificado y
educación superior.

El siguiente cuadro expone la comparación de los niveles de escolaridad que


posee la población del Municipio, según los X y XI Censos de Población, de los
años 1994 y 2002 respectivamente, así como del año 2003, información
proporcionada por la Dirección Departamental de Educación.
43

Cuadro 4
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Nivel de escolaridad de la población
(Población de 7 años y más)
Años: 1994, 2002 y 2003
Censo 1994 Censo 2002 2003
Nivel Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Ninguno 12,855 43.51 13,871 37.69 13,701 36.30
Preprimaria 1/ 338 1.14 216 0.59 875 2.32
Primaria 14,651 49.59 19,050 51.77 19,414 51.43
Básicos 1,591 5.38 2,208 6.00 2,276 6.03
Diversif. s/info 0.00 1,195 3.25 1,219 3.23
Superior 111 0.38 258 0.70 264 0.70
Totales 29,546 100 36,798 100 37,749 100
1
/ = Incluye preprimaria bilingüe (español-queqchí) y monolingüe (Español) así como párvulos.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI
de Habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE- de 1,994 y 2,002 e información de la
Dirección Departamental de Educación de Izabal.

Como lo muestra el cuadro anterior, los niveles de escolaridad del la población


del Municipio a 1994, experimentan cambios comparados con los del 2003 los
que se interpretan como positivos. Se observa que en un período de 9 años
(1994 al 2003), los niveles de escolaridad de párvulos y primaria se han
incrementado en un 2.43 %. Del nivel básico no se cuenta con información del
año 1994 y se incremento en un 0.03 % del año 2002 al 2003. El nivel
diversificado de 1994 al 2003, ha sufrido un decremento del 2.15 %, debido a la
falta de continuidad de los programas educativos del gobierno. Respecto al nivel
superior, se observa un incremento del 0.32 %, cuya razón principal es el
aumento de la actividad de las Universidades Privadas hacia el interior de la
República con sus programas sabatinos y de extensión, en este caso los
programas en la Cabecera Departamental de Izabal. A pesar de lo anterior
queda demostrado que los niveles de escolaridad de la población son bajos,
sobre todo el nivel diversificado y superior, que se debe fundamentalmente a
que no existen establecimientos oficiales de esos niveles.
44

1.4.6 Pertenencia étnica


En cuanto a la pertenencia étnica de la población del Municipio, esta no ha
sufrido cambios importantes de 1994 al año 2003, según se estableció en la
investigación de campo, ya que mantiene la misma tendencia, es decir, la
población indígena representa el 52.66 % o sea, 26,295 personas como se
demuestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 5
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Pertenencia étnica
Años: 1994, 2002, y 2003
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2003
Étnia
Población % Población % Población %
No indigena 19,444 49.79 23,131 47.61 23,638 47.34
Indigenas 18,954 48.54 25,457 52.39 26,295 52.66
Ignorado 653 1.67 0 0.00 0 0.00
Totales 39,051 100.00 48,588 100.00 49,933 100.00
n
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)
Para el desarrollo de fórmula empleada y tasas de crecimiento respectivas ver el Anexo 12.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI
de Habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE-de 1,994 y 2,002 y proyección 2,003.

Con relación al grupo no indígena, está subdividido en ladinos o mestizos con


47.34 % lo que equivale a 23,638 personas. Dentro del porcentaje anterior, se
debe tomar en cuenta que los habitantes de descendencia india, mal llamados
coolees (pronunciación: Culís) representan el 3 % de la población lo que
contrasta con datos oficiales en los que no se les reconoce. La propia
municipalidad de Livingston considera en el 2003 que representa el 1 %, lo que
difiere de lo establecido en el trabajo de campo realizado por el grupo EPS, 2-
2003. La razón de la diferencia entre los datos se debe básicamente a
discriminación racial, que proviene tanto de la población como de las
autoridades. Este argumento se refuerza con el simple hecho de que la
población y las autoridades los consideran y llaman Colees (Culís), término
45

peyorativo que significa peón o trabajador de campo. Además de lo antes


señalado, la conveniencia política y administrativa es de relegar a este grupo de
población para que no sea representativo, ya que de ser así tendría que
prestársele la misma atención que se le da al grupo de pertenencia étnica
Garífuna con la consecuente erogación presupuestaria. Por lo señalado, se
plantea este dilema antropológico, social, político y económico para que se tome
en cuenta en futuras investigaciones.

La étnia Garífuna está representada con 3.92 % que equivale a 1,957 personas
y se encuentra entre el grupo llamado indígena, es decir, forma parte del 52.66
% de personas y resalta que ha disminuido su participación en la composición
étnica del Municipio, ya que se considera que el 30 % de los habitantes
pertenecientes a esta etnia, han emigrado a otros países o a otros
departamentos del País, lo que ha dejado a dicho grupo con una participación
que mengua cada día.

Un análisis del total de población indígena y no indígena comparado, al año


2003 con 1994, marca un incremento en la población indígena del Municipio de
4.12 % y una consecuente baja en la población no indígena de 2.45 %. Esta
tendencia ya se refleja en el Censo del 2002 del cuadro anterior.

1.4.7 Población económicamente activa


La conforman personas de 7 o más años que ejercen una ocupación o la buscan
activamente. La PEA, la integran los ocupados y desocupados, hombres y
mujeres del Municipio, como se muestra en el cuadro siguiente:
46

Cuadro 6
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población económicamente activa
Años: 1994, 2002 y 2003
Censo 1994 Censo 2002 1/ Proyección 2003
Sexo Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Hombres 8,888 89.61 10,305 80.09 10,455 78.66
Mujeres 1,031 10.39 2,562 19.91 2,837 21.34
Total 9,919 100.00 12,867 100.00 13,292 100.00
n
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)
Para el desarrollo de la fórmula empleada y tasas de crecimiento respectivas ver el Anexo 12.
1
Censo 2,002 / = Incluye 80 personas que buscaron trabajo por primera vez.
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI de
Habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE- de 1,994 y 2,002 y proyección 2,003.

Según el Censo de 1994 levantado por el Instituto Nacional de Estadística y


como se puede apreciar en el cuadro anterior, la población económicamente
activa de ese año, era de 9,919 que equivale al 25.40 % de la población total de
ese año y se destaca que los hombres son el mayor componente de la misma.
Al año 2002, la PEA es de 26.48 % de una población total de 48,588, por lo que
hace un total de 12,867 y la población económicamente inactiva es 23,931
personas. Al comparar los datos del año 2002 con los de 1994, se aprecia este
período la PEA no ha crecido significativamente, pues existe sólo una diferencia
de 1.08 %, el que al analizarlo en razón al crecimiento poblacional es un
estancamiento que redunda en un pobre desarrollo. Las cifras proyectadas para
el año 2003 calculadas por el Grupo EPS, se mantienen los mismos
porcentajes de la PEA establecidos para el año 2002, aunque aparentemente,
existe un pequeño crecimiento de 0.08 %, se afirma que estadísticamente no es
significativo y demuestra que el estancamiento se mantiene.

Se observa que el género masculino supera en 57.32 % al grupo del sector


femenino, lo que incide de manera negativa en la economía al limitar la mano de
obra, en virtud que en las áreas rurales la mujer se dedica a las actividades del
hogar. Lo anterior significa que las creencias y prácticas culturales en cuanto al
47

papel de la mujer dentro de la vida económica, hacen que sea relegada a


labores en el hogar e indica una pobre equidad de género.

De acuerdo al X Censo de Población realizado por el Instituto Nacional de


Estadística al año 1994, la PEA del área urbana era así: Hombres 591 y mujeres
203 para un total de 794 que correspondía al 2.03 % de la población. En el área
rural era de: hombres 8,297 que equivale a un 21.24 % y mujeres 828 que
representaba el 2.12 %.

En relación al año 2002, la PEA del área urbana en hombres es de 65.11 %


con respecto a la población total del área y las mujeres representan el 34.89 %
de total de la PEA del área urbana que es en números absolutos 986 personas
las que a su vez representan sólo el 7.66 %, de todo la PEA del Municipio. Lo
anterior evidencia que es en el área rural donde se concentra el 92.34 % de la
Población económicamente activa, porcentaje que no está en proporción al
tamaño de la población en general del Municipio e indica que hay más personas
dependientes e inactivas económicamente en el área urbana que en el área
rural. Está misma tendencia se manifiesta al año 2003. La PEA por actividad
económica al año 2003 se presenta a continuación.
Cuadro 7
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población económicamente activa según actividad económica
Años: 2002 y 2003
Censo 2002 Encuesta 2003
Actividad económica
Población % Población %
Agricultura 6,391 49.67 503 48.46
Servicios 2,806 21.81 249 23.99
Pecuario 2,043 15.88 153 14.74
Artesanal 1,475 11.46 105 10.12
Actividad Económica no especificada 72 0.56 7 0.67
Otros: Buscan trabajo por primera vez 80 0.62 21 2.02
Totales 12,867 100.00 1,038 100.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional d e Población y VI d e
Habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de Campo Grupo EPS.,
segundo semestre 2,003.
48

El cuadro anterior muestra la Población Económicamente Activa, -PEA- tanto en


valores absolutos como relativos y resalta al año 2002, que están activos 12,867
(de 7 años y más que trabajan o que buscan trabajo) de una población total del
Municipio de 48,588 es decir el 26.48 %, que significa que ese porcentaje de la
población genera la economía del Municipio y que el 73.52 % es dependiente (se
incluye niños de 0 a 6 años). La actividad económica que genera más empleo en
el Municipio es la agrícola con un 49.67%, seguido de servicios con 21.81 %.
Después le sigue la actividad Pecuaria con 15.88 % y la artesanal con 11.46%.
Es importante hacer notar los porcentajes señalados no son directamente
proporcionales a la generación del volumen y/o valor de la producción ya que se
puede dar el caso que una actividad económica genere más empleo pero que el
valor de su producción sea más bajo que otra actividad que genera menos
empleo. Tanto la actividad agrícola como la pecuaria se desarrollan en el área
rural del Municipio.

Al comparar las cifras del año 2002 con la muestra levantada por el grupo EPS,
al año 2003, se puede decir que, a pesar que existen diferencias porcentuales,
las tendencias del año 2002 se mantienen al año 2003, y que no son
estadísticamente significativas, a excepción que se identifico a Servicios como
la actividad económica más dinámica y de más rápido crecimiento. En relación
a datos de 1994 no fue posible obtener información.

La población de siete y más años, ocupada y desocupada se muestra en el


siguiente cuadro:
49

Cuadro 8
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población económicamente activa e inactiva
Según grupo de edad
Año: 2002
Edad Población de 7 años y más Total PEA Total PEI
de 7 a 14 10,940 914 10,026
15-64 24,296 11,406 12,890
65 y más 1,562 547 1,015
TOTAL 36,798 12,867 23,931
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE- 2,002.

Según el cuadro anterior, la población económicamente activa del 2002, es de


34.96 %, entre las edades de siete y más años que busca trabajo o tiene uno y
un 65.04 % a la población económicamente inactiva. El rango más productivo
es de de 15 a 64 años y equivale al 88.65 % del total de la composición de la
PEA. Resalta que el alto porcentaje de 26.53 % del total de la población del
Municipio están inactivos a pesar de encontrarse en el grupo de edad más
productivo citado anteriormente. La misma proporción y porcentajes se
mantienen para el año 2003. Lo anterior se debe a varios factores, entre otros
se puede mencionar: Contracción de la economía Nacional y falta de políticas de
generación de empleo de parte de las autoridades responsables.

1.4.8 Ocupación y salarios


Según datos obtenidos en la encuesta realizada en el municipio de Livingston,
del total de la población encuestada que trabajan actualmente lo hacen en las
distintas ocupaciones existentes y que se identificaron: agricultura, artesanía,
comercio, servicio de turismo, actividad pecuaria, pesquera, avícola, servicio de
transporte en lancha, transporte terrestre, empleado bancario, empleado
municipal, hotelería, maestro, servicio de extracción de arena y piedrín, servicio
de taxi y ruletero, guardián privado, músico, pastor evangélico, mecánico,
jornalero, piloto, albañil, dependiente de almacén, electricista, etc.
50

De las anteriores ocupaciones, la actividad agrícola es la que representa el


mayor porcentaje con 48.46 % y generalmente se encuentra en el sector rural
del Municipio.

La actividad pecuaria representa el 14.74 % de las ocupaciones en el Municipio,


especialmente en las labores de la ganadería. Una de las ocupaciones de
mayor tradición es la pesca, ha disminuido por la escasez de las diferentes
especies de peces propias de la región. Entre las ocupaciones de menor
actividad se encuentran las ejercidas por servidores públicos, mecánicos,
albañiles, electricistas, pilotos automovilísticos, etc.

De las personas que generalmente perciben un salario se encuentran aquellos


trabajadores que laboran en fincas como: jornaleros, guardianes,
administradores, vaqueros, corraleros; mismo que oscila entre Q.601.00 a
Q.900.00 mensuales y que representó una cifra significativa en la encuesta
realizada.

Además se menciona el salario recibido por las personas que laboran como
dependientes de almacenes, tiendas, ferreterías, librerías, etc. y los que laboran
como oficinistas en el sistema bancario, mismo que oscila entre Q. 600.00 a Q.
900.00 mensuales. Es preciso mencionar que en el sistema bancario los
empleados gozan de un salario mayor que el estipulado por la ley laboral y
obtienen además las prestaciones laborales y otros ingresos adicionales, no así
las personas que laboran en las actividades de comercio, que obtienen un
salario mínimo y que en su mayoría no goza de prestaciones legales. Los
trabajadores del sector agrícola, pecuario y artesanal son remunerados con
sueldos mínimos y en algunas ocasiones con salarios abajo del mínimo legal y
comúnmente no obtienen prestaciones laborales.

A continuación se presenta un cuadro con los ingresos percibidos por las


familias del Municipio, según la encuesta realizada por el grupo EPS, segundo
semestre 2003.
51

Tabla 7
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Niveles de Ingresos
Año: 2003
(Cifras en porcentajes)
Niveles de Ingresos Encuesta 2003
De 1.00 a 300.00 41.39
De 301.00 a 600.00 24.59
De 601.00 a 900.00 23.92
De 901.00 a 1200.00 7.76
De 1201.00 o más 2.34
Total 100.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra los ingresos percibidos en porcentajes y destaca el


41.39 % con ingresos en el rango de Q. 1.00 a 300.00 mensuales, cifra que está
muy por debajo de los ingresos del salario mínimo en el campo que es de Q.
31.90 y el salario mínimo del área urbana que es de Q.34.10.

La información sobre los ingresos familiares en el Municipio al año 1994, no ha


sido levantada por institución pública o privada, por lo que no se tiene cifras para
comparar.

La vida económica del Municipio depende de la agricultura como medio de


subsistencia, en un porcentaje apreciable. La producción en general es baja lo
que obliga al mantenimiento de bajos niveles de ingresos y consecuentemente
de vida.

En base en la encuesta realizada por el grupo EPS 2003, se pudo determinar


que los habitantes del Municipio venden su mano de obra y los salarios
constituyen la primera fuente de ingreso familiar, esto debido a que la población
posee pequeñas extensiones de tierra donde cultiva maíz, frijol, arroz, etc.; lo
que en algunos casos alcanza únicamente para el consumo familiar.
52

Según la muestra, los gastos familiares los destinan a la alimentación, ropa y


calzado, salud, educación y otros.

Los ingresos son utilizados generalmente para el consumo familiar en un 100 %,


situación que refleja la baja capacidad de ahorro, ya que en muchos casos los
gastos familiares superan los ingresos. Esta diferencia se nivela con la
realización de otras actividades como: trabajar jornales entre productores,
vender parte de la cosecha destinada para el consumo así como la crianza de
animales de corral.

1.4.9 Pobreza
Es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos
suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento,
vivienda, vestido y educación. La pobreza extrema es la experimentada por
aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse vivos y
sanos.

El efecto de la pobreza puede sintetizarse en una serie de proposiciones


encadenadas de manera lógica. A menor ingreso, mayor pobreza. A mayor
pobreza, mayor número de necesidades básicas insatisfechas. A mayor número
de necesidades básicas insatisfechas, menor calidad de vida, menos educación
e información sobre salud reproductiva y mayor número de embarazos. A menor
calidad de vida, menos posibilidades de ejercer derechos y menos posibilidades
de acceder a una ciudadanía plena. A menor ciudadanía, menos democracia
efectiva.

El impacto de cada una de estas necesidades insatisfechas en el desarrollo del


individuo es crucial. Por ejemplo: la calidad de vivienda tomada como elemento
que incluye el material de construcción, el espacio disponible para cada
habitante, los servicios sanitarios y de agua potable, tienen una gran incidencia
53

en la salud física y mental de sus habitantes.

Sólo la carencia de servicios sanitarios y de agua potable por sí misma incide en


la presencia o no de enfermedades gastrointestinales, que a nivel País continúa
es la segunda causa más importante de mortalidad.

El número de personas que habita una vivienda puede ser causal de violencia
familiar y particularmente, de abuso infantil. El hacinamiento incide también en
el rendimiento escolar. Estas carencias no le son extrañas a la población de
Livingston, que tiene múltiples necesidades insatisfechas sobre todo en el área
rural y en la población indígena.

Por el lado de la Educación, tan significativo es el peso de la escolaridad que las


diferencias pueden percibirse incluso entre quienes culminaron el nivel primario
y quienes no lo hicieron. El ingreso de una persona que finalizó el sexto grado
de primaria es, en promedio, un 79 % mayor del que obtiene una persona que
no finalizó la educación elemental.

Para medir la pobreza, un recurso muy utilizado consiste en fijar una línea de
pobreza, es decir, un límite en términos de ingreso personal que al no ser
alcanzado, sitúa al individuo dentro del estrato de los pobres. Este umbral, más
conocido como “línea de pobreza”, puede ser fijado de distintas maneras. Una,
estimar el costo de una canasta básica de bienes y servicios. Otra manera más
general y subjetiva, se refiere a cómo se percibe el individuo a sí mismo. Una
tercera establece un parámetro internacional de pobreza para todos aquellos
individuos cuyo ingreso es menor a US$2 al día y de extrema pobreza para
quienes tienen ingresos por debajo de US$1 diario por persona.

Los grados de pobreza están influenciados por el nivel de ingresos que tienen
las familias y al analizar lo degradado de los ingresos de la población del
Municipio, es palpable inferir la crisis que tienen los pobladores, especialmente
54

la gente de pertenencia étnica Queqchí, que se dedica al trabajo de la tierra y


poseen familias con no menos de cinco hijos y sus ingresos no les permiten
cubrir ni siquiera sus necesidades alimenticias básicas, lo que los coloca en una
situación de pobreza. A la vez, se caracteriza por no tener el salario mínimo
establecido por la ley, debido a que el pago por jornal es de Q. 20.00, Q. 25.00
y Q. 30.00 quetzales, sin derecho a prestaciones laborales.

Consecuente con lo expresado en los párrafos precedentes, la pobreza y la


pobreza extrema puede medirse ya sea mediante el uso de una línea nacional,
correspondiente al valor monetario de una canasta básica de alimentos,
equivalente a Q 200.86 por mes o mediante el uso de la línea internacional,
equivalente a Q 194.70 mensual por persona.

“Lamentablemente, en Guatemala la información sobre la evolución de la


pobreza es escasa y los análisis de sus causas casi inexistentes, lo cual ha
permitido a las élites económicas y a los gobiernos ignorar esa grave realidad” 5.

Según la Secretaría de Planificación Económica de la Presidencia de la


República, -SEGEPLAN-, ser pobre significa no tener acceso a educación,
salud, vivienda, empleo y otros servicios básicos esenciales para la vida
humana. Para establecer las líneas de pobreza fueron considerados los factores
precitados, pero sobre todo los ingresos y el gasto o consumo familiar ya que se
tomó como base para elaborar los mapas de pobreza, los datos obtenidos de la
Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares, (ENIGFAM 98-99), las que
presentaron un valor de Q. 4,020.00 (general) y Q. 1,873.00 para definir los
índices de pobreza general y pobreza extrema respectivamente 6. En el caso del
municipio de Livingston los niveles de pobreza son del 64.29 % lo que significa

5
SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Estrategia de reducción de la pobreza. El
camino de la paz”. (Guatemala, 2001 Ed. –SEGEPLAN-) p. 8
6
SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Mapas de pobreza de Guatemala.
Instrumentos para entender el flagelo de la pobreza del País. (Guatemala, 2001 Ed. –SEGEPLAN-) p. 36.
55

que casi 65 personas de cada 100 son pobres y dentro de este porcentaje, el
17.16 % está en pobreza extrema 7 que significa que casi 18 personas de 100
viven en extrema pobreza; y un 18.55 % de la población no son pobres,
situación que excluye al Municipio del grupo de los Municipios más pobres del
País Esta medición de la pobreza se enriquece mediante cálculos de la brecha,
es decir, la distancia que hay entre lo que los pobres reportan como ingreso y la
línea de pobreza.

Para el Municipio, este índice de brecha es de 24.79 con un valor de brecha de


Q. 37,756,088.89 para un porcentaje de valor de brecha de 47 %. Lo anterior
significa que la cantidad de valor de brecha expresada en quetzales, sería la
cantidad estimada a asignar para llevar a los habitantes de Livingston, a la línea
de pobreza ya relacionada anteriormente

Las cifras y porcentajes anteriormente citados son al año 2001 pero, se


considera que la pobreza general y extrema ha aumentado con impacto sobre
todo, en el área rural del Municipio, derivado del crecimiento geométrico de la
población y la migración hacia el Municipio, así como que, tanto los ingresos y
los recursos en general no se han incrementado en esa misma proporción más
el incremento al costo de vida derivado del proceso inflacionario que vive el
País,

A continuación un mapa de pobreza del Municipio.

7
SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Estrategia de reducción de la pobreza. El
camino de la paz”. (Guatemala, 2001 Ed. -SEGEPLAN-) . p. 9
56

Mapa 6
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Pobreza y pobreza extrema
Año: 2003

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Secretaria General de Planificación


Económica –SEGEPLAN- 2,001 y estimaciones del Grupo., EPS, segundo semestre, 2,003.

Se calcula que al año 2003 la pobreza gene ral ha aumentado en 5 %, en las


áreas señaladas en el mapa anterior con los números 1 y 2 que corresponden al
área urbana (Cabecera Municipal) sector acuático y al Caserío Fronteras o Río
Dulce, del área urbana sector terrestre y las comunidades aledañas. En el caso
de las poblaciones del área rural, del sector acuático y sector terrestre,
señaladas en el mapa con los números 3 y 4, se calcula que la pobreza general
ha aumentado en un 8 % y la pobreza extrema en un 5 %.

En relación al año 2001 y de acuerdo a datos de la Secretaría General de


Planificación económica –SEGEPLAN- la pobreza general del Municipio es de
64.29 % tal como se marca en el mapa anterior y se da especialmente por el
57

escaso nivel cultural de sus habitantes, aunado a la falta de recursos y servicios


para la generación de ingresos; por lo que dependen en muchos casos, de la
venta de su mano de obra para poder subsistir. La pobreza extrema, al mismo
año 2001, según datos de la misma fuente, es de 17.16 % y está concentrada
principalmente en las comunidades del área rural, sector acuático y terrestre,,
debido a que sus pobladores disponen de la tierra como único medio de
producción y obtienen escasamente algunos productos agrícolas.

1.4.10 Densidad
Es un indicador que refleja el número de habitantes por kilómetro cuadrado de
territorio que posee una Nación o un Municipio. A continuación se presenta
cuadro que muestra la densidad de Livingston.

Cuadro 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Densidad de Población
Censos: 1994, 2002 y proyección 2003

Fuente de datos Población Densidad por Km2


Censo 1994 39,051 20
Censo 2002 48,588 25
Proyección 2003 49,933 26
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI
de Habitación, 1,994 y 2,002 del Instituto Nacional de Estadística -INE - y proyección 2,003.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la densidad aumentó de 1994


al año 2003 en un 6 %, incremento equivalente a 20 a 26 habitantes por km².,
lo que se considera bajo al compararlo con la del departamento de Izabal, que
es de 35 por Km2. y también con el departamento de Guatemala, que es
el de mayor densidad con 1,196 habitantes por Km2. A pesar de lo
relativamente bajo de su crecimiento demográfico, el municipio de Livingston
enfrenta un verdadero reto de desarrollo, porque al aumentar la densidad
poblacional y no aumentar la prestación de servicios básicos en la
58

misma proporción, tendrá efectos negativos en el Municipio, generará escasez


de recursos vitales y se producirá más pobreza.

1.4.11 Migración
Consiste en el número de personas que por circunstancias diversas llegan a vivir
al Municipio o se van del Municipio para vivir en otros lugares.

• Inmigración
Consiste en el número de personas que llegan a vivir al Municipio. Algunos de
los factores más comunes que originan la inmigración de personas al municipio
de Livingston son: la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo y de propiedad de
tierras para cultivo, entre otras.

El porcentaje de inmigración del Municipio y de acuerdo a la encuesta realizada


por el EPS en el segundo semestre del año 2003, es de 32.36 % lo que es
considerado alto. De ese porcentaje, el 12.08 % son originarios del
departamento de Zacapa; el 10.33 % del departamento de Chiquimula; el 5.09 %
son originarios del departamento de Alta Verapaz; el 2.86 % del departamento
de Jalapa y un mínimo porcentaje, de los departamentos de El Progreso,
Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango, Retalhuleu, Baja Verapaz, Petén y
Jutiapa así como de algunos países como Belice y El Salvador.

De dichos inmigrantes el 9.85 % tienen menos de cinco años de residir en el


Municipio y el 58.16 % tienen mas de cinco años.

Según lo demostró la investigación de campo EPS 2003, la inmigración al


Municipio proviene mayoritariamente de la región Nor-oriental del País,
fenómeno que produce demanda de servicios básicos, empleo y es agresivo en
términos de contaminación y de depredación de recursos naturales. El
movimiento migratorio interno del departamento de Izabal es de 55 % y
59

demuestra la dinámica de la migración local.

• Emigración
Consiste en el número de personas o familias que se van del Municipio para vivir
a otro lugar fuera de él.

Según la investigación realizada la emigración total es de 44.99 % y de ese


porcentaje el 12.24 % del total de integrantes del núcleo familiar ha emigrado a
la Ciudad Capital de manera permanente; el 25.44 % al extranjero de manera
permanente y el 7.31 % emigra temporalmente, a trabajar a regiones agrícolas
del País. De estos porcentajes las causas principales que motivaron a emigrar
son: familiares, de trabajo y estudio.

1.4.12 Idiomas
El Municipio tiene carácter pluriétnico, pluricultural, y multilingüe. En él se
aprecia fuertemente el multilinguismo y el encuentro de diversas culturas. Este
fenómeno se refleja en los idiomas como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 10
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población por idiomas
Años: 1994, 2002 y 2003
Español Queqchí Garifuna Otros
Año
Población % Población % Población % Población %
1,994 17,104 43.80 18,951 48.53 2,343 5.99 653 1.67
2,002 23,046 47.47 23,026 47.43 1,971 4.06 505 1.04
2,003 24,448 49.00 22,452 45.00 1,996 4.00 998 2.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI
de Habitación, 1,994 y 2,002 del Instituto Nacional de Estadística e Investigación de Campo
Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según se observa en el cuadro anterior en 1994, el idioma queqchí se hablaba


por un 48.53 % de la población, por esta razón se estableció como el idioma
dominante. Le seguía el español con 43.80 % y el garífuna con el 5.99 %. En
60

el año 2002, se mantuvo la tendencia, aunque con leve decrecimiento del idioma
queqchí y aumentó el español. Es notoria la pérdida porcentual de los garífuna
parlantes, que desciende en 1.93 % con relación a 1994. Esta tendencia se
marca en el año 2003. El Español incrementa su porcentaje en 5.2 %. El
queqchí alcanza un 45 %. Se marca también un decremento en el idioma
garífuna de 1.99 % con relación a 1994 y de 0.06 % al año 2002. Este
fenómeno indica que la barrera del idioma se reduce a favor del idioma español,
lo que conlleva una pérdida lamentable de la identidad y se corre el riesgo de
que en el futuro desaparezca el componente de Municipio multilingüe.

También se habla aunque en mínimo porcentaje, el idioma inglés deformado, el


cual es la lengua que aún conservan los habitantes de los descendientes Hindú,
que habitan la rivera izquierda de río Dulce al Oeste de la Cabecera Municipal.

Los queqchí parlantes, los garífuna y los descendientes de los Hindú, también se
comunican en español.

El idioma hablado en el área rural es el queqchí en un alto porcentaje, por ser el


área donde se albergan los miembros de ese grupo étnico. En el área urbana se
habla el queqchí, pero predomina notoriamente el español y es en esta área
donde se habla el garífuna y el inglés deformado de los descendientes de origen
indio.

1.4.13 Religión
El aspecto espiritual de la población define el comportamiento ético y moral del
individuo. La cosmovisión espiritual se manifiesta cuando la persona profesa
determinada religión, forma de concepción de Dios o de lo que no puede explicar
materialmente.

La religión predominante en el Municipio es la católica. Sin embargo la religión


61

evangélica o “protestante”, ha tenido un auge importante en los últimos años.

Al año 2003 se presenta una diferencia porcentual de 16 puntos entre la religión


católica y la evangélica, ya que los católicos representan el 53 % de la población
y los evangélicos un 37 %. El 10 % restante no profesa religión alguna o
pertenece a religiones con porcentajes de profesantes muy bajos. Del año 1994
no se pudo establecieron los porcentajes del Municipio, pero se infiere que
estaban por los niveles Nacionales que eran 68 % de católicos, 27 % de
evangélicos y 9 % de otras religiones o no profesaban religión alguna. Del
estudio de estas cifras se afirma que en el período de 1994 al 2003, ha sido el
período de mayor crecimiento de la religión protestante evangélica.

1.4.14 Vivienda
Es el espacio resguardado, adecuado como morada para el ser humano. Tanto
si se trata de una humilde choza o de una mansión sofisticada y al margen de su
interés arquitectónico, la vivienda idealmente ofrece un refugio seguro y es el
centro de la vida cotidiana.

Las características concretas de una casa dependen del clima, del terreno, de
los materiales disponibles, de las técnicas constructivas y de numerosos factores
simbólicos como la clase social o los recursos económicos de sus propietarios.

En el área urbana del Municipio el tipo de vivienda ha cambiado sus


características originales. A través de los años, ha adquirido infraestructura
moderna mediante diseños tradicionales según la capacidad económica del
usuario.

En el área rural la construcción de las viviendas se realiza según las


necesidades y con materiales que se encuentran en la región.

Por la composición geográfica del Municipio, existen viviendas lacustres sobre


62

pilotes de madera ubicadas a orillas del mar o ríos, generalmente estos espacios
son habitados por pescadores que de esa manera le gana terreno a las costas
del Caribe y a los cuerpos de agua de la región.

1.4.14.1 Tipos de vivienda


Livingston es un pueblo frágil ante los fenómenos naturales. La situación
precaria en que viven las comunidades rurales, especialmente las indígenas, los
hace más vulnerables ante los efectos naturales.

En el área rural, las viviendas se construyen de una sola pieza, tienen piso de
tierra, en algunas ocasiones, las paredes son construidas parcialmente. A pesar
de que las viviendas son construidas con materiales propios del lugar (madera,
manaca, palma, etc.), por las características de las mismas y de los tipos de
construcción, no ofrecen seguridad alguna. En la pieza en mención, se
desarrollan todas las actividades del hogar. La iluminación en la mayoría de las
casas es a través de candiles, latas o botellas desechadas. A las tapas de las
mismas se les incrusta un pequeño lienzo que hace de mecha y al llenarlas de
gas corriente cumple su cometido. Los alimentos se cocinan en un “polletón”,
especie de estufa que se utiliza con leña ya sea construido de madera o
colocado en el suelo.

De acuerdo a la encuesta realizada por el Grupo EPS., la estructura física de las


viviendas, se define como, como informal, predominan las viviendas construidas
de bajareque 60 %; de lepa; palo o leña 30 %; de madera 10 %. Las paredes
son de los mismos materiales y techos de bajareque, palma o manaca y en
algunos casos lámina de zinc. El piso es de tierra en el 99 % de las viviendas.

De acuerdo a la misma investigación las viviendas del área urbana se


caracterizan por estar construidas con paredes de block, ladrillo, concreto y
madera en un 41 %, de madera 52 %, de adobe 6 %, y de lámina metálica 1 %.
El techo es de: Concreto 8 %; Lámina metálica 65 %; Palma o similares 22 %;
63

Teja 2 %; Asbesto o cemento 1 % y otros 2 %. El piso es: Cerámico: 1 %; de


granito 36 %; de cemento o concreto 26 %; de madera 18 % y de tierra 19 %.

La pérdida de identidad y la disminución de materiales naturales han provocado


que poco a poco los habitantes pierdan el interés por realizar construcciones
originales o con arquitectura tradicional de la región.

1.4.14.2 Tenencia de la vivienda


Según los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación realizados en
el año 2002, en el Municipio el total de locales de habitación particulares
ocupados con personas presentes asciende a 9,493; Se integran así: en
propiedad 7,502, que equivale al 79.03 %; cedido (prestado) 932, que equivale
al 9.82 % ; en alquiler 664, que equivale al 6.99 %; y en otra condición 395, que
representa el 4.16 %.

Al año de 2003 se estableció que existen 9,660 viviendas, de las cuales el


81.24 % son en propiedad, es decir, 7,848 viviendas que significa que con
relación al año 2002 hay un incremento de 1.21 %.

Por otro lado, la vivienda alquilada también se incrementó en el año 2003 en


relación al 2002 ya que en el primer año señalado la vivienda alquilada es de un
10.33 % y en el año anterior 2002 fue de 6.99 %. La propiedad cedida o
prestada disminuyó en el 2003, pues refleja 3.02 % y en el 2,002 era de 9.82 %.
La otra forma establecida (usufructo) representa en el 2003 el 5.41 % y en el
2002 representó el 4.16 %.

1.4.15 Impacto de los Acuerdos de Paz en la población


Según los Acuerdos de Paz, se reconoce la necesidad de llevar a cabo
conforme el mandato constitucional, una política de fomento con prioridad en la
construcción de vivienda popular mediante un sistema de financiamiento
adecuado, a efecto que el mayor número de familias guatemaltecas las disfrute
64

en propiedad.

En relación con la percepción que tiene la población sobre el beneficio que le ha


representado la firma de los Acuerdos de Paz, según la investigación de campo
de EPS, segundo semestre 2003, reflejó que la población opina que los referidos
acuerdos no le han representado beneficio alguno. Sin embargo, se constató
que sí existen programas gubernamentales y no gubernamentales financiados
con recursos propios e internacionales, mismos que se derivan de la Firma de la
Paz. La investigación lleva a inferir que la autoridad local y otras autoridades
Nacionales no informan adecuadamente sobre el origen de los recursos para las
obras o proyectos y peor aún, hacen creer a la población que las obras se
realizan por gestión y bondad personal o de su grupo político.

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA


Es la forma de vinculación que se establece entre los hombres en el proceso de
producción y los medios materiales que existen para la reproducción de su
fuerza de trabajo. Dentro de los medios, la tierra es el factor indispensable para
la explotación agrícola, forestal y pecuaria. Estas actividades dependen de la
forma de tenencia de la tierra, grado de concentración, uso actual y potencial;
con lo que se garantiza el desarrollo del Municipio y por ende el de su población.
El conjunto de actividades mediante las cuales se realiza la distribución del
espacio rural con vistas a la producción agrícola, comprende el régimen de
adjudicación del suelo, las relaciones entre la propiedad de la tierra y su
explotación y el entorno técnico y económico de la actividad agrícola.

1.5.1 Tenencia de la tierra


Ésta indica la forma en que los habitantes poseen la tierra. Derivado de la
investigación se estableció que la forma de tenencia de la tierra, en el Municipio
es: propia, arrendada, usufructo y otro tipo, colonato, comunal y formas mixtas,
tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
65

Cuadro 11
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Formas de tenencia de la tierra
Años: 1979 y 2003
(En fincas censales)
Formas Censo 1979 Censo 2003
de Fincas Superficie Fincas Superficie
tenencia No. % No. % No. % No. %
Propia 2,045 64.63 100,578.05 87.58 1517 68.98 70,522.86 95.99
Arrendada 323 10.21 1,218.30 1.06 513 23.33 1,960.97 2.67
Colonato 40 1.26 130.71 0.11 95 4.32 269.50 0.37
Comunal 472 14.92 9,851.13 8.58 0 0.00 0.00 0.00
Usufructo 0 0.00 0.00 0.00 20 0.91 69.50 0.09
Otras * 106 3.35 494.38 0.43 7 0.32 26.25 0.04
Formas mixtas 178 5.63 2,573.72 2.24 47 2.14 619.30 0.84
Total 3,164 100.00 114,846.29 100.00 2199 100.00 73,468.38 100.00
* = Para el caso de 1979, se refiere a tierra en usufructo o en litigio. Para el año 2003 se refie-
re a tierra en litigio únicamente.
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del III y IV Censo Agropecuario Nacional 1,979 y
2,003 del Instituto Nacional de Estadística -INE-.

El cuadro anterior muestra los tipos de tenencia de la tierra al año 2003


comparado con el año 1979. Seguidamente son analizados según su forma de
tenencia de manera desglosada así como su interpretación con énfasis en las
más importantes.

1.5.1.1 Propia
Al año 2003, así como en 1979 predomina en el Municipio la propiedad privada y
es la que se da a través de títulos supletorios o por compra directa,
adjudicaciones hechas por el Estado, herencia o desmembraciones o por
negociaciones contractuales entre particulares. Al año 1979 era del 64.63 % y
al 2003 se ha incrementado en un 4.36 % de fincas censales y en superficie en
manzanas se incrementó en 8.41 %.

1.5.1.2 Arrendada
“El arrendamiento de fincas rurales o terrenos, consiste en la cesión temporal de
66

una o varias fincas para su aprovechamiento agropecuario o forestal a cambio


de un precio o renta, el cual es una forma de tenencia de la tierra para el
labrador sin necesidad de comprarla. La relación entre finca y agricultor requiere
cierta estabilidad, al tratarse de una profesión u oficio que exige conocimientos y
habilidades y al lograr ese fin suele orientarse la legislación especial de
arrendamientos rurales, en aquellos países donde existe.” 8

En cuanto a esta forma de tenencia según Censo 2003, representó el 23.33 %


de fincas censales y se incrementó en un 13.12 %, con relación a 1979, pero en
superficie se incrementó sólo en el 1.61 %, lo que significa que al incrementarse
el número de fincas las superficies disminuyeron es decir, no se incrementó
proporcionalmente al número de fincas arrendadas. A pesar que este tipo de
tenencia de la tierra es de trascendencia económica porque facilita el goce y
disfrute de la misma a quien la necesita, sin tener que desembolsar su valor total
al adquirir la propiedad, el fenómeno de incremento porcentual en tierras
arrendadas se debe a que cada vez son más pequeñas las fincas y se ha
producido un microparcelamiento para poder arrendar pequeñas extensiones de
terreno de la misma finca, lo que beneficia más al propietario quien no se
somete a ningún tipo de riesgo, que al arrendatario quien está sujeto a los
riesgos inherentes de la agricultura.

La forma de pago del arrendamiento en las comunidades de Livingston es


diversa, pero la más frecuente, con 58.07 % se realiza con dinero. El 37.29 %
se efectúa con trabajo y únicamente el 3.63 % es en especie. Las formas mixtas
de pago obtienen el 1.01 %.

8
MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Encarta 2002. ©®1993-2001.
67

1.5.1.3 Usufructo
“Derecho de usar los productos o rentas de una cosa que pertenecen a otro.” 9
En el Municipio el usufructo se realiza en el momento en que la Municipalidad o
el Estado en su caso, le otorga a un habitante mediante contrato, el uso de la
tierra para desarrollar actividades agrícolas y/o para vivienda, con la salvedad de
que únicamente se pueden hacer traspasos entre familiares, no se puede vender
Para que pueda otorgarse el usufructo, la persona solicitante debe habitar en el
territorio municipal por lo menos un año. Esta forma de tenencia es una de las
de menor porcentaje y sólo representa al año 2003 el 0.91 % en fincas censales.
El Censo de 1979 no registra esta forma separadamente y está incluida en otras,
juntamente con las tierras en litigio.

1.5.1.4 Otras formas de tenencia de la tierra


En cuanto a las otras formas de tenencia el Censo Agropecuario 2003 no marca
el régimen de tenencia comunal a pesar que la investigación de campo realizada
por el Grupo EPS., segundo semestre 2003, estableció que sí existe esta forma
de tenencia en el Municipio, aunque su porcentaje es bajo, lo que sugiere una
diferencia en la captación de datos de parte del INE o en su defecto que los
pobladores por temor respondieron que poseían la tierra de otra forma. En
cuanto a la forma de tenencia ocupada, tampoco es marcada por el Censo de
1979 ni por el del 2003. Sin embargo de acuerdo a la investigación ya señalada,
esta forma sí fue encontrada en el Municipio y en la mayoría de casos es
ancestral es decir, llegaron a manera de inmigrantes de otras regiones del País,
sobre todo de la región Nororiente y del departamento de Alta Verapaz y la tierra
se ha heredado sin tener posesión legal de la misma. Todavía en la actualidad
existen trámites que realizan las personas para su legalización con la ayuda de
organizaciones no gubernamentales, como la Pastoral de la Tierra.

9
GARCÍA-PELAYO Y GROSS RAMÓN. Pequeño Larousse Ilustrado. (Editorial Argentina, S.A. 1997). p.
1010
68

En cuanto a la forma llamada Colonato se ve reflejada al año 1979 con el 1.26 %


de fincas censales para una superficie en porcentaje de 0.11 % y en superficie
un 0.11 %. Al año 2003 refle ja un 4.32 % en fincas y en superficie un 0.37 %.
Lo anterior sugiere que continúa la migración hacia el Municipio y se asientan en
tierras desahabitadas o en áreas estatales.

Por el lado de otras formas de tenencia de la tierra son: Otras en cuanto a las
formas simples y las mixtas que se subdivide en la modalidad de propiedad-
arrendada; propiedad-comunal y otras formas mixtas. Para el año 2003, se han
decrementado en fincas censales en 3.49 % y en superficie en 1.4 % por lo que
reflejan porcentajes no significativos posiblemente porque los encuestados no
comprenden la modalidad de la tenencia o simplemente por miedo a perder lo
que consideran un derecho adquirido y consecuentemente responde que es
propia o arrendada, sin diferenciar la forma mixta lo que contribuiría también al
alto porcentaje encontrado en la forma de tenencia en propiedad.

1.5.2 Concentración de la tierra


La concentración de la tierra es nefasta para el Municipio y lamentablemente
común en el País. Consiste en la posesión de grandes exte nsiones de tierra
por pocos propietarios y por el contrario pequeñas extensiones con muchos
propietarios, fenómeno dicotómico de latifundio-minifundio.

Se analiza la concentración de la tierra de manera al comparar los datos de l os


Censos Agropecuarios de 1979 y 2003 así como con los datos de la encuesta
del Grupo EPS, realizada al año 2003. Dicha comparación refleja que en el
período analizado han existido modificaciones desde el punto de vista de las
unidades económicas, es decir las microfincas subfamiliares,familiares y
multifamiliares, tal como se muestra en el cuadro siguiente.
69

Cuadro 12
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Concentración de la tierra por tamaño de finca
Años: 1979 y 2003
Tamaño No. Superficie xi yi
de de % en % No. Super- xi(yi+1) (xi+1)yi
fincas fincas Manzanas fincas ficie
Microfincas 63 1.99 23.59 0.02 1.99 0.02 -.- -.-
Censo 1979

Subfamiliares 1,636 51.71 6,084.65 5.30 53.70 5.32 10.59 1.07


Familiares 1,326 41.91 30,376.86 26.45 95.61 31.77 1,706.04 508.64
Multifamiliares 139 4.39 78,361.19 68.23 100.00 100.00 9,561.00 3,177.00
Totales Censo 3,164 100.00 114,846.29 100.00 251.30 137.11 11,277.63 3,686.71
1979
Microfincas 113 5.14 55.13 0.08 5.14 0.08 -.- -.-
Censo 2003

Subfamiliares 1,469 66.80 4,229.53 5.76 71.94 5.83 29.97 5.75


Familiares 450 20.46 10,934.90 14.88 92.40 20.72 1,490.60 538.69
Multifamiliares 167 7.60 58,248.82 79.28 100.00 100.00 9,240.00 2,072.00
Totales Censo
2,199 100.00 73,468.38 100.00 269.48 126.63 10,760.57 2,616.44
2003
Encuesta 2003

Microfincas 22 9.28 41.91 0.54 9.28 0.54 -.- -.-


Subfamiliares 135 56.96 480.26 6.17 66.24 6.71 62.27 35.77
Familiares 67 28.27 1,630.24 20.94 94.51 27.65 1,831.54 634.16
Multifamiliares 13 5.49 5,631.35 72.35 100.00 100.00 9,451.00 2,765.00
Totales Encuesta
237 100.00 7,783.76 100.00 270.03 134.90 11,344.81 3,434.93
2003
NOTA: Las fincas multifamiliares incluye las medianas y las grandes.
Fuente:Elaboración propia con base en datos del III y IV Censo Agropecuario Nacional de 1,979 y
2,003 del Instituto Nacional de Estadísitica -INE- e Investigación de Campo Grupo EPS., segundo
semestre 2,003.

El cuadro anterior refleja que para el Censo 2003 con relación al de 1979, las
microfincas se han incrementado en un 3.15 % con una incremento mínimo en
superficie de de 0.08 %. Lo anterior indica que no se ha dedicado más
superficie de tierra a la creación de microfincas sino que sólo se ha particionado
y ha crecido en número pero no en extensión. Así mismo se presenta un
incremento en el estrato subfamiliar de 15.09 % y un incremento en extensión de
0.87 % lo que significa, al igual que el caso de las microfincas, que se ha
incrementado el número de fincas pero no en extensión por lo que sólo se ha
fraccionado. Por otro lado, el número de fincas familiares disminuyó en 21.45 %,
70

lo que es significativo ya que disminuyó 11.57 % en superficie, lo que indica que


este estrato es el que ha sido más cambiante en el período señalado y se asume
que estos decrementos engrosaron el estrato multifamiliar el que experimentó un
crecimiento de 3.21 % y en superficie de 11.05 %. Por el lado de los resultados
de la encuesta 2003, los porcentajes varían con relación al Censo del mismo
año, pero en términos generales y globales se mantiene las misma tendencia de
concentración de la tierra, encontrada en el Censo relacionado.

El grado de concentración observado anteriormente es también analizado


mediante el Coeficiente de Gini, indicador que refleja para el caso, la
concentración de la tierra en porcentajes y significa que cuanto más se acerque
el coeficiente encontrado al valor neutro (0) más equitativa será la distribución de
la tierra.

La fórmula aplicada es la siguiente : CG = Sum Xi (Yi+1) – Sum Yi (Xi+1)


100
En donde las variables representan:
X= al número de fincas acumulado en porcentaje y
Y= a la superficie de fincas en porcentaje acumulado.

Al sustituir valores resulta censo 1979: CG = 11,277.63–3,686.71 = 75.91 %


100

Al sustituir valores resulta censo 2003: CG = 10,760.57–2,616.44 = 81.44 %


100

Al sustituir valores resulta encuesta 2003: CG = 11,344.81– 3,434.93 = 79.10 %


100

El índice o coeficiente de Gini es una medida de concentración de recursos y es


una de las formas para medir la desigualdad. Aplicado a la tierra y basado en el
número de fincas, rango y extensiones se tiene que, mientras más alto sea el
índice, mayor será la concentración de la tierra en las fincas de mayor extensión.
71

Según datos proporcionados en el Censo de 1979 el porcentaje de


concentración de la tierra reflejaba un CG anteriormente de 75.91 y para el
Censo 2003 un CG de 81.44 que refleja con clara evidencia que la
concentración ha aumentado en un 5.53. El CG de la encuesta 2003 es de
79.10 que no es tan grande como el del Censo 2003, puesto que sólo se
incrementa en relación al año 1979 en un 3.19 pero que igual, refleja la
tendencia de concentración sobre la superficie de la tierra en el Municipio

Lo anterior se puede apreciar gráficamente a través de la Curva de Lorenz, que


consiste en una parte del cuadrante de coordenadas cartesianas y una línea
perpendicular o sea la línea de equi-distribución que hace una distribución
proporcional de las variables objeto de estudio, y tiene como finalidad visualizar
el grado de concentración de las mismas. A continuación la gráfica señalada:

Gráfica 1
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Desplazamiento de la concentración de la tierra
Curva de Lorenz
Años : 1979 y 2003

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del III y IV Censo Agropecuario Nacional de 1,979
y 2,003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de Campo Grupo EPS.,
segundo semestre 2,003.
72

Tal como se indica en el párrafo anterior, la curva del Censo 1979, está alejada
de la línea de equidistribución, pero más cerca que la del Censo 2003, lo que
significa que el nivel de concentración de la tierra era importante al año 1979,
pero es mucho mayor al año del Censo 2003, tal como se demuestra en el
cuadro 11. Se puede observar en dicho cuadro que las fincas familiares y
Multifamiliares han sido tradicionalmente las que concentran en mayor grado la
tierra, lo que es típico del sistema latifundista guatemalteco. En relación a la
encuesta, su curva se encuentra entre la del Censo 1979 y la del Censo 2003, lo
que significa que la tendencia de alta concentración se manifiesta con claridad y
muestra el grado de concentración de la tierra y el desplazamiento que ha tenido
en este período de 23 años, puesto que ambas curvas, la del Censo 2003 y la
de la encuesta 2003 se han desplazado alejándose más de la línea de
equidistribución que lo que marcaba la curva del Censo 1979.

El hecho de que la concentración se haya incrementado en la proporción


señalada precedentemente es significativo y refleja que el problema de la
concentración de la tierra es agudo ya que al año 2003, el 94.16 % de la
superficie de tierra está distribuida en tan sólo el 28.06 % de la totalidad de las
fincas, lo que revela la crudeza de la problemática.

1.5.3 Uso de la tierra


La tierra es uno de los recursos naturales más explotados y se convierte en
factor productivo de primera importancia para la transformación de la materia
prima sean estas los recursos naturales u otros y genera satisfactores a las
necesidades del hombre. Su uso se clasifica de acuerdo a las actividades que
en ella se desarrollen. El siguiente cuadro presenta el uso de la superficie de la
tierra en el Municipio y su porcentaje de participación, clasificados por los
Censos Agropecuarios 1979 y 2003.
73

Cuadro 13
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Uso de la tierra
Años: 1979 y 2003
(Superficie en manzanas)
Tierra Censo 1979 Censo 2003
usada en Superficie % Supeficie %
Cultivos temporales o anuales 27,417.86 23.87 16,478.76 22.43
Permanentes y semipermanentes 3,316.40 2.89 3,073.33 4.18
Pastos 52,086.50 45.35 31,990.53 43.54
Bosques y montes 29,193.78 25.42 20,316.47 27.66
Otras tierras* 2,831.75 2.47 1,609.29 2.19
Totales 114,846.29 100.00 73,468.38 100.00
* = Otras tierras:Se refiere a las ocupadas por instalaciones de la finca, caminos, lechos de ríos
y/o lagos, etc.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del III y IV Censo Agropecuario Nacional de 1,979
y 2,003 del Insti'tuto Nacional de Estadística -INE-.

En el cuadro anterior se puede observar que la mayor extensión de tierra era


utilizada en pastos al año 1979 y representaba un 45.35 % y al año 2003
representa el 43.54 % de la superficie de fincas del Municipio. En segundo lugar
están los montes y bosques que ha aumentado al año 2003 con relación a 1979
en 2.24 % pero en términos absolutos ha disminuido en 8,877.31 manzanas a
pesar que la vocación natural de la tierra del Municipio es forestal. En tercer
lugar están los cultivos anuales o temporales con un 22.43 % de superficie
cultivada contra un 23.87 % para 1979. Aunque estos porcentajes parecen
semejantes no lo son en términos absolutos porque al 2003 hay una superficie
en manzanas de 10,939.10 menos que al año 1979 y significa que menos tierras
se destinan para cultivos anuales lo que agrava la crisis del sector de cultivos
temporales. Los cultivos permanentes y semipermanentes se mantienen en los
mismos niveles absolutos de superficie cultivada con una pequeña disminución
de 243.07 manzanas sin embargo, en superficie relativa sí se ha incrementado
su participación en el uso de la tierra pues representa un 15.58 % al año 2003
mientras que en 1979 sólo representaba un 2.89 %.
74

Para el año 2003 sólo el 38.01 % de la superficie se dedica a cultivos, mientras


que en 1979 el 26.76 %. Estos porcentajes pueden hacer pensar que se dedica
más tierra a cultivos, lo que no es exacto ya que en términos absolutos al año
2003, se cultiva 11,182.17 manzanas menos que en 1979.

El estancamiento de la actividad agrícola al año 2003 con relación a 1979 se


manifiesta en el porcentaje de cultivos anuales que permanece en los mismos
niveles y puede deberse al cultivo intensivo en pequeñas cantidades de terreno
y consecuentemente refleja un retroceso en el desarrollo de la actividad agrícola,
fenómeno típico de los países latifundistas y con régimen agrario con rasgos
semi feudales. A continuación se presenta mapa que muestra el uso actual de
la tierra.

Mapa 7
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Mapa de uso de la tierra
Año: 2003

Fuente: Elaboración propia con base en datos satelares del Sistema de Información Geográfica
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- 2,003.

El mapa anterior muestra los usos actuales de la tierra (El número corresponde
al del mapa): 1-Pastos cultivados, 2-Latifoliadas, 3-Charral o matorral, 4-
agricultura limpia anual, 5-Otros cultivos, 6-Bosque secundario (Arbustal), 7-
75

Humedal con cobertura boscosa, 8-Pastos naturales, 9-Otros humedales,


10-Lago de Izabal, golfete, río Dulce.

Según el Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura,


Ganadería y Alimentación, al año 2003, las 236,100.37 hectáreas de tierra del
Municipio, son utilizadas así: Áreas urbanas, 0.13 %, es decir 309.27 hectáreas;
Tierra o suelo sobre utilizado 15.06 % para 35,551.41 hectáreas; Suelo o tierra
subutilizada 28.52 % que son 67,330.54 hectáreas y sólo hay un uso correcto
del suelo del 56.29 % para 132,909.18 hectáreas.

1.5.4. Uso potencial de la tierra


Se refiere al uso óptimo del recurso suelo o tierra, es decir, para lo que
realmente sirve el suelo.

La potencialidad del recurso suelo del Municipio se muestra gráficamente en el


siguiente mapa:
Mapa 8
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Capacidad de uso de la tierra
Año: 2003

Fuente: Elaboración propia, con base en datos satelares del Sistema de Información Geográfica,
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- 2,003.
76

El mapa anterior muestra que de las 236,100.37 hectáreas de tierra del


Municipio, la capacidad de uso de la misma está dividida de la siguiente manera,
(información proporcionada por el Sistema de Información Geográfica del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA- y el numeral
romano identifica al del mapa)

I Agricultura sin restricciones, 00 % No tiene ni una sola hectárea que no


tenga restricciones para la agricultura.
II Agricultura con pocas restricciones, 21,253.83 hectáreas para un 9 %.
III Agricultura con medianas restricciones, 26,201.35 hectáreas de tierra que
representa el 11.10 %.
IV Pastos y bosques, 26,974.51 hectáreas que representa el 11.43 %.
V Tierras inundables, bosques y pastos, 8,781.47 hectáreas que constituye el
3.72 %.
VI Cultivos de montaña y bosque, 39,969.74 hectáreas equivalente a 16.93 %.
VII Explotación forestal, 110,114.97 hectáreas que representa el 46.63 % del
total de la tierra del Municipio.
VIII Protección vegetal del suelo, 2,804.52 equivalente al 1.19 %.

Como se puede observar la mayor capacidad de la tierra del Municipio no es


agrícola sino forestal en un 46.63 %. Lo anterior redunda que al utilizarse el
suelo fuera de su vocación, éste tiene poco tiempo de vida productiva, se agota
rápidamente y la calidad nutricional de los productos agrícolas no es la óptima.

1.5.5 Impacto de los Acuerdos de Paz en cuanto a la situación agraria


El impacto de los Acuerdos de Paz firmados en 1996, en referencia a la
situación agraria es muy pobre, aunque si bien es cierto, el Acuerdo
Socioeconómico y Situación Agraria fue el más importante, pocos han sido los
logros alcanzados. El impacto directo en la población y cómo lo percibe ésta, se
77

es nulo, como lo demostró la encuesta realizada y en la que el 100 % de los


encuestados indicaron que no les ha beneficiado en nada los referidos acuerdos.

1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA


Los servicios básicos son aquellos que necesita la población para vivir.
Constituyen un factor de importancia en la medición de la calidad de vida.
Requieren de una adecuada infraestructura para que llenen el estándar
generalmente aceptado.

1.6.1 Educación
Es el indicador que sirve para medir las potencialidades de la población y un
parámetro para el desarrollo económico y social.

La importancia de la educación radica en su contribución al desarrollo humano.


Los acuerdos de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo, plantean la necesidad de
reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles pre-primaria y
primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como
elevar el nivel de alfabetismo y mejorar la calidad educativa.

1.6.1.1 Cobertura
Para el año 2003 según la proyección realizada por el grupo EPS., segundo
semestre 2003, el municipio de Livingston cuenta con 49,933 habitantes; el
90.88 % corresponde al área rural y el 9.12 % al área urbana, por lo tanto, la
población rural asciende a 45,379 habitantes y la urbana a 4,554. Es importante
incorporar estas cifras para medir el grado de cobertura que tiene la atención
educativa (oficial, privada y otras).

Previo a analizar la cobertura educativa es necesario conocer la población


estudiantil por nivel de edad específico, el que será muy útil para el cálculo de la
cobertura educativa tanto a nivel general, por área urbana y rural como para el
78

análisis y desglose de la cobertura educativa por sectores, por nivel y área, que
se presentan en los cuadros posteriores. Se presenta seguidamente cuadro de
la población estudiantil.

Cuadro 14
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población estudiantil por nivel y área
Año: 2003
(En número de personas en edad específica escolar)

Edades de cada Población en edad escolar


nivel educativo Urbana Rural Total
Pre-primaria (De 5 a 6 años) 1/ 341 3,253 3,594
Primaria Niños (De 7 a 12 años) 887 8,977 9,864
Primaria Adultos (De 19 y más años) 2 65 S/info 65
Básicos (De 13 a 15 años) 357 3,678 4,035
Diversificado (De 16 a 19 años) 203 3,390 3,593
Totales 1,853 19,298 21,151
1
/ = Incluye preprimaria bilingüe (español-queqchí) y monolingüe (Español).
2/ = Población analfabeta del Municipio, de 19 años y más.
Fuente. Elaboración propia con base en datos de la Dirección Departamental de Educación de
Izabal.

Como lo demuestra el cuadro anterior el Municipio tiene una población en edad


escolar de 21,151 personas y el sector joven es el que demanda atención
educativa en los niveles primaria, básica y diversificada.

Al relacionar el número de estudiantes inscritos por nivel educativo, con la


población de edad escolar específica, muestra la cobertura educativa, valor que
también es llamado tasa bruta de escolaridad. En el caso del Municipio, están
inscritos en algún nivel educativo 14,903 alumnos y corresponden al área urbana
1,581 y al área rural 13,322. El cuadro que a continuación se expone marca la
relación ya mencionada así como las diferentes coberturas por área y por nivel
educativo específico.
79

Cuadro 15
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inscripción y cobertura por nivel y área
Año: 2003
(En número de alumnos por edad específica y porcentajes)
Inscritos Cobertura %
Nivel
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Preprimaria 1/ 213 1,398 1,611 62.46 42.98 44.82
Primaria niños 973 10,990 11,963 109.70 122.42 121.28
3/
Primaria adultos 34 0 34 52.31 0.00 0.33
Básicos 300 890 1,190 84.03 24.20 29.49
Diversificado 61 44 105 30.05 1.30 2.92
Total 1,581 13,322 14,903 85.32 69.02 70.46
1
/ = Incluye preprimaria bilingüe (español-queqchí) y monolingüe (Español) así como párvulos.
3/ = El cálculo se realizó en base a la población analfabeta adulta del Municipio.
Fuente. Elaboración propia con base en datos de la Dirección Departamental de Educación de
Izabal. 2,003.

Como lo demuestra el cuadro anterior, el área urbana tiene cobertura en un


85.32 % y el área rural en un 69.02 %, por lo tanto, hay déficit del 14.68 % y del
30.98 % respectivamente en cada área. Del total de la población estudiantil, el
70.46 % la cubren los diferentes niveles educativos, y el déficit total de
cobertura del Municipio es de 29.54 %. Del año 1994 no se obtuvo información
confiable.

En relación al nivel de primaria de adultos, la cobertura está calculada con base


a una población proyectada por el grupo EPS para el 2003, cuyo total es 26,643
de 15 años y más, a la que se le extrae el 39 %, que es el porcentaje de
analfabetos del Municipio y arroja la cifra de 10,391 personas analfabetas. Al
hacer la relación con los inscritos refleja que la cobertura en este nivel es de
0.33 % como lo indica el cuadro precedente.

Por otro lado, la distribución de los maestros por nivel educativo es deficiente,
debido a que principalmente a que en algunos casos, en el nivel primario, uno o
dos maestros imparten las clases en los seis grados. A continuación, la
80

distribución de maestros por nivel educativo.

Cuadro 16
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Distribución de maestros por nivel educativo y área
Años: 1994 y 2003
(En número de maestros)
Nivel 1994 2003
Educativo Urbana Rural Total Urbana Rural Total
1/
Pre-primaria 5 31 36 7 69 76
Primaria Niños 19 162 181 35 323 358
Primaria Adultos 0 0 0 3 0 3
Básicos 9 9 18 22 45 67
Diversificado 0 0 0 10 15 25
Totales 33 202 235 77 452 529
1
/ = Incluye preprimaria bilingüe (español-queqchí) y monolingüe (Español) así como párvulos.
Fuente. Elaboración propia con base en datos de la Dirección Departamental de Educación de
Izabal. 2,003.

Tal como se muestra, derivado de la investigación efectuada en el Municipio al


año 2003, se estableció que existen 529 maestros que cubren o
l s diferentes
niveles educativos. El 14.56 % de los mismos se encuentra en el área urbana y
el 85.44 % en el área rural. En 1994 habían sólo 235 maestros, que equivale al
44.42 %, de los docentes que existen al año 2003, por lo que en el período
investigado se han incrementado en un 125.11 %, es decir, se ha más que
duplicado, lo que es un avance que debe tomarse con prudencia, si se toma en
cuenta el crecimiento geométrico de la población escolar. El nivel educativo
primario de niños sufrió cambios cuantitativamente, pues los maestros
aumentaron en 97.80 % y de ese porcentaje casi en su totalidad son maestros
rurales.

En relación con los centros educativos del Municipio, según la investigación


existen 222. El 5.40 % se encuentra en el área urbana y el 94.60 % en el área
rural, tal como se observa en el siguiente cuadro:
81

Cuadro 17
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Distribución de centros educativos por nivel y área
Años: 1994 y 2003
(En número de establecimientos)

Nivel 1994 2003


Educativo Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Pre-primaria 1/ 2 28 30 2 61 63
Primaria Niños 3 98 101 4 141 145
Primaria Adultos 1 0 1 1 0 1
Básicos 1 1 2 3 6 9
Diversificado 0 0 0 2 2 4
Totales 7 127 134 12 210 222
1/ = Incluye preprimaria bilingüe (español-queqchí) y monolingüe (Español) así como párvulos.
Fuente. Elaboración propia con base en datos de la Dirección Departamental de Educación de
Izabal. 2,003.

Lo anterior indica que el mayor esfuerzo se ha hecho en el área rural en el nivel


primario de niños, el que comparado con 1994, se ha incrementado en una
escuela en el área urbana y 43 en el área rural. Aunque insuficiente, es un
avance, pero lamentablemente no va acompañado del número necesario de
maestros por grado. Aún con infraestructura física, la cobertura no sólo es
deficitaria cuantitativamente, sino que irregular, cualitativamente.

En resumen y en cuanto al año 2003 según lo investigado, se determinó que los


niveles: primario para adultos es deficiente, pues de manera general en el nivel
primario de niños por cada 33 alumnos se asigna un maestro y por cada 68
alumnos funciona una escuela a nivel general, pero en el área urbana funciona
una escuela que proporciona atención a un promedio de 226 alumnos y en el
área rural por cada 106 funciona una escuela. El cuadro que se presenta a
continuación muestra la distribución de los centros educativos por nivel escolar,
tipo, (oficial, privada, municipal y por cooperativa) y área urbana y rural.
82

Cuadro 18
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Centros educativos por nivel escolar, sector y área
Años: 1994 y 2003
Oficial Privada Otros
Año

Nivel Totales
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Pre-primaria 1/ 1 17 1 11 0 0 30
Año 1994

2/
Primaria-Niños 2 71 1 24 0 3 101
Primaria-Adultos 0 0 1 0 0 0 1
Ciclo Básico 1 1 0 0 0 0 2
Ciclo Diversificado 0 0 0 0 0 0 0
Totales 1994 4 89 3 35 0 3 134
1/ 2/
Pre-primaria 2 43 0 14 0 4 63
Año 2003

2/
Primaria-Niños 2 121 2 16 0 4 145
Primaria-Adultos 0 0 1 0 0 0 1
Ciclo Básico 1 1 2 5 0 0 9
Ciclo Diversificado 0 0 1 2 1 3/ 0 4
Totales 2003 5 165 6 37 1 8 222
1/ = Incluye preprimaria bilingüe (español-queqchí) y monolingüe (Español) así como párvulos.
2/ = Establecimientos municipales. (Total 1994 = 3; Total 2003 = 8).
3/ = 1 Establecimiento por Cooperativa.
Fuente. Elaboración propia con base en datos de la Dirección Departamental de Educación de
Izabal. 2,003.

La relación existente entre los centros oficiales y privados, es que de cada cuatro
y medio centros oficiales, existe un privado. En términos relativos existe 76.58 %
de centros educativos oficiales, un 19.37 % de centros privados y un 3.60 % de
centros educativos municipales y un 0.45 % por cooperativa. Digno de hacer
mención es el esfuerzo municipal en educación, que es notorio pues financia 8
establecimientos educativos en el área rural. Un dato que se debe resaltar es
que el sector oficial no tiene cobertura en el nivel Diversificado, y deja a la deriva
a los jóvenes que desean seguir sus estudios después del ciclo básico, lo que
representa una seria deficiencia en el desarrollo educativo de la población. El
siguiente cuadro muestra la cobertura estudiantil por nivel educativo, tipo de
establecimiento: oficial, privado, municipal, cooperativa, así como por área
83

urbana y rural. Esta información está estrechamente relacionada con el cuadro


de población escolar específica por nivel educativo, misma que ya fue
presentada en el cuadro de población estudiantil inscripciones y cobertura por
nivel y área.

Cuadro 19
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inscripción y cobertura educativa por sector y área
Año: 2003
Niveles
Area

1/ Primaria
Tipo Preprimaria Básicos Diversificado Totales
Niños Adultos
Oficial 213 757 0 167 0 1,137
Área Urbana

Privado 0 216 34 133 21 404


Cifras en personas

Municipal 0 0 0 0 0 0
Cooperativa 0 0 0 0 40 40
Inscritos

Sub total área 213 973 34 300 61 1,581


Oficial 1,195 9,783 0 399 0 11,377
Área rural

Privado 142 910 0 491 44 1,587


Municipal 61 297 0 0 0 358
Cooperativa 0 0 0 0 0 0
Sub total área 1,398 10,990 0 890 44 13,322
Total dos áreas 1,611 11,963 34 1,190 105 14,903
Oficial 62.46 85.34 0.00 46.78 0.00 61.36
Área urbana

Privado 0.00 24.35 52.31 37.25 10.34 21.80


Cifras en porcentajes

Municipal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Cooperativa 0.00 0.00 0.00 0.00 19.70 2.16
Cobertura

Sub total área 62.46 109.70 52.31 84.03 30.05 85.32


Oficial 36.74 108.98 0.00 10.85 0.00 58.95
Ärea rural

Privado 4.37 10.14 0.00 13.35 1.30 8.22


Municipal 1.88 3.31 0.00 0.00 0.00 1.86
Cooperativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub total área 42.98
0.00 122.42 0.00 24.20 1.30 69.03
0.00
2/
Total dos áreas 49.52 121.28 0.33 29.49 2.92 70.46
1/ = Incluye preprimaria bilingüe (español-queqchí) y monolingüe (Español) así como párvulos.
2/ = El cálculo se realizó en base a la población analfabeta adulta del Municipio.
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Dirección Departamental de Educación de
Izabal. 2,003.
84

La función principal del cuadro anterior es mostrar la cobertura educativa en


porcentajes por nivel, por sector y por área urbana y rural al año 2003 para tener
un panorama completo. Se analiza primero la cobertura del sector oficial: En el
nivel pre primario, área rural, tiene 36.74 % y en el área urbana 62.46 %. Este
segmento está bastante abandonado por el sector oficial y sobra decir que es
muy importante porque se refiere a la introducción de los niños al sistema
educativo, además de que en el área rural la educación debe ser bilingüe.

Por el lado del nivel primaria de niños se tiene que el Estado participa con un
85.34 % en el área urbana y un 108.98 % en el área rural. El dato anterior del
área rural muestra que existe una tasa de extra edad importante, ya que al
arrojar un porcentaje superior, indica que se está cubierto o están en la primaria
no sólo los de la población escolar específica de la edad de 7 a 12 años, sino
que se inscriben alumnos de otras edades lo que se denomina tasa de extra
edad que en el área rural es de 46.70 % lo que significa que de 100 alumnos
inscritos en primaria casi 47 no corresponden a la edad específica de primaria.
Este dato es sumamente revelador porque confirma que en el área rural los
niños entran tarde al sistema educativo por la necesidad de trabajar a temprana
edad y si a esto se le añade la tasa de deserción escolar complica más el
desarrollo educativo de los niños.

En el nivel primaria de adultos, el sector oficial no tiene establecimientos por lo


que no lo cubre.

En el nivel básico área urbana, el Estado cubre el 46.78 % y en el área rural


únicamente el 10.85 % lo que nuevamente desnuda la cobertura oficial como
deficitaria. El no cubre el nivel Diversificado es decir en el área urbana y rural el
déficit de cobertura del sector oficial en este nivel es de 100 %. No existe un
instituto en ninguna área que provea de educación diversificada.
85

Por el lado del análisis del sector privado el nivel de pre primaria es atendido
sólo en el área rural en 4.37 % .

En el nivel primario de niños el sector privado atiende un 24.35 % en el área


urbana y un 10.14 % en el área rural.

El nivel primario de adultos es el sector privado quien ha tomado la iniciativa


ante el descuido del sector oficial, pues atiende en el área urbana al 52.31 % de
la población adulta. La primaria de adultos no es atendida en el área rural. El
total de cobertura de este nivel en las dos áreas es de 0.33 % y la cobertura
está calculada con base a una población adulta analfabeta de 15 años y más.
El cálculo de esta cobertura fue explicada ampliamente páginas anteriores de
este informe.

En el nivel de educación básica contribuye con un 37.25 % en el área urbana y


un 13.35 % en el área rural y en el nivel Diversificado contribuye en el área
urbana y rural con un 10.34 % y 1.30 % respectivamente.

El sector Municipal hace un esfuerzo, aunque únicamente en el área rural y tiene


una cobertura en el nivel de pre primaria 1.88 % y en la educación primaria de
3.31 %. Importante señalar el esfuerzo municipal por contribuir a la educación
del Municipio.

Para concluir se presenta el esfuerzo de la comunidad en la figura de educación


por cooperativa en el sector más débil que es el diversificado y tiene una
cobertura en el área urbana de 19.70 %.

En grandes cifras las coberturas educativas son las siguientes:

Sector oficial en el área urbana, en todos los niveles educativos, tiene una
cobertura total del 61.36 % y en el área rural tiene una cobertura total de todos
86

los niveles educativos del 58.95 %.

El sector privado tiene una cobertura en todos los niveles: área urbana de
21.80 % y rural de: 8.22 %.

El sector municipal no tiene cobertura en el área urbana, sólo en la rural con un


1.86 %.

El sector por cooperativa en el área urbana es de 2.16 % y en el área rural no


tiene.

La cobertura educativa total por sector, por nivel educativo y por área es: Área
urbana 85.32 %. Área rural: 69.03 %. La cobertura total del Municipio es del:
70.46 %. El porcentaje anterior refle ja la tasa bruta global de escolaridad o
cobertura educativa del Municipio, la que a su vez se desglosa de la siguiente
manera:
Cobertura total del sector oficial: 59.16 %
Cobertura total del sector privado: 9.41 %
Cobertura total del sector municipal: 1.69 %
Cobertura total del sector cooperativa: 0.18 %
Cobertura total del Municipio: 70.46 %

1.6.1.2 Infraestructura física educativa


Se refiere a la infraestructura que está disponible, es decir, los edificios, aulas y
cualquier otra forma física que sea utilizada para la enseñanza.

En el Municipio existe 52 comunidades que poseen una o más escuelas del nivel
preprimario que representan el 20.00 % del total de comunidades. En el nivel
primario existe una o más escuelas en 114 comunidades, que representa el
43.85 % del total de centros poblados y en el nivel medio uno o más
87

establecimientos en 5 comunidades que representan el 1.92 %. De acuerdo a lo


anterior, en el nivel preprimario 208 comunidades carecen de escuela de ese
nivel y representan el 80.00 % de lugares poblados. En el nivel primario 146
comunidades no cuentan con escuela de este nivel educativo y representan el
56.15 %. En el nivel Básico, 255 carecen de establecimiento educativo de este
nivel, y representa el 98.08 % del total de lugares poblados. Para el desglose
por lugar poblado que tiene carencia de escuelas o establecimientos de los
niveles ya relacionados ver el Anexo 14.

• Infraestructura en el área urbana


En el área urbana todas las escuelas cuentan con infraestructura física, es decir,
el 100 %. Las condiciones de las mismas se analizan más adelante. El Instituto
Privado y la Escuela funcionan en el mismo edificio por no contar con
infraestructura física propia.

A continuación se listan las escuelas e institutos que poseen infraestructura


propia y que están en buen o regular estado o en condiciones para ser utilizadas
en el área urbana: Instituto Nacional de Educación Básica Profa. Augusta
Blanco Rubio, Escuela Nacional Para Varones Gral. Justo Rufino Barrios,
Escuela Nacional Para Niñas Gral. Miguel García Granados, Escuela Nacional
Mixta Para Párvulos Profa. Lucila Morales Sosa, Colegio Privado Dr. Juan José
Arévalo Bermejo.

• Condiciones de la infraestructura física educativa de algunos


establecimientos oficia les del área urbana:
A continuación se presenta las condiciones en que se encuentran las escuelas
del área urbana:

Ø Escuela para Párvulos Lucila Morales Sosa


El edificio está ubicado en un punto estratégico del pueblo, cuenta con suficiente
88

área verde para que disfruten los alumnos, posee mobiliario adecuado, pero
carece de juegos mecánicos e instalaciones para practicar deporte. El material
didáctico de apoyo es inexistente. Es una escuela superpoblada, pues cuenta
con 65 niños y 67 niñas que oscilan entre las edades de 4 a 6 años y son
atendidos únicamente por tres profesoras especializadas.

El cerco de la escuela está en malas condiciones, lo que representa un gran


peligro para los alumnos. El edificio escolar cuenta con un tanque para agua,
pero sólo funciona un sanitario unisex para todo el alumnado. Hace falta un
lugar adecuado para la basura, tienda escolar, energía eléctrica y una cocina
para preparar la refacción escolar, la misma es preparada en el corredor.

Ø EScuela para Niñas Miguel García Granados


El edificio está ubicado en el centro del área urbana. No existen juegos
mecánicos, tampoco áreas verdes para que disfruten las niñas de un sano
entretenimiento, lo cual impide la práctica del deporte. Existe una
superpoblación escolar. En el mismo establecimiento se cubre la enseñanza
parvularia.

El cerco está en malas condiciones. Posee sanitarios pero muy descuidados en


cuanto a las medidas higiénicas ya que la escuela carece de tanque propio para
agua y esto hace difícil el mantenimiento de la higiene.

Ø Escuela Primaria Nocturna


Funciona en el mismo edificio de la escuela para varones, en horario de las
18:00 a 22:00 horas. Los alumnos son mayores de 15 años tal como lo
establece la Ley de Educación. Se paga una cuota de Q.50.00 mensuales. En
el establecimiento hace falta material didáctico necesario y adecuado para
motivar y despertar interés en el aprendizaje.
89

Ø Escuela Justo Rufino Barrios


Es una escuela completa posee buena ventilación, amplio corredor, suficiente
área verde, amplias aulas y en buenas condiciones. El servicio sanitario no es
suficiente para los requerimientos de 409 alumnos. El tanque de agua tampoco
es suficiente para suministrar el agua necesaria para la población estudiantil. El
mobiliario del establecimiento está en óptimas condiciones pues fue
proporcionado por el Fondo de Inversión Social –FIS-. Hace falta personal
docente, por ello la municipalidad cubre algunos puestos.

Respecto a la infraestructura, destaca el mal estado en que se encuentra el


cerco de la escuela, debido a que sufrió graves rajaduras provocadas por un
temblor. Este cerco fue construido por el comité de padres de familia y el
MINEDUC; ninguna organización ha colaborado para la reconstrucción.

En el mismo edificio de la escuela funciona la supervisión educativa, escuela


nocturna para adultos, bachillerato por madurez, todos los cursos cortos y
talleres que se imparten en la comunidad.

Ø Instituto de Educación Básica Profa. Augusta Blanco Rubio


Tiene su propio edificio pero no es suficiente para cubrir las necesidades de los
alumnos. El mobiliario es adecuado. Necesita una cocina equipada, así como
un taller de artes industriales para hacer prácticas manuales.

El camino de acceso es pavimentado y el puente se encuentra en buenas


condiciones, este trabajo fue realizado por los alumnos y padres de familia hace
siete años.

Ø Instituto Básico y Diversificado por Madurez Inbach


Funciona en el edificio de la escuela para varones. Cuentan con 21 alumnos al
90

año 2003, es un establecimiento para personas mayores de 20 años, se pagan


una cuota de Q.100.00 al mes; es de carácter privado; trabajan 6 maestros y
funciona sólo los viernes por la noche.

• Infraestructura en el área rural


En el área rural la infraestructura de las escuelas oficiales es diferente. En
general las comunidades del área rural carecen de infraestructura adecuada, lo
que produce problemas adicionales al alumno en cuanto a salud y seguridad.

En el anexo 10 se listan las escuelas que tienen infraestructura adecuada, lo que


representa 80.19 % de las escuelas oficiales existentes; por lo tanto carecen de
infraestructura el 19.81 %.

• Condiciones de la infraestructura física educativa de algunos


establecimientos oficiales del área rural:
A continuación se presentan las condiciones en que se encuentran las escuelas
en el área rural.

Ø Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Buena vista Miramar, posee


Infraestructura propia en regulares condiciones.
Ø Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Arenales, tiene: pizarra, pupitres,
material didáctico y tres maestros.
Ø Escuela Oficial Mixta Chinacadenas: construida con paredes de block y techo
de lámina. Cuenta con pupitres, escritorios, estantería y dos maestros.
Ø Escuela Oficial Rural Mixta Ciénega, construida con block y lámina. Tiene
pupitres y tres maestros.
Ø Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Cacahuilá hay 3 Pizarrones.
Ø Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Sarstún tiene 3 Maestros.
Ø Escuela Oficial Rural Mixta Laguaira, construida con block, madera y lámina.
Cuenta con pupitres, está pintada y hay un maestro
91

Ø Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cayo Quemado, consta de paredes de


block y madera, posee techos de lámina.

• Problemas generales del sector educativo


Ø La sobre población escolar es uno de los grandes problemas que afrontan las
escuelas del área rural, por lo que dificulta la adquisición de mobiliario y
equipo. Se necesita adecuar el tipo de construcción según el clima y el lugar
en el que son construidas.

Ø Las oportunidades de educación no son accesibles para todos. La exclusión


educativa en la niñez está asociada a la carencia de recursos educativos
(escuelas / maestros), a la baja escolaridad de los padres o su
analfabetismo, al ingreso tardío de los niños al sistema educativo, las tasas
de repitencia en los primeros años de la primaria, y a otras razones
económicas y sociales. En cuanto a la exclusión educativa que viven las
niñas, persisten concepciones tradicionales sobre su educación que asumen
que ellas permanecerán en los hogares luego de casarse. Como resultado
de esta concepción discriminatoria sólo el 47 % de los inscritos en la
educación primaria son niñas.

Ø La deserción escolar, aunque no proporciona indicadores elevados,


fundamentalmente obedece a la distancia en que se encuentran las escuelas
y a las deficientes condiciones de las vías de comunicación. La encuesta
señala que el mayor ausentismo se debe a que en los hogares se requiere
de la mano de obra de los niños y niñas para participar en las actividades
productivas del campo, sobre todo en tiempo de cosecha.

Ø Los niveles de analfabetismo a pesar que han mostrado una tendencia a


decrecer, en el Municipio aún se mantienen niveles altos. Requieren
92

atención especial de parte de las autoridades de educación y de la propia


Municipalidad.

1.6.2 Salud
Es el producto social resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del
país, las condiciones de vida de la población y la participación social, a nivel
individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del País el más completo
bienestar físico, mental y social.

Se entiende por Sector Salud al conjunto de organismos e instituciones públicas


centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipalidades,
instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya
competencia u objeto es la administración de acciones de salud. Incluye a las
personas que se dedican a trabajar en investigación, educación, formación y
capacitación del recurso humano en materia de salud y educación en salud en el
ámbito de la comunidad.

La situación de salud en el Municipio es precaria, a pesar del apoyo de


instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales, que muchas veces
no llega a todas las comunidades. Para corroborar lo anterior, basta con
analizar la tabla 8 en la que se manifiestan las causas de morbilidad tanto
general como la infantil, refleja la vulnerabilidad de la población en cuanto a las
enfermedades y a otros aspectos relacionados con la salud física y mental, las
cuales se presentan en la siguiente tabla comparativa 1994-2003.
93

Tabla 8
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Principales causas de morbilidad
Años: 1994 y 2003
Morbilidad 1994 Morbilidad 2003
General Infantil General Infantil
Infecciones Parasitismo intestinal Infecciones Parasitismo intestinal
respiratorias agudas Resfriado común respiratorias agudas Amebiasis
Anemia nutricional Amebiasis Anemia nutricional Diarreas agudas
Parasitismo intest. Diarreas agudas Parasitismo intest. Anemia nutricional
Dermatitis Anemia nutricional Diarrea aguda Neumonía
Diarrea aguda Dermatitis Control prenatal Desnutrición
Control prenatal Neumonía Bronconeumonía Paludismo
Neumonía Desnutrición Enf. pépticas
Bronconeumonía Paludismo Espasmo muscular
Enf. pépticas Infección urinaria
Espasmo muscular Resto de causas
Infección urinaria Cáncer
Sida
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Centro de Salud de Livingston, Izabal. 2,003.

Se puede observar en el cuadro anterior que la situación respecto a las causas


de morbilidad general e infa ntil en el año 2003 en relación con 1994 ha
cambiado, puesto que para el año 2003 en la morbilidad general han
desaparecido las causas por dermatitis, por resfriado común y neumonía sola,
pero a su vez el cáncer y el Sida, han empezado a aparecer como causas de
morbilidad general típico de los tiempos modernos y de una sociedad promiscua.
Por otro lado, en la edad infantil para el año 2003 han desaparecido las causas
de defunción por resfriado común y dermatitis, lo que indica que en general se
ha logrado reducir muertes por estas enfermedades que son más tratables y que
el Estado ha logrado controlar de mejor forma.

Como se puede apreciar en el referido cuadro, las principales causas de


morbilidad en el municipio de Livingston, son la falta de higiene y mala nutrición
de la población, así como la exposición a los vientos y al agua, lo que
94

generalmente provoca infecciones respiratorias agudas. Se requiere la


implementación de programas y proyectos de agua, saneamiento ambiental,
salud, nutrición, vivienda y otros, como medidas de prevención a estos
problemas. La tasa de mortalidad general es de 3 %.

Las tasas de natalidad y mortalidad infantil, llegan al 35 % y 1 %


respectivamente, por lo que debe darse especial atención a la educación en
salud, principalmente reproductiva, sexual y materno infantil a efecto de
promover un crecimiento poblacional controlado, mejorar la situación de salud y
reducir las condiciones de pobreza de la población.

1.6.2.1 Servicios de salud y cobertura


En 1994, sólo existía el Centro de Salud de Livingston y de Río Dulce y los
puestos de salud de Sahilá y de la Bacadilla, para una cobertura del 12.82 %.

Con relación al año 2003 existe un cambio significativo, con una diferencia de
coberturas de 37.69 %, porque al año citado un 50.71 % de la población tiene
cobertura de salud y un déficit de 49.29 %.

De los 268 centros poblados al año 2003, 257 comunidades no tienen un centro
o puesto de salud, que representa un 95.89 %. El desglose de comunidades
que no tienen centro o puesto de salud se encuentra en el Anexo 14.

La cobertura de salud privada, que incluye al IGSS es del 8 %. Por lo tanto la


cobertura total del Municipio es de 58.71 % y consecuentemente un déficit de
cobertura de 41.29 %.

Los servicios médicos del Estado prestados en el Municipio son atendidos


principalmente a través de dos Centros de Salud y nueve puestos de salud, los
que se detallan a continuación:
95

• Un centro de salud tipo A, ubicado en el barrio La Capitanía en la Cabecera


Municipal, el cual, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
cuenta con servicios de sala de maternidad, sala de observación,
hospitalización y laboratorio clínico. Es atendido por 1 médico director y de
servicio, 1 secretaria, 1 técnico en laboratorio clínico, 1 enfermero profesional,
1 inspector de saneamiento, 6 auxiliares de enfermería, 20 promotores en
salud rural, 15 comadronas tradicionales y 41 voluntarios de vectores. Sin
embargo, de acuerdo con la observación efectuada y por opiniones de la
población encuestada durante la investigación de campo, el personal no
asiste regularmente a sus labores, así tampoco les es proporcionada
medicina a los pacientes que asisten a dicho centro. Al respecto la población
indicó que asisten por requisito para que les extiendan consta ncia y puedan
ser atendidos en el Hospital Nacional de Puerto Barrios. Para el último día del
mes de octubre del año 2003, ya se había presentado el nuevo médico del
Centro, un médico cubano, que en sus primeros quince días de labores
tampoco se presentó regularmente a su sitio de trabajo, lo que indica que
nuevamente habrá mala atención médica.

• Un centro de salud tipo B, ubicado en la aldea Río Dulce. Según el Ministerio


de Salud Pública y Asistencia Social, cuenta con 1 médico coordinador de
distrito, 1 oficinista, 4 técnicos de salud rural, 10 auxiliares de enfermería, 1
enfermera profesional, 1 conserje, 1 piloto, 3 evaluadores de epidemiología, 1
coordinador de grupo o jefe de brigada, 2 trabajadores operativos y 1
microscopista. Se presenta la misma situación del centro anterior, pues la
población, para obtener un servicio adecuado, tiene que asistir al Hospital
Nacional de la Cabecera Departamental, Puerto Barrios o al Centro de Salud
del municipio de Morales.

• Nueve puestos de salud se localizan en las aldeas: La Bacadilla atiende a 18


comunidades, Buenos Aires atiende a 13 comunidades, Chinacadenas
96

atiende a 6 comunidades, Guitarras atiende a 4, Los Ángeles cubre a 10


comunidades, Sahilá atiende a 6 comunidades, Searranx cubre 12
comunidades, Semox cubre 10 comunidades y Tamagáz Creek cubre 6.
Estos Puestos de Salud son atendidos por enfermeros o paramédicos y
brindan principalmente el servicio de primeros auxilios, cirugías menores,
enfermedades pépticas, de la piel, anemias, parasitismo, diarreas y otras.

Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para llevar a cabo la


cobertura de salud ya señalada, el Municipio cuenta con: 2 Médicos cubanos, 2
Técnicos de laboratorio clínico, 2 Enfermeros profesionales, 1 Inspector de
saneamiento, 16 Auxiliares de enfermería, 2 Médicos ambulatorios, 135
Vigilantes de salud, 106 Comadronas tradicionales, 24 Promotores de salud
rural, 41 Voluntarios de vectores, 3 Evaluadores de epidemiología, 1 Jefe de
brigada, 1 Microscopista, 2 Trabajadores administrativos, 2 Trabajadores
operativos, 1 Piloto y 1 Conserje.

Los servicios privados de salud son prestados por las siguientes instituciones:
Médicos sin Fronteras, Médicos de la cooperación Cubano-Guatemalteca, Ak-
Tenamit, que cubre comunidades Queqchí, a través de una clínica de salud
ubicada en la aldea Barra Lámpara, una delegación del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS), ubicada en la Cabecera Municipal, la cual sólo
atiende los días viernes de cada semana y solamente a afiliados.

Además de los servicios que presta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social, se cuenta con tres clínicas privadas en la Cabecera Municipal, dos en la
aldea Río Dulce, dos en Buenos Aires y dos en San Antonio Sejá.

1.6.3 Agua
Al año 2003 la cobertura de agua entubada del área urbana es de un 82 % y el
déficit de un 18 %. En el área rural el 15.38 % de comunidades tiene este
97

servicio, por lo tanto el déficit es de un 84.62 %. La cobertura total es de un


15.77 % de comunidades que están cubiertas con el servicio de agua entubado
y un déficit de 84.23 % de comunidades que carecen de este servicio. Para el
desglose de las comunidades que carecen de este servicio ver el Anexo 14.

Con relación al año 1994, no se obtuvo obtener información del Instituto


Nacional de Estadística -INE-, ni de la Municipalidad, ni de otra fuente.

En algunas poblaciones cubiertas con este servicio, hay sistemas de clorinación,


pero por diferentes circunstancias los mismos no funcionan. Otro aspecto a
tomar en cuenta es que el servicio de agua no es normal durante las 24 horas
del día, ya que gran parte del Municipio aún carece de un sistema confiable del
servicio.

De acuerdo a la investigación de campo de octubre 2003, se estableció que la


población que carece de agua entubada se abastece de agua de pozo, ríos y
nacimientos.

El Municipio cuenta con innumerable cantidad de recursos hídricos, aunque


muchas poblaciones se encuentran a las orillas del río Dulce, dicho recurso no
se puede utilizar para fuentes de agua potable, debido a que periódicamente, el
agua es salada por influencia de las mareas y no es apta para consumo
humano; fenómeno conocido como efecto cuña.

En lo que respecta a la Cabecera Municipal y a sus alrededores, existe el río


Creek Chino al Sur y el río Quehueche al Poniente, sus caudales son de
pequeño aforo. Existen otras fuentes de agua superficial como los ríos Lámpara
y Tamejá. Uno de los afluentes del río se inicia en las faldas del Cerro San Gil y
tiene suficiente altura para conducir el agua por gravedad a la población. Pero
98

los estudios técnico-económicos efectuados indican que el aprovechamiento del


mismo, implica un costo muy alto. El sistema de agua existente en la Cabecera
Municipal es el pozo que fue construido en los años 1986 y 1987, ubicado cerca
del tanque de distribución elevado a una altura de 95 metros. La red de
distribución fue diseñada para servir a una población de 3,450 habitantes,
cantidad que ha sido superada hace varios años. Se reporta que el agua del
pozo no es suficiente para cubrir la demanda aunque operan 22 horas diarias.
En 1995 se tenían registradas 750 conexiones domiciliares. Algunos inmuebles
cuentan con agua propia como pozos perforados a mano, otros poseen
captaciones de pequeños nacimientos ubicados en el perímetro de la población,
con calidad y cantidad deficiente, lo que provoca que el consumo real sea un
poco mayor al indicado y estimado por la Municipalidad. El sistema actual
depende del servicio eléctrico y cuando éste se suspende, la población se queda
sin agua, algunas veces por períodos prolongados. La estimación del consumo
de agua por habitante servido actualmente es bajo por limitación del caudal del
sistema. Se estima que la cobertura de personas servidas directamente es del
75 %, es decir, es el porcentaje a quienes se les provee el agua ya sea con
tubería domiciliaria o con chorros públicos, con un consumo alrededor de 125
litros por persona, un 25 % es servido indirectamente, con consumo de unos 40
litros diarios por habitante, valor condicionado por la capacidad de acarreo más
que por la disponibilidad.

Dadas las condiciones de la población, que tiene un importante porcentaje de


sus ingresos por el turismo, la Municipalidad abastece a la comunidad con el
servicio de agua y la demanda oscila entre los 40 litros por habitante al día. Se
estima que al haber suficiente caudal de agua, la demanda de la población será
en el orden de los 200 litros por habitante al día.

En adición a lo anterior, se tendrán demandas de uso comercial e industrial y se


99

estima que pueden llegar a un 20 % de la demanda domiciliar por la afluencia


turística y el alto porcentaje de casas dedicadas al comercio, un 10 % de usos
públicos y se tendrá que prever pérdidas y fugas.

El sistema utilizado de distribución de agua en las 46 comunidades que poseen


agua, es por gravedad o por medio de bombeo alternativo que se hace hacia un
tanque de elevación y distribución.

Los lugares donde existe agua entubada se listan a continuación: El Aguacate,


Livingston Cabecera, Buenos Aires, Choc Choc, La Cooperativa, Paracaidistas,
Río Dulce, Toquelá, Semox, Sejá, Tierra Colorada, San Marcos, Buena vista, El
Milagro, San Felipe de Lara, Chunacté, Centro Dos, Nuevo Nacimiento San
Marcos, Sahilá, El Aguacate, Tamejá, Chocón, Ciénega, Arcochoch, La Pintada,
Cacahuilá, Cerro Blanco, Buena Vista Miramar, Barra Sarstún, Sector B Los
Ángeles, Creek Cáliz, Nuevo Nacimiento Cáliz, Lámpara, Creek Chino, Centro
uno, La Libertad, El Florido, Las Flores, Santa Elena, Sumach, La Colonia,
Pacayas, Linda Vista, Tierra Blanca y Nueva Jerusalén.

Según la Municipalidad, la Cabecera Municipal y varias comunidades más


cuentan con el servicio de agua potable, pero de acuerdo a la investigación, el
servicio de agua no es potable, sino que es agua entubada, porque el sistema
existe pero los insumos no son aplicados. El tratamiento para este tipo de pozos
es la desinfección por cloro, se debe utilizar hipoclorito de calcio que es más
adecuado.

1.6.4 Letrinización
Derivado del deficitario sistema de drenajes y que prácticamente sólo existe en
el área urbana o sea en la Cabecera Municipal, en un pequeño porcentaje
tampoco existe sistema de conducción de excretas, por lo que la población
100

recurre a la letrinización, fosas sépticas y en el peor de los casos acude al


campo, bosque o a predios baldíos. La Municipalidad ha implementado un
programa de letrinización con la ayuda de entidades internacionales, pero que a
la fecha ha quedado a la deriva por falta de fondos. Sin embargo, se estima que
el 95 % de la población no utiliza ningún sistema de letrinización, situación que
agrava los problemas de enfermedades y de contaminación ambiental.

1.6.5 Drenajes y alcantarillados


El servicio de drenajes bajo tierra existe en un 10 % en todo el Municipio; el
resto drena a flor de tierra. En el área urbana del Municipio, al año 1994 sólo un
10 % de las viviendas tenían algún sistema de drenajes. Al año 2003 existe el
15 % de viviendas con sanitario conectado a una pequeña red de drenajes bajo
tierra y consecuentemente hay un déficit de drenajes de 85 % en esa área. En
el resto del área urbana y en todo el área rural las aguas negras corren a flor de
tierra y desembocan en ríos, mar, o cuerpos de agua cercanos a las diferentes
poblaciones. Para citar un ejemplo de este grave problema, basta con observar
el barrio La Escuela, de la aldea Río Dulce. A pesar de los esfuerzos vecinales
para solucionar ese problema, las autoridades no han puesto atención para
eliminar este foco de contaminación.

En relación al alcantarillado público, en 1994 no existía dicho servicio y de


acuerdo a la investigación del año 2003, se determinó que tampoco a este año
se cuenta con un servicio de alcantarillado. De acuerdo a la investigación del
año 2003, se determinó que el Municipio no cuenta con un servicio de
alcantarillado. En 1994 tampoco existía dicho servicio.

Actualmente se lleva a cabo la gestión para la ejecución del proyecto piloto


“Construcción Planta de Tratamiento de Aguas Servidas” por la institución
PROARCA-ARD en el barrio Marcos Sánchez Díaz, del área urbana en lo que
101

respecta a la Cabecera Municipal y la construcción de la Planta de tratamiento


en el barrio Pueblo Nuevo por el Fondo de Solidaridad y Desarrollo Comunitario
FSDC-Municipalidad y Comunidad. En el área rural no existen alcantarillados.

1.6.6 Desechos sólidos


Se define como basura a los desechos orgánicos e inorgánicos que genera la
población. El inciso se refiere a la generación y extracción de la basura
domiciliar, independientemente del tratamiento que la Municipalidad o entes
privados puedan darle. Al año 1994 sólo el 4 % de los hogares tenían servicio
de extracción de basura domiciliar y era prestado por la Municipalidad. Al año
2003 en el sector acuático y terrestre se determinó que el 13 % de los hogares
encuestados paga servicio privado de extracción de basura, el que oscila entre
Q.20.00 y Q.50.00, por lo tanto el déficit es de un 87 %. La Municipalidad dentro
de los servicios con que cuenta, debe considerar la prestación del servicio de
extracción de basura domiciliar nuevamente, como parte del conjunto de
servicios que prestan a la población.

En el sector acuático, área urbana, se cuenta con un predio ubicado en los


límites del área urbana para el depósito de los desechos sólidos,
específicamente cerca de una zona de expansión habitacional en el barrio
Campo Amor. No se cuenta con un estudio que marque la cantidad de
desechos sólidos que genera cada grupo familiar. No existe un tren de aseo
formal que reúna las condiciones ideales para la extracción y tampoco se cubre
la demanda.

En el sector terrestre, área rural, únicamente el caserío Río Dulce cuenta con
servicio privado de extracción de basura. Dicho servicio está a cargo de un
servicio particular que la recolecta dos veces por semana. La basura la deposita
en un terreno ubicado en la Aldea Las Flores exclusivo para ese fin y
posteriormente se procede a quemarla. El costo mensual por recolección de
102

basura es de Q.20.00 para casas particulares y de Q.50.00 para comercios.

El destino de los desechos sólidos se presenta de la siguiente manera:


Recolección Municipal: 0 %; recolección privada o servicio particular de
extracción de basura: 21 %; la queman: 25 %; la usan como abono: 2 %; la
tiran al río: 14 %; la entierran: 17 %; sin información: 21 %.

1.6.7 Energía eléctrica


La cobertura total de electrificación en el Municipio en término de poblaciones es
de 12.31 %, tanto del sector acuático y terrestre, área urbana y rural, para un
déficit de 87.69 %. En términos de población cubierta es de 31.5 % para un
déficit de 68.5 %

En el sector acuático área urbana en la Cabecera Municipal, el servicio de


energía eléctrica domiciliar lo presta la Empresa DEORSA. Y tiene una
cobertura del 95 %, el 5 % restante, carece del mismo.

En el área rural de los sectores acuático y terrestre el porcentaje de


comunidades que tiene servicio de energía eléctrica parcial es de 11.94 % que
equivale a 32 comunidades y 235 comunidades que equivale al 88.01 % no
cuentan con el mismo. Las comunidades que no poseen servicio eléctrico, se
listan en el Anexo 14.

De acuerdo a información proporcionada por el MAGA, el servicio de energía


eléctrica tiene cobertura parcial, en las siguientes comunidades del Municipio:
Livingston, Aldea buenos Aires, San Marcos, Río dulce, San Felipe de Lara, Los
Ángeles, El Milagro, San Antonio Sejá, Buena Vista, La Libertad, Sahilá, Aldea
Ciénaga, El Florido, El Sendero, Semox, Tamagás, Tierra Colorada, Chocón
Machacas, Plan Grande Quehueche, Plan Grande Tatín, Guitarras, Chocón, La
Esperanza, Modesto Méndez, Jocoló, El aguacate, Quehueche, Río Blanco, Río
103

Salado, Buena Vista Miramar, Paracaidistas, Chacalté, Toquelá, Libertad,


Conteritos, Laguáira.

El flujo eléctrico en todo el Municipio es inconstante, con el consiguiente daño a


los aparatos eléctricos. También se manifiestan serias interrupciones del fluido
eléctrico, en algunas ocasiones por horas y/o días.

En relación con 1994, no se obtuvo información del INDE, ni de la Municipalidad,


ni de otra fuente.

Respecto al alumbrado público sólo existe en 13 comunidades que representan


el 4.85 % y 255 comunidades que equivale al 95.14 % no tienen alumbrado
público. En las comunidades que tienen este servicio, sólo se observa en las
calles principales.

1.6.8 Otros servicios


En este apartado se analizan otros servicios y su infraestructura, que aunados a
los servicios básicos, son indispensables para el desarrollo y armoniosa
convivencia de la comunidad.

1.6.8.1 Rastro
No existe un rastro municipal a pesar que el 25 de agosto de 1920 fueron
asignados fondos del Estado, para su establecimiento. El reglamento para el
destace de ganado esta contenido en el acuerdo del 23 de septiembre de 1923.
Según investigación realizada existe un matadero privado sin control sanitario ni
servicios básicos, en el área de la aldea El Aguacate. La forma como opera es
que el productor habilitó un espacio dentro de la finca para que sirviera como
matadero, siempre y cuando las res se compre en la respectiva finca para que
la utilización del rastro no tenga ningún costo. Las instalaciones son de piso de
104

concreto en un área aproximada de 25 metros cuadrados, cuenta con suficiente


agua a presión y las condiciones para su utilización es dejarlo completamente
limpio y desinfectado con cloro. Sin embargo, esta instalación no posee el
permiso sanitario respectivo y tampoco el control y supervisión del Ministerio de
Salud Pública.

1.6.8.2 Cementerio
La Cabecera Municipal tiene un cementerio, el cual no cuenta con muro
perimetral, ni recurso humano para vigilancia. De igual manera algunas
comunidades poseen cementerios. En el sector terrestre existen 6 comunidades
con cementerios registrados, lo que equivale a un 2.31 % de cobertura y un
déficit en comunidades de 254 que no poseen que representa el 97.69 % de
déficit. Es importante mencionar que de los cementerios existentes ninguno
tiene control del Ministerio de Salud Pública o la Municipalidad, a excepción del
cementerio del área urbana ya mencionado.

1.6.8.3 Seguridad
Según las leyes vigentes, la seguridad ciudadana corresponde con exclusividad
a la Policía Nacional Civil. Lo anterior es un logro derivado de los Acuerdos de
Paz firmados en el año de 1996. Anteriormente la seguridad estaba asignada a
la Policía Nacional y al Ejército.

En el Municipio, la Policía Nacional Civil tiene una estación y dos subestaciones.


En la Cabecera Municipal se encuentra la sede de la estación, así como una de
las subestaciones. En el área terrestre se ubica la otra subestación. En su
conjunto dicha estación y las subestaciones tienen asignados 27 agentes
policíacos y dos vehículos a su servicio. En el sector acuático la seguridad
ciudadana cuenta únicamente con un agente policiaco por cada 1,000
habitantes. Si a eso se agrega que la P.N.C. carece de lancha propia que le
105

permita desplazarse a lugares cuya única vía es la acuática, entonces se puede


inferir que la cobertura de seguridad es mínima y que únicamente la Cabecera
Municipal y sus alrededores gozan de la misma. La P.N.C. en algunos casos
especiales recibe apoyo logístico de la Capitanía del Puerto la que es controlada
por la Marina de Guerra.

En el sector terrestre la cobertura de seguridad es menor, porque se cuenta con


un agente por cada 2,000 habitantes, quienes tienen la responsabilidad de la
seguridad en todo el perímetro terrestre, que es extenso. Por lo anterior, los
casos de delincuencia son muy frecuentes.

1.6.8.4 Infraestructura deportiva


La infraestructura deportiva juega un papel importante para el esparcimiento de
la población, sobre todo la infantil y la joven ya que provee de lugares de sana
distracción y práctica deportiva.

Según la investigación, se estableció que son pocas las poblaciones que poseen
instalaciones deportivas adecuadas. La cantidad de canchas de fútbol es alta,
sobre todo en el sector terrestre. El fútbol se practica los fines de semana por
un porcentaje elevado de los pobladores jóvenes. Otros deportes están
relegados debido a que no cuentan con instalaciones deportivas.

1.6.8.5 Infraestructura cultural


El esparcimiento espiritual, tiene en la cultura su máxima expresión
materializada. En dicho aspecto, la población de la Cabecera Departamental
tiene un salón municipal de usos múltiples, dos museos y dos bibliotecas. El
área rural no cuenta con este tipo de infraestructura.

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Comprende los medios fundamentales e indispensables que promueven o
106

fortalecen la actividad productiva. En países como Guatemala son


proporcionados por el Gobierno Estatal y Municipal.

1.7.1 Sistemas y unidades de riego


Es utilizado principalmente para las actividades agrícolas y sobresale el obtenido
por la lluvia, el riego por goteo y en algunos casos por aspersión. Los sistemas
de riego en el Municipio no han cobrado auge debido a que según la
investigación realizada, se utiliza el sistema de riego tradicional, es decir, lo
obtenido de las lluvias y de ríos por medio de gravedad.

1.7.2 Silos
El Municipio cuenta con cuatro silos ubicados en la aldea San Antonio Sejá, los
dos primeros tienen una capacidad de almacenamiento de 5,000 quintales, los
dos siguientes de 3,000 quintales. Pertenecen a INDECA, pero en la actualidad
se encuentran en mal estado y arrendados a FUNDAECO.

Los productores almacenan sus productos en sus viviendas por horas o días, en
espera del acopiador camionero, quien lo traslada directamente a los mercados.

1.7.3 Centros de acopio


Se determinó que no existe un centro de acopio definido. Las transacciones
comerciales se realizan en las unidades productivas, a donde llega el comprador
para efectuar la adquisición de los productos.

1.7.4 Mercados
En el Municipio en la actualidad no se localiza un mercado formal. Según los
pobladores, en el lugar donde se encuentra actualmente la Municipalidad,
funcionaba el antiguo mercado.

En lo que respecta a la Cabecera Municipal, las ventas se realizan en las calles,


107

los vendedores en su mayoría son de la étnia Queqchí. Ellos en sus ventas,


incluyen verduras, frutas, granos básicos, manualidades y artículos de vestir
entre otros.

En relación al sector rural, en aldea Río Dulce, que es el sector de mayor


crecimiento poblacional, las ventas se realizan en las calles con un movimiento
mayor al de la Cabecera Municipal. Aquí los pobladores le llaman Palenque y
los días especiales son los días martes y sábado. No existe una estructura
física especial de mercado. En el resto de las poblaciones rurales las ventas de
los productos se realizan en las tiendas de cada localidad.

La carencia de instalaciones para que vendedores como compradores, acudan a


la venta y adquisición de productos de la canasta básica, representa dificultades
económicas para ambos, ya que para el productor no existe la facilidad para
vender sus productos y para el comprador la obtención de los mismos a precios
razonables.

1.7.5 Vías de comunicación


El principal acceso a la población de Livingston es acuático, se efectúa a través
de la bahía de Amatique o por río Dulce. El servicio marítimo lo hacen los
barcos que salen de Livingston a Puerto Barrios durante el día o lanchas
privadas llamadas colectivas que son mas constantes. La distancia formal de
Livingston a Puerto Barrios es de 17 millas náuticas aproximadamente, a través
de vía marítima.

En el sector terrestre las aldeas y caseríos se comunican también por carreteras


y caminos vecinales. La carretera CA-13, atraviesa el Municipio con una
carretera asfaltada que interconecta varias comunidades del área rural.

Las distintas vías de acceso del Municipio son las siguientes:


108

• Carreteras asfaltadas
Las carreteras asfaltadas del Municipio son transitables todos los meses del año,
facilitan a los pobladores y comunidades circunvecinas el transporte y comercio
de sus productos; las carreteras comunican a las comunidades: La Libertad,
San Felipe de Lara, San Antonio Sejá, Modesto Méndez, Santa Cruz, Fronteras-
Río Dulce, Ciénega, San Marcos, Buena Vista Chocón, Buenos Aires, Semox,
Los Paracaidistas, Semají, Sahilá.

• Carreteras de terracería
Las carreteras de terracería son más transitables en el verano, debido a la falta
de mantenimiento, las comunidades que cuentan con este tipo de carreteras
son: Sebilá, El Cacahuatal, San José Buena Vista, Searranx, Jerusalén, Faja
Sebenque, Tamagás Creek, Sebenque, Monte Alegre, Creek Chino, Tierra
Colorada, Arenales, El Aguacate, Saquitzul, Las Pacayas, Sesaquipec,
Caquichoch, Nimlasajal, Chinarranch, Sepac, Santa Elena, El Calvario,
Guitarras, Chunacte y Chinacadenas.

La producción agrícola y pecuaria en su mayoría se realiza en el sector terrestre,


por lo tanto se hace necesaria la existencia de carreteras transitables todo el año
para el traslado de los productos,. Sin embargo, existe deficiencia aún en el
acceso a las comunidades que cuentan con carreteras de terracería.

• Vía acuática
Las dos principales vías acuáticas de acceso a Livingston son: la Bahía de
Amatique y el río Dulce. Por tal razón el Municipio cuenta con dos muelles
municipales uno en la Cabecera Municipal y otro en aldea Fronteras-Río Dulce.

A través de la Bahía de Amatique, por medio de lanchas colectivas, se trasladan


los habitantes y productos de Puerto Barrios a Livingston y viceversa, de igual
109

manera se trasladan personas y productos por el río Dulce.

• Vía aérea
La tercera vía de acceso es la aérea. Según registros de la Dirección General
de Aeronáutica Civil, del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y
Vivienda (MICIVI), en el Municipio existen siete pistas de aterrizaje, cinco de
ellas son de propiedad privada, de las cuales se puede disponer únicamente con
la autorización de sus propietarios; una es municipal y una del Estado.

En la actualidad dichas pistas contribuyen al desarrollo económico, aunque no


de una manera colectiva, porque son pocas las personas quienes tienen acceso
a tal servicio.

• Caminos vecinales
Se encuentran en las poblaciones de: Las Flores Sejá, Monte de Oro, Cerro
Blanco, Plan Grande Quehueche, Sepac, Tampico, Saquitzul, Quehueche, Lo de
En medio, Laguaira, Plan Grande Tatín y Blue Creek.

El acceso por estos caminos es difícil en la época lluviosa, tanto para el traslado
de personas como para el traslado de productos.

• Caminos de herradura
Únicamente existe en aldea Blue Creek.

1.7.6 Puentes
Los puentes físicamente unen tramos de carretera que están separados por un
río, una depresión o un obstáculo, su importancia radica sobre todo en que
facilitan la comercialización de bienes y servicios, y la comunicación entre las
diversas comunidades del Municipio, especialmente el Puente Blanco que
110

comunica al sector terrestre del Municipio, ya que se trasladan a través del


mismo productos de origen agrícola y pecuario sin interrupciones.

Existen once puentes esenciales como infraestructura productiva, el principal es


el Puente Blanco (Puente de Río Dulce), el cual se encuentra en condiciones
adecuadas de tránsito ya que COVIAL le proporciona mantenimiento constante;
los restantes se listan a continuación: San Marcos, Benque, Boquerón, Rio
Pinto, Sumach, El Jute, San Antonio Sejá, Ciénega, Chocón y San Pedro.

1.7.7 Energía eléctrica comercial


Según información proporcionada por DEORSA, el sector comercial consume el
20 % de la energía generada para el Municipio. Este servicio es básico para el
funcionamiento de hoteles y comercios en general.

1.7.8 Telecomunicaciones
En la Cabecera Municipal existen 728 líneas telefónicas instaladas y 16
teléfonos públicos. En el área rural la situación varía ya que en algunos casos
los pobladores utilizan teléfonos celulares o comunitarios. En total en el
Municipio existen 22 comunidades que tienen servicio de telefonía domiciliar y
representan el 8.46 % y el 91.54 % tienen déficit de este servicio y representa
238 comunidades. Para el desglose de centro poblado que no cuentan con este
servicio ver el Anexo 14.

Debido al desarrollo de las telecomunicaciones, los pobladores de Livingston


tienen acceso a las comunicaciones en forma más económica, aunque por la
infraestructura al 2003, la empresa COMCEL tiene cobertura del 50 % en el
servicio de telefonía Celular; PCS Digital con el 30 %, 15 % para Telefónica, y
Bellsouth con 5 %.
111

La infraestructura de las telecomunicaciones ha incrementado diversos sectores


productivos y comerciales, ya que el acceso a la comunicación a cortas o largas
distancias, facilita la producción y la comercialización, al ahorrar tiempo vital, que
es utilizado para organizar de una mejor manera la producción y evitar costos de
transporte.

1.7.9 Medios de transporte


En el sector acuático específicamente en la Cabecera Municipal, en 1994 el
servicio de transporte acuático público contaba con el mismo número de
unidades, ya que éste era y es manejado por una cooperativa de lancheros que
ya existía para ese año. En este servicio de transporte se encuentran diferentes
lanchas colectivas que viajan de Livingston a Puerto Barrios y viceversa, salen a
las 6:30 de la mañana y regresan sin horario establecido, hasta que el número
de pasajeros llene el cupo limitado.

En el sector terrestre, área rural, específicamente en el caserío Fronteras (Río


Dulce), tres líneas de transporte extraurbano prestan sus servicios: Línea
Dorada, Líneas Terrestres de Guatemala y Transportes Fuentes del Norte, las
cuales trabajan en diferentes horarios ya establecidos. Adicionalmente se utiliza
trasporte acuático por medio de lanchas colectivas que realizan el recorrido por
las comunidades que se encuentran a orillas de río Dulce.

Los medios de transporte indicados coadyuvan al traslado de personas y


mercaderías, desde y hacia las distintas comunidades del Municipio.

1.7.10 Muelles
En Livingston hay dos muelles municipales: uno en el sector acuático,
concretamente en la Cabecera Municipal y el otro en el sector terrestre, en la
aldea Río Dulce. Algunas personas tienen muelles privados y en algunos casos
112

para alquiler o para reparaciones de embarcaciones. Cabe mencionar que el


primer muelle municipal se construyó 1894 por la compañía Anderson & Owen.
El segundo muelle municipal se construye en el período de gobierno del señor
Valerio Izaguirre inaugurado en el año 1921, en la actualidad este muelle está
construido de concreto reforzado.

1.7.11 Otras instalaciones productivas


Además de la infraestructura ya descrita, existen instalaciones produc tivas que
contribuyen al desarrollo de la economía del Municipio, entre las que se puede
mencionar, los potreros destinados para el engorde de ganado bovino, las
granjas destinadas a la crianza y engorde de ganado porcino y engorde de
pollos. Por el lado de la actividad artesanal se identificaron diferentes unidades
productivas destinadas a actividades como herrerías, carpinterías, piñatería,
costurería y sastrería.

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


Es aquella en que la comunidad se organiza formalmente para resolver sus
problemas sociales y en algunos casos se organizan para la producción.

1.8.1 Organización social


Son grupos de vecinos que se organizan para hacer frente a las necesidades
que tiene una comunidad en particular y tiene como mística colectiva, procurar el
apoyo que el Estado pueda brindar en forma inmediata para la resolución de sus
problemas de diversa índole construcción de drenajes, introducción de agua,
acometidas de energía eléctrica, entre otros y en algunos casos con el auxilio de
la cooperación de Organizaciones no Gubernamentales o gobiernos amigos que
otorgan financiamiento para la ejecución de proyectos.

El municipio de Livingston, se encuentra conformado por una serie de


organizaciones creadas con el fin de atender las necesidades específicas o
113

para realizar proyectos a través de ayudas económicas. En el año 1994 existían


legalmente inscritos los siguientes Comités u organizaciones comunitarias:
Nueve Comités Pro-mejoramiento legalmente registrados en Gobernación
Departamental, de los lugares poblados siguientes: San José Buena Vista,
Setaña Serranx, Serranx, Centro I, Coatepeque, Semachaca, Tóquela, Chocón,
Paracaidistas y los de los barrios de la Cabecera Municipal.

En el período comprendido entre 1994 y el año 2003 se han registrado


legalmente 55 nuevos Comités Pro-mejoramiento en los siguientes centros
poblados: Saquitzul, Saquitul, Los Ángeles, San Felipe de Lara, San Marcos,
Samaria, Guitarras, Semox, El Cedro, Lámpara, China Cadenas, Setaña
Chacalté, Semanzaná, Nueva vista, Caserío Chocón Semanzaná, Caserío
Guitarras, Aldea Quehueche, Quehueche Siete Altares, Sebilá, Jocoló, San
Elena Sejá, Costa del Lago Cocales, Adelita, Aldea Se Limón, Sesaquipec,
Rubel Ho, Nimlasajal, Aldea Nueva Las Tortugas, Nueva Semanzaná, San Jua n
Pacayá, La Pintada, San José Pacayal, Caserío Nuevo Amanecer, Caserío Sé
Limón, Caserío Lámpara, Caserío Sesasipec, Caserío Plan Grande, Quehueche
II, Plan Grande II, Quehueche III, Caserío Centro II, Aldea Chunacté, Aldea
Cacahuilá, Aldea Archochoc, Aldea Creek Cáliz, Los Laureles San Gil, Aldea
Plan Grande Tatín, Creek Maya, Aldea Río Salado, Aldea Blue Creek, Caserío
Totzbiyal, Aldea La Pintada, Caserío Sepac y Caserío Creek Jute.

En 1994 existían únicamente nueve comités pro-agua legalmente registrados los


cuales funcionan en los siguientes centros poblados: Archochoch, Los Ángeles,
Tóquela, San José de Buena Vista, Sahilá, Monte Alegre Semox, Chocón, San
Marcos y Tamagaz Creek.

En el período comprendido de 1995 al año 2003 los nuevos Comités Pro-agua


legalmente registrados son: Buenos Aires, San Felipe de Lara, Monte Alegre, El
114

Milagro, Flores de Sejá, Las Pacayas, Sumach, Finca la Machaca, Santa Elena,
Nueva Vista, Toquelá, Cacahuilá, Sesab, Nuevo Nacimiento San Marcos, barrio
El Relleno de la aldea Río dulce, Aldea Setal y Colonia El Milagro.

Otros Comités que han sido legalmente registrados de 1994 al año 2003, son:
Comités Pro Adquisición de Tierras de San Antonio Sejá y en finca La Machaca,
Asociación de transportistas de la aldea Río Dulce-Cadenas, Comité de fomento
agrícola de la aldea La Ceiba y de la aldea San Felipe de Lara, Comité pro
introducción de energía eléctrica en Arenales, Chinacadenas, El Calvario y
Chunacté.

La Organización Negra de Guatemala ONEGUA y la Asociación de Mujeres


Garífunas ASOMUGAGUA, ambas representan al segmento de la población
Garífuna, con el objetivo principal de obtener información sobre la participación
en la economía, sociología y demografía que pertenece a esa etnia; Grupo
Despertar Garífuna y la Coordinadora Garífuna; Asociación de Mujeres
Trenzadoras.

Además existen otros Comités con propósitos diferentes los cuales son:
Coeduca en aldea Arenales, Coeduca en aldea el Calvario, Consejo de mujeres
pro desarrollo comunitario de Aldea Plan Grande Quehueche, Comité de
mujeres indígenas de Aldea Creek Cáliz, Comité de desarrollo comunal de
aldea Creek Cáliz, Comité de mujeres pro desarrollo de aldea Lámpara, Comité
de mujeres de Desarrollo Comunitario de aldea el Cedro.

El gobierno local del Municipio es responsable de convertirse en el promotor,


motivador y facilitador de la organización comunitaria, en el sentido de hacer
partícipe a cualquier expresión de la organización para la formulación e
institucionalización de las políticas públicas y municipales, de los planes de
115

desarrollo rural y urbanos para identificar cada una de las necesidades


prioritarias de las comunidades, y proponer alternativas de solución a los
problemas que presentan las diversas localidades.

En el Municipio se han organizado algunos COCODES al año 2,003. El Consejo


Municipal de Desarrollo fue legalmente registrado el 23 de marzo del año 2003.
En 236 comunidades no se han organizado los COCODES, que equivale al
90.77 % del total de centros poblados. Sólo en el 9.23 % de comunidades se
han organizado legalmente estos Comités Comunitarios de Desarrollo y
equivalen a 24 comunidades. El desglose de comunidades donde no se han
organizado legalmente los COCODES y donde sí, se puede ver en el Anexo 14.

1.8.1.1 Congregaciones religiosas


El Municipio cuenta con 24 iglesias Católicas, 60 iglesias evangélicas y 5 de
otras religiones. Brindan apoyo a las comunidades en cada una de sus áreas
que representan y en algunos casos participan en fechas importantes para la
comunidad, en festividades y celebraciones. La denominación evangélica con
mayor número de templos es la Iglesia del Nazareno, seguido de las Iglesias de
Dios, las Asambleas de Dios e Iglesia Rosas de Sarón.

La iglesia Católica brinda apoyo mediante diversos programas por ejemplo:


Pastoral de la Educación Queqchí, Pastoral Garífuna, Pastoral Juvenil, Pastoral
de Catequesis, Pastoral de la Liturgia, Pastoral Familiar, Pastoral
Evangelizadora y otros.

1.8.2 Organizaciones productivas


Las organizaciones productivas son complementarias a las organizaciones
sociales y constituyen la base para un desarrollo integral. De allí la importancia
de conocerlas, aunque en el caso del Municipio, como toda región mal
administrada, presenta un desarrollo incipiente y esa tendencia se mantiene.
116

Dentro del Municipio se pudo identificar las siguientes organizaciones


productivas:
Asociación de mujeres La Libertad, Comité de Mujeres pro-desarrollo comunal
de la aldea Creek Cáliz; Comité de Desarrollo de Mujeres indígenas de la aldea
Creek Cáliz; Comité de Mujeres pro-desarrollo, aldea Lámpara; Cooperativa de
ahorro y crédito del lanchero y pesquero en la Cabecera Municipal, Comité de
fomento agrícola aldea la Ceiba y el Comité de fomento agrícola San Felipe de
Lara.

Las organizaciones mencionadas trabajan conjuntamente para desarrollar


proyectos productivos que coadyuvan al desarrollo de las comunidades, como
ejemplo se menciona que la Asociación de mujeres La Libertad, fue beneficiada
con préstamos provenientes de FIS para implementar proyectos de engorde de
ganado porcino, en donde participaron alrededor de 40 mujeres.

1.9 ENTIDADES DE APOYO


Son aquellas instituciones que apoyan las actividades económicas, sociales y
culturales, se clasifican en:

1.9.1 Instituciones gubernamentales


Son organi zaciones que tienen como objetivo velar por el bienestar social de los
habitantes de un País, funcionan con erogaciones provenientes del presupuesto
general de la Nación y/o con aportaciones de países amigos.

Entre las Instituciones Gubernamentales que tienen presencia en el Municipio,


se puede mencionar:

Ministerio de Cultura, Fondo de Tierras, Policía Nacional Civil (PNC), Comité


Nacional de Alfabetización (CONALFA), Ministerio de Salud, Ministerio de
117

Educación (MINEDUC), Superintendencia de Administración Tributaria (SAT),


Capitanía del Puerto, Municipalidad, Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Se analiza a continuación el papel que desarrollan las principales Instituciones


Gubernamentales en el Municipio:

1 Policía Nacional Civil (PNC) es una dependencia del Ministerio de


Gobernación, su principal función es guardar el orden público y la seguridad
de la población.
2 Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), es una institución
descentralizada, cuya función principal es responder a la realidad
guatemalteca, en cuanto a alfabetización se refiere si se toma en
consideración la diferenciación de regiones, estructura multilingüe y
condición pluricultural, que hace del proceso de enseñanza una
responsabilidad compartida entre los diferentes sectores de la sociedad
nacional.
3 Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud presta servicios a los
habitantes del Municipio por medio de consultas médicas, consultas
prenatales y campañas de vacunación; así como pequeños tratamientos
médicos a las personas que lo requieran tanto en área urbana como en el
área rural.
4 Municipalidad que es la institución que tiene dentro de sus fines, la
prestación y administración de servicios públicos bajo su jurisdicción
territorial. Está representada legalmente por el consejo municipal y el
alcalde es quien ejerce el poder local; en las aldeas y caseríos la autoridad
la tienen los alcaldes auxiliares, quienes constituyen el nexo de
comunicación entre la comunidad y las autoridades municipales.
118

A partir del año de 2001 fue aprobada por el gobierno central, la Estrategia de
Reducción de la Pobreza, (ERP) cuyo conductor principal es la Secretaría de
Planificación Económica, SEGEPLAN, quien ha implementado una estrategia de
participación ciudadana, misma que constituye todo un proceso de organización
comunitaria. Para el efecto se ha instituido una estructura organizativa, cuya
pieza fundamental son Comités Comunitarios de Desarrollo también llamados
COCODES. Le sigue en orden jerárquico superior, el Comité Municipal de
Desarrollo o COMUDE, para arribar al Comité Departamental de Desarrollo o
CEDEDE.

1.9.2 Instituciones no gubernamentales


Son aquellas que apoyan de diversas maneras el desarrollo, pero que no
pertenecen al Estado. Entre ellas se mencionan a: Fundaeco, Fundary,
Bandegua, Cooperación Española, Asociación AK’TENAMIT, Asociación para el
Desarrollo Humano Integral (ASDHI) BALABALA, Región de Conservación y
Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua (RECOSMO), Médicos sin Fronteras,
Médicos Cubanos, Christian Children, BUDURU, Escuelas Sin Fronteras, Casa
Guatemala, Pastoral de la Tierra, CEIDEC, Asociación Mujer Vamos adelante,
Gremial Forestal, Mesa de Turismo, Banco Rural, Bancos del Sistema,
Parroquia San Antonio de Padua.

Como ejemplo del papel que han desempañado algunas de las Organizaciones
No Gubernamentales, se puede mencionar Asociación AK’TENAMIT, (Pueblo
Nuevo) que entre otras acciones posee un internado para jóvenes estudiantes
de primaria así como enseña a tejer y elaborar artesanías, aunque
lamentablemente al año 2003 su escuela se cerró. También promueve la
autodeterminación del pueblo queqchí/maya, a través de programas de
sensibilidad cultural, dan como resultado una mejor salud, educación,
independencia económica y el resurgimiento de la identidad maya. Fue fundada
el 15 enero 1992, constituida como asociación el 24 enero de 2,000.
119

Pastoral de la Tierra, propicia las condiciones para la ejecución de una


estrategia de desarrollo rural sostenible, el objetivo principal del proyecto, es
apoyar y finalizar los procesos de regularización de la tenencia de la tierra de 51
comunidades, iniciados en la primera fase del proyecto y fomentar la práctica de
una agricultura sostenible.

Asociación Mujer Vamos adelante (proyecto grupo de autoayuda para mujeres


sobrevivientes de violencia intra familiar), entidad privada, no lucrativa, no
religiosa y apolítica que promueve el desarrollo integral de las mujeres mayas,
mestizas y garífunas, a través de seminarios, foros, talleres de capacitación,
campañas de divulgación, servicio de hospedaje, centro de documentación,
elaboración de material educativo, programas de recaudación.

Cooperación Española, también conocida como Agencia Española de


Cooperación Internacional AECI, es un organismo español gubernamental que
coopera con el desarrollo de los países en vías de desarrollo, administra fondos
del Gobierno Español, que se hacen llegar al País receptor, después del
establecimiento de un acuerdo entre gobierno donante y gobierno receptor.

El proyecto de Izabal inició en 1999 (originalmente tuvo su sede en Puerto


Barrios). Actualmente se ejecuta la fase II, se tiene contemplada una Fase III.
El proyecto tiene como área geográfica de trabajo prioritario al municipio de
Livingston, pretende paliar la necesidad de servicios y alternativas de ingresos
para sus habitantes, al preservar el medio ambiente.

Banco Rural que funciona desde 1998, concede créditos para desarrollo
artesanal, agropecuario, forestal e hidrobiológico, de tipo fiduciario e hipotecario.
El monto concedido se determina en función de la garantía. Bancos del Sistema
de capital privado funcionan en el Municipio desde 1985 y conceden préstamos
120

similares al Banco Rural; el monto concedido se determina en función de la


garantía. Parroquia San Antonio de Padua entidad privada perteneciente a la
Iglesia Católica, localizada en Aldea Semají, Kilómetro 289 Ruta CA 13, brinda
asistencia en legalización de tierras, su sede central se encuentra en la
Cabecera Departamental. Su accionar se limita al municipio de Livingston y es
gratuito.

En resumen el papel que han desempeñado las organizaciones desde 1994 al


2003, ha sido el de apoyar el desarrollo integral, puesto que no sólo promueven
ayuda al desarrollo social, sino que promueven también el desarrollo productivo,
proveen financiamiento productivo en algunos casos y organizan capacitación
productiva en otros. En ese sentido el Municipio sí ha contado con apoyo no
tanto gubernamental, sino de organizaciones no gubernamentales, mismo que
ha sido insuficiente ante las necesidades.

1.10 FLUJO COMERCIAL


Representa el movimiento de toda la actividad productiva del Municipio, es decir,
la exportación e importación de productos. Al movimiento de productos que se
exportan se le denomina flujo ofertado y a los productos que se importan flujo
demandado.

En las gráficas siguientes se puede observar el flujo comercial del Municipio:


121

Gráfica 2
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Flujo comercial ofertado
Año: 2003

Puerto Barrios Municipios vecinos


(Cabecera Maíz, frijol, arroz, piña,
Departamental) plátano, yuca, camote,
Maíz, fiíjol, arroz, piña, aguacate, mango,
plátano, yuca, camote, banano, pescado,
mango, banano, ganado porcino y
pescado, camarón, bovino, pollos, muebles
pollos, muebles de de madera, mano de
madera, mano de obra. Municipio
obra.
de
Livingston

Guatemala Extranjero
(Ciudad Capital) (El Salvador)
Maíz, fríjol, arroz, piña,
plátano, aguacate, Piña.
mango, banano, hule,
pescado, ganado
porcino y bovino, pollos,
muebles de madera.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El municipio de Livingston, geográficamente se encuentra ubicado en una buena


posición, en virtud de que la Cabecera Departamental es un centro turístico en la
parte acuática del mismo. Sin embargo el 70 % de la población se encuentra en
la parte terrestre, comunidades cuyas vías de ingreso son asfaltadas y de
terracería; en algunos casos de difícil acceso. Según la investigación de campo
realizada por medio de la técnica de encuesta, entrevista y observación, el 22 %
de la producción tiene como destino el mercado local municipal, el 67 % tiene
como destino el mercado departamental, el 9 % el mercado Nacional y un 2 % el
mercado extranjero.
122

Gráfica 3
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Flujo comercial demandado
Año: 2003
Puerto Barrios Municipios vecinos
(Cabecera Departamental) Maíz, frijol, pan, huevos, abarrotes,
Pan, derivados de leche, maquinaria, medicamentos, insumos
repuestos, herramientas, abarrotes, agropecuarios, productos
medicamentos, insumos, verduras alimenticios perecederos, frutas,
agropecuarios, frutas materiales de verduras, materiales de construcción
construcción, electrodomésticos, y madera.
mobiliario y equipo, calzado, textiles,
productos alimenticios perecederos,
materia prima, asistencia y asesoría
técnica agropecuaria y legal.

Municipio
de
Livingston

Guatemala Extranjero
(Ciudad Capital) (El Salvador)
Abarrotes, textiles, repuestos, Asistencia y asesoría técnica y
herramientas, electrodomésticos, agrícola para la producción de
mobiliario y equipo, maquinaria, piña
calzado, frutas, verduras, carne,
materia prima, asistencia y
asesoría técnica y agropecuaria y
legal.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Por sus características particulares, Livingston necesita adquirir otros bienes que
no produce pero que consume; el 80 % de la demanda del Municipio proviene de
la Cabecera Departamental, municipios vecinos y la Ciudad Capital. Después
de que se construyó el puente ubicado en el caserío Fronteras (Río Dulce), la
actividad comercial y turística se ha incrementado; a la vez se ha convertido en
un punto estratégico para la comercialización de diversos productos.
123

Gráfica 4
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Flujo comercial interno o local
Año: 2003

Maíz, frijol, arroz, piña, plátano, banano, yuca,


aguacate, ganado bovino y porcino, aves,
pescado, camarón, langosta, muebles de
madera, elaboración de artesanías turísticas
como trenzados y recuerdos del lugar, mano
de obra; así como, diversos productos que a
través de intermediarios o personalmente
llega a comunidades lejanas del Municipio.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El sistema de comercialización se produce gracias al acceso marítimo, fluvial y


terrestre que como medios de comunicación se utilizan para llegar a la Cabecera
Municipal y diversos centros poblados que conforman el Municipio, a donde
acuden las personas para adquirir y ofrecer sus productos, asimismo, es
utilizada por intermediarios, quienes llegan hasta las comunidades a ofrecer a
detallistas y consumidores finales productos diversos.

La presencia del sistema bancario en el sector acuático, en la Cabecera


Municipal y en el sector terrestre, en el caserío Río Dulce, permite que las
personas realicen sus operaciones monetarias y comerciales con mayor
comodidad.
124

1.11 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


Son aquellas actividades que se realizan para producir, explotar y transformar
recursos naturales y que inciden en el desarrollo de una población.

En la actualidad existen en el Municipio varias actividades económicas que son:


agricultura, servicios, pecuaria y artesanal. No se identificó actividad industrial ni
agroindustrial.

El siguiente cuadro muestra porcentualmente la participación económica de las


actividades productivas:

Cuadro 20
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Participación económica por sector productivo
Año: 2003
Actividad Participación
No. Volumen Valor (Q.)
productiva ( %)
1 Agrícola 59,191 qq 6,276,675 36.60
4 Servicios 1/ 4,465,862 26.04
2 Pecuaria 9,886 U 3,593,904 20.95
3 Artesanal 2,496 U 2,815,200 16.41
5 Industrial 2/ 0 0 0.00
6 Agroindustrial 2/ 0 0 0.00
Total 17,151,641 100.00
1/ Por su carácter esta actividad no es posible indicar el volumen de la producción
2/ No se identificó esta actividad en el Municipio
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La actividad agrícola es la que predomina en la economía del Municipio con


36.60 % desde el punto de vista del valor de la producción, el segundo lugar con
una participación de 26.04 % lo ocupa la actividad de servicios, le sigue la
actividad pecuaria con 20.95 % y por último la actividad artesanal con 16.41 %.

1.11.1 Producción agrícola


A continuación se presenta un cuadro en el que se puede observar datos
125

relacionados al área cultivada en manzanas, los productos en quintales o


unidades producidas y su valor en quetzales.

Cuadro 21
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Volumen y valor de la producción agrícola
Año: 2003
Area Producción Producción Valor %
No. Producto
Cultivada Mz Promedio X Mz Total Quetzales Particip.
1 Maíz 457.00 54.46 qq 24,890 qq 1,493,400.00 23.79
2 Frijol 79.00 18.49 qq 1,461 qq 219,150.00 3.49
3 Piña 57.00 22,543.85 U 1,285,000 U. 4,507,500.00 71.81
4 Arroz 64.00 11.17 qq 715 qq 56,625.00 0.90
Totales 657.00 6,276,675.00 100.00
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Si atendemos el área cultivada, el maíz ocupa el primer lugar en extensión con


457 manzanas, segundo el frijol con 79 manzanas, el arroz con 64 manzanas y
en cuarto lugar la piña con 57 manzanas cultivadas pero genera ingresos
mayores, comparado con los otros tres cultivos.

La actividad agrícola en el Municipio constituye la principal fuente de ingresos


económicos, así como de generación de empleo de un 48.46 % de la PEA del
mismo, que aporta a la economía del Municipio el 36.69 %, tal como ya se
manifestó al inicio.

La Actividad Agrícola se circunscribe a cuatro cultivos tradicionales principales:


maíz, frijol, piña y arroz, y a algunas plantaciones aisladas de cultivos no
tradicionales, de los que se pueden mencionar: el cardamomo, banano, plátano,
chile chiltepe y okra; los cuales son explotados por una minoría de los
agricultores, debido a los altos costos de producción y al tiempo requerido para
obtener la cosecha. La producción de maíz, es la más representativa, le sigue el
frijol, la piña y el arroz. La mayor parte de la producción es para el consumo
familiar. El maíz es importantísimo para la dieta alimenticia, en muchos casos,
126

es el único alimento; los niveles tecnológicos utilizados, van del uno al tres.
1.11.2 Producción pecuaria
De las actividades productivas, la pecuaria ocupa el tercer lugar en orden de
importancia y genera a la economía del Municipio el 20.95 %. La crianza de
ganado, principalmente el ganado bovino para la venta en pie, representa uno
de los principales productos alimenticios de la población y a su vez es uno de los
que se vende en mayor cantidad fuera del Municipio. También se efectúa la
crianza de ganado porcino para la venta y autoconsumo, así como de aves de
corral.

A continuación se presenta un cuadro que contiene la producción pecuaria.


Volumen en unidades y el valor de la producción en quetzales.

Cuadro 22
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Volumen y valor de la producción pecuaria
Año: 2003

Volumen Valor %
No. Producto
(en unidades) Quetzales Participación
1 Ganado bovino 818 2,250,700.00 62.63
2 Ganado porcino 964 1,132,500.00 31.51
3 Producción avicola 8,104 210,704.00 5.86
Totales 9,886 3,593,904.00 100.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se aprecia en el cuadro anterior, la producción de ganado bovino es el


rubro que mayor ingreso representa a los productores, con un 62.63 %; en
segundo lugar se encuentra el ganado porcino con un 31.51 %, al considerar
que el fin principal en éste es la venta en pie, no la crianza, por lo que produce
mayores ingresos a la población, por último la producción avícola con un 5.9 %.

1.11.3 Actividad artesanal


La actividad artesanal participa en un 16.41 % en la actividad económica del
127

Municipio, desde el punto de vista del valor de la producción. Esta actividad se


ha desarrollado como consecuencia de la degradación de los precios de los
productos agrícolas; lo cual ha provocado que un grupo de personas se dedique
a esta u otras actividades como una alternativa secundaria. Sin embargo, las
actividades artesanales son afectadas por el escaso financiamiento y asistencia
técnica que proporcionan las instituciones encargadas.

Los garífunas elaboran productos de madera, carey, concha de moluscos,


concha de coco y fibras naturales; además, sus mujeres realizan la práctica del
trenzado, que como parte de su cultura, es un gran atractivo para los turistas.
La municipalidad con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI), impulsará un curso de artesanías para elaboración de
canastas, jarrones, lámparas y cortinas, con productos de madera, conchas,
cocos secos y fibras naturales.

Los indígenas de la etnia Queqchí trabajan en la elaboración de papel con fibras


naturales, técnica recuperada de sus ancestros a través de Ak´tenamit, una
ONG de múltiples servicios y de proyección educativa en el área.

Como se indica en el capítulo IV, las principales actividades identificadas en el


Municipio son: la carpintería, herrería, sastrería, costurería, cerería y piñatería;
comparadas con el censo artesanal de 1978, aumentaron en un 383 %. Para
efectos del presente informe se tomaron en cuenta únicamente aquellas
actividades que tienen mayor representatividad en la economía del Municipio, y
son: la elaboración de muebles de madera y elaboración de estructuras
metálicas, actividades realizadas por el pequeño, mediano y grande artesano.

El siguiente cuadro presenta los productos más representativos de la


producción artesanal.
128

Cuadro 23
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Volumen y valor de la producción artesanal
Año: 2003

Valor %
No. Producto Volumen
Quetzales Participación
1 Puertas de metal 504 378,000.00 13.43
2 Balcones de metal 600 210,000.00 7.46
3 Puertas de madera 552 772,800.00 27.45
4 Amueblado de comedor 216 518,400.00 18.41
5 Camas matrimoniales 624 936,000.00 33.25
Totales 2,496 2,815,200.00 100.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2,003.

Como se aprecia en el cuadro anterior, las camas matrimoniales ocupan el


primer lugar, con un volumen de producción de 624 unidades que representan
un ingreso del 33.5 % , en segundo lugar los balcones de metal con 600
unidades y representan un 7.6 % del valor de la producción. En tercer lugar las
puertas de madera con 552 unidades y representan el 27.45 %, en cuarto lugar
504 puertas de metal con un 13.3 % y por último 216 amueblados de comedor
que representan un 18.41 % del valor de la producción.

Estos productos tienen la característica que la demanda depende de los clientes


quienes hacen su contra pedido.

Otras actividades artesanales que realizan en Livingston son: la sastrería,


representa el 8.7 % de las unidades productivas, la costurería con el 8 % de las
unidades productivas y trabajan contra pedido. La cerería participa con un 4.3 %
y la piñatería con un 4.3 %.

1.11.4 Servicios y comercio


El sector servicios representa un 26.04 % en la actividad económica del
129

Municipio. Se constituye como un sector fundamental en el desarrollo integral


de Livingston, absorbe gran cantidad de mano de obra no calificada, la cual
emigra de las áreas rurales en busca de una ocupación.

La apertura del puente del Río Dulce condujo a los habitantes del sector
terrestre a desarrollar más comercios y servicios, al activar la economía local de
Livingston. En el año de 1,994 la aldea Fronteras (Río Dulce), solo tenía cuatro
tiendas de artículos de primera necesidad, no había ventas de repuestos de
ningún tipo, hoteles existían solo dos (Yair y La Fonda Escondida). El
crecimiento experimentado por este sector es del 35 % en los últimos años.

Al año 2003 según la investigación de campo, se han incrementado los


comercios y servicios en 35 %, lo cual ha significado para este sector mejorar su
calidad de vida, al lograr incrementar la fuente de ingresos y el desarrollo de
esta actividad.

Es necesario mejorar el acceso a esta área del Municipio, pues sólo cuenta con
una carretera de ingreso y egreso, lo que representa que en horarios pico, el
transporte pesado y el liviano se bloquean. Existe la necesidad de abrir una vía
sólo para el transporte pesado, de lo contrario, el puente podría colapsar por el
exceso de peso y la falta de coordinación para guiar el tráfico hacia este sector.
Es necesaria la aplicación de asesoría y capacitación técnica en las diferentes
comunidades del área.

A continuación un cuadro de los servicios privados en el Municipio.


130

Cuadro 24
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Sector servicios
Unidades económicas y generación de empleo
Año: 2003
Empleo Ingreso Ingreso
Establecimientos Cantidad de Mano Percápita Anual
de Obra ( Q. ) ( Q. )
Tiendas 75 75 34.20 12,312.00
Comedores 61 122 34.20 12,312.00
Hoteles y hospedajes 52 156 49.20 17,712.00
Energía eléctrica 1 25 50.00 18,000.00
Correos y telégrafos 5 10 39.20 14,112.00
Café Internet 4 8 44.20 15,912.00
Ferreterías 10 20 39.20 14,112.00
Academias de mecanografía 4 8 44.20 15,912.00
Establecimientos Edu. privados 4 16 49.20 17,712.00
Servicio de cable 3 9 44.20 15,912.00
Farmacias 5 10 34.20 12,312.00
Gasolineras 4 16 34.20 12,312.00
Clínica dental 2 4 44.20 15,912.00
Agencias Bancarias 7 35 49.20 17,712.00
Cooperativas 2 6 34.20 12,312.00
Transporte colectivo terrestre 12 17 39.20 14,112.00
Transporte colectivo acuático 76 86 39.20 14,112.00
Clínicas médicas 3 6 44.20 15,912.00
Sanatorios 2 10 44.20 15,912.00
Agroquímicas 5 15 39.20 14,112.00
Ventas de repuestos para vehículos 5 10 39.20 14,112.00
Venta de motores marinos 2 6 39.20 14,112.00
Radios 2 6 39.20 14,112.00
Discotecas 6 18 39.20 14,112.00
Almacenes o tiendas de ropa 5 15 39.20 14,112.00
Tiendas de conveniencia 2 10 39.20 14,112.00
Supermercado 1 6 39.20 14,112.00
Funerarias 1 4 39.20 14,112.00
Carnicerías 5 10 34.20 12,312.00
Alquiler de lanchas 4 4 34.20 12,312.00
Alquiler de bicicletas 3 3 34.20 12,312.00
Teléfonos comunitarios 25 0 0.00
Totales 398 746 448,560.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003 .
131

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la mayoría de servicios son de


comercios, pero también los hay de servicios de salud, como lo son las clínicas
privadas médicas y dentales y sanatorios, farmacias, de energía eléctrica, de
teléfonos.

1.12 REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN SOCIAL


Se refiere a las necesidades de Infraestructura social, vivienda y capacitación
del recurso humano. Se efectúa con fines sociales para el bienestar de la
población y se realiza como resultado de las políticas de desarrollo económico
de un País, va en relación directa con sus posibilidades económicas, así como
de los países u organizaciones amigas. En sentido estricto es la construcción
de infraestructura física para la prestación de servicios de salud y educación, la
protección social del trabajo y la vivienda.

Los servicios sociales son actividades públicas organizadas por la


administración gubernamental y enmarcadas dentro de la política de bienestar
social. Tienen como objetivo la prevención, reincorporación económica y la
asistencia a personas, familias o grupos sociales con amplias carencias y
demandas, en pro de la igualdad de oportunidades, la integración social y la
solidaridad. La finalidad de la inversión social es la satisfacción de los servicios
sociales dentro de una comunidad.

1.12.1 Identificación de necesidades


Dentro de las necesidades del Municipio, según la investigación realizada, se
identificaron las áreas siguientes: salud, educación, infraestructura social y
productiva, seguridad y transporte colectivo. Las necesidades específicas se
detallan en el punto siguiente:
132

1.12.2 Inventario de Inversión social


De acuerdo con las encuestas realizadas y según opinión de los vecinos de las
comunidades, la población presenta una serie de necesidades que requieren
inversión social para mejorar el nivel de vida. Por la gran cantidad de
necesidades, se organizan y se presentan de manera concreta en un listado,
con un desglose de su descripción, lugar poblado beneficiado y el grupo étnico
a que pertenece. Este listado es el Inventario Municipal de Inversión Social al
año 2003, el que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inventario de inversión social por centro poblado según encuesta
Año: 2003

Necesidad Lugar
Agua potable Aldea Buena Vista
Agua potable Aldea Semox
Agua potable Aldea Los Paracaidistas
Agua potable Aldea Brisas del Golfete
Agua potable Aldea La Esmeralda
Agua potable Aldea Creek Chino
Agua potable Caserío los Clavelitos
Agua potable Aldea Ciénaga
Agua potable Aldea Faja Sebenque
Agua potable Aldea Las Flores
Agua potable Aldea San Antonio Sejá
Agua potable Aldea La Libertad
Agua potable Aldea El Florido
Agua potable Aldea Buenos Aires
Agua potable Aldea Chocón
Alumbrado Público Aldea Brisas del Golfete
Alumbrado Público Aldea Las Flores
Alumbrado Público Centro II Coatepeque
Alumbrado Público Barrio El Relleno
Ambulancia Municipio de Livingston

Sigue en la próxima página…..


133

Continuación Tabla 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inventario de inversión social por centro poblado según encuesta
Año: 2003

Necesidad Lugar
Asfalto Calles Internas Aldea Ciénaga
Asfalto Calles Internas Caserío Sahilá
Baños para escuela Aldea Chocón
Basurero Municipal Aldea Ciénaga
Basurero Municipal Aldea Faja Sebenque
Basurero Municipal Aldea Las Flores
Basurero Municipal Aldea San Antonio Sejá
Basurero Municipal Aldea La Libertad
Basurero Municipal Aldea El Florido
Basurero Municipal Aldea El Milagro
Basurero Municipal Aldea Chocón
Basurero Municipal Aldea Chacalté
Basurero Municipal Aldea Tamagás
Bomberos Municipales Municipio de Livingston
Calles pavimentadas Aldea Los Paracaidistas
Calles pavimentadas Caserío Guitarras
Calles pavimentadas Barrio el Relleno
Calles pavimentadas Aldea Chacalté
Cancha de Basketball Aldea San Marcos
Cancha de Basketball Aldea Chocón
Cancha de Football Aldea Semox
Cancha de Football Aldea Chocón
Cancha Deportiva Centro II Coatepeque
Carretera Aldea Las Flores
Pavimentar calles Centro II Coatepeque
Pavimentar calles Aldea La Libertad
Cementerio Aldea Buena Vista
Cementerio Aldea Los Paracaidistas
Cementerio Aldea Ciénaga
Centro de Salud Aldea Buena Vista
Centro de Salud Aldea La Pintada
Centro de Salud Aldea Brisas del Golfete

Sigue en la próxima página...


134

Continuación Tabla 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inventario de inversión social por centro poblado según encuesta
Año: 2003

...... Viene de página anterior


Necesidad Lugar
Centro de Salud Centro II Coatepeque
Centro de Salud Aldea Chocón
Escuela Básica y Diversificada Aldea Las Flores
Cuidado del Medio Ambiente Aldea Tamagás
Deforestación Aldea Tamagás
Drenajes Aldea Buena Vista
Drenajes Aldea Semox
Drenajes Aldea Los Paracaidistas
Drenajes Aldea Brisas del Golfete
Drenajes Municipio de Livingston
Drenajes Aldea Los Ángeles
Drenajes Aldea Los Ángeles
Drenajes Aldea Tierra Colorada
Drenajes Caserío los Clavelitos
Drenajes Aldea Ciénaga
Drenajes Aldea Faja Sevenque
Drenajes Aldea Las Flores
Drenajes Aldea San Antonio Sejá
Drenajes Centro II Coatepeque
Drenajes Aldea La Libertad
Drenajes Aldea La Libertad
Drenajes Aldea Buenos Aires
Drenajes Aldea El Milagro
Drenajes Caserío Sahilá
Drenajes Aldea Chacalté
Drenajes Aldea Tamagás
Energía Eléctrica Aldea Los Paracaidistas
Energía Eléctrica Aldea La Pintada
Energía Eléctrica Aldea Brisas del Golfete
Escuela Barrio el Relleno
Inst. de Diversificado Caserío los Clavelitos
Inst. de Diversificado Aldea Ciénaga

Continúa en la siguiente página…..


135

Continuación Tabla 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inventario de inversión social por centro poblado según encuesta
Año: 2003

...... Viene de página anterior


Necesidad Lugar
Inst. de Educ. Básica Aldea San Antonio Sejá
Inst. de Educ. Básica Caserío Guitarras
Inst. de Educ. Básica Aldea Tierra Colorada
Inst. de Educ. Básica Caserío los Clavelitos
Inst. de Educ. Básica Aldea Ciénaga
Inst. de Educ. Básica Aldea La Libertad
Inst. Básico y Diversif. Aldea Chacalté
Inst. Básico y Diversif. Barrio el Relleno
Inst. Básico y Diversif. Aldea Buenos Aires
Inst. Básico y Diversif. Caserío Sahilá
Inst. Básico y Diversif. Aldea Chocón
Inst. Básico y Diversif. Aldea San Antonio Sejá
Escuela de Educación Primaria Aldea Chocón
Escuela de Educación Primaria Caserío los Clavelitos
Escuela de Primaria y Básicos Aldea El Florido
Escuela de Educación Primaria Aldea Chacalté
Escuela de Educación Primaria Aldea Brisas del Golfete
Farmacia Comunales Cooperativa San Felipe de Lara
Farmacia Comunales Aldea Faja Sevenque
Farmacia Comunales Aldea San Antonio Sejá
Farmacia Comunales Aldea El Milagro
Farmacia Comunales Caserío Sahilá
Farmacia Comunales Aldea Chocón
Fosas sépticas en mal estado Aldea Chacalté
Hospital Municipio de Livingston
Hospital Aldea San Antonio Sejá
Instituto de Diversificado Aldea Buena Vista
Instituto de Diversificado Aldea Buena Vista
Instituto de Diversificado Aldea Faja Sevenque
Letrinas Aldea San Antonio Sejá
Letrinas Aldea La Libertad
Letrinas Aldea San Marcos
Letrinas Aldea El Florido

Continúa en la siguiente página….


136

Continuación Tabla 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inventario de inversión social por centro poblado según encuesta
Año: 2003

...... Viene de página anterior


Necesidad Lugar
Letrinas Aldea El Milagro
Letrinas Aldea Tamagás
Luz Eléctrica Aldea El Florido
Malla para circular Escuelas Aldea Semox
Malla para circular Escuelas Aldea San Marcos
Medicina Aldea Los Ángeles
Mejoramiento de Carreteras Aldea San Marcos
Mejorar calle de terracería Aldea El Milagro
Mercado Aldea La Pintada
Mercado Aldea Brisas del Golfete
Mercado Municipio de Livingston
Mercado Caserío Guitarras
Mercado Aldea Los Ángeles
Mercado Aldea Tierra Colorada
Mercado Aldea Faja Sevenque
Mercado Aldea Las Flores
Mercado Aldea San Antonio Sejá
Mercado Aldea Parcelamiento
Mercados Centro II Coatepeque
Mercados Aldea Semox
Pasos hacia ríos Aldea La Esmeralda
Pila comunal Aldea El Milagro
Puesto de Salud Aldea San Marcos
Puesto de Salud Aldea El Milagro
Puesto de Salud Aldea Chacalté
Puestos de Salud Aldea Ciénaga
Puestos de Salud Aldea San Marcos
Rastro Municipal Municipio de Livingston
Rastro Municipal Aldea Los Ángeles
Rastro Municipal Aldea Ciénaga
Rastro Municipal Aldea Las Flores
Rastro Municipal Aldea San Antonio Sejá
Rastro Municipal Centro II Coatepeque

Sigue en la próxima página...


137

Continuación Tabla 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Inventario de inversión social por centro poblado según encuesta
Año: 2003

...... Viene de página anterior


Necesidad Lugar

Rastros Municipal Aldea Faja Sevenque


Salón Comunal Aldea San Antonio Sejá
Salud Aldea Los Ángeles
Saneamiento Ambiental Aldea Brisas del Golfete
Seguridad Aldea Tierra Colorada
Seguridad Caserío los Clavelitos
Seguridad Aldea Chocón
Teléfonos comunitarios Aldea La Esmeralda
Transporte colectivo Aldea La Pintada
Transporte colectivo Caserío Guitarras
Transporte colectivo Caserío Guitarras
Transporte colectivo Aldea Las Flores
Transporte colectivo Centro II Coatepeque
Transporte colectivo Aldea El Milagro
Túmulos frente a Escuelas Aldea Semox
Puente Río Creek Chino Aldea Creek Chino

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

NOTA: La población también se refirió a otros aspectos que necesitan y que no


forman capital fijo, pero que también son importantes como el aspecto de la
capacitación en organización, en cultura ambiental, de conservación los recursos
naturales, canchas polideportivas, mercados, capacitación en desarrollo
agroecológico, rastro municipal, puentes en diversos lugares, drenajes y plantas
de tratamientos de aguas servidas

Casi todas las poblaciones cuyo déficit en cobertura de agua fue establecido,
necesitan la construcción de sus sistemas de distribución de agua. También es
necesario poner énfasis que las poblaciones necesitan la implementación de un
amplio programa de letrinización, así como la respectiva capacitación en
138

saneamiento ambiental.

Por otro lado, por el aspecto solaz del Municipio, es importante y necesesario
que se les provea de salones comunales, espacios para práctica del deporte y la
recreación, así como espacios para las manifestaciones culturales.

En el aspecto de infraestructura física, se estableció que en lugares claves se


necesitan puentes y se cita como ejemplo el puente en Livingston, que atraviesa
la boca del río Dulce, así como la construcción de otros puentes en lugares
clave.

1.12.3 Los acuerdos de paz y la inversión social


Según el temario de la negociación acordado en México el 25 de julio de 1991,
la URNG planteó el contenido y desarrollo de cada uno de estos temas, con el
fin de formular las bases para su solución.

Se consideraron las características económicas y sociales, la pobreza y pobreza


extrema, desempleo, analfabetismo, desnutrición, mortalidad infantil, deficiencia
del sistema de salud, con el fin de transformarlas urgente y necesariamente, ya
que el bienestar y el desarrollo de la población deben ser la base de la paz.

En lo social, se abordan temas como, educación (su reforma) y el analfabetismo;


salud, funcionamiento del IGSS; el hambre y la desnutrición (cómo
contrarrestarla) y vivienda (su carencia y solución).

En lo económico, se abordan los temas: tenencia y producción de la tierra (su


solución y mejora de vida del campesino); estructura del comercio exterior
(alcances y posibilidades); inversión y cooperación extranjera.

El Gobierno analizó cada punto expresado por la URNG y planteó


estadísticamente todas las acciones que había realizado para contrarrestar
estos problemas.
139

En lo social, tomó en cuenta la reforma educativa en educación bilingüe y


cultural y amplió el presupuesto del Ministerio de Educación (MINEDUC); el
sistema de salud lo orientó hacia la prevención más que hacia la curación, y
estimó la ampliación y generalización de la cobertura del IGSS; puso en práctica
la política de seguridad alimentaria y diseñó nuevas políticas de emergencia
para la población de escasos recursos.

• Resumen del contenido del Acuerdo


En el ámbito del contenido, el Acuerdo plantea objetivos, metas y herramientas
generales a un plazo de cinco años. El Acuerdo contiene elementos básicos
para la estructuración de un nuevo modelo de desarrollo, que tiene como
principales ejes, la modernización del Estado y la resolución del problema
agrario. Sienta las bases para un nuevo modelo de desarrollo, más humano y
más justo, plantea acciones como orientación social, al buscar reducir la brecha
entre riqueza y pobreza de la población guatemalteca. Se considera que el
desarrollo socioeconómico requiere de justicia social y crecimiento económico
con su sostenibilidad, el presente Acuerdo busca crear o fortalecer los
mecanismos y las condiciones que garanticen una participación efectiva de la
población y recoge los objetivos prioritarios de la acción gubernamental para
sentar las bases del desarrollo participativo.

1.13 TURISMO
Debido a que no existen garitas de control de ingresos y egresos de turistas al
Municipio de Livingston, tal como sucede el todo el País, salvo casos
excepcionales, no se puede medir el flujo del turismo Nacional e Internacional.

El Turismo es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de


diversas áreas productivas —agricultura, construcción, fabricación— y de los
sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios
utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un
140

producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía según los
países, región o lugar geográfico.

La definición aceptada oficialmente es: el turismo comprende las actividades de


personas que viajan a (y permanecen en) lugares fuera de su medio normal
durante más de un día consecutivo por motivos de ocio, negocios u otros
propósitos.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) distingue las siguientes categorías


de turismo: 1. Turismo doméstico; 2 Turismo de entrada; y 3. Turismo de salida.

Las tres clasificaciones básicas pueden combinarse entre sí para derivar en las
siguientes categorías de turismo: 1. Turismo interno, abarca el turismo
doméstico y el turismo de entrada; 2. Turismo nacional, incluye el turismo
doméstico y el turismo de salida; 3. Turismo internacional, comprende el turismo
de entrada y de salida.

La Cabecera Municipal de Livingston se pude clasificar como un centro turístico,


por ser un conglomerado urbano con suficientes atractivos turísticos contiguos,
así como la aldea Río Dulce y sus alrededores.

Livingston y sus diversos atractivos turísticos se caracteriza por no poseer


corredores turísticos de traslado que faciliten al turista una apreciación completa
y satisfactoria de todos los lugares, por lo que es de vital importancia la creación
de dichos corredores, al considerarlas en la actualidad como una potencialidad.

1.13.1 Localización de lugares turísticos


El municipio de Livingston por su paisaje, arqueología y ambiente caribeño
cuenta con muchos lugares de atracción turística. Constituye fuente de ingreso
para sus pobladores a través del renacimiento de la economía dentro de la
industria del Eco-turismo y la ubicación geográfica del Municipio. El turismo ha
141

sido y es una de las fuentes de ingreso en la economía de la población


especialmente en el área urbana (Cabecera Municipal) y en algunas
comunidades del área rural.

El Municipio cuenta con lugares de recreación, entre los que se encuentran:

• Punta Caimanes
Está ubicado en la vía que conduce al legendario Castillo de San Felipe de Lara
-Río Dulce-, a inmediaciones del majestuoso Lago de Izabal; a 1:30 minutos
de la Cabecera Municipal por la vía acuática.

• Parque Ecológico Nacional Río Dulce


Se encuentra ubicado dentro de una basta región, se caracteriza por poseer una
riqueza natural envidiable y de gran atracción a nivel nacional e internacional,
los servicios que se prestan para el recorrido a los sitios turísticos se hacen por
agua, por medio de lanchas y otros a pie.

• Castillo San Felipe de Lara


Consta de un espacio con grama para descanso, piscina restaurante y vista
maravillosa al majestuoso lago de Izabal puesto que está ubicado a orillas del
mismo. Se puede llegar por vía terrestre, camino al Estor y acuática, por Río
Dulce. Actualmente el Castillo es restaurado.

• Biotopo para la Conservación del Manatí “Chocón Machacas”


Se funda con el Parque Nacional Río Dulce en la ribera Norte de El Golfete.
Reserva que se encuentra en la ribera del Río Chocón, en el margen Norte del
Golfete. Cuenta con una extensión de 6,245 hectáreas entre bosques riberinos
y cuerpos de agua, formados por cuatro lagunas: laguna Salvador, laguna Calix,
laguna Negra y laguna Escondida; dos ríos: Chocón Machacas y el Ciénaga, y
siete criques (Creeks) o ríos menores (riachuelos)
142

• Los Siete Altares


Ubicado aproximadamente a 3 Km. del casco urbano, consta de una bellísima
vegetación y su nombre deriva de 7 caídas de agua existentes en el lugar.

• Río Quehueche
Se encuentra en el paso a siete altares, es criadero para la fauna marina.

• Balneario Vuelve Mujer


Ubicado a 1.8 Km. de la Cabecera Municipal, al inicio del río Quehueche. Se
llega por tierra camino hacia la aldea Plan Grande Quehueche y por agua al
recorrer el río Quehueche.

• Balneario La capitanía
Se encuentra a pocos pasos de la Capitanía del Puerto de Livingston, es visitado
por propios y extraños.

• Playa Blanca
Se localiza aproximadamente a unos 7 kilómetros del área urbana del Municipio
a orillas de la comunidad Punta Cocolí.

• La Gloria
Situado en el camino que conduce a la aldea La Ciénaga, a la altura de la aldea
San Antonio Sejá. Posee un montículo oblongo de 8 metros de altura. Su
relleno está fabricado con tierra y algunas piedras de río. Existen 9 montículos
alrededor de la plaza central, todos orientados de Este a Oeste. Hacia el Oeste
de la Ciénega, a lo largo de 1 kilómetro, se encuentran otros montículos ocultos.

• Murciélago
Localizado al Norte del casco de la Hacienda Murciélagos, en una cumbre sobre
143

el Río Bongo. Posee cerca de 10 montículos bajos y redondos dispersos en la


colina.

• Punta Cocolí
Punta Cocolí es una hermosa playa que dista unos 8 Kilómetros al Norte de la
Cabecera Municipal. Su arena blanca hace de este lugar muy visitado, sobre
todo por extranjeros quienes atraídos por la belleza del espacio que se abre
entre la jungla y el mar para dar paso a un paraíso en la tierra, no dudan en
viajar este sitio salvaje pero que acepta gustoso a los amantes de la natación y
la pesca.

• Cerro San Gil - Reserva Ecológica


Es un área protegida que resguarda selvas fluviales de mediana altura. A pocos
pasos de la costa, la cima se envuelve en nubes y brisa del mar. Hay senderos,
un hotel entre montañas y mucho que conocer y disfrutar, ya que en él existe
diversidad de flora y fauna.

• Río Sarstún - Vía escénica


Frontera que divide a Guatemala de Belice. El río Sarstún constituye tanto una
ruta histórica como una vía turística de inusitado valor escénico. El curso está
flanqueado de mangles y juglares, los que conectan el puerto fluvial Modesto
Méndez con la bahía de Amatique. Se cree que en la aldea de Sarstún
habitaron los mayas porque sus habitantes han encontrado algunas ruinas.

1.13.2 Actividad turística cultural


La convergencia de grupos étnicos distintos ha hecho de este lugar un sitio de
mucho colorido folclórico, en el que la población Garífuna aporta mucha riqueza,
tanto con sus artesanías como con sus bailes. El día 18 de mayo de 2001 la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura) declaró a la comunidad Garífuna (en su totalidad) como Obra Maestra
144

del Patrimonio Oral e inmaterial de la Humanidad, al reconocer su música,


danzas y lengua. Este patrimonio incluye todo espacio cultural, físico o temporal
y toda forma de expresión cultural, artesanía, idioma, literatura oral, música,
danza, juego, rito e indumentaria. Además medicina tradicional y arte culinario.
En el año de 1977, se adoptó la Declaración de Política Lingüística de la Nación
Garífuna, con el fin de que los países de Guatemala, Belice, Honduras y
Nicaragua (asentamientos de la cultura Garífuna) reconocieran su lengua y su
cultura.

1.13.3 Ecoturismo
Es una actividad recreativa de bajo impacto que abarca giras de interés
específico como la arqueología, botánica, espeleología, etc., así como también,
la del gozo y observación de la naturaleza. Se respeta por medio de éste el
patrimonio natural y cultural, y absorbe los costos ambientales y sociales dentro
de sus actividades, para así mejorar, o por lo menos no contaminar el medio
ambiente.

Se caracteriza por ser un turismo de grupo reducido y se estima su capacidad en


20 personas, se incluye al director del grupo y el guía. El ecoturismo genera
gran cantidad de oportunidades para los pobladores que rodean el área, al
distribuir los beneficios económicos surgidos de la conservación del patrimonio
natural y cultural.

1.13.4 Financiamiento de la actividad turística


Para Guatemala, el turismo representa el segundo rubro en importancia en la
generación de divisas. “Si las autoridades continúan con el apoyo al turismo,
éste se convertirá, en el 2003 en la mayor actividad generadora de divisas para
Guatemala”. 10

10
DIARIO SIGLO XXI, Guatemala, 17-01-2002, p.33.
145

El incremento del desarrollo turístico dentro de las áreas naturales de la ribera


de Río Dulce, aumenta la vulnerabilidad de éste a impactos directos
(deforestación) o indirectos (contaminación en zonas más elevadas que llegan
hasta el río).

Al Considerar la susceptibilidad del río al daño ecológico producido por la


contaminación y la destrucción del hábitat, es imprescindible que muchas de
estas áreas sean conservadas, para ello se requiere la asistencia financiera del
Estado, Municipalidad de Livingston, Organizaciones No Gubernamentales
nacionales y extranjeras.

Con el objeto de satisfacer todas las necesidades del turista que visita el área de
Livingston, es necesario la implementación de distintos elementos
arquitectónicos de apoyo, que ayuden a concienciar tanto al turista como a las
personas de las comunidades, de la importancia de la conservación de los
recursos naturales y culturales y al mismo tiempo, brindarles la facilidad para su
mejor apreciación.

Entre los proyectos a financiar se pueden mencionar: Muelles, Módulos de


baños, Basureros, Carteleras, Buzón postal, entre otros.

1.13.5 Entidades de apoyo al turismo


Con respecto a las entidades que apoyan el turismo en el Municipio, se pueden
mencionar.

• Instituto guatemalteco de turismo – INGUAT -


Es el ente gubernamental encargado de la promoción y difusión de la actividad
turística del País.
146

• Fundación para el desarrollo ecológico.


Fundación No Gubernamental, dedicada al cuidado y conservación ecológica.
También administra algunas áreas que el Estado le ha concedido para su
protección y administración. Entre sus objetivos está el de promover el turismo
ecológico.

• Centro Empresarial de Turismo.


Institución privada que reúne a los empresarios que se dedican a la actividad
turística en el Municipio.

• Mesa de Turismo
Entidad privada con participación gubernamental que apoya el desarrollo y
promoción turística en el Municipio.

1.13.6 Participación económica del turismo en el Municipio


Debido a la escasa información estadística, se presentan datos del sector
turístico a nivel Nacional.

Según las estadísticas proyectadas recientemente por el Instituto Guatemalteco


de Turismo (INGUAT), el incremento de los visitantes es del 4 % al mes de
octubre del año 2003, con un total de 366,516 turistas que genera USD 236.7
millones de divisas.
CAPÍTULO II
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La producción agrícola es la actividad económica más importante del municipio


de Livingston, debido a que aporta 36.69 % a la economía del Municipio, genera
la mayor parte de los ingresos de la población.

En el Municipio, la producción agrícola se circunscribe a cuatro cultivos


tradicionales principales: maíz, frijol, piña, arroz y algunas plantaciones aisladas
de cultivos no tradicionales, que por su alto costo de producción, son explotados
por una minoría.

De acuerdo a los datos obtenidos durante la encuesta, la falta de información


técnica y asesoría adecuada, son los principales factores para que los
agricultores tengan preferencia en cultivar, lo que por herencia han aprendido de
sus antepasados, complementado por el riesgo que implica la inversión alta en
cultivos no conocidos, así como el desconocimiento de los mercados potenciales
que puedan existir.

Otro aspecto importante es que actualmente, el productor efectivamente logra


algunos de sus cultivos a un costo razonable, sin embargo, por la falta de
recursos, no obtiene el mercadeo adecuado de los mismos, por lo que el
intermediario es el que obtiene la mayor ganancia en la operación, misma que
ocasiona que los consumidores finales no obtengan precios adecuados.

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de la actividad


agrícola:
148

Cuadro 25
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Volumen y valor de la producción
Año: 2003
Superficie Volumen de Unidad de Precio de Valor de la
Producto
Manzanas Producción Medida Venta Q. Producción Q.
Maíz 457.5 24,890 Quintal 60.00 1,493,400.00
Frijol 79.0 1,461 Quintal 150.00 219,150.00
Piña 57.0 1,285,000 Unidad 3.507782 4,507,500.00
Arroz 64.0 715 Quintal 79.19580 56,625.00
Total valor de la producción 6,276,675.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al analizar el cuadro anterior, se determinó que los productos con mayor


participación económica es la piña y el maíz con 71.81 % y 23.79 %
respectivamente, mientras que el frijol participa en un 3.49 % y el arroz con un
0.90 %.

La tierra se clasificó con base al tamaño de las fincas y niveles tecnológicos


utilizados en la producción, tales indicadores son los siguientes:

2.1 MICROFINCAS
Son aquellas extensiones de tierra o unidades productivas menores a una
manzana, cultivadas generalmente para el autoconsumo, los propietarios de
estas unidades económicas se dedican a otras actividades y con frecuencia
venden su fuerza de trabajo para obtener otros ingresos.

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de este estrato


de finca:
149

Cuadro 26
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas
Volumen y valor de la producción
Año: 2003

Nivel Superficie Volumen de Unidad de Precio de Valor de la


Producto
Tecnológico Manzanas Producción Medida Venta Q. Producción Q.
Maíz I 109 5,886 Quintal 60.00 353,160.00
Maíz II 35 2,622 Quintal 60.00 157,320.00
Frijol I 40 680 Quintal 150.00 102,000.00
Frijol II 11 253 Quintal 150.00 37,950.00
Piña II 17 340,000 Unidad 3.00 1,020,000.00
Piña III 9 225,000 Unidad 4.50 1,012,500.00
Arroz I 15 225 Quintal 75.00 16,875.00
Arroz II 15 150 Quintal 90.00 13,500.00
Total volumen de la producción 2,713,305.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El producto con mayor representación en las microfincas es la piña con un


74.91 %, sin embargo, para efectos del diagnóstico se presentan a continuación
cada uno de los productos con los costos según encuesta, imputados y las
variaciones entre ambos. En las microfincas de conformidad a la superficie
cultivada, el maíz ocupa el primer lugar y su volumen de producción depende del
nivel tecnológico que se utilice.

Además, se determinó a través de la técnica de observación y de la encuesta,


que en menor escala se cultivan los siguientes productos: cardamomo, banano,
plátano, chile chiltepe, naranja, okra y otros.

2.1.1 Producción de maíz


Se estableció que los agricultores del Municipio tienen preferencia por el cultivo
del maíz, debido a que este producto constituye un elemento importante en la
dieta diaria alimenticia, no requiere mayor especialización, por ser un cultivo
tradicional y los costos para la obtención del producto son bajos con relación a
los cultivos no tradicionales.
150

El maíz es un producto que pertenece a la familia de las gramíneas, es uno de


los cereales más cultivados en el mundo y es originario de América, donde era el
alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes que los
europeos llegaran al nuevo mundo, la planta es monoica por tener separadas las
flores masculinas y femeninas, con un tallo erguido y macizo, la altura es muy
variable y oscila entre poco más de 60 centímetros en ciertas variedades enanas
y cuatro metros o más; la medida normal es de 2.4 metros, las hojas alternas
son largas y estrechas, el tallo principal termina en una florescencia masculina
que es una penícula formada por numerosas flores pequeñas, llamadas
espículas, cada una con flores femeninas que aparecen en las axilas de algunas
hojas, están agrupadas en una espiga llamada mazorca y crece envuelta en
unas hojas modificadas o brácteas, las fibras sedosas o pelos que brotan en la
parte superior son los estilos prolongados, unidos cada uno de ellos a un ovario
individual; el polen de la panícula masculina, arrastrados por el viento caen
sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario, cada ovario
fertilizado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

El cultivo del maíz se desarrolla mejor en los límites latitudinales de 0 a 914.4


metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilen entre 15 a 37
grados centígrados; en clima cálido húmedo en suelos franco areno arcillosos,
profundos, bien drenados y con buena proporción orgánica, comprendido entre 6
y 7 ph, pero se adapta a condiciones de ph más bajo y más elevado.

El maíz constituye uno de los cultivos más importantes de Livingston, una parte
de la cosecha se destina para la venta, pero la mayor parte de la población lo
utiliza diariamente como base de su dieta alimenticia y como alimentación de
animales domésticos. La cantidad de terreno que se destina para la producción
de maíz es alta, a pesar de la escasez de tierra que poseen los agricultores.
151

2.1.1.1 Proceso de producción


Se refiere a la serie de fases que el agricultor debe desarrollar para producir y
vender el producto, estas se definen de acuerdo al nivel tecnológico en que se
produce.

El proceso productivo del maíz en los diferentes tamaños de fincas, no refleja


variaciones significativas, y se realiza básicamente con los mismos niveles
tecnológicos.

El flujograma del proceso productivo del cultivo del maíz se desarrollará en el


numeral 2.2.1.1 relacionado con las fincas subfamiliares por tratarse del mismo
producto, en la gráfica 8, página 209.

2.1.1.2 Nivel tecnológico


Es el grado de conocimientos y técnicas aplicadas a una actividad productiva.

En el cultivo del maíz se utiliza el nivel tecnológico I o tradicional, se aprovecha


la fertilidad propia de la tierra, no hay uso de métodos de preservación de la
misma, con ausencia de fertilizantes y agroquímicos, las siembras se realizan en
invierno para aprovechar la lluvia como sistema de riego, la mano de obra es
familiar, se utiliza semilla criolla, no se tiene acceso al crédito, debido a que los
agricultores no tienen capacidad de pago, no existe asistencia técnica adecuada
y la producción se utiliza para el autoconsumo casi en su totalidad.

Se usa además el nivel tecnológico II ó baja tecnología, se aplican algunas


técnicas de preservación de los suelos, se aplica en cierta proporción
fertilizantes y agroquímicos; las siembras se realizan en invierno para
aprovechar la lluvia como sistema de riego, la mano de obra es familiar, se
utiliza semilla criolla y mejorada, se tiene acceso al crédito en mínima parte,
152

debido a que los agricultores en su mayoría no tienen capacidad de pago; la


asistencia técnica se recibe de parte de proveedores de agroquímicos y la
producción se destina para el autoconsumo y en mínima parte para la venta.

2.1.1.3 Superficie cultivada, volumen y valor


En el nivel tecnológico I, según la muestra seleccionada, se determinó una
superficie de 109 manzanas, se obtienen 27 quintales de producto por cada
una, con un promedio de dos cosechas en el año; por lo que la producción
anual obtenida es de 5,886 quintales, se vende en el mercado a un precio
promedio de Q 60.00 cada quintal, que asciende a un monto total de venta de
Q. 353,160.00.

En el nivel tecnológico II, se cuantificó una superficie de 34.50 manzanas, se


obtienen 38 quintales de producto por cada una, con un promedio de dos
cosechas en el año, por lo que la producción anual obtenida es de 2,622
quintales de maíz al año y se vende en el mercado a un promedio de Q 60.00
cada quintal, que asciende a un monto total de venta de Q. 157,320.00.

2.1.1.4 Costo directo de producción


“Es un estado que muestra las erogaciones necesarias para producir un artículo,
obra o servicio. Está integrado por tres elementos, a saber: Materia Prima o
insumos, mano de obra directa y gastos de fabricación o gastos indirectos. La
importancia del Estado de Costo de Producción, estriba en que por medio de él,
se establece y conoce el costo de los productos fabricados”.11

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta en microfincas nivel tecnológico I:

11
ALFREDO ENRIQUE RUIZ ORELLA NA. “Diccionario de Términos Contables”. Ediciones
ALENRO. 2002. Pág. 183.
153

Cuadro 27
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfinca)
Estado de Costo Directo de Producción
109 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S / Ecuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 36,188.00
Semilla criolla Libra 5,450 1.00 5,450.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 218 95.00 20,710.00
Herbicida gramoxone Litro 218 46.00 10,028.00
Mano de obra -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abono Jornal -
Fumigación Jornal -
Cosecha Jornal -
Dobla Jornal -
Tapizca Jornal -
Desgrane Jornal -
Costos indirectos variables -
Bolsas de polipropileno Unidad -
Pita para amarre Rollo -
Total costo de producción 36,188.00
Volumen de producción en quintales 5,886
Costo unitario de producción 6.15

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el nivel tecnológico I el costo de producción, se integra en un 100 % de


insumos, utilizados por el agricultor en el proceso de producción.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


datos imputados:
154

Cuadro 28
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
109 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 36,188.00
Semilla criolla Libra 5,450 1.00 5,450.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 218 95.00 20,710.00
Herbicida gramoxone Litro 218 46.00 10,028.00
Mano de obra 153,488.90
Limpia Jornal 436 31.90 13,908.40
Siembra Jornal 654 31.90 20,862.60
Abono Jornal 436 31.90 13,908.40
Fumigación Jornal 436 31.90 13,908.40
Cosecha Jornal 218 31.90 6,954.20
Dobla Jornal 218 31.90 6,954.20
Tapizca Jornal 436 31.90 13,908.40
Desgrane Jornal 436 31.90 13,908.40
Bono Incentivo 8.333 3,270 27,248.91
Séptimo día 21,926.99
Costos indirectos variables 67,095.92
Bolsas de polipropileno Unidad 2,180 5.00 10,900.00
Pita para amarre Rollo 218 7.50 1,635.00
Cuota Patronal IGSS 0.1267 126,239.99 15,994.61
Prestaciones Laborales 0.3055 126,239.99 38,566.32
Total costo de producción 256,772.82
Volumen de producción en quintales 5,886
Costo unitario de producción 43.62

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó que el costo de producción se integra por: 14 % de insumos, 60 %


de mano de obra y 26 % de gastos indirectos variables.

A continuación se presentan las variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y los datos imputados:
155

Cuadro 29
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
109 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S / Encuesta Imputado
Descripción Variación Q.
Q. Q.
Insumos 36,188.00 36,188.00 -
Semilla Criolla 5,450.00 5,450.00 -
Fertilizante 20-20-0 20,710.00 20,710.00 -
Gramoxone 10,028.00 10,028.00 -
Mano de Obra - 153,488.90 (153,488.90)
Limpia - 13,908.40 (13,908.40)
Siembra - 20,862.60 (20,862.60)
Abono - 13,908.40 (13,908.40)
Fumigación - 13,908.40 (13,908.40)
Cosecha - 6,954.20 (6,954.20)
Dobla - 6,954.20 (6,954.20)
Tapizca - 13,908.40 (13,908.40)
Desgrane - 13,908.40 (13,908.40)
Bono incentivo - 27,248.91 (27,248.91)
Séptimo día - 21,926.99 (21,926.99)
Costos Indirectos Variables - 67,095.93 (67,095.93)
Bolsas de polipropileno - 10,900.00 (10,900.00)
Pita para amarre - 1,635.00 (1,635.00)
Cuota patronal IGSS - 15,994.61 (15,994.61)
Prestaciones laborales - 38,566.32 (38,566.32)
Costo de producción 36,188.00 256,772.83 (220,584.83)
Volumen de producción en qq 5,886 5,886
Costo unitario de producción 6.15 43.62 (37.48)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una variación entre costos según encuesta e imputados, como


consecuencia de que el agricultor no cuantifica los costos de mano de obra
(prestaciones laborales, cuota patronal, bonificación incentivo y séptimo día ) y
los costos indirectos variables relativos a la producción.
156

A continuación se presenta Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta en el nivel tecnológico II:

Cuadro 30
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
34.5 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad de Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 26,358.00
Semilla mejorada H-3 Libra 1,725 4.00 6,900.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 69 95.00 6,555.00
Abono urea Quintal 69 100.00 6,900.00
Insecticida tamaron Litro 69 40.00 2,760.00
Herbicida gramoxone Litro 69 47.00 3,243.00
Mano de obra -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abono Jornal -
Fumigación Jornal -
Cosecha Jornal -
Dobla Jornal -
Tapizca Jornal -
Desgrane Jornal -
Costos indirectos variables -
Bolsas de polipropileno Unidad -
Pita para amarre Rollo -
Costo de Producción 26,358.00
Volumen de producción 2,622
Costo unitario de producción 10.05
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó que el Costo de Producción según encuesta, se integra en un


100 %, de insumos utilizados por el agricultor en el proceso de producción.

A continuación se presenta el Estado de Costo directo de Producción según


datos imputados, nivel tecnológico II:
157

Cuadro 31
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
34.5 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 26,358.00
Semilla mejorada H-3 Libra 1,725 4.00 6,900.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 69 95.00 6,555.00
Abono urea Quintal 69 100.00 6,900.00
Insecticida tamaron Litro 69 40.00 2,760.00
Herbicida gramoxone Litro 69 47.00 3,243.00
Mano de obra 48,581.35
Limpia Jornal 138 31.90 4,402.20
Siembra Jornal 207 31.90 6,603.30
Abono Jornal 138 31.90 4,402.20
Fumigación Jornal 138 31.90 4,402.20
Cosecha Jornal 69 31.90 2,201.10
Dobla Jornal 69 31.90 2,201.10
Tapizca Jornal 138 31.90 4,402.20
Desgrane Jornal 138 31.90 4,402.20
Bono Incentivo 8.333 1,035 8,624.66
Séptimo Día 6,940.19
Costos indirectos variables 21,236.78
Bolsas de polipropileno Unidad 690 5.00 3,450.00
Pita para amarre Rollo 69 7.50 517.50
Cuota patronal IGSS 0.1267 39,956.69 5,062.51
Prestaciones laborales 0.3055 39,956.69 12,206.77
Total Costo de producción 96,176.13
Volumen de producción 2,622
Costo unitario de producción 36.68

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó un Costo de Producción integrado por un 28 % correspondiente a


insumos, 50 % a la mano de obra y 22 % a los gastos indirectos variables.
158

A continuación se presentan variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:
Cuadro 32
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
34.5 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado
Descripción Variación Q.
Q. Q.
Insumos 26,358.00 26,358.00 -
Semilla mejorada H-3 6,900.00 6,900.00 -
Fertilizante 20-20-0 6,555.00 6,555.00 -
Abono urea 6,900.00 6,900.00 -
Insecticida tamaron 2,760.00 2,760.00 -
Herbicida gramoxone 3,243.00 3,243.00 -
Mano de obra - 48,581.35 (48,581.35)
Limpia - 4,402.20 (4,402.20)
Siembra - 6,603.30 (6,603.30)
Abono - 4,402.20 (4,402.20)
Fumigación - 4,402.20 (4,402.20)
Cosecha - 2,201.10 (2,201.10)
Dobla - 2,201.10 (2,201.10)
Tapizca - 4,402.20 (4,402.20)
Desgrane - 4,402.20 (4,402.20)
Bono incentivo - 8,624.66 (8,624.66)
Séptimo día - 6,940.19 (6,940.19)
Costos indirectos variables - 21,236.78 (21,236.78)
Bolsas de polipropileno - 3,450.00 (3,450.00)
Pita para amarre - 517.50 (517.50)
Cuota patronal IGSS - 5,062.51 (5,062.51)
Prestaciones laborales - 12,206.77 (12,206.77)
Total costo de producción 26,358.00 96,176.13 (69,818.13)
Volumen de producción 2,622 2,622
Costo unitario de producción 10.05 36.68 (26.63)
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una variación entre el Costo de Producción, como consecuencia


de que el agricultor no cuantifica los costos de mano de obra (prestaciones
laborales, cuota patronal IGSS, bono incentivo y séptimo día) y los costos
indirectos variables relativos a la producción.
159

En una manzana de cultivo de maíz, según nivel tecnológico I, se obtiene un


rendimiento de 27 quintales a un precio de Q. 60.00 el quintal. Con relación al
nivel tecnológico II, una manzana cultivada produce 38 quintales, debido a la
utilización de técnicas sofisticadas, empleo de equipo agrícola y aplicación de
fertilizantes para el aceleramiento e incremento de la producción, lo que
ocasiona un incremento en los costos de la misma.

2.1.1.5 Estado de resultados


“Es un Estado Financiero que muestra los resultados económicos, obtenidos por
una empresa, durante un período determinado, que puede ser un año o menos,
dentro de su cuerpo se incluyen, gastos normales del giro de la entidad,
ingresos, gastos financieros así como aquellos ingresos y gastos no recurrentes
o extraordinarios”.12

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos


según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico I:

12
Ibid. p.185
160

Cuadro 33
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Microfinca)
109 Manza nas, 2 Cosechas Maíz, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/ Encuesta Imputado
Descripción Variación Q.
Q. Q.
Ventas (27*Q.60.00*109*2) 353,160.00 353,160.00 -
(-) Costo directo producción 36,188.00 256,772.82 (220,584.82)
Ganancia marginal 316,972.00 96,387.18 220,584.82
(-) Gastos fijos 16,000.00 16,000.00 -
Alquiler de terreno 16,000.00 16,000.00 -
Ganancia antes de I.S.R. 300,972.00 80,387.18 220,584.82
Impuesto sobre la renta 93,301.32 24,920.03 68,381.29
Ganancia del ejercicio 207,670.68 55,467.15 152,203.53

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una variación entre los datos según encuesta e imputados, debido
a la variación en el Costo de Producción y por lo tanto en el Impuesto sobre la
Renta.

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos


obtenidos según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:
161

Cuadro 34
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados (Microfinca)
34.50 Manzanas, 2 Cosechas Maíz, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.

Ventas (38*34.5*2*Q.60.00) 157,320.00 157,320.00 -


(-) Costo directo producción 26,358.00 96,176.13 (69,818.13)
Ganancia marginal 130,962.00 61,143.87 69,818.13
(-) Gastos fijos 6,000.00 8,500.00 (2,500.00)
Alquiler de terreno 6,000.00 6,000.00 -
Depreciación fumigadora - 2,500.00 (2,500.00)
Ganancia antes de I.S.R. 124,962.00 52,643.87 72,318.13
Impuesto sobre la renta 38,738.22 16,319.60 22,418.62
Ganancia del ejercicio 86,223.78 36,324.27 49,899.51

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior refleja en el nivel tecnológico II, una ganancia neta de


Q. 86,223.78 según encuesta, la cual es menor a los datos imputados, dicha
variación se debe a que el agricultor utiliza mano de obra familiar, no cuantifica
los costos de la misma y los gastos fijos, en cuanto a depreciaciones de equipo
agrícola, con su correspondiente variación del Impuesto sobre la Renta.

2.1.1.6 Rentabilidad
La rentabilidad de la producción agrícola se refiere a las formas de medir por
medio de índices los resultados obtenidos, además permiten determinar el
rendimiento (renta o beneficio), que se obtiene del capital invertido. Es decir, en
que proporción la cantidad de dinero percibido en un determinado período en
concepto de ganancia, responde al capital invertido, con lo cual se evalúa la
efectividad y la eficiencia en que se desenvuelve la actividad productiva.

A continuación se presenta el análisis de rentabilidad del nivel tecnológico I:


162

Cuadro 35
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfincas)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 207,670.68 55,467.15 147,720.58


Ventas netas 353,160.00 353,160.00 -

Índice de rentabilidad 58.80% 15.71% 43.09%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 207,670.68 55,467.15 152,203.53
Costo de producción + gastos fijos 52,188.00 272,772.82 (220,584.82)

Índice de rentabilidad 397.93% 20.33% 377.59%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La rentabilidad sobre las ventas en este caso, se estableció que por cada Q.1.00
producto de las ventas, se obtiene una ganancia de Q. 0.58 según encuesta. Lo
anterior obedece a que el productor no cuantifica adecuadamente sus costos y
gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos imputados
se determinó que la ganancia real es de Q. 0.15 por cada Q.1.00 de ventas.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta imputada con relación a los costos


más gastos fijos, indica que por cada Q.1.00 que se invierte en el costo de
producción se obtiene Q.0.20 de ganancia.

A continuación se presenta el análisis de rentabilidad del nivel tecnológico II:


163

Cuadro 36
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Microfincas)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 86,223.78 36,324.27 49,899.51


Ventas netas 157,320.00 157,320.00 -

Índice de rentabilidad 54.81% 23.09% 31.72%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 86,223.78 36,324.27 49,899.51
Costo de producción + gastos fijos 32,358.00 104,676.13 (72,318.13)

Índice de rentabilidad 266.47% 34.70% 231.77%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció que por cada Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una
rentabilidad de Q. 0.54 según encuesta. Lo anterior obedece a que el productor
no cuantifica adecuadamente sus costos y gastos reales en que incurre en el
proceso productivo; según datos imputados se determinó que la ganancia real
es de Q. 0.23 por cada Q.1.00 de ventas.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta imputada con relación a los costos


más gastos fijos, indica que por cada quetzal que se invierte en el costo de
producción se obtiene Q.0.34 de ganancia.

2.1.1.7 Fuentes de financiamiento


Regularmente los recursos para financiamiento pueden obtenerse de fuentes
propias y ajenas.
164

• Recursos propios o internos


Son las aportaciones que el agricultor hace para poder financiar su producción.

El financiamiento en la producción de maíz, en los niveles I y II, los productores


financian su actividad con recursos internos provenientes de ahorros de
cosechas anteriores, ayudas familiares y de ingresos adicionales al laborar en
otras unidades económicas.

• Recursos ajenos o externos


Lo forman aquellos recursos externos que utilizan las empresas o instituciones
por no disponer con suficientes fondos para el desarrollo de sus actividades.

En los niveles I y II, los agricultores no tienen acceso a préstamos por parte de
entidades financieras, debido a que cuentan únicamente con la garantía de su
cosecha, la cual no representa una garantía real para las entidades financieras
que pudieran otorgar dicho financiamiento.

2.1.1.8 Destino de la producción


Según la investigación efectuada se estableció que el destino de la producción,
es a nivel local en un 90 % para autoconsumo y el otro 10 % para la venta.

2.1.1.9 Comercialización
La comercialización de la producción de maíz se analizará en el numeral 2.2.1.9
relacionado con las fincas subfamiliares, página 221, por tratarse de procesos
homogéneos.

2.1.1.10 Organización empresarial para la producción


La organización empresarial para este estrato es de tipo familiar, según
encuesta realizada se pudo observar que los agricultores emplean un nivel
tecnológico tradicional debido a que utilizan semilla criolla, algún fertilizante y
165

abono, el riego es de invierno, las herramientas son manuales; la mano de obra


es familiar; regularmente el volumen de producción de maíz que el agricultor
obtiene por las dos cosechas que se dan en el año en una manzana es de 54
quintales; el capital de trabajo es propio proveniente de algunos ahorros y de
ingresos adicionales que se obtienen al laborar en otras unidades económicas.

La gráfica de la organización empresarial de esta unidad, se muestra a


continuación:

Gráfica 5
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de maíz (microfinca)
Estructura Organizacional
Año: 2003
Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El sistema de organización es lineal, ya que el jefe de familia es quién delega las


responsabilidades directamente a los demás.

2.1.1.11 Generación de empleo


Como se indicó anteriormente, debido a que estas unidades productivas son
pequeñas, no hay generación de empleo por dos razones: primero, el jefe con
algunos miembros de la familia realizan todas las labores desde la preparación
de la tierra hasta la cosecha; segundo, se utiliza el tipo de trabajo conocido
como mano a mano, es decir, que los productores, al depender de la necesidad
166

que cada uno tenga, se ayudan entre sí ahorrándose con esta actividad el pago
de mano de obra, además cuentan con la mano de obra familiar no asalariada.

2.1.2 Producción de frijol


En este estrato productivo, el frijol representa el segundo cultivo más importante
del Municipio, debido a su aporte nutritivo en la dieta alimenticia diaria de los
habitantes; sin embargo, por el nivel tecnológico que se aplica en el cultivo (baja
tecnología), no se obtiene un mayor aprovechamiento de las tierras aptas para el
mismo.

El frijol es una planta que pertenece a la familia de las leguminosas, originaria


de América, de tallo herbáceo con hojas compuestas de tres folios enteros,
ovales terminados en punta, sus flores están reunidas en racimos cortos de color
blanco, violeta y rosado, de acuerdo con la variedad que sea, alcanza diferentes
alturas, se clasifica en arbustivo (de suelo) y trepador o enredo (de guía). Su
producción se realiza por semillas, las que conservan su poder de germinación
durante tres o cuatro años.

En Guatemala, el frijol constituye uno de los cultivos básicos, por ser una fuente
de proteínas indispensable en la alimentación de la mayor parte de los
habitantes del País. Su cultivo se encuentra distribuido en las diferentes zonas
de la república, existen variedades específicas para clima cálido y frío. Su
rendimiento promedio ha sido muy bajo debido a los deficientes sistemas de
cultivo, son muy pocos los agricultores que obtienen más de 25 quintales por
manzana.

Las condiciones adecuadas para el desarrollo de este cultivo son las áreas
comprendidas en altitudes de 2,500 a 6,000 pies sobre el nivel del mar, con
límites de temperatura entre 10 y 34o C con promedio de 22o C, con una
167

precipitación pluvial de 1,000 a 1,200 mm anuales, clima templado seco, suelos


areno-arcillosos, profundos y bien drenados.

2.1.2.1 Proceso productivo


Cada una de las fases del proceso productivo para el cultivo de frijol se ampliará
en el numeral 2.2.2.1 relacionado con las fincas subfamiliares, gráfica 11, página
232.

2.1.2.2 Niveles tecnológicos


Se determinó que para el cultivo del frijol en Livingston, se utiliza el nivel
tecnológico I o tradicional y II o baja tecnología.

• Nivel tecnológico I o tradicional


Se caracteriza porque se aprovecha la fertilidad propia de la tierra, no hay uso
de métodos de preservación de la misma, con ausencia de fertilizantes y
agroquímicos, las siembras se realizan en invierno para aprovechar la lluvia
como sistema de riego, la mano de obra es familiar, se utiliza semilla criolla, no
se tiene acceso al crédito, debido a que los agricultores no tienen capacidad de
pago, no existe asistencia técnica adecuada y la producción que se obtiene es
para el autoconsumo casi en su totalidad.

• Nivel tecnológico II o baja tecnología


En este nivel se usan algunas técnicas de preservación de los suelos, se aplican
agroquímicos en alguna proporción, las siembras se realizan en invierno por
carecer de otros sistemas de riego, la asistencia técnica se recibe de
proveedores de agroquímicos y semillas, se tiene acceso al crédito en mínima
parte y se utiliza semilla mejorada.

2.1.2.3 Superficie cultivada, volumen y valor


De acuerdo a la investigación de campo en el nivel tecnológico I, el volumen de
168

producción de 40 manzanas cultivadas fue de 680 quintales al año, se obtuvo un


promedio por manzana de 17 quintales, al estimarse a un precio de venta de
Q150.00 cada quintal según encuesta, representa un ingreso total de
Q102,000.00.

En el Nivel Tecnológico II, se determinó una superficie de 11 manzanas


dedicadas a este cultivo, se obtienen 23 quintales de producto por cada una y la
producción obtenida es de 253 quintales en el año, se vende en el mercado a un
precio promedio de Q 150.00 cada quintal, lo que asciende a un monto total de
Q.37,950.00.

2.1.2.4 Costo directo de producción


A conti nuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según
encuesta, en el nivel tecnológico I:
169

Cuadro 37
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfinca)
Estado de Costo Directo de Producción
40 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 12,680.00
Semilla criolla Libra 2,000 4.00 8,000.00
Insecticida tamaron Litro 20 50.00 1,000.00
Herbicida gramoxone Litro 80 46.00 3,680.00
Mano de obra -
Limpia Jornal - - -
Siembra Jornal - - -
Fumigación Jornal - - -
Cosecha y aporreo Jornal - - -
Costos indirectos variables -
Bolsas de polipropileno Unidad - - -
Pita para amarre Rollo - - -
Total costo de producción 12,680.00
Volumen de producción 680
Costo unitario de producción 18.65
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó que el costo de producción según encuesta, se integra en un


100 % por insumos utilizados por el agricultor en el proceso de producción.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


datos imputados, en el nivel tecnológico I:
170

Cuadro 38
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfinca)
Estado de Costo Directo de Producción
40 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 12,680.00
Semilla criolla Libra 2,000 4.00 8,000.00
Insecticida tamaron Litro 20 50.00 1,000.00
Herbicida gramoxone Litro 80 46.00 3,680.00
Mano de obra 15,020.32
Limpia Jornal 80 31.90 2,552.00
Siembra Jornal 80 31.90 2,552.00
Fumigación Jornal 80 31.90 2,552.00
Cosecha y aporreo Jornal 80 31.90 2,552.00
Bono incentivo 8.333 320 2,666.56
Séptimo día 0.1667 12,874.56 2,145.76
Costos indirectos variables 15,159.30
Bolsas de polipropileno Unidad 2,720 3.50 9,520.00
Pita para amarre Rollo 40 7.50 300.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 12,353.76 1,565.22
Prestaciones laborales 0.3055 12,353.76 3,774.07
Total costo de producción 42,859.62
Volumen de producción 680
Costo unitario de producción 63.03

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó que el Costo de Producción se integra por 30 % de insumos, 35 %


de mano de obra y 35 % de gastos indirectos variables.

A continuación se presenta la variación del Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico I:
171

Cuadro 39
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
40 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado
Descripción Variación Q.
Q. Q.
Insumos 12,680.00 12,680.00 -
Semilla criolla 8,000.00 8,000.00 -
Insecticida tamaron 1,000.00 1,000.00 -
Herbicida gramoxone 3,680.00 3,680.00 -
Mano de obra - 15,020.32 (15,020.32)
Limpia - 2,552.00 (2,552.00)
Siembra - 2,552.00 (2,552.00)
Fumigación - 2,552.00 (2,552.00)
Cosecha y aporreo - 2,552.00 (2,552.00)
Bono incentivo - 2,666.56 (2,666.56)
Séptimo día - 2,145.76 (2,145.76)
Costos indirectos variables - 15,159.28 (15,159.28)
Bolsas de polipropileno - 9,520.00 (9,520.00)
Pita para amarre - 300.00 (300.00)
Cuota patronal IGSS - 1,565.22 (1,565.22)
Prestaciones laborales - 3,774.06 (3,774.06)
Total costo de producción 12,680.00 42,859.60 (30,179.60)
Volumen de producción 680 680
Costo unitario de producción 18.65 63.03 (44.38)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó una variación neta, como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica los costos de mano de obra y los costos indirectos variables de
producción.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta, en el nivel tecnológico II:
172

Cuadro 40
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfinca)
Estado de Costo Directo de Producción
11 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 5,412.00
Semilla criolla Libra 550 4.00 2,200.00
Fertilizante 20-20-0 Litro 22 40.00 880.00
Urea Quintal 11 95.00 1,045.00
Insecticida tamaron Litro 5.5 50.00 275.00
Herbicida gramoxone Litro 22 46.00 1,012.00
Mano de obra -
Limpia Jornal - - -
Siembra Jornal - - -
Abono Jornal - - -
Fumigación Jornal - - -
Cosecha y aporreo Jornal - - -
Costos indirectos variables -
Bolsas de polipropileno Unidad - - -
Pita para amarre Rollo - - -
Total costo de producción 5,412.00
Volumen de producción 253
Costo unitario de producción 21.39

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según cuadro anterior, se determinó que el Costo de Producción según


encuesta se integra en un 100 % por insumos que el agricultor cuantifica en los
costos relativos al proceso productivo.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


datos imputados, en el nivel tecnológico II:
173

Cuadro 41
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfinca)
Estado de Costo Directo de Producción
11 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 5,412.00
Semilla criolla Libra 550 4.00 2,200.00
Fertilizante 20-20-0 Litro 22 40.00 880.00
Urea Quintal 11 95.00 1,045.00
Insecticida Tamaron Litro 5.5 50.00 275.00
Gramoxone Litro 22 46.00 1,012.00
Mano de obra 5,679.56
Limpia Jornal 22 31.90 701.80
Siembra Jornal 22 31.90 701.80
Abono Jornal 22 31.90 701.80
Fumigación Jornal 22 31.90 701.80
Cosecha y aporreo Jornal 33 31.90 1,052.70
Bono incentivo Jornal 121 8.333 1,008.29
Séptimo día 811.37
Costos indirectos variables 2,832.92
Bolsas de polipropileno Unidad 209 3.50 731.50
Pita para amarre Rollo 11 7.50 82.50
Cuota patronal IGSS 0.1267 4,671.27 591.85
Prestaciones laborales 0.3055 4,671.27 1,427.07
Total costo de producción 13,924.48
Volumen de producción 253
Costo unitario de producción 55.04
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó que el costo de producción se integra por 39 % de insumos, 41 %


de mano de obra y 20 % a gastos indirectos variables.

A continuación se presenta la variación del Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados según nivel tecnológico II:
174

Cuadro 42
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
11 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado
Descripción Variación Q.
Q. Q.
Insumos 5,412.00 5,412.00 0.00
Semilla criolla 2,200.00 2,200.00 -
Fertilizante 20-20-0 880.00 880.00 -
Urea 1,045.00 1,045.00 -
Insecticida tamaron 275.00 275.00 -
Herbicida gramoxone 1,012.00 1,012.00 -
Mano de obra - 5,679.55 (5,679.55)
Limpia - 701.80 (701.80)
Siembra - 701.80 (701.80)
Abono - 701.80 (701.80)
Fumigación - 701.80 (701.80)
Cosecha y aporreo - 1,052.70 (1,052.70)
Bono incentivo - 1,008.29 (1,008.29)
Séptimo día - 811.36 (811.36)
Costos indirectos variables - 2,832.92 (2,832.92)
Bolsas de polipropileno - 731.50 (731.50)
Pita para amarre - 82.50 (82.50)
Cuota patronal IGSS - 591.85 (591.85)
Prestaciones laborales - 1,427.07 (1,427.07)
Total costo de producción 5,412.00 13,924.47 (8,512.47)
Volumen de producción 253 253
Costo unitario de producción 21.39 55.04 (33.65)
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En lo referente al nivel tecnológico II, se determinó una variación, como


consecuencia de que el agricultor no cuantifica los costos de mano de obra y los
costos indirectos variables.
175

2.1.2.5 Estado de resultados


A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre costos
según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico I:

Cuadro 43
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Microfinca)
40 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (40*17*Q.150.00) 102,000.00 102,000.00 -
(-) Costo directo de producción 12,680.00 42,859.41 (30,179.41)
Ganancia marginal 89,320.00 59,140.59 30,179.41
(-) Gastos fijos 4,000.00 4,000.00 -
Alquiler de terreno 4,000.00 4,000.00 -
Ganancia antes de I.S.R. 85,320.00 55,140.59 30,179.41
Impuesto sobre la renta 26,449.20 17,093.58 9,355.62
Ganancia del ejercicio 58,870.80 38,047.01 20,823.79

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta sobre la base de los datos obtenidos según
encuesta de Q.58,870.80, y según datos imputados de Q.38,047.01, la variación
radica, en que el agricultor utiliza la mano de obra familiar y no cuantifica los
costos que conlleva la misma, mientras que en los datos imputados si se
cuantifica el costo de la misma y los costos indirectos variables.

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre costos


según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:
176

Cuadro 44
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Microfinca)
11 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (23*11*Q.150.00) 37,950.00 37,950.00 -
(-) Costo directo de producción 5,412.00 13,924.44 (8,512.44)
Ganancia marginal 32,538.00 24,025.56 8,512.44
(-) Gastos fijos 1,000.00 2,000.00 (1,000.00)
Depreciación fumigadora 1,000.00 (1,000.00)
Alquiler de terreno 1,000.00 1,000.00 -
Ganancia antes de I.S.R. 31,538.00 22,025.56 9,512.44
Impuesto sobre la renta 9,776.78 6,827.92 2,948.86
Ganancia del ejercicio 21,761.22 15,197.64 6,563.58

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta sobre la base de los datos obtenidos según
encuesta de Q. 21,761.22, y según datos imputados Q. 15,197.64, la variación
radica, en que el agricultor emplea mano de obra familiar y no cuantifica los
costos que conlleva la misma, caso contrario en los datos imputados se
cuantifica el costo de mano de obra y los costos indirectos variables.

2.1.2.6 Rentabilidad
A continuación se presenta el análisis de rentabilidad según encuesta e
imputados en el nivel tecnológico I:
177

Cuadro 45
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfincas)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 58,870.80 38,047.01 20,823.79


Ventas netas 102,000.00 102,000.00 -
Índice de rentabilidad 57.72% 37.30% 20.42%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 58,870.80 38,047.01 20,823.79
Costo de producción + gastos fijos 16,680.00 46,859.41 (30,179.41)
Índice de rentabilidad 352.94% 81.19% 271.75%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.57 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; al imputar
los datos se determinó que la ganancia real es de Q.0.37 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q.1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos se
obtiene una rentabilidad de Q.3 .52, según encuesta. Según datos imputados la
rentabilidad obtenida es de Q.0.81 por cada Q.1.00 de ventas.

A continuación se presenta el análisis de rentabilidad sobre costos según


encuesta y costos imputados en el nivel tecnológico II:
178

Cuadro 46
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfincas)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 21,761.22 15,197.64 6,563.58


Ventas netas 37,950.00 37,950.00 -

Índice de rentabilidad 57.34% 40.05% 17.30%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 21,761.22 15,197.64 6,563.58
Costo de producción + gastos fijos 6,412.00 15,924.44 (9,512.44)

Índice de rentabilidad 339.38% 95.44% 243.95%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.57 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; al imputar
los datos se determinó que la ganancia real es de Q.0.40 por Q.1.00 de ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q. 3.39, según encuesta. Al imputar los datos la
rentabilidad obtenida es de Q. 0.95 por cada Q. 1.00 de ventas.
179

2.1.2.7 Fuentes de financiamiento


El financiamiento en la producción de frijol, del municipio de Livingston, en los
niveles I y II, los productores financian su actividad con recursos internos
provenientes de ahorros, de cosechas anteriores, ayudas familiares y de
ingresos adicionales al laborar en otras unidades económicas.

En lo referente al financiamiento externo, en los niveles I y II no tienen acceso a


préstamos por parte de entidades financieras, debido a que los agricultores en
su mayoría no tienen capacidad de pago, ya que cuentan únicamente con la
garantía de su cosecha, la cual no representa una garantía real para las
entidades financieras que pudieran otorgar dicho financiamiento.

2.1.2.8 Destino de la producción


Se estableció que el 96.4 % de la producción es para el autoconsumo, mientras
que el 3.6 % es utilizado para el trueque, es decir, se cambia para conseguir
otros productos, lo que no se considera como una comercialización plena.

2.1.2.9 Comercialización
El desarrollo de este proceso se señalará en la finca subfamiliar, numeral 2.2.2.9
página 244, por ajustarse a las mismas condiciones y características del proceso
de comercialización, por lo que se dicen que son homogéneos.

2.1.2.10 Organización empresarial para la producción


En esta unidad productiva no se tratará la organización empresarial, debido a
que la misma se desarrolla en el numeral 2.2.2.10 de fincas subfamiliares,
página 244.

2.1.2.11 Generación de empleo


Como se indicó anteriormente, el cultivo de frijol para este estrato, no genera
empleo ya que la familia realiza todas las actividades del proceso productivo.
180

2.1.3 Producción de piña


De acuerdo a los resultados de la encuesta, se estableció que el cultivo de la
piña es un producto de importancia agrícola para el Municipio.

La piña pertenece a la familia de la Bromeliaceae, originaria de las zonas


tropicales de América del Sur, su nombre científico es Ananas Comosus, es
terrestre, alcanza casi un metro de altura, pero tiene tallos cortos y pecíolos
ensanchados e imbricados entre sí, de modo que forman una especie de
depósito de agua en la base de la planta, los que después de uno a dos años
crecen longitudinalmente; las hojas son espinosas que miden de 30 a 100
centímetros de largo que actúan como pendientes de captación y depósitos de
agua, para las raíces adventicias y las vellosidades foliares, que la absorben a
medida que la necesitan.

Es un cultivo resistente a la sequía, requiere relativamente poca lluvia o


irrigación, las temperaturas ideales oscilan entre un mínimo de 15.5 grados
centígrados y un máximo de 32 grados centígrados, ésto influye desde el tiempo
de la siembra hasta la cosecha que oscila en un promedio de 15 meses en
lugares cálidos, y en lugares más fríos puede ser hasta de 24 meses. La
radiación solar juega un papel importante en el crecimiento de las plantas, como
en el desarrollo y calidad de fruta, la misma está relacionada con el brix (azúcar)
y el grado de acidez de la fruta. Los días nublados normalmente aumentan el
grado de acidez, por lo que se recomiendan cinco horas diarias de luz solar.

2.1.3.1 Proceso productivo


El flujograma de las fases del proceso productivo del cultivo de la piña se
desarrollará en finca subfamiliar, numeral 2.2.3.1, gráfica 13, página 246.
181

2.1.3.2 Niveles tecnológicos


En el cultivo de la piña, se utiliza el nivel II o baja tecnología, asimismo el nivel
III o tecnología intermedia.

• Nivel tecnológico II o baja tecnología


En este nivel se usan algunas técnicas de preservación de los suelos, se aplican
agroquímicos en alguna proporción, las siembras se realizan en invierno por
carecer de otros sistemas de riego, la asistencia técnica se recibe de
proveedores de agroquímicos y semillas, se tiene acceso al crédito en mínima
parte, la mano de obra es familiar y asalariada, así también se utiliza semilla
mejorada.

• Nivel tecnológico III o tecnología intermedia


Se caracteriza porque se usan técnicas de preservación de los suelos, se
aplican agroquímicos, se utilizan sistemas de riego por gravedad, se recibe en
cierto grado asistencia técnica, tiene acceso al crédito, la mano de obra
empleada es remunerada (jornaleros) y semilla mejorada.

2.1.3.3 Superficie cultivada, volumen y valor


En el nivel tecnológico II, en 17 manzanas se alcanza un rendimiento de 20,000
unidades por cada una, al cultivar una cosecha en el año; la producción total
obtenida es de 340,000 unidades en el año y se vende en el mercado a un
precio de Q.3.00 cada unidad, genera un ingreso de Q.1,020,000.00.

Dentro del nivel tecnológico III, en 9 manzanas se alcanzan un rendimiento de


25,000 unidades por cada una, cultivan una cosecha al año, la producción total
obtenida es de 225,000 unidades en el año y se vende en el mercado a un
precio de Q4.50 cada unidad, genera un ingreso de Q. 1,012,500.00.
182

2.1.3.4 Costo directo de producción


A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según
encuesta en el nivel tecnológico II:
Cuadro 47
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
17 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Precio S/Encuesta


Descripción Cantidad
Medida Unitario Q Q.

Insumos 144,160.00
Hijuelos unidad 340,000 0.30 102,000.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 272 100.00 27,200.00
Abono urea Quintal 136 100.00 13,600.00
Bayfolan forte Litro 34 40.00 1,360.00
Mano de obra -
Preparación Jornal -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abonado Jornal -
Fertilizacion Jornal -
Botado Jornal -
Costos Indirectos variables -

Total costo de producción 144,160.00


Volumen de producción 340,000.00
Costo unitario de producción 0.42

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según los valores de la encuesta, se obtiene un costo de Q.0.42 por cada


unidad.

A continuación se presenta el Costo Directo de Producción según datos


imputados en el nivel tecnológico II:
183

Cuadro 48
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
17 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q
Insumos 144,160.00
Hijuelos unidad 340,000 0.30 102,000.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 272 100.00 27,200.00
Abono urea Quintal 136 100.00 13,600.00
Bayfolan forte Litro 34 40.00 1,360.00
Mano de obra 145,321.60
Preparación Jornal 408 31.90 13,015.20
Limpia Jornal 1,632 31.90 52,060.80
Siembra Jornal 408 31.90 13,015.20
Abonado Jornal 408 31.90 13,015.20
Fertilización Jornal 36 31.90 1,148.40
Botado Jornal 204 31.90 6,507.60
Bonificación incentivo 8.333 3,096 25,798.97
Sèptimo día 20,760.23
Costos indirectos variables 51,657.68
Cuota patronal IGSS 0.1267 119,522.63 15,143.52
Prestaciones laborales 0.3055 119,522.63 36,514.16
Total Costo de producción 341,139.28
Volumen de producción 340,000.00
Costo unitario de producción 1.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En los datos imputados o reales se determinó un Costo de Producción integrado


por un 42 % correspondiente a insumos, 43 % a la mano de obra y 15 % a los
gastos indirectos variables.

A continuación se presenta las variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:
184

Cuadro 49
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
17 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Imputado Variación
Descripción S/Encuesta Q.
Q. Q.
Insumos 144,160.00 144,160.00 -
Hijuelos 102,000.00 102,000.00 -
Fertilizantes 15-15-15 27,200.00 27,200.00 -
Abono urea 13,600.00 13,600.00 -
Bayfolan forte 1,360.00 1,360.00 -
Mano de Obra - 145,321.60 (145,321.60)
Preparación de tierra - 13,015.20 (13,015.20)
Limpia - 52,060.80 (52,060.80)
Siembra - 13,015.20 (13,015.20)
Abonado - 13,015.20 (13,015.20)
Fertilización - 1,148.40 (1,148.40)
Botado - 6,507.60 (6,507.60)
Bonificación incentivo - 25,798.97 (25,798.97)
Séptimo día - 20,760.23 (20,760.23)
Costos Indirectos variables - 51,657.68 (51,657.68)
Cuotas patronales IGSS 12.67% 15,143.52 (15,143.52)
Prestaciones laborales 30.55% 36,514.16 (36,514.16)
Costo directo de producción 144,160.00 341,139.28 (196,979.28)
Volumen de producción 340,000.00 340,000.00
Costo unitario de producción 0.42 1.00 (0.58)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó una variación, como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica los costos de mano de obra (prestaciones laborales, cuota patronal
IGSS, bono incentivo y séptimo día) y los costos indirectos variables relativos a
la producción.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta en el nivel tecnológico III:
185

Cuadro 50
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña, (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
9 Manzanas, Nivel Tecnológico III
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 120,195.00
Hijuelos unidad 225,000 0.30 67,500.00
Gezaprin Libra 27 20.00 540.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 180 100.00 18,000.00
Volatón Litro 27 60.00 1,620.00
Malathion Litro 9 55.00 495.00
Sulfato de amonio Quintal 72 60.00 4,320.00
Abono urea Quintal 90 100.00 9,000.00
Bayfolan forte Litro 36 40.00 1,440.00
Tamarón Litro 270 40.00 10,800.00
Curatane Bolsa 18 110.00 1,980.00
Ethrel Octavo 90 50.00 4,500.00
Mano de obra -
Preparación Jornal -
Aplicación de Ethrel Jornal -
Fumigación Jornal -
Costos indirectos variables -

Total costo de producción 120,195.00


Volumen de producción 225,000.00
Costo unitario de producción 0.53

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según los valores de encuesta, se determinó un costo de Q.0.53 por cada


unidad, el cual es bajo, debido a la escasa utilización de los insumos y donde el
agricultor aprovecha la tierra para alternar con el cultivo de la piña.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


imputados en el nivel tecnológico III:
186

Cuadro 51
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña, (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
9 manzanas, Nivel Tecnológico III
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Precio Imputado


Descripción Cantidad
Medida Unitario Q Q.
Insumos 120,195.00
Hijuelos Unidad 225,000 0.30 67,500.00
Gezaprin Libra 27 20.00 540.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 180 100.00 18,000.00
Volatón Litro 27 60.00 1,620.00
Malathion Litro 9 55.00 495.00
Sulfato de amonio Quintal 72 60.00 4,320.00
Abono urea Quintal 90 100.00 9,000.00
Bayfolan forte Litro 36 40.00 1,440.00
Tamarón Litro 270 40.00 10,800.00
Curatane Bolsa 18 110.00 1,980.00
Enthrel Octavo 90 50.00 4,500.00
Mano de obra 173,203.07
Preparación Jornal 540 31.90 17,226.00
Limpia Jornal 1,296 31.90 41,342.40
Siembra Jornal 288 31.90 9,187.20
Aplicación de Ethrel Jornal 504 31.90 16,077.60
Fumigación Jornal 126 31.90 4,019.40
Colorear Jornal 252 31.90 8,038.80
Abonado Jornal 252 31.90 8,038.80
Fertilización Jornal 252 31.90 8,038.80
Botado Jornal 180 31.90 5,742.00
Bonificación incentivo 8.333 3,690 30,748.77
Séptimo día 24,743.30
Costos indirectos variables 61,568.75
Cuota Patronal IGSS 0.1267 142,454.30 18,048.96
Prestaciones laborales 0.3055 142,454.30 43,519.79
Total costo de producción 354,966.82
Volumen de producción 225,000.00
Costo unitario de producción 1.58

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


187

En los datos imputados, se determinó un costo de producción integrado por un


34 % correspondiente a insumos, 49 % a la mano de obra y 17 % a los gastos
indirectos variables.

A continuación se presentan las variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico III:
188

Cuadro 52
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña, (Microfincas)
Estado de Costo Directo de Producción
9 manzanas, Nivel Tecnológico III
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 120,195.00 120,195.00 -
Hijuelos 67,500.00 67,500.00 -
Gezaprin 540.00 540.00 -
Fertilizante 15-15-15 18,000.00 18,000.00 -
Volatón 1,620.00 1,620.00 -
Malathion 495.00 495.00 -
Sulfato de amonio 4,320.00 4,320.00 -
Abono urea 9,000.00 9,000.00 -
Bayfolan forte 1,440.00 1,440.00 -
Tamarón 10,800.00 10,800.00 -
Curatane 1,980.00 1,980.00 -
Enthrel 4,500.00 4,500.00 -
Mano de obra - 173,203.07 (173,203.07)
Preparación - 17,226.00 (17,226.00)
Limpia - 41,342.40 (41,342.40)
Siembra - 9,187.20 (9,187.20)
Aplicación de Ethrel - 16,077.60 (16,077.60)
Fumigación - 4,019.40 (4,019.40)
Colorear - 8,038.80 (8,038.80)
Abonado - 8,038.80 (8,038.80)
Fertilización - 8,038.80 (8,038.80)
Botado - 5,742.00 (5,742.00)
Bonificación incentivo - 30,748.77 (30,748.77)
Séptimo día - 24,743.30 (24,743.30)
Costos indirectos variables - 61,568.75 (61,568.75)
Cuota patronal IGSS - 18,048.96 (18,048.96)
Prestaciones laborales - 43,519.79 (43,519.79)
Total costo de producción 120,195.00 354,966.82 (234,771.82)
Volumen de producción 225,000 225,000
Costo Unitario de producción 0.53 1.58 (1.05)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


189

Se estableció una variación, como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica los costos de mano de obra (prestaciones laborales, cuota patronal
IGSS, bono incentivo y séptimo día) y los costos indirectos variables relativos a
la producción.

2.1.3.5 Estado de resultados


A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos
según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:

Cuadro 53
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Microfinca)
1 cosecha de piña, Nivel Tecnológico II
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (340,000 x 3.00) 1,020,000.00 1,020,000.00 -
(-) Costo directo de producción 144,160.00 341,139.28 (196,979.28)
Ganancia marginal 875,840.00 678,860.72 196,979.28
(-) Gastos fijos 800.00 2,500.00 (1,700.00)
Alquiler de terreno 800.00 800.00 -
Depreciación de equipo - 1,700.00 (1,700.00)
Ganancia antes del ISR 875,040.00 676,360.72 198,679.28
Impuesto sobre la renta 271,262.40 209,671.82 61,590.58
Ganancia del ejercicio 603,777.60 466,688.90 137,088.70

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos obtenidos según
encuesta de Q.603,777.60, y según datos Imputados por Q.466,688.90, donde
se estableció una variación derivada de que el agricultor no cuantifica los gastos
fijos en cuanto a las depreciaciones, por lo tanto, también hay variación en el
Impuesto Sobre la Renta.
190

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos


según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico III:

Cuadro 54
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Microfinca)
1 cosecha de piña, Nivel Tecnológico III
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (225,000 x 4.50) 1,012,500.00 1,012,500.00 -
(-) Costo Directo de producción 120,195.00 354,966.82 (234,771.82)
Ganancia marginal 892,305.00 657,533.18 234,771.82
(-) Gastos fijos 200.00 1,100.00 (900.00)
Alquiler de terreno 200.00 200.00 -
Depreciación de equipo - 900.00 (900.00)
Ganancia antes del ISR 892,105.00 656,433.18 235,671.82
Impuesto sobre la renta 276,552.55 203,494.29 73,058.26
Ganancia del ejercicio 615,552.45 452,938.89 162,613.56

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta sobre la base de los datos obtenidos según
encuesta de Q.615,552.45 y según datos Imputados por Q.452,938.89, donde se
estableció una variación, derivada a que el agricultor no cuantifica los gastos
fijos en cuanto a la depreciación del equipo agrícola, y por lo tanto, existe
variación en el Impuesto sobre la Renta.

2.1.3.6 Rentabilidad
A continuación se presenta el análisis de rentabilidad según resultados
obtenidos en el nivel tecnológico II:
191

Cuadro 55
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña, (Microfincas)
Análisis de rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)

Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 603,777.60 466,688.90 137,088.70


Ventas netas 1,020,000.00 1,020,000.00 -

Índice de rentabilidad 59.19% 45.75% 13.44%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 603,777.60 466,688.90 137,088.70
Costo de producción + gastos fijos 144,960.00 343,639.28 (198,679.28)

Índice de rentabilidad 416.51% 135.81% 280.71%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.59 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.45 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q. 4.16, según encuesta. Según datos imputados
la rentabilidad obtenida es de Q.1.35 por cada Q.1.00 de ventas.
192

A continuación se presentan el análisis de rentabilidad según resultados


obtenidos en el nivel tecnológico III:
Cuadro 56
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña, (Microfincas)
Análisis de rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 615,552.45 452,938.89 162,613.56


Ventas netas 1,012,500.00 1,012,500.00 -

Índice de rentabilidad 60.80% 44.73% 16.06%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 615,552.45 452,938.89 162,613.56
Costo de Producción + gastos fijos 120,395.00 356,066.82 (235,671.82)

Índice de rentabilidad 511.28% 127.21% 384.07%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.60 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.44 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q.5.11, según encuesta. Según datos imputados
la rentabilidad obtenida es de Q.1.27 por cada Q.1.00 de ventas.
193

2.1.3.7 Fuentes de financiamiento


Se comprobó que el 100 % de los productores que trabajan con microfincas, en
nivel tecnológico II, no utilizan financiamiento externo, sino capital propio; y en
nivel tecnológico III, el 10 % utiliza financiamiento externo y el 90 % capital
propio.

Se estableció que la mayoría de los agricultores prefieren no utilizar el crédito,


debido al temor que tienen de perder sus propiedades, las cuales por lo general
les requieren de garantías hipotecarias para la obtención de los mismos.

2.1.3.8 Destino de la producción


Según la encuesta efectuada el 100 % de la producción en estos niveles la
destinan para la venta.

2.1.3.9 Comercialización
El proceso, análisis y operaciones de comercialización del cultivo de piña, se
desarrollará en el numeral 2.2.3.9, página 258 de finca subfamiliar por tratarse
de una producción similar.

2.1.3.10 Organización empresarial para la producción


La organización empresarial en este estrato, es de tipo Familiar, como se pudo
observar, los agricultores utilizan fertilizantes, abonos y otros agroquímicos para
el cultivo del fruto con la finalidad de lograr un volumen de producción al año de
aproximadamente 20,000 piñas en una extensión de una manzana; la mano de
obra que se utiliza regularmente es familiar. El capital de trabajo es propio
porque los agricultores no utilizan el financiamiento debido a que al hacerlo
tienen que dejar como garantía hipotecaria sus tierras.
194

El sistema de organización es lineal descendente ya que las órdenes se


transmiten por una sola persona, que es el jefe de familia a sus familiares. Este
sistema se puede observar en la siguiente gráfica:

Gráfica 6
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña, (Microfincas)
Estructura Organizacional
Año: 2003
Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En este sistema de organización, el productor o jefe de familia es quien tiene la


autoridad y las órdenes son dadas directamente a los miembros de la familia.

2.1.3.11 Generación de empleo


La generación de empleo en este proceso productivo es de 6,786 jornales, es
decir, 23.73 % del total de 28,595.50 jornales empleados en la actividad
agrícola.

2.1.4 Producción de arroz


El cultivo de arroz es uno de los productos básicos y de gran importancia para el
Municipio, la producción que se obtiene es en su mayoría para la venta.

Arroz, es el nombre común de un grupo de unas 19 especies de hierbas anuales


de la familia de las Gramíneas. El arroz común, crece en terrenos muy
calurosos y húmedos. Alcanza casi un metro de altura y forma flores perfectas,
con seis estambres y un solo pistilo. El fruto, un grano, se dispone en una
195

panícula mutante formada por varias espiguillas que crece en el ápice del tallo.
Al madurar el grano, la planta del arroz recuerda a la avena. El endospermo
blanco está encerrado en una membrana de salvado, rodeada a su vez por una
cáscara de color castaño.

El arroz es un alimento cuyo consumo está muy extendido; constituye la base de


la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo. El salvado del grano, tiene
proteínas y vitaminas E, K y del complejo B. El arroz blanco, el grano privado
del salvado nutritivo, es un alimento de menor calidad. La dieta de arroz blanco
provoca enfermedades carenciales, como el beriberi. El reconocimiento del
valor nutritivo del salvado ha elevado de alguna manera el consumo de arroz
integral o entero, sin descascarillar.

El arroz pulido contiene aproximadamente un 25 % de hidratos de carbono,


cantidades pequeñas de yodo, hierro, magnesio y fósforo, así como,
concentraciones casi inapreciables de proteínas y grasas. El grano apenas se
usa como forraje para los animales, aunque en las regiones productoras, sí se
aprovechan los subproductos (harina, salvado y paja).

2.1.4.1. Proceso productivo


Las fases del proceso productivo del cultivo del arroz se desarrollará en el
numeral 2.2.4.1, gráfica 16, página 265.

2.1.4.2 Niveles tecnológicos


Para el cultivo del arroz, en este estrato productivo se utiliza tecnología
tradicional y nivel tecnológico I.

2.1.4.3 Superficie cultivada, volumen y valor


Según la investigación de campo se verificó que en las microfincas, en el nivel
tecnológico I, según encuesta e imputado, en una extensión de 15 manzanas,
196

que rinden un promedio de 15 quintales por cada manzana, y se obtiene una


producción total de 225 quintales, el precio de mercado es de Q 75.00, que
hace un ingreso total de Q.16,875.00.

Para el nivel tecnológico II, según encuesta e imputado, se determinó una


extensión de 15 manzanas, que rinden un promedio de 10 quintales por cada
manzana, se estableció una producción total de 150 quintales, a un precio de
venta de Q90.00, con un ingreso total de Q13,500.00.

2.1.4.4 Costo directo de producción


A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según
encuesta en el nivel tecnológico I:
Cuadro 57
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Estado del Costo Directo de Producción
15 Manzanas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Precio
Cantidad S/Encuesta
Descripción Unidad de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q
Insumos 5,700.00
Semillas Libra 1,200 2.25 2,700.00
Abono urea Quintal 30 100.00 3,000.00
Mano de obra -
Preparación Jornal -
Siembra Jornal -
abonado Jornal -
Gastos indirectos variables -

Total costo de producción 5,700.00


Volumen de producción 225.00
Costo unitario de producción 25.33
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
197

Según la encuesta se obtiene un costo de Q.25.33 el quintal, el cual es bajo


debido a la escasa utilización de los insumos y donde el agricultor aprovecha la
tierra para alternar con el cultivo del arroz; por lo cual no se obtienen una buena
calidad del producto y se vende a un bajo precio en el mercado local.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


datos imputados en el nivel tecnológico I:
Cuadro 58
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Estado del Costo Directo de Producción
15 Manzanas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 5,700.00
Semillas Libra 1,200 2.25 2,700.00
Abono urea Quintal 30 100.00 3,000.00
Mano de obra 4,224.47
Preparación Jornal 60 31.90 1,914.00
Siembra Jornal 15 31.90 478.50
Abonado Jornal 15 31.90 478.50
Bonificación incentivo 8.333 90 749.97
Séptimo día 603.50
Gastos indirectos variables 1,501.68
Cuotas patronales IGSS 0.1267 3,474.50 440.22
Prestaciones laborales 0.3055 3,474.50 1,061.46
Total costo de producción 11,426.15
Volumen de producción 225.00
Costo unitario de producción 50.78

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En los datos imputados, se determinó un Costo de Producción integrado por un


50 % correspondiente a Insumos, 37 % a la mano de obra y 13 % a los gastos
indirectos variables.
198

A continuación se presenta las variaciones entre Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico I:

Cuadro 59
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Estado de Costo Directo de Producción
15 Manzanas, Nivel tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputados Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 5,700.00 5,700.00 -
Semillas 2,700.00 2,700.00 -
Urea (abono) 3,000.00 3,000.00 -
Mano de obra - 4,224.47 (4,224.47)
Preparación - 1,914.00 (1,914.00)
Siembra - 478.50 (478.50)
Abonado - 478.50 (478.50)
Bonificación incentivo - 749.97 (749.97)
Séptimo día - 603.50 (603.50)
Costos indirectos variables - 1,501.68 (1,501.68)
Cuota patronal IGSS 12.67% - 440.22 (440.22)
Prestaciones laborales 30.55% - 1,061.46 (1,061.46)
Costo directo de producción 5,700.00 11,426.15 (5,726.15)
Volumen de producción 225 225
Costo unitario de producción 25.33 50.78 (25.45)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una variación, como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica los costos de mano de obra (prestaciones laborales, cuota patronal
IGSS, bono incentivo y séptimo día) y los costos indirectos variables relativos a
la producción.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta en el nivel tecnológico II:
199

Cuadro 60
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Estado del Costo Directo de Producción
15 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad Precio
Cantidad S/Encuesta
Descripción de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q
Insumos 4,312.50
Semillas Libra 750 2.75 2,062.50
Fertilizante 15-15-15 Quintal 7.5 100 750.00
Abono urea Quintal 15 100 1,500.00
Mano de obra -
Preparación Jornal -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Aaplicación de Ethrel Jornal -
Abonado Jornal -
Fertilización Jornal -
Cosecha Jornal -
Costos indirectos variables -
Total costo de producciòn 4,312.50
Volumen de producción 150
Costo unitario de producción 28.75

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según los valores de la encuesta se obtiene un costo de Q.28.75 el quintal, el


cual es bajo, debido a la escasa utilización de los insumos y donde el agricultor
aprovecha la tierra para alternar con el cultivo del arroz; por ello no se obtienen
una buena calidad del producto y se vende a un bajo precio en el mercado local.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


datos imputados en el nivel tecnológico II:
200

Cuadro 61
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Estado del Costo Directo de Producción
15 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad Precio
Cantidad Imputado
Descripción de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q
Insumos 4,312.50
Semillas Libra 750 2.75 2,062.50
Fertilizante 15-15-15 Quintal 7.5 100.00 750.00
Abono urea Quintal 15 100.00 1,500.00
Mano de obra 5,280.58
Preparación Jornal 30 31.90 957.00
Siembra Jornal 15 31.90 478.50
Abonado Jornal 15 31.90 478.50
Fertilizacion Jornal 15 31.90 478.50
Cosecha Jornal 37.5 31.90 1,196.25
Bonificación incentivo 8.333 112.5 937.46
Séptimo día 754.37
Gastos indirectos variables 1,877.09
Cuota patronal IGSS 0.1267 4,343.12 550.27
Prestaciones laborales 0.3055 4,343.12 1,326.82
Total costo de producción 11,470.17
Volumen de producción 150
Costo unitario de producción 76.47

Fuente: Investigación de campo EPS., segundo semestre 2,003.

En los datos imputados o reales se determinó un costo de producción integrado


por un 38 % correspondiente a Insumos, 46 % a la mano de obra y 16 % a los
gastos indirectos variables.

A continuación se presenta las variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II.
201

Cuadro 62
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Estado de Costo Directo de Producción
15 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 4,312.50 4,312.50 -
Hijuelos 2,062.50 2,062.50 -
Fertilizante 15-15-15 750.00 750.00 -
Abono urea 1,500.00 1,500.00 -
Mano de obra - 5,280.58 (5,280.58)
Preparación - 957.00 (957.00)
Siembra - 478.50 (478.50)
Abonado - 478.50 (478.50)
Fertilizacion - 478.50 (478.50)
Botado - 1,196.25 (1,196.25)
Bonificación incentivo - 937.46 (937.46)
Séptimo día - 754.37 (754.37)
Costos indirectos variables - 1,877.09 (1,877.09)
Cuota patronal IGSS 12.67% - 550.27 (550.27)
Prestaciones laborales 30.55% - 1,326.82 (1,326.82)
Total costo de producción 4,312.50 11,470.17 (7,157.67)
Volumen de producción 150 150
Costo Unitario de producción 28.75 76.47 (47.72)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una variación como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica los costos de mano de obra (prestaciones laborales, cuota patronal
IGSS, bono incentivo y séptimo día) y los costos indirectos variables relativos a
la producción.

2.1.4.5 Estado de resultados


A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos
según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico I:
202

Cuadro 63
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
1 cosecha de Arroz, Nivel Tecnológico I
Estado de Resultados Comparativo (Microfinca)
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (225 x 75.00) 16,875.00 16,875.00 0.00
(-) Costo de producción 5,700.00 11,426.15 (5,726.15)
Ganancia marginal 11,175.00 5,448.85 5,726.15
(-) Gastos fijos 600.00 600.00 0.00
Alquiler de terreno 600.00 600.00 0.00
Ganancia antes del ISR 10,575.00 4,848.85 5,726.15
Impuesto sobre la renta 3,278.25 1,503.14 1,775.11
Ganancia del ejercicio 7,296.75 3,345.71 3,951.04

Fuente:Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003 .

En el cuadro anterior, se estableció una ganancia neta sobre la base de los


datos obtenidos según encuesta de Q.7,296.75, y en los datos imputados de
Q.3,345.71, lo cual refleja una variación derivada a que el agricultor no cuantifica
los gastos fijos en cuanto a la depreciación del equipo agrícola, por lo tanto,
existe también variación del Impuesto sobre la Renta.

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos


según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:
203

Cuadro 64
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Microfinca)
1 Cosecha de Arroz, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (150 x 90.00) 13,500.00 13,500.00 0.00
(-) Costo de producción 4,312.50 11,470.17 (7,157.67)
Ganancia marginal 9,187.50 2,029.83 7,157.67
(-) Gastos fijos 200.00 200.00 0.00
Alquiler de terreno 200.00 200.00 0.00
Ganancia antes del ISR 8,987.50 1,829.83 7,157.67
Impuesto sobre la renta 2,786.13 567.25 2,218.88
Ganancia del ejercicio 6,201.37 1,262.58 4,938.79

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta sobre la base de los datos según encuesta de
Q.6,201.37, y en los datos imputados de Q.1,262.58, lo cual refleja una variación
de Q.4,938.79, derivado a que el agricultor no cuantifica los gastos fijos en
cuanto a la depreciación del equipo agrícola, por lo tanto, existe también
variación del Impuesto Sobre la Renta.

2.1.4.6 Rentabilidad
A continuación se presentan los análisis de rentabilidad según los resultados
obtenidos en el nivel tecnológico I:
204

Cuadro 65
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Análisis de rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 7,296.75 3,345.71 3,951.04


Ventas netas 16,875.00 16,875.00 -

Índice de rentabilidad 43.24% 19.83% 23.41%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 7,296.75 3,345.71 3,951.04
Costo de producción + gastos Fijos 6,300.00 12,026.15 (5,726.15)

Índice de rentabilidad 115.82% 27.82% 88.00%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q. 0.43 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; en los datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.19 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q.1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos se
obtiene una rentabilidad de Q.1.15, según encuesta. De acuerdo con los datos
imputados la rentabilidad obtenida es de Q. 0.27 por cada Q.1.00 de ventas.
205

A continuación se presenta el análisis de rentabilidad según resultados


obtenidos en el nivel tecnológico II:

Cuadro 66
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Microfinca)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 6,201.37 1,262.58 4,938.79


Ventas netas 13,500.00 13,500.00 -

Índice de rentabilidad 45.94% 9.35% 36.58%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 6,201.37 1,262.58 4,938.79
Costo de producción + gastos fijos 4,512.50 11,670.17 (7,157.67)

Índice de rentabilidad 137.43% 10.82% 126.61%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.45 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; en los datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.09 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q.1.37, de acuerdo con la encuesta. Según datos
206

imputados la rentabilidad obtenida es de Q.0.10 por cada Q. 1.00 de ventas.

2.1.4.7 Fuentes de financiamiento


Se comprobó que el 100 % de los productores que trabajan en los niveles
tecnológico I y II, no utilizan financiamiento externo, sino capital propio.

Por medio de la información recabada, se estableció que la mayoría de los


agricultores prefieren no utilizar el crédito, debido al temor que tienen de perder
sus propiedades, ya que por lo general les requieren garantías hipotecarias para
la obtención de los mismos.

2.1.4.8 Destino de la producción


Según la encuesta efectuada, el 75 % de la producción en estos niveles,
destinan la producción para la venta y el otro 25 % al autoconsumo.

2.1.4.9 Comercialización
El estudio, análisis y proceso de comercialización se realizará en la finca
subfamiliar, numeral 2.2.4.9, página 277, por caracterizarse como un producto
homogéneo.

2.1.4.10 Organización empresarial para la producción


En esta unidad productiva el tipo de organización empresarial es Familiar, ya
que el cultivo es efectuado en terrenos con extensiones de una manzana, en
donde se obtiene una producción aproximada de 10 a 15 quintales, la mano de
obra es familiar y los niveles de tecnología que se utilizan son el tradicional. La
cantidad de arroz que se cosecha en su mayor parte es utilizada para la venta y
una mínima parte para satisfacer la dieta familiar. El capital se obtiene mediante
recursos propios provenientes de pequeños ahorros o de la venta de la
producción.
207

A continuación se muestra la gráfica correspondiente:


Gráfica 7
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz
Estructura Organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La unidad productiva del arroz cuenta con un sistema lineal, es decir, sencillo,
debido a que el núcleo familiar, es el que se involucra en el cultivo y cosecha de
sus productos.

2.1.4.11 Generación de empleo


En el cultivo de arroz de los niveles tecnológicos I y II, se emplean 202.5
jornales, es decir, 0.71 % del total de 28,595.50 jornales empleados en la
actividad agrícola. Esta mano de obra es familiar y/o asalariada y que acuden
especialmente en la época de preparación de la tierra y siembra.

2.2 FINCAS SUBFAMILIARES


Las unidades productivas de este tipo en Livingston, corresponden a un 48 %
del total de las unidades analizadas, con los datos obtenidos en la encuesta.

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de esta tamaño


de finca:
208

Cuadro 67
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Fincas Subfamiliares
Volumen y valor de la producción
Año: 2003
Nivel Superficie Volumen de Unidad de Precio de Valor de la
Producto
Tecnológico Manzanas Producción Medida Venta Q. Producción Q.

Maíz I 248.0 12,648 Quintal 60.00 758,880.00


Maíz II 65.5 3,734 Quintal 60.00 224,040.00
Frijol I 24.0 432 Quintal 150.00 64,800.00
Frijol II 4.0 96 Quintal 150.00 14,400.00
Piña II 24.0 510,000 Unidad 3.00 1,530,000.00
Piña III 7.0 210,000 Unidad 4.50 945,000.00
Arroz I 29.0 290 Quintal 75.00 21,750.00
Arroz II 5.0 50 Quintal 90.00 4,500.00
Total volumen de la producción 3,563,370.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El producto con mayor representación en las fincas subfamiliares es la piña con


un 69.46 %, sin embargo, para efectos del diagnóstico se presentan a
continuación cada uno de los productos con los costos según encuesta,
imputados y las variaciones entre ambos. En las fincas subfamiliares de
conformidad a la superficie cultivada, el maíz ocupa el primer lugar y su volumen
de producción depende del nivel tecnológico que se utilice.

Se determinó a través de la técnica de observación y de la encuesta que


además de los productos descritos anteriormente, se cultiva en menor escala:
cardamomo, banano, plátano, chile chiltepe, naranja y okra.

2.2.1 Producción de maíz


En estas unidades productivas del Municipio, el cultivo de maíz continúa en el
primer lugar de la preferencia de los agricultores.

2.2.1.1 Proceso productivo


A continuación se presenta el proceso productivo del maíz para las fincas
subfamiliares.
209

Gráfica 8
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de maíz (Microfinca y Finca Subfamiliar)
Nivel tecnológico I y II
Flujograma de proceso productivo
Actividad Flujograma

Inicio

Consiste en limpiar el área donde será plantada la


Preparación
semilla, deberá estar libre de malezas y de sombra ya
de la tierra
que el fruto, requiere de un cuidado especial.

La época de siembra debe coincidir con los primeros


Siembra
meses de lluvia.
Es una práctica que se debe realizar para eliminar las
malezas y malas hierbas que causan daños a los Limpia
cultivos.
Se aplican herbicidas y fungicidas según la necesidad
establecida durante el período de control y prevención de Fumigación
plagas.
El productor dobla las matas de maíz una vez que su
follaje se ha vuelto amarillo pálido, lo que significa que a Dobla
llegado a su madurez fisiológica.

Consiste en la recolección de las mazorcas cuando estas


Cosecha
se encuentran en su punto de madurez.

Se realiza en el momento del trasladar el producto


Acarreo
cortado de la mata al centro de acopio.

Se procede a quitar la cubierta de hojas y luego a Destuse y


separar la semilla de maíz de la mazorca. desgrane
Se coloca el producto en un lugar limpio y con una
Almacena-
temperatura ambiente para que el maíz pierda humedad.
miento

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


210

Cada una de las fases anteriormente descritas se repiten durante cada proceso
productivo.

2.2.1.2 Niveles tecnológicos


Se determinó a través de la observación y la encuesta, la utilización del nivel
tecnológico I y II, por carecer de herramientas sofisticadas para la producción del
mismo.

2.2.1.3 Superficie cultivada, volumen y valor


De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta, en el nivel tecnológico I se
determinó una superficie de 248 manzanas de las unidades productivas
seleccionadas, de donde se obtiene un rendimiento promedio de 25.5 quintales
por cada manzana, efectúan dos cosechas al año, la producción obtenida es de
12,648 quintales, los que valuados a un precio de mercado de Q 60.00,
representa un total de Q 758,880.00.

Según la muestra seleccionada en el Nivel Tecnológico II, se tiene una superficie


de 65.50 manzanas dedicadas a este cultivo, de las cuales se obtienen 28.5
quintales de producto por cada una, con un promedio de dos cosechas en el
año, por lo que la producción obtenida es de 3,734 quintales de maíz en el año,
se vende en el mercado a un precio de Q 60.00 cada quintal, que asciende a
Q.224,040.00.

2.2.1.4 Costo directo de producción


El siguiente cuadro muestra el Costo Directo de Producción de maíz de acuerdo
a la superficie determinada en la investigación, según datos de encuesta y nivel
tecnológico I:
211

Cuadro 68
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
248 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 69,440.00
Semilla criolla Libra 12,400 1.00 12,400.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 496 95.00 47,120.00
Herbicida gramoxone Litro 248 40.00 9,920.00
Mano de obra -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abono Jornal -
Fumigación Jornal -
Cosecha Jornal -
Dobla Jornal -
Tapizca Jornal -
Desgrane Jornal -
Costos indirectos variables -
Bolsas de Polipropileno Unidad - -
Pita para amarre Rollo - -
Total costo de producción 69,440.00
Volumen de producción 12,648.00
Costo unitario de producción 5.49

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó que el costo de Producción según encuesta, está integrado en un


100 %, por insumos utilizados por el agricultor en el proceso de producción.

El siguiente cuadro muestra el Costo Directo de Producción de maíz de acuerdo


a la superficie determinada en la investigación, según datos imputados y nivel
tecnológico I:
212

Cuadro 69
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
248 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Imputado
Unidad de Cantidad Precio
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q.
Q.
Insumos 69,440.00
Semilla criolla Libra 12,400 1.00 12,400.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 496 95.00 47,120.00
Herbicida gramoxone Litro 248 40.00 9,920.00
Mano de obra 349,222.44
Limpia Jornal 992 31.90 31,644.80
Siembra Jornal 1,488 31.90 47,467.20
Abono Jornal 992 31.90 31,644.80
Fumigación Jornal 992 31.90 31,644.80
Cosecha Jornal 496 31.90 15,822.40
Dobla Jornal 496 31.90 15,822.40
Tapizca Jornal 992 31.90 31,644.80
Desgrane Jornal 992 31.90 31,644.80
Bono incentivo 8.333 7,440 61,997.52
Séptimo día 49,888.92
Costos indirectos variables 157,618.61
Cuota Patronal IGSS 0.1267 287,224.92 36,391.40
Prestaciones laborales 0.3055 287,224.92 87,747.21
Bolsas de polipropileno Unidad 5,952 5.00 29,760.00
Pita para amarre Rollo 496 7.50 3,720.00
Total costo de producción 576,281.05
Volumen de producción 12,648.00
Costo unitario de producción 45.56

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó el costo de producción integrado por un 12 % correspondiente a


Insumos, 60 % a la mano de obra y 28 % a los gastos indirectos variables.

El siguiente cuadro muestra la variación del costo directo de producción según


encuesta y costos imputados de acuerdo a la superficie determinada en la
213

investigación, en nivel tecnológico I:


Cuadro 70
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
248 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/encuesta Imputado
Descripción Variación Q.
Q. Q.
Insumos 69,440.00 69,440.00 -
Semilla criolla 12,400.00 12,400.00 -
Fertilizante 20-20-0 47,120.00 47,120.00 -
Herbicida gramoxone 9,920.00 9,920.00 -
Mano de obra - 349,222.44 (349,222.44)
Limpia - 31,644.80 (31,644.80)
Siembra - 47,467.20 (47,467.20)
Abonado - 31,644.80 (31,644.80)
Fumigación - 31,644.80 (31,644.80)
Cosecha - 15,822.40 (15,822.40)
Dobla - 15,822.40 (15,822.40)
Tapizca - 31,644.80 (31,644.80)
Desgrane - 31,644.80 (31,644.80)
Bono incentivo - 61,997.52 (61,997.52)
Séptimo día - 49,888.92 (49,888.92)
Costos indirectos variables - 157,618.61 (157,618.61)
Sacos de polipropileno - 29,760.00 (29,760.00)
Pita para amarre - 3,720.00 (3,720.00)
Cuota patronal IGSS - 36,391.40 (36,391.40)
Prestaciones laborales - 87,747.21 (87,747.21)
Total costo de producción 69,440.00 576,281.05 (506,841.05)
Volumen de producción 12,648.00 12,648.00
Costo unitario de producción 5.49 45.56 (40.07)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó una variación, la cual se debe a que el agricultor no cuantifica los


costos de mano de obra (prestaciones laborales, cuota patronal IGSS, bono
incentivo y séptimo día) y los costos indirectos variables relativos a la producción
en los datos según encuesta.
214

El siguiente cuadro muestra el Costo Directo de Producción según encuesta en


el nivel tecnológico II:
Cuadro 71
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
65.5 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Precio S/encuesta


Cantidad
Descripción Unitario
Medida Utilizada Q.
Q.
Insumos 40,086.00
Semilla criolla Libra 3,275 2.00 6,550.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 131 95.00 12,445.00
Urea Quintal 131 95.00 12,445.00
Insecticida tamaron Litro 65.50 40.00 2,620.00
Herbicida gramoxone Litro 131 46.00 6,026.00
Mano de obra -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abono Jornal -
Fumigación Jornal -
Cosecha Jornal -
Dobla Jornal -
Tapizca Jornal -
Desgrane Jornal -
Costos indirectos variables -
Bolsas de polipropileno Unidad - -
Pita para amarre Rollo - -
Total costo de producción 40,086.00
Volumen de producción 3,734.00
Costo unitario de producción 10.74

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según nivel tecnológico II, se determinó que el costo de producción, está


integrado en un 100 % por insumos utilizados por el agricultor en el proceso de
producción.
215

El siguiente cuadro muestra el Costo Directo de Producción según datos


imputados en el nivel tecnológico II:
Cuadro 72
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
65.5 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Precio
Unidad de Cantidad
Descripción Unitario Imputado Q.
Medida Utilizada
Q.
Insumos 40,086.00
Semilla criolla Libra 3,275 2 6,550.00
Fertilizante 20-20-0 Quintal 131 95 12,445.00
Urea Quintal 131 95 12,445.00
Insecticida tamaron Litro 65.5 40 2,620.00
Herbicida gramoxone Litro 131 46 6,026.00
Mano de obra 92,234.15
Limpia Jornal 262 31.90 8,357.80
Siembra Jornal 393 31.90 12,536.70
Abono Jornal 262 31.90 8,357.80
Fumigación Jornal 262 31.90 8,357.80
Cosecha Jornal 131 31.90 4,178.90
Dobla Jornal 131 31.90 4,178.90
Tapizca Jornal 262 31.90 8,357.80
Desgrane Jornal 262 31.90 8,357.80
Bono incentivo 8.333 1,965 16,374.35
Séptimo día 13,176.31
Costos indirectos variables 41,629.11
Bolsas de polipropileno Unidad 1,572 5.00 7,860.00
Pita para amarre Rollo 131 7.50 982.50
Cuota patronal IGSS 0.1267 75,859.81 9,611.44
Prestaciones laborales 0.3055 75,859.81 23,175.17
Total costo de producción 173,949.26
Volumen de producción 3,734.00
Costo unitario de producción 46.59

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó que el costo de producción, está integrado por un 24 %


correspondiente a Insumos, 53 % a la mano de obra y 23 % a los gastos
indirectos variables.
216

El siguiente cuadro muestra la variación del Costo Directo de Producción según


encuesta y costos imputados en el nivel tecnológico II:

Cuadro 73
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
65.5 Manzanas, 2 Cosechas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 40,086.00 40,086.00 -
Semilla Criolla 6,550.00 6,550.00 -
Fertilizante 20-20 0 12,445.00 12,445.00 -
Urea 12,445.00 12,445.00 -
Insecticida Tamaron 2,620.00 2,620.00 -
Gramoxone 6,026.00 6,026.00 -
Mano de Obra - 92,234.16 (92,234.16)
Limpia - 8,357.80 (8,357.80)
Siembra - 12,536.70 (12,536.70)
Abono - 8,357.80 (8,357.80)
Fumigación - 8,357.80 (8,357.80)
Cosecha - 4,178.90 (4,178.90)
Dobla - 4,178.90 (4,178.90)
Tapizca - 8,357.80 (8,357.80)
Desgrane - 8,357.80 (8,357.80)
Bono Incentivo - 16,374.35 (16,374.35)
Séptimo Día - 13,176.31 (13,176.31)
Costos Indirectos variables - 41,629.11 (41,629.11)
Bolsas de Polipropileno - 7,860.00 (7,860.00)
Pita para Amarre - 982.50 (982.50)
Cuota Patronal IGSS - 9,611.44 (9,611.44)
Prestaciones Laborales - 23,175.17 (23,175.17)
Costo Total Producción 4 0 , 0 8 6 . 0 0 173,949.27 (133,863.27)
Volumen de Producción 3,734 3,734
Costo Unitario de Producción 10.74 46.59 (35.85)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó una variación, que se debe a que el agricultor no cuantifica los


costos de mano de obra, prestaciones laborales, cuota patronal IGSS y los
costos indirectos variables relativos a la producción.
217

En una manzana de cultivo de maíz, según nivel tecnológico I, se obtiene un


rendimiento de 25.5 quintales por manzana. Con relación al nivel tecnológico II
donde se obtiene un rendimiento de 28.5 quintales por manzana cultivada, la
producción incide en la aplicación de técnicas, empleo de equipo agrícola así
como fertilizantes utilizados para el aceleramiento e incremento de la
producción, lo que ocasiona un incremento en los costos de producción.

2.2.1.5 Estado de resultados


A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre costos
según encuesta y costos imputados en el nivel tecnológico I:

Cuadro 74
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
248 Manzanas, 2 Cosechas Maíz, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (12648 qq * 60.00) 758,880.00 758,880.00 -
(-) Costo directo de producción 69,440.00 576,281.05 (506,841.05)
Ganancia marginal 689,440.00 182,598.95 506,841.05
(-) Gastos fijos 32,000.00 32,000.00 -
Alquiler de terreno 32,000.00 32,000.00 -
Ganancia antes del ISR 657,440.00 150,598.95 506,841.05
Impuesto sobre la renta 203,806.40 46,685.67 157,120.73
Ganancia del ejercicio 453,633.60 103,913.28 349,720.32
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos obtenidos en la


encuesta de Q.453,633.60 y en los datos imputados de Q.103,913,28, la
variación representa un 75 % del total según encuesta, la diferencia radica en
que el agricultor no cuantifica costos que conlleva la determinación exacta de su
utilidad.
218

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos


según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:

Cuadro 75
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
65.50 Manzanas, 2 Cosechas Maíz, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (3,734 qq * 60.00) 224,040.00 224,040.00 -
(-) Costo Directo de producción 40,086.00 173,949.27 (133,863.27)
Ganancia marginal 183,954.00 50,090.73 133,863.27
(-) Gastos fijos 10,000.00 13,500.00 (3,500.00)
Alquiler de terreno 10,000.00 10,000.00 -
Depreciación fumigadora - 3,500.00 (3,500.00)
Ganancia antes del ISR 173,954.00 36,590.73 137,363.27
Impuesto sobre la renta 53,925.74 11,343.13 42,582.61
Ganancia del ejercicio 120,028.26 25,247.60 94,780.66

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos según encuesta de
Q.120,028.26, y en los datos imputados de Q.25,247.60, la diferencia radica
básicamente en que el agricultor utiliza la mano de obra familiar y no cuantifica
los costos que conlleva la utilización de la misma.

2.2.1.6 Rentabilidad
A continuación se presenta las razones de rentabilidad de acuerdo a datos
según encuesta y datos imputados en finca subfamiliar y nivel tecnológico I:
219

Cuadro 76
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras expresadas en quetzales y porcentaje)
Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 453,633.60 103,913.28 349,720.32


Ventas netas 758,880.00 758,880.00 -

Índice de rentabilidad 59.78% 13.69% 46.08%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 453,633.60 103,913.28 349,720.32
Costo de producción + gastos fijos 101,440.00 608,281.05 (506,841.05)

Índice de rentabilidad 447.19% 17.08% 430.11%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q. 0.59 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; en los datos
imputados la ganancia real es de Q.0.13 por Q.1.00 de ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q. 4.47, según encuesta. Según datos imputados
la rentabilidad obtenida es de Q. 0.17 por cada Q. 1.00 de ventas.

A continuación se presenta las razones de rentabilidad de acuerdo a datos


según e ncuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:
220

Cuadro 77
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentaje)

Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 120,028.26 25,247.60 94,780.66


Ventas netas 224,040.00 224,040.00 -

Índice de rentabilidad 53.57% 11.27% 42.31%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 120,028.26 25,247.60 94,780.66
Costo de producción + gastos fijos 50,086.00 187,449.27 (137,363.27)

Índice de rentabilidad 239.64% 13.47% 226.18%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q. 0.53 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.11 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q. 2.39, según encuesta. Según datos imputados
la rentabilidad obtenida es de Q. 0.13 por cada Q. 1.00 de ventas.
221

2.2.1.7 Fuentes de financiamiento


El financiamiento en la producción de maíz, en los niveles I y II, los productores
financian su actividad con recursos internos, provenientes de ahorros de
cosechas anteriores, ayudas familiares y de ingresos adicionales al laborar en
otras unidades económicas.

En lo referente al financiamiento externo, en los niveles I y II no tienen acceso a


préstamos por parte de entidades financieras, debido a que los agricultores en
su mayoría no tienen capacidad de pago, ya que cuentan únicamente con su
cosecha, la cual no representa una garantía real para las entidades financieras
que pudieran otorgar dicho financiamiento.

2.2.1.8 Destino de la producción


Según la investigación efectuada se estableció que el 80 % es para
autoconsumo y el 20 % restante lo destinan para la venta.

2.2.1.9 Comercialización
Es un proceso de intercambio que sirve para establecer la relación entre
productor y consumidor.

Se define como un medio primario que coordina la producción, distribución y el


consumo, comprende tanto la transferencia de los derechos de propiedad como
el manejo físico del traslado del producto al consumidor.

• Proceso de comercialización
Es una parte importante de la mercadotecnia, que comprende un conjunto de
operaciones que intervienen en el traslado de los productos, desde el lugar de
su producción hasta el consumidor final.
222

Ø Concentración
Función física de reunir la producción procedente de las distintas unidades
productivas para hacer lotes homogéneos, facilitar el transporte y otras
funciones de comercialización.

Con relación a la concentración del maíz, los productores tienen cuatro centros
de acopio que no están en funcionamiento, debido a que esta etapa la realizan
en la casa del agricultor.

Los agricultores por la poca tierra que poseen, producen pequeñas cantidades
que representa para la microfinca el 10 % y un 20 % para la finca subfamiliar de
la producción total del maíz, estos productores no concentran la producción ya
que tratan de vender sus excedentes el mismo día que lo desgranan, pesan y
embolsan para evitarse de esta forma que existan pérdidas que se dan en el
peso y en las características del producto en sí.

Ø Equilibrio
Etapa que tiene como propósito la adaptación de la oferta y la demanda sobre la
base del tiempo, calidad y cantidad.

Después de ser desgranado, el maíz se almacena en costales en forma


temporal, en espera que lo recoja el acopiador camionero, quien lo transporta
hacia el mayorista. El equilibrio es un fenómeno que no se observa como se
definió anteriormente.

Ø Dispersión
Fase que sirve de soporte a las dos etapas anteriores al producto, después de
haber pasado por la concentración y equilibrio, está listo para ser transferido al
consumidor en el tiempo y lugar específico, donde el productor espera que
223

llegue el acopiador camionero por la producción y que la dispersión se de en esa


forma.

Esta etapa se da cuando se carecen de medios, recursos e infraestructura para


trasladar la producción por lo que se hace necesario vender la producción al
acopiador camionero, quien es el que acude a comprar el producto directamente
a las diferentes unidades productivas, para trasladarlo a los mercados
nacionales quienes a su vez lo vende al consumidor final.

Ø Análisis del proceso de comercialización


Se enfoca en tres análisis que son: institucional, funcional y estructural.

Ø Análisis institucional
Son las instituciones que interactúan en el proceso productivo, estudian los
elementos que participan en el proceso de comercialización y son identificados
como productor y acopiador camionero.

ü Productor
Es el primer participante en el proceso de comercialización, y en este caso por la
cantidad de tierra que posee se le denominan pequeños productores.

ü Acopiador camionero
Es el enlace entre el productor y el resto de intermediarios ya que compra las
mercancías de los productores que se encuentran en forma dispersa y lo
preparan en varios lotes para la venta.

ü Detallista
Son intermediarios que tienen como función básica el fraccionamiento o división
del producto al consumidor.
224

ü Consumidor final
Constituye el último eslabón en el canal de comercialización.

Ø Análisis funcional
Consiste en clasificar las actividades que se presentan en el proceso de
mercadeo, es decir, el estudio de las diversas funciones que se ejecutan en el
proceso de comercialización.

ü Funciones de intercambio
Son las funciones relacionadas con la transferencia de derecho de propiedad de
los bienes; se vinculan con la utilidad de posesión. Las funciones de intercambio
son la compra-venta y la determinación de precios.

o Compra – Venta
En el Municipio el acopiador camionero llega a las diferentes unidades fértiles
de los pequeños productores, para realizar la compra-venta del maíz.

o Determinación de precios
La estipulación de precios a nivel local lo determina y negocia el acopiador
camionero. Ya que el dueño de la producción no está en la disponibilidad de
establecer el precio del producto, debido a la falta de recursos (vías de acceso,
vehículo doble tracción, entro otros).

ü Funciones físicas
Son todas aquellas funciones que se relacionan con la transferencia física y
cambios, con modificaciones realizados a los productos, entre los que se
menciona el acopio, empaque, almacenamiento y transporte.

o Acopio
Es el acopiador camionero quien realiza el acopio de forma programada en el
área de producción, reúne las cosechas de parcelas dispersas en el sector.
225

o Empaque
Tiene como objetivo proteger y preservar el producto para evitar su deterioro, el
maíz se empaca en sacos de polietileno de cien libras, para su comercialización.

o Almacenamiento
El almacenamiento tiene la función de mantener el producto en depósito por un
tiempo, con el propósito de ajustar la oferta a los requerimientos de la demanda.
La función de almacenamiento para este tipo de semilla es de tipo temporal, esto
obedece a que el productor únicamente lo almacena por pocas horas o días en
espera del acopiador camionero, quien lo traslada directamente a los mercados
nacional y regional para realizar la venta.

o Transporte
Los productores de maíz no transportan su producción, debido a que la venta la
realizan en el mismo lugar donde se produce.

ü Funciones Auxiliares
Son las relacionadas para la obtención de información actualizada de la
variación de los precios y los mercados actuales donde se puede colocar el
producto.

o Información de precios y mercado


La información proveniente de las transacciones a nivel nacional es de poco
provecho para esta unidad, ya que la producción en su mayoría es para el
autoconsumo y es poca la cantidad que se comercializa.

Ø Análisis estructural
Este análisis de los productos agrícolas toma en consideración la estructura de
mercado, la conducta y la eficiencia del mismo.
226

La estructura de mercadotecnia la relacionan entre compradores y vendedores,


para la presente investigación se puede mencionar que el productor de las
diferentes microfincas y fincas subfamiliares, es un ente receptivo ya que espera
que el comprador o acopiador llegue hasta donde él se encuentra, para realizar
la transacción de compra-venta del producto.

La conducta del mercado es el comportamiento que los acopiadores siguen en


su proceso de adaptación, a los mercados donde venden y compran. Los
pequeños productores de maíz no participan en la movilidad del producto hacia
el consumidor final, porque utilizan un canal directo de comercialización.

La eficiencia de mercado considera el flujo de mercancías del productor al


acopiador camionero, al precio mas barato. En tal sentido el trayecto que
recorre el producto de los pequeños agricultores de maíz es bastante reducido.

• Operaciones de comercialización
Constituyen un elemento importante en el análisis que puede agruparse en
canales, márgenes de comercialización así como los factores de diferenciación.

Ø Canales de comercialización
Comprende las etapas por las cuales deben pasar los bienes en el proceso de
transferencia entre el productor, acopiador camionero y detallista. La gráfica
siguiente muestra el canal de comercialización.
227

Gráfica 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de maíz (Microfincas y Fincas Subfamiliares)
Canales de comercialización
Año: 2003

Productor
100 %

Acopiador camionero

Detallista

Consumidor final
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Los canales de comercialización del maíz utilizados en las microfincas y fincas


subfamiliares demuestra que la producción es vendida al acopiador camionero el
cual es encargado de llevar el producto a los mercados nacionales para que este
llegue al consumidor final.

Ø Márgenes de comercialización
Es la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor final y el que
recibe el productor, es decir los costos necesarios para su comercialización y
la utilidad del intermediario cuando éste existe. Para establecer este margen se
hace necesario conocer las etapas de la producción hasta llegar al consumidor
final.

• Margen bruto de comercialización


Se calcula con relación al último precio pagado por el consumidor final.

MBC = Precio pagado por el consumidor - precio del productor


Precio pagado por el consumidor
228

MBC = Q. 92.50 – Q. 60.00 * 100 = 35 %


92.50
• Margen neto de comercialización
Es el beneficio que obtiene el intermediario después de haberse descontado los
costos de mano de obra, transporte y otros.

MNC = Margen bruto – Costo de Mercadeo


Precio pagado por el consumidor

MNC = Q. 29.50 / 92.50 * 100 = 32 %

• Participación del productor


Es la cantidad del precio pagado por el consumidor final que corresponde al
agricultor.

PDP = Precio pagado por el consumidor – Margen bruto * 100


Precio pagado por el cons umidor

PDP = Q. 92.50 - Q. 32.50 * 100 = 64 %


Q. 92.50

Desglose de las operaciones del margen de comercialización.


MBC del Acopiador Q. 80.00 - Q. 60.00 * 100 = 22 %
Q. 92.50

MBC del mayorista Q. 92.50 - Q. 80.00 * 100 = 14 %


Q. 92.50

El cuadro que se presenta a continuación, refleja los márgenes de


comercialización generados por la producción de maíz en el Municipio:
229

Cuadro 78
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de maíz (Microfincas y Fincas Subfamiliares)
Márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio Margen Costo de Rendimiento
Margen
Institución venta bruto mercadeo de la Participación
neto Q.
Q. Q. Q. inversión
Productor 60.00 64 %
Acopiador 80.00 20.00 2.00 18.00 32 % 22 %
Transporte 2.00
Detallista 92.50 12.50 1.00 11.50 14 % 14 %
Costos
operación 1.00
Consumidor final
Total 32.50 3.00 29.50 100 %

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar el mayor margen de comercialización se encuentra en


posesión del productor, porque de cada Q.1.00 que paga el consumidor final, el
participa en un 64%, mientras que el acopiador participa en 22% y el detallista
un 14%, esto no significa que el productor obtiene mayor utilidad que los
intermediarios, sino que el mayor trabajo es realizado por el productor para
hacer que el consumidor final obtenga el producto para suplir su necesidad.

Ø Factores de diferenciación
En los factores de diferenciación intervienen los siguientes elementos:

ü Lugar
El traslado de este producto hacia el centro de acopio lo realiza el acopiador
camionero por lo que la función de transportar, de un lugar a otro le agrega
utilidad del lugar.

ü Forma
La producción de maíz se vende sin haber pasado ningún proceso de
230

transformación, en este caso se entrega en su estado natural, solo se empaca


en costales de polietileno con un peso de 100 libras, por lo que este proceso no
genera ninguna utilidad de forma, puesto que no cambia sus propiedades.

ü Tiempo
El maíz por ser un producto perecedero y temporal dificulta su almacenamiento
por largo tiempo, por esta razón el productor decide transferir al acopiador
camionero para su inmediata comercialización y con esto evitar pérdidas en la
producción.

ü Posesión
El Acopiador camionero decide a que mercado llevará el producto
constantemente le informan los lugares en donde se cotiza a mejor precio el
producto.

2.2.1.10 Organización empresarial para la producción


En esta unidad productiva el tipo de organización empresarial es Micro Empresa,
debido a que el personal con que cuentan lo conforman los jornaleros
temporales, quienes se contratan en tiempo de preparación de la tierra, siembra,
cosecha y por los miembros de la familia del agricultor. El productor aplica un
nivel de tecnología baja, que se caracteriza por la utilización de agroquímicos en
menor escala y asistencia técnica de algunos proveedores. El volumen de
producción al año en dos cosechas es de 28.5 quintales aproximadamente, el
capital de trabajo es propio obtenido en parte por la cosecha que se vende.

A continuación se presenta la organización de cultivo de maíz en la gráfica


siguiente:
231

Gráfica 10
Municipio de Lívingston, departamento de Izabal
Cultivo de Maíz (Subfamiliar)
Estructura Organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La estructura para ésta unidad productiva es lineal, es decir, sencilla, debido a


que el núcleo familiar es el que se involucra en el cultivo y cosecha de sus
productos en donde intervienen temporalmente trabajadores adicionales en la
preparación de la tierra, siembra y cosecha.

2.2.1.11 Generación de empleo


Para el cultivo de maíz, se emplea 9,405 jornales de mano de obra familiar y/o
asalariada, que acuden especialmente en la época de preparación de la tierra,
siembra, fertilización y tapizca.

2.2.2 Producción de frijol


En las fincas subfamiliares, el frijol constituye el segundo cultivo más importante
para los agricultores del Municipio; es relevante para la economía de los
pobladores, debido a que forma parte de su dieta alimenticia diaria.

2.2.2.1 Proceso productivo


Se presenta el flujograma para la producción del frijol en las fincas subfamiliares:
232

Gráfica 11
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de frijol (Microfincas y Fincas Subfamiliares)
Nivel Tecnológico I y II
Flujograma de proceso productivo
Actividad Flujograma

Inicio

Consiste en limpiar el área donde será plantada la Preparación


semilla y deberá estar libre de malezas. de la tierra
La época de siembra debe coincidir con los primeros
Siembra
meses de lluvia.
Es una práctica que se debe realizar para eliminar las
malezas y malas hierbas que causan daños a los Limpia
cultivos.
Se aplican herbicidas y fungicidas según la necesidad
establecida durante el período de control y prevención de Fumigación
plagas.
Se inicia con la arranca de las plantas para acelerar el
secado, en condiciones ambientales apropiadas. Si hay Dobla
lluvia debe protegerse en una galera.

Proceso mediante el cual se elimina la semilla débil de la


mata. Cosecha

Este proceso se lleva a cabo con el fin de proteger el


producto de insectos y otros microorganismos. Aporreo

Consiste en trasladarlo al centro de acopio para su


almacenamiento y empaque. Acarreo

Se coloca el producto en un lugar limpio y con una


temperatura ambiente para su posterior comercialización. Almacena-
miento

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


233

Cada una de las fases anteriormente descritas se repiten durante cada proceso
productivo.

2.2.2.2 Niveles tecnológicos


La producción de frijol en el Municipio, se determinó a través de la observación y
la encuesta, la utilización del nivel tecnológico I y II por carecer de herramientas
sofisticadas para la producción del mismo.

2.2.2.3 Superficie cultivada, volumen y valor


En el Nivel Tecnológico I, de una superficie de 24 manzanas dedicadas a este
cultivo, se obtienen 18 quintales de producto por cada manzana, con una
cosecha en el año, por lo que la producción obtenida es de 432 quintales de frijol
en el año, se vende en el mercado a un precio de Q 150.00 cada quintal, que
asciende a Q. 64,800.00.

Según la muestra seleccionada en el Nivel Tecnológico II, de una superficie de


cuatro manzanas dedicadas a este cultivo, se obtienen 24 quintales de producto
por cada una, con un promedio de una cosecha en el año, por lo que la
producción obtenida es de 96 quintales de frijol en el año, se vende en el
mercado a un promedio de Q 150.00 cada quintal, que asciende a un monto de
Q. 14,400.00.

2.2.2.4 Costo directo de producción


El siguiente cuadro muestra el Costo Directo de Producción de frijol en el nivel
tecnológico I:
234

Cuadro 79
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
24 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta


Descripción Unitario
Medida Utilizada Q.
Q.
Insumos 7,608.00
Semilla criolla Libra 1,200 4.00 4,800.00
Insecticida tamaron Litro 12 50.00 600.00
Herbicida gramoxone Litro 48 46.00 2,208.00
Mano de obra -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Fumigación Jornal -
Cosecha y aporreo Jornal -
Costos indirectos variables -
Bolsas de polipropileno Unidad - -
Pita para amarre Rollo - -
Total costos de producción 7,608.00
Volumen de producción 432
Costo unitario de producción 17.61

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que los datos según encuesta, representan el 100 % de los
insumos que se requiere y son utilizados por el agricultor en el proceso
productivo.

El siguiente cuadro muestra el Costo Directo de Producción de frijol, según datos


imputados en nivel tecnológico I:
235

Cuadro 80
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
24 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 7,608.00
Semilla criolla Libra 1,200 4.00 4,800.00
Insecticida tamaron Litro 12 50.00 600.00
Herbicida gramoxone Litro 48 46.00 2,208.00
Mano de obra 9,012.08
Limpia Jornal 48 31.90 1,531.20
Siembra Jornal 48 31.90 1,531.20
Fumigación Jornal 48 31.90 1,531.20
Cosecha y aporreo Jornal 48 31.90 1,531.20
Bono incentivo 8.333 192 1,599.84
Séptimo Día 1,287.44
Costos indirectos variables 9,095.57
Bolsas de polipropileno Unidad 1,632 3.50 5,712.00
Pita para amarre Rollo 24 7.50 180.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 7,412.24 939.13
Prestaciones laborales 0.3055 7,412.24 2,264.44
Total costo de producción 25,715.65
Volumen de producción 432
Costo unitario de producción 59.53

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede establecer que los datos según encuesta, representan el 30 % de los


costos reales, lo cual indica que el agricultor no incluye el total de los gastos que
se requiere como la remuneración de la mano obra familiar, prestaciones
laborales y otros costos variables necesarios para el cultivo.

El siguiente cuadro muestra las variaciones del Costo Directo de Producción


según encuesta y costos imputados en el nivel tecnológico I:
236

Cuadro 81
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
24 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 7,608.00 7,608.00 -
Semilla criolla 4,800.00 4,800.00 -
Insecticida tamaron 600.00 600.00 -
Herbicida gramoxone 2,208.00 2,208.00 -
Mano de obra - 9,012.08 (9,012.08)
Limpia - 1,531.20 (1,531.20)
Siembra - 1,531.20 (1,531.20)
Fumigación - 1,531.20 (1,531.20)
Cosecha y aporreo - 1,531.20 (1,531.20)
Bono incentivo - 1,599.84 (1,599.84)
Séptimo día - 1,287.44 (1,287.44)
Costos Indirectos variables - 9,095.57 (9,095.57)
Bolsas de polipropileno - 5,712.00 (5,712.00)
Pita para amarre - 180.00 (180.00)
Cuota patronal IGSS - 939.13 (939.13)
Prestaciones laborales - 2,264.44 (2,264.44)
Total costo de producción 7,608.00 25,715.65 (18,107.65)
Volumen de producción 432 432
Costo unitario de producción 17.61 59.53 (41.92)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra el Costo Directo de Producción de frijol según nivel


tecnológico I, se puede establecer que los datos según encuesta representan el
30 % de los costos reales, lo cual indica que el agricultor no incluye el total de
los gastos que se requiere como la remuneración de la mano obra familiar,
prestaciones laborales y otros costos variables necesarios para el cultivo.

El siguiente cuadro muestra el Estado de Costo Directo de Producción de frijol,


según datos de encuesta e n nivel tecnológico II:
237

Cuadro 82
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
4 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/encuesta


Descripción Unitario
Medida Utilizada Q.
Q.
Insumos 1,968.00
Semilla criolla Libra 200 4.00 800.00
Fertilizante 20-20-0 Litro 8 40.00 320.00
Urea Quintal 4 95.00 380.00
Insecticida tamaron Litro 2 50.00 100.00
Herbicida gramoxone Litro 8 46.00 368.00
Mano de obra -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abono Jornal -
Fumigación Jornal -
Cosecha y aporreo Jornal -
Costos indirectos variables -
Bolsas de polipropileno Unidad - -
Pita para amarre Rollo - -
Total Costos indirectos variables -
Total costo de producción 1,968.00
Volumen de producción 96.00
Costo unitario de producción 20.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

De acuerdo al cuadro anterior se puede establecer que los costos representan el


100 % de los costos totales utilizados por el agricultor en el cultivo de frijol.

En el siguiente Estado de Costo Directo de Producción, según nivel tecnológico


II se pueden establecer los costos imputados:
238

Cuadro 83
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
4 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 1,968.00
Semilla criolla Libra 200 4.00 800.00
Fertilizante 20-20-0 Litro 8 40.00 320.00
Urea Quintal 4 95.00 380.00
Insecticida tamaron Litro 2 50.00 100.00
Herbicida gramoxone Litro 8 46.00 368.00
Mano de obra 2,065.28
Limpia Jornal 8 31.90 255.20
Siembra Jornal 8 31.90 255.20
Abono Jornal 8 31.90 255.20
Fumigación Jornal 8 31.90 255.20
Cosecha y aporreo Jornal 12 31.90 382.80
Bono incentivo Jornal 44 8.333 366.64
Séptimo día Jornal 1,770.24 295.04
Costos indirectos variables 1,030.15
Bolsas de polipropileno Unidad 76 3.50 266.00
Pita para amarre Rollo 4 7.50 30.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 1,698.64 215.22
Prestaciones laborales 0.3055 1,698.64 518.93
Total costo de producción 5,063.43
Volumen de producción 96
Costo unitario de producción 52.74

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede establecer que los datos según encuesta representan, el 40 % de los


costos reales, lo cual indica que el agricultor no incluye el total de los gastos que
se requiere como la remuneración de la mano obra familiar, prestaciones
laborales, cuotas patronales y otros costos variables necesarios para el cultivo.

El siguiente cuadro muestra las variaciones del Estado de Costo Directo de


239

Producción según datos de encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico


II:

Cuadro 84
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
4 Manzanas, 1 Cosecha, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Variación
Descripción Imputado Q.
Q. Q.
Insumos 1,968.00 1,968.00 -
Semilla criolla 800.00 800.00 -
Fertilizante 20-20-0 320.00 320.00 -
Abono urea 380.00 380.00 -
Insecticida tamaron 100.00 100.00 -
Herbicida gramoxone 368.00 368.00 -
Mano de obra - 2,065.28 (2,065.28)
Limpia - 255.20 (255.20)
Siembra - 255.20 (255.20)
Abono - 255.20 (255.20)
Fumigación - 255.20 (255.20)
Cosecha y aporreo - 382.80 (382.80)
Bono incentivo - 366.64 (366.64)
Séptimo día - 295.04 (295.04)
Costos indirectos variables - 1,030.15 (1,030.15)
Bolsas de polipropileno - 266.00 (266.00)
Pita para amarre - 30.00 (30.00)
Cuota patronal IGSS - 215.22 (215.22)
Prestaciones laborales - 518.93 (518.93)
Total costo de producción 1,968.00 5,063.43 (3,095.43)
Volumen de producción 96 96
Costo unitario de producción 20.50 52.74 (32.24)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó una variación que se debe a que el agricultor no cuantifica los


costos de mano de obra, prestaciones laborales, cuota patronal IGSS y los
costos indirectos variables relativos a la producción.
240

2.2.2.5 Estado de resultados


El cuadro siguiente muestra el Estado de Resultados comparativo, en nivel
tecnológico I:

Cuadro 85
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
24 Manzanas, 1 Cosecha Frijol, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (432qq*Q.150.00) 64,800.00 64,800.00 -
(-) Costo directo de producción 7,608.00 25,715.65 (18,107.65)
Ganancia marginal 57,192.00 39,084.35 18,107.65
(-) Gastos fijos 4,000.00 4,000.00 -
Alquiler de terreno 4,000.00 4,000.00 -
Ganancia antes del ISR 53,192.00 35,084.35 18,107.65
Impuesto sobre la renta 16,489.52 10,876.15 5,613.37
Ganancia del ejercicio 36,702.48 24,208.20 12,494.28

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos según encuesta de
Q.36,702.48, y en los costos imputados de Q.24,208.20, la diferencia radica
básicamente en que el agricultor no cuantifica adecuadamente la mano de obra
y los costos indirectos variables.

El cuadro siguiente muestra el Estado de Resultados comparativo, en el nivel


tecnológico II:
241

Cuadro 86
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
4 Manzanas, 1 Cosecha Frijol, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (96qq*Q.150.00) 14,400.00 14,400.00 -
(-) Costo directo de producción 1,968.00 5,063.43 (3,095.43)
Ganancia marginal 12,432.00 9,336.57 (3,095.43)
(-) Gastos fijos 1,000.00 2,000.00 (1,000.00)
Alquiler de terreno 1,000.00 1,000.00 -
Depreciación fumigadora - 1,000.00 (1,000.00)
Ganancia antes del ISR 11,432.00 7,336.57 4,095.43
Impuesto sobre la renta 3,543.92 2,274.34 1,269.58
Ganancia del ejercicio 7,888.08 5,062.23 (2,825.85)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos según encuesta de
Q.7,888.08, y en los datos imputados de Q.5,062.23, la diferencia radica
básicamente en que el agricultor no cuantifica adecuadamente la mano de obra
y los costos indirectos variables.

2.2.2.6 Rentabilidad
A continuación se presentan razones de rentabilidad según el nivel tecnológico I:
242

Cuadro 87
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentaje)

Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 36,702.48 24,208.20 12,494.28


Ventas netas 64,800.00 64,800.00 -

Índice de rentabilidad 56.64% 37.36% 19.28%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 36,702.48 24,208.20 12,494.28
Costo de producción + gastos fijos 11,608.00 29,715.65 (18,107.65)

Índice de rentabilidad 316.18% 81.47% 234.72%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.56 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.37 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q. 3.16, según encuesta. Según datos imputados
la rentabilidad obtenida es de Q. 0.81 por cada Q. 1.00 de ventas.
243

A continuación se presentan razones de rentabilidad según el nivel tecnológico


II:
Cuadro 88
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentaje)
Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 7,888.08 5,062.23 2,825.85


Ventas netas 14,400.00 14,400.00 -

Índice de rentabilidad 54.78% 35.15% 19.62%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 7,888.08 5,062.23 2,825.85
Costo de Producción + Gastos Fijos 2,968.00 2,503.43 464.57

Índice de rentabilidad 265.77% 202.21% 63.56%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q. 0.54 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q. 0.35 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q. 2.65, según encuesta. Según datos imputados
la rentabilidad obtenida es de Q. 2.02 por cada Q. 1.00 de ventas.
244

2.2.2.7 Fuentes de financiamiento


El financiamiento en la producción de frijol, en los niveles I y II, los productores
financian su actividad con recursos inte rnos, provenientes de ahorros, de
cosechas anteriores, ayudas familiares y de ingresos adicionales al laborar en
otras unidades económicas.

En lo referente al financiamiento externo, en los niveles I y II, no tienen acceso a


préstamos por parte de entidades financieras, debido a que los agricultores en
su mayoría no tienen capacidad de pago, ya que cuentan únicamente como
garantía su cosecha, la cual no representa una garantía real para las entidades
financieras que pudieran otorgar dicho financiamiento.

2.2.2.8 Destino de la producción


Según la investigación efectuada se estableció que el destino de la producción
es totalmente para autoconsumo.

2.2.2.9 Comercialización
Los productores de las microfincas y fincas subfamiliares efectúan la producción
de frijol con el único propósito de satisfacer las necesidades de la demanda del
consumo familiar, es por esta razón que no se desarrolla el proceso, análisis y
canales de comercialización.

2.2.2.10 Organización empresarial para la producción


Para este estrato, la organización empresarial es de tipo familiar, ya que las
actividades agrícolas se realizan con mano de obra familiar, no existe
separación de capital debido a que la tierra que se cultiva es menor a una
manzana y la producción que se obtiene de una cosecha en el año es de 19
quintales, cantidad que es la necesaria para satisfacer las necesidades de la
familia, el nivel tecnológico es el tradicional por que utilizan semilla criolla, es
245

decir, que de la cosecha se aparta semilla para la próxima producción, la


preparación de la tierra es manual con los instrumentos tales como azadones y
estacas para abrir los hoyos en donde la semilla es depositada para su
crecimiento; en alguna medida y conforme la disponibilidad financiera lo permite,
utilizan fertilizantes, insecticidas y abonos para la cosecha. El sistema de
organización en estas unidades productivas es lineal, ya que es el jefe de la
familia quién directamente delega responsabilidades a sus colaboradores, tal y
como se muestra en la gráfica siguiente:

Gráfica 12
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Frijol (Microfinca y Finca Subfamiliar)
Estructura Organizacional
Año: 2003
Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El sistema de organización es lineal, ya que el jefe de familia es quién delega las


responsabilidades directamente a los demás.

2.2.2.11 Generación de empleo


El cultivo de frijol para este estrato, no genera empleo ya que la familia realiza
todas las actividades del proceso productivo.

2.2.3 Producción de piña


A continuación se menciona el proceso productivo, nivel tecnológico, superficie
cultivada, volumen y valor de la producción.
246

2.2.3.1 Proceso productivo


Se describe a continuación el flujograma para producción de piña:

Gráfica 13
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de piña (Microfinca y Finca Subfamiliar)
Nivel tecnológico II y III
Flujograma de proceso productivo

Actividad Flujograma

Inicio

Consiste en limpiar el área donde será plantada la


semilla, deberá estar libre de malezas y de sombra ya Preparación
que el fruto, requiere de un cuidado especial para que de la tierra
sea de una buena calidad y por ende el producto.
Consiste en plantar la semilla en el área preparada para
el efecto. Siembra

Es una práctica que se debe realizar para eliminar las


malezas y malas hierbas que causan daños directos e Limpia
indirectos al cultivo.
Se establece un período de control y prevención de
plagas, cada semana se verificará a través de la
Fumigación
observación directa en el cultivo. Se aplican herbicidas y
fungicidas según la necesidad establecida.
La producción se realizá de los 18 a 20 meses después
de la siembra y se cosecha en los meses de marzo, abril,
Cosecha
octubre y noviembre. Finalizada esta fase, el producto
esta listo para la venta.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Cada una de las fases anteriormente descritas se repite durante cada proceso
productivo.
247

2.2.3.2 Nivel tecnológico


En las fincas subfamiliares, se utiliza el nivel tecnológico II y III.

2.2.3.3 Superficie cultivada, volumen y valor


En la muestra seleccionada se calculó una superficie total de 24 manzanas
dedicadas a este cultivo, en 17 de éstas, dentro del nivel tecnológico II, se
obtiene un rendimiento de 30,000 unidades de producto por cada manzana, al
cultivar una cosecha en el año, por lo que la producción total es de 510,000
unidades en el año, y se venden en el mercado a un promedio de Q 3.00 cada
unidad, que asciende a un monto en ventas de Q.1,530,000.00.

Dentro del nivel tecnológico III, en siete manzanas, se obtiene un rendimiento de


30,000 unidades de producto por cada manzana, una cosecha en el año, por lo
que la producción obtenida es de 210,000 unidades en el año y se vende en el
mercado a un promedio de Q4.50 cada unidad, que refleja un monto en ventas
de Q.945,000.00.

2.2.3.4 Costo directo de producción


De acuerdo al nivel tecnológico II y III, de la producción de piña en las fincas
subfamiliares, se calcularon los siguientes costos de producción para 17 y siete
manzanas de terreno, respectivamente.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta en finca subfamiliar nivel tecnológico II:
248

Cuadro 89
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
17 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 202,640.00
Hijuelos unidad 510,000 0.30 153,000.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 306 100.00 30,600.00
Abono urea Quintal 170 100.00 17,000.00
Bayfolan forte Litro 51 40.00 2,040.00
Mano de obra -
Preparación Jornal -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abonado Jornal -
Fertilización Jornal -
Botado Jornal -
Gastos indirectos variables -

Total costo de producciòn 202,640.00


Volumen de producción 510,000.00
costo unitario de producción 0.40

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según datos de encuesta, se obtiene un costo de Q. 0.40 por cada unidad, el


cual es bajo debido a la escasa utilización de los insumos y donde el agricultor
aprovecha la tierra para alternar con el cultivo de piña; por ello, no se obtiene
una buena calidad del producto y se vende a un bajo precio en el mercado local.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


nivel tecnológico II:
249

Cuadro 90
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
17 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad de Cantidad Precio Imputado
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 202,640.00
Hijuelos unidad 510,000 0.30 153,000.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 306 100.00 30,600.00
Abono urea Quintal 170 100.00 17,000.00
Bayfolan forte Litro 51 40.00 2,040.00
Mano de obra 196,296.81
Preparación Jornal 612 31.90 19,522.80
Limpia Jornal 1,836 31.90 58,568.40
Siembra Jornal 510 31.90 16,269.00
Abonado Jornal 510 31.90 16,269.00
Fertilización Jornal 408 31.90 13,015.20
Botado Jornal 306 31.90 9,761.40
Bonificación incentivo 8.333 4,182 34,848.61
Séptimo día 28,042.40
Gastos indirectos variables 69,777.91
Cuota patronal IGSS 0.1267 161,448.20 20,455.49
Prestaciones laborales 0.3055 161,448.20 49,322.43
Total costo de producción 468,714.72
Volumen de producción 510,000.00
Costo unitario de producción 0.92

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede establecer que los datos según encuesta representan, el 43 % de los


costos reales, lo cual indica que el agricultor no incluye el total de los gastos que
se requiere como la remuneración de la mano obra familiar, prestaciones
laborales, cuotas patronales y otros costos variables necesarios para el cultivo.

A continuación se presentan las variaciones entre Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en fincas en el nivel tecnológico
II:
250

Cuadro 91
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
17 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Variación
Descripción S/Encuesta Q. Imputado Q.
Q.
Insumos 202,640.00 202,640.00 -
Hijuelos 153,000.00 153,000.00 -
Fertilizante 30,600.00 30,600.00 -
Abonos 17,000.00 17,000.00 -
Insecticidas 2,040.00 2,040.00 -
Mano de obra - 196,296.81 (196,296.81)
Preparación - 19,522.80 (19,522.80)
Limpia - 58,568.40 (58,568.40)
Siembra - 16,269.00 (16,269.00)
Abonado - 16,269.00 (16,269.00)
Fertilización - 13,015.20 (13,015.20)
Botado - 9,761.40 (9,761.40)
Bonificación incentivo - 34,848.61 (34,848.61)
Séptimo día - 28,042.40 (28,042.40)
Costos indirectos variables - 69,777.91 (69,777.91)
Cuotas patronales IGSS 12.67% 20,455.48 (20,455.48)
Prestaciones laborales 30.55% 49,322.43 (49,322.43)
Total costo de producción 202,640.00 468,714.72 (266,074.72)
Volumen de producción 510,000.00 510,000.00
Costo Unitario de producción 0.40 0.92 (0.52)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una variación como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica el 57 % de los costos reales, en virtud de que no considera la mano de
obra directa y los costos indirectos variables integrados por prestaciones
laborales y las cuotas patronales.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta en el nivel tecnológico III:
251

Cuadro 92
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
7 Manzanas, Nivel Tecnológico III
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad Precio
Cantidad S/encuesta
Descripción de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q
Insumos 103,985.00
Hijuelos unidad 210,000 0.30 63,000.00
Gezaprin Libra 21 20.00 420.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 140 100.00 14,000.00
Volatón Litro 21 60.00 1,260.00
Malathion Litro 7 55.00 385.00
Sulfato de amonio Quintal 56 60.00 3,360.00
Urea Quintal 70 100.00 7,000.00
Bayfolan forte Litro 28 40.00 1,120.00
Tamarón Litro 210 40.00 8,400.00
Curatane Bolsa 14 110.00 1,540.00
Ethrel octavo 70 50.00 3,500.00
Mano de obra -
Preparación Jornal -
Limpia Jornal -
Gastos indirectos variables -
Total costo de producción 103,985.00
Volumen de producción 210,000.00
Costo unitario de producción 0.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se obtiene un costo de Q. 0.50 por cada unidad, el cual es bajo debido a la


escasa utilización de los insumos, donde el agricultor aprovecha la tierra para
alternar con el cultivo de la piña.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


imputados en el nivel tecnológico III:
252

Cuadro 93
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
7 Manzanas, Nivel Tecnológico III
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Insumos 103,985.00
Hijuelos unidad 210,000 0.30 63,000.00
Gezaprin Libra 21 20.00 420.00
Fertilizante 15-15-15 Quintal 140 100.00 14,000.00
Volatón Litro 21 60.00 1,260.00
Malathion Litro 7 55.00 385.00
Sulfato de amonio Quintal 56 60.00 3,360.00
Abono urea Quintal 70 100.00 7,000.00
Bayfolan forte Litro 28 40.00 1,120.00
Tamarón Litro 210 40.00 8,400.00
Curatane Bolsa 14 110.00 1,540.00
Ethrel octavo 70 50.00 3,500.00
Mano de obra 134,713.50
Preparación Jornal 420 31.90 13,398.00
Limpia Jornal 1,008 31.90 32,155.20
Siembra Jornal 224 31.90 7,145.60
Aplicación de ethrel Jornal 392 31.90 12,504.80
Fumigación Jornal 98 31.90 3,126.20
Colorear Jornal 196 31.90 6,252.40
Abonado Jornal 196 31.90 6,252.40
Fertilización Jornal 196 31.90 6,252.40
Botado Jornal 140 31.90 4,466.00
Bono incentivo 8.333 2,870.00 23,915.71
Séptimo día 19,244.79
Gastos indirectos variables 47,886.80
Cuota patronal IGSS 0.1267 110,797.79 14,038.08
Prestaciones laborales 0.3055 110,797.79 33,848.72
Total costo de producción 286,585.30
Volumen de producción 210,000.00
Costo unitario de producción 1.36

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede establecer que los datos según encuesta representan, el 36 % de los


253

costos reales, lo cual indica que el agricultor no incluye el total de los gastos que
se requiere como la remuneración de la mano obra familiar, prestaciones
laborales, cuotas patronales y otros costos variables necesarios para el cultivo.

A continuación se presentan las variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico III:

Cuadro 94
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
7 Manzanas, Nivel Tecnológico III
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 103,985.00 103,985.00 -
Hijuelos 63,000.00 63,000.00 -
Abonos 10,920.00 10,920.00 -
Fertilizantes 14,000.00 14,000.00 -
Insecticidas 16,065.00 16,065.00 -
Mano de obra - 134,713.50 (134,713.50)
Preparación de tierra - 13,398.00 (13,398.00)
Limpia - 32,155.20 (32,155.20)
Siembra - 7,145.60 (7,145.60)
Aplicación de enthrel - 12,504.80 (12,504.80)
Fumigación - 3,126.20 (3,126.20)
Colorear - 6,252.40 (6,252.40)
Abonado - 6,252.40 (6,252.40)
Fertilización - 6,252.40 (6,252.40)
Botado - 4,466.00 (4,466.00)
Bono incentivo - 23,915.71 (23,915.71)
Séptimo día - 19,244.79 (19,244.79)
Costos indirectos variables - 47,886.80 (47,886.80)
Cuotas patronales IGSS 12.67% - 14,038.08 (14,038.08)
Prestaciones laborales 30.55% - 33,848.72 (33,848.72)
Total costo de producción 103,985.00 286,585.30 (182,600.30)
Volumen de producción 210,000.00 210,000.00
Costo Unitario de producción 0.50 1.36 (0.86)
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
254

Se estableció una variación como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica el 64 % de los costos reales, en virtud de que no considera la mano
de obra directa y los costos indirectos variables integrados por prestaciones
laborales y las cuotas patronales.

2.2.3.5 Estado de resultados


A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos
según encuesta contra datos imputados en el nivel tecnológico II:

Cuadro 95
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
1 cosecha piña, Nivel Tecnológico II
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (510,000 * Q.3.00) 1,530,000.00 1,530,000.00 -
(-) Costo de producción 202,640.00 468,714.72 (266,074.72)
Ganancia marginal 1,327,360.00 1,061,285.28 266,074.72
(-) Gastos fijos 800.00 2,500.00 (1,700.00)
Alquiler de terreno 800.00 800.00 -
Depreciación de equipo - 1,700.00 (1,700.00)
Ganancia antes del ISR 1,326,560.00 1,058,785.28 267,774.72
Impuesto sobre la renta 411,233.60 328,223.44 83,010.16
Ganancia del ejercicio 915,326.40 730,561.84 184,764.56
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos según encuesta de
Q.915,326.40 y en los datos imputados de Q.730,561.84, la diferencia radica
básicamente en que el agricultor no cuantifica adecuadamente la mano de obra
y los costos indirectos variables.

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos


obtenidos de encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico III:
255

Cuadro 96
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
1 cosecha piña, Nivel Tecnológico III
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (210,000 * Q.4.50) 945,000.00 945,000.00 -
(-) Costo de producción 103,985.00 286,585.30 (182,600.30)
Ganancia marginal 841,015.00 658,414.70 182,600.30
(-) Gastos fijos 400.00 1,100.00 (700.00)
Alquiler de terreno 400.00 400.00 -
Depreciación de equipo 700.00 (700.00)
Ganancia antes del ISR 840,615.00 657,314.70 183,300.30
Impuesto sobre la renta 260,590.65 203,767.56 56,823.09
Ganancia del ejercicio 580,024.35 453,547.14 126,477.21

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos según encuesta de
Q.580,024.35 y en los datos imputados de Q.453,547.14, la diferencia radica
básicamente en que el agricultor no cuantifica adecuadamente la mano de obra
y los costos indirectos variables.

2.2.3.6 Rentabilidad
A continuación se presentan los análisis de rentabilidad según resultados
obtenidos en el nivel tecnológico II:
256

Cuadro 97
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentaje)

Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 915,326.40 730,561.84 184,764.56


Ventas netas 1,530,000.00 1,530,000.00 -

Índice de rentabilidad 59.83% 47.75% 12.08%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 915,326.40 730,561.84 184,764.56
Costo de Producción + gastos fijos 203,440.00 461,196.36 (257,756.36)

Índice de rentabilidad 449.92% 158.41% 291.52%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.59 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.47 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q.1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos se
obtiene una rentabilidad de Q.4.49, según encuesta. Según datos imputados la
rentabilidad obtenida es de Q.1.58 por cada Q.1.00 de ventas.
257

A continuación se presentan los análisis de rentabilidad según resultados


obtenidos en el nivel tecnológico III:
Cuadro 98
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Piña (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentaje)
Fórmula Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 580,024.35 453,547.14 126,477.21


Ventas netas 945,000.00 945,000.00 -

Índice de rentabilidad 61.38% 47.99% 13.38%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 580,024.35 453,547.14 126,477.21
Costo de Producción + gastos fijos 104,385.00 281,276.62 (176,891.62)

Índice de rentabilidad 555.66% 161.25% 394.41%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q. 0.61 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.47 por Q.1.00 de ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q.1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos se
obtiene una rentabilidad de Q.5.55, según encuesta. Según datos imputados la
rentabilidad obtenida es de Q.1.61 por cada Q.1.00 de ventas.
258

2.2.3.7 Fuentes de financiamiento


Se comprobó mediante la encuesta que el 100 % de los productores que
trabajan con fincas subfamiliares, en el nivel tecnológico II, no utilizan
financiamiento externo, sino capital propio. Y en el nivel tecnológico III, el 10 %
utiliza financiamiento externo y el 90 % capital propio.

Se estableció que la mayoría de los agricultores prefieren no utilizar el crédito,


debido al temor que tienen de perder sus propiedades, por lo general les
requieren de garantías hipotecarias para la obtención de los mismos.

2.2.3.8 Destino de la producción


Según la encuesta efectuada el 100 % de la producción en estos niveles la
destinan para la ve nta.

2.2.3.9 Comercialización
Este proceso lo conforman las siguientes etapas: proceso, análisis, operaciones
y canales de comercialización.

Los agricultores del Municipio tienen como una de las fuentes principales de
ingreso la producción de la piña, por lo que el destino de este cultivo es
exclusivo para la venta, donde interviene el acopiador camionero quien lo vende
al mercado salvadoreño.

• Proceso de comercialización
Está integrado por: concentración, equilibrio y dispersión.

Ø Concentración
Es la fo rma en que se recolecta la producción de piña en las unidades
productivas para realizar la comercialización con los acopiadores camioneros.
Esta etapa la realizan los agricultores agrupándola de acuerdo a su tamaño con
el debido cuidado de no magullarlas o lesionarlas para que no influya en el
precio de venta.
259

Ø Equilibrio
Para analizar este proceso es necesario relacionar dos aspectos importantes:
oferta y demanda. La fase del equilibrio para la piña está determinada por la
cantidad de producción de acuerdo a la temporada y calidad que se produce a
nivel interno. La piña por ser un producto perecedero, la etapa del equilibrio no
se da al 100%, sin embargo, se clasifica por su tamaño, grado de madurez y
luego se procede a realizar la venta conforme se cosecha.

Ø Dispersión
La dispersión se realiza con el fin de trasladar la producción de piña a los
intermediarios y al consumidor final. Este proceso se inicia con el acopiador
camionero quien compra el producto al agricultor y lo distribuye a los diferentes
mercados del territorio salvadoreño.

• Análisis del proceso de comercialización


Se encauzará en tres diagnósticos que son: institucional, funcional y estructural.

Ø Análisis institucional
Lo conforma: el productor y acopiador camionero, quienes son lo únicos entes
que participan en el proceso de comercialización.

ü Productor
Es el que inicia el proceso de comercialización de la producción de piña.

ü Acopiador camionero
Es quien inicia el proceso de venta y recoge la cosecha en las unidades
productivas, para distribuirlo y de esta manera logrará hacérselos llegar a los
consumidores finales.

Ø Análisis funcional
Este análisis estriba en agrupar las actividades que se exteriorizan en el proceso
de mercadeo.
260

El desarrollo de la comercialización de piña conlleva a realizar diferentes


actividades las cuales se desarrollaran a continuación:

ü Funciones de intercambio
Consiste en la venta de la producción de piña.

o Compra – Venta
Para realizar la compra-venta de la piña, el acopiador camionero llega a las
diferentes unidades productivas con el objeto de comprar el producto y
penetrarlo en el mercado salvadoreño para la venta.

o Determinación de precios
La introducción del precio de venta de la piña lo instituye el acopiador
camionero, quien acude al sitio de la negociación para efectuar la transacción y
a la vez determina el precio de compra el cual es paga en efectivo.

ü Funciones físicas
Estas consisten en el acopio, almacenamiento, empaque y transporte para hacer
llegar el producto al mercado.

o Acopio y almacenamiento
Estas dos fases se desarrollan conjuntamente debido a que el productor de piña
realiza el acopio y un almacenaje temporal por se un producto perecedero no
puede pasar mucho tiempo en bodega pues su proceso de maduración es
rápido.

o Empaque
La piña no se empaca, por la sencilla razón que se maneja por unidades, que
son trasladadas por los acopiadores camioneros al lugar de venta.
261

o Almacenaje
Esta fruta por ser perecedera no permite almacenarla, ya que el proceso de
maduración es demasiado rápido.

o Transporte
El transporte corre por cuenta del acopiador camionero quienes son las
personas que se dedican a comprar el producto y comercializarlo.

ü Funciones auxiliares
También denominadas funciones de facilitación dado que su objetivo es
contribuir a la ejecución del proceso de mercadeo.

o Información de precios y mercado


Su propósito es el de agrupar el producto que por sus condiciones y
características pueda alcanzar los precios mas altos y la aceptación en el
mercado.

Ø Análisis estructural
Este análisis estudia como estarán estructurados los canales de
comercialización y cual será su desenvolvimiento en el mercado.

ü Estructura de mercado
La conducta del acopiador camionero depende de las variables económicas
sociales. Para comercializar la piña solamente interviene el acopiador
camionero, quien trabaja independientemente para llevar el producto al
consumidor final.

ü Conducta de mercado
Los acopiadores se rigen a las características del producto y se ajustan a las
condiciones de precios del mercado.
262

ü Eficiencia de mercado
La eficiencia de este cultivo se incrementa a través de la aplicación de mejores
métodos de producción, lo que permite la estandarización de la producción de
piña en cuanto a tamaño se refiere, así como la que se logran al comercializarlo.

• Operaciones de comercialización
Este análisis incluye los estudios de los canales y márgenes de
comercialización de la producción.

Ø Canales de comercialización
Son las diferentes etapas por las que deben pasar los productos en su recorrido
desde el productor hasta el consumidor final. La gráfica siguiente muestra el
canal de comercialización.
Gráfica 14
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de piña (Microfincas y Fincas Subfamiliares)
Canales de comercialización
Año: 2003

Productor
100 %

Acopiador camionero

Detallista

Consumidor final
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En esta operación interviene únicamente el productor y el acopiador camionero,


dado que el mercado al cual llega dicho producto es un mercado de exportación.
263

Ø Márgenes de comercialización
En la producción de piña no se desarrollará el margen de comercialización,
debido a que no se cuenta con los precios de venta en el mercado salvadoreño,
además únicamente participan el productor y el acopiador camionero, quien a su
vez se encarga de trasladarlo a dicho mercado.

• Factores de diferenciación
Dentro de los factores se pueden mencionar los siguientes: lugar, forma, tiempo
y posesión.

ü Lugar
Al momento que el dueño de la producción vende la fruta al acopiador
camionero y este la traslada a los compradores ya genera utilidad de lugar, por
hacerlo accesible a los consumidores.

ü Forma
La piña que los productores venden no crea ninguna utilidad de forma, debido
a que es comercializada en su estado natural, por consiguiente no cambia su
propiedad.

ü Tiempo
Por lo general las frutas son productos perecederos lo que no hace posible
consérvalas a través del tiempo y en caso de la piña deberá de consumirla en el
momento que se hace disponible el producto para ser requerido por el
consumidor, se debe tener en cuenta que es un producto perecedero.

2.2.3.10 Organización empresarial para la producción


La organización empresarial para la producción de piña, es de tipo Micro
Empresa. Entre sus principales características están: utiliza mano de obra
familiar y asalariada, el nivel tecnológico que se utiliza es intermedio. Por la
extensión de tierra que se cultiva tienen oportunidad de tener acceso limitado al
264

crédito. Los ingresos que se obtienen por la venta del producto les alcanzan
para cubrir sus necesidades. El volumen de producción es 30,000 unidades por
manzana. El sistema de organización es lineal, en donde el productor o jefe de
familia es quien tiene la autoridad y las órdenes son dadas directamente a los
miembros de la familia y/o jornaleros que contrata, tal y como se muestra en la
gráfica siguiente:
Gráfica 15
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de piña
Estructura Organizacional
Año: 2003
Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La estructura observada en estas unidades productivas es de tipo lineal, debido


a que el núcleo familiar es el que se involucra en el cultivo y cosecha, además,
intervienen temporalmente trabajadores adicionales.

2.2.3.11 Generación de empleo


Para el cultivo de piñas en los niveles tecnológicos II y III, se emplea 7,052
jornales, es decir, 24.66 % del total de 28,595.50 jornales empleados en la
actividad agrícola y acuden especialmente en la época de preparación de la
tierra, siembra y fertilización.

2.2.4 Cultivo de arroz


En las fincas subfamiliares, el cultivo de arroz es uno de los productos de
preferencia de los agricultores, el cual se ve afectado por las condiciones
climáticas y la calidad de los suelos.
265

2.2.4.1 Proceso productivo


A continuación se describe el proceso productivo para el cultivo de arroz:

Gráfica 16
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Arroz (Microfinca y Finca Subfamiliar)
Nivel Tecnológico I y II
Flujograma del proceso productivo
Actividad Flujograma

Inicio

Consiste en limpiar el área donde será plantada la Preparación


semilla y deberá estar libre de malezas. de la tierra

Se da en el momento de sembrar las semillas en área


preparada para ese fin. Siembra

Para esta fase se aprovecharán las lluvias de la época.


Riego

Consiste en la aplicación de los fertilizantes necesarios


para el buen crecimiento del cultivo. Fertilización

Es una práctica que se debe realizar para eliminar las


malezas y malas hierbas que causan daños directos e Limpia
indirectos al cultivo.

Se establece un período de control y prevención de


plagas. Se aplican herbicidas y fungicidas según la Fumigación
necesidad establecida.

Consiste en la recolección de los granos, actividad que


dependerá de la humedad apropiada de los mismos,
Cosecha
para obtener un producto de buena y variada calidad.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


266

Cada una de las fases anteriormente descritas se repiten durante cada proceso
productivo.

2.2.4.2 Nivel tecnológico


En este tipo de cultivo no se emplean técnicas de conservación de suelos y el
proceso de cultivo se realiza con mano de obra familiar, semilla criolla y se
aplica poca cantidad de agroquímicos, no se tienen condiciones crediticias por
falta de garantías y la asistencia técnica es inexistente; para la siembra se
aprovecha la lluvia como sistema de riego, el producto es vendido en el mercado
local, a mayoristas o consumidores finales.

2.2.4.3 Superficie cultivada, volumen y valor


Según la investigación de campo en las fincas subfamiliares, en el nivel
tecnológico I, encuesta e imputado, la extensión es de 29 manzanas, que rinden
un promedio de 10 quintales por cada manzana, y se obtiene una producción de
290 quintales, al valuarse al precio de mercado es de Q 75.00, que hace un
ingreso total de Q 21,750.00.

En el nivel tecnológico II, según encuesta e imputado, se observó que en una


extensión de 5 manzanas, los cuales rinden un promedio de 10 quintales cada
una, con una producción total de 50 quintales, a un precio de venta de Q90.00
que equivale a un ingreso total de Q 4,500.00.

2.2.4.4 Costo directo de producción


A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según
encuesta en el nivel tecnológico I:
267

Cuadro 99
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
29 Manzanas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Precio
Unidad de Cantidad S/Encuesta
Descripción Unitario
Medida Utilizada Q.
Q
Insumos 6,162.50
Semillas Libra 1,450 2.25 3,262.50
Abono urea Quintal 29 100.00 2,900.00
Mano de 0bra -
Preparación Jornal -
Limpia Jornal -
Siembra Jornal -
Abonado Jornal -
Fertilizacion Jornal -
Cosecha Jornal -
Gastos indirectos variables -
Total costo de producción 6,162.50
Volumen de Producción 290.00
Costo unitario de producción 21.25

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2,003.

Según los valores en encuesta se obtiene un costo de Q.21.25 el quintal, el cual


es bajo, debido a la escasa utilización de los insumos, donde el agricultor
aprovecha la tierra para alternar con el cultivo del arroz; por ello no se obtiene
una buena calidad del producto y se vende a un bajo precio en el mercado local.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


imputados en el nivel tecnológico I:
268

Cuadro 100
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
29 Manzanas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Precio
Unidad de Cantidad S/Imputado
Descripción Unitario
Medida Utilizada Q.
Q
Insumos 6,162.50
Semillas Libra 1,450 2.25 3,262.50
Abono urea Quintal 29 100.00 2,900.00
Mano de obra 6,125.47
Preparación Jornal 72.5 31.90 2,312.75
Siembra Jornal 29 31.90 925.10
Abonado Jornal 29 31.90 925.10
Bonificación incentivo 8.333 130.5 1,087.46
Séptimo día 875.07
Gastos indirectos variables 2,177.43
Cuota patronal IGSS 0.1267 5,038.02 638.32
Prestaciones laborales 0.3055 5,038.02 1,539.11
Total costo de producción 14,465.41
Volumen de producción 290.00
Costo unitario de producción 49.88

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede establecer que los datos según encuesta representan, el 43 % de los


costos reales, lo cual indica que el agricultor no incluye el total de los gastos que
se requiere como la remuneración de la mano obra familiar, prestaciones
laborales, cuotas patronales y otros costos variables necesarios para el cultivo.

A continuación se presentan las variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico I:
269

Cuadro 101
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de Arroz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
29 Manzanas, Nivel Tecnológico I
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 6,162.50 6,162.50 -
Semillas 3,262.50 3,262.50 -
Abono urea 2,900.00 2,900.00 -
Mano de obra - 6,125.48 (6,125.48)
Preparación - 2,312.75 (2,312.75)
Siembra - 925.10 (925.10)
Abonado - 925.10 (925.10)
Bonificación incentivo - 1,087.46 (1,087.46)
Séptimo día - 875.07 (875.07)
Costos indirectos variables - 2,177.43 (2,177.43)
Cuota Patronal IGSS 638.32 (638.32)
Prestaciones laborales 1,539.11 (1,539.11)
Total costo de producción 6,162.50 14,465.41 (8,302.91)
Volumen de producción 290 290
Costo unitario de producción 21.25 49.88 (28.63)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una variación como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica el 57 % de los costos reales, en virtud de que no considera la mano de
obra directa y los costos indirectos variables integrados por prestaciones
laborales y las cuotas patronales.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


encuesta en el nivel tecnológico II:
270

Cuadro 102
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Subfamiliar)
Estado del Costo Directo de Producción
5 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 1,437.50
Semillas Libra 250 2.75 687.50
Fertilizante 15-15-15 Quintal 2.50 100.00 250.00
Abono urea Quintal 5 100.00 500.00
Mano de obra -
Preparación Jornal -
Siembra Jornal -
Aplicación de Enthrel Jornal -
Fumigación Jornal -
Fertilizacion Jornal -
Cosecha Jornal -
Costos indirectos variables -
-
Total costo de producción 1,437.50
Volumen de producción 50.00
Costo unitario de producción 28.75

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el nivel tecnológico II, según los valores en encuesta se obtiene un costo de


Q.28.75 el quintal, el cual es bajo debido a la escasa utilización de los insumos y
donde el agricultor aprovecha la tierra para alternar con el cultivo del arroz; por
ello no se obtienen una buena calidad del producto y se vende a un bajo precio
en el mercado local.

A continuación se presenta el Estado de Costo Directo de Producción según


datos imputados en el nivel tecnológico II:
271

Cuadro 103
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Subfamiliar)
Estado del Costo Directo de Producción
5 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Precio
Cantidad Imputado
Descripción Unidad de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q
Insumos 1,437.50
Semillas Libra 250 2.75 687.50
Fertilizante 15-15-15 Quintal 2.5 100.00 250.00
Abono urea Quintal 5 100.00 500.00
Mano de obra 1,760.19
Preparación Jornal 10 31.90 319.00
Siembra Jornal 5 31.90 159.50
Abonado Jornal 5 31.90 159.50
Fertilización Jornal 5 31.90 159.50
Cosecha Jornal 12.5 31.90 398.75
Bonificación incentivo 8.333 37.5 312.49
Séptimo día 251.46
Gastos indirectos variables 625.70
Alquiler de terreno 0.00
Cuota patronal IGSS (12.67) 0.1267 1,447.71 183.42
Prestaciones laborales 0.3055 1,447.71 442.27
Total costo de producción 3,823.39
Volumen de Producción 50.00
Costo unitario de producción 76.47
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó un costo de producción integrado por un 38 % correspondiente a


Insumos, 45 % a la mano de obra y 17 % a los gastos indirectos variables.

A continuación se presenta las variaciones entre el Estado de Costo Directo de


Producción según encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II.
272

Cuadro 104
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Subfamiliar)
Estado de Costo Directo de Producción
5 Manzanas, Nivel Tecnológico II
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 1,437.50 1,437.50 -
Semillas 687.50 687.50 -
Fertilizante 15-15-15 250.00 250.00 -
Abono urea 500.00 500.00 -
Mano de obra - 1,760.20 (1,760.20)
Preparación - 319.00 (319.00)
Siembra - 159.50 (159.50)
Abonado - 159.50 (159.50)
Fertilizacion - 159.50 (159.50)
Botado - 398.75 (398.75)
Bono incentivo - 312.49 (312.49)
Séptimo día - 251.46 (251.46)
Costos indirectos variables - 625.69 (625.69)
Cuota patronal IGSS - 183.42 (183.42)
Prestaciones laborales - 442.27 (442.27)
Total costo de producción 1,437.50 3,823.39 (2,385.89)
Volumen de Producción 50 50
Costo Unitario de producción 28.75 76.47 (47.72)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se determinó una variación neta, como consecuencia de que el agricultor no


cuantifica los costos de mano de obra (prestaciones laborales, cuota patronal
IGSS, bono incentivo y séptimo día) y los costos indirectos variables relativos a
la producción.

2.2.4.5 Estado de resultados


A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos
según encuesta contra datos imputados en el nivel tecnológico I:
273

Cuadro 105
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
1 cosecha arroz, Nivel Tecnológico I
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (290 x 75.00) 21,750.00 21,750.00 -
(-) Costo de producción 6,162.50 14,465.41 (8,302.91)
Ganancia marginal 15,587.50 7,284.59 8,302.91
(-) Gastos fijos 400.00 400.00 0.00
Alquiler de terreno 400.00 400.00 -
Ganancia antes del ISR 15,187.50 6,884.59 8,302.91
Impuesto sobre la renta 4,708.13 2,134.22 2,573.90
Ganancia del ejercicio 10,479.37 4,750.37 5,729.00
Fuente:Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una ganancia neta, sobre la base de los datos según encuesta de
Q.10,479.37 y en los datos imputados de Q.4,750.37, la diferencia radica
básicamente en que el agricultor no cuantifica adecuadamente la mano de obra
y los costos indirectos variables.

A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo entre datos


obtenidos de encuesta y datos imputados en el nivel tecnológico II:
274

Cuadro 106
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Estado de Resultados Comparativo (Subfamiliar)
1 cosecha arroz, Nivel Tecnológico II
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (50 x 90.00) 4,500.00 4,500.00 -
(-) Costo de producción 1,437.50 3,823.39 (2,385.89)
Ganancia marginal 3,062.50 676.61 2,385.89
Impuesto sobre la renta 949.38 209.75 739.63
Ganancia del ejercicio 2,113.12 466.86 1,646.26

Fuente:Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se estableció una gana ncia neta, sobre la base de los datos según encuesta de
Q.2,113.12 y en los costos imputados de Q.466.86, la diferencia radica
básicamente en que el agricultor no cuantifica adecuadamente la mano de obra
y los costos indirectos variables.

2.2.4.6 Rentabilidad
A continuación se presentan los análisis de rentabilidad según resultados
obtenidos en el nivel tecnológico I:
275

Cuadro 107
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentaje)
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación
Rentabilidad sobre las ventas =
Utilidad neta 10,479.38 4,750.37 5,729.01
Ventas netas 21,750.00 21,750.00 -
Índice de rentabilidad 48.18% 21.84% 26.34%
Rentabilidad sobre costos y gastos
fijos =
Utilidad neta 10,479.38 4,750.37 5,729.01
Costo de producción + gastos fijos 6,562.50 14,605.83 (8,043.33)
Índice de rentabilidad 159.69% 32.52% 127.16%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q.0.48 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q.0.21 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q.1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos se
obtiene una rentabilidad de Q.1.59, según encuesta. Según datos imputados la
rentabilidad obtenida es de Q.0.32 por cada Q.1.00 de ventas.

A continuación se presentan los análisis de rentabilidad según resultados


obtenidos en el nivel tecnológico II:
276

Cuadro 108
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz (Subfamiliar)
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentaje)
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación
Rentabilidad sobre las ventas =
Utilidad neta 2,113.13 466.86 1,646.27
Ventas netas 4,500.00 4,500.00 -
Índice de rentabilidad 46.96% 10.37% 36.58%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 2,113.13 466.86 1,646.27
Costo de producción + gastos fijos 1,437.50 3,748.80 (2,311.30)
Índice de rentabilidad 147.00% 12.45% 134.55%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al efectuar la relación Utilidad neta/Ventas netas, se determinó que por cada


Q.1.00 producto de las ventas, se obtiene una rentabilidad de Q. 0.46 según
encuesta. Lo anterior se debe a que el productor no cuantifica adecuadamente
sus costos y gastos reales en que incurre en el proceso productivo; según datos
imputados se determinó que la ganancia real es de Q. 0.10 por cada Q.1.00 de
ventas.

En cuanto a la relación Utilidad neta/Costo de producción más Gastos fijos, se


estableció que por cada Q. 1.00 invertido en costo de producción y gastos fijos
se obtiene una rentabilidad de Q. 1.47, según encuesta. Según datos imputados
la rentabilidad obtenida es de Q. 0.12 por cada Q. 1.00 de ventas.

2.2.4.7 Fuentes de financiamiento


Se comprobó mediante la encuesta que el 100 % de los productores que
trabajan con fincas subfamiliares, en el nivel tecnológico I y II, no utilizan
financiamiento externo, sino capital propio.
277

Se estableció que la mayoría de los agricultores prefieren no utilizar el crédito,


debido al temor que tienen de perder sus propiedades, por lo general les
requieren como garantías hipotecarias para la obtención de los mismos.

2.2.4.8 Destino de la producción


Según la encuesta efectuada el 75 % de la producción en los niveles I y II, lo
destinan para la venta, el otro 25 % restante para autoconsumo.

2.2.4.9 Comercialización
La cantidad de terreno que se destina en el Municipio para la plantación de arroz
es reducida, aunque la mayor parte de la obtención es utilizada para
mercadearlo y una minúscula parte para el autoconsumo, para compensar la
dieta primordial del núcleo familiar.

A continuación se detalla el proceso de comercialización de la producción de


arroz en las microfincas y fincas subfamiliares:

• Proceso de comercialización
Para el cultivo del arroz, el proceso de comercialización es realizado por parte
del acopiador camionero, quien se encarga de reunir el producto de las distintas
unidades productivas. Las etapas de equilibrio y dispersión no se dan debido a
que el producto se vende en granza a un beneficio fuera del Municipio, el que se
encarga de su transformación, empaque y venta.

• Análisis del proceso de comercialización


El proceso de comercialización del arroz inicia con la cosecha, tiene un tiempo
aproximado de tres a cuatro meses para obtener la misma, porque depende del
tipo de semilla utilizada.

Ø Análisis institucional
Analiza la parte que involucra el proceso de comercialización y los reconoce
como productor y empresa transformadora.
278

ü Productor y acopiador camionero


Son los entes que participan en la comercialización desde el momento que se
efectúa la venta de la producción.

Ø Análisis funcional
Consiste en clasificar las actividades que se presentan en el proceso de
mercadeo, es decir el estudio de las diversas funciones que se ejecutan en el
proceso de comercialización. Dentro del análisis por funciones se encuentran
las funciones de intercambio, físicas y auxiliares.

ü Funciones de intercambio
La empresa transformadora llega a las diferentes unidades productivas en busca
de los pequeños productores para efectuar la compra-venta de la producción de
arroz de las distintas unidades económicas.

ü Funciones físicas
Entre las funciones físicas se encuentra el acopio primario realizado por el
productor, quien traslada del lugar de donde lo cosecha hacia el lugar a donde
llega la empresa transformadora.

o Acopio y empaque
Son procesos que no desarrollan los productores de arroz, como se indico
anteriormente este grano se vende granza y la empresa transformadora se
encarga de acopiarlo, despulparlo, pesarlo y empacarlo.

o Almacenaje y transporte
El arroz permanecer temporalmente almacenado en la casa del agricultor
mientras llega la empresa transformadora a recolectar la cosecha de arroz y lo
transforma.
279

Ø Análisis estructural
Este análisis de los productos agrícolas toma en consideración la estructura de
mercado la conducta y la eficiencia del mismo.

La estructura de mercado es la que determina la relación entre compradores y


vendedores, para el presente estudio se puede mencionar que el productor de
las diferentes microfincas y fincas subfamiliares, son un ente receptivo ya que
espera que el ente llegue hasta donde é l se encuentra, para realizar la operación
de compraventa del producto.

La conducta del mercado es el comportamiento que los acopiadores siguen en


su proceso de adaptación, a los mercados donde venden y compran. Los
pequeños productores de arroz no participan en la movilidad del producto hacia
el consumidor final, porque utilizan una empresa transformadora quien es la que
se encarga de comercializarlo.

La eficiencia de mercado considera el flujo de mercancías del productor a la


empresa transformadora, al precio mas barato. En tal sentido el trayecto que
recorre el producto de los pequeños agricultores de arroz es bastante reducido.

• Operaciones de comercialización
El productor se encuentra a la expectativa que pase el camión de la empresa
transformadora ya que el arroz es trasladado en granza, dicho ente se encarga
de todo el proceso de transformación, distribución, canales y márgenes de
comercialización del producto terminado.

Ø Canales de comercialización
En el proceso de comercialización se estableció que el canal de
comercialización se establece en la gráfica siguiente:
280

Gráfica 17
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Cultivo de arroz
Canales de comercialización
Año: 2003

Productor

Acopiador camionero

Beneficio

Detallista

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

De acuerdo a la gráfica anterior el productor para asegurar la venta de su


cosecha, la realiza a través de el acopiador camionero, quien lo traslada a un
beneficio de arroz, para su transformación, empaque y venta.

Ø Márgenes de comercialización
Para el presente caso, los cálculos matemáticos de márgenes de
comercialización no se desarrollarán en virtud de que el beneficio se encuentra
fuera del Municipio.

Los productores de arroz destinan el 75 % para la venta y el 25 % para el


autoconsumo.
281

2.4.4.10 Organización empresarial para la producción


La organización empresarial de la producción de arroz en este estrato, cuenta
con un tipo de Organización familiar debido a que la mano de obra es familiar; el
nivel tecnológico que se utiliza es tradicional, se utiliza semilla criolla y no se
aplican técnicas de conservación; otra característica importante es que no hay
crédito y la asistencia técnica es inexistente; el capital de trabajo es propio y el
volumen de producción es de 10 quintales por manzana.

El sistema de organización es de tipo lineal, como se muestra en la gráfica


siguiente:

Gráfica 18
Municipio de Lívingston, departamento de Izabal
Cultivo de Arroz
Estructura Organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La unidad productiva del arroz cuenta con un sistema lineal, es decir, sencillo,
ya que el núcleo familiar, es el que se involucra en el cultivo y cosecha de sus
productos.

2.2.4.11 Generación de empleo


Los cultivos para este estrato de finca, generan empleo en menor escala, debido
a que utiliza la mano de obra familiar y/o contratada entre 5 a 10 trabajadores
temporales que acuden en forma estacional a las actividades del campo,
especialmente en la época de siembra y cosecha.
282

2.3 PARTICIPACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN LA ECONOMÍA


DEL MUNICIPIO
La actividad agrícola es la principal fuente de ingresos en la economía del
Municipio, con un 36.69 % y participa con un 43.78 % de la población
económicamente activa del Municipio. Los principales cultivos son: maíz, frijol,
arroz, piña, etc., dichos productos generalmente se cultivan dentro de un grupo
de agricultores, que poseen microfincas y fincas subfamiliares y cultivan para
subsistencia y una parte para comercializarlo y así obtener ingresos que ayuden
a obtener insumos para la producción.

La piña es un cultivo que ha tomado auge durante los últimos tiempos al generar
buenas ganancias al agricultor y actualmente ha mejorado la economía de la
región.

2.4 ACTIVIDAD AGRÍCOLA AÑO 1979 CON RELACION AL AÑO 2003.


La situación de la actividad Agrícola del año 1979, con relación al censo
Agropecuario 2003 radica en cambios sustanciales con énfasis en la tenencia de
la tierra, en el año 1979 se manifestaban fincas familiares y multifamiliares, hoy
en día tiende a una desconcentración de la misma con la proliferación de
microfincas y fincas subfamiliares como consecuencia del minifundio, debido a
que los dueños de las grandes extensiones de tierra han optado por vender
parte de sus terrenos.

Los productores se ven en la necesidad de cultivar de dos a tres productos en


una misma área, por no contar con extensiones de terreno grandes y amplias.
Esta situación provoca el desgaste acelerado del suelo, lo que tiene como efecto
la disminución paulatina de la productividad. Por aparte estos estratos se
reducen con el transcurso del tiempo, como consecuencia de la segregación por
herencias y/o venta de las tierras.
CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN PECUARIA

La actividad pecuaria del Municipio participa en la economía del mismo en un


20.92% y ocupa el tercer lugar en importancia. El análisis de la misma se
presenta con relación al tamaño de finca y tecnología utilizada así como por el
volumen y valor de la producción.

Como producción pecuaria, se considera a la crianza, engorde y venta de


productos y subproductos de origen animal. Dichas actividades se caracterizan
por utilizar formas de producción manual o mecanizada.

Cuadro 109
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Unidades Productivas Según Muestra
Año: 2003
Pollos de
Tamaño de finca Bovino Porcino Total
engorde
Microfincas 0 206 3 206
Sub-Familiares 8 0 0 8
Familiares 24 0 0 24
Multifamiliares 8 0 0 8
Totales 40 206 3 246

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El municipio de Livingston geográficamente, se encuentra en una región que


presenta condiciones apropiadas para el desarrollo de la producción pecuaria y
avícola, que a continuación se detalla según la encuesta realizada.

El cuadro anterior muestra que la mayor parte de unidades económicas se


encuentran ubicadas en el estrato de microfincas, las cuales representan un
83.94 %.
284

Cuadro 110
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Producción Pecuaria
Volumen y valor de la producción
Año: 2003

Estratos de Volumen
Producto Tecnología Valor Q.
Fincas (en unidades)

Microfincas Ganado Porcino Tradicional 418 313,500.00


Microfincas Ganado Porcino Alta 546 819,000.00
Microfincas Avícola Alta 8,104 210,704.00

Subfamiliares Ganado Bovino Tradicional 217 567,150.00


Familiares Ganado Bovino Tradicional 313 930,900.00
Multifamiliares Ganado Bovino Tradicional 288 752,650.00
Totales 9,886 3,593,904.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El volumen y valor de la producción pecuaria del Municipio se presenta a


continuación.

La actividad pecuaria principal es la crianza y engorde de ganado bovino, para


su venta en pie, como se aprecia en el cuadro anterior. Esta producción es el
rubro que mayor ingreso representa a los productores con el 62.6 %; la
producción de cerdos y aves prolifera en todos los hogares, se destina al
autoconsumo; esta actividad no tecnificada, es definida como de traspatio,
representa un 31.5 % y la producción avícola el 5.9 %.

3.1 MICROFINCAS
Las microfincas son extensiones de tierra que van de cero a una manzana. Son
dedicadas a la crianza y engorde de ganado porcino y al engorde de pollos; por
las características de las mismas no necesitan grandes extensiones de tierra
para su explotación. A continuación se describe el volumen y valor de la
producción.
285

Cuadro 111
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas
Volumen y valor de la producción
Año: 2003

Superficie Volumen Precio de


Producto Tecnología Valor Q.
Manzanas (unidades) venta

Ganado porcino Tradicional 10.00 418 750.00 313,500.00


Ganado porcino Alta 2.50 546 1,500.00 819,000.00
Avícola Alta 0.75 8,104 26.00 210,704.00
Totales 13.25 9,068 1,343,204.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el producto de mayor


representación en las microfincas es el ganado porcino cruzado, que se explota
en la tecnología alta con un 61 % de participación.

3.1.1 Engorde de ganado porcino


El proceso de engorde de cerdos inicia con la adquisición de los lechones de
uno a dos meses de edad, con un peso aproximado de 17 a 25 libras a un precio
de Q.150.00 cada uno, su alimentación se basa en masa, maíz, agua,
desperdicios de comida y en algunos casos en concentrado. Luego se trasladan
a los patios, traspatios de las casas y en las cochiqueras improvisadas. En los
tres lugares anteriores no se aplican cuidados especiales. La venta de ganado
en pie genera un aporte importante para la economía de la población, se utiliza
como una fuente complementaria de ingresos. Para el desarrollo de esta
actividad no se necesitan grandes extensiones de tierra.

3.1.1.1 Nivel tecnológico


Según se pudo observar y verificar en el engorde de ganado porcino, se utiliza
286

tecnología tradicional, donde se contaron 418 cabezas para llevar a cabo la fase
de engorde, donde los productores explotan la raza criolla, no cuentan con
asistencia técnica, la alimentación es por medio de maíz y desperdicios de
comida, utilizan mano de obra familiar, finalmente no cuentan con instalaciones
adecuadas como cochiqueras, bebederos y comederos.

3.1.1.2 Proceso productivo


En la siguiente gráfica se detallan los pasos que se ejecutan para el desarrollo
de este proceso:
Gráfica 19
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino
Flujograma del proceso productivo
Actividad Flujograma

Inicio

Se proporciona leche materna de 1 a 2 meses,


posteriomente se alimenta con masa, maíz, agua,
Alimentación
desechos alimenticios y concentrado. Este proceso se
aplica durante 6 meses.

Se aplica la vacuna contra el cólera porcino, esta


actividad se desarrolla empíricamente ya que no se Vacunación
cuenta con asesoría técnica ni consulta veterinaria.

Proceso que se aplica de 6 a 8 meses durante el período


de engorde. La aplicación se lleva en forma empírica Desparasitación
con otros productores de la Comunidad.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


287

Cada una de las fases descritas anteriormente se repiten durante cada proceso
productivo.

3.1.1.3 Inventario de existencias


En tecnología tradicional se realizó un inventario físico de los lechones que se
encontraron para llevar a cabo la actividad de engorde.

3.1.1.4 Superficie, volumen y valor de la producción


El volumen y valor del ganado porcino en la tecnología tradicional, comprende la
cantidad de 202 unidades económicas, donde se localizaron 418 cabezas de
ganado porcino criollo, que a un precio de venta de Q.750.00 por cabeza,
asciende a un monto de Q.313,500.00.

3.1.1.5 Costo directo de producción


A continuación se presentan cuadros comparativos del costo directo de
producción según encuesta e imputados y sus respectivas variaciones.
288

Cuadro 112
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino Criollo
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unitario Precio
Cantidad S/Encuesta
Descripción de Unitario
Utilizada Q.
medida Q.
Insumos 174,724.00
Lechones de 28 lbs. Unidad 418 150.00 62,700.00
Desperdicios de comida Cubeta 6,270 5.00 31,350.00
Maíz Quintal 1,045 70.00 73,150.00
Vacuna CC 418 15.00 6,270.00
Desparasitantes Grs. 104.5 12.00 1,254.00
Mano de obra 2,052.00
Aplicación de vacunas Jornal 60 34.20 2,052.00
Costos indirectos variables 2,508.00
Aserrín Costal 1,254 2.00 2,508.00
Total costo de producción 179,284.00
Total de la producción 418.00
Costo de producción de un cerdo 428.91

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra los gastos en que incurren los productores para el
engorde de los cerdos, los mismos se encuentran integrados por el 97.46% que
corresponde a los insumos, el 1.14% corresponde a la mano de obra y el 1.40 %
corresponde a los costos indirectos variables.

En el siguiente cuadro se muestran los costos imputados o reales, incurridos en


el período indicado.
289

Cuadro 113
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino Criollo
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de e nero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
medida Utilizada Unitario Q Q
Insumos 179,426.50
Lechones de 28 lbs. Unidad 418 150.00 62,700.00
Desperdicios de comida Cubeta 6,270 5.00 31,350.00
Maíz Quintal 1,045 70.00 73,150.00
vacuna CC 418 15.00 6,270.00
Desparasitantes Grs. 104.5 12.00 1,254.00
Agua de chilate Cubeta 6,270 0.75 4,702.50
Mano de obra 17,267.18
Aplicación de vacunas Jornal 60 34.20 2,052.00
Alimentación Jornal 288 34.20 9,849.60
Bonificación incentivo Jornal 348 8.33 2,898.84
Septimo día Jornal 348 7.09 2,466.74
Costos indirectos variables 12,480.00
Cuota patronal IGSS Salario 0.1267 14,368.34 1,820.47
Prestaciones laborales Salario 0.3055 14,368.34 4,389.53
Aserrin Costal 1,254 5.00 6,270.00
Total costo de producción 209,173.68
Total de la producción 418.00
Costo de producción de un cerdo 500.42

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que los insumos representan el 85.78% del costo de
producción, el 8.25% corresponde a la mano de obra y el 5.97% corresponde a
los costos indirectos variables. Con relación a los costos indirectos variables, se
calculó el precio correcto del saco de aserrín y las prestaciones de ley, por lo
anterior se concluye que las unidades económicas no consideran
adecuadamente sus costos. En el cuadro siguiente se muestran las variaciones
que resultan al comparar los costos según encuesta e imputados o reales.
290

Cuadro 114
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino Criollo
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q Q Q
Insumos 174,724.00 179,426.50 (4,702.50)
Lechones 62,700.00 62,700.00 -
Desperdicio de comida 31,350.00 31,350.00 -
Maíz 73,150.00 73,150.00 -
Vacuna 6,270.00 6,270.00 -
Desparasitante 1,254.00 1,254.00 -
Agua de chilate - 4,702.50 (4,702.50)
Mano de obra 2,052.00 17,267.18 (15,215.18)
Aplicación de vacunas 2,052.00 2,052.00 -
Alimentación - 9,849.60 (9,849.60)
Bonificación incentivo - 2,898.84 (2,898.84)
Séptimo día - 2,466.74 (2,466.74)
Costos indirectos variables 2,508.00 12,480.00 (9,972.00)
Cuota patronal IGSS - 1,820.47 (1,820.47)
Prestaciones laborales - 4,389.53 (4,389.53)
Aserrin 2,508.00 6,270.00 (3,762.00)
Total costo de producción 179,284.00 209,173.68 (29,889.68)
Total de la producción 418.00 418.00
Costo de producción de un cerdo 428.91 500.42 (71.51)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra una variación en insumos de un 15.73% respecto al


monto total de variaciones, la mayor variación se registra en la cuantificación de
la mano de obra que representa el 50.90%, ya que en este tipo de tecnología
se utiliza mano de obra familiar y en los datos imputados se cuantificó la
bonificación incentivo y séptimo día, con relación a los costos indirectos
variables reportan una variación del 33.37% al imputar el precio correcto del
saco de aserrín, las cuotas patronales y prestaciones laborales conforme a la ley
vigente.
291

3.1.1.6 Estado de resultados


A continuación se presenta el estado de resultados de la venta de 418 cabezas
de ganado porcino correspondiente al período del 1 de enero al 31 diciembre de
2,003.
Cuadro 115
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino Criollo
Estado de Resultados Comparativo
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (418*750.00) 313,500.00 313,500.00 -
( - ) Costo de producción 179,284.00 209,173.68 (29,889.68)
Ganancia marginal 134,216.00 104,326.32 29,889.68
Gastos fijos - 175.00 (175.00)
Dep. Instalaciones - 125.00 (125.00)
Papelería y útiles - 50.00 (50.00)
Ganancia antes de I.S.R. 134,216.00 104,151.32 30,064.68
ISR 31% 41,606.96 32,286.91 9,320.05
Ganancia Neta 92,609.04 71,864.41 20,744.63

Fuente: Investigación de Campo, Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se observa en el cuadro anterior, los productores obtienen un margen de


ganancia antes del ISR del 33.22% según datos imputados y el 42.81% según
encuesta, lo que registra una variación del 9.59% con relación a los costos
según la encuesta.

3.1.1.7 Rentabilidad
A continuación se presenta el análisis de la rentabilidad, que obtienen las
unidades económicas dedicadas al engorde de ganado porcino criollo.
292

Cuadro 116
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino Criollo
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)

Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 92,609.04 71,864.41 20,744.63


Ventas netas 313,500.00 313,500.00 -

Índice de rentabilidad 29.54% 22.92% 6.62%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 92,609.04 71,864.41 20,744.63
Costo de Producción + Gastos Fijos 179,075.00 209,139.68 (30,064.68)

Índice de rentabilidad 51.72% 34.36% 17.36%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra la rentabilidad que se obtuvo sobre ventas según


encuesta, es del 29.54 % y lo imputado es del 22.92 % da como resultado una
variación de 6.62 %. De acuerdo a las cifras anteriores los términos de la
rentabilidad indican que por cada quetzal de venta por parte de los productores
se obtienen Q.0.23 de ganancia por cada Q.1.00, según datos imputados.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta según datos imputados, con


relación a los costos más gastos fijos, indica que por Q.1.00 que se invierte en el
costo de producción se obtiene Q.0.34 de ganancia.

3.1.1.8 Fuentes de financiamiento


En este estrato de microfinca, los préstamos son familiares, sin garantías
formales y de corto plazo, cantidades reducidas que no cubren los
293

requerimientos de capital para trabajar o financiar proyectos grandes o


ambiciosos; para estos productores ésta es una de las fuentes más comunes a
las que recurren.

3.1.1.9 Comercialización
En el siguiente apartado se detallan los aspectos más relevantes relacionados
con el proceso de comercialización y las actividades que conlleva el mismo.

• Proceso de comercialización
Se encuentran inmersas tres actividades fundamentales que están relacionadas
a la cantidad o volumen de producción disponible para la venta, tales como:
Concentración, Equilibrio y Dispersión.

Esta actividad se desarrolla en forma empírica, lo cual no les permite un


adecuado manejo de la producción.

Ø Concentración
Debido a que los productores no cuentan con suficientes recursos para crearles
un ambiente propicio y mantenerlos durante el período de engorde, los
concentran en el patio de las viviendas.

Ø Equilibrio
Es una actividad que se da en toda época del año. La mayor demanda de estos
productos es en el mes de diciembre. Los volúmenes de producción son bajos,
por lo que se considera que no logran satisfacer la demanda existente; no
cuentan con los recursos necesarios para alimentarlos adecuadamente, así
como para crearles un ambiente propicio para la crianza. El productor realiza un
cálculo empírico para evaluar sí el cerdo reúne las condiciones necesarias para
la venta.
294

Ø Dispersión
La producción se vende al detallista, quien será el encargado de llevarlo al rastro
para su destace. Como los niveles de producción son bajos solo los destinan al
mercado local.

• Análisis del proceso de comercialización


A continuación se describen los requerimientos para realizar la compra venta de
los productos, de la forma como se hacen llegar al consumidor final, de los
principales participantes que intervienen en esta actividad, así como las
características de los productos encontrados en el Municipio.

Ø Análisis institucional
Las principales instituciones que se encargan de hacer llegar el producto al
consumidor final son:

ü Productor
Se encarga de la crianza y engorde de los animales.

ü Detallista
Quien adquiere el ganado en pie y luego lo traslada para el destace, con lo que
se abastece mercado local.

ü Consumidor final
Es el último eslabón del proceso de comercialización, adquiere el producto final
para su autoconsumo,

Ø Análisis funcional
Se detalla bajo las condiciones y realiza el intercambio de la producción.

ü Funciones de intercambio
Comprende los siguientes procesos para su evaluación:
295

o Compra – Venta
Se efectúa a través del regateo y la inspección, el Detallista se dirige al lugar en
busca de mejores precios. La compra - venta del ganado porcino es llevada a
cabo en pie.

o Determinación de precios
Los precios de venta los determina cada ente participante, sobre la base de los
que rigen en el mercado.

ü Funciones físicas
Son las funciones que hacen posible el acopio, almacenaje y transporte del
producto en el traslado del productor al consumidor final. Estas ocasionan
costos, los que provocan un incremento en el producto.

o Acopio
La realiza el Detallista camionero, quien se dirige a los lugares en busca del
producto que llene los requerimientos para la venta.

o Almacenaje
No se lleva a cabo, debido a que hay producción durante todo el año.

o Transporte
El traslado de la producción se da a los centros de consumo, incrementa el valor
del mismo, aparte de ello conlleva el riesgo de manejo y manipuleo.

El Detallista es quien asume todos los riesgos y costos que implica el traslado
del producto, tanto al rastro como a los puntos de venta. La producción se
traslada en pick up al mercado.

ü Funciones auxiliares
Regularmente para la fijación de los precios se realiza por medio del cálculo
empírico, según sea el tamaño del animal o producto.
296

o Información de precios y mercado


Algunos toman como base los precios que rigen en el mercado o los de la
competencia.

Ø Análisis estructural
Comprende las siguientes fases, estructura de mercado, conducta de mercado y
eficiencia de mercado.

ü Estructura de mercado
Se caracteriza por la organización de las relaciones entre participantes. Es la
que determina las relaciones entre los vendedores y compradores. El productor
venderá el ganado porcino directamente al detallista.

ü Comportamiento del mercado


Las negociaciones que se realizan, las hace el productor con el detallista, al
contado y se hace entrega del producto.

ü Desempeño del mercado


En el Municipio el productor realiza la negociación con el detallista, con el fin de
aumentar sus ingresos, mediante el logro de la venta del producto a mejor
precio.

• Operaciones de comercialización
Conlleva toda la trayectoria que ha de recorrer el producto hasta llegar al
consumidor final.

Ø Canal de comercialización
De acuerdo a la investigación desarrollada en el Municipio, se grafica el canal de
distribución encontrado:
297

Gráfica 20
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino
Canal de comercialización
Año: 2003

Productor

Detallista

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2,003.

En la gráfica anterior se puede observar que toda la producción del ganado se


vende en su totalidad al detallista, quien se encarga del proceso de destace y
finalmente comercializarlo al consumidor final.

Ø Márgenes de comercialización
El calculo de los márgenes de comercialización, en las microfincas, tecnología
tradicional, son los siguientes:
298

Cuadro 117
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Engorde de Ganado Porcino
Márgenes de Comercialización
Microfinca, Tecnología Tradicional
Año: 2003
Precio de Costos de Margen Rendimiento
Margen
Institución venta por Mercadeo Neto de la Participación
Bruto Q.
cabeza Q. Q. Q. inversión

Productor 750.00 52%

Detallista 1,430.00 680.00 62.00 618.00 82% 48%


destace 50.00
Imp. y otros 12.00

Consumidor final
Total 680.00 62.00 618.00 100%
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El precio que recibe el productor por cabeza de ganado porcino es de Q.750.00


y el precio que paga el detallista es de Q.1,430.00. Como se observa la
variación es de Q.680.00, lo que representa el margen bruto de
comercialización. Por cada quetzal que el productor invierte en el proceso de
producción participa en un 48 % y el rendimiento sobre la inversión es de un
82 %.

3.1.1.10 Organización empresarial para la producción


La organización existente es de tipo familiar, debido a que el propietario es quien
realiza todas las actividades, no existen niveles jerárquicos y no cuentan con
asesoría técnica. Las operaciones las realiza en forma tradicional, carece de
planificación y controles, el sistema de organización que se observó es lineal,
por su fácil implementación y se desarrolla desde el productor o propietario en
forma directa.
299

Gráfica 21
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Tradicional
Engorde de Ganado Porcino
Estructura organizacional
Año: 2003
Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2,003.

La estructura que se presenta en este estrato de finca y actividad es lineal, es


decir, del productor a sus trabajadores.

3.1.2 Crianza y engorde de ganado porcino


En lo que respecta a esta actividad se localizaron unidades económicas en la
finca el Milagro, Aldea la Libertad, Casa Guatemala y aldea Sahilá.

3.1.2.1 Nivel tecnológico


La tecnología identificada en este producto es Alta, la cual se caracteriza en la
utilización de raza pura o mejorada, la alimentación incluye concentrados,
vacunas, desparasitantes, productos veterinarios necesarios para llevar a cabo
la crianza y engorde del ganado porcino, las unidades económicas reciben
asistencia profesional, cuentan con instalaciones adecuadas, utilizan mano de
obra asalariada y el crédito de acuerdo a sus necesidades y posibilidades, las
instalaciones tienen bebederos, comederos, equipo especial y adecuado para la
actividad productiva en el Municipio. A través del trabajo de campo se
identificaron cuatro unidades económicas con instalaciones adecuadas y la
explotación porcina es de raza mejorada, el cuidado que se le da al ganado es
sofisticado para obtener los mejores rendimientos.
300

• Crianza y engorde
Esta etapa es de vital importancia en las unidades económicas, ya que el
objetivo es la venta de ganado en pie, aquí se cuenta con la alternativa de
engordar los lechones que nacen para venderlos una vez alcancen un peso de
220 libras. La crianza se da con el apareamiento del berraco y la hembra, el
proceso de nacimiento es de tres meses y veinticuatro días, en promedio nacen
entre once y trece lechones, durante este proceso de gestación, la marrana tiene
cuidados y alimentos especiales, para tener crías de calidad.

Los machos y hembras son separados en cochiqueras y un berraco es utilizado


para diez hembras en promedio, el berraco pesa en promedio 430 libras y las
hembras 290 libras, la edad promedio para la gestación es de 8 meses.

El proceso de engorde inicia a los cuarenta y cinco días de nacido, su


alimentación consiste en la aplicación de concentrado “Destetina”, con ración
diaria de media libra por cabeza; a los sesenta días de nacido cambia al
concentrado “Lacticerdina”, se suministran 12 onzas cabeza; a los ciento cinco
días de nacido su alimentación cambia al concentrado “Desarrollina” con una
ración de dos libras diarias por cabeza y finalmente a los ciento treinta y cinco
días de nacido se utiliza el concentrado “Jamonina” con una ración de cinco
libras diarias hasta alcanzar el peso ideal para su venta que es de doscientas
veinte libras.

• Proceso de producción
Es el medio técnico y adecuado que se utiliza en las unidades productivas para
obtener ganado porcino, se inicia a partir del momento en que se da el
apareamiento del berraco y la hembra, continúa con cuidados y alimentos
especiales para la marrana en gestación, lo que implica obtener cerdos de
buena calidad productiva, en este estudio se determina que una de las mejores
301

razas que llenan las expectativas es la “Dallan”, porque tiene cualidades muy
buenas no sólo para producir varios lechones, sino también proporcionan buena
cantidad de carne por el tamaño que alcanzan.

• Reproductores
Un excelente proceso productivo inicia con la elección del berraco como ganado
reproductor, seguido de vientres (marranas) con condiciones especiales para
procrear, en las unidades económicas se identificaron berracos con un peso
aproximado de 430 libras y hembras que pesan aproximadamente 290 libras.

• Fases del proceso de producción


Están constituidas por una serie de actividades o pasos que deben seguirse
para la explotación o producción de la actividad pecuaria.

3.1.2.2 Proceso productivo


Se detalla el proceso productivo para la crianza y engorde del ganado porcino
302

Gráfica 22
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Tradicional
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Flujograma del proceso productivo

Actividad Flujograma

Inicio

Etapa en que la hembra es cubierta por el berraco, siempre y


cuando se encuentre en celo, el peso de la marrana
Cubrición
primeriza debe ser entre 260 a 280 libras máximo con una
edad de ocho meses.

Se considera una de las más delicadas, se debe proporcionar


alimentación, cuidados o manejos especiales para lograr que
se desarrollen la mayor cantidad de embriones. El período de Gestación
gestación comprende un promedio de 116 días.

Etapa crítica, por lo que deben observase los siguientes


cuidados: 5 a 8 días antes de la fecha señalada para la Parición
parición, se le lleva para limpiarla y desinfectarla.
Está comprendido entre una semana antes de la parición,
Maternidad y
culmina con el destete de los lechones y tiene una duración
cria
aproximada de 45 días.

El destete normalmente se realiza a los 45 días de haber


parido la marrana, en este tiempo los lechones han crecido lo
Destete
suficiente, para dejar la lactancia y la forma de alimento es a
través de concentrados especiales.
Inicia con leche materna de 1 a 2 meses, posteriormente se
alimenta con masa, maíz, agua, desechos alimenticios y Alimentación
esporádicamente con concentrados y con suero de leche.

Se procede a vacunarlos contra la peste y cólera. Se realiza Vacunación y


eventualmente durante el período de engorde. desparasitación

Se lleva a cabo para evaluar el desarrollo del ganado porcino


Control de peso

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


303

Cada una de las fases anteriormente descritas, se repite durante cada proceso
productivo.

3.1.2.3 Inventario de existencias


En cuanto a la tecnología alta, a continuación se presenta la existencia y
volumen en la fase de crianza y engorde de ganado porcino.

Cuadro 118
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Existencias y Volumen de Producción
Año: 2003

Reproductores Producción
Comunidad
Marranas Berracos Lechones
Buenos Aires (Finca El Milagro) 10 2 260
Aldea La Libertad 4 1 104
Aldea Sahilá 4 1 104
Casa Guatemala 3 1 78
Totales 21 5 546

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra la existencia de reproductores e indica, que las


marranas tienen dos partos en el año, con un promedio de 13 lechones por
madre.

3.1.2.4 Superficie, volumen y valor de la producción


En lo que corresponde a la tecnología alta la superficie, el volumen y valor de la
producción es el siguiente.
304

Cuadro 119
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Volumen y valor de la producción
Microfincas – Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Año: 2003

Superficie en Produc. Precio de Total


Comunidad
manzanas anual venta Q Q
Buenos Aires (Finca El Milagro) 1.00 260 1,500.00 390,000.00
Aldea La Libertad 0.50 104 1,500.00 156,000.00
Aldea Sahilá 0.50 104 1,500.00 156,000.00
Casa Guatemala 0.50 78 1,500.00 117,000.00
Totales 2.50 546 819,000.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra el volumen de la producción promedio de 13


lechones por parición, que se realiza dos veces al año.

3.1.2.5 Costo directo de producción


A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta, por
la crianza de ganado porcino.
305

Cuadro 120
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino (Lechones)
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 58,060.84
Concentrado gestación Libra 8,190 1.30 10,647.00
Vacuna cólera (Lechones) CC 546 2.50 1,365.00
Concentrado pre-inicio (45 días) Libra 4,368 3.35 14,632.80
Vacuna pestisida CC 546 12.00 6,552.00
Vacuna triple (Lechones) Dosis 546 8.00 4,368.00
Vitaminas ADE CC 546 2.80 1,528.80
Desparasitantes CC 546 2.60 1,419.60
Lacticerdina (45 días) Litrro 54.60 5.00 273.00
Destetina plus micropeletizada Libra 5,460 2.65 14,469.00
Vitaminas de hierro (45 días) CC 546 1.80 982.80
Desinfectantes Unidad 546 1.34 731.64
Agua Litrro 496 2.20 1,091.20
Mano de obra 17,417.40
Alimentación Jornal 273.00 31.90 8,708.70
Limpieza de cochiqueras Jornal 273.00 31.90 8,708.70
Costos indirectos variables -
-
Total costo de producción 75,478.24
Total de la producción 546.00
Costo de producción de un lechón 138.24

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que los insumos representan el 76.92 % del costo de
producción, el 23.08 % corresponde a la mano de obra, como se observa en
estas unidades el valor de los jornales se consideran como actividad agrícola y
no se consideran gastos indirectos variables ya que los gastos mayores lo
constituyen la compra de los insumos para realizar la actividad productiva.

En el siguiente cuadro se muestran los costos imputados o reales, incurridos en


el período indicado.
306

Cuadro 121
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino (Lechones)
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 58,060.84
Concentrado gestión Libra 8,190 1.30 10,647.00
Vacuna cólera (Lechones) CC 546 2.50 1,365.00
Concentrado pre-inicio (45 días) Libra 4,368 3.35 14,632.80
Vacuna pesticida CC 546 12.00 6,552.00
Vacuna triple (Lechones) Dosis 546 8.00 4,368.00
Vitaminas ADE CC 546 2.80 1,528.80
Desparasitantes CC 546 2.60 1,419.60
Lacticerdina (45 días) Litro 54.60 5.00 273.00
Destetina plus micropeletizada Libra 5,460 2.65 14,469.00
Vitaminas de hierro (45 días) CC 546 1.80 982.80
Desinfectantes Unidad 546 1.34 731.64
Agua Litro 496 2.20 1,091.20
Mano de obra 30,069.72
Alimentación Jornal 273 34.20 9,336.60
Limpieza de cochiqueras Jornal 273 34.20 9,336.60
Aplicación de vacunas Jornal 60 34.20 2,052.00
Bonificación incentivo Jornal 606 8.33 5,047.98
Séptimo día Jornal 606 7.09 4,296.54
Costos indirectos variables 10,814.39
Cuota patronal IGSS Salario 0.1267 25,021.74 3,170.25
Prestaciones laborales Salario 0.3055 25,021.74 7,644.14
Total costo de producción 98,944.95
Total de la producción 546.00
Costo de producción de un lechón 181.22

Fuente: Investigación de Campo, Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que los insumos representan el 58.68 % del costo de
producción, 30.39 % corresponde a la mano de obra imputada y el 10.93 % a
los costos indirectos variables. Con relación a los gastos indirectos variables, se
307

calcularon las cuotas patronales y las prestaciones laborales conforme lo


estipula la ley. En el cuadro siguiente se muestran las variaciones que resultan
al comparar los costos según encuesta y los imputados o reales.

Cuadro 122
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino (Lechones)
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q Q Q
Insumos 58,060.84 58,060.84 -
Concentrado gestión 10,647.00 10,647.00 -
Vacuna cólera (madre) 1,365.00 1,365.00 -
Concentrado pre-inicio (45 días) 14,632.80 14,632.80 -
Vacuna pesticida 6,552.00 6,552.00 -
Vacuna triple (madre) 4,368.00 4,368.00 -
Vitaminas ADE 1,528.80 1,528.80 -
Desparasitantes 1,419.60 1,419.60 -
Lacticerdina (45 días) 273.00 273.00 -
Destetina plus micropeletizada 14,469.00 14,469.00 -
Vitaminas de hierro (45 días) 982.80 982.80 -
Desinfectantes 731.64 731.64 -
Agua 1,091.20 1,091.20 -
Mano de obra 17,417.40 30,069.72 (12,652.32)
Alimentación 8,708.70 9,336.60 (628)
Limpieza de cochiqueras 8,708.70 9,336.60 (628)
Aplicación de vacunas - 2,052.00 (2,052)
Bonificación incentivo - 5,047.98 (5,048)
Séptimo día - 4,296.54 (4,297)
Costos indirectos variables - 10,814.39 (10,814.39)
Cuota patronal IGSS - 3,170.25 (3,170)
Prestaciones laborales - 7,644.14 (7,644)
Total costo de producción 75,478.24 98,944.95 (23,466.71)
Total de la producción 546.00 546.00
Costo de producción de un lechón 138.24 181.22 (42.98)

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra una variación en el rubro de costos indirectos


variables del 46.08 %, la mayor variación se registra en la cuantificación de la
308

mano de obra que representa el 53.92 % respecto al monto total de variaciones.

A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta por el


engorde de ganado porcino.
Cuadro 123
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S/Encuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q.
Insumos 385,264.04
Lechón de 25 libras. Unidad 546 138.24 75,479.04
Concentrado purina destetina Libra 16,380 1.60 26,208.00
Concentrado purina desarrollina Libra 109,200 1.15 125,580.00
Concentrado purina jamonina Libra 109,200 1.15 125,580.00
Vitaminas ADE CC 2,184 2.80 6,115.20
Desparasitantes Sobre 273 12.00 3,276.00
Vacuna cólera Ml. 2,184 10.00 21,840.00
Agua Litro 539 2.20 1,185.80
Mano de obra 17,417.40
Alimentación Jornal 273 31.90 8,708.70
Limpieza de cochiqueras Jornal 273 31.90 8,708.70
Costos indirectos variables -
-
Total Costo de Producción 402,681.44
Total de la Producción 546.00
Costo de producción de un cerdo 737.51

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que los insumos representan el 95.67 % del costo de
producción, el 4.33 % corresponde a la mano de obra, como se puede observar,
en estas unidades el patrono remunera los jornales en base a los salarios de la
actividad agrícola, además no se consideran costos indirectos variables ya que
los gastos mayores, lo constituyen la compra de los insumos para realizar la
actividad productiva.
309

En el siguiente cuadro se muestran los costos imputados o reales, incurridos en


el período indicado.
Cuadro 124
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad de Cantidad Precio Imputado
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q Q
Insumos 408,731.12
Lechón de 25 libras Unidad 546 181.22 98,946.12
Concentrado purina destetina Libra 16,380 1.60 26,208.00
Concentrado purina desarrollina Libra 109,200 1.15 125,580.00
Concentrado purina jamonina Libra 109,200 1.15 125,580.00
Vitaminas ADE CC 2,184 2.80 6,115.20
Desparasitantes Sobre 273 12.00 3,276.00
Vacuna cólera Ml. 2,184 10.00 21,840.00
Agua Litro 539 2.20 1,185.80
Mano de obra 30,069.72
Alimentación Jornal 273 34.20 9,336.60
Limpieza de cochiqueras Jornal 273 34.20 9,336.60
Aplicación de vacunas Jornal 60 34.20 2,052.00
Bonificación incentivo Jornal 606 8.33 5,047.98
Séptimo día Jornal 606 7.09 4,296.54
Costos indirectos variables 10,814.39
Cuota patronal IGSS Salario 0.1267 25,021.74 3,170.25
Prestaciones laborales Salario 0.3055 25,021.74 7,644.14
Total costo de producción 449,615.23
Total de la producción 546.00
Costo de producción de un cerdo 823.47

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que el 90.91 % de los costos corresponden a los


insumos y el 6.69 % a la mano de obra, al imputar la bonificación incentivo,
séptimo día y los gastos indirectos variables representan el 2.40 % del costo de
producción imputado o real.
310

En el cuadro siguiente se muestran las variaciones que resultan al comparar los


costos según encuesta y los imputados o reales.

Cuadro 125
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/ Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q Q Q.
Insumos 385,264.04 408,731.12 (23,467.08)
Lechón de 25 libras. 75,479.04 98,946.12 (23,467.08)
Concentrado purina destetina 26,208.00 26,208.00 -
Concentrado purina desarrollina 125,580.00 125,580.00 -
Concentrado purina jamonina 125,580.00 125,580.00 -
Vitaminas ADE 6,115.20 6,115.20 -
Desparasitantes 3,276.00 3,276.00 -
Vacuna cólera 21,840.00 21,840.00 -
Agua 1,185.80 1,185.80 -
Mano de obra 17,417.40 30,069.72 (12,652.32)
Alimentación 8,708.70 9,336.60 (627.90)
Limpieza de cochiqueras 8,708.70 9,336.60 (627.90)
Aplicación de vacunas - 2,052.00 (2,052.00)
Bonificación incentivo - 5,047.98 (5,047.98)
Séptimo día - 4,296.54 (4,296.54)
Gastos indirectos variables - 10,814.39 (10,814.39)
Cuota patronal IGSS - 3,170.25 (3,170.25)
Prestaciones laborales 7,644.14 (7,644.14)
Total costo de producción 402,681.44 449,615.23 (46,933.79)
Total de la producción 546.00 546.00
Costo de producción de un cerdo 737.51 823.47 (85.96)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Para determinar los costos imputados se consideró la alimentación y


mantenimiento de los porcinos, se tomó como base los precios de mercado de
Aliansa y Purina. También se cuantificó la mano de obra de acuerdo a los
jornales empleados con un salario mínimo de Q.34.20, más bonificación
311

incentivo, el séptimo día, al mismo tiempo se realizó el cálculo de las


prestaciones de ley, por lo anterior el costo de producción imputado disminuye
con relación a los datos según encuesta.

3.1.2.6 Estado de resultados


En el siguiente cuadro se presenta el estado de resultados que corresponde a
microfincas, tecnología alta.
Cuadro 126
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 diciembre 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas (546* Q1,500) 819,000.00 819,000.00 -
( - ) Costo de producción 402,681.44 449,615.23 (46,933.79)
Ganancia marginal 416,318.56 369,384.77 46,933.79
Gastos fijos 14,900.00 42,029.60 (27,129.60)
Gastos de administración 14,000.00 18,000.00 (4,000.00)
Bonificación incentivo - 3,000.00 (3,000.00)
Cuotas patronales - 2,280.60 (2,280.60)
Prestaciones laborales - 5,499.00 (5,499.00)
Dep. ganado reproductor - 9,750.00 (9,750.00)
Dep. Instalaciones - 2,000.00 (2,000.00)
Papelería y útiles 900.00 1,500.00 (600.00)
Ganancia antes de I.S.R. 401,418.56 327,355.17 74,063.39
ISR 31% 124,439.75 101,480.10 22,959.65
Ganancia Neta 276,978.81 225,875.07 51,103.74

Fuente: Investigación de Campo, Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En cuadro anterior se observa que existe un margen de ganancia según datos


imputados del 45.10 % con relación a la ganancia marginal sobre las ventas.
Según encuesta es del 50.83 %, y con respecto a la ganancia neta la diferencia
se origina en el cálculo de los gastos fijos y el impuesto sobre la renta. La
312

depreciación del ganado reproductor se calculó sobre el costo de los animales


menos su valor como ganado común.

3.1.2.7 Rentabilidad
La mayoría de productores de ganado porcino a nivel tradicional, no determinan
costos, debido a que el engorde del ganado es de desperdicios de comida,
únicamente al momento de vender el marrano consideran su ganancia familiar,
que les permite adquirir bienes de consumo diario. A continuación se presenta
la rentabilidad de la explotación de ganado porcino en el estrato de microfincas,
tecnología alta.
Cuadro 127
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Crianza y Engorde de ganado Porcino
Análisis de Rentabilidad
Año: 2003
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 276,978.81 225,875.07 51,103.74


Ventas netas 819,000.00 819,000.00 0.00

Índice de rentabilidad 33.82% 27.58% 6.24%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 276,978.81 225,875.07 51,103.74
Costo de Producción + Gastos Fijos 551,681.44 506,026.47 45,654.97

Índice de rentabilidad 50.21% 44.64% 5.57%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra, que la rentabilidad según encuesta es del 33.82 %


con relación a los costos de producción, datos imputados es del 27.58 %, con
una variación de 6.24 %. De acuerdo a las cifras anteriores los términos de la
313

rentabilidad indican que por Q.1.00 de venta por parte de los productores se
obtienen Q.0.28 de ganancia aproximadamente según datos imputados.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta según datos imputados, con


relación a los costos más gastos fijos, indica que por Q.1.00 que se invierte en el
costo de producción se obtiene aproximadamente Q.0.45 de ganancia.

3.1.2.8 Fuentes de financiamiento


En el Municipio entre las fuentes de financiamiento externas se identificaron
bancos del sistema y otras fuentes gubernamentales, como el Fondo de
Inversión Social (FIS), que brinda apoyo a los pequeños productores de ganado
porcino, sin embargo, en este caso es necesario que los beneficiarios de crédito
reciban una inducción de dos años antes de recibir dicho financiamiento, el cual
promueve la producción a través de la organización de bancos comunales, para
otorgar créditos especialmente a las mujeres consideradas con mayor
responsabilidad, para poder pagar el préstamo y obtener los resultados
deseados.

Los pequeños productores están limitados al crédito proporcionado por el


sistema bancario. Esto es debido a los trámites engorrosos y a las altas tasas
de interés que cobran los bancos por los préstamos otorgados. Se observó que
la mayor parte de pequeños productores para realizar su actividad recurren al
financiamiento interno, el cual consiste en ahorro familiar y apoyo de la
producción agrícola.

3.1.2.9 Destino de la producción


El destino final de la producción pecuaria es para cubrir el mercado Nacional.

3.1.2.10 Comercialización
Los principales productos pecuarios que comercializan las microfincas, generan
314

recursos que complementan el ingreso familiar, los niveles de producción son


bajos. A continuación se presenta el análisis de la comercialización de estos
productos.

• Proceso de comercialización
De acuerdo a la investigación de campo realizada en el municipio de Livingston,
referente al sector pecuario, el ganado porcino que se tiene para crianza y
engorde en las microfincas, en la aplicación del nivel tecnológico, se determinó
que en 202 unidades económicas utilizan el nivel tecnológico tradicional y en
cuatro, el nivel tecnológico alto, en estos niveles encontrados aplican el proceso
de comercialización que se describe a continuación:

Ø Concentración
La fase de concentración se realiza de los corrales hacia las galeras dentro de la
misma finca, debido a que no se cuenta con un centro de acopio para poder
facilitar la comercialización con los intermediarios.

Ø Equilibrio
Tiene como finalidad adaptar la oferta y la demanda del producto, se toma en
cuenta tiempo, cantidad y calidad. Este proceso de equilibrio no afecta la
producción debido a que hay e xistencia en todo el año.

Ø Dispersión
La producción de ganado porcino es entregada al acopiador camionero, quien se
encarga distribuir el producto a los puntos de venta en el mercado Nacional.

• Análisis del proceso de comercialización


En el municipio de Livingston, debido a la poca producción de ganado porcino
destinado a la venta, no se desarrollan todas las etapas del análisis institucional,
funcional y estructural. Este proceso se inicia con la participación del productor,
acopiador camionero, detallista y este al consumidor final.
315

Ø Análisis institucional
Las instituciones que participan actualmente en el proceso de comercialización
de ganado porcino, en el municipio de Livingston, son los siguientes:

ü Productor
Lleva a cabo el proceso de crianza y engorde de ganado, en algunos casos,
desde su nacimiento y en otros, a partir de los 45 días de edad.

ü Acopiador camionero
Es la persona que se encarga de recolectar en las microfincas el ganado porcino
en pie, para abastecer el mercado Nacional.

ü Detallista
La compra del ganado la realiza en pie, se encarga del proceso de destace para
luego comercializar el producto con el consumidor final.

ü Consumidor final
Compra el producto final al detallista para su autoconsumo, es aquí donde
finaliza el proceso de comercialización.

Ø Análisis funcional
Comprende el estudio de las funciones llevadas a cabo en el proceso de
transferencia de un bien que agregan utilidad de lugar, forma y posesión.

ü Funciones de intercambio
Son las funciones que realiza el productor para establecer, las condiciones de
venta del producto, comprende los siguientes procesos para su evaluación.

o Compra – Venta
Se efectúa a través de la inspección del ganado, acción que realiza el acopiador
316

camionero previo a concertar el negocio. La compra - venta del ganado porcino


es llevada a cabo en pie.

o Determinación de precios
El precio se determina por libra de ganado en pie, se sugiere un precio de
Q.6.82 por libra, el cual está reflejado en el estado de resultados, pero este
podrá variar de acuerdo a las condiciones de mercado.

ü Funciones físicas
Son las que se realizan para que el producto esté en condiciones de venderse y
que se adapten a los requerimientos del comprador y a la conveniencia de los
oferentes.

o Acopio
Se dará en el mismo lugar de producción, a donde llegara el acopiador
camionero a comprar el ganado en pie.

o Almacenaje
No se lleva a cabo, debido a que hay producción durante todo el año.

o Transporte
El traslado de la producción se da a los centros de consumo, incrementa el valor
del mismo, aparte de ello conlleva el riesgo de manejo y manipuleo. El acopiador
camionero es quien asume todos los riesgos y costos que implica el traslado del
producto, tanto al rastro como a los puntos de venta. La producción se traslada
en pick up al mercado.

ü Funciones auxiliares
Son funciones complementarias, que se deben realizar a efecto de lograr mayor
eficiencia en el proceso de comercialización.
317

o Información de precios y mercado


Algunos toman como base los precios que rigen en el mercado o los de la
competencia.

Ø Análisis estructural
Comprende las siguientes fases, estructura de mercado, conducta de mercado y
eficiencia de mercado.

ü Estructura de mercado
Consiste en señalar lo relativo a las características propias de su organización
que son determinantes para las relaciones entre vendedores y compradores;
según su forma de actuar en el proceso de comercialización. La estructura de
mercado está integrada por lo productor, acopiado camionero, detallista y
consumidor final.

ü Comportamiento de mercado
Los productores saldrán beneficiados al organizarse, se establecen las políticas
de fijación de precios, los volúmenes ofrecidos y el grado de competencia, la
conducta de mercado dependerá específicamente del comportamiento de la
oferta y la demanda.

ü Desempeño de mercado
Se espera obtener un precio razonable en función del costo a través de la
producción en conjunto, lo que genera economía de escala para la producción.

• Operaciones de comercialización
Se presenta el análisis de los canales y márgenes de comercialización
encontrados:

Ø Canales de comercialización
Los canales que se observan en el Municipio para comercializar el ganado
318

porcino, se encuentran conformados de la siguiente manera:

Gráfica 23
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Canal de Comercialización
Año: 2003

Productor

Acopiador camionero

Detallista

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior describe el canal de comercialización utilizado en este estrato


de microfinca, tecnología alta, el cual inicia con el productor hasta llegar al
consumidor final.

Ø Márgenes de comercialización
A continuación se describe los márgenes de comercialización encontrados en la
crianza y engorde de ganado porcino, de las microfincas, tecnología alta:
319

Cuadro 128
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Crianza y Engorde de Ganado Porcino
Márgenes de Comercialización
Microfinca, Tecnología Alta
Año: 2003

Precio de Margen Costos de Margen


Rendimiento de
Institución venta por Bruto Mercadeo Neto Participación
la inversión
cabeza Q. Q. Q. Q.
Productor 1,500.00 68%

Acopiador Camionero 1,760.00 260.00 18.00 242.00 16% 12%


Flete 15
Imp. Y otros 3

Detallista 2,200.00 440.00 62.00 378.00 21% 20%


destace 50.00
Imp. Y otros 12.00

Consumidor final
Total 700.00 80.00 620.00 100%
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Por cada quetzal que invierte el productor en el proceso de producción, participa


en un 12 % y el rendimiento de la inversión es del 16 %, por cada quetzal que
invierte el acopiador camionero en el proceso de producción participa en un 20%
y su rendimiento de inversión es del 21%.

3.1.2.11 Organización empresarial para la producción


Los microempresarios del municipio de Livingston, no están asociados,
administran sus actividades en forma empírica, la organización es improvisada y
es un reflejo de otros modelos existentes. El tipo de organización es familiar.

En cuanto a la crianza y engorde de ganado porcino, se pudo establecer que en


320

202 unidades económicas, se realiza de manera informal en los patios de las


casas, donde no se cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de
la producción, en las 4 unidades restantes se utiliza bebederos y concentrado
como alimento, no tienen asistencia técnica y su producción es baja. La
estructura organizacional se describe en la siguiente gráfica:

Gráfica 24
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Alta
Crianza y engorde de Ganado Porcino
Estructura Organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajadores

Fuente: investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En la investigación de campo se observó que en esta unidad económica el


sistema de organización es lineal, la toma de decisiones, la autoridad y la
responsabilidad las tiene el productor.

3.1.2.12 Generación de empleo


Las actividades pecuarias, son una fuente de empleo para la comunidad y como
consecuencia brinda oportunidades de desarrollo, en cada año se incrementa la
producción de ganado porcino, en base a la investigación de campo se
determinó que esta actividad económica genera 954 jornales equivalente a un
28 % de empleo sobre 3,385 jornales de la actividad pecuaria lo que representa
para la población nuevas y mejores empresas, por lo cual se aperturan mejores
expectativas de calidad de vida de los habitantes del Municipio.
321

3.1.3 Pollos de engorde


En este tipo de fincas se ubican granjas de engorde de aves, específicamente
de pollos, que por su infraestructura y su volumen de producción, se encuentran
ubicadas en extensiones reducidas de terreno, en las que se desarrollan las
diferentes fases del proceso de producción.

3.1.3.1 Nivel tecnológico


Prevalece la tecnología alta, ya que la raza de aves es pura o mejorada, además
que en algunos casos reciben asistencia técnica, proveniente de organizaciones
especializadas o por contratación de personas particulares. La alimentación se
basa en concentrados que son reforzados con la aplicación de vitaminas y
cuentan con controles de salud de las aves, mediante la aplicación de vacunas,
para prevenir enfermedades.

3.1.3.2 Proceso productivo


En la siguiente gráfica se describe el proceso por medio del cual se realiza la
actividad productiva:
322

Gráfica 25
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Flujograma del proceso productivo

Actividad Flujograma

Inicio

Se adquieren pollitos de 1 día de nacidos en las Compra de


veterinarias locales a un precio de Q.2.68. pollitos

Los pollitos son alimentados a base de concentrados, de


2 tipos: iniciador, que sirve de alimento de la primera a la Alimentación
cuarta semana y finalizador, que sirve de base para su

Se aplica durante 2 veces en el proceso de engorde. Los


medicamentos lo constituyen las inyecciones y vacunas
Vacunación
preventivas contra las enfermedades que afectan a estas
aves.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Cada una de las fases descritas anteriormente, se repite durante cada proceso
productivo.

3.1.3.3 Superficie, volumen y valor de la producción


A continuación se presenta la superficie, volumen y valor de la producción de
pollos de engorde.
323

Cuadro 129
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas – Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Superficie, Volumen y Valor de la Producción
Año: 2003
Superficie en Produc. Precio de Total
Comunidad
manzanas anual venta Q Q
Buenos Aires (Finca El Milagro) 0.25 4,104 26.00 106,704.00
Aldea La Libertad 0.25 2,000 26.00 52,000.00
Aldea San Antonio Sejá 0.25 2,000 26.00 52,000.00
Totales 0.75 8,104 210,704.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que el mayor volumen de producción de pollo de


engorde se da en la unidad productiva denominada Finca el Milagro, debido a
que duplica la producción de las otras dos unidades productivas.

3.1.3.4 Costo directo de producción


Los costos en que se incurre para el desarrollo de la actividad son:
• Adquisición de aves: consiste en la compra de pollitos de un día.
• Concentrados: son el alimento básico para el crecimiento y desarrollo de los
pollitos. El concentrado se divide en iniciación que es dado a los pollitos de
la primera a la cuarta semana y finalización de la quinta a la séptima semana.
• Medicamentos: lo constituyen básicamente las vacunas contra las
enfermedades que afectan a las aves.
• Mano de obra: la integran el pago mensual del personal que participa en el
proceso desde la compra de los pollitos hasta el engorde.
• Gastos indirectos variables: dentro de este rubro se contemplan todos los
gastos variables que deben ser desembolsados y que afectan el costo directo
de producción.

A continuación se presentan los costos que corresponden a esta actividad:


324

Cuadro 130
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Precio
Unidad de Cantidad S/Encuesta
Descripción Unitario
Medida Utilizada Q.
Q.
Insumos 78,088.72
Pollo Unidad 8,104 2.68 21,718.72
Concentrado inicial Quintal 120 130.00 15,600.00
Concentrado de engorde Quintal 160 130.00 20,800.00
Hidrolitos vitaminas Gramo 140 15.00 2,100.00
Vacunas antibióticas Gramo 140 35.00 4,900.00
Desparasitante panacur Gramo 140 10.00 1,400.00
Antibiótico Cm. 260 25.00 6,500.00
Vacunas antibióticas Cm. 260 19.50 5,070.00
Mano de obra 8,208.00
Granjeros Jornal 240 34.20 8,208.00
Costos indirectos variables 6,960.00
Aserrín Sacos 60 2.00 120.00
Cal Quintal 40 22.00 880.00
Cloro Galón 40 20.00 800.00
Energía eléctrica Kilovatio 2,800 1.20 3,360.00
Nylon negro Yarda 3.60 500.00 1,800.00
Total costo de producción 93,256.72
Total de la producción 8,104.00
Costo de producción de un pollo de 60 días 11.51

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que el 83.74 % corresponde a los insumos para la


alimentación de los pollitos, la mano de obra representa un 8.80 % y finalmente
el 7.46 % a los costos indirectos variables.

En el siguiente cuadro se muestran los costos imputados o reales, incurridos en


el período indicado.
325

Cuadro 131
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 diciembre de 2003
Unidad Precio
Cantidad Imputado
Descripción de Unitario
utilizada Q.
Medida Q.
Insumos 78,088.72
Pollo Unidad 8,104 2.68 21,718.72
Concentrado inicial Quintal 120 130.00 15,600.00
Concentrado de engorde Quintal 160 130.00 20,800.00
Hidrolitos vitaminas Gramo 140 15.00 2,100.00
Vacunas antibióticas Gramo 140 35.00 4,900.00
Desparasitante panacur Gramo 140 10.00 1,400.00
Antibiótico Cm. 260 25.00 6,500.00
Vacunas antibióticas Cm. 260 19.50 5,070.00
Mano de obra 11,908.80
Granjeros Jornal 240 34.20 8,208.00
Bonificación incentivo Jornal 240 8.33 1,999.20
Séptimo día Jornal 240 7.09 1,701.60
Costos indirectos variables 11,662.93
Aserrín Sacos 60 5.00 300.00
Cal Quintal 40 22.00 880.00
Cloro Galón 40 26.00 1,040.00
Energía eléctrica Kilovatio 2,800 1.20 3,360.00
Nylon negro Yarda 3.60 500.00 1,800.00
Cuota patronal IGSS Salario 0.1267 9,909.60 1,255.55
Prestaciones laborales Salario 0.3055 9,909.60 3,027.38
Total costo de producción 101,660.45
Total de la producción 8,104.00
Costo de producción de un pollo de 60 días 12.54

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que 76.81 % del costo total de la producción


corresponde a los insumos, la mano de obra representa el 11.72 % y los costos
indirectos variables el 11.47 %, para llevar a cabo la actividad productiva.

En el cuadro siguiente se muestran las variaciones que resultan al comparar los


costos según encuesta e imputados o reales.
326

Cuadro 132
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Estado de Costo Directo de Producción
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 78,088.72 78,088.72 -
Pollo 21,718.72 21,718.72 -
Concentrado inicial 15,600.00 15,600.00 -
Concentrado de engorde 20,800.00 20,800.00 -
Hidrolitos vitaminas 2,100.00 2,100.00 -
Vacunas antibióticas 4,900.00 4,900.00 -
Desparasitante panacur 1,400.00 1,400.00 -
Antibiótico 6,500.00 6,500.00 -
Vacunas antibióticas 5,070.00 5,070.00 -
Mano de obra 8,208.00 11,908.80 (3,700.80)
Granjeros 8,208.00 8,208.00 -
Bonificación incentivo 0.00 1,999.20 (1,999.20)
Séptimo día 0.00 1,701.60 (1,701.60)
Costos indirectos variables 6,960.00 11,662.93 (4,702.93)
Aserrín 120.00 300.00 (180.00)
Cal 880.00 880.00 -
Cloro 800.00 1,040.00 (240.00)
Energía eléctrica 3,360.00 3,360.00 -
Nylon negro 1,800.00 1,800.00 -
Cuota patronal IGSS 0.00 1,255.55 (1,255.55)
Prestaciones laborales 0.00 3,027.38 (3,027.38)
Total Costo de Producción 93,256.72 101,660.45 (8,403.73)
Total de la producción 8,104.00 8,104.00 -
Costo de Prod. pollo de 60 días 11.51 12.54 (1.04)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Este cuadro muestra que en los costos según encuesta, el productor no


cuantifica dentro de la mano de obra, lo que corresponde a bono incentivo y
séptimo día, al igual que en los gastos indirectos variables existe diferencia en el
precio del bulto de aserrín, cuota patronal y prestaciones laborales que dan
origen a la variación.
327

3.1.3.5 Estado de resultados


A continuación se presenta el Estado de Resultados comparativo de la actividad
de pollos de engorde.
Cuadro 133
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero a l 31 de diciembre 2003

S/Encuesta
Descripción Imputado Q. Variación Q.
Q.
Ventas (8,104*26) 210,704.00 210,704.00 -
(-) Costos de producción 93,256.72 101,660.45 (8,403.73)
Ganancia marginal 117,447.28 109,043.55 8,403.73
(-) Gastos fijos 17,200.00 29,010.96 (11,810.96)
Sueldos administración 16,800.00 16,800.00 -
Bonificación incentivo - 3,000.00 (3,000.00)
Prestaciones laborales - 5,132.40 (5,132.40)
Cuotas patronales IGSS - 2,128.56 (2,128.56)
Papelería y útiles 400.00 700.00 (300.00)
Dep. Instalaciones - 1,250.00 (1,250.00)
Ganancia antes de ISR 100,247.28 80,032.59 20,214.69
ISR 31% 31,076.66 24,810.10 6,266.55
Ganancia Neta 69,170.62 55,222.49 13,948.14

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se observa en el cuadro anterior, la diferencia que se obtiene entre datos


según encuesta y el real o imputado se encuentra principalmente reflejado en el
costo de producción, los gastos fijos y el cálculo del Impuesto Sobre la Renta.

3.1.3.6 Rentabilidad
A continuación se presenta la rentabilidad de la explotación del engorde de
pollos, en el estrato de microfincas, tecnología alta.
328

Cuadro 134
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Año: 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)

Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 69,170.62 55,222.49 13,948.13


Ventas netas 210,704.00 210,704.00 -

Índice de rentabilidad 32.83% 26.21% 6.62%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 69,170.62 55,222.49 13,948.13
Costo de Producción + Gastos Fijos 110,456.72 130,671.41 (20,214.69)

Índice de rentabilidad 62.62% 42.26% 20.36%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que la rentabilidad sobre las ventas según encuesta
es del 32.83%, al hacer la comparación con los datos imputados o reales refleja
una diferencia de 6.62 %. La rentabilidad según costos imputados es del 26.21%
lo que indica que los granjeros por Q.1.00 de venta obtienen Q.0.26 de ganancia
en su actividad productiva. Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta según
datos imputados, con relación a los costos más gastos fijos, indica que por
Q.1.00 que se invierte en el costo de producción se obtiene aproximadamente
Q.0.42 de ganancia.

3.1.3.7 Fuentes de financiamiento


En el Municipio se encontraron fuentes de financiamiento para este sector
productivo, las cuales se mencionan a continuación:
329

• Fuentes internas
Están constituidas por el financiamiento propio o autofinanciamiento que
cualquier otra forma de financiamiento de la producción, para ello los
productores recurren a los ahorros familiares. Las ventajas de estas fuentes son:

Ø El proceso productivo se realiza con recursos propios


Ø El costo de producción es más bajo porque no se pagan intereses, y
Ø El productor evita el tener que hacer complicados trámites por los requisitos
exigidos por las entidades que ofrecen financiamiento externo

• Fuentes externas
Con base a los resultados de la muestra aplicada, se estableció que el crédito no
ha sido utilizado en el desarrollo de esta actividad, no obstante que en el
Municipio existen varias agencias bancarias que coadyuvan con la economía del
mismo.

3.1.3.8 Destino de la producción


El destino final de la producción avícola es para el consumo en el mercado local
debido a la poca producción en estas unidades económicas.

3.1.3.9 Comercialización
La producción es vendida al detallista, quien lo traslada directamente al
consumidor final.

Para este análisis se desarrolla el siguiente proceso:

• Proceso de comercialización
En lo que respecta al proceso de comercialización para la producción avícola de
las microfincas, se utilizan las fases de concentración, equilibrio y dispersión.
330

Ø Concentración
En las pocas granjas de engorde de pollos que existen actualmente en el
Municipio, la fase de concentración se realiza directamente en la unidad
económica del productor.

Ø Equilibrio
No existe una relación acorde entre oferta y demanda, debido a que los
productores introducen el producto directamente al mercado, sin estimar la
cobertura de la demanda.

Ø Dispersión
La distribución es realizada por el detallista quien compra para su posterior
venta en el mercado local.

• Análisis del proceso de comercialización


Para llevar a cabo este análisis, es necesario tomar en cuenta los aspectos
institucionales, funcionales y estructurales.

Ø Análisis institucional
Este análisis procura conocer a los participantes en las actividades de mercadeo
y el papel que desempeñan, dada su característica de permanencia se le da la
categoría de institucional, indica quienes son los involucrados en el proceso de
comercialización y los canales que se utilizan entre estos:

ü Productor
Es el primer participante en el proceso, se encarga del proceso de engorde de la
producción avícola e inicia el proceso de comercialización a las siete semanas.

ü Detallista
Es la persona que se encarga de comprar los pollos en pie para el destace y su
posterior venta.
331

Ø Análisis funcional
Comprende las etapas que recorren los productos hasta llegar al detallista. Las
funciones físicas incluyen únicamente el transporte y está a cargo del detallista.
Dentro de las funciones de intercambio, esta la compra-venta que se realiza al
contado, la fijación de precio se da por medio del productor, de conformidad con
los precios que operan en el mercado.

ü Funciones de intercambio
Son las funciones que realiza el productor para establecer las condiciones de
venta del producto, comprende los siguientes procesos para su evaluación:

o Compra – Venta
Esta función la realiza el detallista, quien se encarga de transportar el producto
con vehículo propio o con flete pagado. La compra-venta de los pollos se da en
pie.

o Determinación de precios
Se hace de acuerdo a los precios imperantes en el mercado, tomándose en
cuenta la calidad de la producción y peso. El precio establecido a través de los
costos de producción es de Q.26.00 con un peso de 4.5 libras.

ü Funciones físicas
Es una fase de gran importancia en el proceso de comercialización, porque
influye directamente en el margen de utilidad que obtiene el productor. Entre las
funciones físicas se pueden mencionar las siguientes:

o Acopio
Será en el mismo lugar de producción, donde el detallista compra la producción.
332

o Almacenaje
Se almacenan los pollos que ya están listos para la venta en galeras construidas
por el productor, con el objeto que agilice la visualización para su compra.

o Transporte
El transporte está a cargo del detallista, quien lo hace por sus propio medios, ya
sea en pick-up propio o flete. El detallista es quien asume todos los riesgos y
costos que implica el traslado del producto, por lo que agrega utilidad y valor al
producto.

ü Funciones auxiliares
Son funciones complementarias que será necesario realizar a efecto de lograr
mayor eficiencia en el proceso de comercialización, también se le conoce como
funciones de facilitación, su principal objetivo es contribuir a las funciones físicas
y de intercambio.

o Información de precios y mercado


El productor se mantiene constantemente informado sobre los precios existentes
en el mercado, para fijar y discutir los precios de venta.

Ø Análisis estructural
Este comprende las fases de estructura, conducta y eficiencia del mercado.

ü Estructura de mercado
Se establece por medio del detallista, quien lo hace llegar a los puntos de venta
de los diferentes mercados.

ü Conducta de mercado
En esta fase de producción, se describe el comportamiento que adoptan los
participantes, las negociaciones de precio se realizan entre el productor y el
detallista, esta operación es realizada al contado.
333

ü Eficiencia del mercado


Es el comportamiento que se observa entre oferta y demanda para medir el
desempeño, hay que considerar los precios regentes en el mercado, eficiencia
relativa de la producción y las características del producto.

• Operaciones de comercialización
Entre las operaciones que se dan en las microfincas, están los canales y
márgenes de comercialización que obtendrá cada uno de los participantes en el
proceso.

Ø Canales de comercialización
En la producción avícola, los canales de comercialización están conformados de
la siguiente manera:
Gráfica 26
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas, Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Canal de Comercialización
Año: 2003

Productor

Detallista

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior detalla el canal de comercialización utilizado para el proceso


de comercialización en las microfincas, tecnología alta, para la producción de
pollos de engorde.
334

Ø Márgenes de comercialización
A continuación se presentan los márgenes de comercialización de pollos de
engorde:
Cuadro 135
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Pollos de Engorde
Márgenes de Comercialización
Microfinca, Tecnología Alta
Año: 2003

Precio de Costos de Margen Rendimiento


Margen
Institución venta por Mercadeo Neto de la Participación
Bruto Q. inversión
cabeza Q. Q. Q.
Productor 26.00 68%

Detallista 38.25 12.25 1.25 11.00 42% 32%


destace 1.00
Imp. y otros 0.25

Consumidor final
Total 12.25 1.25 11.00 100%
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Por cada quetzal invertido por el productor en el proceso de producción,


participa en un 32 % y el rendimiento de la inversión es del 42%.

3.1.3.10 Organización empresarial para la producción


Los pequeños microempresarios productores del municipio de Livingston, no
están organizados, administran sus actividades productivas en forma empírica;
todas las funciones de administración son llevadas a cabo por el propietario, su
organización es improvisada y se adaptan a las circunstancias que les ha tocado
vivir como jefe de familia.

La actividad productiva de engorde de pollos, se desarrolla en forma doméstica,


las familias obtienen de esta actividad una fuente secundaria de alimentación y
en algunos casos de ingresos al vender los mismos.
335

Se presenta a continuación la estructura organizacional encontrada:


Gráfica 27
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Microfincas - Tecnología Alta
Pollos de Engorde
Estructura Organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajadores

Fuente: investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En base a la investigación desarrollada se determinó que el tipo de organización


es familiar, debido a que en este estrato de finca los productores y los familiares
que se dedican a la realización de todos los procesos productivos. El sistema de
organización es lineal, las decisiones las toma el productor, así es como tiene
centralizada la autoridad y responsabilidad.

3.1.3.11 Generación de empleo


La actividad pecuaria en el Municipio, es relativamente importante, la producción
constituye una fuente de ingreso para los que se dedican a la misma. Según las
unidades productivas encuestadas, esta actividad genera 240 jornales de trabajo
equivalente a un 7 % sobre el total de 3,385 jornales empleados en la actividad
pecuaria, por lo cual se aperturan mejores expectativas de calidad de vida para
los habitantes del Municipio.

3.2. FINCAS SUBFAMILIARES


La actividad principal que se desarrolla en este tamaño de finca, es la crianza y
engorde de ganado bovino.
336

3.2.1 Crianza y engorde de ganado bovino


La producción de carne destinada al consumo humano. Las principales razas
de ganado bovino que se identificaron en el Municipio son: Brahman o Cebú,
Brahman Americano, Santa Gertrudis y razas de doble aptitud.

3.2.1.1 Fases del proceso de producción


Las etapas que se utilizan en el proceso de la crianza, inicia desde la preñez de
la novilla, que puede ser a través de un semental o por inseminación artificial. El
proceso de gestación dura nueve meses. Luego del nacimiento se procede a la
curación del ombligo, aplicación de vitaminas A, B y C ; a partir de los tres
meses se le aplica la vacuna doble y triple; se da la primera desparasitación con
albendazole y fenbendazole. Cada seis meses se repite esta aplicación y a los
10 meses, se lleva a cabo el proceso de destete o desmadre. Fina lmente, si es
macho se le prepara para el engorde, mediante la castración o en algunos casos
se le implantan anabólicos y si es hembra se alista para la gestación.

• Descripción genérica
El ganado bovino es un animal mamífero cuya posición, según la clasificación
moderna de los mamíferos Gaylor de Simpson, es la siguiente: Orden
Artiodáctila, Suborden: Ruminantia, Infraorden: Pécora. Pertenece a la familia
Bovidea, Superfamilia Bovidea, Subfamilia Bovinae.

• Variedades
“Para Guatemala, tiene particular importancia la raza Brahman, que es el
resultado del cruce de razas Cebú de origen Hindú, que ha sido catalogada
como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, productividad,
calidad en canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad, su elevado desempeño
es el resultado de su adaptación al medio ambiente”.13

13
Humberto Maldonado, Caracterización de la Ganadería Bovina de Carne en Guatemala. Tesis
Maestría Economía Agrícola, USAC, Estudios de postgrado, Facultad de Ciencias Económicas,
Guatemala 1999, Pág. 140
337

• Características
El ganado seleccionado para la producción de carne destinada al consumo
humano, debe tener ciertas características para lograr un producto de alta
calidad, las cuales son: cuerpo ancho y voluminoso, lleno de carne y de
apariencia compacta, anchura y profundidad uniformes, cabeza, cuello y patas
cortas.

A continuación, se describen las razas más comunes para el desarrollo de esta


actividad:

Ø Brahman
Es un animal autóctono de la india, de las especie Bos inducus, su color es de
gris o rojo, tiene glándulas que expelen una secreción oleosa que actúa de
repelente para los insectos, tiene las orejas anchas y colgantes; los cuernos son
curvados hacia arriba y vueltos hacia la parte superior, tienen una joroba muy
marcada sobre la parte superior de la espalda y cuello; presenta piel excesiva en
garganta y papada.

Ø Brahman Americano
Versión estadounidense lograda a través de la fusión de variedades de
Brahman, muy utilizada para el cruce de otras razas, su cuerpo es
moderadamente profunda y muy musculosa, la cabeza es larga con los cuernos
hacia abajo, la joroba es pronunciada y erguida.

Ø La Barrosa Criolla
De perfil rectilíneo, cuernos grandes en forma de lira, moro pequeño, de capa
barrosa, debido a su rusticidad se adaptan a diversos climas así como regiones
montañosas de vegetación pobre y pastos escasos, produce de seis a ocho
litros de leche diarios, con un 4 % de grasa, los novillos bien alimentados rinden
de un 50 a 53 % en canal.
338

Ø Cruce Brahman y Criollo


El cruce de ganado criollo, Holstein o Brown Swiss con Brahman, ha dado muy
buenos resultados, ya que de su cruce se han conseguido ejemplares
resistentes al calor y buenos productores de leche.

3.2.1.2 Nivel tecnológico


De conformidad con la investigación de campo, se determinó que el nivel
tecnológico para este estrato de finca es tecnología baja, el cual se caracteriza
por utilizar animales de raza cruzada, el financiamiento es interno y la mano de
obra es familiar y asalariada.

3.2.1.3 Proceso productivo


La gráfica del proceso productivo se presenta en el apartado de la finca
multifamiliar numeral 3.4.1.2, página 365, esto se debe a la homogeneidad del
producto.

3.2.1.4 Superficie, volumen y valor de la producción


En este estrato, se localizaron 8 fincas con un volumen de venta de 217 cabezas
de ganado que asciende a un monto total de Q.567,150.00.

3.2.1.5 Movimiento de existencias


Muestra las existencias iniciales, nacimientos, compras, ventas y defunciones de
ganado durante el período, el cual se describe en el cuadro siguiente:
339
340

La actividad relacionada al ganado bovino, depende del cuidado y


mantenimiento de las cabezas que integran el hato, por lo tanto, es muy
importante establecer el movimiento de las existencias.

Para determinar las existencias de ganado, se parte de las existencias iniciales,


se suman los nacimientos y compras, posteriormente, se restan las ventas y
defunciones. Al pie del cuadro respectivo se anotó el costo inicial del ganado
en función de los costos históricos en que incurrió el mismo, según información
que se obtuvo de los productores durante la investigación de campo.

3.2.1.6 Existencias ajustadas


Este elemento informativo es clave para determinar el costo unitario anual de
mantenimiento por cabeza (CUAMPC), toda vez que en ella descansa lo certero
de la información obtenida.

Derivado del movimiento de existencias de ganado indicado en el cuadro


anterior, a continuación se presentan las existencias ajustadas de ganado.
341
342

El hato ganadero se integra de una manera dinámica. Para establecer una


cuota unitaria no es adecuado tomar el inventario inicial, el inventario final, ni el
promedio de inventarios, porque se estima que no reflejaría una realidad
consistente.

Para este caso se ajustan las existencias según los siguientes criterios: las
existencias iniciales de ganado, solamente las terneras y terneros se ajustan en
una relación de 3 a 1, se apoya en el criterio de que este tipo de ganado por su
dimensión consume una tercera parte de lo que corresponde al ganado adulto.

En lo que respecta a terneros y terneras se suman las compras y nacimientos y


se ajusta en una relación de tres a uno, dividido entre dos. Las defunciones y
ventas se ajustan de igual manera, es decir, en una relación de tres a uno
dividido entre dos.

A las compras, defunciones y ventas de ganado adulto se les aplican un 50 % de


deflatación, por el desconocimiento de la fecha exacta de su ocurrencia. Con los
procedimientos establecidos se logra determinar la cifra de existencias finales
ajustadas.

3.2.1.7 Costo directo de producción


De conformidad con la investigación de campo, los costos establecidos según
encuesta para este estrato de finca, se detallan en el cuadro siguiente:
343

Cuadro 138
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Precio
Unidad Cantidad S/Encuesta
Descripción Unitario
de Medida Utilizada Q.
Q.
Insumos 119,670.15
Vacunas
Triple Cm. 1,725 2.00 3,450.00
Antrax Cm. 690 5.00 3,450.00
Desparasitante Cm. 2,587.5 18.00 46,575.00
Gesiprin Cm. 1,380 2.55 3,519.00
Sal ordinaria Libra 4,140 0.30 1,242.00
Concentrados
Mezcla 10% Galon 1,121.25 5.56 6,234.15
Mezcla Libra 13,800 0.50 6,900.00
Vitaminas Cm. 3,450 12.00 41,400.00
Anabólicos Ml. 2,760 2.50 6,900.00
Mano de obra 21,600.00
Sueldo de vaqueros Jornal 720 30.00 21,600.00
Costos indirectos variables 400.00
Alambre espigado Rollo 10 40.00 400.00
Costo de mantenimiento de ganado 141,670.15

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Los costos según encuesta en lo que respecta a insumos representan un


84.47%, la mano de obra corresponde a un 15.25 % y finalmente los costos
indirectos variables con un 0.28 %, del costo total de mantenimiento de ganado.

A continuación se presenta el costo de mantenimiento de ganado imputado o


real.
344

Cuadro 139
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de enero de 2003

Unidad Cantidad Costo


Descripción de Unitario Imputado
utilizada
Medida Q. Q.
Insumos 119,670.15
Vacunas
Triple Cm. 1,725 2.00 3,450.00
Antrax Cm. 690 5.00 3,450.00
Desparasitante Cm. 2,587.5 18.00 46,575.00
Gesiprin Cm. 1,380 2.55 3,519.00
Sal ordinaria Libra 4,140 0.30 1,242.00
Concentrados
Mezcla 10% Galon 1,121.25 5.56 6,234.15
Mezcla Libra 13,800 0.50 6,900.00
Vitaminas Cm. 3,450 12.00 41,400.00
Anabólicos Ml. 2,760 2.50 6,900.00
Mano de obra 35,864.84
Mantenimiento de potreros y cercos Jornal 2.79 34.20 95.42
Sueldo de vaqueros Jornal 720 34.20 24,624.00
Bonificación incentivo Salario 722.79 8.33 6,020.84
Séptimo día (34.20+8.33/6) Salario 722.79 7.09 5,124.58
Costos indirectos variables 13,298.57
Alambre espigado Rollo 10 40.00 400.00
Cuotas patronales IGSS Salario 0.1267 29,844.00 3,781.23
Prestaciones laborales Salario 0.3055 29,844.00 9,117.34
Costo de mantenimiento de ganado 168,833.56

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Los insumos representan un 95.96 %, la mano de obra participa en un 5.14 % y


los costos indirectos variables participan en un 1.90 % del total del costo de
mantenimiento de ganado.
345

Derivado de los cuadros anteriores, a continuación se presentan las variaciones


correspondientes entre el costo de mante nimiento del ganado según encuesta y
los imputados o reales.

Cuadro 140
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 119,670.15 119,670.15 -
Vacunas
Triple 3,450.00 3,450.00 -
Antrax 3,450.00 3,450.00 -
Desparasitante 46,575.00 46,575.00 -
Gesiprin 3,519.00 3,519.00 -
Sal ordinaria 1,242.00 1,242.00 -
Concentrados
Mezcla 10% 6,234.15 6,234.15 -
Mezcla 6,900.00 6,900.00 -
Vitaminas 41,400.00 41,400.00 -
Anabólicos 6,900.00 6,900.00 -
Mano de obra 21,600.00 35,864.84 (14,264.84)
Mantenimiento de potreros y cercos - 95.42 (95.42)
Sueldo de vaqueros 21,600.00 24,624.00 (3,024.00)
Bonificación incentivo - 6,020.84 (6,020.84)
Séptimo día - 5,124.58 (5,124.58)
Costos indirectos variables 400.00 13,298.57 (12,898.57)
Alambre espigado 400.00 400.00 -
Cuotas patronales - 3,781.23 (3,781.23)
Prestaciones laborales - 9,117.34 (9,117.34)
Costo de mantenimiento de ganado 141,670.15 168,833.56 (27,163.41)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las variaciones entre los costos según encuesta e imputados o reales se puede
observar que la mano de obra representa un 52.51 % y se debe a que los
346

productores no consideran el pago de la bonificación incentivo y el séptimo día,


así como el mantenimiento de potreros y cercos, en cuanto a los costos
indirectos variables representan el 47.49 %, debido a que no considera el pago
de cuotas patronales y prestaciones laborales.

3.2.1.8 Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza (CUAMPC)


Se refiere a los costos que se ocasionan por mantener el ganado, para obtener
un producto final que puede ser: ganado de crianza, venta de terneros, ganado
de engorde y ganado para la producción de leche.

Los costos por mantenimiento del ganado incluyen los gastos por concepto de
insumos, mano de obra y costos indirectos variables.

En el cuadro siguiente se presenta el costo unitario anual de mantenimiento por


cabeza para este estrato de finca.

Cuadro 141
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza
Año: 2003

Descripción S/Encuesta Imputado Variación


Costo de Mantenimiento Q 141,670.15 Q 168,833.57 Q (27,163.42)
Existencias Ajustadas 172.50 172.50 -
CUAMPC Q 821.28 Q 978.75 Q (157.47)

Fuente: investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra el costo unitario anual de mantenimiento por cabeza


(CUAMPC) y se establece al dividir el costo de mantenimiento de ganado entre
las existencias ajustadas.
347

3.2.1.9 Costo de lo vendido


En el cuadro siguiente se establece el costo de lo vendido según información
obtenida de la investigación de campo.

Cuadro 142
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de lo Vendido
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Costo S/Encuesta Imputado Variación


Descripción Cantidad
Q. Q. Q. Q.
Valor inicial del ganado
Terneras 37 431.00 15,947.00 15,947.00 -
Novillas de 1 año 0 - - - -
Novillas de 2 años 0 - - - -
Novillas de 3 años 37 1,450.00 53,650.00 53,650.00 -
Vacas 3 1,400.00 4,200.00 4,200.00 -
Terneros 35 505.00 17,675.00 17,675.00 -
Novillos de 1 año 51 1,000.00 51,000.00 51,000.00 -
Novillos de 2 años 10 1,300.00 13,000.00 13,000.00 -
Novillos de 3 años 40 1,650.00 66,000.00 66,000.00 -
Toros 4 1,500.00 6,000.00 6,000.00 -
217
CUAMPC
Según encuesta ( 217 x Q.821.28 ) 178,216.94 - 178,217.76
Imputado ( 217 x Q. 978.75 ) - 212,388.75 (212,388.75)
Total costo de lo vendido 405,688.94 439,860.75 (34,170.99)

Fuente: investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Este cuadro muestra el costo de venta establecido según encuesta e imputado,


cuya variación representa el 1.52 % que se debe a que los productores no
cuantifican adecuadamente la mano de obra y los costos indirectos variables.

3.2.1.10 Venta de ganado


De acuerdo a la investigación de campo, las ventas de ganado realizadas en
este estrato de finca fueron los siguientes:
348

Cuadro 143
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Venta de Ganado Bovino
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Costo Unitario Total


Descripción Cantidad
Q. Q.
Valor inicial del ganado
Terneras 37 800.00 29,600.00
Novillas de 1 año - - -
Novillas de 2 años - - -
Novillas de 3 años 37 3,550.00 131,350.00
Vacas 3 2,950.00 8,850.00
Terneros 35 950.00 33,250.00
Novillos de 1 año 51 3,100.00 158,100.00
Novillos de 2 años 10 3,400.00 34,000.00
Novillos de 3 años 40 3,950.00 158,000.00
Toros 4 3,500.00 14,000.00
217
Total ventas 567,150.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que las ventas más representativas son las del ganado
adulto, es decir de dos años de edad en adelante, que en conjunto representan
el 61.04, mientras que el ganado joven desde terneras hasta novillos de un año
representan el 38.96 %.

3.2.1.11 Estado de resultados


El presente cuadro refleja los resultados obtenidos en finca subfamiliar,
tecnología baja.
349

Cuadro 144
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 de diciembre 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas 567,150.00 567,150.00 -
(-) Costo de ventas 405,689.76 439,860.75 (34,170.99)
Ganancia marginal 161,460.24 127,289.25 34,170.99
Gastos de operación 275.00 375.00 (100.00)
Depreciación equipo y otros - 100.00 (100.00)
Gastos de administración 275.00 275.00 -
Ganancia en operación 161,185.24 126,914.25 34,270.99
Impuestos y contribuciones 125.00 125.00 -
Ganancia antes ISR 161,060.24 126,789.25 34,270.99
I.S.R. 31% 49,928.67 39,304.67 10,624.01
Ganancia del ejercicio 111,131.57 87,484.58 23,646.98

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuado anterior presenta la ganancia obtenida en el período indicado, según


datos de encuesta e imputados. Con el cual se analiza la rentabilidad de la
actividad productiva.

3.2.1.12 Rentabilidad
En el cuadro siguiente se establece la rentabilidad según información obtenida
en la investigación de campo.
350

Cuadro 145
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 111,131.57 87,484.58 23,646.99


Ventas netas 567,150.00 567,150.00 -

Índice de rentabilidad 19.59% 15.43% 4.16%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 111,131.57 87,484.58 23,646.99
Costo de Producción + Gastos Fijos 406,089.76 440,360.75 (34,270.99)

Índice de rentabilidad 27.37% 19.87% 7.50%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar la rentabilidad sobre las ventas según encuesta es de


19.59 % y refleja una variación con los datos imputados o reales de 4.17 %, por
lo que la rentabilidad según dichos datos es de 15.43 %, es decir que por cada
Q.1.00 de venta se obtiene Q.0.15 centavos de ganancia.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta según datos imputados con


relación a los costos más gastos fijos, indica que por Q.1.00 que se invierte en el
costo de producción, se obtiene aproximadamente Q.0.20 de ganancia.

3.2.1.13 Fuentes de financiamiento


Con base a la encuesta realizada y como resultado de entrevistas a productores
de ganado bovi no, en las fincas subfamiliares generalmente se utiliza el
financiamiento interno, es decir capital propio y recurren en menor escala al
351

financiamiento externo, el cual es provisto por las entidades bancarias que


funcionan en el Municipio.

Dentro de los principales problemas para la obtención de financiamiento externo


de la producción del ganado bovino, se pueden mencionar: las altas tasas de
interés, burocracia por parte de las entidades bancarias y el temor a perder las
garantías otorgadas.

3.2.1.14 Destino de la producción


El destino de la producción está enfocado al mercado Nacional.

3.2.1.15 Comercialización
La comercialización de la finca subfamiliar se desarrolla en el numeral 3.4.1.14,
página 378 de la finca multifamiliar por la homogeneidad del producto.

3.2.1.16 Organización empresarial para la producción


La organización empresarial de la finca subfamiliar se desarrolla en el numeral
3.4.1.15 página 385 de la finca multifamiliar, por la similitud de sus
características.

3.2.1.17 Generación de empleo


En este estrato de finca, la producción constituye una fuente de ingreso para los
que se dedican a la misma. Según las unidades productivas encuestadas, esta
actividad genera 723 jornales de trabajo equivalente a un 21 % sobre el total de
3,385 jornales de la actividad pecuaria.

3.3 FINCAS FAMILIARES


Son unidades productivas con una extensión superficial de más de 10
manzanas, pero menores de una caballería.
352

3.3.1 Crianza y engorde de ganado bovino


Es una de las actividades productivas más rentables en el municipio de
Livingston, debido a que su clima y topografía permiten el desarrollo de esta
actividad sin mayores riesgos y con una excelente productividad.

El proceso de crianza y engorde del ganado bovino, se da con la preñez de la


novilla, puede ser a través del salto de un semental o por inseminación artificial,
el proceso de gestación dura nueve meses. Si es macho se prepara para el
engorde, mediante la castración y se le proporcionan anabólicos para que
desarrollen su musculatura y si es hembra se prepara para la gestación.

3.3.1.1 Nivel tecnológico


El nivel tecnológico utilizado es el de baja tecnología, sus características
principales son: la utilización de la raza cruzada, existe asistencia técnica por
parte del Estado, la alimentación a los animales se da con melaza y el pastoreo
rotativo, tienen crédito en mínima parte.

3.3.1.2 Proceso productivo


El flujograma del proceso productivo de este estrato, se desarrolla en el numeral
3.4.1.2 de las fincas multifamiliares, por ser homogéneo.

3.3.1.3 Superficie, volumen y valor de la producción


En el estrato de fincas familiares se identificaron 24 unidades productivas, las
cuales explotan 313 cabezas de ganado con un monto de Q. 930,900.00.

3.3.1.4 Movimiento de existencias


El movimiento de cabezas de ganado, que se observó durante el trabajo de
campo se describe en el cuadro siguiente.
353
354

El hato ganadero se integra de una manera dinámica, para establecer una cuota
unitaria no es adecuado tomar el inventario inicial, el inventario final, ni el
promedio de inventarios, porque no reflejaría una realidad consistente, por esa
razón, las existencias se ajustan, de la misma forma mencionada en la finca
subfamiliar.

3.3.1.5 Existencia ajustadas


Derivado del movimiento de existencias de ganado indicado, a continuación se
presenta el cuadro de existencias ajustadas de ganado.
355
356

El hato ganadero se integra de una manera dinámica, para establecer una


cuota unitaria no es adecuado tomar el inventario inicial, el inventario final, ni el
promedio de inventarios, porque se estima que no reflejaría una realidad
consistente, por esa razón, las existencias se ajustan, de la misma manera
mencionada en la finca familiar.

3.3.1.6 Costo directo de producción


De conformidad con la investigación de campo realizada, los costos establecidos
según encuesta para este estrato de finca se detallan en el cuadro siguiente.
Cuadro 148
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad Precio
Cantidad S/Encuesta
Descripción de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q.
Insumos 658,359.26
Vacunas
Triple Cm. 9,490 2.00 18,980.00
Antrax Cm. 3,796 5.00 18,980.00
Desparasitante Cm. 14,235 18.00 256,230.00
Gesiprin Cm. 7,592 2.55 19,359.60
Sal ordinaria Libra 22,776 0.30 6,832.80
Concentrados
Mezcla 10% Galón 6,168.5 5.56 34,296.86
Mezcla Libra 75,920 0.50 37,960.00
Vitaminas Cm. 18,980 12.00 227,760.00
Anabólicos Ml. 15,184 2.50 37,960.00
Mano de obra 21,600.00
Salarios de vaqueros Jornal 720 30.00 21,600.00
Costos indirectos variables 400.00
Alambre espigado Rollo 10 40.00 400.00
Costo de mantenimiento del ganado 680,359.26

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


357

Los insumos según encuesta representan un 96.77 %, la mano de obra participa


en un 3.17 % y los costos indirectos variables aportan el 0.06 % del total del
costo de mantenimiento.

A continuación se presenta el costo de mantenimiento de ganado imputado o


real.
Cuadro 149
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Insumos 658,359.26
Vacunas
Triple Cm. 9,490 2.00 18,980.00
Antrax Cm. 3,796 5.00 18,980.00
Desparasitante Cm. 14,235 18.00 256,230.00
Gesiprin Cm. 7,592 2.55 19,359.60
Sal ordinaria Libra 22,776 0.30 6,832.80
Concentrados
Mezcla 10% Galon 6,169 5.56 34,296.86
Mezcla Libra 75,920 0.50 37,960.00
Vitaminas Cm. 18,980 12.00 227,760.00
Anabólicos Ml. 15,184 2.50 37,960.00
Mano de obra 36,416.07
Manto. de potreros y cercos Jornal 13.87 34.20 474.50
Salario de vaqueros Jornal 720.00 34.20 24,624.00
Bonificación incentivo 733.87 8.33 6,115.62
Séptimo día 733.87 7.09 5,201.95
Costos indirectos variables 13,495.86
Alambre espigado Rollo 10.0000 40.00 400.00
Cuotas patronales IGSS 0.1267 30,300.45 3,839.07
Prestaciones laborales 0.3055 30,300.45 9,256.79
Costo de mantenimiento del ganado 708,271.19

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


358

Los insumos representan un 95.96 %, la mano de obra participa en un 5.14 % y


los costos indirectos variables participan en un 1.90 % del costo total de
mantenimiento de ganado. Derivado de los cuadros anteriores a continuación se
presentan las variaciones correspondientes entre el costo de mantenimiento del
ganado según encuesta y los imputados o reales.
Cuadro 150
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Insumos 658,359.26 658,359.26 -
Vacunas
Triple 18,980.00 18,980.00 -
Antrax 18,980.00 18,980.00 -
Desparasitante 256,230.00 256,230.00 -
Gesiprin 19,359.60 19,359.60 -
Sal ordinaria 6,832.80 6,832.80 -
Concentrados -
Mezcla 10% 34,296.86 34,296.86 -
Mezcla 37,960.00 37,960.00 -
Vitaminas 227,760.00 227,760.00 -
Anabolicos 37,960.00 37,960.00 -
Mano de obra 21,600.00 36,416.07 (14,816.07)
Mantenimiento de potreros y cercos - 474.50 (474.50)
Sueldo de vaqueros 21,600.00 24,624.00 (3,024.00)
Bonificación incentivo - 6,115.62 (6,115.62)
Séptimo día - 5,201.95 (5,201.95)
Costos indirectos variables 400.00 13,495.86 (13,095.86)
Alambre espigado 400.00 400.00 -
Cuotas patronales IGSS - 3,839.07 (3,839.07)
Prestaciones laborales - 9,256.79 (9,256.79)
Costo de mantenimiento del ganado 680,359.26 708,271.19 (27,911.93)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

De las variaciones entre los costos según encuesta y los imputados o reales, se
359

puede observar que la mano de obra representa un 53.08 % de la variación total,


debido a que los productores no consideran el pago de la bonificación incentivo
y el séptimo día, así como el mantenimiento de potreros y cercos, en cuanto a
los costos indirectos variables representa el 46.92 % de la variación total debido
a que no se considera el pago de cuotas patronales y prestaciones laborales.

3.3.1.7 Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza ( CUAMPC)


Se refiere a los costos que se ocasionan por mantener el ganado, para obtener
un producto final que puede ser: ganado de crianza, venta de terneros, ganado
de engorde y ganado para la producción de leche.

En el cuadro siguiente se presenta el costo unitario anual de mantenimiento por


cabeza para este estrato de finca.
Cuadro 151
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza
Año: 2003

Descripción S/Encuesta Imputado Variación


Costo de Mantenimiento Q680,359.26 Q708,271.19 (Q27,911.93)
Existencias Ajustadas 949 949 -
CUAMPC Q716.92 Q746.33 (Q29.41)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según el cuadro anterior existe una variación en la estimación del CUAMPC,


según encuesta e imputados, que es provocado a la no cuantificación adecuada
por parte de los productores a la mano de obra, cuotas patronales y
prestaciones laborales.

3.3.1.8 Costo de lo vendido


En el cuadro siguiente, se establece el costo de lo vendido, según información
obtenida de la investigación de campo realizada.
360

Cuadro 152
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de lo Vendido
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Costo S/Encuesta Imputado Variación


Descripción Cantidad
Q. Q. Q. Q.
Valor inicial del ganado
Terneras 37 431.00 15,947.00 15,947.00 -
Novillas de 1 año 0
Novillas de 2 años 0
Novillas de 3 años 97 1,450.00 140,650.00 140,650.00 -
Vacas 9 1,400.00 12,600.00 12,600.00 -
Terneros 29 505.00 14,645.00 14,645.00 -
Novillos de 1 año 10 1,000.00 10,000.00 10,000.00 -
Novillos de 2 años 78 1,300.00 101,400.00 101,400.00 -
Novillos de 3 años 47 1,650.00 77,550.00 77,550.00 -
Toros 6 1,500.00 9,000.00 9,000.00 -
313
CUAMPC
Según encuesta ( 313 x Q. 716.92 ) 224,395.96 - 224,395.96
Imputado ( 313 x Q. 746.33 ) - 233,601.29 (233,601.29)
Total costo de lo vendido 606,187.96 615,393.29 (9,205.33)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Este cuadro muestra el costo de venta establecido según encuesta e imputado,


cuya variación representa el 1.52 % y se debe a que los productores no
cuantifican adecuadamente la mano de obra y los costos indirectos variables.

3.3.1.9 Venta de ganado


Las ventas de ganado realizadas durante el período, en este estrato de finca
fueron las siguientes:
361

Cuadro 153
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Venta de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Valor Unitario Total


Descripción Cantidad
Q. Q.
Valor inicial del ganado
Terneras 37 800.00 29,600.00
Novillas de 1 año 0 2,750.00 -
Novillas de 2 años 0 3,100.00 -
Novillas de 3 años 97 3,550.00 344,350.00
Vacas 9 2,950.00 26,550.00
Terneros 29 950.00 27,550.00
Novillos de 1 año 10 3,100.00 31,000.00
Novillos de 2 años 78 3,400.00 265,200.00
Novillos de 3 años 47 3,950.00 185,650.00
Toros 6 3,500.00 21,000.00
Total ventas 313 930,900.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las ventas más representativas son las novillas de tres años, los novillos de dos
y tres años que en conjunto representan el 85.42 % de las ventas.

3.3.1.10 Estado de resultados


A continuación se presentan, los resultados obtenidos en este estrato de finca,
por la venta del ganado.
362

Cuadro 154
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2,003

S/ Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Ventas 930,900.00 930,900.00 -
(-) Costo de ventas 606,187.96 615,393.29 (9,205.33)
Ganancia marginal 324,712.04 315,506.71 9,205.33
Gastos de operación 275.00 375.00 (100.00)
Depreciacion equipo y otros - 100.00 (100.00)
Gastos de administración 275.00 275.00 -
Ganancia en operación 324,437.04 315,131.71 9,305.33
Impuestos y contribuciones 125.00 125.00 -
Ganancia antes ISR 324,312.04 315,006.71 9,305.33
ISR (31%) 100,536.73 97,652.08 2,884.65
Ganancia neta 223,775.31 217,354.63 6,420.68

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Este estado financiero presenta la ganancia obtenida en el perío do indicado,


según encuesta y datos imputados.

3.3.1.11 Rentabilidad
A continuación, se establece la rentabilidad obtenida en este estrato de finca.
363

Cuadro 155
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Familiar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)

Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 223,775.31 217,354.63 6,420.68


Ventas netas 930,900.00 930,900.00 -

Índice de rentabilidad 24.04% 23.35% 0.69%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 223,775.31 217,354.63 6,420.68
Costo de producción + Gastos fijos 606,587.96 615,893.29 (9,305.33)

Índice de rentabilidad 36.89% 35.29% 1.60%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar la rentabilidad sobre las ventas según encuesta es de


24.04 % y refleja una va riación con los datos imputados o reales de 0.69 %, por
lo que la rentabilidad según dichos datos es de 23.35 %, es decir que por cada
Q.1.00 de venta obtienen Q.0.23 de ganancia.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta según datos imputados, con


relación a los costos más gastos fijos, indica que por Q.1.00 que se invierte en el
costo de producción, se obtiene aproximadamente Q.0.35 de ganancia.

3.3.1.12 Fuentes de financiamiento


Las unidades económicas encuestadas poseen recursos financieros propios y
externos. El Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima (Banrural) es la
364

única entidad que provee el financiamiento a la producción de ganado bovino,


sin embargo, los trámites engorrosos y las garantías que exige, limitan la
obtención de financiamiento a la mayoría de los productores.

3.3.1.13 Destino de la producción


El total de la producción está destinada al mercado Nacional.

3.3.1.14 Comercialización
La comercialización de la finca familiar se desarrolla en el numeral 3.4.1.14
página 378, de la finca multifamiliar por la homogeneidad del producto.

3.3.1.15 Organización empresarial para la producción


La organización empresarial de la finca familiar se desarrolla en el numeral
3.4.1.15 página 385 de la finca multifamiliar, por la similitud de sus
características.

3.3.1.16 Generación de empleo


En este estrato de finca, la producción constituye una fuente de ingreso para los
que se dedican a la misma. Según las unidades productivas encuestadas, esta
actividad genera 734 jornales de trabajo equivalente a un 22 % sobre el total de
3,385 jornales de la actividad pecuaria.

3.4 FINCAS MULTIFAMILIARES


Comprende unidades económicas con extensiones de terreno, de una a menos
de 10 caballerías.

3.4.1 Crianza y engorde de ganado bovino


La explotación de ganado bovino en el Municipio es significativa, el engorde es
la actividad principal y en segundo término a la crianza.

3.4.1.1 Nivel tecnológico


El nivel tecnológico utilizado, en este tipo de estrato de finca es tecnología baja.
365

3.4.1.2 Proceso productivo


Se presenta a continuación la gráfica del proceso productivo:
Gráfica 28
Municipio de Livignston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar, Familiar y Multifamiliar
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Flujograma del proceso productivo
Año: 2003

Actividad Flujograma

Inicio

Inicia en el momento de la preñez de la novilla, que dura 9


meses. Gestación

Transcurrido este período se da el nacimiento de los


Nacimiento
becerros.

Se aplica a los 3 meses de nacidos y se repite cada 6 meses. Primera


desparasitación

Se procede a la separación de la cria a los 10 meses, para


luego separar a las hembras y machos. Destete

Son alimentados con pasto, sal, melaza y agua.


Alimentación

Se aplica vacunas contra el antrax y la brucelosis 2 veces


durante el proceso de engorde. Vacunación

Se aplica interna y externamente 3 veces durante el período


de engorde. Desparasitación

Se lleva a cabo para evaluar el desarrollo del ganado.


Control de peso

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


366

Cada una de las fases descritas anteriormente, se repiten para cada proceso
productivo en los estratos de fincas antes indicados.

3.4.1.3 Superficie, volumen y valor de la producción


En el estrato de fincas familiares se ubicaron ocho unidades productivas, con
ventas de 288 cabezas de ganado con un monto de Q.752,650.00.

3.4.1.4 Movimiento de existencias


El movimiento observado en el trabajo de campo se describe en el cuadro
siguiente:
367
368

La actividad relacionada al ganado bovino depende del cuidado y mantenimiento


de las cabezas que integran el hato, por lo tanto es muy importante establecer
el movimiento de las existencias.

Para determinar las existencias de ganado se parte de las existencias iniciales,


se suman los nacimientos, compras y se restan la ventas y defunciones.

Al pie del cuadro respectivo se anotó el costo inicial del ganado, en función de
los costos históricos incurridos, según información que se obtuvo de los
productores.

3.4.1.5 Existencias ajustadas


Derivado del movimiento de existencias de ganado indicado en el cuadro
anterior, a continuación se presentan las existencias ajustadas de ganado.
369
370

El hato ganadero se integra de una manera dinámica, para establecer una cuota
unitaria no es adecuado tomar el inventario inicial, el inventario final, ni el
promedio de inventarios, porque se estima que no reflejaría una realidad
consistente, por esa razón las existencias se ajustan.

3.4.1.6 Costo de mantenimiento de ganado bovino


Los costos establecidos según encuesta, para este estrato de finca se detallan
en el cuadro siguiente.
Cuadro 158
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad Precio
Cantidad S/Encuesta
Descripción de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q.
Insumos 338,891.99
Vacunas
Triple Cm. 4,885.00 2.00 9,770.00
Antrax Cm. 1,954.00 5.00 9,770.00
Desparasitante Cm. 7,327.50 18.00 131,895.00
Gesiprin Cm. 3,908.00 2.55 9,965.40
Sal ordinaria Libra 11,724.00 0.30 3,517.20
Concentrados
Mezcla 10% Galon 3,175.25 5.56 17,654.39
Mezcla Libra 39,080.00 0.50 19,540.00
Vitaminas Cm. 9,770.00 12.00 117,240.00
Anabólicos Ml. 7,816.00 2.50 19,540.00
Mano de obra 21,600.00
Vaqueros Jornal 720.00 30.00 21,600.00
Costos indirectos variables 400.00
Alambre espigado Rollo 10.00 40.00 400.00
Costo de mantenimiento de ganado 360,891.99

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra como está integrado el costo del mantenimiento de


ganado, los insumos representan un 93.90 %, la mano de obra 5.99 % y el
371

0.11% está integrado por los costos indirectos variables.

A continuación se presenta el costo imputado o real por el mantenimiento de


ganado bovino.
Cuadro 159
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Insumos 338,891.99
Vacunas
Triple Cm. 4,885 2.00 9,770.00
Antrax Cm. 1,954 5.00 9,770.00
Desparasitante Cm. 7,328 18.00 131,895.00
Gesiprin Cm. 3,908 2.55 9,965.40
Sal ordinaria Libra 11,724 0.30 3,517.20
Concentrados
Mezcla 10% Galon 3,175.25 5.56 17,654.39
Mezcla Libra 39,080 0.50 19,540.00
Vitaminas Cm. 9,770 12.00 117,240.00
Anabólicos Ml. 7,816 2.50 19,540.00
Mano de obra 36,413.62
Mant. de potreros y cercos Jornal 13.87 34.20 474.50
Vaqueros Jornal 720 34.20 24,624.00
Bonificación incentivo Salario 733.87 8.33 6,113.17
Séptimo día Salario 733.87 7.09 5,201.95
Costos indirectos variables 13,495.86
Alambre espigado Rollo 10 40.00 400.00
Cuotas patronales IGSS 0.1267 30,300.45 3,839.07
Prestaciones laborales 0.3055 30,300.45 9,256.79
Costo de mantenimiento de ganado 388,801.47

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra como está integrado el costo del mantenimiento del
ganado, los insumos representan un 87.16 %, la mano de obra un 9.37 % y el
3.47 % está integrado por los costos indirectos variables.
372

Derivado de los cuadros anteriores a continuación se presentan las variaciones


correspondientes entre el costo de mantenimiento de ganado según encuesta y
los imputados o reales.

Cuadro 160
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de Mantenimiento de Ganado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/Encuesta Variación
Descripción Imputado Q.
Q. Q.
Insumos 338,891.99 338,891.99 -
Vacunas
Triple 9,770.00 9,770.00 -
Antrax 9,770.00 9,770.00 -
Desparasitante 131,895.00 131,895.00 -
Gesiprin 9,965.40 9,965.40 -
Sal ordinaria 3,517.20 3,517.20 -
Concentrados -
Mezcla 10% 17,654.39 17,654.39 -
Mezcla 19,540.00 19,540.00 -
Vitaminas 117,240.00 117,240.00 -
Anabólicos 19,540.00 19,540.00 -
Mano de obra 21,600.00 36,413.62 (14,813.62)
Mantenimiento de potreros y cercos - 474.50 (474.50)
Vaqueros 21,600.00 24,624.00 (3,024.00)
Bonificación incentivo - 6,113.17 (6,113.17)
Séptimo día - 5,201.95 (5,201.95)
Costos indirectos variables 400.00 13,495.86 (13,095.86)
Alambre espigado 400.00 400.00 -
Cuotas patronales IGSS - 3,839.07 (3,839.07)
Prestaciones laborales - 9,256.79 (9,256.79)
Costo de mantenimiento de ganado 360,891.99 388,801.47 (27,909.48)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

De las variaciones entre los costos según encuesta y los imputados o reales, se
puede observar que la mano de obra representa un 53.08 % de la variación total
y se debe a que los productores no consideran el pago de la bonificación
373

incentivo y el séptimo día así como el mantenimiento de potreros y cercos, en


cuanto a los costos indirectos variables representa el 46.92 % de la variación
total debido a que no consideran el pago de cuotas patronales y prestaciones
laborales.

3.4.1.7 Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza (CUAMPC)


En el cuadro siguiente se presenta el costo unitario anual de mantenimiento por
cabeza para este estrato de finca.

Cuadro 161
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza
Año: 2003

Descripción S/Encuesta Imputado Variación


Costo de mantenimiento Q 360,891.99 Q 388,801.47 Q (27,909.48)
Existencias ajustadas 488.50 488.50 -
CUAMPC Q 738.78 Q 795.91 Q (57.13)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según el cuadro anterior se establece el costo unitario de mantenimiento por


cabeza según encuesta y datos imputados, que presenta una variación derivada
de la inadecuada cuantificación de la mano de obra, cuotas patronales y
prestaciones laborales por parte de los productores.

3.4.1.8 Costo de lo vendido


En el cuadro siguiente se establece el costo de lo vendido según información
recabada en la investigación de campo.
374

Cuadro 162
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Costo de lo Vendido
Del 01 de enero al 31 diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Valor inicial del ganado
Terneras 31,032.00 31,032.00 -
Novillas de 1 año
Novillas de 2 años 24,000.00 24,000.00 -
Novillas de 3 años
Vacas 30,800.00 30,800.00 -
Terneros 13,130.00 13,130.00 -
Novillos de 1 año 17,000.00 17,000.00 -
Novillos de 2 años 31,200.00 31,200.00 -
Novillos de 3 años 127,050.00 127,050.00 -
Toros 45,000.00 45,000.00 -

CUAMPC
Según encuesta ( 288 x Q. 738.78 ) 212,768.64 - 212,768.64
Imputado ( 288 x Q.795.91 ) - 229,222.08 (229,222.08)
Total costo de lo vendido 531,980.64 548,434.08 (16,453.44)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Este cuadro muestra el costo de venta establecido según encuesta e imputado,


cuya variación representa el 3.09 % y se debe a que los productores no valúan
adecuadamente la mano de obra y los costos indirectos variables.

3.4.1.9 Venta de ganado


Las ventas de ganado efectuadas en este estrato de fincas fueron las siguientes:
375

Cuadro 163
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Venta de Ga nado
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Valor unitario Total


Descripción Cantidad
Q. Q.
Valor inicial del ganado
Terneras 72 800.00 57,600.00
Novillas de 1 año 0 - -
Novillas de 2 años 20 3,100.00 62,000.00
Novillas de 3 años 0 - -
Vacas 22 2,950.00 64,900.00
Terneros 26 950.00 24,700.00
Novillos de 1 año 17 3,100.00 52,700.00
Novillos de 2 años 24 3,400.00 81,600.00
Novillos de 3 años 77 3,950.00 304,150.00
Toros 30 3,500.00 105,000.00
Total ventas 288 752,650.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que las ventas más representativas es ganado adulto a partir
de dos años en adelante, que en conjunto representan el 82.06 % de las ventas.

3.4.1.10 Estado de resultados


A continuación se presentan los resultados obtenidos en este estrato de finca:
376

Cuadro 164
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado
Descripción Variación Q.
Q. Q.
Ventas 752,650.00 752,650.00 -
(-) Costo de ventas 531,980.64 548,434.08 (16,453.44)
Ganacia marginal 220,669.36 204,215.92 16,453.44
Gastos de operación 275.00 375.00 (100.00)
Depreciación equipo y otros - 100.00 (100.00)
Gastos de administración 275.00 275.00 -
Ganancia en operación 220,394.36 203,840.92 16,553.44
Impuestos y contribuciones 125.00 125.00 -
Ganacia antes de ISR 220,269.36 203,715.92 16,553.44
ISR 31% 68,283.50 63,151.94 5,131.57
Ganancia neta 151,985.86 140,563.98 11,421.87

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según el estado de resultados anterior, la ganancia representa un 20.19%


respecto al volumen de ventas según datos encuestados y según los datos
imputados la ganancia obtenida en el período es del 18.68 % por lo que se
registra una variación del 1.51% al contabilizar los gastos de operación que no
incluye el productor.

3.4.1.11 Rentabilidad
En el cuadro siguiente se establece la rentabilidad según información obtenida
en la investigación de campo:
377

Cuadro 165
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino
Análisis de Rentabilidad
Año: 2003
Fórmula S/Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 151,985.56 140,563.98 11,421.58


Ventas netas 752,650.00 752,650.00 -

Índice de rentabilidad 20.19% 18.68% 1.51%

Rentabilidad sobre costos y gastos


fijos =
Utilidad neta 151,985.56 140,563.98 11,421.58
Costo de producción + Gastos fijos 532,380.64 548,934.08 (16,553.44)

Índice de rentabilidad 28.55% 25.61% 2.94%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar la rentabilidad sobre las ventas según encuesta es de


20.19 % y refleja una variación con los datos imputados o reales de 1.51 %, por
lo que la rentabilidad según dichos datos es de 18.68 %, es decir que por Q.1.00
de venta obtienen Q.0.19 de ganancia en la actividad productiva.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta según datos imputados, con


relación a los costos más gastos fijos, indica que por Q.1.00 que se invierte en el
costo de producción, se obtiene aproximadamente Q.0.25 de ganancia.

3.4.1.12 Fuentes de financiamiento


Los produc tores de ganado bovino de las fincas multifamiliares, utilizan
financiamiento externo a través del sistema bancario, específicamente con el
Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima.
378

En un mínimo porcentaje hacen uso del financiamiento interno, que consiste en


el aporte de ahorros familiares para llevar a cabo el funcionamiento, de las
diferentes actividades relacionadas con la crianza y engorde de ganado bovino.

3.4.1.13 Destino de la producción


En la investigación realizada en el Municipio se determinó, que la producción de
crianza y engorde de ganado bovino está dirigida hacia el mercado Nacional, en
un 95 % y un 5 % para el mercado local, debido a que la demanda del mercado
así lo requiere.

3.4.1.14 Comercialización
Es la serie de operaciones que llevan a cabo para la venta de un producto o
servicio, con el objeto de satisfacer una necesidad, comprende desde la venta
de la producción hasta el consumo o uso de los productos y servicios.

• Proceso de comercialización
En este se encuentra inmersas las etapas por las cuales debe pasar la crianza y
engorde de ganado bovino, con base a la entrevista realizada a diferentes
productores, se logró determinar que para la crianza y engorde de ganado se
encuentran las etapas de concentración, equilibrio y dispersión.

Ø Concentración
Actualmente, los ganaderos realizan este proceso dentro de la misma finca, la
producción de ganado se mantiene todo el año, en los lugares (corrales)
asignados para su crianza y engorde.

Ø Equilibrio
Para los productores ganaderos, el equilibrio se manifiesta cuando acuden los
demandantes a buscar el ganado a las diferentes fincas oferentes del Municipio.
La comercialización del ganado en pie se da todo el año y los productores
379

ajustan los precios de las reces de acuerdo con la oferta y la demanda en


función de tiempo y lugar en que el ganado sea requerido.

Ø Dispersión
En la actualidad los ganaderos distribuyen el ganado bovino al acopiador
camionero para su distribución a nivel nacional y el detallista realiza el proceso
de destace para la distribución y venta en el mercado local. La dispersión del
ganado implica costos y riesgos relacionados con la pérdida física de los
animales, estos costos los cubren los intermediarios.

• Análisis de la comercialización
Comprende los siguientes aspectos: análisis institucional, funcional y estructural.

Ø Análisis institucional
Analiza a los participantes en las actividades de mercado, que por su carácter
de permanencia, permite una categorización institucional. En este análisis se
ven involucrados el productor, acopiador camionero, detallista y consumidor final

ü Productor
Realiza el proceso de la crianza y engorde del ganado bovino, es el primer
elemento en el proceso de producción y venta de ganado, es el que inicia el
proceso de comercialización. Participa directamente en la producción de
ganado, inicia en algunos casos con la crianza y en otros con la compra del
novillo de seis meses hasta un año con el fin de engordarlos hasta llegar a un
peso de 900 libras para su posterior venta.

ü Acopiador camionero
Es la persona que se encarga de la comercialización a nivel nacional. El
productor venderá el 95 % de la producción a esta persona con el objeto de
cubrir la demanda de los mercados de la República.
380

ü Detallista
Es quien comercializa el 5 % restante de la producción en el mercado local.

ü Consumidor final
Lo constituye el último participante del proceso de comercialización y es el más
importante, debido a que todas las actividades de mercadeo van dirigidas a la
satisfacción de sus necesidades.

Ø Análisis funcional
Comprende el estudio de las funciones llevadas a cabo en el proceso de
transferencia de un bien que agregan utilidad de lugar, forma y posesión.

o Funciones de intercambio
El productor para establecer las condiciones de venta del producto, comprende
los siguientes procesos para su evaluación:

o Compra-venta
Se efectúa a través de la inspección del ganado, acción que realiza el
comprador previo a concertar el negocio, el pago se realiza al contado y en
efectivo.

o Determinación de precios
La fijación del precio la hace el productor de acuerdo con las características del
animal y es decisión del comprador negociar o aceptar el precio sugerido.

o Funciones físicas
Estas pueden generar cambios de orden físico y fisiológico en el ganado, a
medida que este se traslada del productor, al acopiador camionero y al detallista,
a continuación de describen estas funciones:

o Acopio
En la actualidad, cada unidad ganadera cuida su manada y el comprador acude
381

a ella según sus necesidades.

o Almacenaje
Este se realiza en cada una de las fincas, quienes mantienen entre su grupo de
animales, los que han alcanzado el peso requerido para su venta.

o Transporte
El proceso de conducción del ganado es muy dificultoso, esto se debe a que al
subirlos a los camiones, pueden lastimarse entre ellos o con los vehículos, al
dañar su condición física. Además con las vibraciones producidas por la
movilización, la posibilidad de daños es bastante alta, sin tomar en cuenta
asaltos u otros percances. Debido a lo anterior, la práctica más utilizada es que
el detallista corra con los riesgos de transportación.

ü Funciones auxiliares
Son actividades que complementan y dan soporte a las funciones de intercambio
y físicas por medio de información de precios, mercados, financiamiento y la
aceptación de riesgos.

o Información de precios y mercado


En el Municipio se cuentan con pocas instituciones que proporcionen
información de precios en el ganado bovino, con la finalidad de saber cuando,
donde y quien vende el producto. Algunos toman como base los precios que
rigen en el mercado o los de la competencia.

Ø Análisis estructural
A través de este estudio se puede conocer las condiciones sobre las cuales está
formada la estructura, conducta y eficiencia de mercado.

ü Estructura de mercado
La concentración del ganado se hace directamente en las instalaciones de las
382

fincas. Esto se debe a que el productor ganadero vende al acopiador camionero


y al detallista quien se encarga del destace para hacerlo llegar al consumidor
final.

ü Comportamiento del mercado


El comportamiento de precios es variable, depende de la calidad, raza y tamaño
del ganado. Los productores ganaderos y compradores se conocen entre sí y
realizan esta actividad sin problemas de especulación de precios y estafas. En
ellas participa el productor, acopiador camionero y el detallista.

ü Desempeño del mercado


Permite fortalecer la capacidad de negociación con el fin de aumentar los
ingresos. El ganado en pie se comercializa a través del acopiador camionero y
el detallista, quien lo destaza para distribuirlo al consumidor final.

• Operaciones de comercialización
Entre estas operaciones se encuentran los canales y márgenes de
comercialización que se utilizan en el ganado bovino.

Ø Canales de comercialización
Para la venta en pie de ganado se realizan del productor, al acopiador
camionero para cubrir el mercado Nacional, así como el detallista que lo hace
para cubrir la demanda local.

El acopiador camionero es quien posee mejor capacidad adquisitiva y mejores


opciones para cubrir un alto porcentaje de la demanda de acuerdo a los canales
de comercialización, tiene la posibilidad de comprarle al productor y venderlo
posteriormente.
383

Gráfica 29
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar, Familiar y Multifamiliar, Tecnología Baja
Crianza y engorde de Ganado Bovino,
Canales de Comercialización
Año: 2003

Productor

95% 5%

Acopiador camionero Detallista

Detallista
Consumidor final

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se observa en gráfica, el total de la producción, se distribuye en un 95 %


al acopiador camionero, quien lo traslada al mercado Nacional, por medio del
detallista quien se encarga del proceso de destace para hacerlo llegar al
consumidor final.

Para el mercado local se destina un 5 % a través del detallista quien se encarga


del proceso de destace para su posterior venta al consumidor final.

Ø Márgenes de comercialización
A continuación se describe los márgenes de comercialización para los siguientes
mercados:
384

Cuadro 166
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Crianza y Engorde de Ganado Bovino
Márgenes de Comercialización
Finca Subfamiliar, Familiar y Multifamiliar, Tecnología Baja
Año: 2003

Precio de Costos de
Margen Margen Rendimiento de
Institución venta por Mercadeo Participación
Bruto Q. Neto Q. la inversión
cabeza Q. Q.
Productor 3,950.00 52%

Acopiador Camionero 4,770.00 820.00 225.00 595.00 15% 11%


Flete 200.00
Imp. y otros 25.00

Detallista 7,650.00 2,880.00 325.00 2,555.00 54% 37%


destace 300.00
Imp. y otros 25.00

Consumidor final
Total 3,700.00 550.00 3,150.00 100%
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior describe los márgenes de comercialización para la


distribución del ganado hacia el mercado Nacional. Por cada quetzal que
invierte el productor en el proceso de producción, participa en un 11 % con un
rendimiento de inversión del 15 %. Por cada quetzal que invierte el acopiador
camionero en el proceso de producción participa en un 37 % con un rendimiento
de inversión del 54 %.
385

Cuadro 167
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Crianza y Engorde de Ganado Bovino
Márgenes de Comercialización
Finca Subfamiliar, Familiar y Multifamiliar, Tecnología Baja
Año: 2003
Precio de Costos de Rendimiento
Margen Margen
Institución venta por Mercadeo de la Participación
Bruto Q. Neto Q.
cabeza Q. Q. inversión

Productor 3,950.00 52%

Detallista 7,650.00 3,700.00 325.00 3,375.00 85% 48%


Destace 300.00
Imp. y otros 25.00

Consumidor final
Total 3,700.00 325.00 3,375.00 100%
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior detalla el margen de comercialización para la distribución en


el mercado local. El precio que recibe el productor por cabeza de ganado bovino
es de Q.3,950.00 y el precio que paga el detallista por cabeza de ganado bovino
es de Q.7,650.00. Como se observa la variación entre ambas es de Q.3,700.00;
lo que representa el margen bruto de comercialización. Por cada quetzal que el
productor invierte en el proceso de producción participa en un 48 % y el
rendimiento de la inversión es del 85 %.

3.4.1.15 Organización empresarial para la producción


En este estrato de finca multifamiliar la crianza y engorde de ganado bovino es
la principal actividad, cuentan con grandes extensiones de terreno ideales para
el desarrollo de ganado de buena calidad.

Estas unidades productivas son consideradas de baja tecnología por las


características con que cuentan, la producción de estas unidades económicas es
suficiente para cubrir el mercado local y Nacional.
386

No cuentan con una organización formal, el dueño es el encargado de delegar la


autoridad y responsabilidad a los demás miembros de la familia, por lo que se
considera un sistema de organización lineal.

El capital de trabajo y las instalaciones son propias, la mano de obra es


asalariada, no se cuenta con una asistencia técnica y en cierta medida se tiene
acceso al financiamiento.
Gráfica 30
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Finca Subfamiliar, Familiar y Multifamiliar - Tecnología Baja
Crianza y engorde de ganado bovino
Estructura Organizacional
Año: 2003
Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En estas unidades económicas el productor es quien toma las decisiones y


manda directamente a los trabajadores, ya que no cuenta con una organización
formal.

3.4.1.16 Generación de empleo


Según los datos recopilados en la investigación de campo realizada en el
municipio de Livingston, en las ocho fincas multifamiliares se emplea la misma
cantidad de jornales que en las 24 fincas familiares, es decir, 734 jornales de
trabajo equivalente a un 22 % del total de la actividad pecuaria.
CAPÍTULO IV
PRODUCCIÓN ARTESANAL

En el municipio de Livingston, la producción artesanal se ha desarrollado


durante los últimos años y representa actualmente un 16.39 % en la
participación económica del sector productivo del Municipio.

Cuadro 168
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Actividad artesanal
Volumen y valor de la producción
Año: 2003

Unidades Precio por Valor de la


Descripción
producidas unidad Q. producción Q.
Puertas de metal 504 750.00 378,000.00
Balcones de metal 600 350.00 210,000.00
Puertas de madera 552 1,400.00 772,800.00
Amueblados de comedor 216 2,400.00 518,400.00
Camas Matrimoniales 624 1,500.00 936,000.00
Totales 2,496 2,815,200.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se aprecia en el cuadro anterior los artículos con mayor participación en la


actividad artesanal son las puertas de madera y camas matrimoniales con un
27.45 % y 33.25 % respectivamente.

Se caracteriza porque en un alto porcentaje de la producción se hace uso de


herramienta manual, por lo que el grado de tecnología es bastante bajo, y es un
sustituto o complemento de las actividades agrícolas. La producción de artículos
son demandados directamente, se utilizan procesos productivos rudimentarios,
en la mayoría de ocasiones, el propietario está vinculado a los procesos de
producción, y se constituye en un trabajador más, por ello no existe separación
entre trabajo y capital; se detecta un alto componente de participación familiar
388

donde generalmente no es remunerada la mano de obra aportada.

En estas unidades económicas, no existe una adecuada división del trabajo, los
trabajadores desempeñan una serie de actividades dentro del proceso de
producción, y no se da la especialización del trabajo.

Se desarrolla generalmente de manera informal, excepto la actividad artesanal


de la carpintería, que en un alto porcentaje, tiene formalizado su negocio y se
desarrollan en la categoría de mediano y grande artesano.

4.1 ACTIVIDADES PRINCIPALES


En la investigación de campo realizada, se utilizó la técnica de la investigación
dirigida, ya que el muestreo aleatorio no las logró cubrir; se identificaron las
principales actividades artesanales a las que se dedica cierta parte de la
población del Municipio. En el siguiente cuadro se indica de manera general el
número de unidades productivas, que se desarrollan tanto en la Cabecera
Municipal como en varios centros poblados del área rural.

Cuadro 169
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Actividades artesanales identificadas
Años: 1978 y 2003
Según Censo 1978 Según Encuesta 2003
No. Actividad Unidades Unidades
% %
Productivas Productivas
1 Carpinterías 0 0.00 11 52.38
2 Herrerías 0 0.00 4 19.06
3 Panaderías 1 16.67 0 0.00
4 Sastrerías 2 33.33 2 9.52
5 Costurerías 3 50.00 2 9.52
6 Cerería 0 0.00 1 4.76
7 Piñatería 0 0.00 1 4.76
Total 6 100.00 21 100.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


389

Según el Censo artesanal del año 1978, en el Municipio únicamente existían las
actividades artesanales de panadería, costurería y sastrería; sin embargo, según
la encuesta realizada se identificaron las siguientes: carpintería, herrería, cerería
y piñatería. Es importante señalar que tanto las carpinterías como las herrerías,
se desarrollaron a partir de la introducción de la energía eléctrica en el Municipio
y de la construcción del puente de Río Dulce, lo que ha facilitado la elaboración
y comercialización de ambos productos.

Con la información señalada, es posible identificar que la principal actividad de


este sector, es la elaboración de muebles de madera y en segundo lugar la
elaboración de estructuras metálicas, por lo tanto, se desarrollan detenidamente
en este capítulo.

4.1.1 Elaboración de muebles de madera


Se identificaron 11 unidades productivas, 8 se ubican en la categoría de
mediano, mientras que 3 en grande artesano. Esta actividad productiva
representa el 52.38 % de las unidades artesanales. Los principales productos
que se elaboran son: puertas, amueblados de comedor de madera Caoba y
camas matrimoniales de madera Santa María.

4.1.2 Elaboración de estructuras metálicas


Se encontraron 4 unidades productivas, 3 se ubican en la categoría de pequeño
artesano, mientras que 1 en mediano. Las 4 unidades productivas identificadas
representan el 19.06 % del sector artesanal. Los principales productos que se
elaboran son: puertas y balcones.

4.1.3 Sastrería
Se observaron 2 sastrerías, que conforman el 9.52 % de las unidades
encuestadas, es practicada principalmente por señores que en su tiempo libre y
390

fines de semana, elaboran pantalones, camisas y sacos a la medida. La materia


prima es proporcionada por el cliente que requiere el producto, en ninguno de
los casos cuentan con estudios para ejercer el oficio. El precio por la
elaboración de las p rendas, depende del tipo y tamaño de las mismas.

4.1.4 Costurería
Se identificaron 2 costurerías, que representan el 9.52 % de las unidades
productivas, 1 ubicada en la aldea Buenos Aires y la otra en San Antonio Sejá,
es desarrollada por amas de casa que en su tiempo libre elaboran faldas,
vestidos y delantales; utilizan para ello máquina de coser de pedal, metro,
cuaderno y lápiz. La producción se realiza contra pedido y con base a las telas
proporcionadas por los clientes. El cobro de la hechura oscila entre Q.25.00 y
Q.30.00.

4.1.5 Cerería
Se observó 1, que representa el 4.76 % de las unidades productivas, se
encuentra ubicada en la aldea Buena Vista. La producción de candelas es
utilizada principalmente en eventos religiosos. Para la fabricación de candelas
pequeñas, medianas y grandes utilizan parafina, hilo y leña.

4.1.6 Piñatería
Esta actividad artesanal representa el 4.76 % de las unidades productivas
existentes, identificándose una, ubicada en la aldea Río Dulce.

4.1.7 Otras actividades artesanales


En el Municipio también se realiza la pesca artesanal, que es desarrollada por
pescadores en aguas dulces, salobres y marítimas, utilizan embarcaciones
pequeñas, con motor fuera de borda y artes de pesca sencillas; actividad
algunas veces de tipo comercial y por generalidad de subsistencia. No se ha
hecho mayor uso de los adelantos tecnológicos, por dicha razón, permanece
391

atrasada en algunos lugares y con tendencia a desaparecer en donde se han


efectuado cambios en el sistema ecológico, por el uso inadecuado de pesticidas
en las plantaciones agrícolas cercanas a las áreas de pesca.

En consecuencia, la pesca artesanal la llevan a cabo pequeños núcleos de


pescadores, los que se valen de unidades y equipos sencillos que no les han
permitido alcanzar un nivel de vida significativo, por falta de apoyo financiero y
asesoría técnica.

4.2 PEQUEÑO ARTESANO


En esta actividad se diagnosticaron unidades productivas, cuyas características
son: utilizar materiales de baja calidad; la maquinaria, equipo de trabajo y
herramientas son rudimentarias, hechizas y obsoletas, no se da la división del
trabajo, ya que el propietario realiza todas las actividades del proceso
productivo; emplean mano de obra propia y familiar, asimismo carecen de
asistencia técnica-financiera y el rendimiento de la actividad es para
subsistencia.

4.2.1 Elaboración de estructuras metálicas (puertas y balcones)


Es la actividad productiva que se dedica a la transformación de los metales en
bienes de consumo durables, tales como puertas, balcones, portones, barandas,
entre otros.

4.2.1.1 Volumen y valor de la producción


Se determinó el volumen y valor de la producción anual de los productos más
solicitados por los clientes.
392

Cuadro 170
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño artesano
Volumen y valor de la producción
Año: 2003

Unidades Precio por Valor de la


Descripción
producidas unidad Q. producción Q.
Puertas 264 750.00 198,000.00
Balcones 360 350.00 126,000.00
Total 624 324,000.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La producción descrita en el cuadro anterior, corresponde a las tres unidades


productivas identificadas.

4.2.1.2 Costo directo de producción


Los artesanos no tienen capacidad de determinar adecuadamente sus costos,
los calculan de acuerdo a la práctica y experiencia que han adquirido durante el
transcurso del tiempo.
En la herrería, los materiales y los gastos de fabricación utilizados son los
siguientes: tubo cuadrado, tubo envenado, lámina, electrodos, angular, chapas,
pinturas de aceite anticorrosiva, bisagras y otros.

La mano de obra se paga a destajo, es decir, por unidad elaborada, al igual que
la bonificación incentivo, que se calculó de la siguiente manera: unidades
producidas por el tiempo utilizado para elaborar las mismas (puertas 1 día y
balcones 0.50 día) por el factor resultante de dividir Q.250.00 entre 30 días.

A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta, por


la elaboración de 264 puertas de metal de 2.10 metros de alto por 90
centímetros de ancho.
393

Cuadro 171
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 264 Puertas de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Costo S /
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Encuesta Q.
Medida
Materiales 105,336.00
Tubo cuadrado de 3/4" Unidad 528 40.00 21,120.00
Tubo envenado 1/2" Unidad 792 18.00 14,256.00
Lámina galvanizada lisa Unidad 264 95.00 25,080.00
Angular de 1 1/4" Unidad 264 32.00 8,448.00
Chapa Unidad 264 125.00 33,000.00
Varilla hembra de 1/2" Unidad 132 12.00 1,584.00
Bisagra de cartucho Par 264 7.00 1,848.00
Mano de obra 26,400.00
Corte, armado y soldadura Unidad 264 100.00 26,400.00
Gastos de fabricación 11,220.00
Electrodos Libra 264 8.50 2,244.00
Pintura de aceite anticorr. Galón 66 136.00 8,976.00
Total costo de producción 142,956.00
Total unidades 264
Costo unitario 541.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo de producción se integra por un 73.68 %, que corresponde a los


materiales utilizados, 18.47 % a la mano de obra y 7.85 % a los gastos de
fabricación.

En el siguiente cuadro, se presenta el costo directo de producción imputado o


real, por la elaboración de 264 puertas de metal.
394

Cuadro 172
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 264 Puertas de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio
Descripción de Imputado Q.
Utilizada Unitario Q.
Medida
Materiales 105,336.00
Tubo cuadrado de 3/4" Unidad 528 40.00 21,120.00
Tubo envenado 1/2" Unidad 792 18.00 14,256.00
Lámina galvanizada lisa Unidad 264 95.00 25,080.00
Angular de 1 1/4" Unidad 264 32.00 8,448.00
Chapa Unidad 264 125.00 33,000.00
Varilla hembra de 1/2" Unidad 132 12.00 1,584.00
Bisagra de cartucho Par 264 7.00 1,848.00
Mano de obra 33,366.67
Corte, armado y soldadura Unidad 264 100.00 26,400.00
Séptimo día 4,766.67
Bonificación incentivo (264*1*(250/30)) 2,200.00
Gastos de fabricación 24,690.24
Electrodos Libra 264 8.50 2,244.00
Pintura de aceite anticorr. Galón 66 136.00 8,976.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 31,166.67 3,948.82
Prestaciones laborales 0.3055 31,166.67 9,521.42
Total costo de producción 163,392.90
Total unidades 264
Costo unitario 618.91

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo total de producción imputado se integra por 64.47 % que corresponden


a los materiales utilizados, 20.42 % a la mano de obra y 15.11 % a los gastos
de fabricación.

A continuación se presentan las variaciones entre el costo directo de producción


según encuesta e imputado o real, por la elaboración de 264 puertas de metal.
395

Cuadro 173
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 264 Puertas de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S/ Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 105,336.00 105,336.00 -
Tubo cuadrado de 3/4" 21,120.00 21,120.00 -
Tubo envenado 1/2" 14,256.00 14,256.00 -
Lámina galvanizada lisa 25,080.00 25,080.00 -
Angular de 1 1/4" 8,448.00 8,448.00 -
Chapa 33,000.00 33,000.00 -
Varilla hembra de 1/2" 1,584.00 1,584.00 -
Bisagra de cartucho 1,848.00 1,848.00 -
Mano de obra 26,400.00 33,366.67 (6,966.67)
Corte, armado y soldadura 26,400.00 26,400.00 -
Séptimo día - 4,766.67 (4,766.67)
Bonificación incentivo - 2,200.00 (2,200.00)
Gastos de fabricación 11,220.00 24,690.24 (13,470.23)
Electrodos 2,244.00 2,244.00 -
Pintura de aceite anticorrosiva 8,976.00 8,976.00 -
Cuota patronal IGSS - 3,948.82 (3,948.82)
Prestaciones laborales - 9,521.42 (9,521.42)
Total costo de producción 142,956.00 163,392.91 (20,436.90)
Total unidades 264 264
Costo unitario 541.50 618.91 (77.41)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuo tas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 34.09 % de mano de obra y 65.91 % a gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro se integra el costo directo de producción según encuesta,


396

por la elaboración de 360 balcones de 1.20 metros de alto por un metro de


ancho.

Cuadro 174
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 360 Balcones de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad
Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 42,120.00
Hierro cuadrado 1/4" Unidad 720 22.00 15,840.00
Varilla entorchada 1/4" Unidad 540 22.00 11,880.00
Varilla plana 1/2" Unidad 1,440 10.00 14,400.00
Mano de obra 10,800.00
Corte, armado y sold. Unidad 360 30.00 10,800.00
Gastos de fabricación 9,180.00
Electrodos Libra 360 8.50 3,060.00
Pintura de aceite ant. Galón 45 136.00 6,120.00
Total costo de producción 62,100.00
Total unidades 360
Costo unitario 172.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Del costo de producción según encuesta un 67.83 % corresponden a los


materiales utilizados, 17.39 % a la mano de obra y 14.78 % a los gastos de
fabricación.

A continuación se presenta el costo directo de producción imputado o real, por la


elaboración de 360 balcones.
397

Cuadro 175
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 360 Balcones de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 42,120.00
Hierro cuadrado 1/4" Unidad 720 22.00 15,840.00
Varilla entorchada 1/4" Unidad 540 22.00 11,880.00
Varilla plana 1/2" Unidad 1,440 10.00 14,400.00
Mano de obra 14,350.00
Corte, armado y sold. Unidad 360 30.00 10,800.00
Séptimo día 2,050.00
Bonificación incentivo (360*0.50*(250/30)) 1,500.00
Gastos de fabricación 14,733.78
Electrodos Libra 360 8.50 3,060.00
Pintura de aceite ant. Galón 45 136.00 6,120.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 12,850.00 1,628.10
Prestaciones laborales 0.3055 12,850.00 3,925.68
Total costo de producción 71,203.78
Total unidades 360
Costo unitario 197.79

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo total de producción imputado o real se integra por 59.16 % que


corresponden a los materiales utilizados, 20.15 % a la mano de obra y 20.69 % a
los gastos de fabricación.

A continuación se presentan las variaciones entre el costo directo de producción


según encuesta e imputado o real, por la elaboración de 360 balcones.
398

Cuadro 176
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 360 Balcones de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 42,120.00 42,120.00 -
Hierro cuadrado 1/4" 15,840.00 15,840.00 -
Varilla entorchada 1/4" 11,880.00 11,880.00 -
Varilla plana 1/2" 14,400.00 14,400.00 -
Mano de obra 10,800.00 14,350.00 (3,550.00)
Corte, armado y soldadura 10,800.00 10,800.00 -
Séptimo día - 2,050.00 (2,050.00)
Bonificación incentivo - 1,500.00 (1,500.00)
Gastos de fabricación 9,180.00 14,733.78 (5,553.78)
Electrodos 3,060.00 3,060.00 -
Pintura de aceite anticorrosiva 6,120.00 6,120.00 -
Cuota patronal IGSS - 1,628.10 (1,628.10)
Prestaciones laborales - 3,925.68 (3,925.68)
Total costo de producción 62,100.00 71,203.78 (9,103.78)
Total unidades 360 360
Costo unitario 172.50 197.79 (25.29)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 38.99 % de mano de obra y 61.01 % a gastos de fabricación.

4.2.1.3 Estado de resultados


En el siguiente cuadro se muestra el Estado de Resultados, por la venta de 264
puertas y 360 balcones a razón de Q.750.00 y Q.350.00 cada uno.
399

Cuadro 177
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño Artesano
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S/Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas 324,000.00 324,000.00 -
Puertas (264*Q.750.00) 198,000.00 198,000.00 -
Balcones (360*Q.350.00) 126,000.00 126,000.00 -
(-) Costo de producción 205,056.00 234,596.69 (29,540.69)
Puertas 142,956.00 163,392.91 (20,436.91)
Balcones 62,100.00 71,203.78 (9,103.78)
Ganancia marginal 118,944.00 89,403.31 29,540.69
(-) Gastos fijos 3,900.00 6,225.00 (2,325.00)
Energía eléctrica 3,900.00 3,900.00 -
Depreciación equipo - 2,200.00 (2,200.00)
Depreciación herramientas - 125.00 (125.00)
Ganancia antes del ISR 115,044.00 83,178.31 31,865.69
ISR 31 % 35,663.64 25,785.28 9,878.36
Ganancia neta 79,380.36 57,393.04 21,987.33

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el estado de resultados se observa que existe utilidad en los valores según


encuesta e imputados. La variación corresponde a las diferencias establecidas
en el costo de producción y algunos gastos que los artesanos no consideran
para determinar su utilidad que representan un 27.70 %.

4.2.1.4 Rentabilidad
Para el cálculo de la rentabilidad de la elaboración de puertas y balcones, se
utilizaron las fórmulas descritas en el siguiente cuadro:
400

Cuadro 178
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño Artesano
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S / Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 79,380.36 57,393.04 21,987.32


Ventas netas 324,000.00 324,000.00 -
Índice de rentabilidad 24.50% 17.71% 6.79%

Rentabilidad sobre costos y gastos fijos =

Utilidad neta 79,380.36 57,393.04 21,987.32


Costo de producción+Gastos fijos 208,956.00 240,821.69 (31,865.69)
Índice de rentabilidad 37.99% 23.83% 14.16%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La rentabilidad sobre ventas según encuesta es del 24.50 %, sin embargo, al


compararla con los datos imputados o reales se observa una variación de
6.79%. La rentabilidad sobre ventas imputada es del 17.71 %, lo que indica que
por cada quetzal de venta, se obtiene aproximadamente dieciocho centavos de
ganancia.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta imputada con relación a la suma


de los costos y gastos fijos, indica que por cada quetzal que se invierte en el
costo de producción, se obtiene aproximadamente Q.0.24 de ganancia.

4.2.1.5 Fuentes de financiamiento


La producción de estructuras metálicas durante el año 2003 fue de 624
unidades, con un costo total según encuesta de Q.205,056.00; del cual, el 100 %
de los artesanos financia su producción con los anticipos que solicitan a los
401

clientes, dicho anticipo es del 50 %, el otro 50 %, lo financian con fuentes


internas, generalmente proveniente de un pequeño ahorro familiar.

A pesar de que en el Municipio existen varias fuentes de financiamiento externo:


Banco Agrícola Mercantil, Banco de Comercio, Banco del Café, Banco Industrial,
Banco de Desarrollo Rural y dos Cooperativas de Ahorro y Crédito; los herreros
no tienen acceso al crédito bancario, por no cumplir con los requisitos mínimos
establecidos en el sistema financiero, lo que limita en gran medida el crecimiento
de sus empresas. Las altas tasas de interés y la capacidad de pago, motivan el
temor manifestado por los entrevistados, de no poder cumplir con el pago y que
las instituciones financieras les embarguen los escasos bienes con que cuentan,
los cuales han adquirido con el tiempo a través de un arduo trabajo.

4.2.1.6 Mezcla de mercadotecnia


Es el conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y distribución de un
producto entre los diferentes consumidores, su análisis se realiza a través del
producto, precio, plaza y promoción, como se describe a continuación:

• Producto
Los productos más solicitados son: puertas, balcones y cualquier otro producto
que solicite el consumidor. Los diseños, estilos y tamaños varían para ajustarlos
a las necesidades y requerimientos del cliente.

Los productos mencionados anteriormente, son adquiridos por los consumidores


previo a la comparación de calidad y precio de los mismos, ya que no se trata de
productos de consumo básico.

Los herreros ofrecen servicios de instalación. No existen términos de crédito


para la venta, los productos se venden al contado. No utilizan un nombre de
402

marca que identifique sus productos y que permita a los consumidores


familiarizarse con los mismos. Dada la naturaleza de los productos no se utiliza
ningún tipo de empaque.

• Precio
Los precios son determinados en función del costo de los materiales y toman en
consideración el precio imperante en el mercado local. El precio de los
productos son: puertas Q.750.00 y balcones Q.350.00.

• Plaza
El transporte corre por cuenta del cliente, y en casos en que éste no posea
vehículo se cobra el flete. El área de cobertura es el propio municipio de
Livingston, así como áreas circunvecinas. Los talleres están ubicados en una
habitación del mismo hogar del dueño.

El canal de comercialización es de nivel cero, dado que no utilizan ningún


intermediario. Los productos son adquiridos directamente por los clientes,
quienes se hacen presentes al taller para encargar los artículos requeridos.

Ø Canales de comercialización
Son las etapas por las cuales deben pasar los bienes o productos, en el proceso
de transferencia entre el productor y el consumidor final. Se estableció que el
100 % de estas unidades productivas utilizan el canal de distribución directo, es
decir, del productor al consumidor final, como se observa en la gráfica siguiente:
403

Gráfica 31
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño artesano
Canal de comercialización
Año: 2003

Productor

100%

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El canal de comercialización que se utiliza es de un nivel cero, es decir, que


existe un canal directo sin la participación de intermediarios, debido a que los
propietarios trabajan en forma individual y lo venden en el lugar donde tienen el
taller.

Ø Costos y márgenes de comercialización


Es la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor final por un
bien y el que recibe el productor. En el caso de la elaboración de estructuras
metálicas, no se puede determinar el margen, debido a que el canal de
comercialización es cero y no existe intermediación.

• Promoción
La única forma de promoción que utilizan es la venta personal. Los clientes se
acercan directamente a los talleres a cotizar los productos que requieren. El
único elemento de publicidad en algunos casos, es un pequeño rótulo colocado
en las afueras del negocio.
404

4.2.1.7 Organización empresarial para la producción


El tipo de organización es el de una empresa familiar, debido a que interviene
directamente el propietario y dos ayudantes, asimismo realizan el trabajo en
forma empírica, utilizan maquinaria y equipo obsoletos, no se da la división del
trabajo, ya que el propietario realiza todas las actividades del proceso
productivo, emplean mano de obra propia y familiar, carecen de asistencia
técnica-financiera y el rendimiento de su actividad es para subsistencia.

La estructura organizacional se muestra a continuación:

Gráfica 32
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Pequeño artesano
Estructura organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajador

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El sistema de organización es de tipo Lineal, debido a que la autoridad y


responsabilidad correlativas, se transmiten íntegramente por una sola línea para
cada persona o grupo y cada individuo tiene un sólo jefe para todos los
aspectos.

4.2.1.8 Generación de empleo


La actividad artesanal de elaboración de estructuras metálicas (puertas y
balcones), genera 5 fuentes de trabajo y sobresale la mano de obra familiar y no
calificada.
405

4.3 MEDIANO ARTESANO


Dentro de esta categoría se ubican aquellos talleres que utilizan materiales de
mediana calidad, maquinaria, herramienta y equipo tradicional de fábrica y
semiautomática, la división del trabajo se da en menor escala y tienen operarios
que realizan el proceso productivo, emplean mano de obra propia, familiar y
operarios asalariados, reciben asistencia técnica y financiera en pequeña escala
y el rendimiento de su actividad es para la subsistencia y alguna utilidad. En
este estrato se observó la elaboración de estructuras metálicas y muebles de
madera.

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de las


actividades artesanales en este estrato:

Cuadro 179
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Mediano artesano
Volumen y valor de la producción
Año: 2003
Unidades Precio por Valor de la
Descripción
producidas unidad Q. producción Q.
Rama de Herrería
Puertas 240 750.00 180,000.00
Balcones 240 350.00 84,000.00
Subtotal 480 264,000.00
Rama de Carpintería
Puertas 444 1,400.00 621,600.00
Amueblados de comedor 132 2,400.00 316,800.00
Camas Matrimoniales 84 1,500.00 126,000.00
Subtotal 660 1,064,400.00
Total 1,328,400.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En la categoría de mediano artesano, la actividad productiva más representativa


es la rama de carpintería con un 80.13 %.
406

4.3.1 Elaboración de estructuras metálicas (puertas y balcones)


En la encuesta se identificó dentro de la categoría de mediano artesano 1 unidad
productiva.

4.3.1.1 Volumen y valor de la producción


Para el presente estudio se cuantificó la elaboración de puertas y balcones en
forma anual, por ser éstos los de mayor demanda por parte de los clientes.

Cuadro 180
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano artesano
Volumen y valor de la producción
Año: 2003
Unidades Precio por Valor de la
Descripción
producidas unidad Q. producción Q.
Puertas 240 750.00 180,000.00
Balcones 240 350.00 84,000.00
Total 480 264,000.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El total de la producción se destina para la venta directa al consumidor final.

4.3.1.2 Costo directo de producción


A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta, por
la elaboración de 240 puertas de metal de 2.10 metros de alto por 90
centímetros de ancho.
407

Cuadro 181
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 240 Puertas de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 95,760.00
Tubo cuadrado de 3/4" Unidad 480 40.00 19,200.00
Tubo envenado 1/2" Unidad 720 18.00 12,960.00
Lámina galvanizada Unidad 240 95.00 22,800.00
Angular de 1 1/4" Unidad 240 32.00 7,680.00
Chapa Unidad 240 125.00 30,000.00
Varilla hembra de 1/2" Unidad 120 12.00 1,440.00
Bisagra de cartucho Par 240 7.00 1,680.00
Mano de obra 24,000.00
Corte, armado y soldadura Unidad 240 100.00 24,000.00
Gastos de fabricación 10,200.00
Electrodos Libra 240 8.50 2,040.00
Pintura de aceite anticorr. Galón 60 136.00 8,160.00
Total costo de producción 129,960.00
Total unidades 240
Costo unitario 541.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Del costo total de producción según encuesta el 73.68 % corresponde a los


materiales utilizados, 18.47 % a la mano de obra y 7.85 % a los gastos de
fabricación.

En el siguiente cuadro se presenta el costo directo de producción imputado o


real, por la elaboración de 240 puertas de metal.
408

Cuadro 182
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 240 Puertas de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 95,760.00
Tubo cuadrado de 3/4" Unidad 480 40.00 19,200.00
Tubo envenado 1/2" Unidad 720 18.00 12,960.00
Lámina galvanizada Unidad 240 95.00 22,800.00
Angular de 1 1/4" Unidad 240 32.00 7,680.00
Chapa Unidad 240 125.00 30,000.00
Varilla hembra de 1/2" Unidad 120 12.00 1,440.00
Bisagra de cartucho Par 240 7.00 1,680.00
Mano de obra 30,333.33
Corte, armado y soldadura Unidad 240 100.00 24,000.00
Séptimo día 4,333.33
Bonificación incentivo (240*1*(250/30)) 2,000.00
Gastos de fabricación 22,445.66
Electrodos Libra 240 8.50 2,040.00
Pintura de aceite anticorr. Galón 60 136.00 8,160.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 28,333.33 3,589.83
Prestaciones laborales 0.3055 28,333.33 8,655.83
Total costo de producción 148,538.99
Total unidades 240
Costo unitario 618.91

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo total de producción imputado o real se integra por 64.47 % que


corresponden a los materiales utilizados, 20.42 % a la mano de obra y 15.11 % a
los gastos de fabricación.

A continuación se presentan las variaciones entre el costo directo de producción


según encuesta e imputado o real, por la elaboración de 240 puertas de metal.
409

Cuadro 183
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 240 Puertas de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 95,760.00 95,760.00 -
Tubo cuadrado de 3/4" 19,200.00 19,200.00 -
Tubo envenado 1/2" 12,960.00 12,960.00 -
Lámina galvanizada 22,800.00 22,800.00 -
Angular de 1 1/4" 7,680.00 7,680.00 -
Chapa 30,000.00 30,000.00 -
Varilla hembra de 1/2" 1,440.00 1,440.00 -
Bisagra de cartucho 1,680.00 1,680.00 -
Mano de obra 24,000.00 30,333.33 (6,333.33)
Corte, armado y soldadura 24,000.00 24,000.00 -
Séptimo día - 4,333.33 (4,333.33)
Bonificación incentivo - 2,000.00 (2,000.00)
Gastos de fabricación 10,200.00 22,445.66 (12,245.66)
Electrodos 2,040.00 2,040.00 -
Pintura de aceite anticorrosiva 8,160.00 8,160.00 -
Cuota patronal IGSS - 3,589.83 (3,589.83)
Prestaciones laborales - 8,655.83 (8,655.83)
Total costo de producción 129,960.00 148,538.99 (18,578.99)
Total unidades 240 240
Costo unitario 541.50 618.91 (77.41)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 34.09 % de mano de obra y 65.91 % a gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro se integra el costo directo de producción según encuesta,


410

por la elaboración de 240 balcones de 1.20 metros de alto por un metro de


ancho.

Cuadro 184
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 240 Balcones de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 28,080.00
Hierro cuadrado 1/4" Unidad 480 22.00 10,560.00
Varilla entorchada 1/4" Unidad 360 22.00 7,920.00
Varilla plana 1/2" Unidad 960 10.00 9,600.00
Mano de obra 7,200.00
Corte, armado y soldadura Unidad 240 30.00 7,200.00
Gastos de fabricación 6,120.00
Electrodos Libra 240 8.50 2,040.00
Pintura de aceite anticorr. Galón 30 136.00 4,080.00
Total costo de producción 41,400.00
Total unidades 240
Costo unitario 172.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Del costo de producción según encuesta 67.83 % corresponden a los materiales


utilizados, 17.39 % a la mano de obra y 14.78 % a los gastos de fabricación.

A continuación se presenta el costo directo de producción imputado o real, por la


elaboración de 240 balcones.
411

Cuadro 185
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 240 Balcones de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 28,080.00
Hierro cuadrado 1/4" Unidad 480 22.00 10,560.00
Varilla entorchada 1/4" Unidad 360 22.00 7,920.00
Varilla plana 1/2" Unidad 960 10.00 9,600.00
Mano de obra 9,566.67
Corte, armado y soldadura Unidad 240 30.00 7,200.00
Séptimo día 1,366.67
Bonificación incentivo (240*0.50*(250/30)) 1,000.00
Gastos de fabricación 9,822.52
Electrodos Libra 240 8.50 2,040.00
Pintura de aceite anticorr. Galón 30 136.00 4,080.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 8,566.67 1,085.40
Prestaciones laborales 0.3055 8,566.67 2,617.12
Total costo de producción 47,469.19
Total unidades 240
Costo unitario 197.79

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo total de producción imputado o real se integra por 59.16 % que


corresponden a los materiales utilizados, 20.15 % a la mano de obra y 20.69 % a
los gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones entre el costo directo de


producción según encuesta e imputado o real, por la elaboración de 240
balcones.
412

Cuadro 186
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 240 Balcones de metal
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 28,080.00 28,080.00 -
Hierro cuadrado 1/4" 10,560.00 10,560.00 -
Varilla entorchada 1/4" 7,920.00 7,920.00 -
Varilla plana 1/2" 9,600.00 9,600.00 -
Mano de obra 7,200.00 9,566.67 (2,366.67)
Corte, armado y soldadura 7,200.00 7,200.00 -
Séptimo día - 1,366.67 (1,366.67)
Bonificación incentivo - 1,000.00 (1,000.00)
Gastos de fabricación 6,120.00 9,822.52 (3,702.52)
Electrodos 2,040.00 2,040.00 -
Pintura de aceite anticorrosiva 4,080.00 4,080.00 -
Cuota patronal IGSS - 1,085.40 (1,085.40)
Prestaciones laborales - 2,617.12 (2,617.12)
Total costo de producción 41,400.00 47,469.19 (6,069.19)
Total unidades 240 240
Costo unitario 172.50 197.79 (25.29)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 38.99 % de mano de obra y 61.01 % a gastos de fabricación.

4.3.1.3 Estado de resultados


En el siguiente cuadro se muestra el Estado de Resultados, por la venta de 240
puertas y 240 balcones a razón de Q.750.00 y Q.350.00 cada uno.
413

Cuadro 187
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama Herrería – Mediano Artesano
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas 264,000.00 264,000.00 -
Puertas (240*Q.750.00) 180,000.00 180,000.00 -
Balcones (240*Q.350.00) 84,000.00 84,000.00 -
(-) Costo de producción 171,360.00 196,008.18 (24,648.18)
Puertas 129,960.00 148,538.99 (18,578.99)
Balcones 41,400.00 47,469.19 (6,069.19)
Ganancia marginal 92,640.00 67,991.82 24,648.18
(-) Gastos fijos 7,800.00 12,300.00 (4,500.00)
Depreciación equipo - 4,000.00 (4,000.00)
Servicios contables 4,800.00 4,800.00 -
Depreciación herramientas - 500.00 (500.00)
Energía eléctrica 3,000.00 3,000.00 -
Ganancia antes del ISR 84,840.00 55,691.82 29,148.18
ISR 31 % 26,300.40 17,264.46 9,035.94
Ganancia neta 58,539.60 38,427.36 20,112.24

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el Estado de Resultados de puertas y balcones, se observa que existe


utilidad en los valores según encuesta e imputados. La variación corresponde a
las diferencias establecidas en el costo de producción y algunos gastos que los
artesanos no consideran para determinar su utilidad, como por ejemplo: los
gastos fijos.

4.3.1.4 Rentabilidad
Para el cálculo de la rentabilidad de la elaboración de puertas y balcones de
metal, se utilizaron las fórmulas y datos del siguiente cuadro:
414

Cuadro 188
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano Artesano
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S / Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 58,539.60 38,427.36 20,112.24


Ventas netas 264,000.00 264,000.00 -

Índice de rentabilidad 22.17% 14.56% 7.61%

Rentabilidad sobre costos y gastos fijos =

Utilidad neta 58,539.60 38,427.36 20,112.24


Costo de producción+Gastos fijos 179,160.00 208,308.18 (29,148.18)

Índice de rentabilidad 32.67% 18.45% 14.22%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La rentabilidad sobre ventas según encuesta es del 22.17 %, sin embargo, al


compararla con los datos imputados o reales se observa una diferencia de
7.61%. La rentabilidad imputada sobre ventas es del 14.56 %, lo que indica que
por cada quetzal de venta se obtiene aproximadamente quince centavos de
ganancia.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta imputada con relación a los


costos más gastos fijos, indica que por cada quetzal que se invierte en el costo
de producción, se obtiene aproximadamente dieciocho centavos de ganancia.

4.3.1.5 Fuentes de financiamiento


En este tamaño de artesano se produjeron 480 estructuras metálicas, con un
415

costo total según encuesta de Q.171,360.00; el cual financian con el 50 % de


los anticipos que solicitan a los clientes para la elaboración de los productos, el
otro 50 % lo financian con fuentes internas, generalmente provenientes del
ahorro familiar y de las utilidades que se obtienen.

Por otro lado, el artesano adquirió un préstamo en Banrural por Q.20,000.00 a


una tasa del 26 %, el cual utilizó para agenciarse de las herramientas necesarias
para mejorar su volumen de producción. Dicho préstamo lo adquirió hace 3
años y utilizó parte del mismo, también para financiar su producción durante el
primer año.

4.3.1.6 Mezcla de mercadotecnia


En el Municipio para la elaboración de puertas y balcones, la mezcla de
mercadotecnia se realiza de la siguiente manera:

• Producto
Esta rama artesanal ofrece productos tales como: puertas, balcones y cualquier
otro, que dentro de la actividad solicita el cliente, así como los diseños, estilos y
tamaños varían de acuerdo a las necesidades.

Los consumidores adquieren el producto, previo a la comparación de calidad y


precio de los mismos, ya que no se trata de productos de consumo básico.

Se ofrece el servicio de instalación, no existen términos de crédito para la venta,


se vende al contado. No utilizan un nombre de marca que identifique sus
productos y que permita a los consumidores familiarizarse con los mismos.

• Precio
Los precios son determinados en función del costo de la materia prima, y toman
416

en consideración el precio imperante en el mercado local.

El precio de los productos es el siguiente: puertas Q.750.00 y balcones


Q.350.00.

• Plaza
Los artesanos destinan su producción al mercado local y lugares circunvecinos,
el medio de transporte que utilizan para la entrega de las puertas y balcones de
metal, corre por cuenta del cliente y en el caso que no posea vehículo, se cobra
el valor del flete.

Los productores disponen sus productos mediante la venta directa a los


consumidores finales.

Ø Canales de comercialización
En esta rama de actividad, al no existir intermediación el canal es de nivel cero,
como se observa a continuación:
Gráfica 33
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano artesano
Canal de comercialización
Año: 2003

Productor

100%

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Derivado de la investigación se observó que las ventas en un 100 % se realizan


directamente al consumidor final.
417

Ø Costos y márgenes de comercialización


En el estrato de mediano artesano no se puede calcular, debido a que el canal
de comercialización es cero.

• Promoción
Es el método utilizado para fomentar la venta de un artículo y en las herrerías se
pudo constar que en general el único elemento que lo promueve es la atención
personal y un pequeño rótulo colocado fuera del negocio.

4.3.1.7 Organización empresarial para la producción


El tipo de organización encontrado es el de una microempresa, debido a que
interviene directamente el propietario y dos ayudantes, emplean mano de obra
familiar y eventualmente, asalariada; reciben asistencia técnica-financiera en
pequeña escala, el rendimiento de su actividad es para subsistencia y alguna
utilidad, utilizan materia prima y materiales adecuados de mediana calidad.

La maquinaria y herramienta que utilizan es equipo tradicional de fábrica y la


división del trabajo se da en menor escala, el sistema de organización es de tipo
Lineal, como se muestra a continuación:
Gráfica 34
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Herrería – Mediano artesano
Estructura organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajador

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


418

La autoridad y responsabilidad se transmiten íntegramente por una sola línea


para cada persona, debido a que tiene un solo jefe para todos los aspectos.

4.3.1.8 Generación de empleo


La producción artesanal de elaboración de estructuras metálicas (puertas y
balcones), genera 3 fuentes de trabajo, la mano de obra generalmente es
familiar aunque en mínima parte se emplea mano de obra a destajo y asalariada.

4.3.2 Elaboración de muebles de madera (puertas, amueblados de


comedor y camas)
Las características especiales de la madera la han convertido en un material
básico para construir viviendas, muebles, herramientas y otros productos a lo
largo de la historia. En el Municipio, los artesanos emplean madera de Caoba y
Santa María.

4.3.2.1 Volumen y valor de la producción:


El nivel de producción es variable el cual depende de los pedidos que hagan los
clientes, el propietario del establecimiento es por lo regular el carpintero. Los
productos de mayor demanda en el mercado son las puertas, amueblados de
comedor para seis personas y camas matrimoniales.

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de los


principales productos elaborados en esta unidad productiva.
419

Cuadro 189
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano artesano
Volumen y valor de la producción
Año: 2003
Unidades Precio por Valor de la
Descripción
producidas unidad Q. producción Q.
Puertas 444 1,400.00 621,600.00
Amueblados de comedor 132 2,400.00 316,800.00
Camas Matrimoniales 84 1,500.00 126,000.00
Total 660 1,064,400.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La producción anual corresponde a 8 unidades productivas y se destina al


mercado municipal y algunos departamentos, según los requerimientos de los
clientes.

4.3.2.2 Costo directo de producción


La mano de obra se paga a destajo, es decir, por unidad elaborada, al igual que
la bonificación incentivo, que se calculó de la siguiente manera: unidades
producidas por el tiempo utilizado para elaborar las mismas (puertas 3 días,
amueblados de comedor 6 y camas matrimoniales 5) por el factor resultante de
dividir Q.250.00 entre 30 días.

A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta, por


la elaboración de 444 puertas de madera de caoba.
420

Cuadro 190
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 444 Puertas de madera
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 230,058.60
Madera caoba Pie 22,200 7.00 155,400.00
Chapa Unidad 444 150.00 66,600.00
Bisagras Par 666 6.50 4,329.00
Jaladores Unidad 444 6.00 2,664.00
Tornillos Unidad 2,664 0.40 1,065.60
Mano de obra 117,660.00
Corte, hechura y armado Unidad 444 150.00 66,600.00
Barnizado y acabado Unidad 444 40.00 17,760.00
Colocación Unidad 444 75.00 33,300.00
Gastos de fabricación 61,272.00
Barniz Galón 55.50 120.00 6,660.00
Sellador Galón 111 112.00 12,432.00
Cola Galón 55.50 32.00 1,776.00
Lija 240 Unidad 888 4.00 3,552.00
Lija 80 Unidad 1,332 4.00 5,328.00
Wipe Bola 444 6.00 2,664.00
Thinner Galón 222 30.00 6,660.00
Flete sobre compra Unidad 444 50.00 22,200.00
Total costo de producción 408,990.60
Total unidades 444
Costo unitario 921.15

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo de producción según encuesta, se integra por 56.25 % que


corresponden a los materiales utilizados, 28.77 % a la mano de obra y 14.98 % a
los gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro, se presenta el costo directo de producción imputado o


real, por la elaboración de 444 puertas de madera de caoba.
421

Cuadro 191
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 444 Puertas de madera
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 230,058.60
Madera caoba Pie 22,200 7.00 155,400.00
Chapa Unidad 444 150.00 66,600.00
Bisagras Par 666 6.50 4,329.00
Jaladores Unidad 444 6.00 2,664.00
Tornillos Unidad 2,664 0.40 1,065.60
Mano de obra 150,220.00
Corte, hechura y armado Unidad 444 150.00 66,600.00
Barnizado y acabado Unidad 444 40.00 17,760.00
Colocación Unidad 444 75.00 33,300.00
Séptimo día 21,460.00
Bonificación incentivo (444*3*(250/30)) 11,100.00
Gastos de fabricación 121,399.66
Barniz Galón 55.50 120.00 6,660.00
Sellador Galón 111 112.00 12,432.00
Cola Galón 55.50 32.00 1,776.00
Lija 240 Unidad 888 4.00 3,552.00
Lija 80 Unidad 1,332 4.00 5,328.00
Wipe Bola 444 6.00 2,664.00
Thinner Galón 222 30.00 6,660.00
Flete sobre compra Unidad 444 50.00 22,200.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 139,120.00 17,626.50
Prestaciones laborales 0.3055 139,120.00 42,501.16
Total costo de producción 501,678.26
Total unidades 444
Costo unitario 1,129.91

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Del costo directo de producción imputado o real, 45.86 % corresponden a los


materiales utilizados, 29.94 % a la mano de obra y 24.20 % a los gastos de
fabricación.
422

A continuación se presentan las variaciones entre el costo directo de producción


según encuesta e imputado, por la elaboración de 444 puertas de madera de
caoba.
Cuadro 192
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 444 Puertas de madera
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S / Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 230,058.60 230,058.60 -
Madera caoba 155,400.00 155,400.00 -
Chapa 66,600.00 66,600.00 -
Bisagras 4,329.00 4,329.00 -
Jaladores 2,664.00 2,664.00 -
Tornillos 1,065.60 1,065.60 -
Mano de obra 117,660.00 150,220.00 (32,560.00)
Corte, hechura y armado 66,600.00 66,600.00 -
Barnizado y acabado 17,760.00 17,760.00 -
Colocación 33,300.00 33,300.00 -
Séptimo día - 21,460.00 (21,460.00)
Bonificación incentivo - 11,100.00 (11,100.00)
Gastos de fabricación 61,272.00 121,399.66 (60,127.66)
Barniz 6,660.00 6,660.00 -
Sellador 12,432.00 12,432.00 -
Cola 1,776.00 1,776.00 -
Lija 240 3,552.00 3,552.00 -
Lija 80 5,328.00 5,328.00 -
Wipe 2,664.00 2,664.00 -
Thinner 6,660.00 6,660.00 -
Flete sobre compra 22,200.00 22,200.00 -
Cuota patronal IGSS - 17,626.50 (17,626.50)
Prestaciones laborales - 42,501.16 (42,501.16)
Total costo de producción 408,990.60 501,678.26 (92,687.66)
Total unidades 444 444
Costo unitario 921.15 1,129.91 (208.76)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


423

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 35.13 % de mano de obra y 64.87 % a gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro, se presenta el costo directo de producción según


encuesta, por la elaboración de 132 amueblados de comedor para seis personas
de madera de caoba.
424

Cuadro 193
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 132 Amueblados de comedor
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad Precio
Cantidad S / Encuesta
Descripción de Unitario
Utilizada Q.
Medida Q.
Materiales 92,400.00
Madera caoba Pie 13,200 7.00 92,400.00
Mano de obra 64,680.00
Corte, hechura y armado Unidad 132 450.00 59,400.00
Barnizado y acabado Unidad 132 40.00 5,280.00
Gastos de fabricación 39,336.00
Barniz Galón 33 120.00 3,960.00
Sellador Galón 132 112.00 14,784.00
Cola Galón 33 32.00 1,056.00
Lija 240 Unidad 396 4.00 1,584.00
Lija 80 Unidad 660 4.00 2,640.00
Wipe Bola 132 6.00 792.00
Thinner Galón 264 30.00 7,920.00
Flete sobre compra Unidad 132 50.00 6,600.00
Total costo de producción 196,416.00
Total unidades 132
Costo unitario 1,488.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Del costo total de producción según encuesta un 47.04 % corresponden a los


materiales utilizados, 32.93 % a la mano de obra y 20.03 % a los gastos de
fabricación.

A continuación se presenta el costo directo de producción imputado o real, por la


elaboración de 132 amueblados de comedor para seis personas de madera de
caoba.
425

Cuadro 194
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción 132 Amueblados de comedor
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 92,400.00
Madera caoba Pie 13,200 7.00 92,400.00
Mano de obra 83,160.00
Corte, hechura y armado Unidad 132 450.00 59,400.00
Barnizado y acabado Unidad 132 40.00 5,280.00
Séptimo día 11,880.00
Bonificación incentivo (132*6*(250/30)) 6,600.00
Gastos de fabricación 72,425.23
Barniz Galón 33 120.00 3,960.00
Sellador Galón 132 112.00 14,784.00
Cola Galón 33 32.00 1,056.00
Lija 240 Unidad 396 4.00 1,584.00
Lija 80 Unidad 660 4.00 2,640.00
Wipe Bola 132 6.00 792.00
Thinner Galón 264 30.00 7,920.00
Flete sobre compra Unidad 132 50.00 6,600.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 76,560.00 9,700.15
Prestaciones laborales 0.3055 76,560.00 23,389.08
Total costo de producción 247,985.23
Total unidades 132
Costo unitario 1,878.68
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo total de producción imputado o real se integra por 37.26 % que


corresponden a los materiales utilizados, 33.53 % a la mano de obra y 29.21 % a
los gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones entre el costo directo de


producción según encuesta e imputado, por la elaboración de 132 amueblados
de comedor para seis personas de madera de caoba.
426

Cuadro 195
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 132 Amueblados de comedor
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 92,400.00 92,400.00 -
Madera caoba 92,400.00 92,400.00 -
Mano de obra 64,680.00 83,160.00 (18,480.00)
Corte, hechura y armado 59,400.00 59,400.00 -
Barnizado y acabado 5,280.00 5,280.00 -
Séptimo día - 11,880.00 (11,880.00)
Bonificación incentivo - 6,600.00 (6,600.00)
Gastos de fabricación 39,336.00 72,425.23 (33,089.23)
Barniz 3,960.00 3,960.00 -
Sellador 14,784.00 14,784.00 -
Cola 1,056.00 1,056.00 -
Lija 240 1,584.00 1,584.00 -
Lija 80 2,640.00 2,640.00 -
Wipe 792.00 792.00 -
Thinner 7,920.00 7,920.00 -
Flete sobre compra 6,600.00 6,600.00 -
Cuota patronal IGSS - 9,700.14 (9,700.14)
Prestaciones laborales - 23,389.09 (23,389.09)
Total costo de producción 196,416.00 247,985.24 (51,569.24)
Total unidades 132 132
Costo unitario 1,488.00 1,878.68 (390.68)
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuo tas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 35.84 % de mano de obra y 64.16 % a gastos de fabricación.

A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta, por


427

la elaboración de 84 camas tamaño matrimonial de madera Santa María.

Cuadro 196
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 84 Camas tamaño matrimonial
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 28,770.00
Tablilla de 4 * 5 Unidad 336 20.00 6,720.00
Tablilla de 3 * 5 Unidad 336 20.00 6,720.00
Tabla Pie 2,100 4.50 9,450.00
Tablilla de 2 * 1 Unidad 1,176 5.00 5,880.00
Mano de obra 42,000.00
Hechura Unidad 84 350.00 29,400.00
Pulida Unidad 84 150.00 12,600.00
Gastos de fabricación 15,540.00
Sellador Galón 42 90.00 3,780.00
Thinner Galón 168 30.00 5,040.00
Wipe Libra 84 10.00 840.00
Lija Pliego 168 5.00 840.00
Thinner Galón 168 30.00 5,040.00
Total costo de producción 86,310.00
Total unidades 84
Costo unitario 1,027.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Del costo total de producción según encuesta 33.33 % corresponde a los


materiales utilizados, 48.66 % a la mano de obra y 18.01 % a los gastos de
fabricación.

En el siguiente cuadro, se presenta el costo directo de producción imputado o


real, por la elaboración de 84 camas tamaño matrimonial de madera Santa
María.
428

Cuadro 197
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 84 Camas tamaño matrimonial
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 28,770.00
Tablilla de 4 * 5 Unidad 336 20.00 6,720.00
Tablilla de 3 * 5 Unidad 336 20.00 6,720.00
Tabla Pie 2,100 4.50 9,450.00
Tablilla de 2 * 1 Unidad 1,176 5.00 5,880.00
Mano de obra 53,083.33
Hechura Unidad 84 350.00 29,400.00
Pulida Unidad 84 150.00 12,600.00
Séptimo día 7,583.33
Bonificación incentivo (84*5*(250/30)) 3,500.00
Gastos de fabricación 36,969.92
Sellador Galón 42 90.00 3,780.00
Thinner Galón 168 30.00 5,040.00
Wipe Libra 84 10.00 840.00
Lija Pliego 168 5.00 840.00
Thinner Galón 168 30.00 5,040.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 49,583.33 6,282.21
Prestaciones laborales 0.3055 49,583.33 15,147.71
Total costo de producción 118,823.25
Total unidades 84
Costo unitario 1,414.56
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo de producción imputado o real se integra por 24.21 % que corresponden


a los materiales utilizados, 44.67 % a la mano de obra y 31.12 % a los gastos de
fabricación.

A continuación se presentan las variaciones entre el costo directo de producción


según encuesta y el imputado, por la elaboración de 84 camas tamaño
matrimonial de madera Santa María.
429

Cuadro 198
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 84 Camas tamaño matrimonial
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 28,770.00 28,770.00 -
Tablilla de 4 * 5 6,720.00 6,720.00 -
Tablilla de 3 * 5 6,720.00 6,720.00 -
Tabla 9,450.00 9,450.00 -
Tablilla de 2 * 1 5,880.00 5,880.00 -
Mano de obra 42,000.00 53,083.33 (11,083.33)
Hechura 29,400.00 29,400.00 -
Pulida 12,600.00 12,600.00 -
Séptimo día - 7,583.33 (7,583.33)
Bonificación incentivo - 3,500.00 (3,500.00)
Gastos de fabricación 15,540.00 36,969.92 (21,429.92)
Sellador 3,780.00 3,780.00 -
Thinner 5,040.00 5,040.00 -
Wipe 840.00 840.00 -
Lija 840.00 840.00 -
Thinner 5,040.00 5,040.00 -
Cuota patronal IGSS - 6,282.21 (6,282.21)
Prestaciones laborales - 15,147.71 (15,147.71)
Total costo de producción 86,310.00 118,823.25 (32,513.25)
Total unidades 84 84
Costo unitario 1,027.50 1,414.56 (387.06)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra 34.09 % de mano de obra y 65.91 % a gastos de fabricación.
430

4.3.2.3 Estado de resultados


En el siguiente cuadro se muestra el estado de resultados, por la venta de 444
puertas, 132 amueblados de comedor y 84 camas a razón de Q.1,400.00,
Q.2,400.00 y Q.1,500.00 cada uno.

Cuadro 199
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas 1,064,400.00 1,064,400.00 -
Puertas 621,600.00 621,600.00 -
Amueblados de comedor 316,800.00 316,800.00 -
Camas matrimoniales 126,000.00 126,000.00 -
(-) Costo de producción 691,716.60 868,486.74 (176,770.14)
Puertas 408,990.60 501,678.26 (92,687.66)
Amueblados de comedor 196,416.00 247,985.23 (51,569.23)
Camas matrimoniales 86,310.00 118,823.25 (32,513.25)
Ganancia marginal 372,683.40 195,913.26 176,770.14
(-) Gastos fijos 21,720.00 44,220.00 (22,500.00)
Energía eléctrica 16,920.00 16,920.00 -
Servicios contables 4,800.00 4,800.00 -
Depreciación maquinaria y eq. - 20,000.00 (20,000.00)
Depreciación herramientas - 2,500.00 (2,500.00)
Ganancia antes del ISR 350,963.40 151,693.26 199,270.14
ISR 31 % 108,798.65 47,024.91 61,773.74
Ganancia neta 242,164.75 104,668.35 137,496.40

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el estado de resultados de elaboración de puertas, amueblados de comedor


y camas matrimoniales, se observa que existe utilidad en los valores según
encuesta e imputados. La variación corresponde a gastos que los artesanos no
consideran para determinar su utilidad, algunos costos indirectos variables y
gastos fijos.
431

4.3.2.4 Rentabilidad
El índice de rentabilidad real disminuye relativamente en comparación con el
establecido según los datos del diagnóstico porque los artesanos no contemplan
algunos gastos que influyen directamente en la elaboración de un artículo
terminado.

Para el cálculo de la rentabilidad de la elaboración de puertas, amueblados de


comedor y camas de madera, se utilizaron las fórmulas y datos del siguiente
cuadro:
Cuadro 200
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano Artesano
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S / Encuesta Imputado Variación
Rentabilidad sobre las ventas =
Utilidad neta 242,164.75 104,668.35 137,496.40
Ventas netas 1,064,400.00 1,064,400.00 -

Índice de rentabilidad 22.75% 9.83% 12.92%

Rentabilidad sobre costos y gastos fijos =


Utilidad neta 242,164.75 104,668.35 137,496.40
Costo de producción+Gastos fijos 713,436.60 912,706.74 (199,270.14)

Índice de rentabilidad 33.94% 11.47% 22.47%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La rentabilidad sobre ventas según encuesta es del 22.75 %, sin embargo, al


compararla con los datos imputados o reales se observa una variación de
12.92%. La rentabilidad imputada sobre ventas es del 9.83 %, lo que indica que
por cada quetzal de venta, se obtiene aproximadamente diez centavos como
ganancia neta.
432

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta imputada con relación a los


costos más gastos fijos, indica que por cada quetzal que se invierte en el costo
de producción, se obtiene aproximadamente once centavos de ganancia.

4.3.2.5 Fuentes de financiamiento


La producción de muebles de madera durante el año 2003 fue de 660 unidades,
con un costo total según encuesta de Q.691,716.60; el cual financiaron con el
50 % de anticipo que le solicitan a los clientes, y es utilizado para adquirir la
materia prima necesaria en la producción de los muebles solicitados.

Otra razón para solicitar el 50 % de anticipo, según indicaron los carpinteros, es


que de esa forma a los clientes se les obliga a regresar por el mueble ya
elaborado y pagar en su totalidad el mismo, de lo contrario muchos muebles se
quedarían en poder de los carpinteros, ya que los clientes no regresarían por
diversas razones, principalmente de tipo financiero.

De las ocho unidades productivas identificadas, sólo dos tuvieron acceso al


financiamiento bancario, es decir, el 25 %, el cual ascendió a Q.60,000.00 en
total, dichos préstamos fueron utilizados para la adquisición de herramienta y
maquinaria con el objetivo de mejorar su nivel de producción; dichos préstamos
fueron adquiridos hace dos años.

Otros dos carpinteros intentaron adquirir préstamos bancarios, pero fueron


rechazadas sus solicitudes, debido a la falta en ambos casos, de un fiador
adecuado, según la institución bancaria

4.3.2.6 Mezcla de mercadotecnia


Comprende aquellas actividades que permiten diagnosticar la forma de
comercialización de un producto, las q ue se analizan de la siguiente manera:
433

• Producto
En el Municipio, se transforma la madera en piezas para elaborar puertas,
amueblados de comedor y camas, éstos productos son los que presentan mayor
demanda, aunque también trabajan otros que se realizan bajo pedidos
especiales, como lo son: cunas, toalleros, gabeteros, gabinetes aéreos,
despensas, cabeceras, literas, mesas de noche, mesas de sala, roperos y
repisas entre otros. La mayor cantidad de productos se elaboran de la madera
conocida como cedro, caoba, laurel y santa maría.

Regularmente los diseños en tamaño, forma, tipo de madera, tallado y barnizado


de los productos cambian, pero se realizan principalmente de acuerdo a los
gustos y preferencias de los clientes.

Los productos de madera tienen una demanda permanente en el Municipio, para


ellos el problema es que este producto no es de consumo diario, por lo que el
volumen de venta es bajo por la información obtenida a través de los
propietarios entrevistados.

• Precio
El establecimiento de los precios para la producción de productos de la rama de
la carpintería, regularmente se lleva a cabo de forma empírica, sin los
procedimientos adecuados, pero con la claridad para considerar los costos en
que se incurre y el monto aproximado de ganancia a obtener.

Estos precios varían si los clientes solicitan diseños que requieran acabados y
torneados distintos.

Los precios que actualmente están establecidos para los productos de


carpintería, permiten a su productor obtener un margen de ganancia adecuado,
según lo expresaron.
434

• Plaza
No solo designa el lugar donde se compran y venden bienes, sino el mercado
que se cubre, en esta actividad se determinó que las transacciones comerciales
se llevan a cabo en el lugar en que se encuentra ubicada la carpintería y su
destino es el municipio de Livingston, la cabecera Departamental y otros
departamentos.

Ø Canales de comercialización
El canal diagnosticado es el que se lleva a cabo directamente entre el productor
y el consumidor final, como se muestra a continuación:

Gráfica 35
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano artesano
Canal de comercialización
Año: 2003

Productor

100%

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior demuestra que el productor de muebles de madera vende


sólo al comprador para su uso; en la actualidad es el canal que mejor se ajusta a
la producción, porque no existen intermediarios.

Ø Costos y márgenes de comercialización


Es la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor final por un
bien y el que recibe el productor. En el caso de los muebles de madera, no se
puede determinar el margen, debido a que el canal de comercialización es cero.
435

• Promoción
Para esta actividad la promoción se da por medio de la exhibición de los
productos y a través de la técnica de referidos, es decir, que los clientes se
encargan de divulgar con conocidos la existencia del productor, y es así como se
llega a conocer el trabajo de los artesanos. No se diseñan campañas de
promoción y publicidad para este estrato.

4.3.2.7 Organización empresarial para la producción


El tipo de organización encontrada, es el de una microempresa y el sistema de
organización utilizado es de tipo Lineal. En este tipo de organización interviene
el propietario y ayudantes, la división del trabajo se da en menor escala, la mano
de obra es propia, familiar y eventualmente, asalariada; reciben asistencia
técnica-financiera en mínima escala y el rendimiento de su actividad es para la
subsistencia y alguna utilidad.

La estructura organizacional es la siguiente:


Gráfica 36
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Mediano artesano
Estructura organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajador

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La autoridad y responsabilidad se transmiten íntegramente por una sola línea


para cada persona, debido a que el propietario dirige personalmente las labores.
436

4.3.2.8 Generación de empleo


La producción artesanal de muebles de madera dentro del Municipio, genera 16
fuentes de trabajo, la mano de obra generalmente es familiar aunque se emplea
mano de obra a destajo y asalariada.

4.4 GRANDE ARTESANO


En esta categoría, el propietario realiza actividades de administración del
negocio. Existe contratación de personal permanente calificado, por lo que la
retribución económica es a través del salario. Se utilizan materiales
seleccionados y de buena calidad, maquinaria, herramientas y equipo
tradicional, de fábrica y automática, la división del trabajo se da en mayor escala,
no realizan todo el proceso, está distribuido por fases, reciben la necesaria
asistencia técnica y financiera y obtienen utilidades por la realización de sus
productos.

4.4.1 Elaboración de muebles de madera (puertas, amueblados de


comedor y camas)
Según la encuesta realizada se identificaron 3 unidades productivas, en la cual
se produce principalmente: puertas, amueblados de comedor y camas.

4.4.1.1 Volumen y valor de la producción


A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de los
principales productos elaborados en esta actividad.
437

Cuadro 201
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande artesano
Volumen y valor de la Producción
Año: 2003

Unidades Precio por Valor de la


Descripción
producidas unidad Q. producción Q.
Puertas 108 1,400.00 151,200.00
Amueblados de comedor 84 2,400.00 201,600.00
Camas matrimoniales 540 1,500.00 810,000.00
Total 732 1,162,800.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La producción anual se destina al mercado local y nacional, principalmente en la


ciudad Capital, Sacatepéquez y Quetzaltenango

4.4.1.2 Costo directo de producción


A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta, por
la elaboración de 108 puertas de madera de caoba.
438

Cuadro 202
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 108 Puertas de madera
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio S / Encuesta


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Materiales 55,960.20
Madera caoba Pie 5,400 7.00 37,800.00
Chapa Unidad 108 150.00 16,200.00
Bisagras Par 162 6.50 1,053.00
Jaladores Unidad 108 6.00 648.00
Tornillos Unidad 648 0.40 259.20
Mano de obra 28,620.00
Corte, hechura y armado Unidad 108 150.00 16,200.00
Barnizado y acabado Unidad 108 40.00 4,320.00
Colocación Unidad 108 75.00 8,100.00
Gastos de fabricación 14,904.00
Barniz Galón 13.50 120.00 1,620.00
Sellador Galón 27 112.00 3,024.00
Cola Galón 13.50 32.00 432.00
Lija 240 Unidad 216 4.00 864.00
Lija 80 Unidad 324 4.00 1,296.00
Wipe Bola 108 6.00 648.00
Thinner Galón 54 30.00 1,620.00
Flete sobre compra Unidad 108 50.00 5,400.00
Total costo de producción 99,484.20
Total unidades 108
Costo unitario 921.15
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El costo total de producción según encuesta se integra por 56.25 % que


corresponden a los materiales utilizados, 28.77 % a la mano de obra y 14.98 % a
los gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro se presenta el costo directo de producción imputado o


real, por la elaboración de 108 puertas de madera de caoba.
439

Cuadro 203
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 108 Puertas de madera
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 55,960.20
Madera caoba Pie 5,400 7.00 37,800.00
Chapa Unidad 108 150.00 16,200.00
Bisagras Par 162 6.50 1,053.00
Jaladores Unidad 108 6.00 648.00
Tornillos Unidad 648 0.40 259.20
Mano de obra 36,540.00
Corte, hechura y armado Unidad 108 150.00 16,200.00
Barnizado y acabado Unidad 108 40.00 4,320.00
Colocación Unidad 108 75.00 8,100.00
Séptimo día 5,220.00
Bonificación incentivo (108*3*(250/30)) 2,700.00
Gastos de fabricación 29,529.65
Barniz Galón 13.50 120.00 1,620.00
Sellador Galón 27 112.00 3,024.00
Cola Galón 13.50 32.00 432.00
Lija 240 Unidad 216 4.00 864.00
Lija 80 Unidad 324 4.00 1,296.00
Wipe Bola 108 6.00 648.00
Thinner Galón 54 30.00 1,620.00
Flete sobre compra Unidad 108 50.00 5,400.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 33,840.00 4,287.53
Prestaciones laborales 0.3055 33,840.00 10,338.12
Total costo de producción 122,029.85
Total unidades 108
Costo unitario 1,129.91

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Del costo total de producción imputado o real 45.86 % corresponden a los


materiales utilizados, 29.94 % a la mano de obra y 24.20 % a los gastos de
fabricación.
440

A continuación se presentan las variaciones entre el costo directo de producción


según encuesta e imputado, por la elaboración de 108 puertas de madera de
caoba.

Cuadro 204
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 108 Puertas de madera
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 55,960.20 55,960.20 -
Madera caoba 37,800.00 37,800.00 -
Chapa 16,200.00 16,200.00 -
Bisagras 1,053.00 1,053.00 -
Jaladores 648.00 648.00 -
Tornillos 259.20 259.20 -
Mano de obra 28,620.00 36,540.00 (7,920.00)
Corte, hechura y armado 16,200.00 16,200.00 -
Barnizado y acabado 4,320.00 4,320.00 -
Colocación 8,100.00 8,100.00 -
Séptimo día - 5,220.00 (5,220.00)
Bonificación incentivo - 2,700.00 (2,700.00)
Gastos de fabricación 14,904.00 29,529.65 (14,625.65)
Barniz 1,620.00 1,620.00 -
Sellador 3,024.00 3,024.00 -
Cola 432.00 432.00 -
Lija 240 864.00 864.00 -
Lija 80 1,296.00 1,296.00 -
Wipe 648.00 648.00 -
Thinner 1,620.00 1,620.00 -
Flete sobre compra 5,400.00 5,400.00 -
Cuota patronal IGSS - 4,287.53 (4,287.53)
Prestaciones laborales - 10,338.12 (10,338.12)
Total costo de producción 99,484.20 122,029.85 (22,545.65)
Total unidades 108 108
Costo unitario 921.15 1,129.91 (208.76)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


441

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 35.13 % de mano de obra y 64.87 % a gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro se presenta el costo directo de producción según


encuesta, por la elaboración de 84 amueblados de comedor para seis personas.

Cuadro 205
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 84 Amueblados de comedor
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 58,800.00
Madera caoba Pie 8,400 7.00 58,800.00
Mano de obra 41,160.00
Corte, hechura y armado Unidad 84 450.00 37,800.00
Barnizado y acabado Unidad 84 40.00 3,360.00
Gastos de fabricación 25,032.00
Barniz Galón 21 120.00 2,520.00
Sellador Galón 84 112.00 9,408.00
Cola Galón 21 32.00 672.00
Lija 240 Unidad 252 4.00 1,008.00
Lija 80 Unidad 420 4.00 1,680.00
Wipe Bola 84 6.00 504.00
Thinner Galón 168 30.00 5,040.00
Flete sobre compra Unidad 84 50.00 4,200.00
Total costo de producción 124,992.00
Total unidades 84
Costo unitario 1,488.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


442

El costo directo de producción según encuesta se integra por 47.04 % que


corresponden a los materiales utilizados, 32.93 % a la mano de obra y 20.03 % a
los gastos de fabricación.

A continuación se presenta el costo directo de producción imputado o real, por la


elaboración de 84 amueblados de comedor para seis personas.

Cuadro 206
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 84 Amueblados de comedor
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad
Cantidad Precio Imputado
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materiales 58,800.00
Madera caoba Pie 8,400 7.00 58,800.00
Mano de obra 52,920.00
Corte, hechura y armado Unidad 84 450.00 37,800.00
Barnizado y acabado Unidad 84 40.00 3,360.00
Séptimo día 7,560.00
Bonificación incentivo (84*6*(250/30)) 4,200.00
Gastos de fabricación 46,088.78
Barniz Galón 21 120.00 2,520.00
Sellador Galón 84 112.00 9,408.00
Cola Galón 21 32.00 672.00
Lija 240 Unidad 252 4.00 1,008.00
Lija 80 Unidad 420 4.00 1,680.00
Wipe Bola 84 6.00 504.00
Thinner Galón 168 30.00 5,040.00
Flete sobre compra Unidad 84 50.00 4,200.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 48,720.00 6,172.82
Prestaciones laborales 0.3055 48,720.00 14,883.96
Total costo de producción 157,808.78
Total unidades 84
Costo unitario 1,878.68
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
443

Del costo total de producción imputado o real 37.26 % corresponden a los


materiales utilizados, 33.53 % a la mano de obra y 29.21 % a los gastos de
fabricación.

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones entre el costo directo de


producción según encuesta y el imputado, por la elaboración de 84 amueblados
de comedor para seis personas.
Cuadro 207
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 84 Amueblados de comedor
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 58,800.00 58,800.00 -
Madera caoba 58,800.00 58,800.00 -
Mano de obra 41,160.00 52,920.00 (11,760.00)
Corte, hechura y armado 37,800.00 37,800.00 -
Barnizado y acabado 3,360.00 3,360.00 -
Séptimo día 7,560.00 (7,560.00)
Bonificación incentivo 4,200.00 (4,200.00)
Gastos de fabricación 25,032.00 46,088.78 (21,056.78)
Barniz 2,520.00 2,520.00 -
Sellador 9,408.00 9,408.00 -
Cola 672.00 672.00 -
Lija 240 1,008.00 1,008.00 -
Lija 80 1,680.00 1,680.00 -
Wipe 504.00 504.00 -
Thinner 5,040.00 5,040.00 -
Flete sobre compra 4,200.00 4,200.00 -
Cuota patronal IGSS - 6,172.82 (6,172.82)
Prestaciones laborales - 14,883.96 (14,883.96)
Total costo de producción 124,992.00 157,808.78 (32,816.78)
Total unidades 84 84
Costo unitario 1,488.00 1,878.68 (390.68)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


444

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponden al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 35.84 % de mano de obra y 64.16 % a gastos de fabricación.

A continuación se presenta el costo directo de producción según encuesta, por


la elaboración 540 camas de madera Santa María, tamaño matrimonial.

Cuadro 208
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 540 Camas tamaño matrimonial
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
Unidad de Cantidad Precio S / Encuesta
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Materiales 184,950.00
Tablilla de 4 * 5 Unidad 2,160 20.00 43,200.00
Tablilla de 3 * 5 Unidad 2,160 20.00 43,200.00
Tabla Pie 13,500 4.50 60,750.00
Tablilla de 2 * 1 Unidad 7,560 5.00 37,800.00
Mano de obra 270,000.00
Hechura Unidad 540 350.00 189,000.00
Pulida Unidad 540 150.00 81,000.00
Gastos de fabricación 99,900.00
Sellador Galón 270 90.00 24,300.00
Thinner Galón 1,080 30.00 32,400.00
Wipe Libra 540 10.00 5,400.00
Lija Pliego 1,080 5.00 5,400.00
Thinner Galón 1,080 30.00 32,400.00
Total costo de producción 554,850.00
Total unidades 540
Costo unitario 1,027.50
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
445

El costo de producción según encuesta se integra por 33.33 % que


corresponden a los materiales utilizados, 48.66 % a la mano de obra y 18.01 % a
los gastos de fabricación.

En el siguiente cuadro se presenta el costo directo de producción imputado o


real, por la elaboración de 540 camas de madera Santa María, tamaño
matrimonial.

Cuadro 209
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 540 Camas tamaño matrimonial
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

Unidad de Cantidad Precio Imputado


Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Materiales 184,950.00
Tablilla de 4 * 5 Unidad 2,160 20.00 43,200.00
Tablilla de 3 * 5 Unidad 2,160 20.00 43,200.00
Tabla Pie 13,500 4.50 60,750.00
Tablilla de 2 * 1 Unidad 7,560 5.00 37,800.00
Mano de obra 341,250.00
Hechura Unidad 540 350.00 189,000.00
Pulida Unidad 540 150.00 81,000.00
Séptimo día 48,750.00
Bonificación incentivo (540*5*(250/30)) 22,500.00
Gastos de fabricación 237,663.76
Sellador Galón 270 90.00 24,300.00
Thinner Galón 1,080 30.00 32,400.00
Wipe Libra 540 10.00 5,400.00
Lija Pliego 1,080 5.00 5,400.00
Thinner Galón 1,080 30.00 32,400.00
Cuota patronal IGSS 0.1267 318,750.00 40,385.63
Prestaciones laborales 0.3055 318,750.00 97,378.13
Total costo de producción 763,863.76
Total unidades 540
Costo unitario 1,414.56

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


446

Del costo total de producción imputado o real 24.21 % corresponde a los


materiales utilizados, 44.67 % a la mano de obra y 31.12 % a los gastos de
fabricación.

A continuación se presentan las variaciones entre el costo directo de producción


según encuesta e imputado, por la elaboración de 540 camas de madera Santa
María.

Cuadro 210
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Costo Directo de Producción de 540 Camas tamaño matrimonial
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003

S / Encuesta Imputado Variación


Descripción
Q. Q. Q.
Materiales 184,950.00 184,950.00 -
Tablilla de 4 * 5 43,200.00 43,200.00 -
Tablilla de 3 * 5 43,200.00 43,200.00 -
Tabla 60,750.00 60,750.00 -
Tablilla de 2 * 1 37,800.00 37,800.00 -
Mano de obra 270,000.00 341,250.00 (71,250.00)
Hechura 189,000.00 189,000.00 -
Pulida 81,000.00 81,000.00 -
Séptimo día - 48,750.00 (48,750.00)
Bonificación incentivo - 22,500.00 (22,500.00)
Gastos de fabricación 99,900.00 237,663.76 (137,763.76)
Sellador 24,300.00 24,300.00 -
Thinner 32,400.00 32,400.00 -
Wipe 5,400.00 5,400.00 -
Lija 5,400.00 5,400.00 -
Thinner 32,400.00 32,400.00 -
Cuota patronal IGSS - 40,385.63 (40,385.63)
Prestaciones laborales - 97,378.13 (97,378.13)
Total costo de producción 554,850.00 763,863.76 (209,013.76)
Total unidades 540 540
Costo unitario 1,027.50 1,414.56 (387.06)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


447

Se puede observar que la variación entre los costos según encuesta e


imputados, corresponde al cálculo de prestaciones laborales (indemnización,
vacaciones, aguinaldo y bono 14) y el pago por concepto de séptimo día,
bonificación incentivo y cuotas patronales IGSS, mismos que los artesanos no
toman en cuenta para el cálculo de sus costos. La variación antes mencionada
se integra por 34.09 % de mano de obra y 65.91 % a gastos de fabricación.

4.4.1.3 Estado de resultados


En el siguiente cuadro se muestra el Estado de Resultados, por la venta de 108
puertas, 84 amueblados de comedor y 540 camas a razón de Q.1,400.00,
Q.2,400.00 y Q.1,500.00 cada uno.

Cuadro 211
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Estado de Resultados Comparativo
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
S / Encuesta Imputado Variación
Descripción
Q. Q. Q.
Ventas 1,162,800.00 1,162,800.00 -
Puertas 151,200.00 151,200.00 -
Amueblados de comedor 201,600.00 201,600.00 -
Cama matrimonial 810,000.00 810,000.00 -
(-) Costo de producción 779,326.20 1,043,702.39 (264,376.19)
Puertas 99,484.20 122,029.85 (22,545.65)
Amueblados de comedor 124,992.00 157,808.78 (32,816.78)
Cama matrimonial 554,850.00 763,863.76 (209,013.76)
Ganancia marginal 383,473.80 119,097.61 264,376.19
(-) Gastos fijos 28,200.00 70,700.00 (42,500.00)
Energía eléctrica 21,000.00 21,000.00 -
Servicios contables 7,200.00 7,200.00 -
Depreciación maquinaria y eq. - 40,000.00 (40,000.00)
Depreciación herramientas - 2,500.00 (2,500.00)
Ganancia antes del ISR 355,273.80 48,397.61 306,876.19
ISR 31 % 110,134.88 15,003.26 95,131.62
Ganancia neta 245,138.92 33,394.35 211,744.57

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


448

En el estado de resultados de elaboración de puertas, amueblados de comedor


y camas matrimoniales, se observa que existe utilidad en los valores según
encuesta e imputados. La variación corresponde a gastos que los artesanos no
consideran para determinar su utilidad, algunos costos indirectos variables y
gastos fijos.

4.4.1.4 Rentabilidad
Para el cálculo de la rentabilidad de la elaboración de puertas, amueblados de
comedor y camas de madera, se utilizaron las fórmulas y datos del siguiente
cuadro:
Cuadro 212
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande Artesano
Análisis de Rentabilidad
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en quetzales y porcentajes)
Fórmula S / Encuesta Imputado Variación

Rentabilidad sobre las ventas =

Utilidad neta 245,138.92 33,394.35 211,744.57


Ventas netas 1,162,800.00 1,162,800.00 -

Índice de rentabilidad 21.08% 2.87% 18.21%

Rentabilidad sobre costos y gastos fijos =

Utilidad neta 245,138.92 33,394.35 211,744.57


Costo de producción+Gastos fijos 807,526.20 1,114,402.39 (306,876.19)

Índice de rentabilidad 30.36% 3.00% 27.36%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La rentabilidad sobre ventas según encuesta es del 21.08 %, sin embargo, al


compararla con los datos imputados o reales se observa una variación de
18.21%. La rentabilidad imputada sobre ventas es del 2.87 %, lo que indica que
por cada quetzal de venta, se obtiene aproximadamente tres centavos de
449

ganancia.

Al calcular la rentabilidad de la ganancia neta imputada con relación a los


costos más gastos fijos, indica que por cada quetzal que se invierte en el costo
de producción, se obtiene tres centavos de ganancia.

4.4.1.5 Fuentes de financiamiento


La producción anual de los grandes artesanos fue de 732 muebles de madera,
el costo total según encuesta ascendió a Q.779,326.20; y de igual manera que
los medianos artesanos, se obtiene el 50 % de anticipo de sus clientes.

De las tres carpinterías identificadas, un 100 % obtuvo préstamos bancarios por


un total de Q.130,000.00, para agenciarse de maquinaria más sofisticada y
aumentar de esa manera el volumen de producción, estos préstamos
contribuyeron enormemente a que se trasladaran de medianos a grandes
artesanos, los préstamos fueron adquiridos hace tres años.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, se considera que el financiamiento se


mantiene escaso, ya que los artesanos indicaron que deberían mantener un
stock de muebles de madera para vender de manera inmediata y no tanto por
los pedidos realizados por los clientes, pero para ello sería necesario una fuerte
inversión.

Es necesario señalar que los carpinteros del Municipio intentaron formar una
Asociación de Carpinteros, pero no funcionó por diversas razones.

4.4.1.6 Mezcla de mercadotecnia


El comportamiento de la comercialización, se analiza a través del conjunto de
técnicas de la mercadotecnia, las que se describen a continuación:
450

• Producto
Los muebles elaborados en madera tienden a ser homogéneos en cuanto a las
materias primas que se requieren para la fabricación, herramientas, equipo,
maquinaria y el lugar en donde se realiza el proceso de transformación es el
taller de carpintería. Se clasifican dentro de los bienes durables, palpables y
tangibles, físicamente se pueden medir, evaluar e identificar con gran precisión.

Por el tipo de producto no se usa empaque especial, únicamente para el traslado


se protegen con papel o cartón, asimismo, no se identifican por alguna marca en
particular. Respecto a la calidad, esta se relaciona con la clase de madera que
se utiliza para elaborar un mueble, los acabados que se le da al mismo y la
capacidad adquisitiva que tiene el cliente para poder comprarlo. Los muebles
son elaborados en maderas de cedro, caoba, laurel y santa maría.

Dentro de la variedad de productos elaborados en madera, se ofrecen las


siguientes presentaciones: puertas, amueblados de comedor y camas
matrimoniales en diversas maderas y acabados de acuerdo a los requerimientos
de los clientes.

• Plaza
El punto donde se realizan las transacciones comerciales es en el mismo taller
de carpintería, sin embargo, los muebles son trasladados al lugar donde el
cliente lo requiere.

Debe considerarse que la plaza no es solo el lugar físico donde se efectúan las
compras y ventas de los bienes, sino también el mercado que se cubre, que va
desde el municipio de Livingston, la Cabecera Departamental, lugares vecinos al
Municipio y la Ciudad Capital.
451

Ø Canales de comercialización
El que se aplica en toda la actividad artesanal, es el canal de nivel 0, llamado
canal de comercialización directa, no tiene intermediarios y las operaciones se
realizan únicamente entre el productor y el consumidor final.

En la siguiente gráfica se podrá observar el canal de comercialización que se


desarrolla en la elaboración de muebles de madera.
Gráfica 37
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande artesano
Canal de comercialización
Año: 2003

Productor

100%

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que a pesar de que la transacción se realiza únicamente


entre el productor y consumidor final, del mercado local y nacional, el canal de
comercialización es de nivel cero.

Ø Costos y márgenes de comercialización


En virtud que no existe participación de intermediarios, no se incurre en costos
de mercadeo.

La atención al cliente es directamente por el propietario del negocio, él es la


persona que se encarga de proporcionar toda la información concerniente de los
muebles de madera que se ofrecen, realiza presupuestos, determina el precio y
tiempo de entrega.
452

Respecto al control de existencias, básicamente no se llevan más que de la


materia prima y los materiales que necesitan, trabajan basándose en los pedidos
hechos por los clientes, es decir que no tienen un stock de muebles para
exhibición debido a los costos en que incurren, otra característica importante es
que se apegan a los gustos y preferencias del consumidor.

Con relación al transporte de los muebles, corren por cuenta del comprador, en
el caso de que no cuenta con vehículo propio recurre a contratar un fletero, el
costo se determina de acuerdo a la distancia recorrida.

El almacenamiento de los muebles, es en el mismo lugar del taller de carpintería


y en algunos casos no se almacenan en virtud que son trasladados
inmediatamente al ser terminados. El tiempo que pasa un mueble en el taller es
de aproximadamente tres días, la razón principal es porque el fabricante no
corre riesgos de daño o mal trato, que le implicaría no obtener la ganancia
deseada, de esta manera coordina con el cliente previamente el tiempo de
entrega y lugar de instalación o colocación.

• Precio
El establecimiento de los precios regularmente se lleva a cabo de forma
empírica. El método más sencillo en la actividad artesanal, es del precio sobre
el costo más utilidades. Por lo que el precio de venta de los muebles de madera
según información proporcionada por el productor son los siguientes: una puerta
de madera de caoba Q 1,400.00; un amueblado de comedor Q 2,400.00 y una
cama matrimonial de madera santa maría Q 1,500.00.

Los precios dependen de la calidad de la madera y estilo del mueble, así como
de la clase de cliente que lo solicita. Los fabricantes no ofrecen descuento,
debido a que trabajan bajo pedidos y no les solicitan altos volúmenes de
453

producción, incluso trabajan con el 50 % de anticipo y el resto lo reciben al


entregar el mueble ya elaborado.

• Promoción
Engloba diversas fases emprendidas por la actividad artesanal para dar a
conocer las cualidades de los productos y persuadir al mercado para que lo
compre.

Una de las fases es la publicidad, que en esta actividad se da de manera directa,


a través de la satisfacción de los clientes ya establecidos quienes dan
recomendaciones y referencias sobre la calidad de los productos que los
carpinteros elaboran y el tiempo de entrega.

Los fabricantes de muebles de madera desarrollan una propaganda tradicional,


que consiste en la colocación de un letrero pintado en las paredes de los
talleres y rótulos metálicos o de madera colgantes, que identifican la actividad y
el nombre, lo que le permite al cliente la ubicación de la carpintería.

La fuerza de ventas la efectúa el dueño del negocio, no cuenta con vendedores


y espera al cliente en el taller, por lo que la venta es sumamente pasiva. Un
gran porcentaje tiene desconocimiento sobre técnicas de promoción, por eso no
realizan una mezcla promocional eficiente que tienda a ampliar el mercado y por
ende, elevar los niveles de ventas actuales.

4.4.1.7 Organización empresarial para la producción


El tipo de organización encontrada, es el de una pequeña empresa, debido a
que interviene el propietario y ayudantes, contratan mano de obra por lo que la
retribución económica es a través del salario, utilizan materias primas y
materiales adecuados, seleccionados y de buena calidad, las herramientas y
454

equipo utilizado es el tradicional, de fábrica y automática, la división del trabajo


se da en mayor escala, reciben asistencia técnica-financiera necesaria y
obtienen utilidades por la elaboración de sus productos. La estructura
organizacional observada, es la siguiente:

Gráfica 38
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Rama de Carpintería – Grande artesano
Estructura organizacional
Año: 2003

Productor

Trabajador

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El sistema de organización utilizado es de tipo Lineal, en donde la autoridad y


responsabilidad, se transmiten íntegramente por una sola línea para cada
empleado.

4.4.1.8 Generación de empleo


La producción artesanal de elaboración de muebles de madera (puertas,
amueblados de comedor y camas) en del Municipio genera 25 fuentes de
trabajo.
CAPÍTULO V
ACTIVIDAD DE SERVICIOS

El sector servicios representa el 26 % en la economía del Municipio y es


fundamental para el desarrollo integral del mismo, toda vez que absorbe un
importante contingente de mano de obra no calificada, que emigra de las áreas
rurales en busca de una ocupación. Además la actividad de servicios también
proporciona empleo a personas que brindan mano de obra calificada.

Por ser el Municipio uno de los más extensos del departamento de Izabal, hace
que dos de sus centros poblados, se constituyan en el núcleo de los servicios: la
Cabecera Municipal y la aldea Río Dulce, los que han llegado a experimentar un
fuerte crecimiento en el último decenio, sobre todo el último de los mencionados.
Este crecimiento se vio incrementado con la construcción del puente sobre el
Río Dulce.

La amplia estructura de servicios que prestan las instituciones públicas y/o


privadas del Municipio, satisface las variadas necesidades de los demandantes
a través del mercado oferente que va desde servicios de salud, educación,
sistema bancario, hoteles, restaurantes, escuelas, etc. Por las riquezas
naturales y lugares de interés turístico los servicios han mejorado en cuanto a
cantidad y calidad.

Los servicios públicos los brindan las entidades públicas y también algunas
organizaciones no gubernamentales y las actividades de servicios con carácter
lucrativo son proporcionadas por personas individuales, profesionales y
pequeños empresarios. En el cuadro que se presenta a continuación, se
detallan los establecimientos identificados en el trabajo de campo.
456

Cuadro 213
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Sector Servicios
Unidades Económicas y Generación de Empleo
Año: 2003
Empleo Ingreso Ingreso
Establecimientos Cantidad de Mano Percápita Percápita
de Obra Diario Q. Anual Q.
Tiendas 75 75 34.20 12,312.00
Comedores 61 122 34.20 12,312.00
Hoteles y hospedajes 52 156 49.20 17,712.00
Energía eléctrica 1 25 50.00 18,000.00
Correos y telégrafos 5 10 39.20 14,112.00
Café Internet 4 8 44.20 15,912.00
Ferreterías 10 20 39.20 14,112.00
Academias de mecanografía 4 8 44.20 15,912.00
Establecimientos educativos privados 4 16 49.20 17,712.00
Servicio de cable 3 9 44.20 15,912.00
Farmacias 5 10 34.20 12,312.00
Gasolineras 4 16 34.20 12,312.00
Clínica dental 2 4 44.20 15,912.00
Agencias Bancarias 7 35 49.20 17,712.00
Cooperativas 2 6 34.20 12,312.00
Transporte colectivo terrestre 12 17 39.20 14,112.00
Transporte colectivo acuático 76 86 39.20 14,112.00
Clínicas médicas 3 6 44.20 15,912.00
Sanatorios 2 10 44.20 15,912.00
Agroquímicas 5 15 39.20 14,112.00
Ventas de repuestos para vehículos 5 10 39.20 14,112.00
Venta de motores marinos 2 6 39.20 14,112.00
Radios 2 6 39.20 14,112.00
Discotecas 6 18 39.20 14,112.00
Almacenes o tiendas de ropa 5 15 39.20 14,112.00
Tiendas de conveniencia 2 10 39.20 14,112.00
Supermercado 1 6 39.20 14,112.00
Funerarias 1 4 39.20 14,112.00
Carnicerías 5 10 34.20 12,312.00
Alquiler de lanchas 4 4 34.20 12,312.00
Alquiler de bicicletas 3 3 34.20 12,312.00
Teléfonos comunitarios 25 0 0.00
Totales 398 746 448,560.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra, un importante crecimiento en el sector de servicios y


comercio, debido al atractivo turístico y cultural del Municipio, y por contar con el
Puente de Río Dulce, importantísimo para la comercialización de todo tipo de
bienes y servicios.
457

Dentro de los servicios y establecimientos que detalla el cuadro anterior, los más
importantes se describen a continuación.

5.1 SERVICIOS DE SALUD


Está representado por 12 unidades, que equivalen al 3.22 % del sector, y
genera el 4.02 % de empleo.

El servicio tiene como objetivo atender la demanda de salud de la población,


una parte de ésta, es atendida por el sector público y la otra por el sector
privado.

En la población de San Felipe de Lara, se encuentra ubicado un sanatorio


privado el cual tiene capacidad para encamamiento de 12 pacientes. Sin
embargo, funcionarios de dicho sanatorio privado señalaron que solamente
pueden realizar operaciones menores.

Para la atención de las mujeres en estado de gestación y la atención del parto,


se estableció que son requeridos los servicios de comadronas, verificándose
que existen 8 comadronas en el sector terrestre y 4 en el sector acuático.

Además cuentan con 5 enfermeros que prestan sus servicios en el sector


terrestre y 3 en el sector acuático. Así como 1 técnico dental y 1 odontólogo
cuyos servicios son prestados únicamente los días sábados por la mañana.

5.2 SERVICIOS DE EDUCACIÓN


Se identificaron 8 unidades, que representan el 2.14 % y genera el 3.22 % de
empleo. Este servicio es uno de los más importantes para el desarrollo de la
comunidad y por consiguiente de la población, sin importar edad, raza, sexo,
religión, etc.
458

En cuanto a educación técnica se refiere, existen 3 academias de mecanografía,


2 en Río Dulce y 1 en la Cabecera Municipal.

Un dato interesante en el servicio educativo es que de 1994 a 1998 existió en la


Cabecera Municipal el servicio de educación superior (Universitario),
proporcionado por una Universidad Privada del País, el que fue suspendido
ante la alta tasa de deserción y al 2003 se organiza un comité en la población,
para solicitar que dicho servicio de educación superior sea reestablecido.

5.3 ENERGÍA ELÉCTRICA


Está conformada por 1 unidad, su participación es del 0.27 % y genera el 3.35 %
de empleo. La distribución de energía eléctrica en años anteriores se
encontraba a cargo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), el cual
vendió estos derechos a la empresa privada Distribuidora de Electricidad de
Oriente, S.A. (DEORSA), en el mes de diciembre de 1998.

En 1994 únicamente se cubría el 26 % de la demanda del servicio eléctrico. Sin


embargo, a partir de 1997 y como producto de los proyectos realizados por
motivo de los Acuerdos de Paz, este servicio cuenta con una cobertura del 95 %
de la demanda del Municipio.

Producto de la investigación, se pudo establecer que el fluido eléctrico sufre de


constantes bajas de voltaje e interrupciones, que provoca deficiencia en el
servicio, sin que haya posibilidad de mejoras, ante las actitudes monopólicas
de la empresa distribuidora.

5.4 CORREOS Y TELECOMUNICACIONES


Se encontraron 14 unidades, que representan el 3.75 % y genera el 4.42 % de
empleo. El Municipio cuenta con 5 servicios de envíos de encomiendas y
459

correos: Cargo Expreso, King Express, Empresa de Transporte Litegua,


Transportes Fuente del Norte y El Correo. También cuenta con 2 radios, 4 café
internet y 3 servicios de cable.

La telefonía residencial alámbrica tiene una cobertura del 75% en la Cabecera


Municipal y en la Aldea Río Dulce.

En cuanto al resto del área rural, sólo existen teléfonos inalámbricos en las
comunidades de San Antonio Sejá, San Felipe de Lara, La Bacadilla, La
Esmeralda, Lámpara, Miramar y Creek Chino.

Ante la deficiente cobertura del servicio alámbrico, se ha generalizado la


cobertura de teléfonos celulares y residenciales inalámbricos. Las compañías
que prestan servicio de telefonía celular en el Municipio son: Comcel, con un
50 %, PCS con un 30 %, Bellsouth con un 5 % y Telefónica con 15 %, de la
demanda actual. Con relación al año 1994 este servicio no existía.

5.5 ALIMENTACIÓN
Representa el 16.35 % del sector y genera 16.35 % de empleo; se encontraron
61 comedores. Dicho servicio, es proporcionado por personas particulares y
entidades privadas. Hay establecimientos de diversa índole que prestan
servicios de alimentación, como comedores, que sirven comida corrida o casera
a precios cómodos; 60 restaurantes de diversa categoría, que incluye a los
restaurantes de los hoteles más lujosos, así como los especializados en pizza,
pollo rostizado y comida china. Existen ta mbién pequeños negocios que venden
comidas preparadas a la población, tales como cafeterías, cevicherías,
comedores, tortillerías, etc.
460

5.6 COMERCIO
En forma general el comercio tiene más actividad en la aldea Río Dulce y en las
comunidades que se encuentran en los márgenes de la carretera CA-13 que
conduce al departamento del Petén. En cuanto al sector acuático el comercio se
concentra en la Cabecera Municipal y en la aldea Creek Chino, que tienen
diversos tipos de comercio cuyo conteo ya fue señalado supra.

Representa el 35.12 % y genera el 31.50 % de empleo; se identificaron 131


unidades. La población cuenta con varios servicios, entre los más relevantes se
encuentran: 4 bancos del sistema, que prestan sus servicios a través de 7
agencias, 3 clínicas médicas, 4 almacenes de electrodomésticos, 5
agroquímicas, 10 ferreterías, 5 almacenes o tiendas de ropa, 65 tiendas, 2
tiendas de conveniencia y 1 supermercado.

El servicio de comercio es una de las actividades más importantes, ya que se


constituyen e n el sector más dinámico en cuanto a crecimiento y diversidad.

A este sector concurre buena parte de la población inmigrante, por lo que


proporciona empleo al porcentaje indicado arriba.

5.7 HOTELES Y HOSPEDAJES


Se identificaron 52 unidades que representan el 13.94 % y genera el 20.91 %
de empleo. Este tipo de servicios ofrece alojamiento a todas aquellas personas
que visitan el lugar, el que se vuelve muy limitado en épocas altas (Semana
Santa, asuetos oficiales y feriados), pero en época baja los niveles de demanda
se ven afectados.

En el Municipio existe todo tipo de hospedajes y hoteles, sobresalen por su


comodidad y servicio: Mansión del Río, Banana Palm, Viñas del Lago,
461

Catamarán, La Ensenada, Hotel Caribeña, La Casa Rosada; mismos que son


considerados en la nomenclatura internacional de calidad 5 estrellas, hoteles de
2 y 3 estrellas existen 39.

5.8 TRANSPORTE COLECTIVO


Los vecinos que vienen de aldeas, caseríos y otros Municipios y Departamentos
hacen uso del transporte colectivo, que cubre la ruta hacia la Ciudad Capital y
los diferentes departamentos de la República.

Se identificaron 88 unidades que representan el 23.59 %, que generan un


13.81% de empleo.

En la Cabecera Municipal, no existe transporte colectivo, cuentan únicamente


con algunos vehículos particulares que hacen las veces de taxis, con
autorización de la Municipalidad.

En el sector terrestre sí existe transporte colectivo, prestado por microbuses que


recorren de la aldea Río Dulce a las poblaciones que están al margen de la
carretera que conduce al departamento de Petén. Este servicio llega
únicamente hasta la aldea Modesto Méndez.

5.9 OTROS SERVICIOS


Los otros servicios representa el 1.62 %, y genera el 2.42 % de empleo; se
identificaron 18 unidades.

Uno de los principales centros de distribución de alimentos es la plaza que se


improvisa, por un lado en el sector terrestre en la calle principal de la aldea Río
Dulce y en la Cabecera Municipal, también en la calle principal de la misma.
Estos lugares agrupan una gran cantidad de comerciantes, los que ofrecen
462

variedad de productos alimenticios a la población. Se determinó a través de la


observación directa, la existencia de varias ventas de carnes de res y marrano,
pollos, puestos de verduras, venta de granos básicos y productos lácteos.

La importancia económica del Sector servicios, es que representa un soporte y


apoyo a las Actividades Productivas que generan valor agregado.

5.10 PARTICIPACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA ECONOMÍA DEL


MUNICIPIO
El entorno económico donde se desarrolla la actividad de los pobladores del
Municipio, se ha desarrollado lentamente en comparación con el año 1994, por
lo que ahora se considera al año 2003, su participación en la economía es del
26 %. Esto se debe a la falta de infraestructura básica que fomente la
participación más activa de los pobladores. A través de la investigación de
campo, se logró observar y determinar que el sector servicios es un potencial
que se puede desarrollar ampliamente.

En los centros turísticos se ha estancado el desarrollo, no se han explotado


nuevos centros, a pesar de que en el Municipio existen varios lugares con
potencialidad turística y que se pueden convertir en fuente de ingresos para la
población. Dentro de éstos se pueden mencionar: Grutas El Encanto, Río
Sahilá, Río Vuelve Mujer, Playa Quehuéche, Biotopo Chocón Machacas.

Las entidades encargadas del desarrollo económico del Municipio, deben


realizar esfuerzos adicionales para mejorar la reactivación económica, a través
de la construcción de la infraestructura básica necesaria, para mejorar la
prestación de los servicios, así como la incorporación de campañas publicitarias
en el ámbito nacional e internacional, con el objetivo de promover las
potencialidades existentes, para atraer al turismo local y extranjero, así como a
los inversionistas, para que aperturen nuevas empresas, y se genere así,
mejores ingresos y elevar la calidad de vida.
CAPÍTULO Vl
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

“Se le conoce como la capacidad que tiene un área geográfica de explotar algún
recurso natural, humano, financiero o físico, el cual a la fecha de la investigación
aún no ha sido aprovechado, o su producción es todavía poco representativa
dentro de la economía del lugar”14 .

A través de la investigación de campo, se pudo identificar las potencialidades


productivas con que cuenta el Municipio y el objetivo de este capítulo es realizar
una descripción analítica en sus diferentes aspectos de las diferentes
potencialidades dentro de las actividades productivas del Municipio, para
plantear su desarrollo, exploración y de ser implementadas se conviertan en
fuentes de ingreso que permita mejorar la economía de sus habitantes.

Se determinó que no existen prohibiciones para desarrollar las potencialidades


aquí planteadas por ubicarse, en su mayoría en el área rural. Por lo anterior,
existen diferentes aspectos legales que debe cuidarse para su desarrollo. Entre
otras leyes que cumplir están: Código de Comercio, Código de Trabajo, Ley del
Impuesto sobre la Renta, Ley del IVA, Decreto 20-82 del Ministerio de
gobernación, Código de Salud, Código Municipal, Código Civil, y las leyes
aplicables que regulan la formación de todo tipo de organización, así como la
reglamentación ú ordenanzas Municipales al respecto, además de otras leyes
afines.

También se debe tomar en cuenta que los órganos encargados de la


autorización del funcionamiento de organizaciones son las alcaldías municipales

14
JOSÉ ANTONIO AGUILAR CATALÁN, Metodología de la Investigación para los Diagnósticos
Socioeconómicos, (Pautas para el desarrollo de las regiones en países que han sido mal
administrados) Pág. 36.
464

y Gobernación Departamental, su base legal está contenida en los siguientes


documentos: Constitución Política de la República de Guatemala, Código Civil,
Decreto Ley 106, Código Municipal, Decreto número 58-88, Impuesto Sobre la
Renta, también estará afecto al pago del arbitrio municipal, entre otras; y en el
caso de las cooperativas al Instituto Nacional de Cooperativas –INACOOP-.

En cuanto a los aspectos sociales se indica que se obtendría innumerables


beneficios para el desarrollo comunitario, se puede mencionar para el desarrollo
práctico de las potencialidades, los Comités y/o Cooperativas de productores,
que son las organizaciones más conocidas entre los pobladores del Municipio y
presentarían mayor interés, inclinación y libertad por organiza rse de esa manera,
lo que producirá el fortalecimiento del poder local, en su forma más simple: la
alcaldía auxiliar, con la cooperación estrecha de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo -COCODES-. Se sugiere esta forma de organización para la
producción, para facilitar financiamiento y otras ventajas que se deriven de los
Acuerdos de Paz, así como por el estímulo a la participación, y el interés por
obtener beneficios colectivos y consecuentemente personales.

Dentro de los beneficios importantes que podrían obtener éstas formas de


organización se tiene: asistencia técnica y asesoría administrativa por parte del
Instituto Nacional de Cooperativas INACOP, el INTECAP y organizaciones no
gubernamentales Nacionales y extranjeras, están exoneradas de impuestos, su
organización es sencilla y son sujetos de crédito.

Por el lado de los beneficios económicos, estimularía la generación de empleo,


y los ingresos obtenidos mejorarán el nivel de vida de los habitantes, los
artículos que se producirán son rentables. El manejo de los recursos
monetarios, sería el componente que debe recibir la mayor atención, pues este
elemento ha sido el responsable del fracaso de buena cantidad de proyectos en
465

el País. La experiencia y metodología de los bancos comunales operados por


mujeres, puede ser una buena referencia para el desarrollo de las presentes
potencialidades.

En el plano político-económico local, el desarrollo de las potencialidades aquí


expuestas, beneficiaría al gobierno local, porque conllevaría el aumento de la
recaudación tributaria del lugar a las Autoridades locales y Municipales y al
Consejo de Desarrollo del Departamento de Izabal, que pueden dar el aval legal
y político al desarrollo de las potencialidades aquí expuestas. Asimismo,
CONAP, MAGA y otro Ministerios y dependencias del gobierno central, podría
apoyar y avalar, tratá ndose de actividades productivas en áreas Protegidas y de
Protección Especial.

Las potencialidades que aquí se presenta se analizan a través de la herramienta


llamada FODA y de donde se puede decir que el desarrollo de las mismas
conlleva ventajes cualitativas y cuantitativas al Municipio como tal, en el contexto
departamental y regional y le proveería de mayor capacidad de negociación ante
entes estatales, principalmente ante el consejo de Desarrollo de la Región Nor-
Oriental del País.

• Análisis FODA
Fortalezas: a) El clima del Municipio es adecuado para el desarrollo agrícola
pecuario y artesanal y otro tipo de potencialidades; b) Facilidad para obtener
asistencia técnica así como maquinaria y equipo de trabajo.; c) Existe tecnología
disponible y no es complicada; d) Existe demanda a nivel local y regional de los
productos derivados de las potencialidades; f) Las potencialidades demandan
protección, buen manejo y protección de los recursos naturales; g) Generaría
ocupación de mano de obra e ingresos. h) Las potencialidades son amigables al
ambiente y en algunos casos favorables al mismo.
466

Oportunidades: a) Existen líneas financieras para el tipo proyectos que darían


vida a las potencialidades encontradas; b) Existen Organizaciones Nacionales e
Internacionales que apoyarían el desarrollo de estas potencialidades.

Debilidades: a) Requiere la organización eficiente de los beneficiarios; b) En


algunos casos necesita acompañamiento técnico para la producción y
comercialización.

Amenazas: a) De no cuidarse el bosque la producción se hace imposible o poco


rentable; b) Hay una fuerte competencia con la que se tiene que convivir.

• Rol de actores
Los actores identificados que podrían participar en el desarrollo de la
potencialidad y su posible rol son los siguientes:

a) Comunidades del municipio de Livingston, para quienes como productores


está podría ser una de las alternativas económicas viables del Municipio; b)
Autoridades locales y Municipales del municipio de Livingston, Consejo de
Desarrollo Municipal y Departamental, para el aval técnico y administrativo; c)
Posibles fuentes de financiamiento como BANRURAL, FIS, FONAGRO, PPD,
AGROCYT, FCG y FOGUAMA y Sistema Bancario, que tienen potencialmente
entre sus líneas de financiamiento la actividad productiva en general; d) ONG’s
asesoras como PNUD y FUNDAECO y especializadas en promoción de dar la
asistencia técnica; f) El MAGA podría realizar una supervisión general del
proyecto y dar aval para el desarrollo de las potencialidades; g) El Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales y CONAP podría apoyar y avalar dicho cultivo
amigable con el ambiente porque las fuentes de agua están localizadas y
clasificadas como de Protección Especial.
467

Las potencialidades del Municipio se pueden catalogar en: agrícolas, pecuarias,


artesanales y en otras potencialidades:

6.1 AGRÍCOLAS
En el municipio de Livingston, existen cultivos permanentes, semi permanentes y
temporales, el suelo aunque no es apto 100 % para la agricultura, para algunos
cultivos es bondadoso, complementado con las condiciones climáticas, que van
desde los terrenos montañosos de la Sierra Santa Cruz y del Cerro San Gil,
hasta las partes más bajas del Municipio. Aunado a lo anterior se define dos
zonas de vida que son el albergue de la diversidad agrícola.

Derivado de lo anterior, se mencionan cultivos como: Sandía, Limón persa,


Cacao, Bambú, Naranja Valencia, Pimienta Negra, y otros que se consideran
como aptos para ser cultivados en el Municipio.

6.1.1 Limón persa


Durante el trabajo de campo se determinó que la aldea El Milagro, presenta
características hidrográficas y topográficas apropiadas para la siembra de este
cultivo, además su infraestructura es adecuada para extraer el volumen de
producción, es un producto rentable debido a que se pueden realizar hasta tres
cosechas al año, con un período de dos meses y es de consumo doméstico e
industrial.

El limón ocupa dentro de los cítricos el segundo lugar en importancia, por su


consumo en fresco y por su uso industrial, también se adapta perfectamente a
condiciones de zona de vida del Municipio que son del tropical y sub-tropical,
prospera y se desarrolla en un amplio rango de suelos. Además de ser un
cultivo amigable para el ambiente.

Esta actividad productiva generaría aproximadamente 150 empleos para los


468

pobladores de la aldea El Milagro, así como otra comunidad que se interese en


explotar esta potencialidad, distribuidos en las diferentes etapas como: siembra,
trasplante, fertilización, control de malezas, podas, cosecha y empaque.

En lo que corresponde al mercado, este prevé orientar a la satisfacción de parte


de la demanda internacional especialmente el mercado Centroamericano y
Estados Unidos de Norte América.

Es importante destacar que el negocio de limón, se cosecha entre los meses de


diciembre a marzo que es donde se presentan los mejores precios y el poder
competitivo se incrementa. El precio de costo de la tonelada métrica en
condiciones normales es de Q.820.00 y se estima un precio de venta de
Q.1,400.00 por cada una, lo que generaría una rentabilidad del 70.73 %.

El financiamiento de la producción se podría realizar con una aportación de los


interesados y así como un préstamo bancario. Se considera que esta
potencialidad p uede desarrollarse con una inversión inicial de Q.150,000.00.

6.1.2 Cacao
El Municipio posee potencial agronómico para la producción del cultivo, sobre
todo en aquellas áreas productoras como aldea Sahilá, ubicada a menos de 800
metros sobre el nivel del mar (msnm). Se cultiva actualmente en el País en
altitudes menores a los 500 msnm. El beneficio que ofrece, inicia en la cosecha
y finaliza con productos ricos en vitaminas minerales que se ven transformados
en chocolates y subproductos como las cáscaras para extraer grasas,
perfumería y farmacia. Normalmente el proceso productivo comienza a los tres
o cuatro años después de su injerto, las plantaciones alcanzan su madurez a los
10 ó 15 años y continúa su fructificación por 30 a 40 años.
469

El mercado estaría orientado a satisfacer demanda Nacional con un 25 % y


exportación con un 75 % de la producción. El precio de costo promedio del Kg.
de cacao registrado para el año 2,003 es de Q 15.00 en condiciones normales y
se estima un precio de venta de Q 23.00 lo que generaría una rentabilidad de
53.40 %.

El financiamiento de la producción se sugiere sea por una aportación de los


interesados y la contratación de un préstamo bancario.

En cuanto al impacto en la economía que tendría el desarrollo de esta


potencialidad, favorecería la generación de aproximadamente 125 empleos para
los pobladores de la aldea Sahilá, distribuidos en las diferentes etapas como:
siembra y/o trasplante, fertilización, control de malezas, sombras, raleo de
sombra y cosecha.

El clima adecuado es cálido húmedo, para su desarrollo necesita sombra. Los


mejores suelos para la producción de cacao son los aluviales, coluvios y
sedimentarios, mismos que se presentan en el Municipio.

6.1.3 Sandía
Es oriunda de África Central y Sur de Asia, donde se reportó que los campos se
encontraban con plantas de sandía de manera natural, su nombre científico es
“Citrulus Vulgaris” y pertenece a la familia de cucurbitáceas.

Con base a la investigación de campo y las técnicas de observación, entrevistas


y boletas de encuestas, se determinó que el sector terrestre del Municipio,
específicamente la Aldea Sahilá posee los suelos, condiciones climáticas,
infraestructura adecuada y mano de obra disponible para el cultivo de la sandía,
razón por la que se prevé que el impacto en la economía de la Comunidad sea
significativo.
470

Los agricultores del Municipio al poner en marcha el cultivo de sandía,


generarían empleos que mejoren el nivel de vida de los participantes de la
producción, los interesados en el cultivo podrían aportar tierras o solicitar
financiamiento a los bancos del sistema en especial a Banrural, institución
bancaria que proporciona crédito a pequeños productores, y exige como
garantía sus cosechas y a una tasa de interés del 17 %.

Al seleccionar una adecuada tecnología, permitirá explotar al máximo los


recursos y ofrecer un producto de calidad a los demandantes, mediante un
proceso eficiente de comercialización y ampliación del mercado nacional, que
impactará en los indicadores financieros que determinarían una rentabilidad
aceptable.

El cultivo no afectará la ecología del Municipio, pues no contamina el ambiente,


es beneficioso debido a que con los diferentes tratamientos para la siembra se
vuelven más fértiles los suelos que podrán permitir la diversificación de cultivos.
La zona de vida tropical húmeda y época indicada para su cultivo, es
especialmente calurosa, que ayudará a facilitar la distribución de la producción
por vías terrestres debido a que en su mayoría los sectores aptos para su cultivo
tienen carreteras de terracería, que son accesibles tanto en verano como en
invierno, y facilitarían también la accesibilidad de insumos necesarios para
obtener mejor calidad.

6.1.4 Pimienta negra


Es un cultivo identificado como potencialidad en el municipio de Livingston. El
área apta para el desarrollo de esta potencialidad son las comunidades del
Cerro San Gil, tales como Los Laureles, El Zapotillo y Nueva Vista, que
presentan suelo y clima apropiado. Con este cultivo dichas comunidades
tendrían la opción de diversificar su producción.
471

El suelo apropiado debe ser ligeramente inclinado, que tenga drenaje natural.

La pimienta es un cultivo de la zona tropical húmeda y se adapta a altitudes


inferiores a 1,000 msnm, los mejores resultados se obtienen en altitudes
inferiores a 600 msnm. Requiere un clima caliente y húmedo, con
precipitaciones anuales entre 1,500 a 2,500 milímetros, bien distribuida durante
el año, ya que no soporta períodos prolongados de sequía. La temperatura
anual media óptima varía entre 25º y 30º C y la humedad entre 60 % a 93 %.

Los productores se beneficiarán con la opción de siembra de cultivos que


cuentan con mercado Nacional e internacional, especialmente si se produce
Pimienta Negra Orgánica, que es factible de producir. La generación de
tecnología específica para este cultivo favorecerá los ingresos de los
productores. El impacto financiero se podrá observar básicamente en los
indicadores que este cultivo presenta al efectuar los análisis financieros. Con
relación al impacto económico, este cultivo puede aportar importante generación
de empleo, por la necesidad de realizar diferentes tareas como: la siembra,
limpias, podas, aplicación de fungicidas e insecticidas orgánicos, educación de
guías y cosecha.

La propuesta se desarrollaría en tierras y climas aptos para este cultivo, que se


encuentra en la microregión del Cerro San Gil. Por desarrollarse en un área
especial protegida, podría ser desarrollada por alguna organización autorizada
para ello.

Las empresas comercializadoras y procesadoras de Pimienta Negra Orgánica y


ONG’s y Consultoras especializadas en promoción de cultivos orgánicos
comercializados podrían dar la asistencia técnica. El MAGA podría realizar una
supervisión general del proyecto y dar aval para apoyar el proyecto. CONAP
472

podría apoyar y avalar dicho cultivo amigable con el ambiente tratá ndose de un
área de protección especial.

Los impactos ambientales propios del cultivo de pimienta negra serán


minimizados al promoverse un sistema de cultivo orgánico. Además, el cultivo
es relativamente amigable con el ambiente ya que puede sobrevivir en
condiciones propias de los ecosistemas de climas tropicales y subtropicales
húmedos sin mayor intervención del mismo.

6.1.5 Coco
Se identificó esta potencialidad, porque el Municipio posee suficiente materia
prima, sin embargo, la misma no es aprovechada para producción comercial,
puede ser cultivado en plantaciones extensivas o intensivas y es común ver
palmeras de coco desde las viviendas populares hasta las exclusivas,
generalmente no se le da ningún manejo a las plantas. Estas circunstancias lo
convierte en una potencialidad productiva.

En el Municipio se presentan en forma abundante los elementos agroecológicos


necesarios para desarrollar esta potencialidad, principalmente en las
comunidades de la zona costera, como por ejemplo: Livingston, Quehueche,
Monte de Oro, La Guaira, Cocolí, Los Altares, Santa Ana, Punta de Cocolí,
Punta San Juan y San Juan.

El cultivo es importante para la conservación del suelo y para facilitar el ciclo del
agua. Para el paisaje tropical, es un elemento importante, porque es agradable
a la vista y le da un toque especial al ambiente al favorecer el crecimiento
arbóreo, el cual protege al suelo, favorece el desarrollo de la fauna y flora
silvestre, además de favorecer la infiltración del agua, se fortalece el desarrollo
del ciclo del agua. Se le ha identificado como un cultivo tropical, es decir, de
regiones de altas temperaturas y precipitaciones, con adaptación a suelos
473

arenosos con alto contenido de salinidad, sin embargo, en el País se puede


observar plantas con buen crecimiento, hasta alturas de 600 a 800 metros sobre
el nivel del mar, en terrenos de textura no tan arenosa, pero que sean bien
drenados y se obtiene producción aceptable, tolera vientos fuertes pero no tolera
heladas.

El coco tiene un mercado regional y Nacional, el uso principal es el consumo del


agua y de la carnaza, al mismo tiempo la industria de dulces típicos demanda
camionadas de cocos, de los cuales sólo utiliza la carnaza o copra.
Recientemente se envasa el agua de coco en pequeñas presentaciones que se
expenden directamente al consumidor. En el Municipio, el uso familiar es para
consumo en fresco y para extraer el aceite de coco para la preparación de varios
alimentos típicos de la región, tales como pan de coco, tapado, rice and beans y
otros.

Se calcula que un proyecto piloto para el desarrollo de esta potencialidad


generaría 150 empleos entre los pobladores de la región.

En cuanto a la fuente de financiamiento se podría obtener el mismo a través de


BANRURAL, FIS, FONAGRO, PPD, AGROCYT y FOGUAMA que tienen
potencialmente entre sus líneas de financiamiento el apoyo a la producción
potencial de coco y su comercialización.

6.1.6 Naranja valencia


La producción es rentable y una posible área de desarrollo podría ser la aldea El
Milagro, municipio de Livingston, que reúne las condiciones propicias para el
cultivo, como por ejemplo: Tipo de suelo, clima, temperatura, mano de obra y
acceso. Por estas razones se considera que es una potencialidad que
beneficiaría a los habitantes de esa región.

La plantación de árboles frutales, impactaría positivamente en el medio ambiente


474

de la Aldea, porque funcionaría como un pequeño pulmón y en la producción se


utilizarán productos naturales.

La explotación de la naranja valencia en la aldea El Milagro generará


aproximadamente 20 empleos, cuenta con dos vías de acceso que son de
terracería, pero en buen estado, se ubica aproximadamente a 10 kilómetros de
Río Dulce y los insumos necesarios para la producción se adquieren dentro del
Municipio. Por último la precipitación fluvial es apropiada para este tipo de
cultivo.

El consumo más grande de naranja se realiza en la Ciudad Capital. Debido a la


gran cantidad de personas que se alimentan con jugo de naranja se ha
considerado como el mercado meta.

La naranja se comercializa por ciento y se considera el precio para la venta de


Q 35.00 de naranja de buena calidad. Para su determinación se toma en cuenta
el precio de mercado puesto por los mayoristas y la época de cosecha. El costo
de producción de un ciento es de Q15.00, se obtiene una ganancia aproximada
de Q 20.00 por ciento vendido.

El desarrollo de esta potencialidad podría ser los recursos económicos de


fuentes internas y externas, mismo que podría ser obtenido por medio de los
ahorros propios de los productores. En cuanto al financiamiento externo podría
obtenerse por medio de los bancos del sistema, en especial por medio de
BANRURAL.

6.2 PECUARIAS
El Municipio, es apropiado para la crianza del búfalo, ganado caprino,
producción de huevos de gallina y otros productos pecuarios, ya que cuenta con
475

un clima favorable para su desarrollo. En el caso del ganado porcino, aviar y la


producción de huevos de gallina, su explotación ha sido a nivel familiar, la mayor
parte se destina para autoconsumo, y una mínima para la comercialización.

Las condiciones naturales del Municipio son la principal fortaleza para el


desarrollo de las potencialidades pecuarias, ya que provee todos los insumos
naturales para el nacimiento y crecimiento de animales de muy diversa especie.

6.2.1 Cabras
Esta potencialidad fue identificada en las comunidades localizadas en la Sierra
de Santa Cruz, entre las que se pueden mencionar: La Libertad, Centro Dos,
Buena Vista, Pacayal y Zapotal, porque las características que presentan son
aptas para la crianza del ganado caprino y a la fecha de la investigación no se
ha aprovechado la misma.

Como se trata de un animal que se adapta a los ambientes mas desfavorables


no necesita de una alimentación balanceada, sin embargo, puede alimentarse
con ella. Su desplazamiento en los potreros es rápido para consecución de los
alimentos y su reproducción es de alto nivel.

La crianza se considera un producto limpio. por lo tanto, no contamina el medio


ambiente y su entorno ecológico. El desecho orgánico vendría a ayudar a la
fertilización del suelo.

Todos los productores canalizarían su producción para el consumo y para la


venta. Su participación en el mercado depende fundamentalmente en las
necesidades de dinero para el hogar y no de aspectos comerciales, disponen de
recursos financieros muy limitados y no tienen posibilidad de introducir mejoras
que requieran una fuerte inversión de capital.
476

El mercado para esta actividad se desarrollaría en el Municipio en menor escala


y la producción estaría dirigida al mercado local y regional.

6.2.2 Iguanas
Se identificó como zona potencial las comunidades de Baltimore, Yojoa y Río
Blanco, porque según la investigación realizada con los pobladores, indicaron
que existe Iguana y actualmente las poblaciones se están reduciendo. La idea
es lograr la recuperación en parte de las poblaciones nativas, crear procesos de
sostenibilidad, lograr alternativas para los grupos involucrados en el mismo, y
crear reflexión en cuanto al manejo de los recursos naturales.

El consumo de la iguana en mesoamérica como una fuente de carne y de


proteína es bien conocido, el tráfico de la especie ha llegado a tal punto que se
encuentra en extinción.

En términos medios se tendría una población local que podría suplir los
requerimientos de carne y de proteína de la población, además de tener un
excedente que se podrá utilizar para exportación de mascotas, sin alterar las
poblaciones silvestres.

Para la carne de iguana existe una demanda activa constituida por poblaciones
urbanas y rurales del nororiente (Izabal, Zacapa, El Progreso, Chiquimula y
Jutiapa); además la región del Sur Oriente (Santa Rosa, Escuintla,
Suchitepequez, Retalhuleu, parte de Sur de Quetzaltenango y San Marcos).

Los precios de carne de iguana es muy apreciada llega a cotizarse en Q 80.00 a


Q 100.00 por unidad. En los mercados del Sur Oriente existen vendedoras que
presentan la iguana ya preparada (en recado) y no alcanza para abastecer la
demanda de los consumidores. Se estima que el mercado de Honduras y El
477

Salvador sería otra opción clara y definida, en virtud que en estos lugares es
muy apreciada la carne de iguana.

En cuanto al financiamiento se estima que la inversión inicial, podría ser en un


plan piloto y se sugiere que este se podría negociar con entidades como
BANRURAL, FIS, FONAGRO, PPD, AGROCYT y FOGUAMA que tienen
potencialmente entre sus líneas de financiamiento, el mejoramiento de la
reproducción de fauna y zoocriaderos artesanales y comercialización de sus
productos.

6.2.3 Producción de huevos de gallina


Debido a que en el Municipio la producción es muy baja, se identificó esta
producción como potencialidad en las aldeas San Antonio Sejá, Río Dulce,
Buenos Aires y San Marcos, porque cuentan con vías de acceso, infraestructura
adecuada y mercado suficiente para su comercialización. En la actualidad este
producto es importado de otros municipios del departamento de Izabal, así como
de la Ciudad Capital.

Dicha potencialidad, fortalecería las relaciones entre los pobladores y fomentará


la Organización Productiva y Comunitaria, así como aumentaría las fuentes de
empleo.

El Municipio, sería beneficiado económicamente porque la producción de huevos


de gallina, beneficiará a los pobladores de la región, al incrementar los ingresos,
aumentaría el intercambio comercial, elevaría la producción de bienes y
servicios, se podría utilizar mejor tecnología y diversificaría la producción.

En cuanto al empleo se podría generar de cinco a ocho empleos, al instalar una


unidad productiva, si se instalarán más unidades, la generación de empleo
478

aumentaría proporcionalmente lo cual mejoraría el nivel de ingresos de los


empleados.

El mercado es local y es la población ubicada en las Aldeas de San Antonio Sejá


y Río Dulce del Municipio. El precio de cada huevo de gallina oscila entre
Q.0.70 y Q.0.75 el cual se estableció en la investigación de campo. El
financiamiento podría llevarse a cabo a través de la contratación de un préstamo
bancario y con el aporte de 10 personas.

Entre los aspectos importantes se menciona que es un producto consumido por


casi todos los miembros de la familia, la distribución puede ser a través de
tiendas de las comunidades, así como los insumos pueden ser adquiridos dentro
del Municipio.

6.2.4 Producción bovina bajo sistema agrosilvopastoril


El crecimiento de la frontera ganadera y la producción de bovinos para carne en
las áreas cercanas de algunas áreas protegidas o especiales del Cerro San Gil,
Río Sarstún, Sierra de Santa Cruz y Río Dulce son frecuentes y con tendencia
creciente, debido a que a
l naturaleza del lugar provee el ambiente apropiado
para el desarrollo de esta actividad, además los suelo del Municipio son
propicios para pastos y plantas forrajeras que requiere suelos medianamente
profundos, fértiles y con buen drenaje .

El sistema sugerido con esta potencialidad persigue disminuir la práctica de los


ganaderos de soltar los animales en el bosque, en donde provocan perjuicios,
además de provocar la erosión de los suelos en la época de invierno: así
también se iniciaría la práctica de siembra de árboles forrajeros, lo cual puede
servir, para dar inicio a un hábito de reforestación y cuidado de las plantas tan
necesario para la región.
479

Los sistemas silvopastoriles se caracterizan cuando el sistema de producción


pecuaria tiene una interacción significativa con el componente forestal, ya sea
interacción directa, cuando el animal está mezclado con los árboles maderables,
forrajeros o frutales; e indirecta cuando está separado y se le aporta pasto o
forraje de árboles.

Los bovinos demandan para su crecimiento y engorde básicamente de: fuentes


de carbohidratos, fibra vegetal, proteínas, minerales y agua para completar su
desarrollo y producto final, además requiere de alimentos baratos para
complemento alimenticios como melaza, harinas de olote y tuza, banano y
afrecho u otros subproductos baratos y disponibles en la región.

Los actores identificados para esta potencialidad son los siguientes: Ganaderos
del Cerro San Gil y Sierra de Santa Cruz, para quienes como productores podría
ser una alternativa amigable con el ambiente y económicamente viable de esa
zona. También las ONG’s implementadoras y especializadas en promoción de
sistemas amigables con el ambiente y comercializados podrían dar la asistencia
técnica para proceder a su venta.

Desarrollar un modelo de producción bajo el enfoque agrosilvopastoril, que


permita la producción de ganado bovino para carne y utilizar técnicas de
producción amigables con los recursos naturales y que la operación sea rentable
y sustentable.

El mercado de carne de res es un producto que ha demostrado en los últimos


años un precio estable con tendencia hacia el alza, derivado posiblemente por la
presión del mercado mexicano, el cual absorbe buena parte de la producción
nacional. El mercado está constituido por los compradores que llegan hasta las
fincas de los productores para comprar el ganado, pagarlo y luego transportarlo
a diferentes lugares, tales cómo abastecedores de carne de los departamentos y
480

de la Ciudad Capital, plantas empacadoras y exportaciones hacia la parte sur de


México.

Actualmente el mercado Nacional e internacional de la carne de bovinos es


creciente y el precio ha alcanzado niveles altos Q.5.15 por libra en pie, lo cual es
un incentivo para los ganaderos para dedicarse a esta actividad, sin importar las
repercusiones en el ambiente.

Se sugiere negociar préstamos bancarios con las siguientes instituciones


BANRURAL, Banco de Comercio, BANCAFE y Banco Agromercantil que tienen
potencialmente entre sus líneas de financiamiento el apoyo a esta producción.

El desarrollo de un proyecto piloto demandaría de una cantidad anual en el


establecimiento de 100 jornales y 320 jornales del año 1 de operaciones en
adelante, el total generado durante el establecimiento y los diez años posteriores
es de 1,705 jornales, lo cual es una contribución a la demanda de empleo y
generación de ingresos en la región.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- podría apoyar y avalar dicho


cultivo amigable con el ambiente, por tratarse de Áreas Protegidas y/o de
protección especial, por lo que las leyes aplicables son las establecidas para las
áreas especiales de protección y demás leyes afines.

6.2.5 Búfalo
Para el desarrollo de esta potencialidad se considera el área de San Felipe de
Lara, entre el lago de Izabal y la Sierra de Santa Cruz, camino al municipio de El
Estor; además la ubicada en Chinacadenas, Modesto Méndez y Arenales, en las
partes bajas que se encue ntra en la parte de la Franja Transversal del Norte del
Municipio, porque reunen las condiciones aptas para la crianza y engorde de
búfalo. Se identifica como potencialidad porque su producción es rentable, y la
481

misma no ha sido explotada.

El clima y suelos del Municipio son aptos para la actividad pecuaria pues existen
suelos inclinados, quebrados y planos. El sistema climatológico de la región en
un 80 % es cálido, el invierno es muy húmedo; la precipitación pluvial oscila
entre los 3,000 a 3,500 milímetros anuales lo que promedia los 200 días de lluvia
al año. La época seca comprende los meses de marzo, abril y mayo y la época
más lluviosa los meses de junio, julio y agosto. Estas condiciones hacen
propicia el desarrollo de esta potencialidad.

Son animales que pueden llegar a pesar 2,000 libras, en Europa se consume
mucho queso de ellos, es un alimento muy cotizado por su sabor y textura. En
el País no se conoce mucho, por experiencias de su lugar de origen su
reproducción es muy rentable, en cuanto a la leche de la búfala contiene alto
contenido de proteína y grasa, se obtienen derivados como mantequilla,
manjares, quesos finos y mozarella. Mientras se necesitan 10 litros de leche
bovina para elaborar un kilo de mozarella, únicamente se requieren 5 litros de
leche de búfala para obtener la misma cantidad. En el País se la consume, pero
como algo especial; sus altos costos mantienen precios elevados para el
consumo popular. Algunas propiedades tienen la crianza de los búfalos en el
litoral ecuatoriano con buenos resultados.

Los cueros son mucho más espesos y flexibles que el ganado bovino, por eso se
los utiliza para marroquinería fina: ropa, maletas, bolsa, tapizado de autos de
lujo y asientos de avión.

En general se considera que los búfalos resultan más remunerativos que el


ganado vacuno debido a: a) El costo de mantenimiento de los búfalos es inferior
pues se utiliza paja y pasto natural para su alimentación y otros subproductos
482

que nunca se dan a los vacunos. b) El precio de la leche de búfalo es dos y tres
veces superior al de la leche de vaca; el coeficiente de sustitución es bajo
debido a la temprana edad del primer parto y larga vida productiva. c) La
naturaleza resistente de los búfalos, hace que se presenten menos problemas
de enfermedades y permiten utilizar alojamiento y equipos más simples y
baratos.

En cuanto al mercado en menor escala y la producción esta dirigida al mercado


Nacional e Internacional. El beneficio ecológico o natural que proporcionaría el
mantenimiento del búfalo, radica en aprovechar los desechos sólidos como
abono orgánico

6.3 ARTESANALES
En este sector se considera como potencial la elaboración de dulces típicos,
tejidos, artesanías de bambú y en palma y elaboración de pan, debido a que en
el Municipio se cuenta con mano de obra conocedora de los distintos procesos
de elaboración de los mismos y existe materia prima para su elaboración. Tiene
demanda potencial en el mercado local, la venta se realiza con precios
favorables lo que hace que estos productos sean rentables. No existen
restricciones legales para su elaboración y comercialización, excepto las
recomendaciones que sean aplicables.

A continuación se describen otras potencialidades que son factibles de ejecutar:

6.3.1 Elaboración de dulces típicos


Se identificó esta potencialidad en la Cabecera Municipal y las aldeas
siguientes: Tamagáz, Chochoc, El Porvenir y el Prado entre otras, debido a que
dichas comunidades poseen Materia Prima suficiente y sus pobladores, tanto de
la cultura Garífuna, Q’eqchí y ladino, poseen los conocimientos para la
483

preparación de los diversos tipos de dulces, lo que hacen en ocasiones para


consumo familiar y no para su venta.

Es una actividad desarrollada por personas de escasos recursos económicos y


que en su mayor parte tiene características de subsistencia.

Producto comestible, que se vende regularmente en las fiestas patronales de


cada localidad, los dulces que se producirán con la puesta en práctica de la
potencialidad son los bocadillos de coco, cocadas, higos cristalizados, naranjas,
colochos de guayaba, canillitas de leche.

Esta actividad puede generar 120 empleos a las personas que se dediquen al
desarrollo de esta potencialidad y se estima que podrían dedicarse
aproximadamente, unas 40 familias al desarrollo de un plan piloto de esta índole.

El mercado meta es el local, turistas Nacionales y extranjeros, así como


pobladores de las diversas comunidades del Municipio. Los precios están
relacionados con los costos, el tipo de dulce, la oferta y la demanda, pero ya se
ha comprobado que en general el turista no objeta los precios pues lo adquiere
no como un producto alimenticio, sino por sus variadas formas y con un valor de
“handcraft”, muy apreciado por las personas extranjeras.

Para esta actividad se realizarán los estudios correspondientes de impacto


ambiental, para su proceso adecuado conforme a las leyes vigentes.

6.3.2 Elaboración de tejidos típicos


Esta potencialidad se identificó en las comunidades siguientes: El Florido, La
Ensenada, Buenos Aires, Los Ángeles, Ciénega y otras aledañas. Se
mencionan las comunidades anteriores, por el acceso que tienen para la compra
484

de Materia prima para su elaboración y posterior comercialización y a la fecha de


la investigación de campo, segundo semestre 2003, dicha producción aún no ha
sido explotada.

Su característica principal, es pertenecer a la rama textil y consiste en una


prenda de vestir que utilizan las mujeres indígenas mayas desde tiempos de la
colonia, lo emplean para cubrir las partes inferiores del cuerpo, son fabricados
con hilo de algodón en distintos colores y diseños, en telares de pie o de cintura,
para ello se requiere de un largo proceso, que involucra a varias personas que
realizan diferentes actividades para su fabricación.

Se usan principalmente como prenda de vestir entre la población indígena,


aunque también se emplea en la fabricación de otros artículos como pantalones,
camisas, chalecos, gorras, pantalonetas, bolsas para mujer, billeteras, cortinas,
manteles, servilletas, entre otras. A continuación se describen los aspectos que
se deben tomar en cuenta para llevar a cabo esta potencialidad.

Como parte de la diversificación de las actividades productivas, a través de la


implementación de esta potencialidad, se pretende generar fuentes de empleo
para los habitantes de las comunidades arriba indicadas, que conlleve el
bienestar socioeconómico.

El mercado que se pretende cubrir esta representada por toda la población


indígena femenina local, la cual esta concentrada principalmente en el área
terrestre del Municipio, así como, el turismo Nacional e internacional, a través de
la diversificación de los productos.

Los precios de los tejidos, están influenciados por los insumos, los diseños, los
artículos, la oferta y la demanda.
485

6.3.3 Elaboración de artesanías de bambú


De acuerdo a la investigación de campo, segundo semestre 2003, se pudo
determinar la presente potencialidad en las comunidades siguientes: Semox, El
Relleno, Paracaidistas y Faja Sebenque, dichos lugares poseen la Materia Prima
necesaria para su elaboración, sin embargo, en la visita realizada se observó
que no realizan dicha actividad, la cual al ser aprovechada puede mejorar el
aspecto socioeconómico de dichos lugares. Se pueden mencionar artesanías
como: canastos, pantallas para lámparas, palmeras decorativas, alfombras.
Otra actividad que puede ser desarrollada es la fabricación de muebles, y otros
artículos relacionados con esta materia prima.

A continuación se describen los aspectos que se deben tomar en cuenta para


llevar a cabo esta potencialidad:

Se pretende cubrir el 100 % del mercado Municipal y la Cabecera


Departamental, a través de la diversificación de los productos.

Los precios de los productos elaborados en bambú, están influenciados por los
artículos, diseños, la oferta y la demanda.

La producción de artesanías de bambú, no será causa de contaminación


ambiental, y el beneficio de utilizar un producto natural de manera controlada.

6.3.4 Artesanías en palma


A continuación se mencionan las diferentes comunidades en donde se puede
desarrollar esta potencialidad: La Nueva Esperanza, La Bacadilla, Brisas del
Golfete, San Felipe y Tóquela. Para llevar a cabo esta potencialidad y que
puede considerarse una ventaja competitiva, es que la palma es un recurso
natural y abundante en las comunidades indicadas, por lo que el producto es de
fácil adquisición.
486

El nombre común con que se designa a varias plantas de la familia de las


palmeras, cuyas hojas y cogollos son usados en la fabricación de diversos
artículos artesanales tales como canastos, sombreros, escobas, petates,
individuales y otros. Una característica importante, es que los consumidores de
estos productos, es la población del Municipio, turistas nacionales y extranjeros,
en su mayoría de sexo femenino, quienes los adquieren como artesanías típicas
del lugar. Los precios, están íntimamente relacionados al artículo, tamaño,
diseño y a la oferta y la demanda. Respecto a la generación de empleo se
creará fuentes de trabajo con la que incrementarán sus ingresos.

La elaboración de estos artículos, no producirá contaminación ambiental en el


Municipio.

6.3.5 Elaboración de pan


Esta potencialidad se identificó en la aldea Río Dulce, debido a que el Municipio
no cuenta con producción, razón por lo cual la demanda de la población, es
cubierta por distribuidores de los municipios de Morales y Puerto Barrios,
Departamento de Izabal y del municipio de Gualán, departamento de Zacapa.
La idea es que la elaboración de pan sea local y que disminuyan las
importaciones.

Se justifica el desarrollo de esta potencialidad, por los aspectos positivos que


generará para el Municipio, los cuales se desarrollan a continuación:

Potencialmente, se podrían instalar doce panaderías para cubrir la demanda, lo


cual generaría 60 empleos, cuyos ingresos, serían establecidos en base a los
salarios mínimos vigentes, que para este tipo de ocupación, vendrían a mejorar
el nivel de ingresos de los empleados.

El mercado meta es la población del municipio de Livingston, del departamento


de Izabal, que está comprendida entre las edades de tres años en adelante, la
487

cual se delimitó y se estableció en 40,468 personas.

El precio del pan es establecido por el costo de producción del mismo, y por las
variables de la oferta y la demanda, el precio se estima en Q 0.25 la unidad, lo
que podría generar ganancia por unidad en el rango de Q 0.10 a Q 0.15 por
unidad. El financiamiento este podría ser interno o externo, a través de
pequeños aportes de una o varias personas más la posibilidad de adquirir de un
préstamo bancario.

El producto en mención, no produce contaminación ambiental, se puede decir


que es apropiado para su desarrollo, por ser una potencialidad amigable con el
ambiente. El Municipio cuenta con vías de acceso adecuadas para la
comercialización del producto, las materias primas se pueden obtener con
facilidad y el clima es apto para este tipo de producto.

6.4 TURÍSTICAS
El municipio de Livingston cuenta con diversidad de lugares de atractiva belleza
natural que podrían ser explotados y visitados, pero no han sido debidamente
publicitados por la autoridades del INGUAT, por ello el potencial turístico no ha
sido aprovechado en su totalidad y al aprovecharlo, se puede incrementar el
ingreso de divisas al País. El ecoturismo resume las diferentes potencialidades
del Municipio.

6.4.1 Ecoturismo
Se considera que el potencial ecoturístico del Municipio es grande, sobre todo
en dos centros generadores de turismo, como la Cabecera Municipal y Río
Dulce, (como centros sede) por lo que se plantea la potencialidad de ecoturismo,
a través del sistema llamado Rutas Turísticas Ecológicas.
488

Las rutas ecológicas identificadas con mayor potencial son: Plan Grande
Quehueche, Reserva Ecológica Cerro San Gil-Carboneras, Cerro Sarstún-
Lagunita Creek, rutas de competencias en Sierra de las Minas y Cerro San Gil.
Castillo de San Felipe, Cañón de Río Dulce, Livingston, Siete Altares, Proyecto
Ak´Tenamit y las cinco actividades de especialidad con mayor potencial en la
región, en orden de volumen potencial de mercado son: Senderismo,
Observación de Aves, Ciclismo de Montaña, Kayak y Canoa y Espeleología.

El municipio de Livingston encierra áreas protegidas, parques Nacionales y


reservas biológicas, biotopos, sitios arqueológicos, parques naturales privados y
otros. Las riquezas naturales y culturales del País, se encuentran rodeadas de
poblaciones y otras amenazas que contribuyen al lento pero constante deterioro
natural y con ello a la desaparición de oportunidades de desarrollo sostenible.

El municipio de Livingston presenta un alto potencial de desarrollo ecoturístico,


al ofrecer una amplia gama de productos que pueden competir exitosamente con
otros destinos en el ámbito Nacional e internacional. Estos productos son de
índole natural, cultural e histórica, y de alta calidad o potencial para segmentos
especializados de mercado.

El ecoturismo ha sido mercadeado como turismo basado en la naturaleza, pero


también desde 1990 ha sido producto de estudio por expertos y ONG’S como
una herramienta de desarrollo sostenible. El ecoturismo se puede definir de la
siguiente manera: es el viaje responsable a áreas naturales que protegen el
medio ambiente y el bienestar de la gente local.

La integración de cada sitio a una estrategia Municipal de desarrollo ecoturístico


sería el único mecanismo para un exitoso mercadeo, con vistas a satisfacer
paulatinamente las demandas de todos los mercados potenciales. Se incluye el
489

Castillo de San Felipe, el Cañón de Río Dulce, Livingston y Siete Altares, sitios
que, aunque ya reciben turistas como “destino inevitable”, pero pueden ser el
gancho para promocionar automáticamente a los sitios ecoturísticos potenciales.

Esta actividad puede convertirse en una fuente considerable de empleos, pues


emplearía en su mayoría mano de obra local, además de proveer de fuentes
indirectas de empleo a las comunidades donde existe el potencial eco turístico.

En cuanto al mercado meta, el desarrollo de esta potencialidad estaría dirigido al


mercado:

• Nacional: a) Grupos familiares: Aprovechan feriados a


l rgos o fines de
semana, viajan en vehículo (generalmente sencillo), niños y adultos, buscan
niveles promedio de seguridad; b) Grupos organizados nacionales (Iglesias,
Empresas, Scouts, Federación de Andinismo): Provenientes de distintos grupos
organizados que planifican viajes en grupos grandes, se aprovechan las épocas
de descanso, fines de semana y feriados, edades entre 17 y 45 años, la
movilización es en buses a destinos seleccionados en conjunto; c) Mochileros
independientes (Montañistas, aventureros, Scouts): grupos pequeños (2 – 6
personas en promedio), edades variables entre los 17 a 55 años, aprovechan
fines de semana y descansos ocasionales, buscan destinos variados con
distintos intereses (volcanes, caminatas, descanso, camping, etc.), muy
dispuestos a la aventura.

• Internacionales: a) Grupos con operadores: Provenientes de Europa,


Norte América, Centro América y Sur América, contratan servicios organizados
con altos niveles de seguridad y confort, generalmente extranjeros, altos costos
para el turista, planificación de viaje muy cerrada, intereses muy especializados
(cultura, naturaleza, aventura; b) Mochileros Independientes: Provenientes de
490

Europa, Norte América, Centro América y Sur América, viajan con el apoyo de
guías especializadas, organizan su viaje preliminarmente, con el apoyo de estas
guías y sitios web, alguna disponibilidad a modificar su planificación de viaje con
sitios recomendados de fuentes confiables (hoteles donde se alojan por Ej.),
niveles de confort bajos pero mínimos, siempre se buscan garantías mínimas de
seguridad en los sitios y traslados, mayoritariamente, buscan sitios naturales con
poca actividad urbana y turística, altas preferencias por ecología y aventura; c)
Cruceros: Provenientes de Norte América, Alemania e Ing laterra, durante ciertas
temporadas (Octubre a Abril), aprovechan su paso por el País para realizar tours
cortos desde la Bahía de Amatique (disponibilidad promedio: 12 horas), altos
requerimientos de confort y seguridad, altos costos para el turista, operadores
especializados; d) Investigadores y voluntarios especializados: Provenientes de
Europa y Estados Unidos, aprovechan su tiempo de vacaciones para realizar
actividades de investigación y ayuda social, buscan el apoyo de ONG´s o
universidades; c) Turistas centroamericanos independientes: principalmente
salvadoreños y hondureños, turistas por temporadas, se ajustan generalmente al
mercado familiar nacional.

Los mochileros Nacionales e internacionales, pueden ser los segmentos del


mercado “punta de lanza” para la penetración de este mercado turístico, y
ayudarán a establecer los sitios menos conocidos y menos desarrollados.

Al referirse a los precios podrían ser variables en relación directa con el número
de días disponibles del visitante y la ruta ecológica que se establezca. Sin
embargo, se estima que la rentabilidad del ecoturismo le podría dar un gran
impulso a la economía del Municipio y por ende, a las de las comunidades que
poseen potencial ecoturístico.

El financiamiento del desarrollo de esta potencialidad turística y basado en


491

experiencias del Municipio, sería posible lograr a través de los Comités


Comunitarios de Turismo, (que se sugiere se creen y manejen su respectiva
potencialidad ecoturística), logren la movilización de recursos financieros de:
Entidades gubernamentales, de entidades bancarias, de fundaciones y donantes
privados, de fuentes bilaterales o multilaterales y de otras fuentes.

Se considera dos tipos principales de modalidades de manejo del ecoturismo: a)


Privados; b) Comunitarios / municipales; y c) Entidades responsables del
manejo y administración de alguna área protegida, pero con concesiones a las
comunidades del área. La anterior organización fomentaría la solidaridad, el
compañerismo y la buena convivencia social en las comunidades, además de
estar en consonancia con los Acuerdos de Paz, en cuanto a que el manejo de
los centros de patrimonio culturales y natural sean manejados por las propias
comunidades del área.

El sólo nombre o denominación “ecoturismo”, define a la actividad como 100 %


amigable con el ambiente.

Entre las fortalezas que tiene el ecoturismo de Livingston, es que en el centro


sede de Río Dulce, se puede accesar por buena carretera asfaltada. Y en el
centro sede de Livingston, la vía acuática es por sí sola un agregado ecoturístico
al recorrido.

6.5 POTENCIALIDADES INDUSTRIALES


Dentro de las potencialidades industriales importantes, se identificó el Envasado
de Agua, la cual se desarrolla a continuación.

6.5.1 Envasado de agua


En el área del Municipio de Livingston, existen fuentes de agua pura sin
492

contaminación, siendo factible su utilización para consumo humano, con


tratamientos sencillos que le pueden dar capacidad competitiva al desarrollo de
esta potencialidad.

El desarrollo de esta potencialidad en su fase piloto, puede desarrollarse en las


comunidades ubicadas al pie o en la Sierra de las Minas, específicamente en el
Caserío Nuevo Nacimiento San Gil.

El agua, es un elemento vital para la vida humana, para que su organismo


pueda trabajar adecuadamente y pueda desempeñar las funciones básicas para
las que fue creado.

También es importante mencionar que la falta de una seria gestión ambiental


Municipal que incluya componentes de educación, recursos y voluntad política
de las autoridades aunado a la cultura del pueblo, produce una contaminación
significativa al ambiente y especialmente en los recursos naturales, en donde el
agua es el principal elemento. Investigaciones recientes de técnicos nacionales
e internacionales, indican que la mayor parte de fuentes de agua del país, están
contaminadas, principalmente por E. Coli, lo que debe ser motivo de
preocupación, especialmente por la población infantil, que es la más afectada
por los síntomas de diarreas intestinales, que en muchos casos les producen la
muerte.

Un aspecto importante que indica que esta es una potencialidad es la posibilidad


de cubrir cierto mercado de tipo local y regional; basado en la expansión que
tienen las grandes empresas de este sector, quienes solo con el costo de fletes,
dan la oportunidad de competir, siempre y cuando la calidad del agua que se
venda esté garantizada en cuanto a calidad y sanidad.
493

El agua envasada, se ha convertido recientemente en un bien muy demandado,


por buena parte de los consumidores, especialmente en las zonas cálidas donde
el clima exige al organismo, el consumo de por los menos 2 litros diarios de
agua.

El mercado que se visualiza, es un mercado actual y un potencial. El mercado


actual, lo constituyen los consumidores que ya tienen el hábito de tomar agua
pura, mientras que los potenciales son aquellos que se pueden incorporar a
este consumo, pero que necesitan información, sobre las ventajas del consumo
de agua de buena calidad y las repercusiones positivas de este hábito para la
buena salud corporal. Desde luego, existe una competencia por parte de las
grandes empresas involucradas en este negocio, pero se estima que hay
posibilidades de competir, por los diferenciales de costos, especialmente el de
transporte, además que se puede producir un bien de excelente calidad y buen
precio. El resaltar el origen del producto puede ser beneficioso, por ejemplo
nombrar al producto con las siguientes denominaciones: AGUA PURA DE LA
SIERRA, AGUA SANA DE LAS MINAS; AGUA DEL BOSQUE, AGUA DEL
BOSQUE NUBOSO; AGUA PURA DE LA MONTAÑA, SALUD EMBOTELLADA,
AGUA DEL BOSQUE TROPICAL. El diseño de un empaque atractivo más un
control de calidad serio, pueden ser potencialidades para el proyecto.

Los precios de venta de los productos que se proponen, son los que algunas
pequeñas empresas de agua que operan en la región utilizan para la distribución
de los productos, se otorga a los distribuidores un margen de comercialización
atractivo para que distribuyan el producto.

Con base al análisis anterior, se observa que el proyecto presenta una


rentabilidad aceptable y atractiva. Pero lo recomendable, es que los posibles
beneficiarios, lo comparen con otras opciones productivas para tomar una
decisión.
494

El desarrollo de esta potencialidad, a través de la implementación de un


proyecto piloto, de esta naturaleza, obligaría a los beneficiarios a prestarle
mucha atención a la importancia de contar con fuentes de agua pura y sin
contaminantes, lo que puede ser aprovechado por las Organizaciones
Internacionales amigas, para la puesta en marcha de actividades orientadas al
manejo y protección de las microcuencas y de sus recursos naturales. Esta
potencialidad es 100 % seguro para la naturaleza y el ambiente; pues no causa
daños al medio ambiente.
CAPÍTULO VII
PROPUESTAS DE INVERSIÓN

De conformidad con la investigación realizada en el municipio de Livingston, se


llego al consenso de presentar las siguientes propuestas de inversión a nivel de
idea: Producción de Limón Persa, Producción de Sandía, Producción de Huevos
de Gallina, Producción de Naranja Valencia y Elaboración de Pan.

7.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE LIMÓN PERSA


Se definió que a nivel de idea una de las opciones que podría ser desarrollada
es la producción de limón persa, debido a las condiciones geográficas y
climáticas del Municipio, además representa una opción para la diversificación
de la producción en la región.

7.1.1 Descripción del proyecto


Este proyecto se ejecutará en la aldea El Milagro del municipio de Livingston, en
un área de 10 manzanas de terreno que serán arrendadas por un Comité
integrado por 20 miembros, con el fin de producir y comercializar el producto
para satisfacer la demanda local y Nacional, además de generar beneficios
económicos que estimularán la diversificación de productos.

7.1.2 Justificación
El limón persa es una fruta cítrica que se desarrolla en áreas tropicales y
subtropicales, el municipio de Livingston cuenta con características hidrográficas
y topográficas apropiadas para la siembra de este cultivo, lo que permitirá un
desarrollo económico para la comunidad, al crear fuentes de trabajo e ingresos,
además el éxito que se obtenga del proyecto permitirá promover el deseo del
resto de la población en cultivar dicho producto y organizarse a través de
Comités Productivos.
496

7.1.3 Objetivos
Para poder llevar a cabo el desarrollo del proyecto se presentará el objetivo
general y específicos, que ayudarán al éxito de la propuesta.

7.1.3.1 General
Mejorar el nivel de vida de la población a través de la diversificación de la
producción, principalmente del cultivo del limón persa.

7.1.3.2 Específicos

• Establecer una organización eficiente, que viabilice la implementación del


proceso productivo y comercialización del limón persa.

• Obtener una mayor producción del limón persa a través de la aplicación de la


tecnología adecuada.

• Lograr mejores ingresos para los agricultores de la Aldea El Milagro del


municipio de Livingston.

• Determinar los costos incurridos en la producción, para poder establecer su


rentabilidad.

7.1.4 Mercado meta


De la producción de limón persa, se comercializará el 90 % a nivel Nacional,
mientras que al mercado local se destinará únicamente el 10 %.

7.1.5 Estudio de mercado


“Es la aplicación de un conjunto de técnicas útiles para obtener información
sobre la evolución de la demanda, la oferta y la comercialización de un bien o
servicio a ser producido o brindado por un proyecto de microempresa”. 15

Para el presente estudio, se analizará las siguientes variables: descripción del


producto, oferta, demanda, precio y comercialización.

15
http://usuarios.lycos.es/emprendedores2000/manuales/1
497

7.1.5.1 Producto
El limón persa es conocido botánicamente como Citrus Latifolia, también
llamado limón sin semilla, es originario de los archipiélagos del Oeste de la India
y Malasia, su fruta es aproximadamente de 5.8 centímetros de diámetro y hasta
7 centímetros de largo, con cáscara relativamente gruesa de dos a tres
milímetros y pulpa verdosa clara de un sabor ácido pronunciado.

• Características del producto


Las características del limón persa se analizarán a través de la identificación y
usos del producto:

Ø Identificación del producto


Posee un alto contenido de vitamina C, citrato de sodio y calcio. La acidez
característica del jugo de limón, está dada principalmente por el ácido cítrico.

Ø Usos del producto


En Guatemala una parte de la producción de limón, la absorbe la industria de
frutas deshidratadas y la otra se utiliza para cubrir los requerimientos del
consumo Nacional y exportación a países centroamericanos.

Recientemente, el limón, se utiliza en la industria cosmética para la elaboración


de shampoo y detergentes, por sus cualidades para disolver la grasa.

7.1.5.2 Oferta
“La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que cierto número de
oferentes (productores) están en la capacidad de ofrecer y colocar para la venta,
498

con el fin de satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores”.16

La proyección de la producción, importación y exportación, se realizó a través


del método de mínimos cuadrados.

El cálculo de la oferta, se establece a través de la sumatoria de la producción


total más las importaciones, como se muestra a continuación:
Cuadro 214
República de Guatemala
Oferta total histórica y proyectada de limón persa
(En quintales)
Período: 1998-2007
Año Producción Importación Oferta Total
1998 266,933 27,704 294,637
1999 317,201 11,887 329,088
2000 376,081 39,805 415,886
2001 451,876 40,531 492,408
2002 518,314 47,851 566,164
2003 a/ 577,312 1) 54,237 2) 631,549
2004 641,056 61,131 702,187
2005 704,800 68,025 772,825
2006 768,543 74,918 843,461
2007 832,287 81,812 914,099
a/ Datos proyectados de producción e importación. Años 2,003 - 2,007.
Fórmula: Yc = a + b x 1) a = 386,081 y b = 63,743.7 2) a = 33,555.6 y b = 6,893.8
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción,
Exportación, Importación y Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas". Banco
de Guatemala. Abril de 2,003.

Si el comportamiento de la producción o importaciones no sufre ninguna


variación y sigue la tendencia del período 1998-2002, para los próximos cinco
años se ofertaría más limón persa.

De acuerdo con los datos históricos, se estableció que éstas se han


incrementado notablemente para el año 2002, por lo que es un proyecto

16
MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Encarta 2002. ©®1993-2001. “Oferta”.
499

atractivo para los productores agrícolas.

7.1.5.3 Demanda
“Por demanda se entenderá la cantidad de bienes y servicios que el mercado
requiere, a fin de procurar la satisfacción de una necesidad específica, a cambio
de un precio determinado”. 17

Se analizará a través de la demanda potencial, consumo aparente y demanda


insatisfecha.

El mercado al que se destinará la producción de limón persa, será 90 % al


mercado Nacional y el 10% restante al mercado local.

• Demanda potencial
Es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma
en años futuros.

Su resultado se deriva de la multiplicación de la población delimitada y el


consumo percápita, como se muestra en el siguiente cuadro:

17
MICROSOFT CORPORATION. op cit. “Demanda” .
500

Cuadro 215
República de Guatemala
Demanda potencial histórica y proyectada de limón persa
(En quintales)
Período:1998-2007
Población Consumo Demanda
Año Población Total
75% percápita potencial

1998 9,676,100 7,257,075 0.2543 1,845,474


1999 10,044,764 7,533,573 0.2543 1,915,788
2000 10,427,475 7,820,606 0.2543 1,988,780
2001 10,824,767 8,118,575 0.2543 2,064,554
2002 11,237,196 8,427,897 0.2543 2,143,214
2003 a/ 11,665,339 8,749,004 0.2543 2,224,872
2004 12,109,795 9,082,346 0.2543 2,309,641
2005 12,571,184 9,428,388 0.2543 2,397,639
2006 13,050,153 9,787,615 0.2543 2,488,990
2007 13,547,370 10,160,528 0.2543 2,583,822

a / Datos proyectados de población. Años 2,003 - 2,007. Fórmula: S = P ( 1 + i ) n


Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002
del Instituto Nacional de Estadística -INE- y Encuesta Nacional de Consumo Aparente de Alimentos
1991 de la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica -SEGEPLAN-.

Para el cálculo de la demanda potencial, se tomó como base el consumo


percápita de 0.2543 quintales de limón al año por persona, que es lo que
debería consumir la población, según estimaciones de la Secretaría General del
Consejo de Planificación Económica -SEGEPLAN-.

La población total fue delimitada en un 25 % debido a gustos personales,


preferencias, por razones de salud, así como niños de cero a cuatro años que
por su edad no consumen el producto; por lo que únicamente se tomará en
consideración al 75 % de la población.

• Consumo aparente
Es la cantidad de bienes y servicios que se consume o se va a consumir.

Para el cálculo, se considera la oferta total menos las exportaciones, lo cual


indica la disponibilidad del producto con que cuenta el País para satisfacer la
demanda en determinado período.
501

Cuadro 216
República de Guatemala
Consumo aparente histórico y proyectado de limón persa
(En quintales)
Período:1998-2007
Consumo
Año Producción Importación Exportación
Aparente

1998 266,933 27,704 8,119 286,517


1999 317,201 11,887 8,568 320,520
2000 376,081 39,805 13,926 401,960
2001 451,876 40,531 8,811 483,596
2002 518,314 47,851 7,408 558,757
2003 a/ 577,312 54,237 9,013 1) 622,536
2004 641,056 61,131 8,895 693,292
2005 704,800 68,025 8,777 764,048
2006 768,543 74,918 8,659 834,802
2007 832,287 81,812 8,541 905,558
a / Datos proyectados de exportación. Años 2,003 - 2,007.
Fórmula: Yc = a + b x 1) a = 9,366.4 y b = -117.9
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción, Exportación, Importación y
Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas". Banco de Guatemala. Abril de 2,003.

En el cuadro anterior, se puede observar que la producción e importación se


incrementan año con año y las exportaciones disminuyen, factor que provoca el
aumento en el consumo aparente de limón persa.

• Demanda insatisfecha
Es aquella donde la población no logra satisfacer las necesidades aún cuando
exista capacidad de compra, es decir, es el resultado de la demanda potencial
menos el consumo aparente, que se muestra a continuación:
502

Cuadro 217
República de Guatemala
Demanda insatisfecha, histórica y proyectada de limón persa
(En quintales)
Período: 1998-2007
Demanda Consumo Demanda
Año
Potencial Aparente Insatisfecha
1998 1,845,474 286,517 1,558,957
1999 1,915,788 320,520 1,595,268
2000 1,988,780 401,960 1,586,821
2001 2,064,554 483,596 1,580,957
2002 2,143,214 558,757 1,584,458
2003 2,224,872 622,536 1,602,336
2004 2,309,641 693,292 1,616,349
2005 2,397,639 764,048 1,633,592
2006 2,488,990 834,802 1,654,188
2007 2,583,822 905,558 1,678,264
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción,
Exportación, Importación y Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas". Banco
de Guatemala. Abril de 2,003.

Al ejecutar el presente proyecto se incrementará la producción Nacional de limón


persa, con lo que se estima satisfacer parte de la demanda insatisfecha actual.

7.1.5.4 Precio
“Monto de dinero cobrado por un producto o servicio o la suma de los valores
que los consumidores intercambian por los beneficios de tener o de usar el
producto o servicio”. 18

Se puede mencionar, que el comportamiento de los precios de limón persa


obedece a variaciones climáticas y cantidad de producto obtenido en la cosecha.
Para efectos de este proyecto se estima un precio de Q.60.00 por quintal para
los minoristas del mercado local y Q.50.00 para el mayorista con distribución a
nivel Nacional.

18
KOTLER, PHILIP & ARMSTRONG, GARY. Mercadotecnia. Glosario G-11, sexta edición.
México 1996.
503

7.1.5.5 Comercialización
“La comercialización o mercadeo se conceptúa como un mecanismo que integra
y coordina las actividades de producción, distribución y consumo”. 19

Por medio de este proceso se logra el traslado de los bienes, desde el productor
hasta el consumidor final. Para que la transferencia se lleve a cabo con
eficiencia es necesario realizar las etapas que intervienen en el proceso, a
través del análisis y operaciones de comercialización, los que se describen a
continuación:

• Proceso de comercialización
Se analiza a través de las siguientes etapas:

Ø Concentración
Consiste en la reunión de los bienes obtenidos. Posteriormente se desplazan a
los mercados en función de la demanda existente. Para el presente proyecto
será el Comité el encargado de realizarla por medio de costales de polietileno.

Contará con un centro de acopio, ubicado en el terreno de uno de los miembros


del Comité, la producción permanecerá de uno a dos días máximo, mientras es
trasladada o vendida.

Ø Equilibrio
Consiste en el depósito de los artículos por un tiempo, con el fin de ajustar la
oferta a los requerimientos de la demanda.
Para su venta, el producto será seleccionado de acuerdo a su tamaño y color.
Se deberá eliminar, el fruto en mal estado.

19
GILBERTO MENDOZA. Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. Editorial IICA. Costa
Rica. 1995. Página 10
504

Una vez clasificado el producto, se empacará en los costales de polietileno con


capacidad de un quintal.

Ø Dispersión
Esta etapa será desarrollada por los mayoristas y minoristas quienes trasladarán
el producto al consumidor final.

El productor, se encargará de distribuir a los mayoristas y minoristas ubicados


en la terminal de la zona 4, en centro de mayoreo de la ciudad Capital zona 12 y
supermercados, éstos a su vez lo distribuirán al consumidor final. Un 10 % de la
producción será distribuida por minoristas del mercado local.

• Propuesta del proceso de comercialización


Con el objetivo de lograr la eficiencia en el proceso de comercialización se
describen los siguientes análisis: institucional, funcional y estructural.

Ø Propuesta institucional
Para el desarrollo de las actividades de comercialización se tomará en cuenta la
participación del productor, mayorista, minorista y consumidor final.

ü Comité agrícola (productor)


Es el primer participante del proceso y se integrará por todos los miembros del
Comité de productores de limón persa.

ü Mayoristas
Son los intermediarios en el proceso de comercialización y es el que se
encargará de la adquisición de grandes cantidades de producto para la venta en
el mercado nacional.
505

ü Minorista
Estos se encargarán de comprar cantidades menores a los mayoristas o al
productor, para vendérselo al consumidor final al menudeo en el mercado local.

ü Consumidor final
Es el último participante en el proceso de comercialización y es quién adquiere
el producto directamente del minorista.

Ø Propuesta funcional
Las funciones de comercialización que se analizarán, son las siguientes:

ü Funciones de intercambio
Entre éstas se encuentran: compra-venta y determinación de precios, que se
describen a continuación:

o Compra-Venta
Para efectuar el proceso de compra–venta del producto se aplicará el método
de inspección, el que exige la presencia de la totalidad del producto en el lugar
de la transacción, como paso necesario para definir las condiciones de la
negociación.

o Determinación de precios
Estará relacionada con el tiempo en que se llevará a cabo la cosecha y
comercialización, ya que se sujeta a la ley de oferta y demanda del producto.

ü Funciones físicas
Son las funciones relacionadas con el manipuleo y movimiento del producto, se
tienen las siguientes: acopio, almacenaje, transporte y embalaje.
506

o Acopio
Esta función la realizan los jornaleros, la recolección de la producción se hace
por medio de carretillas de mano para luego trasladarse al centro de acopio del
Comité.

o Almacenaje
La producción se almacenará temporalmente en el centro de acopio, de uno a
dos días, con el objeto de acumular una cantidad suficiente para cubrir los
pedidos de los mayoristas.

o Transporte
El Comité realizará las diligencias pertinentes para que los intermediarios
recojan el producto en el centro de acopio, con el objetivo de que sean los
intermediarios los que cubran los riesgos de posibles robos y accidentes.

ü Funciones auxiliares
La función que se analizará, se describe a continuación:

o Información de precios y mercado


El Comité se encargará de hacer los contactos necesarios con los
intermediarios, así como de obtener información actualizada sobre los nuevos
mercados, oferta y demanda del producto.

o Aceptación de riesgos
Pueden presentarse por pérdidas causadas por frío, calor, manipulación
inapropiada del producto y de las fluctuaciones de precios.

Ø Propuesta estructural
Para desarrollar este análisis se tomará en cuenta la estructura, conducta y
eficiencia del mercado.
507

ü Estructura de mercado
Para la realización del proyecto la estructura del mercado estará formada por
todos los productores de limón persa agrupados en el Comité, los mayoristas,
los minoristas y el consumidor final.

ü Comportamiento del mercado


La Junta Directiva del Comité de Productores de Limón Persa tendrá contacto
directo con los intermediarios para realizar las ventas, los precios estarán
determinados por la oferta y la demanda nacional.

ü Desempeño de mercado
Con la producción a obtener se pretende generar nuevas fuentes de trabajo, así
como satisfacer la demanda de este producto.

• Operaciones de comercialización
Estas operaciones se refieren al estudio de los canales, costos y márgenes de
comercialización y factores de diferenciación, que se describen a continuación:

Ø Canales de comercialización
Los canales de comercialización propuestos para el proyecto de limón persa
está orientado a mayoristas del mercado nacional, quienes al adquirir la mayor
parte de la producción, podrán comercializarla con los minoristas en el mercado
local.

Los canales propuestos, de manera gráfica se presentan a continuación:


508

Gráfica 39
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Canales de comercialización
Año: 2003

Productor
90% 10%

Mayorista Minorista
90 %
10 %
Minorista Consumidor final

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar en la gráfica anterior, la producción de limón persa


será trasladada por el mayorista a los diferentes mercados a nivel Nacional lo
que representa el 90 % de la producción, el 10 % que se maneja a nivel local,
está representado por producto de mediana y baja calidad, este canal está a
cargo del minorista quien lo distribuirá al consumidor final.

Ø Costos y márgenes de comercialización


Están constituidos por los márgenes individuales obtenidos por los distintos
intermediarios que asumen el hecho de propiedad de un bien para revenderlo y
por los costos de los servicios prestados.
509

Cuadro 218
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Costos y márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio de
Margen Costos de Rendimien-
venta Margen Participa-
Institución Bruto Mercadeo to de la
por Neto Q. ción
Q. Q. inversión
quintal Q.
I. Productor 50.00
II. Minorista 60.00 10.00 4.00 6.00 12% 83%
Transporte 2.00
Imp. y otros 2.00
Consumidor final

Totales 10.00 4.00 6.00


Fuente: Investigacion de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El rendimiento de la inversión para el productor se puede considerar aceptable al


obtener un 12% de margen de utilidad a pesar que el porcentaje de participación
es de un 83%.
Cuadro 219
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Costos y márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio de
Margen Costos de Rendimien-
venta Margen Participa-
Institución Bruto Mercadeo to de la
por Neto Q. ción
Q. Q. inversión
quintal Q.

I. Productor 55.00
II. Mayorista 60.00 5.00 4.00 1.00 2% 92%
Transporte 2.00
Imp. y otros 2.00
III. Minorista 65.00 5.00 2.00 3.00 5% 92%
Transporte 1.00
Imp. y otros 1.00
Consumidor final
Totales 10.00 6.00 4.00
Fuente: Investigacion de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
510

El margen de comercialización para el canal productor-mayorista se puede


considerar aceptable al obtener un 2% y 5 % para el minorista del margen de
utilidad a pesar que el porcentaje de participación para a mbos es de un 92%.

Ø Factores de diferenciación
En los factores de diferenciación intervienen los siguientes elementos:

ü Lugar
Se genera al transferir a los productores o intermediarios la producción, para
hacerlos accesibles a los compradores o consumidores.

ü Forma
Los productores, intermediarios e industriales crean utilidad de forma, al cambiar
la fisonomía de los productos para facilitar su consumo y dar mayor satisfacción.

En la producción de limón persa no se presenta esta diferenciación debido a que


el producto se vende tal y como se produce.

ü Tiempo
Es la utilidad que se agrega a un bien para conservarlo, a través del tiempo.
Esta utilidad se vincula directamente con el factor tiempo; se agrega valor a un
producto por el hecho de conservarlo y por las acciones que se realizan para su
conservación y almacenamiento. La necesidad de almacenar un producto surge
del hecho que la oferta de los productos agrícolas es estacional o temporal,
mientras que la demanda es relativamente constante durante el año. Se
almacena los excedentes estacionales para regular el abastecimiento según los
requerimientos de los demandantes.

ü Posesión
Se agrega valor a un producto por poseerlo con la intención de transferirlo a
quien lo necesita, se convierte prácticamente en el rendimiento que obtiene el
productor.
511

7.1.6 Estudio técnico


Tiene por objeto establecer la factibilidad técnica del proyecto, y comprende el
estudio de los siguientes elementos:

7.1.6.1 Localización del proyecto


Con el objeto de determinar la localización y ubicación del proyecto, se tomó en
cuenta diversos aspectos que tienen el propósito de definir el lugar más
adecuado para llevar a cabo las operaciones del proceso productivo.

• Macrolocalización
Se localizará en la región nororiental del País, en el municipio de Livingston del
departamento de Izabal, que se encuentra a 17 millas náuticas de la Cabecera
Departamental y 317.2 kilómetros de la Ciudad Capital.

• Microlocalización
Para el desarrollo del presente proyecto, se establecerá la producción en la
Aldea El Milagro, ubicada a 50 kilómetros de la Cabecera Municipal de
Livingston.

Las vías de accesos a la Comunidad son a través de la carreterera CA-13 que


se encuentra totalmente asfaltada y aproximadamente 2 kilómetros de caminos
de terracería que regularmente se encuentran en buenas condiciones.

• Tecnología
La tecnología necesaria a utilizar en la producción del limón persa requiere de
pilones (árboles de limón) de calidad comprobada; asimismo, aplicar abono
orgánico a las plantas en el momento adecuado y la preparación de la tierra. Se
necesitarán cuatro bombas fumigadoras para la eliminación de plagas,
herramientas necesarias para llevar a cabo actividades de limpieza y corte,
como: machetes, azadones con mango, cuchillas de corte, limas, rastrillos y
carretillas de mano para la recolección de la cosecha.
512

7.1.6.2 Tamaño del proyecto


“El tamaño de un proyecto mide la relación de la capacidad productiva durante
un período considerado normal para las características de cada proyecto en
particular”.20

Durante la vida útil del proyecto se espera obtener la siguiente producción:


Cuadro 220
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Programa de producción (En quintales)
Período Área Árboles por Total Producción Producción
Año
productivo cultivada manzana árboles anual por árbol total anual
3 4 meses 10 manzanas 300 3,000 0.83 2,500
4 12 meses 10 manzanas 300 3,000 2.50 7,500
5 12 meses 10 manzanas 300 3,000 2.50 7,500
6 12 meses 10 manzanas 300 3,000 2.50 7,500
7 12 meses 10 manzanas 300 3,000 2.50 7,500
32,500
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La producción corresponde a 10 manzanas de terreno, que se situarán en la


aldea “El Milagro”, las que producirán 2,500 quintales de limón persa para el
primer año productivo derivado de que la cosecha será únicamente de 4 meses
y 7,500 quintales para los años posteriores, que serán colocados para la venta
en el mercado Nacional en un 90 % y para el mercado local 10 %.

• Tiempo de duración
La vida útil del proyecto será de 7 años. La fase pre-operativa es de 2 años con
8 meses, mientras que la fase operativa del mismo es de 4 años y 4 meses. La
primera cosecha se recolectará durante los meses de septiembre a diciembre
del tercer año del proyecto.

20
A.A -GUADAGNI, El problema de la Optimización del Proyecto de Inversión, Volumen V; Santiago 1976, p.144.
513

• Área del proyecto


Se considera que el tamaño óptimo para desarrollar el proyecto es de 10
manzanas de terreno, que serán arrendadas. En cada manzana de terreno se
sembrarán 300 pilones, que en total serán 3,000 árboles para la producción.

En una parte del terreno destinada para el proyecto, se construirá una


oficina–centro de acopio, para llevar a cabo todas las actividades de
administración y almacenamiento del producto.

7.1.6.3 Requerimientos técnicos


Incluye todos los elementos que se requiere para ejecutar el proyecto, mismos
que se describen a continuación:

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


• Instalaciones
1 Terreno de 10 manzanas 3,500.00
1 Galera que servirán de oficina–centro de 15,000.00
acopio
• Equipo agrícola
4 Bombas para fumigar 460.00
1 Sistema de riego 8,000.00
3 Carretillas de mano 135.00
• Herramientas
20 Machetes 20.00
20 Azadones 20.00
90 Limas 10.00
5 Rastrillos 25.00
514

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


10 Tijeras podadoras 25.00
5 Palas con cabo largo 18.00
7 Barretas de 6” 45.00
• Mobiliario y equipo
1 Escritorio 500.00
1 Báscula 4,000.00
5 Sillas plásticas 20.00
1 Calculadora 150.00
• Intangibles
Gastos de organización 1,000.00
• Insumos
3,000 Pilones 7.00
10 Quintales de urea 105.00
20 Quintales de 20-20-0 120.00
10 Quintales de muriato de potasio 75.00
20 Litros de abonos foliares 35.00
10 Litros de diazinon 84.00
10 Litros de malathion 25.00
30 Kilogramos de terbujos 6.00
60 Litros de aceite mineral 7.00
30 Kilogramos de oxicloruro de cobre 45.00
10 Kilogramos de econal suelo 75.00
• Mano de obra
205 Jornales (Siembra, fertilización y otros) 31.90
• Gastos de administración
Combustibles 1,000.00
3 Sueldos de Administración (Mensual) 1,000.00
Papelería y útiles (Anual) 500.00
515

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


Servicios contables (Mensual) 250.00

Los sueldos de administración incluye el pago de 3 personas, ya que partir del


tercer año se hace necesario la contratación de un administrador, encargado de
producción y una persona que se encargue del departamento de
comercialización, debido a que el proyecto inicia su fase productiva.

• Recursos financieros
Para la ejecución del proyecto se requerirá que los 20 asociados al Comité,
aporten la cantidad de Q.51,763.55, es decir que en forma individual aportarán
Q.2,588.18 y la contratación de un préstamo bancario a través de Banrural, S.A.
el cual será de Q.100,000.00 con una tasa de interés del 17 %.

• Ingeniería del proyecto


Consiste en la distribución de planta de la galera que servirá como oficina-centro
de acopio, que se presenta a continuación:
516

Gráfica 40
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Ingeniería del proyecto
Año: 2003

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

CENTRO DE ACOPIO
ADMINISTRACIÓN

CENTRO DE ACOPIO

________________________________________________________________
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las instalaciones necesarias para el proyecto consisten en una galera, misma


que será utilizada como centro de acopio, así como el espacio necesario para
las oficinas de administración, producción y comercialización.

7.1.6.4 Proceso productivo


Se debe elegir el sistema de plantación y todas las etapas que conducen a dicha
acción, las cuales se describen a continuación:
517

Gráfica 41
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Flujograma del proceso productivo de limón persa
Fase Pre-operativa
Año: 2003
Actividad

Inicio

Se realiza con el objeto de limpiar la tierra de las malas


Preparación
hierbas y destroncar el terreno, con prácticas de
de la tierra
conservación de suelos en áreas con declive.

Es la etapa en la que se trazan las distancias para la


Trazado y
perforación de los hoyos en donde se sembrarán los
estaquillado
arbolitos, según el sistema de siembra a utilizar.

Se perfora un agujero de 45 centímetros de profundidad


y para ello se utilizan barretas para la extracción de la Ahoyado
tierra que se realiza en forma manual.

Consiste en introducir el arbolito con su pilón, luego se


rellena con la tierra que se dejó en la superficie. Debe Siembra
realizarse en el mes de mayo.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las actividades descritas anteriormente, serán realizadas solamente una vez


durante la vida útil del proyecto.

A continuación se presenta el flujograma del proceso productivo de la fase


operativa del proyecto.
518

Gráfica 42
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Flujograma del proceso productivo de limón persa
Fase Operativa
Año: 2003
Actividad

Inicio

Se realizarán 3 fertilizaciones, en los meses de mayo,


Fertilización
agosto y octubre. Se aplican abonos y fertilizantes.

Se realizará en forma manual, para mantener el terreno


Limpia
libre de malezas, que pueden perjudicar al árbol.

Consiste en aplicar insecticidas, fungicidas y herbicidas Control de


para prevenir las enfermedades o plagas de la planta. plagas

Esta es la estapa que se realizará a partir del segundo


año y consiste en eliminar los hijos que nazcan del Poda
patrón.

Consiste en la recolección de la producción. Corte y


cosecha

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las actividades descritas anteriormente se realizarán durante cada período


productivo.

7.1.7 Estudio administrativo legal


Para llevar a cabo el proyecto es necesario organizar a los pequeños
agricultores de la comunidad, con el objetivo de dirigir todas las actividades que
conlleva el proceso productivo y la comercialización.
519

7.1.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta


Se propone la creación de un Comité de Producción, debido a que es la figura
que más se adapta a las necesidades de los productores.

El comité será denominado COMITÉ DE PRODUCTORES DE LIMÓN PERSA


“EL MILAGRO” el cual estará integrado por 20 pequeños agricultores de la
comunidad antes mencionada.

7.1.7.2 Justificación
Se sugiere la organización de un Comité, debido a que es un ente jurídico, que
se organiza en forma voluntaria, por personas con intereses comunes, se puede
constituir a un plazo indefinido y se adecúa a las necesidades que debe cubrir el
proyecto; es de fácil adaptación, ya que es una figura legal de las más utilizadas
en grupos pequeños, razones por las que se considera que contribuirá a la
productividad y generará nuevas fuentes de empleo y mejorará la calidad de
vida de los habitantes de la aldea El Milagro.

7.1.7.3 Objetivos
Los objetivos que persigue el Comité de productores de Limón Persa son los
siguientes:

• General
Contribuir a elevar el nivel de vida de los pequeños productores de la aldea El
Milagro.

• Específicos
Ø Facilitar la producción y comercialización de limón persa.
Ø Incentivar la participación comunitaria a través de la puesta en marcha del
proyecto.
520

7.1.7.4 Diseño organizacional


Para lograr los objetivos propuestos en la organización del Comité, se ha
realizado con base a las funciones generalmente aceptadas para cualquier
empresa productiva, con el objeto de tener una división del trabajo y una
departamentalización que haga eficiente el uso de los recursos y así alcanzar
las metas. En ese sentido, el sistema puede definir claramente la conducción
superior, la administración como eje central y las funciones de producción y
comercialización como base del Comité, para mostrar las líneas jerárquicas y la
comunicación simultánea.

El sistema de organización propuesto es el lineal, ya que la autoridad y


responsabilidad será delegada íntegramente a través de un solo jefe para cada
función en la organización, ésto permite que cada integrante se dedique en
forma específica a su tarea, además evita que se dupliquen las mismas ya que
se delega la responsabilidad a un individuo o departamento.

7.1.7.5 Estructura organizacional


Comprende el conjunto de unidades, puestos, jerarquía, tramo de control, y
sistema de una empresa, que se presenta a continuación:
521

Gráfica 43
Municipio de Livingston departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción del limón persa
Comité de Productores de Limón Persa “El Milagro”
Estructura Organizacional
Año: 2003
Asamblea
General

Junta Directiva

Administración

Departamento Departamento de
de Producción Comercialización

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El organigrama que se propone tiene como propósito establecer obligaciones y


responsabilidades a efecto de que la administración del Proyecto se desarrolle
con eficacia. La actividad contable se llevará a cabo externamente, es decir, con
pago de honorarios profesionales. Para los departamentos de producción y
comercialización se contratará un encargado para cada uno de ellos.

7.1.7.6 Funciones básicas de la organización


Las funciones que desarrollarán los diferentes elementos de la organización se
describen a continuación:

• Departamento de producción
Ø Formular y ejecutar el plan de producción agrícola a corto, mediano y largo
plazo.
522

Ø Elaborar y mantener un registro de costos de producción continúa.


Ø Formular y ejecutar el plan y programa de cosecha.
Ø Formular y realizar un programa de compras de insumos agrícolas.
Ø Examinar nuevas técnicas que puedan mejorar la utilización de semillas
fertilizantes, fungicidas e insecticidas; tratar de realizar investigaciones
tecnológicas para mejorar la producción.

• Departamento de comercialización
Ø Formular y ejecutar el plan de comercialización a corto, mediano y largo
plazo.
Ø Establecer la oferta y la demanda por producto en el mercado a corto,
mediano y largo plazo.
Ø Establecer contratos de compra-venta de los productos del Comité.
Ø Definir y establecer los centros, formas y medios de acopio.
Ø Definir y proponer la política de precios.

7.1.8 Estudio financiero


“Este estudio sirve para visualizar la obtención de los recursos que se requieren
para invertir en el proyecto, así como para determinar los gastos financieros y
los impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el mismo tendría. “21

Para la ejecución del presente proyecto de inversión, se necesita la asignación


de tres tipos de recursos: humanos, físicos y financieros, los que se subdividen
en: inversión fija e inversión en capital de trabajo.

7.1.8.1 Inversión fija


Consiste en la adquisición de bienes de activos fijos, inversión en plantación y
los gastos de organización necesarios para los primeros años de

21
SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, SEGEPLAN. Formulación y Evaluación de Proyectos. Guatemala 2003,
página 14.
523

establecimiento del proyecto y para la ejecución del mismo. Para este proyecto
se estima que la inversión fija totalice Q.136,985.36, como se muestra a
continuación:
Cuadro 221
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Inversión fija
Unidad de Cantidad Precio Subtotal Dep. y Amort. Total
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q. 2 años Q.
TANGIBLE 145,213.36 8,828.00 136,385.36
Equipo agrícola 10,245.00 4,098.00 6,147.00
Bomba para fumigar Unidad 4 460.00 1,840.00 736.00 1,104.00
Sistema de riego Unidad 1 8,000.00 8,000.00 3,200.00 4,800.00
Carretillas de mano Unidad 3 135.00 405.00 162.00 243.00
Herramientas 2,660.00 1,330.00 1,330.00
Machetes Unidad 20 20.00 400.00 200.00 200.00
Azadones Unidad 20 24.00 480.00 240.00 240.00
Limas Unidad 90 10.00 900.00 450.00 450.00
Rastrillos Unidad 5 25.00 125.00 62.50 62.50
Tijeras podadoras Unidad 10 35.00 350.00 175.00 175.00
Palas con cabo largo Unidad 5 18.00 90.00 45.00 45.00
Barretas de 6" Unidad 7 45.00 315.00 157.50 157.50
Mobiliario y equipo 4,750.00 1,900.00 2,850.00
Escritorio Unidad 1 500.00 500.00 200.00 300.00
Báscula Unidad 1 4,000.00 4,000.00 1,600.00 2,400.00
Sillas plásticas Unidad 5 20.00 100.00 40.00 60.00
Calculadora Unidad 1 150.00 150.00 60.00 90.00
Instalaciones 15,000.00 1,500.00 13,500.00
Inversión en plantación 112,558.36 - 112,558.36
INTANGIBLE 1,000.00 400.00 600.00
Gastos de organización 1,000.00 400.00 600.00
Total Inversión Fija 146,213.36 9,228.00 136,985.36
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La inversión fija comprende los gastos por concepto de la adquisición de: equipo
agrícola, herramientas y mobiliario que será utilizado en el proyecto, los cuales
representan un 7.54 % del total de la misma.

Asimismo se incluyen los gastos necesarios para la organización del proyecto,


los cuales ascienden a Q.1,000.00 y la cantidad de Q.15,000.00 los cuales serán
524

destinados a la construcción de una galera que se utilizará como centro de


acopio para la producción.

El último componente de la inversión fija lo constituye los gastos efectuados por


los insumos, mano de obra, costos indirectos variables y fijos necesarios durante
la fase pre-operativa del proyecto, es decir los primeros dos años del mismo.

La columna de depreciaciones y amortizaciones, correspondientes a 2 años, se


calculó por los siguientes porcentajes: equipo agrícola 20 %, herramientas 25 %,
mobiliario y equipo 20 %, instalaciones 5 % y gastos de organización 20 %.

A continuación se presenta el detalle de los gastos para los primeros dos años
del proyecto, los cuales por tratarse de un cultivo permanente, se acumulan y
posteriormente constituyen un activo para el proyecto.
525

Cuadro 222
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Inversión en plantación
(Cifras en Quetzales)
Año Total
Descripción
1 2 Q.
Insumos 29,690.00 8,690.00 38,380.00
Pilones 21,000.00 - 21,000.00
Fertilizantes 4,900.00 4,900.00 9,800.00
Insecticidas 1,690.00 1,690.00 3,380.00
Fungicidas 2,100.00 2,100.00 4,200.00
Mano de Obra 9,622.47 6,571.45 16,193.92
Prep. y habilitación de terrenos 319.00 - 319.00
Trazado y estaquillado 478.50 - 478.50
Ahoyado 797.50 - 797.50
Siembra 478.50 - 478.50
Limpia, plateos y riego 1,595.00 1,595.00 3,190.00
Fertilización 1,116.50 1,116.50 2,233.00
Control de plagas 1,276.00 1,276.00 2,552.00
Poda 478.50 478.50 957.00
Bonificación incentivo 1,708.33 1,166.67 2,875.00
Séptimo día 1,374.64 938.78 2,313.42
Otros costos 29,534.49 28,449.95 57,984.44
Cuota patronal IGSS 1,002.72 684.79 1,687.51
Prestaciones laborales 2,417.77 1,651.16 4,068.93
Intereses del préstamo 17,000.00 17,000.00 34,000.00
Combustibles 1,000.00 1,000.00 2,000.00
Arrendamiento de terreno 3,500.00 3,500.00 7,000.00
Depreciación equipo agrícola 2,049.00 2,049.00 4,098.00
Depreciación herramientas 665.00 665.00 1,330.00
Depreciación mob. y equipo 950.00 950.00 1,900.00
Depreciación instalaciones 750.00 750.00 1,500.00
Amort. gastos de organización 200.00 200.00 400.00
Total Inversión en plantación 68,846.96 43,711.40 112,558.36
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra la integración de los gastos incurridos por insumos,


mano de obra, otros costos, los cuales serán capitalizados para conformar parte
526

de los activos fijos, que posteriormente son depreciados en forma anual.

Dentro de otros costos incluye el valor del arrendamiento del terreno, el cual
tendrá una dimensión de 10 manzanas cuyo arrendamiento anual será de
Q.350.00 por cada una, es decir, un total de Q.7,000.00 en los primeros dos
años de establecimiento del proyecto

La inversión en plantación se integra por: 34.10 % de insumos, 14.39 % de


mano de obra y 51.51 % por concepto de otros costos.

7.1.8.2 Inversión en capital de trabajo


Es la cantidad de dinero que se necesita para iniciar las operaciones del
proyecto, caracterizándose por ser constantes en cada proceso productivo,
entiéndase, insumos, mano de obra, costos indirectos variables y costo fijo de
producción.

Para el tercer año del proyecto se calculó el capital de trabajo para los primeros
ocho meses del mismo, ya que la plantación inicia la producción de frutos
alrededor del noveno mes, los que se recolectan y venden durante los últimos
cuatro meses del año.
527

Cuadro 223
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Inversión en capital de trabajo
Primer año productivo
Unidad de Cantidad Precio
Descripción Total Q.
Medida Utilizada Unitario Q.
Insumos 5,863.00
Fertilizantes 3,275.00
Urea (Suelo) Quintal 7 105.00 735.00
20-20-0 Quintal 13 120.00 1,560.00
Muriato de potasio Quintal 7 75.00 525.00
Abonos foliares Litro 13 35.00 455.00
Insecticidas 1,163.00
Diazinon Litro 7 84.00 588.00
Malathion Litro 7 25.00 175.00
Terbujos Kilogramo 20 6.00 120.00
Aceite mineral Litro 40 7.00 280.00
Fungicidas 1,425.00
Oxicloruro de cobre Kilogramo 20 45.00 900.00
Econal sueldo Kilogramo 7 75.00 525.00
Mano de obra 4,365.32
Limpia, plateos y riego Jornales 33 31.90 1,052.70
Fertilización Jornales 23 31.90 733.70
Control de plagas Jornales 27 31.90 861.30
Poda Jornales 10 31.90 319.00
Bonificación incentivo 93 8.33 775.00
Séptimo día (Q.3,741.70 / 6) 623.62
Costos indirectos variables 2,217.47
Cuota patronal IGSS 3,590.32 0.1267 454.89
Prestaciones laborales 3,590.32 0.3055 1,096.84
Combustible 665.74
Costo fijo de producción 2,332.40
Arrendamiento de terreno 2,332.40
Total inversión en capital de trabajo 14,778.19
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La inversión de capital en trabajo corresponde a los primeros ocho meses del


año y se integra por: 39.67% de insumos, 29.54 % de mano de obra, 15.01% de
costos indirectos variables y 15.78 % de costo fijo de producción.
528

7.1.8.3 Inversión total


La inversión total del proyecto está integrada por la inversión fija y la inversión
en capital de trabajo.

En el siguiente cuadro se muestra la inversión total necesaria para la ejecución


del proyecto.
Cuadro 224
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Inversión total
Descripción Total Q.
Inversión fija 136,985.36
Inversión en capital de trabajo 14,778.19
Inversión total 151,763.55
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

De la inversión total, un 90.26 % corresponden a la inversión fija, mientras que el


9.74 % representa la inversión necesaria en capital de trabajo.

7.1.8.4 Financiamiento
Es el acto con el cual se obtiene n fondos mediante la venta de acciones o
bonos, concesión de créditos o transferencia de dinero, por empresas
financieras, personas individuales o jurídicas, de acuerdo con las garantías y
plazos que entre sí convengan; con destino para el desarrollo de actividades
personales, industriales, agrícolas y otras que se establezcan entre sí.

Para financiar la ejecución del proyecto se utilizará fuentes de financiamiento


internas y externas.

• Fuentes internas
Las integran los recursos propios que se pueden aportar para la inversión en el
proyecto, éstos pueden ser mano de obra, materiales y efectivo.
529

Para ejecutar el proyecto, los 20 asociados al Comité de Productores de Limón


Persa “El Milagro”, aportarán la cantidad de Q.51,763.55, es decir, que en forma
individual aportarán Q.2,588.18.

• Fuentes externas
Son los recursos ajenos que se pueden adquirir para iniciar el proyecto y estarán
constituidas por un préstamo bancario a través de Banrural, S.A. el cual será de
Q.100,000.00 con una tasa de interés del 17 %, las amortizaciones e intereses
del préstamo, se inician desde el primer año de ejecución del proyecto, tal como
se aprecia en el cuadro siguiente.
Cuadro 225
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Plan de amortización del préstamo
Intereses Q. Amortización Saldo de
Año Monto Q.
17% Préstamo Q. Capital Q.
100,000.00
1 17,000.00 17,000.00 - 100,000.00
2 17,000.00 17,000.00 - 100,000.00
3 37,000.00 17,000.00 20,000.00 80,000.00
4 33,600.00 13,600.00 20,000.00 60,000.00
5 30,200.00 10,200.00 20,000.00 40,000.00
6 26,800.00 6,800.00 20,000.00 20,000.00
7 23,400.00 3,400.00 20,000.00 -
Total 185,000.00 85,000.00 100,000.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que el pago de los intereses se realizará a partir del
primer año, sin embargo, las amortizaciones a capital se iniciarán a partir del
tercer año del proyecto, es decir, a partir de la fase productiva del mismo.

7.1.8.5 Estados financieros


Los estados financieros que se analizarán en el presente proyecto son: costo de
producción, estado de resultados, flujo de caja y estado de situación financiera,
todos, en forma proyectada.
530

• Costo directo de producción


En el cuadro siguiente se muestra los costos totales en que se incurrirá para la
ejecución del proyecto durante los años 3 – 7, toda vez que los primeros 2 años
del mismo corresponden a la fase pre-operativa.
Cuadro 226
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Estado de costo directo de producción proyectado
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
3 4 5 6 7
Insumos 8,690 8,690 8,690 8,690 8,690
Fertilizantes 4,900 4,900 4,900 4,900 4,900
Urea (Suelo) 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050
20-20-0 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Muriato de potasio 750 750 750 750 750
Abonos foliares 700 700 700 700 700
Insecticidas 1,690 1,690 1,690 1,690 1,690
Diazinon 840 840 840 840 840
Malathion 250 250 250 250 250
Terbujos 180 180 180 180 180
Aceite mineral 420 420 420 420 420
Fungicidas 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100
Oxicloruro de cobre 1,350 1,350 1,350 1,350 1,350
Econal sueldo 750 750 750 750 750
Mano de obra 11,265 11,265 11,265 11,265 11,265
Limpia, plateos y riego 1,595 1,595 1,595 1,595 1,595
Fertilización 1,117 1,117 1,117 1,117 1,117
Control de plagas 1,276 1,276 1,276 1,276 1,276
Poda 479 479 479 479 479
Cosecha 3,190 3,190 3,190 3,190 3,190
Bonificación incentivo (240 * 8.333) 1,999 1,999 1,999 1,999 1,999
Séptimo día (Q.9,656.00 / 6) 1,609 1,609 1,609 1,609 1,609
Costos indirectos variables 6,203 6,203 6,203 6,203 6,203
Cuota patronal IGSS 1,174 1,174 1,174 1,174 1,174
Prestaciones laborales 2,831 2,831 2,831 2,831 2,831
Combustibles 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Imprevistos (5%) 1,198 1,198 1,198 1,198 1,198
Total costo de producción 26,158 26,158 26,158 26,158 26,158
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
531

El Costo de producción del primer año productivo del proyecto, se integra por
33.22% de insumos, 43.07% de mano de obra y 23.71% de costos indirectos
variables.

Los rubros más representativos del costo de producción son los insumos y mano
de obra con un 76.29 % del total del mismo. En estos rubros se incluyen, los
siguientes insumos: fertilizantes, insecticidas, fungicidas y los gastos de limpias,
plateos, riego, fertilización, control de plagas, poda, cosecha y los respectivos
cálculos de bonificación incentivo y séptimo día para la mano de obra.

• Estado de resultados
Para el cálculo de las ventas del primer año productivo del proyecto, se estima
un total de 2,500 quintales de limón persa, mientras que para los años del 4 al 7
se espera cosechar una producción de 7,500 quintales. La venta de la
producción se realizará de la siguiente manera: 90% de la misma a los
mayoristas a un precio de Q.50.00 el quintal, mientras que el 10% restante será
vendido a los minoristas a un precio de Q. 60.00.

A continuación se presenta el Estado de Resultados proyectado según las


ventas de la producción del proyecto.
532

Cuadro 227
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Estado de resultados proyectado
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
3 4 5 6 7
Ventas 127,500 382,500 382,500 382,500 382,500
(-) Costo directo de producción 26,158 26,158 26,158 26,158 26,158
Ganancia en ventas 101,342 356,342 356,342 356,342 356,342
(-) Gastos variables de venta 6,250 18,750 18,750 18,750 18,750
Sacos de polipropileno 6,250 18,750 18,750 18,750 18,750
Ganancia marginal 95,092 337,592 337,592 337,592 337,592
(-) Gastos fijos de producción 23,098 23,098 22,433 20,384 20,384
Dep. equipo agrícola 2,049 2,049 2,049 - -
Dep. herramientas 665 665 - - -
Dep. inversión en plantación 16,884 16,884 16,884 16,884 16,884
Arrendamiento de terreno 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500
(-) Gastos de administración 23,586 65,959 65,959 64,809 64,809
Sueldos administración 12,000 36,000 36,000 36,000 36,000
Bonificación incentivo 3,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Cuota patronal IGSS 1,520 4,561 4,561 4,561 4,561
Prestaciones laborales admón. 3,666 10,998 10,998 10,998 10,998
Papelería y útiles 500 500 500 500 500
Servicios contables 1,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Dep. mobiliario y equipo 950 950 950 - -
Dep. instalaciones 750 750 750 750 750
Amort. gastos de organización 200 200 200 - -
Ganancia en operación 48,408 248,535 249,200 252,399 252,399
(-) Gastos financieros 17,000 13,600 10,200 6,800 3,400
Intereses sobre préstamo 17,000 13,600 10,200 6,800 3,400
Ganancia antes del ISR 31,408 234,935 239,000 245,599 248,999
Impuesto sobre la renta (31%) 9,736 72,830 74,090 76,136 77,190
Ganancia del ejercicio 21,672 162,105 164,910 169,463 171,809

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El estado de resultados refleja que la ganancia se incrementa de un año a otro,


mientras que los gastos financieros disminuyen derivado de las amortizaciones
del préstamo realizado. El Impuesto Sobre la Renta aumenta en forma
proporcional a las ganancias y los gastos de administración se mantienen sin
variación durante los años 3 al 7.
533

• Presupuesto de caja
Es un cálculo razonable de una actuación futura, en el cual se presenta el
comportamiento de los ingresos provenientes de las operaciones y los egresos
incurridos al realizar determinada actividad, para obtener como resultado el
saldo que se refleja en caja.

En el siguiente cuadro se aprecian los ingresos y erogaciones que se harán


durante los años del proyecto.
Cuadro 228
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Presupuesto de caja proyectado
(Cifras en Quetzales)

Año
Descripción
1-3 4 5 6 7
Saldo inicial - 47,684 274,381 441,384 610,527
Ingresos 279,264 382,500 382,500 382,500 382,500
Aporte de los asociados 51,764 - - - -
Préstamo bancario 100,000 - - - -
Ventas 127,500 382,500 382,500 382,500 382,500
Egresos 231,580 155,803 215,497 213,357 212,003
Inversión fija 136,985 - - - -
Inversión en capital del trabajo 14,778 - - - -
Insumos 2,827 8,690 8,690 8,690 8,690
Mano de obra 6,900 11,265 11,265 11,265 11,265
Costos indirectos variables 3,985 6,203 6,203 6,203 6,203
Sueldos administración 12,000 36,000 36,000 36,000 36,000
Bonificación incentivo 3,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Cuota patronal IGSS 1,520 4,561 4,561 4,561 4,561
Prestaciones laborales admón. 3,667 10,998 10,998 10,998 10,998
Papelería y útiles 500 500 500 500 500
Arrendamiento de terreno 1,168 3,500 3,500 3,500 3,500
Servicios contables 1,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Intereses sobre préstamo 17,000 13,600 10,200 6,800 3,400
Impuesto sobre la renta - 9,736 72,830 74,090 76,136
Amortización préstamo 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Sacos de polypropileno 6,250 18,750 18,750 18,750 18,750
Saldo de caja 47,684 274,381 441,384 610,527 781,024
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
534

El proyecto contará con la disponibilidad de caja para sufragar los gastos que se
deriven del mismo. Para los años del 1 al 3 se incluyen los aportes realizados
por los asociados, el préstamo bancario realizado y las ventas de la primera
producción del proyecto.

• Estado de situación financiera


“Es el estado financiero que muestra a una fecha determinada al activo, el
pasivo y el capital neto de una entidad económica”. 22

Este estado financiero es conocido también como Balance General, y se le


designa como un estado financiero estático debido a que no muestra movimiento
en determinado tiempo.

A continuación se presenta el estado de situación financiera.

22
ERICK L. KHOLER. Diccionario para Contadores. México, 1982. Editorial Unión Tipográfica. Pág. 53.
535

Cuadro 229
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Estado de situación financiera proyectado
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
3 4 5 6 7
ACTIVO
Corriente 47,684 274,381 441,384 610,527 781,024
Caja y bancos 47,684 274,381 441,384 610,527 781,024
Propiedad, planta y equipo 115,088 93,790 73,157 55,524 37,890
Equipo agrícola (Neto) 4,098 2,049 - - -
Herramientas (Neto) 665 - - - -
Mobiliario y equipo (Neto) 1,900 950 - - -
Instalaciones (Neto) 12,750 12,000 11,250 10,500 9,750
Inversión en plantación (Neto) 95,675 78,791 61,907 45,024 28,140
Otros activos 400 200 - - -
Gastos de organización (Neto) 400 200 - - -
Total activo 163,172 368,371 514,541 666,051 818,914
PASIVO
Corriente 9,736 72,830 74,090 76,136 77,190
Impuesto sobre la renta por pagar 9,736 72,830 74,090 76,136 77,190
No corriente 80,000 60,000 40,000 20,000 -
Préstamo bancario 80,000 60,000 40,000 20,000 -
Total pasivo 89,736 132,830 114,090 96,136 77,190
CAPITAL 73,436 235,541 400,451 569,915 741,724
Cuenta capital 51,764 51,764 51,764 51,764 51,764
Utilidades del ejercicio 21,672 162,105 164,910 169,463 171,809
Utilidades retenidas - 21,672 183,777 348,688 518,151
Total pasivo y capital 163,172 368,371 514,541 666,051 818,914
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el cuadro anterior se muestra el estado patrimonial del proyecto, en el cual se


acumulan los resultados que se obtienen de los estados financieros anteriores,
como son: estado de resultados y flujo de caja proyectado.

7.1.8.6 Evaluación financiera


El análisis de los datos registrados en los Estados Financieros, permitirá
536

determinar conclusiones válidas sobre la situación financiera del proyecto de


producción de limón persa.

El objetivo fundamental de la evaluación financiera es demostrar la viabilidad de


determinado proyecto, y evaluar aspectos de carácter financiero que ayudan a
una mejor toma de decisiones.

En dicha evaluación se describe el método de evaluación simple, utilizado para


medir la rentabilidad de la inversión aplicada al estudio del proyecto a nivel de
idea, para lo que se utilizarán las siguientes fórmulas:

• Tasa de recuperación de la inversión


Utilidad – Amortización a préstamo
____________________________ x 100 =
Inversión total

Q. 162,105 – Q.20,000.00
______________________ = 93.64 %
Q. 151,763.55

Según este indicador se establece que la ganancia neta cubrirá un 93.64 % de la


inversión inicial en el cuarto año de iniciado el proyecto.

• Período de recuperación de la inversión


Inversión total
______________________________________________________ =
Utilidad – Amortización a préstamo + Depreciación + Amortización

Q.151,763.55
_______________________________________________ = 11 meses
Q.162,105 – Q.20,000.00 + Q.21,298.00 + Q.200.00

El resultado indica que la recuperación de la inversión, se obtiene durante los


primeros 11 meses del cuarto año del proyecto.
537

• Retorno al capital
Utilidad–Amortización préstamo + Depreciaciones + Intereses + Amortización =

Q.162,105 – Q.20,000.00 + Q.21,298 + Q.13,600.00 + Q.200.00 = Q.177,203.00

De acuerdo al resultado en el primer año productivo, el proyecto recuperará la


inversión realizada.

• Tasa de retorno al capital


Retorno al capital
_________________ x 100 =
Inversión total

Q. 177,203.00
_____________= 116.76 %
Q.151,763.55

Indica que el proyecto de limón persa recuperará el total del capital invertido en
el cuarto año de operaciones.

• Punto de equilibrio en valores


Para determinar el punto de equilibrio, es necesario utilizar la siguiente fórmula:

Gastos fijos
Punto de equilibrio en valores = ______________________ =
% de Ganancia marginal

102,657.00
P. E.V. = _____________ = Q.116,312.03
0.8826

El punto de equilibrio indica que la empresa debe obtener por los menos
Q.116,312.03 de ventas para cubrir sus costos variables y gastos fijos del
período.
538

• Punto de equilibrio en unidades

Punto de equilibrio en valores


Punto de equilibrio en unidades = ________________________ =
Precio de venta unitario

P.E.U. Q. 116,312.03
___________ = 1,939
Q.60.00

El resultado obtenido significa que para cubrir los costos fijos y variables de
producción del proyecto, se requiere vender 1,939 quintales de limón persa.

• Porcentaje de margen de seguridad


Margen de seguridad = Ventas – Punto de equilibrio
__________________________ =
Ventas
Margen de seguridad = Q.382,500.00 – Q.116,312.03
_________________________ = 69.59%
Q.382,500.00

El margen de seguridad indica que las ventas pueden bajar el 69.59 % antes
que se produzcan pérdidas en la producción y venta de limón persa.

• Gráfica del punto de equilibrio


La presente gráfica refleja el punto de equilibrio, donde se señalan que se debe
obtener ventas de Q.116,312.03 para cubrir los gastos fijos y variables del
período.
539

Gráfica 44
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de limón persa
Punto de equilibrio en valores
200
Punto de
*
GANANCI A

150 Equilibrio
Q.116,312.03
100
Ventas
50 Q.382,500.00

0
* Margen de
PÉRDI DA

-50
Seguridad
-100 69.59%
* Gastos Fijos
-150

-200
* Q.102,657.00

0 100 200 300 400


V E N T A S
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior muestra que al vender parte de la producción anual,


específicamente Q.116,312.03 el Comité no gana ni pierde, y al vender la
totalidad de la producción se tiene un 69.59% de margen de seguridad.

7.1.8.7 Impacto social


Derivado de la necesidad de diversificar la producción en la aldea El Milagro del
municipio de Livingston, departamento de Izabal, se efectúa el presente proyecto
a nivel de idea, para apoyar el desarrollo socioeconómico del lugar, el cual
permitirá fomentar la actividad agrícola y crear nuevas fuentes de trabajo,
además permitirá comercializar el producto en el mercado local y Nacional.
540

7.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE SANDÍA


Se presenta la siguiente propuesta de inversión a nivel de idea con base en las
potencialidades productivas encontradas en el municipio de Livingston.

7.2.1 Descripción del proyecto


El presente proyecto, se identifica como producción de sandía de la variedad
Baby Sugar, es un cultivo no tradicional, que al cultivarse generará beneficios
económicos y estimulará la diversificación de productos en el Municipio.

7.2.2 Justificación
Con base a la investigación de campo y las técnicas de observación, entrevistas
y boletas de encuesta, se logró establecer que la aldea Sahilá del municipio de
Livingston, posee los suelos, las condiciones climáticas, la infraestructura
adecuada y la mano de obra disponible para el desarrollo del presente proyecto,
razón por la cual, se prevé que el impacto en la economía de la Comunidad sea
significativo, al generar fuentes de empleo y mejorar el nivel de vida de los
productores y con ello evitar la emigración de los mismos hacia otros
departamentos o municipios, en busca de mejores oportunidades de vida.

7.2.3 Objetivos
Con el desarrollo de esta propuesta, se busca realizar los objetivos generales y
específicos que se describen a continuación:

7.2.3.1 General
Fomentar el desarrollo socioeconómico del municipio de Livingston, a través de
la inversión en proyectos agrícolas rentables, que contribuyan a mejorar el nivel
de vida de la población, generar fuentes de trabajo y reducir el índice de
migración de los habitantes a otras poblaciones del País o al extranjero.
541

7.2.3.2 Específicos
— Aprovechar las potencialidades del clima y suelo existentes para el cultivo del
producto.
— Analizar la rentabilidad del proyecto mediante la determinación del margen
de utilidad neta obtenida y realizar un análisis comparativo en relación con la
tasa de rendimiento máximo deseado por el inversionista.
— Evidenciar los indicadores que muestran la situación financiera de la entidad
económica propuesta.
— Promover la participación de la comunidad, con relación a los recursos
humanos, físicos y financieros, para proponer alternativas que permitan
mejorar su nivel de ingresos y comercializar la producción de sandía.
— Fomentar entre los productores, la formación de comités de desarrollo y la
aplicación de técnicas agrícolas, para mejorar la producción, tanto en calidad
como en cantidad, con el fin de minimizar costos y lograr mejores precios.

7.2.4 Mercado meta


La producción de sandía se destinará en un 90 % al mercado nacional y en un
10 % al mercado local.

7.2.5 Estudio de mercado


Es el punto de partida para conocer la oportunidad que posee el producto que se
desea introducir al mercado, se debe tomar en cuenta aspectos
socioeconómicos que influirán en el desarrollo; dentro de este estudio se incluye
los análisis de la oferta y demanda. Se puede considerar que es la identificación
de la existencia de una cantidad suficiente de personas o entidades económicas
que bajo ciertas condiciones constituyen una demanda que justifica la puesta en
marcha del proyecto.

De acuerdo al análisis efectuado, se determinó que con este cultivo se obtiene


542

mayor rentabilidad que con los productos tradicionales, por lo que ofrece la
posibilidad de mejorar el nivel socioeconómico de la población del Municipio.

7.2.5.1 Producto
La sandía es oriunda de África Central y Sur de Asia, donde se reportó que los
campos se encontraban con plantas de sandía de manera natural, su nombre
científico es CITRULLUS VULGARIS y pertenece a la familia de cucurbitáceas.

• Características del producto


Según la variedad o híbridos los frutos pueden ser alargados, redondos,
ovalados, con la piel de color verde claro liso o rayados con un peso que oscila
de cinco a nueve libras, el color de la pulpa es rojo, existen algunas de pulpa
amarilla, posee tallos herbáceos, flexibles y rastreros, se encuentran flores
masculinas y femeninas, sus hojas son grandes, largas ásperas, profundamente
divididas y lobuladas. La época indicada para su cultivo, es especialmente la
calurosa.

Ø Identificación del producto


Es una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora, propia de cultivos
intensivos de secano y regadillo. La variedad Baby Sugar, es un fruto redondo,
de siete a ocho pulgadas de diámetro con un peso promedio de ocho a 10 libras,
su cáscara, es de color verde muy oscuro, delgada, dura y firme, la pulpa es de
color rojo, firme, dulce y de textura fina con relativamente pocas semillas muy
pequeñas y oscuras.

Ø Usos del producto


La sandía de acuerdo a sus atributos alimenticios, se consume de forma fresca,
en rebanadas, jugos, batidos, refrescos y helados, de ella se obtiene una miel
especial, confituras y otros productos, contiene vitamina “A”.
543

Además de ser un alimento refrescante, es ligeramente laxante y se le atribuyen


propiedades de hidratación desintoxicante o diurético, por poseer grandes
cantidades de agua.

7.2.5.2 Oferta
Representa la cantidad de sandía que los productores están dispuestos a
ofrecer en el mercado a nivel local y Nacional para el consumo de la población.

La proyección de la producción, importación y exportación, se realizó a través


del método de mínimos cuadrados.

A continuación se presenta la oferta Nacional de sandía:


Cuadro 230
República de Guatemala
Oferta total histórica y proyectada de sandía
(En unidades)
Período: 1998-2007
Producción
Año Importación Oferta total
Nacional
1998 37,785,715 45,871 37,831,586
1999 37,857,143 15,557 37,872,700
2000 38,121,429 4,819 38,126,248
2001 38,300,000 0 38,300,000
2002 38,478,572 0 38,478,572
2003 a/ 38,657,143 1) 0 38,657,143
2004 38,840,000 0 38,840,000
2005 39,022,857 0 39,022,857
2006 39,205,714 0 39,205,714
2007 39,388,571 0 39,388,571
a / Datos proyectados de producción Nacional. Años: 2,003-2,007.
Fórmula: Yc = a + b x 1) a = 38,108,571.8 y b = 182,857.1
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción,
Exportación, Importación y Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas".
Banco de Guatemala. Abril de 2,003.
544

Si la tendencia y el comportamiento de las importaciones no varía y continúa la


tendencia del período 2001, para los próximos cinco años, se producirá más
sandía, por lo que no se necesitará importar la misma para cubrir la demanda
insatisfecha.

7.2.5.3 Demanda
Es el consumo esperado de determinado bien o servicio a diversos precios en
un período determinado. Se analizará a través de la demanda potencial,
consumo aparente y demanda insatisfecha de sandía.

• Demanda potencial
Es el resultado de multiplicar la población delimitada por el consumo percápita,
como se observa en el cuadro siguiente:
Cuadro 231
República de Guatemala
Demanda potencial histórica y proyectada de sandía
(En unidades)
Período 1998-2007
Población Consumo Demanda
Año Población
80% percápita potencial

1998 9,676,100 7,740,880 5 38,704,400


1999 10,044,764 8,035,811 5 40,179,055
2000 10,427,475 8,341,980 5 41,709,900
2001 10,824,767 8,659,814 5 43,299,070
2002 11,237,196 8,989,757 5 44,948,785
2003 a/ 11,665,339 9,332,271 5 46,661,355
2004 12,109,795 9,687,836 5 48,439,180
2005 12,571,184 10,056,947 5 50,284,735
2006 13,050,153 10,440,122 5 52,200,610
2007 13,547,370 10,837,896 5 54,189,480
n
a / Datos proyectados de población Nacional. Años: 2,003-2,007. Fórmula: S = P ( 1 + i )
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación
2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- y Encuesta Nacional de Consumo Aparente de
Alimentos 1991 de la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica -SEGEPLAN-.
545

Para determinar la demanda potencial, se tomó como base el consumo


percápita de 5 sandías por persona al año, según estimaciones proporcionadas
por la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica -SEGEPLAN-.

La población delimitada es del 80%, debido a que el 20% restante por factores
de gustos, preferencias y por razones diversas no la consumen.

— Consumo aparente
Para realizar el cálculo se consideró el total de la oferta de sandía en el ámbito
Nacional más las importaciones, menos las exportaciones del mismo, lo que
indica la disponibilidad que tiene el producto para satisfacer la demanda en
determinado tiempo.
Cuadro 232
República de Guatemala
Consumo aparente histórico y proyectado de sandía
(En unidades)
Período 1998-2007
Consumo
Año Producción Importación Exportación
Aparente
1998 37,785,715 45,871 3,051,900 34,779,686
1999 37,857,143 15,557 6,729,829 31,142,871
2000 38,121,429 4,819 6,707,173 31,419,075
2001 38,300,000 0 7,932,826 30,367,174
2002 38,478,572 0 9,158,479 29,320,093
2003 a/ 38,657,143 0 10,740,888 1) 27,916,255
2004 38,840,000 0 12,082,503 26,757,497
2005 39,022,857 0 13,424,119 25,598,738
2006 39,205,714 0 14,765,734 24,439,980
2007 39,388,571 0 16,107,350 23,281,221
a / Datos proyectados de exportación. Años: 2,003-2,007.
Fórmula: Yc = a + b x 1) a = 6,716,041.4 y b = 1,341,615.5
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción, Exportación,
Importación y Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas". Banco de Guatemala.
Abril de 2,003.

Al analizar la producción de sandía, se puede deducir que no ha sido estable,


546

debido a que existen variaciones en las importaciones, por lo que es


recomendable producir más para cubrir la demanda del mercado Nacional.

— Demanda insatisfecha
Es la diferencia entre la demanda potencial y el consumo aparente, la cual se
detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 233
República de Guatemala
Demanda insatisfecha histórica y proyectada de sandía
(En unidades)
Período 1998-2007
Demanda Consumo Demanda
Año
potencial aparente insatisfecha
1998 38,704,400 34,779,686 3,924,714
1999 40,179,055 31,142,871 9,036,184
2000 41,709,900 31,419,075 10,290,825
2001 43,299,070 30,367,174 12,931,896
2002 44,948,785 29,320,093 15,628,692
2003 46,661,355 27,916,255 18,745,100
2004 48,439,180 26,757,497 21,681,683
2005 50,284,735 25,598,738 24,685,997
2006 52,200,610 24,439,980 27,760,630
2007 54,189,480 23,281,221 30,908,259
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción, Exportación,
Importación y Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas". Banco de Guatemala. Abril de
2,003.

La demanda insatisfecha se mantiene en un promedio de 17,326,705 unidades


de sandía, lo que indica que no se satisface la demanda potencial requerida,
por lo que se considera que esta propuesta incrementará la producción
Nacional y permitirá establecer la viabilidad del proyecto con respecto al
mercado.

7.2.5.4 Precio
Los precios de la sandía se relacionan directamente con la estacionalidad y el
547

volumen de producción disponible en el mercado Nacional, mientras mayor sea


la cantidad ofrecida, los precios serán bajos y por el contrario, si la cantidad
ofrecida disminuye, los precios tienden a elevarse.

Para el presente proyecto, el 90 % de la producción se destinará a los


mayoristas a un precio de Q.5.00 por unidad, mientras que el 10 % se venderá
en el mercado local a un precio de Q.6.50 la unidad.

7.2.5.5 Comercialización
Dará inicio desde que el Comité hace entrega del producto a los intermediarios,
quienes serán los encargados de trasladarlo al consumidor final.

• Proceso de comercialización
En la comercialización agrícola, intervienen tres aspectos que permiten realizar
en forma ordenada la transferencia del producto al consumidor final, los cuales
son:

Ø Concentración
Para el proceso de concentración el propósito fundamental es estandarizar la
producción agrícola por el tamaño y la calidad del producto que se expone al
mercado para la venta.

Para el proyecto de sandía, la función de concentración estará a cargo de los


miembros del Comité, que en épocas de cosecha, trasladarán el producto al
centro de acopio.

Ø Equilibrio
El equilibrio lo determina la demanda y la oferta, con relación al tiempo calidad y
cantidad. Este producto por ser de carácter agrícola es estacional, la venta se
548

realizará en pocos días debido a que el almacenamiento será de forma temporal


en un período máximo de ocho días.

Ø Dispersión
Serán los intermediarios los que realizarán esta etapa, de acuerdo a la ubicación
y localización de cada uno de los puntos de ventas, utilizarán para ello los
recursos necesarios para que la sandía llegue al consumidor final.

• Propuesta de la comercialización
Consiste en el estudio de las actividades referidas con la tendencia comercial de
la sandía desde el lugar que se produce hasta la adquisición por el consumidor
final.

Ø Propuesta institucional
Instituciones de mercado que nacen por la acción de la norma y la ley que surge
de las relaciones económicas sociales que intervienen en el proceso de
comercialización, participan las siguientes personas:

ü Productor
Es el primer participante en el proceso productivo, sin él no podría desarrollarse
la actividad, incluye a todos los miembros del comité, quienes participarán de
las ventajas económicas que se perciban del proyecto.

ü Mayorista
Es el agente de mercadeo que adquiere el producto en el centro de acopio en
grandes cantidades para distribuirlo entre detallistas y consumidores finales.

ü Minorista
Es quien le vende al consumidor final, coloca el producto a la vista del mismo.
549

ü Consumidor final
Es el último eslabón de la cadena de comercialización.

Ø Propuesta funcional
Entre las funciones de comercialización, se encuentran las siguientes:

ü Funciones de Intercambio
Está formada por la compra-venta y la determinación del precio.

o Compra-Venta
Se realizará con la participación de los miembros del comité ya que éstos
producirán y venderán la producción a los mayoristas y detallistas
respectivamente, y se aplicará el método de compra-venta por inspección, dará
participación a compradores locales y a nuevos intermediarios.

o Determinación de precio
La determinación del precio actualmente se hace de acuerdo a los precios
imperantes en el mercado, tomándose en cuenta calidad y tamaño, algunas
veces se realiza por medio del regateo.

ü Funciones físicas
Es una fase de gran importancia en el proceso de comercialización porque
influye directamente en el margen de utilidad que obtiene el productor. Entre
estas funciones se pueden mencionar las siguientes: acopio, almacenaje y
transporte.

o Acopio
Para la venta de producción se ubicará en una galera de 32 metros cuadrados,
en donde se recibirá al mayorista y minorista para la verificación del producto.
550

o Almacenaje
Para la propuesta de inversión de sandía se utilizará el almacenamiento
temporal en el centro de acopio, se colocan las sandías por separado unas de
otras para que les permitan conservarlas por un período máximo de ocho días.

o Transporte
Los miembros del Comité realizarán las diligencias pertinentes para que los
intermediarios recojan el producto en el centro de acopio, con el propósito de no
incurrir en gastos adicionales que influyan en el precio

ü Funciones auxiliares
También se les conoce con el nombre de funciones de facilitación, en virtud que
el principal objetivo, es contribuir a la ejecución de las funciones físicas y de
intercambio y se cumple todos los niveles del proceso de comercialización entre
éstas se tienen las siguientes:

o Información de precios y mercados


Esta función es importante, porque a través de ella se puede conocer la
situación actual del mercado para enfrentar los cambios de manera positiva, a
través de información de boletines estadísticos proporcionados por el Banco de
Guatemala, sobre precios, mercado y cualquier otra fuente de información.

En la actualidad los agricultores no cuentan con información adecuada sobre


precios de mercado, si no que el precio lo establecen los mayoristas quienes
compran el 90 % del total de la producción.

El Comité será informado por el encargado de comercialización sobre las


fluctuaciones entre los precios y los mercados.
551

o Aceptación de riesgos
Esta función es una de las más importantes derivado a que el proyecto está
expuesto a problemas financieros por una deficiente cosecha, mal manejo de
precios de venta y por pérdidas físicas.

Ø Propuesta estructural
Este estudio se ejecuta con la intención de conocer la reciprocidad que existe
entre compradores y vendedores, como está formado y cual es la función que
cada uno desempeña en la comercialización del proyecto de sandía. Son tres
los componentes que permite estudiar un mercado: la estructura, la conducta, y
la eficiencia.

ü Estructura de mercado
Se encuentra estructurado de la siguiente manera: los productores negociarán el
producto a través del Comité, se encargará de hacer las transacciones
pertinentes para comercializarlo y obtener mejores márgenes de utilidad con los
consumidores.

ü Comportamiento del mercado


El comportamiento de precios es variable, depende de la calidad y tamaño de la
sandía, los productores y compradores se conocen entre sí y realizan esta
actividad sin problemas de especulación de precios y estafas. En ella participan
productor, mayorista y minorista.

ü Desempeño del mercado


Permite fortalecer la capacidad de negociación con el fin de aumentar los
ingresos. La sandía se comercializará a través del mayorista y minorista con el
fin de satisfacer en calidad y cantidad las necesidades de venta.
552

• Operaciones de comercialización
Se encuentran comprendidas por los canales, márgenes de comercialización y
factores de diferenciación, que se describen a continuación:

Ø Canales de comercialización
Comprende las etapas que deben pasar los bienes en el proceso de
transferencia entre el productor y consumidor fina l, interviene para ésto, uno o
más agentes llamados intermediarios.

A continuación se presenta la gráfica de los canales de comercialización


propuesto para la distribución de sandía:
Gráfica 45
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Canales de comercialización
Año: 2003

Productor
90% 10%

Mayorista Minorista

Minorista Consumidor final

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior muestra el comportamiento de los canales que utilizará el


productor para la comercialización de la producción a nivel Nacional, en donde
se determino que el 90 % está destinado al mayorista y un 10 % restante se
trasladará al mercado local por medio del minorista.
553

Ø Costos y márgenes de comercialización


Es la diferencia que existe entre el precio del productor y el que paga el
consumidor por un producto, los que se determinan a continuación:
Cuadro 234
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Costos y márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio de Margen Costo de Margen Rendimien- Participa-
Institución Venta Q. Bruto Mercadeo Neto to de la ción
por Unidad Q. Q. Q. Inversión
I. Productor 5.00
II. Mayorista 6.50 1.50 0.30 1.20 24% 77%
Arbitrio 0.02
Carga y descarga 0.03
Transporte 0.25
III. Minorista 8.50 2.00 0.05 1.95 30% 76%
Piso de plaza 0.01
Carga y descarga 0.02
Empaque 0.02
Consumidor final
Totales 3.50 0.35 3.15
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Según el cuadro anterior, el margen bruto de comercialización indica que por


cada quetzal que el mayorista invierte en la compra, obtiene el 24 % de
rendimiento con una participación del 77 %. Asimismo, el detallista con un
rendimiento del 30 % sobre la inversión obtiene una participación del 76 %.
554

Cuadro 235
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Costos y márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio de Margen Costo de Margen Rendimien- Participa-
Institución Venta Q. Bruto Mercadeo Neto to de la ción
por Unidad Q. Q. Q. Inversión

I. Productor 6.50
II. Minorista 8.50 2.00 0.30 1.70 26% 76%
Arbitrio 0.02
Carga y descarga 0.03
Transporte 0.25
Consumidor final
Totales 2.00 0.30 1.70

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior indica que por cada quetzal que el consumidor paga en su
compra, el minorista tiene una participación 76 % y con un rendimiento sobre la
inversión del 26%.

Ø Factores de diferenciación
Intervienen los siguientes elementos:

ü Lugar
Se genera al transferir a los intermediarios la producción, para hacerlos
accesibles a los consumidores finales.

ü Forma
La sand ía no sufre cambio alguno, en virtud de que es un producto que desde su
corte puede ser consumido. La producción se separa de acuerdo al tamaño y
calidad, el beneficio radica en que el producto no requiere de transformación
para el consumo.
555

ü Tiempo
Este producto no puede permanecer más de ocho días almacenado por ser un
producto perecedero, por lo que debe comercializarse durante dicho período, lo
que representa que la inversión se recupera en forma inmediata.

ü Posesión
Corresponde al valor que se cancela por obtener el producto de mejor calidad y
tamaño, lo que significa que si la producción presenta características de buena
calidad, su valorización será mejor en el mercado.

7.2.6 Estudio técnico


Tiene por objeto establecer la factibilidad técnica del proyecto y comprende el
estudio de los siguientes elementos:

7.2.6.1 Localización del proyecto


Con el objeto de determinar la localización y ubicación del proyecto, se tomó en
cuenta diversos aspectos que tienen el propósito de definir el lugar más
adecuado para lleva r a cabo las operaciones del proceso productivo.

• Macrolocalización
El proyecto se ejecutará en el departamento de Izabal, en la región nororiente de
la República de Guatemala a 317.2 kilómetros de la Ciudad Capital,
específicamente en el municipio de Livingston, el cual se sitúa a 17 millas
náuticas de la Cabecera Departamental.

• Microlocalización
Con base en el trabajo de campo y de conformidad con la información
recopilada, se estableció que la localización del proyecto será la aldea Sahilá,
ubicada a 19 kilómetros de la aldea Río Dulce a través de la carretera CA-13 y 2
kilómetros de terracería. Las vías de comunicación a dicha aldea se encuentran
en buenas condiciones.
556

• Tecnología
Se aplicará el nivel tecnológico III que consiste en la utilización de semilla
mejorada, aplicación de agroquímicos e implementar técnicas mediante la
asesoría de los proveedores, para explotar al máximo los recursos y ofrecer un
producto de calidad a los demandantes.

7.2.6.2 Tamaño del proyecto


El proyecto se ejecutará en una extensión de cinco manzanas, en la que
sembrarán 8,000 matas por cada una y se obtiene una producción de 40,000
unidades por cosecha, con dos cosechas durante el año, es decir, 80,000
unidades anuales, como se muestra a continuación:
Cuadro 236
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Programa de producción (En unidades)
Extensión Primera Segunda
Año Total Anual
Cultivada cosecha cosecha
1 5 Manzanas 40,000 40,000 80,000
2 5 Manzanas 40,000 40,000 80,000
3 5 Manzanas 40,000 40,000 80,000
4 5 Manzanas 40,000 40,000 80,000
5 5 Manzanas 40,000 40,000 80,000
400,000
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La producción por manzana en cada cosecha es de 8,000 unidades de sandía,


es decir, 40,000 por el total del área sembrada, durante cada cosecha.

Ø Tiempo de duración
El proyecto se ejecutará en un período de 5 años.

Ø Área del proyecto


Se propone iniciar el cultivo con 5 manzanas de terreno, las que serán
557

arrendadas, en las que se espera recoger 2 cosechas anuales de 40,000


unidades cada una.

7.2.6.3 Requerimientos técnicos


Incluye todos los elementos que se requiere para ejecutar el proyecto, mismos
que se detallan a continuación:

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


• Instalaciones
Arrendamiento de 5 manzanas de terreno 5,000.00
Galera que servirá como centro de acopio 7,000.00
• Equipo agrícola
2 Carretones 2,200.00
10 Bombas para fumigar 500.00
1 Sistema de riego 8,000.00
• Herramientas
15 Azadones 25.00
15 Machetes 18.00
15 Limas 8.00
10 Cuchillos 10.00
• Mobiliario y equipo
1 Escritorio 350.00
4 Sillas de espera 20.00
1 Silla secretarial 75.00
1 Archivo de 2 gavetas 350.00
• Intangibles
Estudio del proyecto 5,000.00
Gastos de organización 3,500.00
• Insumos
10 Libras semilla Baby Sugar 525.00
558

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


15 Litros Fucilade 165.00
30 Litros Altrasplante 320.00
15 Bolsas Antracol 50.00
30 Arrobas Disafor 140.00
15 Litros Tamaron 83.00
45 Quintales 10-50-0 135.00
15 Abono Daifolan 37.00
• Mano de obra
390 jornales para preparación de te rreno, siembra, 31.90
fertilización y otros (Empleo de 5 jornaleros)
• Costos indirectos variables
500 Mascarillas para fumigar 1.00
50 Guantes para fumigar 17.00
• Gastos fijos (Producción y
Administración)
Arrendamiento de tractor 3,750.00
Sueldos Administración (Mensual 2,000.00
Gastos generales (anual) 5,000.00

Los sueldos de administración incluye el pago de 3 personas, distribuidas de la


siguiente manera: 1 administrador a razón de Q.1,000.00 mensuales, 1
encargado de producción-comercialización y 1 persona que se encargue del
departamento de finanzas a razón de Q.500.00 mensuales cada uno.

• Recursos financieros
Para el desarrollo del proyecto, es necesario que los asociados realicen un
aporte de Q.4,995.34 cada uno y la contratación de un préstamo al Banco de
Desarrollo Rural (BANRURAL), por un monto de Q.50,000.00, a un año plazo y
con una tasa de interés del 17%.
559

• Ingeniería del proyecto


Consiste en la distribución de planta de la galera que servirá como oficina-centro
de acopio, que se presenta a continuación:
Gráfica 46
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Ingeniería del proyecto
Año: 2003

PRODUCCIÓN -
FINANZAS
COMERCIALIZACIÓN
CENTRO DE ACOPIO

ADMINISTRACIÓN

CENTRO DE ACOPIO

___________________________________________________________________
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las instalaciones necesarias para el proyecto consisten en una galera, misma


que será utilizada como centro de acopio, así como el espacio necesario para
las oficinas de administración, producción-comerciali zación y finanzas.

7.2.6.4 Proceso productivo


Son todos aquellos pasos necesarios para la obtención de un bien o servicio,
para el presente proyecto se describen a continuación:
560

Gráfica 47
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Flujograma del proceso productivo de sandía
Año: 2003
Actividad Flujograma

Inicio

Se prepara al arar el terreno a una profundidad de 30


centimetros, seguido de un paso de rastra. Esta labor Preparación
será desarrollada mediante la contratación de tractores. de la tierra

Se hace directamente en terreno plano o en montículos


para favorecer el riego, con un espaciamiento entre
surcos de 1.80 a 2.50 metros entre hileras y de 1 a 1.50 Siembra
metros entre plantas.

Se aplican al momento de la siembra o 10 días después


de germinada la semilla; luego 30 o 40 días posteriores a Fertilización
la primera aplicación.

Deberá hacerse para eliminar las plantas débiles y


permitir un mejor desarrollo. Es factible realizarla por Limpia
medio de herbicidas, aplicado directamente al suelo.

Consiste en la irrigación de la plantación, debido a que la


sandía requiere de buena humedad durante su Riego
crecimiento.
Se aplican los insecticidas necesarios para la actividad. Control de
plagas

Deberá realizarse entre los 70 y 75 días después de la


siembra o bien a los 40 ó 50 días de iniciada la
Cosecha
polinización, se deberá tomar en cuenta el estado de
madurez del producto.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El proceso productivo detallado en la gráfica anterior, describe los pasos a


seguir para el desarrollo del mismo, será implementado en cada cosecha.
561

7.2.7 Estudio administrativo legal


Establece la factibilidad administrativa-legal y la estructura organizacional del
Comité, es fundamental definir las necesidades de personal calificado, así como
los gastos en que debe incurrirse durante la vida útil del mismo.

7.2.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta


El tipo de organización que los agricultores deben formar, es un Comité, el que
tiene su fundamento legal en el Decreto Gubernativo Número 2082, de fecha 2
de mayo de 1938, del libro de leyes de Gobernación del departamento de
Guatemala, Código Civil, Artículo 15, inciso 3 y la Constitución Política de la
República.

El comité será denominado COMITÉ DE PRODUCTORES DE SANDÍA


“SAHILA”, estará integrado por 10 personas, se elegirán a la Junta Directiva, la
que permanecerá en funciones por un período de un año.

7.2.7.2 Justificación
Debido a que los pequeños productores de la aldea Sahilá, individualmente se
ven limitados al acceso de fuentes de crédito y otros servicios necesarios para
cubrir los costos del proceso productivo de la sandía, se hace necesario la
conformación de un Comité, para que a través de la organización propuesta, se
facilite la obtención de créditos y mecanismos viables para la interrelación con
otras organizaciones.

7.2.7.3 Objetivos
A continuación, se presentan los objetivos generales y específicos de la
organización propuesta:

• General
Aprovechar su gestión colectiva, para obtener financiamiento y asesoría técnica
por parte de instituciones nacionales e internacionales.
562

• Específicos
Ø Producir sandía en la aldea “Sahilá”, mediante la ejecución de las distintas
actividades programadas por los miembros del Comité.
Ø Comercializar la producción en las mejores condiciones, a través de la
planificación, programación y concentración de acuerdo a las normas
establecidas.
Ø Administrar las operaciones de producción y comercialización necesarias
para ejecutar el proyecto.
Ø Preparar y poner en práctica programas de asistencia técnica, que permitan
incrementar el volumen y calidad de la producción.

7.2.7.4 Diseño organizacional


Para lograr los objetivos propuestos en la organización del Comité, se han
diseñado las funciones generalmente aceptadas para cualquier empresa
productiva, con el objeto de tener una división del trabajo y una
departamentalización que haga eficiente el uso de los recursos y así alcanzar las
metas.

El sistema propuesto es de carácter lineal, ya que la autoridad y responsabilidad


será delegada a través de un solo jefe para cada función, ésto permite que cada
persona se dedique en forma específica a su tarea y evitar que se dupliquen las
mismas.

7.2.7.5 Estructura organizacional


Se caracteriza por el conjunto de unidades, tramos de control y sistemas de un
Comité. A continuación se presenta la estructura organizacional propuesta:
563

Gráfica 48
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Comité de Productores de Sandía “Sahilá”
Estructura organizacional
Año: 2003
Asamblea
General

Junta Directiva

Administración

Departamento Departamento de Departamento de


de Producción Comercialización Finanzas

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior, muestra la organización propuesta para el desarrollo del


proyecto, en el cual las unidades de: producción, comercialización y finanzas
serán desarrolladas por sus respectivos encargados.

7.2.7.6 Funciones básicas de la organización


A continuación se describe las principales funciones de cada una de las
unidades que integran la organización:

Ø Departamento de producción
ü Formular y ejecutar el plan de producción agrícola a corto, mediano y largo
plazo.
ü Elaborar y mantener un registro de costos de producción continua.
ü Formular y ejecutar el plan y programa de cosecha.
564

ü Formular y realizar un programa de compras de insumos agrícolas.


ü Implementar nuevas técnicas que puedan mejorar la utilización de semillas,
fertilizantes, fungicidas e insecticidas.

Ø Departamento de comercialización
ü Formular y ejecutar el plan de comercialización a corto, mediano y largo
plazo.
ü Establecer la oferta y la demanda en el mercado.
ü Realizar los contratos de compraventa de los productos del Comité.
ü Definir y establecer los centros, formas y medios de acopio.
ü Definir y proponer la política de precios.

Ø Departamento de finanzas
ü Llevar registro y control de las transacciones.
ü Pago de impuestos que genera la actividad del Comité.
ü Presentar estados financieros a la Junta Directiva.
ü Llevar control de los ingresos y gastos por venta de la producción.

7.2.8 Estudio financiero


El estudio financiero lo integra la inversión, costos y financiamiento necesarios,
que requiere el proyecto para su funcionamiento.

Es la programación y forma en que se utilizarán los recursos disponibles para


que funcione adecuadamente un proyecto y está conformado por la asignación
de recursos financieros para un proyecto específico cuya presentación se
registra en dos grupos bien definidos, que cumplen funciones adecuadas en
cada caso: inversión fija e inversión en capital de trabajo.

7.2.8.1 Inversión fija


Es la inversión que se hace por parte del empresario en bienes de capital fijo y
que es necesario para equipar y cumplir con sus operaciones, los que se
565

clasifican en tangibles e intangibles, como se detalla en el siguiente cuadro.


Cuadro 237
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Inversión fija
Unidad de Cantidad Precio
Descripción Total Q.
Medida Utilizada Unitario Q.
TANGIBLE 25,720.00
Equipo agrícola 17,000.00
Carretón Unidad 2 2,000.00 4,000.00
Bombas para fumigar Unidad 10 500.00 5,000.00
Sistema de riego Unidad 1 8,000.00 8,000.00
Herramientas 865.00
Azadones Unidad 15 25.00 375.00
Machetes Unidad 15 18.00 270.00
Limas Unidad 15 8.00 120.00
Cuchillos Unidad 10 10.00 100.00
Mobiliario y equipo 855.00
Escritorio Unidad 1 350.00 350.00
Sillas de espera Unidad 4 20.00 80.00
Silla secretarial Unidad 1 75.00 75.00
Archivo de 2 gavetas Unidad 1 350.00 350.00
Instalaciones 7,000.00
Galera centro de acopio 1 7,000.00
INTANGIBLES 8,500.00
Estudio del proyecto 5,000.00
Gastos de organización 3,500.00
Total Inversión Fija 34,220.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el cuadro anterior se observa que la inversión fija no es muy elevada, pues


se estimó comprar únicamente lo necesario para llevar a cabo el proyecto.

7.2.8.2 Inversión en capital de trabajo


Está representado por el capital adicional (distinto de la inversión fija), con el que
se debe contar para que empiece a funcionar el proyecto, como se detalla en el
siguiente cuadro.
566

Cuadro 238
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Inversión en capital de trabajo
Primer año productivo
Unidad de Cantidad Precio
Descripción Total Q.
Medida Utilizada Unitario Q.
Insumos 30,150.00
Semilla baby sugar Libra 10 525.00 5,250.00
Herbicida 12,825.00
Fucilade Litro 15 165.00 2,475.00
Altrasplante Litro 30 320.00 9,600.00
Antracol Bolsa 15 50.00 750.00
Insecticidas 5,445.00
Disafor Arroba 30 140.00 4,200.00
Tamaron Litro 15 83.00 1,245.00
Fertilizantes 6,630.00
10-50-0 Quintal 45 135.00 6,075.00
Abono Daifolan Litro 15 37.00 555.00
Mano de obra directa 18,304.65
Preparación Jornales 15 31.90 478.50
Siembra Jornales 10 31.90 319.00
Riego Jornales 100 31.90 3,190.00
Fertilización 1 Jornales 30 31.90 957.00
Fertilización 2 Jornales 15 31.90 478.50
Limpia 1 Jornales 60 31.90 1,914.00
Limpia 2 Jornales 60 31.90 1,914.00
Corte y acarreo Jornales 100 31.90 3,190.00
Bonificación incentivo 390 8.33 3,248.70
Séptimo día (Q.15,689.70 / 6) 2,614.95
Costos indirectos variables 7,857.18
Cuota patronal IGSS 15,055.95 0.1267 1,907.59
Prestaciones laborales 15,055.95 0.3055 4,599.59
Mascarillas para fumigar Unidad 500 1.00 500.00
Guantes para fumigar Unidad 50 17.00 850.00
Gastos fijos 3,125.00
Arrendamiento de terreno 1,250.00
Arrendamiento de tractor 1,875.00
Gastos de administración 6,296.60
Sueldo administración 3,000.00
Bonificación incentivo 750.00
Cuota patronal IGSS 3,000.00 0.1267 380.10
Prestaciones laborales 3,000.00 0.3055 916.50
Gastos generales 1,250.00
Total inversión en capital de trabajo 65,733.43
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
567

El cuadro anterior muestra la inversión en capital de trabajo necesario para la


puesta en marcha del proyecto y corresponde a los primeros 3 meses del primer
año.

7.2.8.3 Inversión total


Representa el valor necesario para la puesta en marcha del proyecto y sirve de
base para cuantificar el monto de financiamiento externo, que se deberá
solicitar.
Cuadro 239
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Inversión total

Descripción Total Q.
Inversión fija 34,220.00
Inversión en capital de trabajo 65,733.43
Inversión total 99,953.43
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior refleja una inversión total de Q.99,953.43, integrados por un


34.24 % de inversión fija y 65.76 % de inversión en capital de trabajo.

7.2.8.4 Financiamiento
Para el desarrollo de la propuesta, es necesario recurrir a diversas fuentes de
financiamiento, que para efectos de este informe se dividen en internas y
externas.

— Fuentes internas
En este proyecto participarán 10 personas, que estarán agrupadas en un Comité
quienes harán un aporte de Q.4,995.34 cada uno.

— Fuentes externas
Se solicitará un préstamo al Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), por un
568

monto de Q.50,000.00, a un a ño plazo y con una tasa de interés del 17%.

Cuadro 240
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Plan de Amortización del Préstamo

Intereses Q. Amorización Saldo de


Año Monto Q.
17% Préstamo Q. Capital Q.
50,000.00
1 58,500.00 8,500.00 50,000.00 -
Total 58,500.00 8,500.00 50,000.00 -
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El pago del préstamo se realizará el mismo año y se incluirá además el monto


por concepto de intereses.

7.2.8.5 Estados financieros


Se analizarán los que se presentan a continuación:

• Costo directo de producción


Es una herramienta de análisis, que se integra por la materia prima, mano de
obra y costos indirectos variables necesarios, para el desarrollo del proyecto y
se muestra en el siguiente cuadro.
569

Cuadro 241
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Estado de costo directo de producción proyectado
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
1 2 3 4 5
Insumos 60,300 60,300 60,300 60,300 60,300
Semilla 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500
Herbicida 25,650 25,650 25,650 25,650 25,650
Insecticidas 10,890 10,890 10,890 10,890 10,890
Fertilizantes 13,260 13,260 13,260 13,260 13,260
Mano de obra 36,609 36,609 36,609 36,609 36,609
Preparacion 957 957 957 957 957
Siembra 638 638 638 638 638
Riego 6,380 6,380 6,380 6,380 6,380
Fertilización 1 1,914 1,914 1,914 1,914 1,914
Fertilización 2 957 957 957 957 957
Limpia 1 3,828 3,828 3,828 3,828 3,828
Limpia 2 3,828 3,828 3,828 3,828 3,828
Corte y acarreo 6,380 6,380 6,380 6,380 6,380
Bonificación incentivo (780 * 8.33) 6,497 6,497 6,497 6,497 6,497
Séptimo día (Q.31,379.40 / 6) 5,230 5,230 5,230 5,230 5,230
Costos indirectos variables 15,714 15,714 15,714 15,714 15,714
Cuota patronal 3,815 3,815 3,815 3,815 3,815
Prestaciones laborales 9,199 9,199 9,199 9,199 9,199
Mascarillas para fumigar 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Guantes para fumigar 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700
Total costo de producción 112,624 112,624 112,624 112,624 112,624

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el cuadro anterior se puede observar que el costo directo de producción, se


integra por un 53.54 % de insumos, 32.51 % de mano de obra y 13.95 % de
costos indirectos variables.

• Estado de resultados
Los resultados que se presentan son estrictamente económicos, incluyen las
incidencias fiscales, al final del mismo, se proyectaron las utilidades
570

independientemente de los fondos disponibles con que se llevó a cabo el


proyecto. El cálculo de las ventas se realizó de la siguiente manera: 90 % de la
producción a un precio de Q.5.00 y el 10% restante a Q.6.50.
Cuadro 242
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Estado de resultados proyectado
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
1 2 3 4 5
Ventas 412,000 412,000 412,000 412,000 412,000
(-) Costo directo de producción 112,624 112,624 112,624 112,624 112,624
Ganancia marginal 299,376 299,376 299,376 299,376 299,376
(-) Gastos fijos de producción 16,116 16,116 16,116 16,116 15,900
Arrendamiento de terreno 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Arrendamiento de tractor 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500
Dep. equipo agrícola 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400
Dep. herramientas 216 216 216 216 -
(-) Gastos de administración 44,797 50,594 50,594 50,594 50,594
Sueldos administración 21,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Bonificación incentivo 7,500 9,000 9,000 9,000 9,000
Cuota patronal IGSS 2,661 3,041 3,041 3,041 3,041
Prestaciones laborales 6,416 7,332 7,332 7,332 7,332
Gastos generales 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Dep. mobiliario y equipo 171 171 171 171 171
Dep. instalaciones 350 350 350 350 350
Amortización estudio del proyecto 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Amort. gastos de organización 700 700 700 700 700
Ganancia en operación 238,463 232,666 232,666 232,666 232,883
(-) Gastos financieros 8,500 - - - -
Intereses sobre préstamo 8,500 - - - -
Ganancia antes del ISR 229,963 232,666 232,666 232,666 232,883
Impuesto sobre la renta 31% 71,288 72,127 72,127 72,127 72,194
Ganancia del ejercicio 158,674 160,540 160,540 160,540 160,689

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el cuadro anterior se puede observar que los resultados esperados para los
cinco años de vida del proyecto, son positivos para el Comité, en vista de que se
incluyeron todos los gastos necesarios para su desarrollo.
571

• Presupuesto de caja
Para elaborarlo, se incluyeron como ingresos, los obtenidos por la venta de las
dos cosechas del primer año y el préstamo solicitado. En los egresos se
incluyeron la compra de activos fijos, insumos, mano de obra, gastos financieros,
costos y gastos fijos y variables. El saldo final del año se determinó a través de
la diferencia entre ingresos y egresos con lo que se estableció el saldo inicial
para el siguiente año, lo que se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro 243
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Presupuesto de caja a 5 años
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
1 2 3 4 5
Saldo inicial - 251,534 418,749 585,126 751,503
Ingresos 511,953 412,000 412,000 412,000 412,000
Aporte de los asociados 49,953 - - - -
Préstamo bancario 50,000 - - - -
Ventas 412,000 412,000 412,000 412,000 412,000
Egresos 260,420 244,785 245,623 245,623 245,623
Inversión fija 34,220
Inversión en capital del trabajo 65,733
Insumos 30,150 60,300 60,300 60,300 60,300
Mano de obra 18,305 36,609 36,609 36,609 36,609
Gastos indirectos variables 7,857 15,714 15,714 15,714 15,714
Sueldos administración 18,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Bonificación incentivo 6,750 9,000 9,000 9,000 9,000
Cuota patronal administración 2,281 3,041 3,041 3,041 3,041
Prestaciones laborales admón. 5,499 7,332 7,332 7,332 7,332
Gastos generales 3,750 5,000 5,000 5,000 5,000
Arrendamiento de terreno 3,750 5,000 5,000 5,000 5,000
Arrendamiento de tractor 5,625 7,500 7,500 7,500 7,500
Intereses sobre préstamo 8,500 - - - -
Impuesto Sobre la Renta - 71,288 72,127 72,127 72,127
Amortización préstamo 50,000 - - - -
Saldo de caja 251,534 418,749 585,126 751,503 917,880
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
572

Los resultados que refleja el presupuesto de caja para cada año, son positivos,
pues se dispone de una cantidad razonable en efectivo, lo cual indica que es
favorable para el buen desarrollo del proyecto.

• Estado de situación financiera


A continuación se presenta el estado de situación financiera proyectado del
Comité.
Cuadro 244
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Estado de situación financiera proyectado
(Cifras en Quetzales)

Año
Descripción
1 2 3 4 5
ACTIVO
Corriente 251,534 418,749 585,126 751,503 917,880
Caja y bancos 251,534 418,749 585,126 751,503 917,880
Propiedad, planta y equipo 21,583 17,446 13,308 9,171 5,250
Equipo agrícola (Neto) 13,600 10,200 6,800 3,400 -
Herramientas (Neto) 649 433 216 - -
Mobiliario y equipo (Neto) 684 513 342 171 -
Instalaciones (Neto) 6,650 6,300 5,950 5,600 5,250
Otros activos 6,800 5,100 3,400 1,700 -
Estudio del proyecto 4,000 3,000 2,000 1,000 -
Gastos de organización 2,800 2,100 1,400 700 -
Total activo 279,916 441,294 601,834 762,374 923,130
PASIVO
Corriente 71,288 72,127 72,127 72,127 72,194
ISR por pagar 71,288 72,127 72,127 72,127 72,194
Total pasivo 71,288 72,127 72,127 72,127 72,194
CAPITAL 208,628 369,168 529,707 690,247 850,936
Cuenta capital 49,953 49,953 49,953 49,953 49,953
Utilidades del ejercicio 158,674 160,540 160,540 160,540 160,689
Utilidades retenidas - 158,674 319,214 479,754 640,294
Total pasivo y capital 279,916 441,294 601,834 762,374 923,130
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
573

El cuadro anterior muestra la situación patrimonial y los resultados del Comité al


final de cada período, los cuales se consideran razonables, con relación a los
objetivos propuestos en el desarrollo del proyecto.

7.2.8.6 Evaluación financiera


El objetivo fundamental de la evaluación financiera es demostrar a través de la
aplicación de diversas técnicas de evaluación, si los resultados financieros de un
proyecto son rentables y si se cumplen las expectativas de ganancia de los
integrantes del comité.

A continuación se presentan los indicadores financieros que evalúan la inversión


a realizar, para tal efecto se tomó el primer año de vida del proyecto.

— Tasa de recuperación de la inversión


Fórmula:

Utilidad - Amortización del préstamo 158,674.39 - 50,000


* 100 =
Inversión total 99,953.43

= 108.73 %

El resultado indica que en el primer año se recupera el 108.73 % de la inversión


inicial del proyecto.

— Período de recuperación de la inversión


Fórmula:
Inversión total =
Utilidad - Amortización préstamo + Depreciaciones + Amortizaciones

Q.99,953.43 =
Q.158,674.39 - Q.50,000.00 + Q.4,137.25 + Q.1,700.00

= 0.8729 = 11 meses
Según el resultado obtenido, la inversión del proyecto, se recupera en 11 meses,
por lo que se considera rentable.
574

— Retorno al capital

Fórmula:

Utilidad - Amortización del préstamo + Depreciación + Intereses + Amortizaciones =

Q.158,674.39 - Q.50,000.00 + Q.4,137.25 + Q.8,500.00 + Q.1,700.00

= Q 123,011.64

Con los resultados del primer año, se recuperarán Q.123,011.64 de la inversión


efectuada durante el proyecto de producción de sandía, el que aumentará el
capital invertido en el mismo.

— Tasa de retorno de capital

Fórmula:

Retorno al capital Q 123,011.64


* 100 = * 100 =
Inversión total Q.99,953.43

= 123.07 %

Con el resultado del primer año del proyecto, se recupera el 123.07 % de la


inversión efectuada, es decir, se recupera la totalidad de lo invertido .

— Punto de equilibrio en valores


El punto de equilibrio indica el valor de ventas que se necesita para cubrir los
costos y gastos anuales durante el ciclo de operaciones del proyecto.

La fórmula a aplicar es la siguiente.


575

Gastos fijos Q.60,913.45


PE = = = Q 83,833.54
% Ganancia marginal 0.7266

La fórmula anteriormente descrita indica que, las ventas deben ser mayores de
Q.83,833.54 de lo contrario la empresa generaría pérdida, es un punto en que la
empresa no gana ni pierde.

— Punto de equilibrio en unidades


Se utilizará la fórmula que a continuación se desarrolla:

PEU = Punto de equilibrio en valores


Precio de venta unitario

PEU = Q 83,833.54 16,766.71


=
Q.5.00

El resultado obtenido significa que para cubrir los costos fijos y variables de
producción del proyecto, se requiere vender 16,767 sandías.

— Margen de seguridad
Es la diferencia que existe entre lo requerido y lo real, se utilizará la fórmula que
a continuación se desarrolla:

Ventas - Punto de equilibrio Q.412,000.00 - Q.83,833.54


* 100 = * 100
Ventas Q.412,000.00

= 79.65 %

De acuerdo al resultado obtenido, el proyecto se considera aceptable ya que las


ventas pueden disminuir en un 79.65 % antes de que se registren pérdidas.

— Gráfica de punto equilibrio


A continuación se presenta en forma gráfica, los resultados del punto de
equilibrio.
576

Gráfica 49
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Sahilá
Proyecto: Producción de sandía
Punto de equilibrio para el primer año productivo

200
*
GANANCI A

Punto de equilibrio
150
Q.83,833.54
100
Ventas
50 Q.412,000.00
0
*
PÉRDI DA

-50 Margen de seguridad


-100 * 79.65 %

Gastos fijos
*
-150
Q.60,913.45
-200
0 100 200 300 400
V E N T A S
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Por medio de la gráfica anterior, se observa que al vender Q.83,833.54, el


Comité no genera ganancias ni pérdidas y cubre los gastos fijos del proyecto.

7.2.8.7 Impacto social


El desarrollar este proyecto en la aldea Sahilá, no afectará las costumbres de los
grupos sociales, sino por el contrario, contribuirá a mejorar la situación
económica de los beneficiarios directos y permitirá diversificar la producción
agrícola del Municipio. El mismo puede expandirse a las regiones aledañas, al
comercializar un producto de calidad y que se produce en la comunidad.
577

7.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA


Este proyecto constituye una alternativa de inversión que tiene por objetivo,
diversificar la producción actual del municipio de Livingston, de conformidad con
las potencialidades productivas identificadas durante la investigación de campo
realizada durante el mes de octubre de 2003.

7.3.1 Descripción del proyecto


El proyecto consistirá en el establecimiento de una granja de gallinas ponedoras
para la producción de huevos que en algún porcentaje cubra la demanda
insatisfecha del Municipio. La duración del mismo se proyecta para cinco años y
su ubicación será en la aldea San Antonio Sejá.

La venta de huevos se realizará a través de detallistas en un 70 % y


directamente al consumidor final en un 30 %. Se pretende abarcar el mercado
local principalmente el sector terrestre del Municipio, por la cercanía, el número
de habitantes y la infraestructura que posee.

7.3.2 Justificación
En la investigación de campo realizada, se observó que en el municipio de
Livingston la producción de huevos es limitada. La oferta de dicho producto es
complementada con importaciones de otros municipios del departamento de
Izabal, así como de la ciudad Capital.

Lo anterior provoca que no toda la población pueda obtener este producto, el


cual ofrece a la dieta del ser humano una gran cantidad de nutrientes y a un bajo
precio.

Adicionalmente se determinó la existencia de un grupo de 10 personas de la


aldea San Antonio Sejá, interesadas en este proyecto que contribuirá a mejorar
la baja dieta alimenticia de los habitantes, así como a constituirse en una fuente
permanente de ingresos económicos para las personas que lo implementen.
578

El proyecto se considera rentable y con un mercado amplio, de conformidad con


lo siguiente:
• Es un producto que puede ser consumido por casi todos los integrantes de
las familias.
• La distribución puede realizarse en las tiendas de las comunidades.
• Los insumos pueden ser adquiridos dentro del Municipio.
• La venta del producto es al contado.

7.3.3 Objetivos
Los objetivos generales y específicos que se persiguen al poner en marcha el
proyecto y se detallan a continuación:

7.3.3.1 General
Diversificar la actividad productiva de la región, mediante la inversión en un
proyecto de producción de huevos de gallina, que contribuya a mejorar las
condiciones económicas y nivel de vida de los pobladores de la aldea San
Antonio Sejá y comunidades cercanas.

7.3.3.2 Específicos
• Promover la organización de la población en proyectos productivos para que
obtengan satisfactores a sus necesidades materiales.
• Generar beneficios económicos y sociales para los integrantes del Comité
Productivo que estará integrado por 10 personas, quienes aportarán un
capital inicial de Q. 3,702.00 cada una y en conjunto realizarán las
actividades de producción, administración y comercialización.
• Aumentar la capacidad de organización en los pobladores del Municipio, a
través de reuniones, en donde se haga conciencia de la importancia y
beneficios de la participación en el Comité, en cuanto a capacitación y
financiamiento.
• Satisfacer la demanda existente en el mercado, al ofrecer productos de
579

buena calidad a bajo precio.


• Promover la utilización de abono orgánico que permita el desarrollo de la
agricultura, sin dañar el medio ambiente.

7.3.4 Mercado meta


Dentro de este proceso producti vo y según el análisis de mercado realizado, se
determinó que el mercado meta será el municipio de Livingston, departamento
de Izabal.

7.3.5 Estudio de mercado


Permite identificar la demanda de la producción de huevos, así como la oferta
que determinará la factibilidad del proyecto.

7.3.5.1 Producto
“El huevo es el producto de la puesta de animales ovíparos (aves, peces,
reptiles) muy consumido en todo el mundo. Los huevos tienen un elevado valor
nutritivo, pues el vítelo que contienen, que debe servir de alimento al embrión en
sus primeras fases de desarrollo, es muy rico en proteínas”.23

• Características del producto


Las características principales del huevo se analizan a continuación:

Ø Identificación del producto


“La forma del huevo puede ser descrita como oval, su peso promedio es de 60
gramos, y sus dimensiones son: volumen 53 centímetros cúbicos, circunferencia
a lo largo 15.7 centímetros, circunferencia a lo corto 13.5 centímetros, área del
cascarón 68 centímetros cuadrados.

Las proporciones y los contenidos sólidos de un huevo completo son los

23
MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Encarta 2002. 1993-2001. “Huevo”.
580

siguientes: cascarón 10.5 %, yema 31 % clara 58.5 %. Según su perfil


nutricional el huevo aporta 70 calorías (igual que una fruta), además de proveer
de la mejor proteína encontrada entre todos los alimentos (el mejor perfil
aminoacídico) y una gran variedad de vitaminas y minerales ( A, E, D, ácido
fólico, B12, B6, B2, B1, hierro, fósforo y zinc). Es un alimento natural y
envasado en origen”.24

Ø Usos del producto


Puede usarse en muchas formas de preparación, tibio o pasado por agua, duro,
frito, entero o batido; combinado con otros alimentos a los que modifica su sabor
y consistencia, con flanes, pasteles, cremas y otros. También se usa
separadamente la clara de la yema con el agregado de otros alimentos como por
ejemplo los envueltos.

7.3.5.2 Oferta
El producto será ofrecido a las comunidades del municipio de Livingston,
principalmente a las del sector terrestre por razones de cercanía, costos y los
medios de transporte con que cuenta.

Según el Programa de Sanidad Avícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería


y Alimentación –MAGA- en el municipio de Livingston la producción de huevos
se obtiene casi en su totalidad de aves de traspatio, las cuales son determinadas
de acuerdo a la cantidad de hogares según censos de población del Instituto
Nacional de Estadística –INE- y un 25% se considera se dedican a la postura.
Según la Asociación Nacional de Avicultores –ANAVI- una gallina de traspatio
tiene la capacidad de producir 80 huevos al año, y se estima que del total de
aves un 25 % se dedican a la postura.

24
http://institutodelhuevo.org.mx
581

Derivado de que no existen fuentes informativas que manejen exportaciones e


importaciones a nivel municipal, las mismas fueron determinadas de acuerdo a
las ventas mensuales realizadas en los comercios en el área urbana del
Municipio, según datos proporcionados por sus propietarios en el trabajo de
campo.

Para la proyección de la producción y las importaciones, se realizó a través del


método de mínimos cuadrados.

A continuación se presenta la oferta de Livingston en los últimos años, así como


las proyecciones.
Cuadro 245
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Oferta total histórica y proyectada de huevos de gallina
( En unidades )
Período: 1998-2007
Año Producción Importación Oferta Total
1998 2,039,840 249,239 2,289,079
1999 2,095,840 262,357 2,358,197
2000 2,153,920 276,165 2,430,085
2001 2,213,360 290,700 2,504,060
2002 2,291,840 306,000 2,597,840
2003 a/ 2,345,416 1) 319,452 2) 2,664,868
2004 2,407,568 333,638 2,741,206
2005 2,469,720 347,825 2,817,545
2006 2,531,872 362,011 2,893,883
2007 2,594,024 376,198 2,970,222
a / Datos proyectados de producción e importación, años 2,003-2,007.
Fórmula: Yc = a + b x 1) a = 2,158,960 y b = 62,152 2) a = 276,892 y b = 14,187
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa de Salud Avícola del M.A.G.A. y de la
Asociación Nacional de Avicultores -ANAVI-.

De acuerdo a la información obtenida, la producción en el Municipio en un alto


porcentaje corresponde a las aves criadas en traspatios. Las importaciones
provienen de los municipios de Puerto Barrios, Morales y de la Ciudad Capital.
Los precios de venta son de setenta (Q. 0.70) a los detallistas (tiendas) y setenta
y cinco centavos (Q. 0.75) al consumidor final.
582

En el estudio de mercado se determinó que los habitantes de estas


comunidades son consumidores de carne de ave, razón por la que saldrán al
mercado local gallinas en pie, que hayan completado el ciclo productivo. Así
también, se comercializará la gallinaza generada como abono orgánico.

7.3.5.3 Demanda
Es la cantidad de bienes y servicios que se requiera en este caso de huevos de
gallina, a fin satisfacer la necesidad de consumo de este producto a cambio de
un precio determinado.

• Demanda potencial
Está representada por la cantidad que debiera consumir una persona en un
período determinado. Para tal efecto y con base en datos obtenidos de la
Encuesta Nacional de Consumo Aparente de Alimentos 1991, de la Secretaría
General del Consejo de Planificación Económica –SEGEPLAN-, el consumo per-
cápita es de 24 gramos diarios, que equivale a 144 huevos al año.

A continuación se muestra el cuadro de la demanda potencial, que es obtenida


al multiplicar la población delimitada por el consumo per-cápita.
583

Cuadro 246
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Demanda potencial histórica y proyectada de huevos de gallina
(En unidades)
Período: 1998-2007
Población Consumo Demanda
Año Población
90 % percápita potencial
1998 43,559 39,203 144 5,645,232
1999 44,765 40,289 144 5,801,616
2000 46,005 41,405 144 5,962,320
2001 47,279 42,551 144 6,127,344
2002 48,588 43,729 144 6,296,976
2003 a/ 49,933 44,940 144 6,471,360
2004 51,316 46,184 144 6,650,496
2005 52,737 47,463 144 6,834,672
2006 54,197 48,777 144 7,023,888
2007 55,698 50,128 144 7,218,432
n
a / Datos proyectados de población. Años: 2,003-2,007. Fórmula: S = P (1+i)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de
habitación 2,002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-.

Como se observa, la demanda potencial en el Municipio es significativa, al tomar


en consideración el crecimiento anual de la población que es de 2.769 %.

La población total se delimita en un 90 % debido a que algunas personas por


gustos, preferencias, edad y enfermedades no consumen este producto.

• Consumo aparente
Por medio de este indicador se puede establecer en forma estimada la cantidad
del producto que demanda la población en un período determinado. Se obtiene
al restar la oferta total y las exportaciones, como se presenta en el siguiente
cuadro.
584

Cuadro 247
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Consumo aparente histórico y proyectado de huevos de gallina
(En unidades)
Período: 1998-2007

Consumo
Año Producción Importación Exportación
aparente
1998 2,039,840 249,239 - 2,289,079
1999 2,095,840 262,357 - 2,358,197
2000 2,153,920 276,165 - 2,430,085
2001 2,213,360 290,700 - 2,504,060
2002 2,291,840 306,000 - 2,597,840
2003 a/ 2,345,416 319,452 - 2,664,868
2004 2,407,568 333,638 - 2,741,206
2005 2,469,720 347,825 - 2,817,545
2006 2,531,872 362,011 - 2,893,883
2007 2,594,024 376,198 - 2,970,222
a/ Datos proyectados. Años 2,003-2,007.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa de Salud Avícola del M.A.G.A. y de la
Asociación Nacional de Avicultores -ANAVI-.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el consumo aparente es del


41.18 % de la demanda potencial, lo que asegura la demanda del producto.

• Demanda insatisfecha
Se dice que hay demanda insatisfecha si la oferta existente no iguala a la
demanda del consumidor. Para obtener la demanda insatisfecha se resta de la
demanda potencial el consumo aparente, como se puede observar en el
siguiente cuadro.
585

Cuadro 248
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Demanda insatisfecha histórica y proyectada de huevos de gallina
(En unidades)
Período: 1998-2007
Demanda Consumo Demanda
Año
potencial aparente Insatisfecha
1998 5,645,232 2,289,079 3,356,153
1999 5,801,616 2,358,197 3,443,419
2000 5,962,320 2,430,085 3,532,235
2001 6,127,344 2,504,060 3,623,284
2002 6,296,976 2,597,840 3,699,136
2003 6,471,360 2,664,868 3,806,492
2004 6,650,496 2,741,206 3,909,290
2005 6,834,672 2,817,545 4,017,127
2006 7,023,888 2,893,883 4,130,005
2007 7,218,432 2,970,222 4,248,210
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa de Salud Avícola del M.A.G.A. y de
la Asociación Nacional de Avicultores -ANAVI-.

De acuerdo al cuadro anterior se determina que existe 58.82 % de demanda


insatisfecha, razón por la cual se considera la ejecución de proyectos de
producción de huevos, que en alguna manera satisfagan el déficit alimenticio de
este producto tan importante para la dieta del ser humano.

7.3.5.4 Precio
El precio de venta para los huevos será de Q.0.65 la unidad para los detallistas y
Q. 0.70 para el consumidor final. Las gallinas se venderán a Q.25.00 cada una y
la gallinaza a Q.12.00 el quintal.

7.3.5.5 Comercialización
Por medio de este proceso se logra el traslado de los bienes, desde el productor
hasta el consumidor final. Para que esta transferencia se lleve a cabo con
eficiencia es necesario realizar las etapas que intervienen en el mismo.

Se estudiará a través del proceso, análisis y operaciones de comercialización,


los que se describen a continuación:
586

• Proceso de comercialización
Este proceso conlleva las fases de concentración, equilibrio y dispersión que se
analizan a continuación:

Ø Concentración
Se recolectarán los huevos en las galeras diariamente por la mañana y se
acopiarán en la bodega creada dentro de la granja, para contar con existencias
para la venta. Los huevos se empacarán en cajas de cartón, con capacidad de
30 docenas.

Ø Equilibrio
No se aplica por tratarse de un producto perecedero, el cual no tiene ningún
proceso de transformación, por lo que la venta debe realizarse a diario.

Ø Dispersión
Participará el comité, el cual venderá sus productos en sus instalaciones a los
detallistas, quienes se encargarán de distribuirlo al consumidor final.

• Comercialización propuesta
La comercialización cumple funciones de suma importancia dentro del mercado
de un producto, como lo es el adecuar la producción al consumo bajo tres
análisis: institucional, funcional y estructural.

Ø Propuesta institucional
Cuenta con tres participantes muy importantes en todo este proceso, que son: el
productor, el intermediario y el consumidor final.

ü Productor
El Comité formado en el proyecto, el encargado de la producción de huevos de
gallina, quienes deben adquirir, alimentar y cuidar las gallinas ponedoras, que
serán la materia prima en el proceso.
587

ü Detallista
Es la segunda institución que participa en la comercialización, por la cantidad de
producto que adquiere se convierte en una figura importante para el productor,
es quien fija el precio para luego venderlo por docena o unidad al consumir final,
regularmente cuenta con un punto fijo de venta.

ü Consumidor final
Es el último participante en el proceso de comercialización y es quien adquiere
el producto directamente del detallista, trata de satisfacer sus necesidades.

Ø Propuesta funcional
Es el estudio de cada una de las actividades que se realizan durante el proceso
de mercadeo, se clasifican en: funciones de intercambio, físicas y auxiliares.

ü Funciones de intercambio
Son las que se relacionan con el cambio de propiedad del producto y sus formas
son: La compra – venta y la determinación de precios.

o Compra - venta
Para su realización se pueden utilizar el método por muestra o por inspección, el
primero al llevar una pequeña muestra del producto para que el comprador
observe la calidad, tamaño y frescura del mismo; el segundo se lleva a cabo en
la granja donde los compradores potenciales podrán observar el producto antes
de adquirirlo.

o Determinación de precios
Para la determinación de precios se considera como primer punto, la situación
económica actual, así como la oferta y la demanda existente. El comité es el
ente encargado de la fijación del precio del producto.
588

ü Funciones físicas
Se da a todo nivel dentro de la comercialización y su estricta observancia
determina una buena distribución del huevo de gallina.

o Acopio
Función física que consiste en reunir el producto, permite formar lotes
homogéneos, que faciliten el transporte y su comercialización de los huevos de
gallina. Por ser un producto perecedero la venta debe realizarse a diario.

o Almacenamiento
Los productores contarán con un espacio diseñado dentro del plano de la granja,
donde podrán almacenar el huevo cuando sea necesario. Un lugar que será
fresco por el tipo de producto a comercializar, toma en cuenta la vida útil del
mismo, por lo cual no se podrá almacenar por mucho tiempo como sucede con
otros productos.

o Embalaje
El embalaje juega un papel importante en el proceso de comercialización,
proporciona al producto protección contra golpes y se utilizan cartones
corrugados con capacidad de 30 unidades que servirán para transportarlo hasta
su destino final. Esto servirá como embalaje para su transporte hacia el detallista
quien lo devolverá al comité, pues este no figura en el precio de venta.

o Transporte
Dentro de lo planificado en el proyecto, el transporte lo pondrá el detallista. Fue
contemplado de esta manera para evitar incurrir en otros costos que influyeran
en el precio.

ü Funciones auxiliares
Ayuda a la realización de las funciones físicas y de intercambio, concatenada
éstas a la información de precios, mercado y la aceptación de riesgo.
589

o Información de precios
Los precios que rigen el comportamiento de la producción nacional son a través
de los grandes productores existentes. Los precios influyen considerablemente
sobre el consumo. Las fluctuaciones de la oferta producen alzas y bajas en los
precios.

El precio apropiado del producto, es el que le rinde los máximos ingresos. Toma
en cuenta la competencia, se tendrá que buscar constantemente el punto de
equilibrio entre el precio máximo y los costos de producción. El conocimiento de
este fenómeno es importante para los productores de huevos que abastecen el
mercado, sobre todo para el proyecto en estudio.

o Aceptación de riesgos
Nace de la necesidad de aceptar las pérdidas por parte del productor y de los
intermediarios que puedan darse en el proceso de comercialización. Pérdidas
que pueden darse por accidentes, frío, calor, manipulación inapropiada del
producto y de las fluctuaciones de precios.

Ø Propuesta estructural
Para este análisis, es necesario conocer la forma en la cual está organizado
dicho mercado, que determina las relaciones de los participantes, así como las
normas de conducta adoptados en variables de precios, volúmenes ofrecidos y
demandados, para poder valorar la eficiencia.

ü Estructura de mercado
Determina las relaciones entre productores, compradores - vendedores. Todo
este proceso comercial se da desde otros Municipios del departamento de Izabal
y la ciudad Capital.

ü Comportamiento de mercado
El Comité tendrá contacto directo con los detallistas para realizar las ventas, así
590

como a través de políticas de mercadeo y publicidad.

ü Desempeño de mercado
Con el proyecto, la eficiencia mejorará ya que el centro de abastecimiento será
la granja, lo cual beneficiará tanto a los intermediarios como al consumidor final.

• Operaciones de comercialización
Estas operaciones se refieren al estudio de los canales, costos y márgenes de
comercialización, que se describen a continuación:

Ø Canales de comercialización
Comercializar el huevo de una mejor forma, hace proponer el siguiente canal:
Gráfica 50
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Canales de comercialización
Año: 2003

Productor

70%

30% Detallistas

Consumidor
Final

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Esta propuesta es factible ya que el Comité tiene una mayor participación,


donde se beneficiará al consumidor final que pagará el precio justo, así el
591

productor controlará las especulaciones de los precios y competirá de una mejor


forma con los productos no locales.

Ø Costos y márgenes de comercialización


A continuación se presenta la forma en que se comportará el precio del
producto, los márgenes bruto y neto de la comercialización al distribuir la
producción por medio de la Asociación al intermediario y/o al consumidor final.
Cuadro 249
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Costos y márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio de
Margen Costo de Margen Rendimiento
Institución venta por Participación
Bruto Mercadeo Neto de la inversión
Unidad Q.

Productor 0.65

Detallista 0.70 0.05 0.01 0.04 7% 93%


Transporte 0.01

Consumidor final
Totales 0.05 0.01 0.04

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semenstre 2,003.

El precio que recibe el productor por unidad de huevo es de Q.0.65 y el precio


que paga el detallista es de Q.0.70, como se observa existe una variación de
Q.0.05 que representa el margen bruto de comercialización.

Por cada quetzal que el productor invierte en el proceso de producción participa


en un 93% y el rendimiento de la inversión es del 7%, por lo que se considera
aceptable.

Ø Factores de diferenciación
Se analiza a través del lugar, forma, tiempo y posesión como se describe a
continuación.
592

ü Lugar
Con el propósito de hacer accesible la producción al consumidor final se
comercializará a través de detallistas en un 70 %.

ü Forma
En el caso de la producción de huevos de gallina, la presentación se hace en
cajas de 12 cartones, de 30 unidades cada uno.

ü Tiempo
Por el tipo de producto no se almacena por mucho tiempo, por lo que no existe
oferta estacional o temporal.

ü Posesión
Para el presente proyecto en un 30 % se comercializará la producción al
consumidor final.

7.3.6 Estudio técnico


Se presenta una síntesis que abarca el tamaño del proyecto, la localización, la
tecnología, así como el proceso productivo.

7.3.6.1 Localización del proyecto


Su análisis se realiza a través de la macrolocalización, microlocalización y
tecnología.

• Macrolocalización:
Estará ubicado en el municipio de Livingston a 290 kilómetros de la Ciudad
Capital, a 50 kilómetros de la Cabecera Departamental.

• Microlocalización:
Se localizará en la aldea San Antonio Sejá, a 53 kilómetros de la Cabecera
Municipal, cuyo acceso es por medio de la carretera CA-13 que interconecta
varias comunidades del área rural, dicha carretera es transitable todo el año. La
593

aldea San Antonio Sejá cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a
cabo este proyecto.

• Tecnología
Se aplicará al presente proyecto tecnología alta.

7.3.6.2 Tamaño del proyecto


Se analizará a través del volumen, tiempo de duración y área donde se llevará a
cabo el proyecto. A continuación se presenta el programa de producción de
huevos de gallina.
Cuadro 250
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Programa de producción

Cantidad de Producción al año Producción Total


Año
Gallinas por gallina (unidades)
1 1,000 247.5 247,500
2 1,000 270 270,000
3 1,000 270 270,000
4 1,000 270 270,000
5 1,000 270 270,000
1,327,500

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2003.

Con la puesta en marcha se producirá un total de 1,327,500 unidades en la vida


útil del proyecto.

Ø Tiempo de duración
El tiempo de duración del proyecto será de cinco años, plazo que podrá
ampliarse de mantenerse la rentabilidad de la propuesta sugerida. Se tiene
contemplado vender las aves cada año, que serán reemplazadas por gallinas
ponedoras que se encuentren en capacidad de producir y mantener el ciclo de
594

producción de la granja. La duración del proyecto podrá ampliarse de acuerdo a


las exigencias del mercado, del posicionamiento y la aceptación del producto
entre los vecinos de la comunidad.

Ø Área del proyecto


Se instalará una granja consistente en una galera de 170 metros cuadrados con
capacidad para albergar 1,000 gallinas ponedoras.

7.3.6.3 Requerimientos técnicos


Para la realización del proyecto se contará con los siguientes requerimientos:

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


• Instalaciones
1 Terreno de 20 metros de ancho por 25 de largo 20,000.00
1 Galera de 170 metros cuadrados 9,348.00
1 Bodega 3,000.00
• Equipo de gallinero
100 Ponederos 20.00
25 Comederos 40.00
10 Bebederos 50.00
1 Depósitos de agua 600.00
1 Bomba de fumigar 500.00
• Herramientas
1 Carretilla 180.00
2 Rastrillos 25.00
3 Palas 35.00
3 Machetes 25.00
3 Escobones 20.00
6 Limas 15.00
• Mobiliario y equipo
595

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


1 Silla 350.00
1 Escritorio 560.00
1 Máquina de escribir 450.00
1 Archivo 350.00
• Intangibles

Gastos de organización 5,000.00


• Insumos
1,000 Gallinas ponedoras 30.00
350 Quintales de concentrado para ponedoras 120.00
8 Quintales de cal 15.00
20 Quintales de viruta 1.00
4 Galones de desinfectante 50.00
6 Frascos de vitaminas 40.00
6 Frascos de vacunas 35.00
• Mano de obra
313 Jornales anuales (Encargado de producción) 34.20
• Costos indirectos variables
Agua (Mensual) 75.00
Energía eléctrica (Mensual) 150.00
9,000 Cartones (producción 270,000 huevos) 0.40
750 Cajas (producción 270,000 huevos) 6.50
• Gastos de venta
Transporte (Mensual) 100.00
Empaque (Mensual) 125.00
• Gastos de administración
Honorarios contabilidad (Mensual) 100.00
Sueldo administrador (Mensual) 1,200.00
Papelería y útiles (Mensual) 100.00
596

Al encargado de la comercialización de la producción se le cancelarán un 3 % de


comisiones sobre las ventas realizadas.

• Recursos financieros
La inversión que se debe realizar para implementar el proyecto es de
Q.87,020.02, con una aportación de Q.3,702.00 por cada uno de los asociados
al Comité y un préstamo bancario por Q. 50,000.00.

• Ingeniería del proyecto


Consiste en la distribución de planta de la galera, bodega y terreno que será
utilizado en el proyecto, que se presenta a continuación:
Gráfica 51
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Ingeniería del p royecto
Año: 2003

GALERA
(PRODUCCIÓN)

COMERCIALIZACIÓN
BODEGA

ADMINISTRACIÓN

_______________________________________________________________
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
597

Las instalaciones necesarias para el proyecto son: 1 galera, 1 bodega y 1


espacio que será utilizado como oficinas de administración y comercialización.

7.3.6.4 Proceso productivo


El proceso para la producción de huevos será como se detalla a continuación.
Gráfica 52
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Flujograma del proceso de producción
Año: 2003
Actividad Flujograma

Inicio

Consiste e n la c o m p r a d e las pollas, alimentos y Adquisición de


medicamentos necesarios para el proyecto. aves e insumos

S e d e b e mezclar los alimentos c o n las vitaminas y d e m á s Preparación


nutrientes necesarios para las gallinas ponedoras. de alimentos
Es la fase en la que se alimenta a las aves. Alimentación

E n esta parte del proceso se protege a los animales d e


postura, d e cualquier e n f e r m e d a d y de parásitos Desparasi-
indeseables que m e r m e n la calidad y la cantidad d e tación
producción.
Esta etapa es m u y importante para la salud d e las
Vitaminado y
gallinas ponedoras, al reducir la mortalidad d e las
vacunación
mismas.
Recolección y
E n esta fase se obtiene la producción diaria y se clasifica
clasificación
acorde al tamaño y color.
de huevos
S e almacenarán e n cajas q u e contendrán 1 2 cartones d e
3 0 unidades o se expenderá d e acuerdo a la cantidad Empaque
que se requiera.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El flujograma anterior muestra cada una de las fases del proceso productivo de
huevos, el que será desarrollado durante cada año.
598

7.3.7 Estudio administrativo legal


Se determinó que no existen prohibiciones para establecer la unidad productiva,
por ubicarse en el área rural. El proyecto es de tipo pecuario y será registrado
ante la administración tributaria dentro del régimen fiscal como contribuyente
normal y contará con un representante legal.

7.3.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta


Por las características de la unidad productiva, la organización debe llevarse a
cabo por medio de un Comité que se enfoque en la comercialización de los
huevos, apegado a las normas y regulaciones reglamentarias establecidas por la
Ley. Se denominará “Comité productivo de huevos San Antonio Sejá”.

7.3.7.2 Justificación
En el municipio de Livingston la producción de huevos es limitada, se
complementa con importaciones de otros Municipios del departamento de Izabal,
así como de la Ciudad Capital.

Los huevos forman parte de la dieta básica de la población, por lo que se


asegura su consumo.

Para la implantación del proyecto se ha motivado a un grupo de 10 personas de


la aldea San Antonio Sejá. El mismo contribuirá en mejorar el nivel de vida de
los pobladores que lo ejecuten, por la rentabilidad que el mismo genera y porque
se cuenta con capacidad productiva, recurso humano, condiciones ambientales
y posición geográfica ideales, lo que hace atractiva la posibilidad de inversión.

7.3.7.3 Objetivos
A continuación se presentan los objetivos a alcanzar.

• General
Procurar el mejoramiento económico y el nivel de vida de los miembros del
comité, mediante planes, programas, coordinación y dirección de funciones que
599

demanden el esfuerzo común de los miembros.

• Específicos
Ø Fomentar entre los miembros todas aquellas acciones que contribuyan, al
fortalecimiento de la producción y comercialización.
Ø Proporcionar a los miembros del comité las herramientas necesarias para
una adecuada organización.

7.3.7.4 Diseño Organizacional


El sistema sugerido para esta organización es el lineal, en donde la toma de
decisiones es de forma directa, del productor a los trabajadores, por ser el más
sencillo en su adecuación a las pequeñas empresas.

7.3.7.5 Estructura organizacional


A continuación se presenta el organigrama propuesto:
Gráfica 53
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Comité productivo de huevos “San Antonio Sejá”
Estructura organizacional
Año: 2003
Asamblea
General

Junta
Directiva

Administración

Departamento de Departamento de
Producción Comercialización
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
600

El organigrama propuesto tiene como finalidad establecer obligaciones y


responsabilidades para el buen funcionamiento del proyecto. La contabilidad
que será externa es la responsable de llevar el registro y control de las
transacciones del Comité, el pago de impuestos y presentar estados financieros
a la Junta Directiva, así como, el control de ingresos y gastos de venta de la
producción.

7.3.7.6 Funciones básicas de la organización


A continuación se describen las funciones primordiales de los siguientes órganos
que conforman el Comité.

• Departamento de producción
Unidad operativa responsable de todas las labores inherentes a la producción de
huevos y establecer los procedimientos para un mejor control de las actividades
diarias. Se contratará a una persona quien se encargará de velar por el
desarrollo y coordinación de las actividades técnicas de producción.

• Departamento de comercialización
Unidad operativa responsable de todas las labores de comercialización y
distribución de la producción.

7.3.8 Estudio financiero


Consiste en el conjunto de principios y procedimientos que permiten que la
información obtenida en una investigación sea útil para la toma de decisiones. A
continuación se analizan las necesidades de los recursos financieros mediante
la integración de costos y gastos a cubrir en el proyecto.

7.3.8.1 Inversión fija


Comprende los desembolsos que los miembros del comité deben hacer para el
equipamiento e instalación de la granja avícola.

A continuación se presenta la inversión fija para implantar el proyecto.


601

Cuadro 251
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de hue vos de gallina
Inversión fija
Precio Unitario
Descripción Cantidad Total Q.
Q.

Tangibles:
Terreno 1 20,000.00 20,000.00
Instalaciones
Galera 1 9,348.00 9,348.00
Bodega 1 3,000.00 3,000.00
Equipo de gallinero
Ponederos 100 20.00 2,000.00
Comederos 25 40.00 1,000.00
Bebederos 10 50.00 500.00
Depósito de agua 1 600.00 600.00
Bomba de fumigar 1 500.00 500.00
Herramientas
Carretilla 1 180.00 180.00
Rastrillos 2 25.00 50.00
Palas 3 35.00 105.00
Machetes 3 25.00 75.00
Escobones 3 20.00 60.00
Limas 6 15.00 90.00
Mobiliario y equipo
Silla 1 350.00 350.00
Escritorio 1 560.00 560.00
Máquina de escribir 1 450.00 450.00
Archivo 1 350.00 350.00
Intangibles
Gastos de organización 5,000.00
Total de Inversión Fija 44,218.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003

Se puede observar que la construcción de las instalaciones y la compra del


terreno representan el 73.16 %, de la inversión fija.
602

7.3.8.2 Inversión en capital de trabajo


Conocido también como capital de operación, incluye costos por insumos, mano
de obra, costos indirectos variables, gastos administrativos y de venta, así como
los gastos fijos en los que se incurrirán durante los primeros dos meses de vida
del proyecto, estimación realizada mediante el presupuesto de caja que se
detalla a continuación.
Cuadro 252
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Presupuesto de caja para el primer año
Mes Demás
Descripción Total
1 2 Meses
Saldo anterior - 4,112.76 15,082.49 -
Ingresos 87,020.02 15,082.49 175,825.01 277,927.52
Ventas - 15,082.49 175,825.01 190,907.50
Préstamo 50,000.00 50,000.00
Aportación de Asociados 37,020.02 37,020.02

Egresos 82,907.26 4,112.76 110,595.26 197,615.28


Inversión fija 44,218.00 44,218.00
Inv. en cap. de trabajo 38,689.26 4,112.76 42,802.02
Insumos 35,531.00 35,531.00
Mano de obra 13,148.86 13,148.86
Costos indirectos variables 14,041.37 14,041.37
Otros gastos - -
Gastos de venta - 7,187.63 7,187.63
Gastos de administración - 22,186.40 22,186.40
Amortización de préstamo - - 10,000.00 10,000.00
Intereses - - 8,500.00 8,500.00
Impuesto sobre la renta - -
Saldo de caja 4,112.76 15,082.49 80,312.25 80,312.25

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar a partir del segundo mes que es cuando se comienza
a producir, el proyecto genera los recursos necesarios para sufragar los gastos
del mismo.
603

Derivado de lo anterior a continuación se puede observar la inversión en capital


de trabajo por los primeros dos meses.

Cuadro 253
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Inversión en capital de trabajo
Unidad Cantidad Cantidad Precio Total Mensual Total 2 Meses
Descripción
Medida Anual 1 Mes Unit. (Q.) ( Q. ) ( Q. )
Insumos 33,742.00 33,742.00
Gallinas ponedoras Unidad 1,000 1,000 30.00 30,000.00 30,000.00
Concentrado Quintal 350 30 120.00 3,600.00 3,600.00
Cal Quintal 8 1 15.00 15.00 15.00
Viruta Quintal 20 2 1.00 2.00 2.00
Desinfectante Galón 4 1 50.00 50.00 50.00
Vitaminas Frasco 6 1 40.00 40.00 40.00
Vacunas Frasco 6 1 35.00 35.00 35.00
Mano de obra directa 1,190.84 2,381.68
Salario Enc. producción Jornal 313 24 34.20 820.80 1,641.60
Bonificación incentivo Jornal 313 24 8.33 199.92 399.84
Séptimo día 170.12 340.24
Costos indirectos variables 1,362.78 2,016.06
Agua Mensual 12 1 75.00 75.00 150.00
Energía eléctrica Mensual 12 1 150.00 150.00 300.00
Cuota Patronal Salario 0.1267 0.1267 990.92 125.55 251.10
Prestaciones laborales Salario 0.3055 0.3055 990.92 302.73 605.46
Cartones unidad 9,000 750 0.40 300.00 300.00
Cajas unidad 750 63 6.50 409.50 409.50
Gastos de venta 225.00 325.00
Transporte Mensual 12 1 100.00 200.00
Empaque Mensual 11 1 125.00 125.00
Gastos de administración 2,168.64 4,337.28
Administrador Sueldo 12 1 1,200.00 1,200.00 2,400.00
Bonificación incentivo Sueldo 12 1 250.00 250.00 500.00
Prestaciones laborales 0.3055 1,200.00 366.60 733.20
Cuota Patronal 0.1267 1,200.00 152.04 304.08
Honorarios contabilidad Mensual 12 1 100.00 100.00 200.00
Papelería y útiles Mensual 100.00 200.00
Total Inversión en capital de trabajo 38,689.26 42,802.02

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede apreciar el monto a invertir es considerable. El rubro que mayor


604

cantidad de fondos necesita es el de insumos, el cual incluye la adquisición de


gallinas ponedoras sin las cuales no se pueden iniciar las actividades
productivas.

7.3.8.3 Inversión total


Se determina al sumar la inversión fija y capital de trabajo.
Cuadro 254
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Inversión total

Descripción Total Q.

Inversion fija 44,218.00


Inversión en capital de trabajo 42,802.02
Total 87,020.02

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que la inversión en capital de trabajo representa un 50.81 %


de la inversión total y la inversión fija un 49.19 %.

7.3.8.4 Financiamiento
La inversión que se debe realizar para la puesta en marcha del proyecto
asciende a Q. 87,020.02. Se considera que con las aportaciones de
Q. 3,702.00 de los diez miembros del Comité, el préstamo bancario por
Q. 50,000.00 y las utilidades provenientes de la venta de los productos, se podrá
contar con el capital necesario para las operaciones de la granja avícola.

Para la ejecución del plan propuesto se establecen dos fuentes de


financiamiento, que se clasifican a continuación.

• Fuentes internas
Consiste en las aportaciones de los integrantes de la organización que suman
605

Q. 37,020.02, en total representa el 42.54 % del total de la inversión.

• Fuentes externas
Se hará necesario acudir a este tipo de financiamiento, para lo cual se sugiere
solicitar un préstamo con garantía mixta (prendario-hipotecario-fiduciario) a
Banrural de Q. 50,000.00; que representa el 57.46 % de la inversión total. Se
estima que la cancelación del mismo será en cinco años, debido a la
disponibilidad monetaria que se obtenga a partir del primer año. La estructura
de pago de capital e intereses se presenta continuación.

Cuadro 255
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Plan de amortización del préstamo

Amortización a Intereses Q. Monto a Saldo de


Año
Capital Q. Tasa 17 % Pagar Capital Q.
0 50,000.00
1 10,000.00 8,500.00 18,500.00 40,000.00
2 10,000.00 6,800.00 16,800.00 30,000.00
3 10,000.00 5,100.00 15,100.00 20,000.00
4 10,000.00 3,400.00 13,400.00 10,000.00
5 10,000.00 1,700.00 11,700.00 -
Totales 50,000.00 25,500.00 75,500.00 -
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La tasa de interés a aplicar es del 17 % anual y la garantía será hipotecaria,


prendaría y fiduciaria, por medio del terreno, las instalaciones que albergarán la
granja avícola, así como la firma y buen nombre de los miembros del Comité.

7.3.8.5 Estados financieros


A continuación se presentan los estados financieros que se analizarán para el
presente proyecto.
606

• Costo directo de producción


Para la realización del proyecto se identificaron los costos operativos así como el
grado de utilidad que generará durante la vida útil.

A continuación se presenta el Costo Directo de Producción, proyectado para los


primeros cinco años de operaciones.
Cuadro 256
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de galli na
Costo directo de producción
( Cifras en Quetzales )
Año
Descripción
1 2 3 4 5

Insumos 69,273 72,790 72,790 72,790 72,790


Gallinas ponedoras 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Concentrado 38,500 42,000 42,000 42,000 42,000
Cal 105 120 120 120 120
Viruta 18 20 20 20 20
Desinfectante 200 200 200 200 200
Vitaminas 240 240 240 240 240
Vacunas 210 210 210 210 210
Mano de obra 15,531 15,531 15,531 15,531 15,531
Salario Enc. de producción 10,705 10,705 10,705 10,705 10,705
Bonificación incentivo 2,607 2,607 2,607 2,607 2,607
Séptimo día 2,219 2,219 2,219 2,219 2,219
Costos indirectos variables 16,057 16,760 16,760 16,760 16,760
Agua (Q.75 x 12) 900 900 900 900 900
Energía eléctrica (Q.150 x 12) 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Prestaciones laborales(30.55%) 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948
Cuota Patronal (12.67%) 1,637 1,637 1,637 1,637 1,637
Cartones 3,300 3,600 3,600 3,600 3,600
Cajas 4,472 4,875 4,875 4,875 4,875

Costo directo de producción 100,861 105,081 105,081 105,081 105,081

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003

En el cuadro anterior se observa que para el primer año de operaciones, el


68.68 % del Costo Directo de Producción, está representado por los insumos,
los cuales incluyen las gallinas ponedoras, concentrados, y otros; el 15.40 %
607

corresponde a mano de obra y los costos indirectos variables utilizados


representan el 15.92 %.

• Estado de resultados
Para visualizar cuales serán los beneficios económicos que se pueden obtener
en el presente proyecto, se analizan los estados financieros proyectados. A
continuación se presenta el Estado de Resultados para los primeros cinco años
de operaciones.
Cuadro 257
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Estado de resultados proyectado
(Cifras en Quetzales)

Año
Descripción
1 2 3 4 5

Ventas
Huevos (173,250 x Q. 0.65) 164,588 179,550 179,550 179,550 179,550
(74,250 x Q. 0.70)
Gallinas en pie (1,000 x Q. 25.00) 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Gallinaza (110 x Q. 12.00) 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320
Total de Ingresos 190,908 205,870 205,870 205,870 205,870
(-) Costo directo de producción 100,861 105,081 105,081 105,081 105,081
Insumos 69,273 72,790 72,790 72,790 72,790
Mano de obra 15,531 15,531 15,531 15,531 15,531
Costos indirectos variables 16,057 16,760 16,760 16,760 16,760
Ganancia Marginal 90,047 100,789 100,789 100,789 100,789
(-) Gastos de venta 7,513 8,687 8,687 8,687 8,687
(-) Gastos de administración 29,543 29,543 29,543 29,543 29,403
Ganancia en operación 52,991 62,559 62,559 62,559 62,699
(-) Gastos financieros 8,500 6,800 5,100 3,400 1,700
Ganancia antes de impuesto 44,491 55,759 57,459 59,159 60,999
Impuesto sobre la renta 31% 13,792 17,285 17,812 18,339 18,910
Ganancia Neta 30,699 38,474 39,647 40,820 42,089

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se puede observar que se obtiene utilidad desde el primer año de operaciones y


ventas de 173,250 huevos a Q. 0.65 cada uno y 74,250 a Q. 0.70 cada uno.
608

• Presupuesto de caja
El siguiente cuadro presenta el comportamiento del presupuesto de caja durante
los primeros cinco años del proyecto.

Cuadro 258
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Presupuesto de caja a 5 años
(Cifras en Quetzales)

Año
Descripción
1 2 3 4 5

Saldo anterior - 80,313 115,299 148,492 182,858


Ingresos 277,928 205,870 205,870 205,870 205,870
Ventas 190,908 205,870 205,870 205,870 205,870
Préstamo 50,000
Aportación de Asociados 37,020
Egresos 197,615 170,884 172,677 171,504 170,331
Inversión fija 44,218 - - - -
Inv. en Capital de trabajo 42,802 - - - -
Insumos 35,531 72,790 72,790 72,790 72,790
Mano de obra directa 13,149 15,531 15,531 15,531 15,531
Costos indirectos variables 14,041 16,760 16,760 16,760 16,760
Otros gastos
Gastos de ventas 7,188 8,687 8,687 8,687 8,687
Gastos de administración 22,186 26,524 26,524 26,524 26,524
Amortización de préstamo 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Intereses 8,500 6,800 5,100 3,400 1,700
Impuesto sobre la renta - 13,792 17,285 17,812 18,339
Saldo final de caja 80,313 115,299 148,492 182,858 218,397

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El proyecto contará con los recursos monetarios suficientes para hacer frente a
las obligaciones que el mismo demande.
609

• Estado de situación financiera


A continuación se presenta el estado de situación financiera del proyecto.

Cuadro 259
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Estado de situación financiera proyectado
( Cifras en Quetzales )

Año
Descripción
1 2 3 4 5

ACTIVO
Corriente
Banco de Desarrollo Rural 80,312 115,299 148,492 182,859 218,398
Propiedad planta y equipo
Terreno 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Instalaciones (Neto) 11,731 11,113 10,496 9,878 9,261
Equipo de gallinero (Neto) 3,680 2,760 1,840 920 -
Mobiliario y equipo (Neto) 1,368 1,026 684 342 -
Herramientas (Neto) 420 280 140 - -
Otros activos
Gtos. de organización (Neto) 4,000 3,000 2,000 1,000 -
Total activo 121,511 153,478 183,652 214,999 247,659
PASIVO
Corriente
ISR por pagar 13,792 17,285 17,812 18,339 18,910
No corriente
Préstamo bancario 40,000 30,000 20,000 10,000 -
Total pasivo 53,792 47,285 37,812 28,339 18,910
CAPITAL
Aportaciones de asociados 37,020 37,020 37,020 37,020 37,020
Ganancias no distribuídas 30,699 69,173 108,820 149,640
Ganancia del ejercicio 30,699 38,474 39,647 40,820 42,089
Total pasivo y capital 121,511 153,478 183,652 214,999 247,659
(0.00) (0.00) (0.00) (0.00) 0.62
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El estado de situación financiera, muestra que el proyecto generará los recursos


monetarios suficientes para hacer frente a las obligaciones adquiridas.
610

El préstamo efectuado se cancelará en el quinto año. El Comité puede


capitalizar sus utilidades y reinvertir de conformidad con las expectativas de
agrandar el proyecto, o distribuirlas anualmente a sus asociados.

7.3.8.6 Evaluación financiera


La evaluación financiera ofrece índices que representan el beneficio neto que se
obtendrá al realizar el proyecto. Está constituida por todos aquellos índices que
determinan la tasa de rendimiento del capital invertido, así como el punto de
equilibrio y el margen de utilidad.

Derivado de que en el primer año la producción se efectuará a partir del segundo


mes, como consecuencia de que en el primer mes se establecerá la granja, para
la evaluación financiera se tomaron los resultados del segundo año productivo.

• Tasa de recuperación de la inversión


Fórmula:
Utilidad - Amortización del préstamo
X 100 =
Inversión Total

38,474.02 - 10,000.00
X 100 = 32.72%
87,020.02

Este índice muestra que la tasa de recuperación de la inversión es de 32.72 %,


lo que representa una rentabilidad aceptable de recuperación para iniciar el
proyecto.

• Período de recuperación de la inversión


Fórmula:
Inversión Total
Utilidad - Amortización de préstamo + Depreciaciones y Amortizaciones

87,020.02
= 2.76
38,474.02 - 10,000.00 + 3,019.40

= 2 Años y 9 meses
611

De acuerdo a los cálculos efectuados, se estima recuperar la inversión inicial de


Q. 87,020.02 en aproximadamente dos años y nueve meses, tiempo que se
considera aceptable.

• Retorno al capital
La cantidad de capital invertido recuperado anualmente, para este proyecto es el
siguiente.

Fórmula:
Utilidad - Amortización de préstamo + Interés bancario + Deprec. y Amortizaciones

38,474.02 - 10,000.00 + 6,800.00 + 3,019.40 = 38,293.42

Tasa de retorno de capital

Fórmula:
Retorno de capital
X 100 =
Inversión

38,293.42
X 100 = 44.01%
87,020.02

De conformidad con lo cálculos efectuados, se puede observar que anualmente


se recupera un 44.01 % del capital invertido, lo cual se considera razonable.

• Punto de equilibrio
Especifica el valor total de las ventas necesarias para cubrir los costos variables
y fijos, sin obtener pérdidas ni ganancias

Punto de equilibrio en valores

Fórmula:
Gastos fijos
=
% Ganancia Marginal

45,029.58
= Q 91,976.67
0.489576
612

Con relación al punto de equilibrio en valores se logró determinar que durante el


primer año, es necesario obtener ventas por Q. 91,976.67 para cubrir los costos
variables y fijos del proyecto. Las ventas obtenidas una vez alcance este valor
empiezan a generar ganancia para el proyecto.

• Punto de equilibrio en unidades

Fórmula:
PEQ 91,976.67
= = 138,311 unidades
PVU 0.665

Con relación al punto de equilibrio en unidades, se logró determinar que para el


primer año del proyecto, es necesario vender 138,311 unidades. Con la
producción que se tendrá en el proyecto, el número de unidades de las ventas
del primer año (247,500), es suficiente para alcanzar el punto de equilibrio en
unidades.

• Porcentaje de margen de seguridad

Formula:
Ventas 205,870.00 100.00%
(-) Ventas para P.E. 91,976.67 44.68%
Márgen de seguridad 113,893.33 55.32%

El margen de seguridad es el monto en que exceden las ventas al punto de


equilibrio. El margen de seguridad para el segundo año de producción es de
55.32 %, con lo que se demuestra la viabilidad del proyecto.

A continuación se presenta en forma de gráfica el punto de equilibrio en valores.


613

Gráfica 54
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Punto de equilibrio en valores
GANANCIA

150 Punto de Equilibrio Ventas


Q. 91,976.67 Q. 205,870.00
100
50
0
PÉRDIDA

Márgen de Seguridad
-50
Q. 113,893.33 = 55.32%
-100 Gastos Fijos
-150 Q. 45,029.58

50 100 150 200 250 300


VENTAS
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al analizar la gráfica anterior se demuestra que al alcanzar las ventas por


Q. 91,976.67, los productores no ganan ni pierden. El margen de seguridad es
aceptable.

7.3.8.7 Impacto social


El proyecto “Producción de huevos de gallina”, en la aldea San Antonio Sejá, del
municipio de Livingston, no afectará las costumbres de los grupos sociales de la
comunidad, contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los beneficiarios
directos, mejorará la dieta alimenticia de la población y creará fuentes de trabajo.

• Impacto ambiental
A continuación se presenta el problema ambiental generado con la puesta en
marcha del proyecto, así como las medidas de solución para el mismo.
614

Tabla 10
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea San Antonio Sejá
Proyecto: Producción de huevos de gallina
Estudio de impacto ambiental

Problema Medida de solución


• Tratamiento del piso y paredes
con cal.
• Tratamiento del piso con sulfato
• Proliferación de moscas de calcio (desinfectante).
• Elaboración de aboneras
orgánicas para la
descomposición de la gallinaza.
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El beneficio ambiental significativo del proyecto lo constituirá el abono orgánico


que se obtendrá del mismo. Se contribuirá a preservar el medio ambiente a
través de la utilización de gallinaza para disminuir considerablemente el uso de
agroquímicos, especialmente fertilizantes.
615

7.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE NARANJA VALENCIA


El presente proyecto, al ser implementado en el municipio de Livingston,
departamento de Izabal, pretende contribuir al desarrollo de la región a través
del aprovechamiento de los recursos disponibles para apoyar a los pequeños y
medianos productores.

7.4.1 Descripción del proyecto


El proyecto será ejecutado por 15 personas del Municipio, integrados en un
Comité de pequeños y medianos productores, con el fin de producir y
comercializar el producto.

Se arrendarán 15 manzanas de terreno para llevar a cabo el cultivo y producción


de naranja valencia, la cual será destinada a satisfacer en parte la demanda
Nacional y local.

7.4.2 Justificación
Se ha seleccionado el cultivo de naranja valencia como una alternativa para
diversificar la producción agrícola del Municipio y con ello generar nuevas
fuentes de trabajo e ingresos para la población.

Se identificó que la aldea El Milagro posee las condiciones necesarias para su


producción y comercialización, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
clima, tipo de suelo, temperatura, precipitación pluvial, demanda, vías de
acceso, obtención de insumos y mano de obra existentes en la región
investigada.

7.4.3 Objetivos
Los objetivos general y específicos que se persiguen al implementar el proyecto,
se describen a continuación:
616

7.4.3.1 General
Fortalecer el sector agrícola, al diversificar la producción con el cultivo de
naranja valencia, así como la organización de pequeños y medianos
productores, que se verán beneficiados con la utilización apropiada de los
recursos disponibles, en la búsqueda de maximizar su rendimiento.

7.4.3.2 Específicos
• Generar fuentes de trabajo en la comunidad a través de la implementación
del proyecto, con el propósito de promover el desarrollo económico y social
de la Aldea El Milagro.
• Aprovechar los recursos naturales y aplicar nuevas técnicas agrícolas que
permitan optimizar los recursos disponibles en la producción de naranja
valencia.
• Investigar los mercados potenciales, para una mejor distribución del
producto.

7.4.4 Mercado meta


La producción estará destinada en un 80% al mercado Nacional y en un 20 % al
mercado local.

7.4.5 Estudio de mercado


Permite conocer el grado de aceptación del producto y la demanda insatisfecha,
al considerar las siguientes variables: oferta, demanda, precio y
comercialización.

7.4.5.1 Producto
La naranja valencia, es una especie del género citrus, división magnoliophita,
clase magnolopsida, orden geraniales, familia rutáceas, especie sinnensis.
617

• Características del producto


Se analizará a través de la identificación y usos del mismo, que se describen a
continuación:

Ø Identificación del producto


Se caracteriza por tener cáscara delgada, lisa y alto porcentaje de jugo. La
porción alimenticia de la naranja en 100 gramos según Boletín informativo
nutricional del INCAP año 2002, es la siguiente: agua 87.7 %, energía 42 kcal.,
proteínas 0.8 gm., grasas 0.02 gm., carbohidrátos 10.5 gm., ceniza 0.8 gm.,
calcio 34 mg., fósforo 20 mg., hierro 0.7 mg., tiamina 0.09 mg., riboflavina 0.03
mg., niacina 0.2 mg., vitamina C 53 mg., retinol 13 mg. y fracciones comestibles
1 %.

En Guatemala la calidad de la fruta es excelente, se puede sembrar en la mayor


parte del País, a excepción del altiplano central y en donde existan suelos
pesados con mal drenaje; su resistencia al frío es considerada como tipo medio.

Ø Usos del producto


Es de alto contenido alimenticio, precio accesible y es recomendable en la dieta
diaria. Se consume, en su mayor parte en estado fresco o en forma de jugo,
dulces o extractos de aceites medicinales, elimina toxinas e impurezas, es de
mucha utilidad en los casos de artritis, afecciones de las vías respiratorias, asma
y otros.

7.4.5.2 Oferta
Está conformada por la producción Nacional y las importaciones de cada año,
que se tendrá a disposición en el mercado.
618

Cuadro 260
República de Guatemala
Oferta total histórica y proyectada de naranja valencia
(En cientos de unidades)
Período: 1998-2007
Año Producción Importación Oferta Total

1998 2,824,000 826,723 3,650,723


1999 3,440,000 392,547 3,832,547
2000 3,680,000 466,682 4,146,682
2001 3,816,480 548,709 4,365,189
2002 4,049,120 566,710 4,615,830
2003 a/ 4,409,936 1) 451,115 2) 4,861,051
2004 4,692,608 414,729 5,107,337
2005 4,975,280 378,342 5,353,622
2006 5,257,952 341,955 5,599,907
2007 5,540,624 305,569 5,846,193
a / Datos proyectados de producción e importación. Años 2,003 - 2,007.
Fórmula: Yc = a + b x 1) a = 3,561,920 y b = 282,672 2) a = 560,274.2 y b = -36,386.4
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción, Exportación,
Importación y Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas". Banco de Guatemala.
Abril de 2,003.

Según el cuadro anterior la producción de naranja valencia del año 1998 al 2002
se incrementó, mientras que las importaciones han disminuido. La producción e
importación para el año 2003 al 2007, se estimó con base al método de mínimos
cuadrados.

7.4.5.3 Demanda
Está integrada por las cantidades de naranja que se necesitan para satisfacer el
mercado, se considera una fruta de mucha demanda, preferida por su sabor
cítrico y por ser un producto accesible a la mayoría de la población.

• Demanda potencial
Representa el total de la producción de naranja que los habitantes deberían
consumir, como se muestra en el cuadro siguiente:
619

Cuadro 261
República de Guatemala
Demanda potencial histórica y proyectada de naranja valencia
(En cientos de unidades)
Período: 1998-2007
Consumo Percápita
Población Demanda
Año Población Total (Cientos de
60% Potencial
unidades)
1998 9,676,100 5,805,660 1.2 6,966,792
1999 10,044,764 6,026,858 1.2 7,232,230
2000 10,427,475 6,256,485 1.2 7,507,782
2001 10,824,767 6,494,860 1.2 7,793,832
2002 11,237,196 6,742,318 1.2 8,090,781
2003 a/ 11,665,339 6,999,203 1.2 8,399,044
2004 12,109,795 7,265,877 1.2 8,719,052
2005 12,571,184 7,542,710 1.2 9,051,252
2006 13,050,153 7,830,092 1.2 9,396,110
2007 13,547,370 8,128,422 1.2 9,754,106
n
a / Datos proyectados de población. Años 2,003 - 2,007. Fórmula: S = P (1 + i)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002
del Instituto Nacional de Estadística -INE- y Encuesta Nacional de Consumo Aparente de Alimentos
1991 de la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica -SEGEPLAN-.

Para calcular la demanda potencial se delimitó la población total en un 60 %, el


40 % restante no se consideró debido a los siguientes factores: niños menores
de un año, personas que padecen de enfermedades gastro-intestinales, aquellas
que por gustos y preferencias no consumen el producto. El cuadro anterior
muestra un aumento en la demanda potencial de naranja a nivel nacional, que
beneficiará el proyecto durante la vida útil del mismo.

De conformidad a datos de la Secretaría General del Consejo de Planificación


Económica -SEGEPLAN-, el consumo percápita de naranja valencia es 1.20
cientos de unidades anuales.

• Consumo aparente
El cálculo del consumo aparente se debe realizar con base a la producción más
importaciones menos exportaciones y se presenta en el siguiente cuadro:
620

Cuadro 262
República de Guatemala
Consumo aparente histórico y proyectado de naranja valencia
(En cientos de unidades)
Período: 1998-2007
Consumo
Año Producción Importación Exportación
Aparente
1998 2,824,000 826,723 104 3,650,619
1999 3,440,000 392,547 523 3,832,024
2000 3,680,000 466,682 1,571 4,145,110
2001 3,816,480 548,709 1,611 4,363,578
2002 4,049,120 566,710 1,963 4,613,867
2003 a/ 4,409,936 451,115 2,315 1 ) 4,858,736
2004 4,692,608 414,728 2,667 5,104,669
2005 4,975,280 378,342 3,019 5,350,603
2006 5,257,952 341,955 3,723 5,596,184
2007 5,540,624 305,569 4,075 5,842,118
a / Datos proyectados de exportación. Años 2,003 - 2,007.
Fórmula: Yc = a + b x 1) a = 1,154.4 y b = 480.6
Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Estadísticas de Producción, Exportación,
Importación y Precios Medios de los Principales Productos Agrícolas". Banco de Guatemala. Abril
de 2,003.

El consumo aparente histórico muestra un comportamiento ascendente del año


1998 al 2002; lo que manifiesta la importancia de la producción de naranja a
nivel Nacional. Asimismo, muestra un crecimiento beneficioso para la
realización del proyecto.

• Demanda Insatisfecha
Esta variable es importante, al analizar la cantidad demandada, que no es
cubierta por la oferta existente, sin embargo, esta puede ser minimizada con la
puesta en marcha del proyecto.
621

Cuadro 263
República de Guatemala
Demanda insatisfecha histórica y proyectada de naranja valencia
(En cientos de unidades)
Período: 1998-2007

Consumo Demanda
Año Demanda Potencial
Aparente Insatisfecha

1998 6,966,792 3,650,619 3,316,173


1999 7,232,230 3,832,024 3,400,206
2000 7,507,782 4,145,110 3,362,672
2001 7,793,832 4,363,578 3,430,254
2002 8,090,781 4,613,867 3,476,914
2003 8,399,044 4,858,736 3,540,308
2004 8,719,052 5,104,669 3,614,383
2005 9,051,252 5,350,603 3,700,650
2006 9,396,110 5,596,184 3,799,926
2007 9,754,106 5,842,118 3,911,988
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- y Encuesta Nacional de
Consumo Aparente de Alimentos 1991 de la Secretaría General del Consejo de Planificación
Económica -SEGEPLAN-.

Según muestra el cuadro anterior el comportamiento de la demanda insatisfecha


es ascendente debido al aumento del consumo aparente, el que provoca un
incremento proporcional en la demanda insatisfecha.

7.4.5.4 Precio
Es la cantidad que se cobra por un producto y se establece al tomar en cuenta
la oferta, demanda, variaciones climatológicas y la época de cosecha. Para el
presente proyecto se estableció un precio de Q.35.00 el ciento de unidades de
naranja valencia para el mayorista con distribución a nivel Nacional y Q.45.00 al
minorista a nivel local.

7.4.5.5 Comercialización
De acuerdo a condiciones imperantes en el Municipio en lo que respecta al
622

volumen de la producción, cantidad de oferentes así como el tamaño de la


producción se pretende establecer una comercialización que ofrezca ventajas
para los miembros del Comité, las que se analizan a través de las siguientes
fases:

• Proceso de comercialización
El proceso de comercialización comprende las siguientes etapas:

Ø Concentración
Es la reunión o acopio de la producción. El proceso de acopio se realizará a
partir del primer año de producción en bodegas arrendadas ubicadas en la Aldea
El Milagro.

Ø Equilibrio
Es la igualdad, uniformidad y preparación para el consumo del producto a
acopiar, para equilibrar la oferta y la demanda. El producto se clasificará de
acuerdo al tamaño y color. Debido a que la naranja valencia es un producto
perecedero, su comercialización debe ser inmediata después de la recolección.

Ø Dispersión
Inicia cuando el productor traslada el producto al centro de acopio,
seguidamente es adquirido por los intermediarios, quienes se encargan de la
distribución al consumidor final.

• Propuesta del proceso de comercialización


El proceso de comercialización agrícola se debe enfocar en tres tipos de
análisis, que se describen a continuación:

Ø Propuesta institucional
En el presente proyecto interviene el Comité, mayoristas y minoristas, quienes
623

hacen llegar el producto a diversos sectores y facilitarle al consumidor final su


adquisición.

ü Productor
Es el primer participante y uno de los agentes más importantes, sin él no existe
el proceso productivo.

ü Mayorista
Serán los principales compradores del producto, quienes utilizarán medio de
transporte propio, para adquirir grandes cantidades de naranja que se destinará
al mercado Nacional.

ü Minorista
Se encargará de adquirir cantidades menores del producto para su distribución
al consumidor final.

ü Consumidor final
Es el último participante en el canal de comercialización y a quien va dirigido el
producto para satisfacer una necesidad.

Ø Propuesta funcional
Interesa conocer las distintas funciones de comercialización y clasificarlas, de la
manera en que se analiza a continuación:

ü Funciones de intercambio
Entre las funciones de intercambio se propone la compra-venta y la
determinación de precios.

o Compra-Venta
El método que será aplicado para la comercialización de la naranja valencia, es
624

a través de la inspección de acuerdo a las características del producto, para


definir los términos de la negociación.

o Determinación de precios
La importancia radica en la época en la cual se oferte el producto al mercado, ya
que a mayor cantidad de producto el precio disminuye y a menor cantidad por la
necesidad de consumirlo aumenta su precio.

ü Funciones físicas
De acuerdo a la forma de manipular el produc to de naranja valencia se
realizarán las siguientes funciones:

o Acopio
La función principal de este proceso es concentrar la producción para ponerla a
disposición de los interesados.

o Almacenaje
Esta función se realizará en forma temporal, debido a que la naranja es un
producto perecedero que no puede permanecer almacenado por muchos días.

o Transporte
Los intermediarios acudirán al centro de acopio para adquirir la producción y
hacerla llegar al consumidor final y cubrirán los riesgos que el transporte
conlleve.

ü Funciones auxiliares
Facilitarán la comercialización de la naranja valencia y se describen a
continuación:
625

o Información de precios y mercado


El Comité, contará con información que permita definir dónde, cómo, cuándo y
a qué precio vender su p roducto.

o Aceptación de riesgos
En la comercialización de naranja valencia se pueden presentar dos tipos de
riesgos, la pérdida física y financiera del producto.

Ø Propuesta estructural
Se analiza con el propósito de establecer la relación que existe entre
compradores y vendedores y la función que cada uno desempeña en la
comercialización del producto.

ü Estructura de mercado
En el proyecto el mercado estará estructurado de la siguiente manera: los
productores negociarán el producto a través del Comité, el que se encargará de
hacer las transacciones pertinentes para comercializarlo y alcanzar mejores
márgenes de utilidad.

ü Comportamiento de mercado
El Comité comercializará directamente con los intermediarios para fijar un precio
en base a los valores que rijan el mercado, demanda existente y calidad del
producto que se ofrece.

ü Desempeño de mercado
Se dará como consecuencia de incrementar la producción, con un producto de
mejor calidad que influya en la demanda del mismo.

• Operaciones de comercialización
Se analizará a través de los canales, costos y márgenes de comercialización y
factores de diferenciación, descritos a continuación:
626

Ø Canales de comercialización
Los canales propuestos para el proyecto, son los siguientes:
Gráfica 55
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Canales de Comercialización
Año: 2003

Comité (Productor)
80% 20%

Mayorista Minorista

Minorista Consumidor final

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La gráfica anterior presenta los canales de comercialización propuestos para la


venta de naranja valencia, la producción se ve nderá en un mayor porcentaje a
través de los intermediarios a nivel Nacional y en menor escala a los minoristas
a nivel local, para que éstos lo hagan llegar directamente al consumidor final.

Ø Costos y márgenes de comercialización


Es la diferencia de precio que paga el consumidor final por un producto con
relación al que estipula el productor. A continuación se presentan los costos y
márgenes de comercialización del producto:
627

Cuadro 264
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Costos y márgenes de comercialización
Año: 2003

Precio de Costos de Rendimiento


Margen Margen Participa-
Institución venta por Mercadeo de la
Bruto Q. Neto Q. ción
ciento Q. Q. inversión

I. Productor 35.00
II. Mayorista 45.00 10.00 2.00 8.00 23% 78%
Transporte 1.00
Imp. Y otros 1
III. Minorista 50.00 5.00 2.00 3.00 7% 90%
Transporte 1.00
Impuestos y otros 1.00
Consumidor final
Totales 15.00 4.00 11.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que la ganancia neta que obtiene el intermediario es


de Q.8.00 ya descontados los gastos en que incurre, lo comprará en Q.35.00 y
lo venderá a Q.45.00, el rendimiento que el mayorista obtiene por la compra-
venta de naranjas es del 23 %. Mientras que la ganancia neta que obtiene el
minorista es de Q.3.00 con un rendimiento del 7 %.
628

Cuadro 265
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Costos y márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio de Costos de Rendimiento
Margen Margen Participa-
Institución venta por Mercadeo de la
Bruto Q. Neto Q. ción
ciento Q. Q. inversión
I. Productor 45.00
II. Minorista 50.00 5.00 2.00 3.00 18% 90%
Transporte 1.00
Impuestos y otros 1.00
Consumidor final
Totales 5.00 2.00 3.00
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra que la ganancia neta que obtiene el intermediario es


de Q.3.00 ya descontados los gastos en que incurre, lo comprará en Q.45.00 y
lo venderá a Q.50.00, el rendimiento que el minorista obtiene por la compra-
venta de naranjas es del 18%.

Ø Factores de diferenciación
Intervienen los siguientes elementos:

• Lugar
La transferencia del producto, brinda la capacidad de satisfacer necesidades en
el lugar donde lo requiere el consumidor al hacerlo accesible a los mismos.

• Forma
Los productores no transformarán el producto, sin embargo los intermediarios e
industrias podrán cambiar la forma del producto para su consumo y obtener una
variedad de maneras de consumir el mismo.
629

• Tiempo
Por ser un producto perecedero el tiempo es determinante, ya que no es posible
almacenarlo, por lo tanto su consumo es en forma natural y de manera mediata,
si sufre transformación, el tiempo para consumirse puede prolongarse.

• Posesión
Se agrega valor a un producto por poseerlo con la intención de transferirlo a
quien lo necesita; con ello se contribuye a satisfacer una necesidad.

7.4.6 Estudio técnico


Comprende la localización, tamaño, duración y estimación de los recursos
necesarios para llevar a cabo el proyecto.

7.4.6.1 Localización del proyecto


Se analiza por medio de la macrolocalización, microlocalización y tecnología que
se describe a continuación:

• Macrolocalización
El proyecto se implementará en la Aldea El Milagro, del municipio de Livingston,
departamento de Izabal, ubicado a 50 kilómetros de la Cabecera Departamental
y a 280 kilómetros de la Ciudad Capital, a través de la carretera CA-13.

• Microlocalización
Geográficamente el proyecto se ejecutará en la Aldea El Milagro a 5 kilómetros
de la Aldea Río Dulce, colinda con los siguientes centros poblados: al Sur con El
Rosario, al Este con Los Ángeles y al Oeste con San Marcos. Tiene acceso por
dos vías terrestres: la primera que es por la Aldea Los Ángeles y por la aldea
San Marcos que es el tramo a utilizar para transportar el producto a la Ciudad
Capital.
630

• Tecnología
De acuerdo a las condiciones de producción el nivel tecnológico a utilizar es
intermedio, que consiste en aplicar técnicas de preservación de suelos,
agroquímicos en pequeñas proporciones, acceso a crédito bancario y uso de
semilla mejorada.

7.4.6.2 Tamaño del proyecto


Se considera que el tamaño óptimo para desarrollar el proyecto es de 15
manzanas de terreno, que serán arrendadas. En cada manzana se sembrarán
280 plantas, que hacen un total de 4,200 de las que se espera obtener una
producción total de 98,700 cientos de unidades de naranja valencia durante la
vida útil del proyecto.

La producción por período se detalla en el cuadro siguiente:


Cuadro 266
Municipio de Livingston, departamento de Izabal.
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Programa de producción
(En cientos de unidades)

Período Área Árboles por Total Producción anual Producción


Año
productivo cultivada manzana árboles por árbol total anual

3 3 meses 15 manzanas 280 4,200 1.00 4,200


4 12 meses 15 manzanas 280 4,200 4.00 16,800
5 12 meses 15 manzanas 280 4,200 5.50 23,100
6 12 meses 15 manzanas 280 4,200 6.50 27,300
7 12 meses 15 manzanas 280 4,200 6.50 27,300
98,700
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Durante cada año se recolectará 1 cosecha, la producción del primer período


operativo del proyecto, corresponde únicamente a 3 meses. En los últimos dos
años cada planta producirá un promedio estándar de 6.50 cientos de unidades.
631

La vida útil del proyecto se estima en 7 años, distribuidos en fase preoperativa


que será de 2 años y 9 meses y la fase operativa del mismo se llevará a cabo a
partir de la primera cosecha que se recolectará de octubre a diciembre del
tercer año hasta completar los 7 años, sin embargo, la plantación puede generar
producción durante los siguientes años, misma que puede variar positivamente,
según el nivel tecnológico, cuidados en los cultivos y factores climatológicos.

7.4.6.3 Requerimientos técnicos


Los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto son:

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


• Instalaciones
1 Arrendamiento de 15 manzanas de terreno 6,000.00
1 Arrendamiento de bodegas (Oficina–centro de 9,000.00
acopio)
• Equipo agrícola
15 Bombas para fumigar 300.00
15 Escaleras de aluminio 300.00
6 Carretas de mano 160.00
• Herramientas
10 Cobas 30.00
10 Azadones 42.00
10 Palas 40.00
10 Rastrillos 25.00
10 Machetes 25.00
10 Piochas 36.00
10 Tijeras 45.00
• Mobiliario y equipo
2 Escritorios 500.00
632

Cantidad Descripción Precio unitario Q.


2 Sillas 120.00
1 Mesa de trabajo 250.00
• Intangibles
Gastos de organización 3,000.00
• Insumos
4,200 Plantas 3.00
30 Quintales de nitrogenados 105.00
37.5 Quintales de completos 92.00
37.5 Litros de contacto 111.38
375 Libras de sistemáticos 5.12
33 Libras de fungicidas 38.39
22.50 Litros de herbicidas 49.92
• Mano de obra
640 Jornales (preparación, siembra, fertilización y 31.90
otros)
• Gastos de administración
Sueldos de Administración (Mensual) 2,000.00
Servicios contables (Mensual) 250.00
Papelería y útiles (Mensual) 50.00
Agua potable (Mensual) 20.00
Teléfono (Mensual) 125.00

Los sueldos de administración incluye el pago de 3 personas, distribuidas de la


siguiente manera: 1 administrador a razón de Q.1,000.00 mensuales, 1
encargado de producción y 1 persona que se encargue del departamento de
comercialización a razón de Q.500.00 mensuales cada uno.

• Recursos financieros
Para la ejecución del proyecto se requiere de la aportación de Q.9,692.27 por
633

parte de cada uno de los 15 asociados y la contratación de un préstamo en el


Banco de Desarrollo Rural Sociedad Anónima, para cubrir los gastos de los dos
primeros años por un monto de Q.120,000.00 a un plazo de 5 años.

• Ingeniería del proyecto


Las instalaciones de oficinas y centro de acopio en donde funcionará el proyecto
serán arrendadas.

7.4.6.4 Proceso productivo


Es la transformación que se efectúa al combinar el material vegetativo, los
insumos, la tierra y la mano de obra con el propósito de obtener el producto final.

A continuación se muestra en forma gráfica cada uno de las etapas del proceso
productivo:
634

Gráfica 56
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Flujograma del proceso productivo de naranja valencia
Fase Pre-operativa
Año: 2003

Actividad Flujograma

Inicio

Se realiza con el objeto de limpiar la tierra de las malas


Preparación
hierbas y destroncar el terreno, con prácticas de
de la tierra
conservación de suelos en áreas con declive.

Es la etapa en la que se trazan las distancias para la


Trazado y
perforación de los hoyos en donde se sembrarán los
estaquillado
arbolitos, según el sistema de siembra a utilizar.

Se perfora un agujero de 45 centímetros de profundidad


y para ello se utilizan barretas para la extracción de la Ahoyado
tierra que se realiza en forma manual.

Consiste en introducir el arbolito con su pilón, luego se


rellena con la tierra que se dejó en la superficie. Debe Siembra
realizarse en el mes de mayo.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las actividades descritas anteriormente se desarrollarán únicamente una vez


durante la vida útil del proyecto.

A continuación se presenta el flujograma del proceso productivo que se


desarrollará durante la fase operativa del proyecto:
635

Gráfica 57
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Flujograma del proceso productivo de naranja valencia
Fase Operativa
Año: 2003
Actividad Flujograma

Inicio

Se realizarán 3 fertilizaciones, en los meses de mayo,


Fertilización
agosto y octubre. Se aplican abonos y fertilizantes.

Se realizará en forma manual, para mantener el terreno


libre de malezas, que pueden perjudicar al árbol. Limpia

Consiste en aplicar insecticidas, fungicidas y herbicidas


para prevenir las enfermedades o plagas de la planta. Control de
plagas

Esta es la estapa que se realizará a partir del segundo


año y consiste en eliminar los hijos que nazcan del Poda
patrón.

Consiste en la recolección de la producción. Corte y


cosecha

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las actividades descritas anteriormente se realizarán durante cada período


productivo del proyecto.

7.4.7 Estudio administrativo legal


Pretende dar a conocer la forma en que se organizarán los miembros del
636

Comité, para desarrollar adecuadamente las actividades productivas del


proyecto.

7.4.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta


Debido a las dificultades organizacionales en que se desenvuelven los
pequeños productores de naranja del Municipio, se propone que los mismos se
agrupen en un Comité que estará integrado por 15 personas, ya que ese tipo de
organización es la más adecuada para el proyecto.

El tipo y denominación de la organización del proyecto será: Comité de


Pequeños y Medianos Productores de Naranja Valencia.

7.4.7.2 Justificación
El agruparse en un Comité, permitirá a los asociados aunar esfuerzos y
recursos, así como el adecuado aprovechamiento de clima, suelo, agua, mano
de obra, llevar un mejor control de la producción y por consiguiente desarrollar
en forma idónea la actividad productiva, todo ésto se traduce en beneficio para
el desarrollo del mismo.

El modelo de Comité es una organización sencilla y fácil de constituir, con pocos


requisitos y formalidades para fundarse y operar, lo que permitirá evitar trámites
engorrosos y prolongados, que dificulten o impidan ejecutar el proyecto.

7.4.7.3 Objetivos
Para la ejecución del proyecto de producción de naranja valencia en la Aldea El
Milagro, el Comité deberá alcanzar los siguientes objetivos:

• General
Organizar a los agricultores para buscar soluciones conjuntas a problemas
comunes, así como, capacitar a sus miembros en programas de autogestión,
para el uso eficiente y racional de los recursos que posee.
637

• Específicos
Ø Obtener asesoría técnica y asistencia financiera, que beneficien las
actividades productivas del proyecto.
Ø Contribuir al desarrollo social y económico de los miembros del Comité, así
como, del Municipio.

7.4.7.4 Diseño organizacional


Es un método de distinción de la autoridad, responsabilidad y sirve para
establecer canales prácticos de comunicación entre los asociados al Comité.

7.4.7.5 Estructura organizacional


A continuación se presenta el organigrama propuesto para el Comité:
Gráfica 58
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Comité de Pequeños y Medianos Productores de Naranja Valencia
Estructura Organizacional
Año: 2003

Asamblea
General

Junta Directiva

Administración

Departamento Departamento de
de Producción Comercialización

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


638

El anterior organigrama tiene como propósito establecer obligaciones y


responsabilidades, para eliminar obstáculos en el desempeño de las funciones
del Comité. La función de finanzas se realizará de forma externa, es decir, con
pago de honorarios. Para la administración y los departamentos de producción y
comercialización se contará con los servicios de las personas correspondientes.

7.4.7.6 Funciones básicas de la organización


Las funciones que desarrollarán los diferentes elementos de la organización se
describen a continuación:

• Departamento de producción
Ø Formular y ejecutar el plan de producción agrícola a corto, mediano y largo
plazo.
Ø Elaborar y mantener un registro de costos de producción continua.
Ø Formular y ejecutar el plan y programa de cosecha.
Ø Formular y realizar un programa de compras de insumos agrícolas.
Ø Examinar nuevas técnicas que puedan mejorar la utilización de semillas
fertilizantes, fungicidas e insecticidas.

• Departamento de comercialización
Ø Formular y ejecutar el plan de comercialización a corto, mediano y largo
plazo.
Ø Establecer la oferta y la demanda del producto en el mercado a corto,
mediano y largo plazo.
Ø Establecer contratos de compra-venta del producto del Comité.
Ø Definir y establecer los centros, formas y medios de acopio.
Ø Definir y proponer la política de precios.

7.4.8 Estudio financiero


Establecer la integración y la utilización del recurso económico. Implican una
639

serie de costos y gastos que los inversionistas deben considerar previo a la


creación del proyecto así también debe conocer diferentes fuentes de
financiamiento para el cumplimiento de sus compromisos.

7.4.8.1 Inversión fija


Está formado por bienes tangibles e intangibles, no cambian en forma continua
durante el tiempo de vida del proyecto, los mismos se incorporan a la nueva
unidad de producción hasta su posible extinción (por depreciación), para iniciar
operaciones o la puesta en marcha del proyecto.
Cuadro 267
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Inversión fija
Precio Dep. y
Total
Descripción Cantidad Unitario Subtotal Q. Amort. 2
Q.
Q. años
TANGIBLE 174,250.27 5,795.00 168,455.27
Equipo agrícola 9,960.00 3,984.00 5,976.00
Bomba para fumigar 15 300.00 4,500.00 1,800.00 2,700.00
Escalera de aluminio 15 300.00 4,500.00 1,800.00 2,700.00
Carreta de mano 6 160.00 960.00 384.00 576.00
Herramientas 2,430.00 1,215.00 1,215.00
Cobas 10 30.00 300.00 150.00 150.00
Azadones 10 42.00 420.00 210.00 210.00
Palas 10 40.00 400.00 200.00 200.00
Rastrillos 10 25.00 250.00 125.00 125.00
Machetes 10 25.00 250.00 125.00 125.00
Piochas 10 36.00 360.00 180.00 180.00
Tijeras 10 45.00 450.00 225.00 225.00
Mobiliario y equipo 1,490.00 596.00 894.00
Escritorio 2 500.00 1,000.00 400.00 600.00
Silla 2 120.00 240.00 96.00 144.00
Mesa de trabajo 1 250.00 250.00 100.00 150.00
Inversión en plantación 160,370.27 - 160,370.27
INTANGIBLE 3,000.00 1,200.00 1,800.00
Gastos de organización 3,000.00 1,200.00 1,800.00
Total inversión fija 177,250.27 6,995.00 170,255.27

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


640

La participación de la inversión en equipo agrícola es del 3.51 %, herramientas


0.71 %, mobiliario y equipo 0.53 %, inversión en pla ntación 94.19 %, mientras
que los gastos de organización representan únicamente 1.06 %.

La columna de depreciaciones y amortizaciones, correspondientes a 2 años, se


calculó por los siguientes porcentajes: equipo agrícola 20 %, herramientas 25 %,
mobiliario y equipo 20 % y gastos de organización 20 %.

Es necesario considerar la inversión en plantación donde se incluye: insumos,


mano de obra y los otros costos, que son necesarios para iniciar el proyecto,
como se muestra a continuación:
641

Cuadro 268
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Inversión en plantación
(Cifras en Quetzales)
Año Total
Descripción
1 2 Q.
Insumos 26,926.62 14,326.62 41,253.24
Plantas 12,600.00 - 12,600.00
Nitrogenados 2,389.80 2,389.80 4,779.60
Completos 3,450.00 3,450.00 6,900.00
Contacto 4,176.75 4,176.75 8,353.50
Sistemáticos 1,920.00 1,920.00 3,840.00
Fungicidas 1,266.87 1,266.87 2,533.74
Herbicidas 1,123.20 1,123.20 2,246.40
Mano de obra 30,040.89 14,316.37 44,357.26
Preparación del terreno 5,742.00 - 5,742.00
Trazado y estaquillado 957.00 - 957.00
Ahoyado 2,392.50 - 2,392.50
Siembra 1,914.00 - 1,914.00
Fertilización 1,276.00 1,595.00 2,871.00
Limpia 2,871.00 2,871.00 5,742.00
Plateos 1,595.00 797.50 2,392.50
Podas - 1,435.50 1,435.50
Encalado 957.00 957.00 1,914.00
Abonado 1,595.00 797.50 2,392.50
Riego 1,116.50 1,276.00 2,392.50
Bonificación incentivo 5,333.33 2,541.67 7,875.00
Séptimo día 4,291.56 2,045.20 6,336.76
Otros costos 40,032.37 34,727.40 74,759.77
Cuota patronal IGSS 2,586.71 1,232.73 3,819.44
Prestaciones laborales 7,548.16 3,597.17 11,145.33
Intereses del préstamo 20,400.00 20,400.00 40,800.00
Arrendamiento de terreno 6,000.00 6,000.00 12,000.00
Depreciación equipo agrícola 1,992.00 1,992.00 3,984.00
Depreciación herramientas 607.50 607.50 1,215.00
Depreciación mobiliario y equipo 298.00 298.00 596.00
Amortización gastos de organización 600.00 600.00 1,200.00
Total inversión en plantación 96,999.88 63,370.39 160,370.27
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
642

El cuadro anterior presenta la inversión en plantación que será utilizado para la


adquisición de insumos, mano de obra y otros costos, vinculado con la puesta en
marcha del proyecto; como se puede apreciar, los rubros más relevantes son la
mano de obra y otros costos con un 27.66 % y 46.62 % respectivamente.

7.4.8.2 Inversión en capital de trabajo


El capital de trabajo es el dinero adicional a la inversión fija, necesaria para
poner en marcha el proyecto, antes de la primera cosecha se utiliza para
adquisición de insumos, pago de mano de obra directa y gastos indirectos del
proyecto, así como los costos fijos de producción.

El capital de trabajo que se necesita para iniciar el proyecto está integrado de la


siguiente manera:
643

Cuadro 269
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Inversión en capital de trabajo
Primer año productivo
Unidad de Cantidad Precio
Descripción Total Q.
Medida utilizada unitario Q.
Insumos 6,469.20
Fertilizantes Quintal 22.5 92.00 2,070.00
Insecticidas Litro 33.75 80.00 2,700.00
Funguicidas Libra 112.5 5.12 576.00
Herbicidas Litro 22.5 49.92 1,123.20
Mano de obra 24,640.90
Poda Jornal 56.25 31.90 1,794.38
Fertilización Jornal 45 31.90 1,435.50
Limpia Jornal 56.25 31.90 1,794.38
Control fitosanitario Jornal 56.25 31.90 1,794.38
Plateos Jornal 56.25 31.90 1,794.38
Encalado Jornal 45 31.90 1,435.50
Cosecha Jornal 210 31.90 6,699.00
Bonificación incentivo Jornal 525 8.33 4,373.25
Séptimo día (Q.21,120.77 / 6) Jornal 3,520.13
Costos indirectos variables 8,759.67
Cuotas patronales 20,267.65 0.1267 2,567.91
Prestaciones laborales 20,267.65 0.3055 6,191.76
Costos fijos de producción 13,500.00
Arrendamiento de terreno 4,500.00
Arrendamiento de bodegas 9,000.00
Total capital de trabajo 53,369.77
Fuente: Investigación de Campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La inversión en capital de trabajo corresponde a 9 meses, en donde la compra


de insumos representa el 12.12% del capital de trabajo, la mano de obra
46.17%, costos indirectos variables 16.41% y costos fijos de producción 25.30%.

7.4.8.3 Inversión total


Es el monto total de dinero que se necesita para iniciar el proyecto.
644

Cuadro 270
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Inversión total
Descripción Total

Inversión fija 170,255.27


Inversión en capital de trabajo 53,369.77
Inversión total 223,625.04

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

De acuerdo al cuadro anterior la inversión fija representa el 76.13 %, mientras


que el 23.87 % corresponde a la inversión en capital de trabajo.

7.4.8.4 Financiamiento
Las fuentes de financiamiento son internas y externas.

• Fuentes internas
El financiamiento interno está integrado por la aportación de 15 asociados, que
servirá para la puesta en marcha del proyecto, se ha establecido que la
aportación total asciende a Q.103,625.04, lo cual cubrirá el 46.34 % del total del
financiamiento; que en forma individual será de Q.6,908.34.

• Fuentes externas
Se solicitará préstamo al Banco de Desarrollo Rural Sociedad Anónima, para
cubrir los gastos de los dos primeros años por un monto de Q.120,000.00 a un
plazo de 5 años.
645

Cuadro 271
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Plan de amortización del préstamo

Intereses Q. Amortización Saldo de


Año Monto Q.
17% Préstamo Q. Capital Q.
120,000.00
1 20,400.00 20,400.00 - 120,000.00
2 20,400.00 20,400.00 - 120,000.00
3 44,400.00 20,400.00 24,000.00 96,000.00
4 40,320.00 16,320.00 24,000.00 72,000.00
5 36,240.00 12,240.00 24,000.00 48,000.00
6 32,160.00 8,160.00 24,000.00 24,000.00
7 28,080.00 4,080.00 24,000.00 -
Totales 222,000.00 102,000.00 120,000.00 -
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El pago de los intereses se realizará a partir del primer año, sin embargo, las
amortizaciones a capital se iniciarán a partir del tercer año del proyecto, es decir,
a partir de la fase operativa del mismo.

7.4.8.5 Estados financieros


Se analizarán los estados financieros básicos, que se presentan a continuación:

• Costo directo de producción


Estado financiero que describe el costo de un producto y está integrado por los
siguientes elementos: materia prima, mano de obra y costos indirectos.
646

Cuadro 272
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Estado de costo directo de producción proyectado
(Cifras en quetzales)
Año
Descripción
3 4 5 6 7
Insumos 8,882 8,882 8,882 8,882 8,882
Fertilizantes 2,760 2,760 2,760 2,760 2,760
Insecticidas 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Funguicidas 1,024 1,024 1,024 1,024 1,024
Herbicidas 1,498 1,498 1,498 1,498 1,498
Mano de obra 32,855 32,855 32,855 32,855 32,855
Poda 2,393 2,393 2,393 2,393 2,393
Fertilización 1,914 1,914 1,914 1,914 1,914
Limpia 2,393 2,393 2,393 2,393 2,393
Control fitosanitario 2,393 2,393 2,393 2,393 2,393
Plateos 2,393 2,393 2,393 2,393 2,393
Encalado 1,914 1,914 1,914 1,914 1,914
Cosecha 8,932 8,932 8,932 8,932 8,932
Bonificación incentivo (700 * 8.33) 5,831 5,831 5,831 5,831 5,831
Séptimo día (Q.28,161.00 / 6) 4,694 4,694 4,694 4,694 4,694
Costos indirectos variables 12,480 12,480 12,480 12,480 12,480
Cuota patronal IGSS 3,424 3,424 3,424 3,424 3,424
Prestaciones laborales 8,256 8,256 8,256 8,256 8,256
Energía eléctrica 800 800 800 800 800
Total costo de producción 54,216 54,216 54,216 54,216 54,216

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el cuadro anterior los insumos representan el 16.38 %, la mano de obra


60.60 % y los costos indirectos variables 23.02 %.

• Estado de resultados
Las ventas se calcularon con base a los siguientes aspectos: 80 % de la
producción a un precio de Q.35.00 el ciento de unidades y el 20 % restante a
Q.45.00.
647

Cuadro 273
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Estado de resultados proyectado
(Cifras en Quetzales)
Años
Descripción
3 4 5 6 7
Ventas 155,400 621,600 854,700 1,010,100 1,010,100
(-) Costo directo de producción 54,216 54,216 54,216 54,216 54,216
Ganancia bruta en ventas 101,184 567,384 800,484 955,884 955,884
(-) Gastos variables de ventas 6,000 15,000 19,000 22,000 22,000
Material de empaque 6,000 15,000 19,000 22,000 22,000
Ganancia marginal 95,184 552,384 781,484 933,884 933,884
(-) Gastos fijos de producción 44,656 44,656 44,048 42,056 42,056
Dep. equipo agrícola 1,992 1,992 1,992 - -
Dep. herramienta 608 608 - - -
Dep. inversión en plantación 24,056 24,056 24,056 24,056 24,056
Arrendamiento de terreno 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Arrendamiento de bodegas 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000
(-) Gastos de administración 14,830 49,609 49,609 48,711 48,711
Sueldos administración 6,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Bonificación incentivo 2,250 9,000 9,000 9,000 9,000
Cuota Patronal IGSS 760 3,041 3,041 3,041 3,041
Prestaciones laborales 1,832 7,330 7,330 7,330 7,330
Servicios contables 750 3,000 3,000 3,000 3,000
Papelería y útiles 600 600 600 600 600
Agua potable 240 240 240 240 240
Teléfono 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Dep. mobiliario y equipo 298 298 298 - -
Amort. gastos organización 600 600 600 - -
Ganancia en operación 35,698 458,119 687,827 843,117 843,117
Gastos financieros 20,400 16,320 12,240 8,160 4,080
Intereses 20,400 16,320 12,240 8,160 4,080
Ganancia antes de ISR 15,298 441,799 675,587 834,957 839,037
ISR 31% 4,742 136,958 209,432 258,837 260,101
Ganancia neta 10,556 304,841 466,155 576,120 578,936

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En este estado financiero proyectado, se demuestran ventas suficientes para


absorber la inversión desembolsada y obtener una ganancia razonable, por lo
que el proyecto se considera rentable desde el punto de vista económico.
648

• Presupuesto de caja
El presupuesto de caja refleja el movimiento de efectivo en la propuesta.
Cuadro 274
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Presupuesto de caja a 7 años
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
1-3 4 5 6 7
Saldo inicial - 72,242 512,852 1,054,426 1,680,006
Ingresos 379,025 621,600 854,700 1,010,100 1,010,100
Aporte de los asociados 103,625 - - - -
Préstamo bancario 120,000 - - - -
Ventas 155,400 621,600 854,700 1,010,100 1,010,100
Egresos 306,783 180,990 313,126 384,520 429,844
Inversión fija 170,255 - - - -
Inversión en capital de trabajo 53,370 - - - -
Insumos 2,392 8,882 8,882 8,882 8,882
Mano de obra 8,214 32,855 32,855 32,855 32,855
Costos indirectos variables 3,720 12,480 12,480 12,480 12,480
Sueldos de administración 6,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Bonificación incentivo 2,250 9,000 9,000 9,000 9,000
Cuota patronal administración 760 3,041 3,041 3,041 3,041
Prestaciones laborales admón. 1,832 7,330 7,330 7,330 7,330
Papelería y útiles 600 600 600 600 600
Agua potable 240 240 240 240 240
Arrendamiento de terreno 1,500 6,000 6,000 6,000 6,000
Teléfono 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Arrendamiento de bodegas 3,000 12,000 12,000 12,000 12,000
Servicios contables 750 3,000 3,000 3,000 3,000
Intereses sobre préstamo 20,400 16,320 12,240 8,160 4,080
Impuesto sobre la renta - 4,742 136,958 209,432 258,837
Amortización préstamo 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Redes de pita 6,000 15,000 19,000 22,000 22,000
Saldo de caja 72,242 512,852 1,054,426 1,680,006 2,260,262

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Durante los dos primeros años la aportación de los asociados y el préstamo


solicitado serán los únicos ingresos del proyecto, mientras que a partir del
tercero al séptimo, se autofinanciará con la venta de la producción de na ranja.
649

• Estado de situación financiera


Es un estado financiero importante, describe la situación económica del proyecto
y está integrado de la siguiente manera: activo, pasivo y capital.
Cuadro 275
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Estado de situación financiera proyectado
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
3 4 5 6 7
ACTIVO
Corriente 72,242 512,852 1,054,426 1,680,006 2,260,262
Caja y bancos 72,242 512,852 1,054,426 1,680,006 2,260,262
Propiedad, planta y equipo 141,481 114,528 88,183 64,128 40,072
Equipo agrícola (Neto) 3,984 1,992 - - -
Herramientas (Neto) 608 - - - -
Mobiliario y equipo (Neto) 596 298 - - -
Inversión en plantación (Neto) 136,293 112,238 88,183 64,128 40,072
Otros activos 1,200 600 - - -
Gastos de organización (Neto) 1,200 600 - - -
Total activo 214,923 627,980 1,142,609 1,744,134 2,300,334

PASIVO Y CAPITAL
PASIVO
Corriente 4,742 136,958 209,432 258,837 260,101
Impuesto sobre la renta por pagar 4,742 136,958 209,432 258,837 260,101
No Corriente 96,000 72,000 48,000 24,000 -
Préstamo Bancario 96,000 72,000 48,000 24,000 -
Total pasivo 100,742 208,958 257,432 282,837 260,101
CAPITAL 114,181 419,022 885,177 1,461,297 2,040,233
Cuenta capital 103,625 103,625 103,625 103,625 103,625
Utilidades del ejercicio 10,556 304,841 466,155 576,120 578,936
Utilidades retenidas - 10,556 315,397 781,552 1,357,672
Suma pasivo y capital 214,923 627,980 1,142,609 1,744,134 2,300,334
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En este estado financiero se acumulan los resultados obtenidos de los años


anteriores, con lo que se demuestra la viabilidad económica del proyecto.
650

7.4.8.6 Evaluación financiera


La evaluación financiera consiste en aplicar determinadas técnicas y métodos de
evaluación financiera simple, con el propósito de conocer la rentabilidad del
proyecto en relación al capital inicial invertido. La evaluación se realizará sobre
el cuarto año del proyecto.

• Tasa de recuperación de la inversión


Utilidad - Amortización del préstamo
*100 =
Inversión total

Q.304,840.97 - Q.24,000.00
*100 = 125.59 %
Q.223,625.04

Indica que el segundo año productivo se recuperará el 125.59 % de la inversión


inicial.

• Período de recuperación de la inversión

Inversión total
=
Utilidad - Amortización préstamo + Depreciaciones + Amortización

Q.223,625.04
=
Q.304,840.97 - Q.24,000.00 + Q.26,954.00 + Q.600.00

Q.223,625.04
= = 9 meses
Q.308,394.97

La recuperación de la inversión es de aproximadamente 9 meses, a partir del


cuarto año del proyecto.
651

• Retorno al capital

Utilidad-Amortización a préstamo+Depreciaciones+Intereses+Amortización =

Q.304,840.97 - Q.24,000.00 + Q.26,954.00 + Q.16,320.00 + Q.600.00 =

= Q 324,714.97

La cantidad de Q.324,714.97 es el monto que retorna y al mismo tiempo


aumenta el capital invertido en la producción del proyecto.

• Tasa de retorno al capital

Retorno al capital
*100 =
Inversión total

Q.324,714.97
*100 =
Q.223,625.04

= 145.21%

La tasa de retorno al capital durante el cuarto año del proyecto es de 145.21 %


que se considera aceptable.

• Punto de equilibrio en valores

Gastos fijos
=
% de ganancia marginal

Q.110,585.00
=
0.8886

= Q 124,448.57

Indica que hay que obtener ventas por Q.124,448.57 para que se cubran los
652

costos, es decir, para que no se obtenga utilidad ni pérdida.

• Punto de equilibrio en unidades

Punto de equilibrio en valores


=
Precio de venta

Q.124,448.57
= 3,556
Q.35.00

Las ventas necesarias para cubrir los costos deben ser de 3,556 cientos de
unidades de naranja valencia.

• Porcentaje de margen de seguridad

Ventas - Punto de equilibrio


* 100 =
Ventas

Q.621,600.00 - Q.124,448.57
* 100 =
Q.621,600.00

= 79.98%

El margen de seguridad que obtiene el Comité sobre las ventas realizadas


durante el cuarto año del proyecto es de 79.98 %.

• Gráfica del punto de equilibrio


A continuación se presenta en forma gráfica el punto de equilibrio en valores,
margen de seguridad, ventas y gastos fijos:
653

Gráfica 59
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea El Milagro
Proyecto: Producción de naranja valencia
Punto de equilibrio en valores
250

*
G A N A N C I A

200
Punto de
Equilibrio
150
Q.124,448.57

100 Ventas
Q.621,600.00
50

0
*
-50
P É R D I D A

-100
* Margen de
Seguridad
79.98 %
-150

-200 Gastos fijos


Q.110,585.00
-250

0 50 100 150 200 250 300 350 400


V E N T A S
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La representación gráfica muestra en el eje horizontal las ventas y en el vertical


los gastos, pérdida o ganancia, y se fija el punto de equilibrio en Q.110,585.00,
que es el nivel donde las ventas igualan los gastos.

7.4.8.7 Impacto social


El proyecto de la Producción de la Naranja Valencia influye en el aspecto social
debido a que la población utiliza las potencialidades que tiene el Municipio y con
ello brindar nuevas opciones de generar ingresos familiares y crear nuevas
fuentes de trabajo, asimismo contribuye con el progreso económico del
Municipio, otorgar mejores condiciones para su desarrollo social.
654

7.5 PROYECTO: ELABORACIÓN DE PAN


Se presenta la siguiente propuesta con base a las potencialidades productivas
encontradas en el municipio de Livingston.

7.5.1 Descripción del proyecto


Según la investigación realizada, el objetivo principal del presente proyecto es
establecer una panadería que cubra parte de la demanda actual del Municipio,
así como aquella que presentará dentro de los próximos cinco años. Se ubicará
en la aldea Río Dulce, con una producción permanente durante todo el año, que
será vendida en unidades de pan dulce de manteca y pan francés. La venta de
pan se realizará directamente al consumidor final y a través de detallistas.

7.5.2 Justificación
El municipio de Livingston es abastecido de pan dulce de manteca y pan
francés, con producción de los municipios de Morales y Puerto Barrios del
departamento de Izabal y del municipio de Gualán, departamento de Zacapa. Al
instalar la panadería en el municipio de Livingston, la producción será local y
beneficiará a la economía del mismo.

En el Municipio existen varias personas interesadas en implementar el proyecto;


para lo cual se tomaron en cuenta cuatro personas, principalmente por su aporte
propio inicial.

La demanda a cubrir será del 8.45 %, es decir, que al administrar bien el


proyecto, se podrían instalar 12 panaderías; para cubrir el 100 % de la demanda
al desplazar a la competencia, lo cual se logrará con el cumplimiento de los
objetivos planteados.

Se estableció que la población preferirá pan producido en el Municipio; se debe


tomar en cuenta que la elaboración de pan, debe ser de alta calidad para poder
competir y mantenerse en el mercado.
655

Derivado de la investigación, se determinó que a la pregunta, si les gustaría


consumir pan tostado, el 100 % de los encuestados y en entrevistas dirigidas,
respondieron que no les gustaría, por lo tanto, es un producto sin mercado, por
ello, no se propone dicho tipo de pan.

Se considera que es un proyecto rentable y de amplio mercado debido a lo


siguiente:

• Es un producto que se consume a diario.


• La elaboración del pan ayudará a que se tenga una dieta integral que toda
persona debe consumir.
• Fácilmente se pueden adquirir insumos para su elaboración.
• El pago del producto es de contado.

7.5.3 Objetivos
Este proyecto buscará la realización de los objeti vos general y específicos que
se describen a continuación:

7.5.3.1 General
Fomentar la participación de los habitantes en la actividad artesanal, mediante
la implementación de un proyecto de elaboración de pan, que genere nuevas
fuentes de trabajo y contribuya al desarrollo económico y social de la región;
para fortalecer la diversificación de la producción.

7.5.3.2 Específicos
• Impulsar actividades de comercialización para facilitar el acceso a nuevos
mercados.
• Implementar técnicas, métodos y políticas de venta que permitan la efectiva
distribución de pan.
• Brindar un buen servicio a través de una atención eficiente al consumidor
final.
656

• Identificar las fuentes de financiamiento más favorables para el desarrollo del


proyecto.

7.5.4 Mercado meta


El mercado de la producción de pan será a nivel municipal, específicamente en
la aldea Río Dulce y comunidades vecinas, tales como: El Relleno, San Antonio
Sejá, San Felipe de Lara y Buenos Aires.

7.5.5 Estudio de mercado


Abarca las áreas de oferta, demanda, precio y comercialización de pan, cuyo fin
es comprobar el número suficiente de los demandantes del producto, que
justifique la propuesta de inversión.

7.5.5.1 Producto
El pan es un producto derivado de la harina que por sus propiedades
alimenticias, está calificado como un artículo de la canasta básica familiar y
constituye la base de la “Pirámide de alimentación” junto a los cereales y pastas.

• Características del producto


Estas se realizan a través de la identificación y uso del producto, como se
analiza a continuación:

Ø Identificación del producto


De acuerdo a su composición química, es fuente de vitaminas y proteínas, así
como de energía que se deben consumir. Debido al alto crecimiento de
enfermedades cardiovasculares, a edades cada vez más tempranas; expertos
en nutrición señalan, como beneficioso el consumo de éste en el desayuno de
los niños, ya que favorece en una mayor diversidad alimentaria y en
consecuencia permite un mejor equilibrio nutricional.
657

Ø Usos del producto


Se puede consumir de forma natural, acompañado de diferentes comidas o
bebidas; también es utilizado para la elaboración de pasteles y como
subproducto se puede obtener la miga de pan.

7.5.5.2 Oferta
“La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que cierto número de
oferentes (productores) están en la capacidad de ofrecer y colocar para la venta,
con el fin de satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores”.25

La proyección de las importaciones se realizó a través del método de mínimos


cuadrados. Según la investigación de campo, se determinó que en el municipio
de Livingston existe escasez de este producto, como se muestra en el cuadro
siguiente:
Cuadro 276
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Oferta total histórica y proyectada de pan
(En quintales de harina procesados)
Período: 1998 – 2007
Año Producción Importación Oferta Total
1998 0 4,446 4,446
1999 0 4,569 4,569
2000 0 4,691 4,691
2001 0 4,814 4,814
2002 0 4,937 4,937
2003 a/ 0 5,060 5,060
2004 0 5,182 5,182
2005 0 5,305 5,305
2006 0 5,428 5,428
2007 0 5,550 5,550
a/ Datos proyectados de las importaciones años 2003-2007.
Fórmula: Yc = a + b x Importaciones: a = 4691.4 y b = 122.7
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

25
MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Encarta 2002. © ® 1993 -2001.
“Oferta”.
658

En el cuadro anterior se observa que en el Municipio no existe producción de


pan y el que se consume es abastecido por los municipios de Puerto Barrios, y
Morales, del departamento de Izabal, así como del municipio de Gualán,
departamento de Zacapa. La oferta total es igual a las importaciones en el
período de 1998 al año 2007.

7.5.5.3 Demanda
El estudio de la demanda se realizará a través de la demanda potencial,
consumo aparente y la demanda insatisfecha.

• Demanda potencial
Para determinar la demanda potencial de pan, se tomó como parámetro el
crecimiento poblacional del mercado objetivo, el cual se relaciona con el
consumo anual percápita, que según la Secretaría General del Consejo de
Planificación Económica –SEGEPLAN- es de 0.2697 quintales por persona al
año.
Cuadro 277
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Demanda potencial histórica y proyectada de pan
(En quintales de harina procesados)
Período: 1998 – 2007
Población Consumo Demanda
Año Población Total
80% Percápita Potencial
1998 43,559 34,847 0.2697 9,398
1999 44,765 35,812 0.2697 9,658
2000 46,005 36,804 0.2697 9,926
2001 47,279 37,823 0.2697 10,201
2002 48,588 38,870 0.2697 10,483
2003 /a 49,933 39,946 0.2697 10,774
2004 51,316 41,053 0.2697 11,072
2005 52,737 42,190 0.2697 11,379
2006 54,197 43,358 0.2697 11,694
2007 55,698 44,558 0.2697 12,017
n
a/ Datos proyectados de población. Años 2,003-2,007. Fórmula: Población: S = P (1+i)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación 2,002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-.
659

Según los cálculos efectuados, la demanda potencial es de aproximadamente


dos panes diarios por persona, cantidad que aumenta de manera proporcional
con el crecimiento de la población, este comportamiento muestra que el
producto cuenta con fuertes posibilidades de venta.

Se delimitó la población en un 80 %, se tomó en consideración aspectos


relacionados con la edad, grupo étnico y acceso a los centros poblados; en
virtud, que quienes no consumen este producto, son las personas de cero a tres
años de edad y alguna población indígena, que por costumbre consumen
únicamente productos derivados del maíz, así como la dificultad de ingreso a las
comunidades para distribuir el producto por el deterioro de algunas vías de
comunicación.

• Consumo aparente
Es el resultado de sumar la producción con las importaciones, menos las
exportaciones. Consiste en los bienes o servicios adquiridos para satisfacer las
necesidades de la población, tal como se muestra a continuación:
Cuadro 278
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Consumo aparente histórico y proyectado de pan
(En quintales de harina procesados)
Período: 1998 – 2007
Consumo
Año Producción Importación Exportación
Aparente
1998 0 4,446 0 4,446
1999 0 4,569 0 4,569
2000 0 4,691 0 4,691
2001 0 4,814 0 4,814
2002 0 4,937 0 4,937
2003 0 5,060 0 5,060
2004 0 5,182 0 5,182
2005 0 5,305 0 5,305
2006 0 5,428 0 5,428
2007 0 5,550 0 5,550
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
660

El consumo aparente es igual a las importaciones, como consecuencia de que


en el Municipio no existe exportación y la producción del proyecto se destinará
únicamente al consumo dentro del Municipio.

• Demanda Insatisfecha
Se refiere a la población que aún no consume el producto, lo que permite
determinar si el proyecto es factible o no, ya que si no existe demanda por
satisfacer, no habrá razón para llevar a cabo el proyecto.

Cuadro 279
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Demanda insatisfecha histórica y proyectada de pan
(En quintales de harina procesados)
Período: 1998 – 2007
Demanda Consumo Demanda
Año
Potencial Aparente Insatisfecha
1998 9,395 4,446 4,949
1999 9,580 4,569 5,011
2000 9,829 4,691 5,138
2001 10,084 4,814 5,270
2002 10,476 4,937 5,539
2003 a/ 10,673 5,060 5,613
2004 10,939 5,182 5,757
2005 11,206 5,305 5,901
2006 11,473 5,428 6,045
2007 11,739 5,550 6,189
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Se observa que el consumo aparente, al igual que la demanda insatisfecha se


incrementa de acuerdo al crecimiento de la población, que representa un
beneficio para la expectativa del proyecto, que cubrirá el 8.45 % de la demanda
insatisfecha, por lo que, según los datos anteriores la producción tendrá un
mercado asegurado.

7.5.5.4 Precio
El precio unitario del pan dulce de manteca y pan francés para el proyecto, será
661

de Q 0.25 para el consumidor final y de Q.0.20 para el intermediario, que reporta


un margen de ganancia de Q.0.05.

7.5.5.5 Mezcla de mercadotecnia


Para lograr una buena comercialización del producto, es necesario combinar los
elementos de la mezcla de mercadotecnia: producto, plaza, precio y promoción.

• Producto
Se refiere al bien que se ofrecerá para satisfacer la necesidad del consumidor.
Es importante que el producto satisfaga la necesidad del consumidor y lo atraiga
a través de un buen sabor, con el que el cliente identificará el producto, además
de tener una excelente presentación y tamaño congruente con el precio.

El pan está clasificado como producto de consumo perecedero y se considera


que el período en el cual aún se conserva en condiciones óptimas, oscila entre 2
y 3 días, ésto depende de la forma en que se almacene. A pesar de lo descrito
anteriormente se recomienda escoger una estrategia de ventas que permita que
la comercialización del producto sea inmediata.

Se producirá pan dulce de manteca, con variedades de: redondos, cachos y


cortadas, de los mismos quintales de harina. De igual manera en la línea de
francés con la variedad de pirujos, como un producto nuevo y que sea líder
dentro de los productos novedosos introducidos al mercado, para satisfacción y
complemento de la necesidad que se desea satisfacer.

• Plaza
Ésta se refiere a los esfuerzos que el productor debe hacer para lograr que el
bien llegue al consumidor, de manera que éste, no tenga que caminar largas
distancias para adquirir el producto y así poder satisfacer una necesidad.

El producto será destinado al consumo de la población del municipio de


662

Livingston, de las aldeas indicadas anteriormente, a través de la instalación de


una panadería en la Aldea Río Dulce, lugar donde estará ubicada la sede de la
Asociación. A las comunidades se les proveerá de pan, a través de los
detallistas que serán los intermediarios en el proceso de comercialización.

Ø Canales de comercialización
Con la Asociación de productores de pan, se dispondrá del producto, en el
menor tiempo posible, de manera directa y a través de la intermediación.

Se evalúan dos tipos de canales de comercialización, una en la que interviene el


productor y el consumidor final y la otra en la que intervienen el productor, el
detallista y el consumidor final.

Las tiendas adquieren un papel importante en la distribución del producto,


debido a que son el principal canal de comercialización, además de los
intermediarios, en el lugar de la elaboración del pan, se contará con un espacio
para las ventas, que permita que el cliente obtenga el producto en dicho lugar.

Los canales de distribución de la producción de pan, se muestra en la siguiente


gráfica:
663

Gráfica 60
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Canales de comercialización
Año: 2003
Productor
(Asociación)
70%

30% Detallistas

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Con el objetivo de cubrir el mercado meta, se hace necesario que el mayor


porcentaje de producto se distribuya a través de intermediarios y en menor
escala directamente al consumidor final, tal como se observa en la gráfica
anterior.

Ø Costos y márgenes de comercialización


A continuación se presenta la forma en que se comportará el precio del
producto, los márgenes bruto y neto de comercialización, al distribuir la
producción de la Asociación, al intermediario y/o al consumidor final.
664

Cuadro 280
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Márgenes de comercialización
Año: 2003
Precio de Margen Costo Margen Rendimiento Participa-
Concepto venta por de ción
Bruto Neto Inversión
Unidad Q Mercadeo

I. Productor 0.20
II. Detallista 0.25 0.05 0.02 0.03 15 % 80 %
- Almacenamiento
y empaque 0.01
- Transporte 0.01
Consumidor final
Totales 0.05 0.02 0.03

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar, el cuadro anterior muestra que la mayor participación


en la comercialización de la producción de pan, la tiene el productor con un 80%,
con una inversión del 15 %, con un margen neto de Q 0.03.

• Precio
La aplicación formal y estricta del costo de producción, es la medida que tomará
en cuenta la Asociación para determinar los precios adecuadamente. La fijación
del precio es uno de los puntos más importantes de la mezcla de mercadotecnia.
Es importante resaltar que si el producto atrae al consumidor a través de su
buen sabor, calidad, higiene y disponibilidad, el cliente percibirá que el precio a
pagar es el valor justo del producto.

La venta de pan será al contado y el precio por unidad al consumidor final, será
de Q.0.25 centavos, en sus diferentes variedades.

• Promoción
Para la promoción del producto se colocará un rótulo visible en el local que
665

ocupará la panadería, que anuncie el mismo donde se especifique los horarios


de atención y variedad de pan que se vende.

Otra estrategia para motivar la compra de la producción de pan, es a través de


exhibir el producto en vitrinas y demostradores, a la vista del cliente para que se
interese por adquirirlo.

El producto se colocará en mostrador de vidrio y canastos de mediano tamaño,


colocados sobre estanterías, que también exhibirán el producto en las bandejas,
una vez sea retirado del horno.

El pan se despachará en bolsas plásticas o en los recipientes que para el efecto


lleve el consumidor final. Para los intermediarios se distribuirá en cajas de
cartón o canastos, que permitirán clasificar y separar el pan para su venta.
Estos empaques no llevarán ninguna marca que identifique a la panadería.

Los asociados realizarán visitas a los intermediarios potenciales, con el


propósito de dar a conocer el producto y estimular su adquisición, mediante la
explicación de los beneficios que obtendrán al adquirir y vender el pan que se
elaborará. De igual manera, se harán visitas a comedores y restaurantes para
ofrecer el producto.

Al año siguiente de instalada la Panadería, se adquirirá un vehículo para la


distribución de pan, en el que se elaborará una valla publicitaria que diga
“Panadería Río Dulce” .

El nombre oficial de la organización será “Asociación de Productores de Pan”, el


nombre comercial será de “Panadería Río Dulce” y el eslogan “El pan que cruza
fronteras”, en alusión al antiguo nombre de la aldea y a la expansión que se
tendrá.
666

Se espera que la promoción por referencias funcione, al estimular la compra del


producto, lo que evitará invertir en publicidad, pues al satisfacer las necesidades
de los clientes, estos recomendarán el producto, a quienes pudieran tener
interés.

7.5.6 Estudio técnico


Los aspectos que se desarrollarán son los siguientes: localización, tamaño,
requerimientos técnicos y proceso productivo.

7.5.6.1 Localización del proyecto


Su análisis se realiza a través de la macrolocalización y microlocalización.

• Macrolocalización
Se localizará en el municipio de Livingston, del departamento de Izabal,
República de Guatemala; que dista 17 millas náuticas de la Cabecera
Departamental.

• Microlocalización
Estará ubicada en el barrio La Báscula, Aldea Río Dulce, que cuenta con vías de
comunicación adecuadas, tanto en verano como invierno, lo que facilita la
comercialización del mismo. La aldea se encuentra a 48 kilómetros de la
Cabecera Municipal por la vía acuática.

7.5.6.2 Tamaño del proyecto


Se analiza a través del programa de producción, tiempo de duración y área del
proyecto. A continuación se presenta el programa de producción de elaboración
de pan dulce de manteca y pan francés:
667

Cuadro 281
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Programa de producción (en quintales de harina procesada)
Producción Producción Producción
Producto
Anual Mensual Diaria
Pan dulce de manteca 720 60 2

Pan francés 360 30 1

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Los datos que se reflejan en el cuadro anterior se debe a que del pan dulce de
manteca se elaborarán dos quintales diarios, mientras que para el pan francés
un quintal; esto debido a que el horno tiene una capacidad máxima de
producción de tres quintales. El rendimiento por quintal de harina procesada
equivale a 3,500 unidades de pan dulce, mientras que un quintal de harina
procesada de pan francés equivale a 3,200 unidades. Por lo que se estima una
producción anual de pan dulce de manteca de 2,520,000 unidades y 1,152,000
de pan francés. La producción de pan francés es en menor escala, debido a
que la población por costumbre, consume en su mayoría productos derivados
del maíz.

• Tiempo de duración
La vida útil del proyecto será de 5 años.

• Área del proyecto


Se considera un área de 200 metros cuadrados (10 x 20) en alquiler. La
infraestructura del local contará con un área para instalar un horno de gas
propano, asimismo, un espacio para las acti vidades administrativas y para la
vivienda del panadero y su familia.
668

7.5.6.3 Requerimientos técnicos


Incluye todo lo que se requiere para ejecutar el proyecto, los que se presentan a
continuación:
Cantidad Descripción Precio Unitario Q.
— Maquinaria
1 Horno de gas 18,760.00
1 Tambo de gas de 100 libras 1,512.00
1 Regulador de gas 145.60
— Herramientas
50 Bandejas 40.32
2 Palas de madera 100.00
1 Artesa de madera 500.00
3 Clavijeros con rodos 884.50
— Mobiliario y Equipo
1 Balanza, capacidad 25 libras 504.00
1 Mesa de trabajo 350.00
1 Estantería de metal 435.00
1 Mostrador hierro-vidrio 1,112.00
2 sillas de espera 200.00
— Intangibles
Gastos de organización 1,000.00
Mejoras a propiedad ajena (pintura del local) 512.50
— Materia prima
60 Quintales de harina suave 160.00
30 Quintales de harina dura 160.00
2,160 Libras de azúcar 1.60
1,080 Libras de manteca 4.60
90 Libras de levadura 7.50
90 Libras de sal 0.50
669

Cantidad Descripción Precio Unitario Q.


300 Libras de royal 5.00
6,000 Huevos 0.65
1,620 Litros de agua 0.01
— Mano de obra
1 Panadero 44.02
(30 quintales de harina procesada mensuales)
2 Ayudantes
(60 quintales de harina procesada mensuales)
— Gastos de fabricación
1,800 Libras de gas propano 1.88
— Gastos fijos y variables de venta
Alquiler del local (mensual) 1,500.00
Gastos de administración 375.00
Gastos generales 325.00
Sueldo Administrador 1,200.00
30,600 Bolsas de nylon 0.02

Para los primeros años de implementación del proyecto, las personas


encargadas del proceso de elaboración de pan, ejercerán la funciones de venta,
posteriormente se contratará los servicios de un repartidor.

• Recursos financieros
Para la ejecución del proyecto se requerirá que los cuatro asociados aporten
Q.24,698.97 en efectivo, es decir, Q.6,174.74 por cada uno, además de
gestionar un préstamo ante el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL) por
Q.50,000.00 el cual representa el 66.94 % de la inversión prevista.

• Ingeniería del proyecto


Consiste en la distribución de planta del ambiente que será utilizado para instalar
670

el proyecto, el que se presenta a continuación:


Gráfica 61
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Ingeniería del proyecto
Año: 2003

__________________________________________________________________
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Las instalaciones necesarias para el proyecto consisten en ambientes, que


serán utilizados como bodegas, oficinas de administración y producción, así
como el espacio necesario para el área de venta del producto.

7.5.6.4 Proceso productivo


El proceso de producción del pan, comprende las fases desde que se pesan los
ingredientes para la mezcla, hasta convertirlo en un producto terminado para la
venta y consumo. A continuación se presenta el diagrama de proceso de
producción de pan:
671

Gráfica 62
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Flujograma de proceso productivo
Año: 2003
Actividad Flujograma

Inicio

Se realiza de acuerdo al volumen de producción deseado, Preparación y


esta fase es una de las má importantes, ya que se debe pesado de
determinar la proporción exacta de cada uno de los ingredientes
ingredientes.

Los ingredientes pesados se mezclan con agua y se prepara


la masa, el amasado es el manipuleo de la pasta para que los Mezclado
ingredientes queden totalmente amalgamados.

Consiste en dejar la masa en reposo por un tiempo


Amasado
establecido, para lograr el crecimiento requerido.

Etapa en la que se redondea con la palma de la mano las


porciones de masa a efecto de formar bolas, cuyo peso varia Reposo
de acuerdo al tamaño del pan que se desea producir.

En esta fase se elaboran las figuras que se desean de


acuerdo al ingenio del panadero o que se consideren Boleado y figurado
atractivas para el consumidor.

Consiste en colocar las figuras elaboradas en las bandejas Colocación en


previo al horneado. bandejas

Es la fase final, en que el pan se introduce al horno para su


Horneado
cocimiento.

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


672

La gráfica anterior presenta las distintas etapas que se ejecutan para la


elaboración de pan, desde el inicio con la preparación de materia prima, hasta la
entrega al detallista, donde se cierra el proceso.

7.5.7 Estudio administrativo legal


Independientemente del tamaño de la empresa, la administración es de vital
importancia, ya que todos los esfuerzos van coordinados hacia el mayor
aprovechamiento de los recursos disponibles, no se debe descuidar el
cumplimiento de los aspectos legales y sanitarios, establecidos especialmente
para este tipo de negocios.

Asimismo las Leyes de orden mercantil y fiscal, como: Código Municipal, Código
Civil, Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ley de Impuesto sobre la Renta
(ISR) , entre otras. Al cumplir con las normas legales pertinentes, el proyecto es
viable.

Para el tipo del proyecto se sugiere una contabilidad externa, llevada en la


oficina del contador, bajo la supervisión del encargado de ejecutar el proyecto.

La organización propuesta, está reglamentada en el Código Municipal, en sus


artículo 18, 19 y 175 principalmente, e indican que debe inscribirse en el
Registro Civil del Municipio y todos los requisitos legales.

7.5.7.1 Tipo y denominación de la organización propuesta


La organización que se propone es una Asociación de Productores de Pan, en
donde los propietarios formarán la Asamblea General y Junta Directiva. Para
dar inicio al proyecto, se necesitará la contratación de un panadero con
experiencia, quién será el encargado de la producción y de enseñar el oficio a
los ayudantes.
673

7.5.7.2 Justificación
Con la información obtenida a través de la investigación realizada y al tomar en
consideración las condiciones socioeconómicas del Municipio, el interés que
han demostrado sus habitantes y el tamaño del negocio, se sugiere la formación
de la organización antes indicada, debido a que existe interés de un grupo de
personas que podrán poner en marcha el proyecto. Se pretende generar
oportunidades de empleo en el Municipio con beneficios económicos para la
población.

7.5.7.3 Objetivos
Estos se dividen en general y específicos, lo que se describen a continuación:

• General
Fomentar la cooperación e incentivar a las familias de la región a participar en
proyectos productivos.

• Específicos
Ø Beneficiar económicamente a las familias de los trabajadores que
participarán en la Asociación.
Ø Que el control de los procedimientos sea más directo, para ser más
eficientes.

7.5.7.4 Diseño organizacional


Es la forma de determinar la estructura organizacional en que se dividen o
agrupan y coordinan las actividades de la organización, denota las funciones
que se realizarán en los niveles jerárquicos con que operará la Asociación.

El sistema que se sugiere para el proyecto, es de tipo funcional ya que facilita la


supervisión pues cada empleado de departamento solo deber ser experto en
una gama limitada de habilidades.
674

7.5.7.5 Estructura organizacional


Comprende cada una de las unidades, jerarquías, tramos de control y sistema
de una empresa. Para el presente proyecto, se muestra en la gráfica siguiente:
Gráfica 63
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Asociación de Productores de Pan
Estructura Organizacional
Año: 2003
Asamblea
General

Junta Directiva

Administración

Departamento Departamento de
de Producción Comercialización

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El anterior organigrama tiene como propósito, establecer obligaciones y


responsabilidades, a efecto de que la administración del Proyecto se desarrolle
con eficacia. La actividad contable se llevará a cabo externamente, con pago de
honorarios profesionales.

7.5.7.6 Funciones básicas de la organización


En cuanto a la organización, a continuación se describen las funciones de
acuerdo a los órganos que la constituyen:
675

• Departamento de producción
Ø Planificar y coordinar la producción de pan.
Ø Controlar los suministros y materias primas utilizadas en la producción.
Ø Controlar el volumen y calidad de producción.

• Departamento de comercialización
Ø Identificar nuevos mercados.
Ø Planificar y realizar eventos promocionales.

7.5.8 Estudio financiero


Que un proyecto sea rentable no quiere decir que sea exitoso, de ahí la
importancia del estudio financiero. Este estudio sirve para visualizar la
obtención de los recursos que se requieren para invertir en el proyecto, así como
para determinar los gastos financieros y los impuestos que deben pagarse sobre
las utilidades que e l mismo tendría.

Permite conocer la adecuada aplicación de técnicas administrativas y


productivas en el proyecto, a través de los cambios económicos reflejados en los
estados financieros.

Para la realización de la propuesta de inversión se requiere de la asignación de


tres tipos de recursos: humanos, físicos y financieros. Estos últimos se
subdividen en inversión fija e inversión en capital de trabajo, como se presenta a
continuación.

7.5.8.1 Inversión fija


Comprende la adquisición de bienes de capital, como el equipo para fabricación
de pan, maquinaria, herramientas y mobiliario, cuya vida útil será duradera, es
decir que serán permanentes durante el plazo que dure el proyecto y que son
necesarios para que inicie el proyecto, el que se estima en Q.30,101.50.
676

A continuación se presenta el cuadro con el detalle de los costos de la inversión


fija:
Cuadro 282
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Inversión fija
Unidad
Precio Total
Descripción de Cantidad
Unitario Q. Q.
Medida
TANGIBLES
Maquinaria 20,417.60
Horno de gas Unidad 1 18,760.00 18,760.00
Tambo de gas 100 libras Unidad 1 1,512.00 1,512.00
Regulador de gas Unidad 1 145.60 145.60
Herramientas 5,370.40
Bandejas Unidad 50 40.32 2,016.00
Pala de madera Unidad 2 100.00 200.00
Artesa de madera Unidad 1 500.00 500.00
Clavijero con rodos Unidad 3 884.80 2,654.40
Mobiliario y Equipo 2,801.00
Balanza, capacidad 25 Lbs Unidad 1 504.00 504.00
Mesa de trabajo Unidad 1 350.00 350.00
Estantería de metal Unidad 1 435.00 435.00
Mostrador hierro-vidrio Unidad 1 1,112.00 1,112.00
Sillas de espera Unidad 2 200.00 400.00
INTANGIBLES
Gastos de organización 1,000.00
Mejoras a propiedad ajena
(pintura del local) 512.50
Total inversión fija 30,101.50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

En el cuadro anterior se muestra los activos tangibles e intangibles con que va a


contar el proyecto. Los activos tangibles deben tratarse con especial cuidado y
darle el debido mantenimiento para prolongar su vida útil.
677

7.5.8.2 Inversión en capital de trabajo


El capital de trabajo es la cantidad de dinero que se necesita para iniciar las
operaciones del proyecto. Se caracteriza por ser constantes en cada proceso
productivo, entiéndase: materias primas, mano de obra, gastos de fabricación,
gastos variables de venta y gastos fijos.

Para el proyecto se necesita invertir para un mes Q.33,732.06 para la elaboración


de pan dulce, y para la elaboración de pan francés Q.11,076.45, estos valores
son necesarios para el primer mes del primer año, debido a que para el resto del
tiempo no se requerirá de inversión en vista que el proyecto generará sus propios
ingresos de fondos por las ventas del producto elaborado desde el primer mes.
Para la mejor comprensión se detallan los cuadros siguientes con la información
por cada rubro que integra el capital de trabajo:
678

Cuadro 283
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Inversión en capital de trabajo (pan dulce)
Por un mes
Unidad
Cantidad Precio Total
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materia prima 22,498.80
Harina suave Quintal 60 160.00 9,600.00
Azúcar Libra 1,980 1.60 3,168.00
Manteca Libra 960 4.00 3,840.00
Levadura Libra 60 7.50 450.00
Sal Libra 60 0.50 30.00
Royal Libra 300 5.00 1,500.00
Huevos Unidad 6,000 0.65 3,900.00
Agua Litro 1,080 0.01 10.80
Mano de obra 3,664.73
Salario Quintal 60 44.02 2,641.20
Bonificación incentivo
37-2001 500.00
Séptimo día (Q2,641.20+
Q.500.00/6) 523.53
Gastos de fabricación 4,392.04
Gas propano Libra 1,200 1.875 2,250.00
Prestaciones laborales Sueldo 0.3055 3,164.73 966.83
Imprevistos (4%/Q29,380.36) 1,175.21
Gastos fijos 2,756.49
Alquiler del local Mes 1,029.41
Gastos de administración Mes 257.35
Gastos generales Mes 223.04
Sueldos y prestaciones Mes 1,246.69
Gastos variables de venta 420.00
Bolsas de nylon Unidad 21,000 0.02 420.00
Total capital de trabajo pan dulce 33,732.06

Como se puede observar la materia prima representa el 66.70 % de la inversión,


la cual, igual que los otros rubros son necesarios para la producción.

A continuación, la inversión en capital de trabajo, para la elaboración del pan


francés:
679

Cuadro 284
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Inversión en capital de trabajo (pan francés)
Por un mes
Unidad de Cantidad Precio Total
Descripción
Medida Utilizada Unitario Q. Q.
Materia prima 5,813.40
Harina dura Quintal 30 160.00 4,800.00
Azúcar Libra 180 1.60 288.00
Manteca Libra 120 4.00 480.00
Levadura Libra 30 7.50 225.00
Sal Libra 30 0.50 15.00
Agua Litro 540 0.01 5.40
Mano de obra 1,832.37
Salario Quintal 30 44.02 1,320.60
Bonificación incentivo
37-2001 250.00
Séptimo día (Q.1,320.60 +
Q.250/6) 261.77
Gastos de fabricación 1,978.58
Gas propano Libra 600 1.875 1,125.00
Prestaciones laborales Sueldo 0.3055 1,582.37 483.41
Imprevistos (4%/Q9,051.25) 370.17
Gastos fijos 1,260.10
Alquiler del local Mes 470.59
Gastos de administración Mes 117.65
Gastos generales Mes 101.96
Sueldos y prestaciones Mes 569.91
Gastos variables de venta 192.00
Bolsas de nylon Unidad 9,600 0.02 192.00
Total capital de trabajo pan francés 11,076.45

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Al igual que el capital de trabajo para el pan dulce la materia prima para el pan
francés representa el mayor porcentaje: 52.48 %.
680

A continuación se presenta la inversión en capital de trabajo, tanto para el pan


dulce de manteca, y el pan francés, se incluyen los gastos fijos, los gastos
variables de venta y los imprevistos.
Cuadro 285
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Inversión en capital de trabajo (pan dulce y pan francés)
Por un mes
Unidad
Cantidad Precio Total
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materia prima 28,312.20
Harina suave Quintal 60 160.00 9,600.00
Harina dura Quintal 30 160.00 4,800.00
Azúcar Libra 2,160 1.60 3,456.00
Manteca Libra 1,080 4.00 4,320.00
Levadura Libra 90 7.50 675.00
Sal Libra 90 0.50 45.00
Royal Libra 300 5.00 1,500.00
Huevos Unidad 6,000 0.65 3,900.00
Agua Litro 1,620 0.01 16.20
Mano de obra 5,497.10
Salario Quintal 90 44.02 3,961.80
Bonificación incentivo 37-2001 750.00
Séptimo día (Q3,961.80 + Q.583.33/6) 785.30
Gastos de fabricación 6,370.62
Gas propano Libra 1,800 1.875 3,375.00
Prestaciones laborales Sueldo 0.3055 4,747.10 1,450.24
Imprevistos (4%/Q38,634.54) 1,545.38
Gastos fijos 4,016.59
Alquiler del local Mes 1,500.00
Gastos de administración Mes 375.00
Gastos generales Mes 325.00
Sueldos y prestaciones Mes 1,816.60
Gastos variables de venta 612.00
Bolsas de Nylon Unidad 30,600 0.02 612.00
Total inversión en capital de trabajo 44,808.51

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra la inversión en capital de trabajo para pan dulce y


pan francés, la materia prima representa el 63.18 %.
681

7.5.8.3 Inversión total


Está constituida por el total de inversión fija y capital de trabajo. Para realizar el
proyecto de producción de pan dulce y francés, se requiere de financiamiento, el
que se destinará para adquirir la maquinaria, herramienta, mobiliario, gastos de
organización, materia prima y otros gastos que se origine al inicio del mismo. El
proyecto principiará a generar sus propios ingresos desde los primeros quintales
de harina suave y dura que se venda, convirtiéndose en autofinanciable, para
cubrir sus costos y gastos de operación, hasta los cinco años de vida.

A continuación se detalla la integración de la inversión total para la ejecución del


proyecto.
Cuadro 286
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Inversión total
Descripción Total Q.
Inversión fija 30,101.50
Inversión en capital de trabajo 44,808.51
Inversión total 74,910.01
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La inversión total será utilizada para la compra de insumos, pago de mano de


obra y gastos vinculados con la elaboración; como se puede apreciar el rubro
más relevante lo representa la inversión en capital de trabajo con un 59.82 %.

7.5.8.4 Financiamiento
Financiamiento es el acto con el cual se obtienen fondos mediante venta de
acciones, o bonos, concesión de créditos o transferencia de dinero, por
empresas financieras, personas individuales o jurídicas, de acuerdo con las
garantías y plazos que entre sí convengan; con destino para el desarrollo de
actividades personales, industriales, agrícolas y otras que establezcan entre sí.
682

Se refiere a las fuentes donde pueden obtenerse los recursos económicos para
la puesta en marcha del proyecto, éstas son internas y externas.

• Fuentes internas
Las integran los recursos propios que se pueden aportar para la inversión en el
proyecto, éstos pueden ser mano de obra, materiales y efectivo.

Se ha estimado un aporte de parte de los cuatro asociados que llevarán a cabo


el proyecto, el cual es de Q.24,698.96 en efectivo, es decir, Q.6,174.74 por cada
uno.

• Fuentes externas
Son los recursos ajenos que se pueden adquirir para iniciar el proyecto, en el
Municipio se identificaron diversas fuentes de financiamiento entre ellas, Banco
de Desarrollo Rural, Banco Agromercantil, Banco de Comercio, Banco Industrial,
Banco del Café y dos Cooperativas de Ahorro y Crédito; derivado de la
investigación de campo, tanto en el municipio de Livingston como en la Capital,
la opción que se considera más conveniente, es gestionar un préstamo ante el
Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL) por Q.50,000.00 el cual representa el
66.75 % de la inversión prevista; dicho banco tiene programas de apoyo
financiero, las condiciones son las siguientes:

• Aperturar una cuenta de depósitos monetarios


• Presentar referencias personales, comerciales y bancarias
• Certificación del negocio de la propiedad, si el local es propio, si es
arrendado presentar contrato de arrendamiento.
• Presentar algún comprobante de domicilio (recibo del último pago de
servicios, alquiler o amortización del inmueble).
• Fotocopia de la cédula de vecindad del representante legal.
• Presentar dos codeudores
683

• Fotocopia de patente de comercio, número de identificación tributaria (NIT),


inscripción en SAT.

Las características del préstamo a solicitar son:

Garantía: Fiduciaria – Prendaria


Plazo: tres años
Tasa de interés: 17%

El 50 % del préstamo es fiduciario y el otro 50 %, es prendario sobre la inversión


fija del proyecto.

Cumplidos los requisitos, el Representante Legal y los codeudores, firman una


escritura de reconocimiento de deuda, por la cual se obligan solidariamente a
cancelar el préstamo en las condiciones pactadas.

A continuación se presenta el cuadro que muestra como se efectuará la


amortización durante los tres años del préstamo:
Cuadro 287
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Plan de amortización del préstamo
Intereses Q. Amortización Saldo de
Año Monto Q.
17% Préstamo Q. Capital Q.
50,000.00
1 25,167.00 8,500.00 16,667.00 33,333.00
2 22,334.00 5,667.00 16,667.00 16,666.00
3 19,499.00 2,833.00 16,666.00 -
Totales 67,000.00 17,000.00 50,000.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se observa el préstamo quedará cancelado en los tres años requeridos


por el Banco.
684

7.5.8.5 Estados financieros


Se analizarán los que se muestran a continuación:

• Costo directo de producción


El cuadro siguiente muestra los costos totales, en que incurrirá el proyecto
durante el primer año del pan dulce de manteca:
Cuadro 288
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Estado de costo directo de producción (pan dulce)

Unidad
Cantidad Precio Total
Descripción de
Utilizada Unitario Q. Q.
Medida
Materia prima 269,985.60
Harina suave Quintal 720 160.00 115,200.00
Azúcar Libra 23,760 1.60 38,016.00
Manteca Libra 11,520 4.00 46,080.00
Levadura Libra 720 7.50 5,400.00
Sal Libra 720 0.50 360.00
Royal Libra 3,600 5.00 18,000.00
Huevos Unidad 72,000 0.65 46,800.00
Agua Litro 12,960 0.01 129.60
Mano de obra 43,976.80
Salario Quintal 720 44.02 31,694.40
Bonificación incentivo
37-2001 6,000.00
Séptimo día (Q.31,694.40 +
Q.6,000.00/6) 6,282.40
Gastos de fabricación 52,704.48
Gas propano Libra 14,400 1.875 27,000.00
Prestaciones laborales Sueldo 0.3055 37,976.80 11,601.91
Imprevistos (Q352,564.31*4%) 14,102.57
Total costo directo de producción de pan dulce 366,666.88

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra los costos totales en que incurrirá el proyecto durante
el primer año, la materia prima representa el mayor porcentaje: 73.63 % del total.
En los cuadros de costo directo de producción de pan dulce y francés, no se
685

incluye la cuota patronal IGSS, debido a que en el proyecto participan solamente


4 trabajadores (panadero, 2 ayudantes y administrador) y según lo establecido
en el Acuerdo No. 396 de la Junta Directiva del Ins tituto Guatemalteco de
Seguridad Social, las empresas ubicadas fuera del departamento de Guatemala
que ocupen los servicios de menos de 5 trabajadores, no tienen la obligación de
inscribirse en el Régimen de Seguridad Social.

En el cuadro siguiente se observan los costos totales, en que se incurrirán, para


la elaboración del pan francés:
Cuadro 289
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Estado de costo directo de producción (pan francés)
Unidad
Cantidad Precio
Descripción de Total Q.
Utilizada Unitario Q.
Medida
Materia prima 69,760.80
Harina dura Quintal 360 160.00 57,600.00
Azúcar Libra 2,160 1.60 3,456.00
Manteca Libra 1,440 4.00 5,760.00
Levadura Libra 360 7.50 2,700.00
Sal Libra 360 0.50 180.00
Agua Litro 6,480 0.01 64.80
Mano de obra 21,988.40
Salario Quintal 360 44.02 15,847.20
Bonificación incentivo
37-2001 3,000.00
Séptimo día (Q.15,847.20 +
Q.3,000.00/6) 3,141.20
Gastos de Fabricación 23,742.96
Gas propano Libra 7,200 1.875 13,500.00
Prestaciones laborales Sueldo 0.3055 18,988.40 5,800.96
Imprevistos (Q. 111,050.16*4%) 4,442.01
Total capital de trabajo pan francés 115,492.16

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El cuadro anterior muestra los costos totales en que incurrirá el proyecto durante
el primer año, la materia prima representa el mayor porcentaje: 60.40 % del total.
686

• Estado de resultados
A continuación se presenta los resultados de proyecto en forma proyectada:
Cuadro 290
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Estado de resultados proyectado
(Cifras en Quetzales)

Año
Descripción 4 5
1 2 3
Ventas 789,480 789,480 789,480 789,480 789,480
Pan dulce de manteca 541,800 541,800 541,800 541,800 541,800
Pan francés 247,680 247,680 247,680 247,680 247,680
(-) Costo directo de
producción 482,159 482,159 482,159 482,159 482,159
Pan dulce de manteca 366,667 366,667 366,667 366,667 366,667
Pan francés 115,492 115,492 115,492 115,492 115,492
Ganancia en ventas 307,321 307,321 307,321 307,321 307,321
(-) Gastos variables de v. 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344
Material de empaque 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344
Ganancia marginal 299,977 299,977 299,977 299,977 299,977
(-) Gastos fijos de produc. 5,154 5,154 5,154 5,154 3,879
Depreciación maquinaria 3,879 3,879 3,879 3,879 3,879
Depreciación herramientas 1,275 1,275 1,275 1,275 -
(-) Gastos de admon. 49,034 59,184 59,184 59,184 59,184
Alquiler de local 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Gastos de administración 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500
Gastos generales 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900
Sueldos y prestaciones 21,799 21,799 21,799 21,799 21,799
Combustibles y lubricantes - 3,600 3,600 3,600 3,600
Mantenimiento de vehículo - 1,800 1,800 1,800 1,800
Depreciación mob. y equipo 532 532 532 532 532
Depreciación vehículo - 4,750 4,750 4,750 4,750
Amort. gastos de org. e inst. 303 303 303 303 303
Ganancia en operación 245,789 235,639 235,639 235,639 236,914
(-) Gastos financieros 8,500 5,667 2,833 - -
Intereses sobre préstamo 8,500 5,667 2,833 - -
Ganancia antes de ISR 237,289 229,972 232,806 235,639 236,914
Impuesto sobre la renta (31%) 73,560 71,291 72,170 73,048 73,443
Ganancia neta 163,730 158,681 160,635 162,591 163,471

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.


687

Las ventas de pan dulce de manteca se obtuvieron de multiplicar 720 quintales


de harina procesada por 3,500 panes que rinde un quintal que equivale a
2,520,000 unidades.

Las ventas de pan francés se obtuvieron de multiplicar 360 quintales de harina


procesada por 3,200 panes que rinde un quintal que equivale a 1,152,000
unidades.

Del total de unidades el 30 % se vende a Q.0.25 centavos al consumidor final y


el 70 % restante a Q.0.20 al detallista.

Las depreciaciones fueron calculadas con el método de línea recta, se aplicó el


porcentaje máximo legal, se estimó un valor de desecho del 5 %.

• Presupuesto de caja
Los ingresos para el primer año, estarán formados por un aporte inicial, el
préstamo y las ventas, mientras que los egresos estarán integrados por el capital
fijo, el capital de trabajo, gastos de administración, así como el pago del
préstamo y los intereses.

A continuación el cuadro muestra el comportamiento del presupuesto de caja


para los cinco años que durará el proyecto.
688

Cuadro 291
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Presupuesto de caja a 5 años
(Cifras en Quetzales)

Año
Descripción
1 2 3 4 5
Saldo inicial - 271,209 396,694 552,282 726,490
Ingresos 864,179 789,480 789,480 789,480 789,480
Aporte inicial 24,699 - - - -
Préstamo bancario 50,000 - - - -
Ventas 789,480 789,480 789,480 789,480 789,480
Egresos 592,970 663,995 633,891 615,271 616,149
Maquinaria 20,418 - - - -
Herramientas 5,370 - - - -
Mobiliario y equipo 2,801 - - - -
Gastos de organización 1,000 - - - -
Mejoras a propiedad ajena 513 - - - -
Materia prima 339,746 339,746 339,746 339,746 339,746
Mano de obra 65,965 65,965 65,965 65,965 65,965
Gastos de fabricación 76,447 76,447 76,447 76,447 76,447
Gastos fijos 48,199 48,199 48,199 48,199 48,199
Gastos de variables de venta 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344
Amortización préstamo 16,667 16,667 16,666 - -
Intereses sobre préstamo 8,500 5,667 2,833 - -
Combustibles y lubricantes - 3,600 3,600 3,600 3,600
Vehículo - 25,000 - - -
Mantenimiento vehículo - 1,800 1,800 1,800 1,800
Impuesto sobre la renta - 73,560 71,291 72,170 73,048
Saldo de caja 271,209 396,694 552,282 726,490 899,820

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

Como se puede observar el proyecto es autofinanciable, ya que con el saldo


final de caja del primer año, más las ventas del segundo año, se estima cubrir
los gastos del período, asimismo, se adquirirá un vehículo para repartir el pan.
El proyecto contará con los recursos dinerarios suficientes, para hacer frente a
las obligaciones que del mismo se derivan.
689

• Estado de situación financiera


A continuación, se presenta el estado de situación, proyectado para cinco años.
Cuadro 292
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Estado de situación financiera proyectado
(Cifras en Quetzales)
Año
Descripción
1 2 3 4 5
ACTIVO
Corriente 271,209 396,694 552,282 726,490 899,820
Caja y bancos 271,209 396,694 552,282 726,490 899,820
Propiedad, Planta y Eq. 22,903 37,467 27,031 16,595 7,431
Maquinaria (Neto) 16,539 12,660 8,781 4,902 1,021
Herramientas (Neto) 4,095 2,820 1,545 270 270
Mobiliario y equipo (Neto) 2,269 1,737 1,205 673 140
Vehículos (Neto) - 20,250 15,500 10,750 6,000
Otros Activos 1,210 908 605 303 -
Gastos de org. e Inst. 1,210 908 605 303 -
Total del Activo 295,322 435,069 579,918 743,388 907,251

PASIVO
Corriente 73,560 71,291 72,170 73,048 73,443
Impuesto sobre la renta 73,560 71,291 72,170 73,048 73,443
Pasivo
No Corriente 33,333 16,667 - - -
Préstamo bancario 33,333 16,667 - - -
Total Pasivo 106,893 87,958 72,170 73,048 73,443
CAPITAL 188,429 347,111 507,748 670,340 833,808
Cuenta capital 24,699 24,699 24,699 24,699 24,699
Utilidad del ejercicio 163,730 158,682 160,637 162,592 163,468
Utilidades retenidas - 163,730 322,412 483,049 645,641
Total Pasivo y Capital 295,322 435,069 579,918 743,388 907,251

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

El estado de situación financiera muestra que la empresa mantiene suficientes


recursos monetarios disponibles, para hacer frente a sus obligaciones; la
690

propiedad planta y equipo y el diferido corresponde, a la inversión inicial en


activos fijos y gastos de organización e instalación, los cuales se muestran con
sus valores netos.

El préstamo contratado será cancelado durante los primeros tres años de


operaciones, por lo que no tiene saldo al final del mismo. La Asociación puede
capitalizar sus utilidades, e invertir en mejorar las condiciones productivas y
obtener mayores beneficios o bien distribuir anualmente las utilidades entre los
asociados.

7.5.8.6 Evaluación financiera


El análisis de los datos plasmados en los Estados Financieros, permitirá
determinar conclusiones válidas sobre la situación financiera del proyecto. El
objetivo fundamental de la evaluación financiera, es demostrar la viabilidad de
determinado proyecto y su propósito básico es el de evaluar aspectos de
carácter financiero, para la oportuna toma de decisiones, en función de los
resultados obtenidos y emplea para ello técnicas que permitirán efectuar
comparaciones.

A continuación se analiza la rentabilidad de la producción de pan y se utilizan


herramientas simples: tasa de recuperación de la inversión, tiempo de
recuperación de la inversión, retorno al capital, tasa de retorno al capital,
rentabilidad de la inversión y punto de equilibrio en unidades y el porcentaje de
seguridad, para el primer año de operaciones.

• Tasa de recuperación de la inversión:


Fórmula
= Utilidad - Amortización Préstamo
* 100
Inversión Total
= 163,730 - 16,667
74,910.01
= 196.32 %
691

El resultado anterior indica que en el primer año de operación, se recuperará el


el total de la inversión del proyecto.

• Período de recuperación de la inversión

Fórmula
Inversión Total
=
Utilidad - Amort. Préstamo + Deprec. + Amort. Gasto
74,910.01
=
163,730 - 16,667 + 5,686.00 + 303
= 0.49
La inversión efectuada en la producción de pan, se recupera en seis meses, por
lo que se considera una propuesta de inversión razonable y rentable.

• Retorno al capital

Utilidad - Amort. Préstamo + Intereses + Dep. Gasto + Amort.


163,730 - 16,667 + 8,500.00 + 5,686.00 + 303
161,552.00

La cantidad de Q.161,552.00 es el monto que anualmente retornará y al mismo


tiempo aumentará el capital invertido en la producción de pan.

• Tasa de retorno al capital

Fórmula
Retorno de Capital
= * 100
Inversión Total
161,552.00
= * 100
74,910.01
= 215.66%
692

Sobre el capital invertido en la producción de pan se obtendrá un retorno del


mismo en un 215.66 % de la inversión total, en el primer año de operaciones.
Esta herramienta indica que el proyecto es rentable por lo que es posible ponerlo
en marcha.

• Punto de equilibrio en valores


Se define como los ingresos que cubren los costos y gastos en la producción de
pan.

Fórmula
Gastos Fijos
=
% de Ganancia Marginal
62,688.00
=
0.3799
= Q 165,011.85

La panadería tendrá que realizar ventas por Q.165,011.85 para cubrir los costos
y gastos que genere el proyecto.

• Punto de equilibrio en unidades


Fórmula
PEQ
=
Precio de venta unitario
165,011.85
=
0.25
= 660,047

Representa el número de unidades que se deben vender, para mantene r el


equilibrio de gastos y ventas.
693

• Porcentaje margen de seguridad

Fórmula
Venta - Punto de Equilibrio
= * 100
Ventas
789,480.00 - 165,011.85
= * 100
789,480.00
= 79.0987%
Ventas Q 789,480.00 100.0000%
Punto de Equilibrio Q 165,011.85 20.9013%
Margen de Seguridad Q 624,468.15 79.0987%

Es el rango donde el proyecto puede disminuir su venta sin producir pérdidas, y


se obtiene de la diferencia entre las ventas y el punto de equilibrio.

• Gráfica del punto de equilibrio


Es una representación esquemática, en que se observa el punto donde el
proyecto no tiene pérdidas ni ganancias.

A continuación se presenta la gráfica del punto de equilibrio en valores para el


proyecto propuesto:
694

Gráfica 64
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Aldea Río Dulce
Proyecto: Elaboración de pan
Punto de equilibrio en valores
80
GANANCIA

60 Punto de Equilibrio
40 Q.165,011.85
Ventas
20 Q.789,480.00
0

-20
PÉRDIDA

Margen de Seguridad
-40
79.0987 %
Gastos Fijos
-60

-80
0
* Q.62,688.00

100 200 300 400


V E N T A S

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.

La representación gráfica muestra en el eje horizontal las ventas, y en el vertical


los gastos, pérdidas o ganancias (en miles de quetzales), y se fija el punto de
equilibrio en Q.165,011.85, que es el nivel donde las ventas igualan a los gastos,
el margen de seguridad indica que las ventas pueden disminuir hasta
Q.624,468.15, sin tener pérdidas; los gastos fijos son constantes,
independientemente del volumen de producción.

7.5.8.7 Impacto social


Este proyecto en el aspecto social brinda nuevas opciones de generar ingresos
familiares, mejorar la dieta alimenticia de los pobladores de la aldea Río Dulce,
creará fuentes de trabajo, asimismo contribuye con el desarrollo económico de la
población, al fortalecer las relaciones entre los pobladores.
695

CONCLUSIONES

Como consecuencia del trabajo de campo realizado en el municipio de


Livingston, se arriba a las siguientes conclusiones:

1. La división política del Municipio ha sufrido modificaciones, ya que


algunos lugares poblados han cambiado de categoría, así como han
crecido en número de habitantes. Ejemplo de lo afirmado anteriormente,
es que para 1994 existían solamente 24 aldeas y en el transcurso de
nueve años, es decir, al año 2003, se incrementaron a 32. Los recursos
naturales en general se han deteriorado, debido a: la contaminación de
los dos ríos más importantes, Dulce y Sarstún derivado del crecimiento
desordenado y descontrolado de poblaciones a las orillas de sus
márgenes; la disminución de la cobertura forestal en el período 1994-
2003 en un 8.77 % provocada por el tráfico ilegal de madera, una
sobreexplotación forestal y la expansión de la frontera agrícola; la erosión
y degradación de los suelos que provoca su agotamiento y repercute en
cambios en el ecosistema del Municipio.

2. El crecimiento de la población tiene un ritmo anual de 2.769 %. El


análisis por edades demuestra que la población es mayoritariamente
joven. La tendencia del crecimiento urbano y rural y su pertenencia
étnica se mantiene. La densidad de la población se duplicó en el período
estudiado, a pesar del alto índice de emigración económica a los Estados
Unidos y otras partes del mundo. El aspecto espiritual ha variado
significativamente ya que el crecimiento de la población que profesa la
religión evangélica es de 16 % en relación a la religión mayoritaria
católica en el período analizado. La Población Económicamente Activa
manifiesta un crecimiento de 1.22 % en el período 1994-2003, lo que
demuestra una incipiente incorporación de laborantes y persiste la baja
calificación de la mano de obra y los bajos ingresos familiares. La
696

pobreza general es de 64.29 %, de la que el 17.16 % es extrema y revela


el poco crecimiento económico y más aún, el paupérrimo desarrollo y
marginación de la población.

3. En relación a la estructura agraria, en el período estudiado 1979-2003,


prevalece el régimen privado de tenencia de la tierra. A pesar que la
concentración ha disminuido en el período señalado, continúa la
dicotomía latifundio-minifundio, lo que hace deficiente la explotación del
factor productivo tierra. Como resultado de lo anterior, aunado a un uso
inadecuado del suelo que no es el óptimo en relación a su capacidad, a
unas relaciones de producción en el agro con características semi
feudales y a una mano de obra con baja calificación, se ha generado más
pobreza. Los efectos de las políticas gubernamentales y los beneficios
de los Acuerdos de Paz, sobre todo el Acuerdo Socioeconómico y
Situación Agraria, han sido mínimos y se destaca el pálido papel de las
instituciones gubernamentales encargadas de la tierra.

4. La educación está asociada a la exclusión educativa en la niñez ante la


carencia de recursos educativos escuelas/maestros, pero también a la
baja escolaridad de los padres o su analfabetismo, ya que los niños de
edad escolar, deben ayudarlos principalmente en las actividades
agrícolas. El analfabetismo es de 47.50 % donde el mayor porcentaje
corresponde al sexo femenino tendencia que se ha mantenido desde
1994 al año 2003.

5. En el sector salud, la población sigue desprotegida, lo que se hace


evidente al observar la pobre cobertura de los servicios de salud que es
de 50.71 % y tener Centros y Puestos de salud en sólo 11 comunidades
del Municipio, que significa un déficit Centro de salud/comunidades de
95.76 %. Los índices de enfermedades como las respiratorias agudas, el
697

parasitismo infantil y anemia nutricional inciden en los de morbilidad y


mortalidad general.

6. Los servicios básicos son deficitarios en general. Se carece en 100 % de


servicio de agua potable. Sólo el 15.77 % de comunidades está cubiertas
por servicio de agua entubada. Los drenajes son inexistentes en todo el
Municipio y sólo el 5 % de la población posee algún sistema de
letrinización. La energía eléctrica domiciliar tiene una cobertura el área
urbana de 95 %, pero en el área rural es solamente de 11.92 % de
comunidades. La política de fomento a la vivienda del gobierno no se ha
materializado a pesar de lo establecido en los Acuerdos de Paz que indica
que se destinará el equivalente al 1.5 % del presupuesto de ingresos
tributarios.

7. La infraestructura productiva y de apoyo a la producción es deficitaria en


70 % de las poblaciones, tanto a nivel de carreteras, como vías de acceso
en condiciones aceptables, y sólo el 30 % de las comunidades tienen
acceso por carretera, y se destaca que el 9 % de las carreteras y caminos
son asfaltadas que corresponde en su mayoría a la carretera CA-13 que
atraviesa el Municipio de Sur a Norte. La energía eléctrica comercial es
técnicamente inadecuada por los fuertes cambios de voltaje y la repetida
deficiencia en el fluido eléctrico con prolongados y constantes cortes. La
mínima expresión de infraestructura física productiva de un mercado es
inexistente, tanto en el sector urbano como el rural. También las
telecomunicaciones y los medios de transporte son inadecuados.

8. La organización social y productiva, se encuentra dispersa y se marca


una incapacidad para la organización, no sólo de la población, sino de
parte de las autoridades correspondientes. Sólo 9.23 % de las
comunidades han adoptado la forma de organización contemplada por la
698

Ley de los Consejos de Desarrollo (COCODES), como herramienta para


la erradicación de la pobreza. En ese sentido se identifica que la
responsabilidad de la organización comunitaria es de los líderes y de las
autoridades. Se identificaron únicamente aquellas organizaciones que
surgen de la necesidad del mejoramiento de condiciones de vida como
los Comités pro mejoramiento, figura adoptada de manera generalizada.
La organización productiva es escasa, lo que impide la coordinación
adecuada de las actividades productivas y una comercialización eficiente
de sus productos. La forma de organización del cooperativismo y de la
asociación para la producción, es incipiente.

9. Al analizar las actividades productivas se puede concluir lo siguiente:

a. En el sector agrícola los productores no cuantifican en forma adecuada


sus costos, el pago de la mano de obra familiar, no hacen provisión del
pago de prestaciones laborales y la bonificación incentivo, de acuerdo a lo
plasmado en las leyes laborales vigentes en el País, lo que dificulta
conocer la rentabilidad real esperada en el proceso productivo.

b. Se determinó que las unidades pecuarias identificadas en el Municipio


utilizan las siguientes formas de producción en lo que respecta a niveles
tecnológicos: ganado bovino es tecnología baja, ganado porcino
tecnología alta y tradicional y el sector avícola la tecnología es tradicional,
lo que ha permitido incrementar y mejorar sus ingresos, mediante el
aumento de la producción para el año objeto de análisis.

c. De las unidades artesanales, la representativa es la dedicada a la


elaboración de muebles de madera, se desarrolla en los tamaños de
mediano y grande artesano; los cuales no reciben asistencia fina nciera y
técnica. Emplean fuerza de trabajo familiar y asalariada. Los costos los
699

determinan según la experiencia que han adquirido con los años, por lo
tanto no cuantifican adecuadamente la rentabilidad.

d. De conformidad con la información obtenida y lo observado en el trabajo


de campo, el Sector Servicios ha crecido en un 35 % del año 1994 al año
2003, sin embargo, no de acuerdo a las necesidades de la población por
diversos factores, como por ejemplo infraestructura, apoyo financiero,
poder adquisitivo de la población, etc.

e. Existen instituciones crediticias dentro del Municipio, sin embargo, la


mayoría de productores no cuentan con el apoyo por parte de
instituciones u organizaciones en asesoría técnica y financiera para la
producción y comercialización de los productos. Lo anterior se debe a la
pobre capacidad de endeudamiento y al temor de perder su producción y
lo poco que poseen.

10. Las características naturales, su extensión, recurso humano y la posición


estratégica que posee el Municipio, hace que cuente con numerosas
potencialidades productivas de las cuales se ha identificado con mayor
posibilidad de éxito los siguientes proyectos productivos: producción de
Limón Persa, Naranja Valencia, de Huevos de Gallina, Sandía y
elaboración de Pan.

11. En cuanto a las Propuestas de Inversión se concluye en lo siguiente:

a) Limón Persa: su implementación es viable debido a las


características específicas, que presenta el suelo de la Aldea El
Milagro del municipio de Livingston, departamento de Izabal, el
proyecto contribuirá a diversificar la producción y beneficiará la
economía del mismo.
700

b) La comunidad de Sahilá del Municipio, cuenta con condiciones


climáticas adecuadas para la producción de Sandía. Este producto
es rentable y constituye fuente de trabajo e ingresos para la
población dedicada a esta actividad. El resultado obtenido en el
punto de equilibrio, determinó que el proyecto no tiene
inconveniente alguno, pues la proyección de ventas es superior a
los costos y gastos fijos estimados para el período de vida útil.

c) La propuesta de inversión producción de huevos de gallina es un


proyecto rentable, en vista que la tasa de recuperación es mayor a
la que paga el sistema financiero nacional, el tiempo de
recuperación de la inversión es de dos años y nueve meses, el
punto de equilibrio se alcanza durante el primer año de
operaciones, la inversión inicial no es muy alta y genera fuentes de
empleo.

d) Con el propósito de diversificar la producción agrícola en el


Municipio de Livingston se eligió el proyecto de producción de
Naranja Valencia. Este cultivo se adecua muy bien a su tipo de
suelo, con esto se pretende beneficiar el medio ambiente local.
Además de ser rentable de manera financiera para los pequeños y
medianos productores del Municipio, como los demuestran los
análisis practicados.

e) El proyecto de inversión que se propone: Elaboración de pan,


presenta un amplio mercado, ya que con el cumplimiento de los
objetivos planteados en el proyecto, se podrían establecer veinte
panaderías, para cubrir la demanda insatisfecha que técnicamente
fue determinada. El estudio refleja que el proyecto es
701

autofinanciable al segundo mes de operaciones, cancela sin


problemas el préstamo y sus intereses en los tres años
programados, sin perder la liquidez.
702

RECOMENDACIONES

Ante la problemática del Municipio y de acuerdo a las conclusiones arribadas, se


hacen las siguientes recomendaciones:

1. Que la población a través de Comités, coordine esfuerzos con la


Municipalidad local, el Servicio de Protección a la Naturaleza, el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales, y otras entidades que protegen la
naturaleza, para que disminuya la actividad ilegal de corte de árboles y
sean aplicadas las disposiciones legales pertinentes, a efecto que la
contaminación general se reduzca principalmente en los humedales del
río Dulce y río Sarstún.

2. Que la comunidad organizada en Consejos Comunitarios de Desarrollo


-COCODES- solicite a las autoridades respectivas se implemente, en el
corto y mediano plazo, una política de desarrollo, para promover
proyectos sociales y productivos que generen empleo y que ésta sea
remunerada adecuadamente para combatir de esa manera el flagelo de la
pobreza y la marginación.

3. Que los habitantes de Livingston por medio de Asociaciones, multiplique


esfuerzos para el cumplimiento en el tiempo propuesto de los Acuerdos
de Paz, fundamentalmente el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos
y Situación Agraria y así contribuir a reducir las desigualdades en el área
rural, promover la diversificación de productos y reducir la concentración
de la tierra en función del bien común. Derivado de tan importante tema,
el mismo debe formar parte de la agenda del gobierno de turno.

4. Que las Juntas Escolares autorizadas, presenten ante el gobierno local y


el Ministerio de Educación, un plan de desarrollo educativo para que en
forma coordinada, lo implementen en un período de dos años y así
703

reducir el déficit existente.

5. Que los líderes comunitarios promuevan conjuntamente con los Comités


Comunitarios de Salud, con las autoridades respectivas y las
organizaciones no gubernamentales, en un plazo de un año, constituirse
en entes asesores de los Centros y Puestos de salud existentes y en
comunidades donde no existen, sean promotores e impulsores de la
implementación de una red de salud municipal, con énfasis en el área
rural.

6. Que en el corto plazo, las organizaciones existentes en el Municipio


soliciten al gobierno central, apoyado en la ley de Descentralización del
Estado:

a) Promover un plan para reducir el déficit habitacional y que este sea


integral, que contemple el servicio de agua potable y drenajes para
la vivienda.

b) Solicitar al gobierno central que se impulse una revisión de la tarifa


eléctrica, así como la revisión exhaustiva de los contratos realizados
con las empresas proveedoras de energía eléctrica, y tomar
medidas correctivas ante el pésimo servicio del fluido eléctrico en el
Municipio.

7. Que los Comités, Asociaciones y cualquier tipo de organización social, en


el corto plazo, soliciten al gobierno central, promover el desarrollo del
Municipio, por medio de una fuerte inversión en la infraestructura
productiva y velar por el adecuado mantenimiento de la ya existente.

8. Que las comunidades se organicen en los Comités Comunitarios de


704

Desarrollo (COCODES), sobre todo, aquellas poblaciones que no lo han


hecho y que juntamente con las organizaciones locales de desarrollo,
constituidas en cualesquiera de sus formas, formen un frente común con
estrategias conjuntas derivadas de un Plan General de Desarrollo
Municipal que contemple impulsar la organización comunitaria y la
organización productiva en sus formas de cooperativas, asociaciones
productivas, comités productivos y asociaciones.

9. Que la Municipalidad como conductora del esfuerzo local y para el


desarrollo, promueva y solicite a la brevedad, a los Consejos de
Desarrollo, al gobierno central y a instituciones nacionales e
internacionales, el apoyo técnico y financiero a efecto de implementar un
plan de desarrollo en las áreas agrícola, artesanal, agroindustrial y
turístico, de micro empresas que conlleve la capacitación del recurso
humano, créditos blandos e infraestructura de apoyo a la producción.
Asimismo se recomienda:

a. A los productores de la actividad agrícola: Que se organicen para


solicitar al gobierno central, a través del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación –MAGA- obtener capacitación en las
áreas de costos de producción y en el conocimiento de las leyes
laborales del País y así mejorar su rentabilidad productiva.

b. A los productores de la actividad pecuaria: Que se organicen a fin


de mantener y mejorar los niveles tecnológicos que a la fecha
utilizan, es decir, deben incrementar los sistemas, para mejorar la
crianza y engorde, ya que derivado de esto, es como las unidades
pecuarias identificadas han visto que sus ingresos cada vez se han
incrementado.

c. A los productores de la actividad artesanal: Que se organicen en


705

una asociación gremial para promover en el corto plazo, a través


del gobierno municipal que el Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad –INTECAP-, capacite a los productores que se
dedican a la actividad artesanal para que adquieran conocimientos
administrativos, técnicos y financieros que les permita desarrollar
eficaz y eficientemente las actividades de producción y
comercialización de sus productos.

d. A los empresarios del sector servicios y comercio: se organicen


para que busquen nuevos mercados y canales de distribución para
tener otras opciones de productos para la población, lo que les
permitirá vender mejor sus productos y así obtener mejores
márgenes de ganancia.

e. A todos los productores sin importar su actividad específica: se


organicen en asociaciones de tipo gremial para que en el corto
plazo, tramiten e impulsen la constitución de Mesas de Trabajo
donde participen como parte de las mismas entidades financieras
privadas así como las Organizaciones No Gubernamentales que
apoyan la producción, la concesión de créditos, la capacitación
técnica, y la comercialización.

10 Que se identifique plenamente por parte de las autoridades y


empresarios locales las potencialidades productivas del Municipio,
tomando en cuenta los estudios que existen sobre el tema así como las
propuestas de inversión generadas por la Universidad de San Carlos de
Guatemala a través del programa de EPS., de la Facultad de Ciencias
Económicas, con el objeto de ampliar la gama de actividades
productivas, sus posibilidades y de considerarse adecuadas que estas
sean llevadas a la práctica a la brevedad.
706

11 En relación a las Propuestas de Inversión se recomienda lo siguiente:

a) Que los Comités interesados en la producción de Limón Persa, se


organicen y pongan en marcha el proyecto en el tiempo estimado y
soliciten el financiamiento correspondiente a las entidades
bancarias de la región. Asimismo, que tomen en cuenta los costos
y evaluaciones realizadas para determinar la factibilidad, viabilidad
y demostrar a los agricultores los beneficios y ganancias que
obtendrán.

b) Que los agricultores de la aldea Sahilá, implementen el proyecto de


producción de Sandía, dado en que dicha aldea, existen
condiciones climáticas y suelos adecuados para el desarrollo de
este cultivo; al poner en marcha este proyecto que tiene una
duración de cinco años, se contribuirá a mejorar las condiciones
de vida de la población.

c) Que la población interesada en implementar el proyecto de


producción de huevos de gallina, se organice en Comités para
llevar a cabo la propuesta, ya que es una alternativa para mejorar
el nivel de vida y diversificar la producción en el tiempo estimado
para el mismo.

d) Que los pequeños productores de la aldea El Milagro interesados


en desarrollar la propuesta de inversión de naranja valencia, se
constituyan en comités para organizar la producción y
comercialización del producto. Así mismo solicitar asistencia
financiera a las instituciones bancarias que funcionan en el país.
707

De llevarse a cabo el proyecto permitirá beneficiar a los pobladores


y comunidad, ya que tendrán una fuente rentable de trabajo y
promueve el medio ambiente sano a través de los árboles.

e) Derivado de la investigación de campo y por medio de los estudios


correspondientes, se recomienda que el proyecto de elaboración
de pan se lleve a cabo, por medio de una Asociación, para ello es
necesario tomar en cuenta los estudios antes indicados, ya que
quedó demostrado que el proyecto, presenta las perspectivas
óptimas para la obtención de mejores utilidades y se diversifique
la producción del Municipio.
ANEXOS
Anexo 1
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Pueblos
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Livingston ( Cabec. Mpal.) A 1,853 2,086 3,939 2,142 2,412 4,554
Total en Pueblos acuáticos A 1,853 2,086 3,939 2,142 2,412 4,554
Total en Pueblos terrestres T 0 0 0 0 0 0
Total en Pueblos todo Mpio. A+T 1,853 2,086 3,939 2,142 2,412 4,554
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A+T= Suma de los dos sectores.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.01625 que es la tasa
anual de crecimiento para el área urbana, sector acuático.(Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 2
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Aldeas
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003
Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Aguacate T 131 126 257 169 163 332
2 Blue Creek A 94 40 134 121 52 173
3 Camelias T 50 46 96 65 59 124
4 Cástulo Creek A 37 35 72 48 45 93
5 Cayo Quemado T 38 34 72 49 44 93
6 Chino Creek A 327 302 629 423 390 813
7 Chocón T 168 156 324 217 202 419
8 Coyoucté T 84 68 152 109 88 197
9 La Bacadilla T 87 74 161 112 96 208
10 La Esmeralda T 249 217 466 322 280 602
11 La Esperanza T 32 27 59 41 35 76
12 La Pintada A 102 91 193 132 118 250
13 Modesto Méndez T 64 73 137 83 94 177
14 Plan Grande Quehueche A 85 88 173 110 114 224
15 Quehueche A 25 8 33 32 10 42
16 Río Salado A 146 131 277 189 169 358
17 San Felipe T 205 193 398 265 249 514
18 San Juan A 28 16 44 36 21 57
19 San Marcos T 277 267 544 358 345 703
20 Sarstún A 161 149 310 208 193 401
21 Searranx T 190 150 340 246 194 440
22 Semox T 206 224 430 266 289 555
23 Toquelá T 223 239 462 288 309 597
24 Warre Creek T 220 186 406 284 240 524
25 Pacayas 1/ T 273 273 546
26 Nueva Jerusalen 2/ T
27 Creek Chino 2/ A
28 Toxzvial 2/ T
29 Monte Los Olivos 2/ T
30 Brisas del Golfete 2/ A
31 Caserío Rubelho 2/ T
32 Sé Limon 2/ T
Total en Aldeas acuáticas A 1,005 860 1,865 1,299 1,112 2,411
Total en Aldeas terrestres T 2,224 2,080 4,304 3,147 2,960 6,107
Total en Aldeas todo el Mpio. A y T 3,229 2,940 6,169 4,446 4,072 8,518
1/ En 1994 era Caserío. La población de 1994 aparece en Caseríos.
2/ En 1994 No existían. Aparecen sólo 2003, por esa razón no se les proyecta población.
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A+T= Suma de los dos sectores.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 3
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Caseríos
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Aercochoch T 111 83 194 143 107 250
2 Agua Buena T 46 52 98 59 67 126
3 Agua Caliente A 12 12 24 16 16 32
4 Arenales T 121 145 266 156 187 343
5 Balam ó Sebalam T 20 14 34 26 18 44
6 Baltimore A 106 91 197 137 118 255
7 Barra Lámpara I A 85 69 154 110 89 199
8 Barra Lámpara II A 24 18 42 31 23 54
9 Benque Abajo T 72 65 137 93 84 177
10 Benque Arriba T 43 37 80 56 48 104
11 Biotopo A 0 0 0 0 0 0
12 Buena Vista A 15 13 28 19 17 36
13 Buena Vista ( a ) A 436 409 845 563 529 1,092
14 Buena Vista ( b ) A 114 105 219 147 136 283
15 Buena Vista ( c ) A 26 6 32 34 8 42
16 Buenos Aires T 779 751 1,530 1,007 971 1,978
17 Cacabilá T 106 119 225 137 154 291
18 Caimanes T 99 93 192 128 120 248
19 Calajá A 65 47 112 84 61 145
20 Cálix Creek A 40 38 78 52 49 101
21 Caquichoch T 53 49 102 68 63 131
22 Casa Guatemala T 69 58 127 89 75 164
23 Cayo Victoria T 0 0 0 0 0 0
24 Cerro Blanco A 138 90 228 178 116 294
25 Chacalté T 170 172 342 220 222 442
26 Chacalté I T 69 58 127 89 75 164
27 Chinacadenas T 97 101 198 125 131 256
28 Chinaserranx T 97 88 185 125 115 240
29 Chocchoc T 97 79 176 125 102 227
30 Chunacté T 81 66 147 105 85 190
31 Ciénaga Sumax T 41 44 85 53 57 110
32 Cocolí A 6 2 8 8 3 11
33 Cooperativa San Felipe de Lara T 142 134 276 184 173 357
34 Cotoxa T 61 63 124 79 81 160
35 Creek Jute A 16 12 28 21 16 37
36 Creek Lo de En medio A 22 21 43 28 27 55
37 Cuatro Cayos A 72 53 125 93 68 161
38 El Aria T 36 45 81 47 58 105
39 El Calvario T 43 46 89 56 59 115
40 El Cedro A 94 106 200 121 137 258
Continúa en la página siguiente ….
…. Continuación de la página anterior.
Anexo 3 ( … Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Caseríos
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003
Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
41 El Florido T 144 141 285 186 182 368
42 El Infierno T 8 11 19 10 14 24
43 El Laurel A 70 64 134 90 83 173
44 El Milagro T 218 191 409 282 247 529
45 El Nacimiento T 50 42 92 65 54 119
46 El Paraíso T 9 6 15 12 8 20
47 El Porvenir T 21 21 42 27 27 54
48 El Relleno T 95 117 212 123 151 274
49 El Remanso T 19 12 31 25 16 41
50 El Zapotillo T 39 35 74 50 45 95
51 Faja Sevenque T 116 118 234 150 153 303
52 Fronteras (Río Dulce) T 1,167 1,187 2,354 1,508 1,534 3,042
53 Guitarra T 566 525 1,091 731 679 1,410
54 Hotel El Río T 23 20 43 30 26 56
55 La Ciénaga T 297 292 589 384 377 761
56 La Corocera T 144 126 270 186 163 349
57 La Coroza A 90 93 183 116 120 236
58 La Esperanza T 28 28 56 36 36 72
59 La Guaira A 6 1 7 8 1 9
60 La Laguna T 9 7 16 12 9 21
61 La Libertad T 352 327 679 455 423 878
62 La Pedrera A 29 30 59 37 39 76
63 Las Delicias T 39 32 71 50 41 91
64 Las Flores de Sejá T 180 163 343 233 211 444
65 Los Ángeles T 479 442 921 619 571 1,190
66 Los Naranjales A 4 4 8 5 5 10
67 Machaca A 29 24 53 37 31 68
68 Machados T 9 5 14 12 6 18
69 Miramar A 30 39 69 39 50 89
70 Monte Alegre T 92 72 164 119 93 212
71 Monte Carmelo T 237 67 304 306 87 393
72 Moxelá T 17 15 32 22 19 41
73 Nuevo Nacimiento de Sn. Gil A 65 58 123 84 75 159
74 Nuevo Renacimiento Cálix A 38 38 76 49 49 98
75 Pacayal T 23 19 42 30 25 55
76 Plan Grande Tatín A 67 61 128 87 79 166
77 Playa El Cedro A 7 10 17 9 13 22
78 Punta de Darío A 46 30 76 59 39 98
79 Quebrada Seca A 89 86 175 115 111 226
80 Río Blanco A 122 92 214 158 119 277
Continúa en la página siguiente ….
…. Continuación de la página anterior.
Anexo 3 ( … Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Caseríos
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003
Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
81 Río Pita T 35 42 77 45 54 99
82 Sahilá T 345 309 654 446 399 845
83 Samaria T 62 47 109 80 61 141
84 San Antonio Sejá T 650 607 1,257 840 784 1,624
85 San Felipe de Lara El Colorado T 10 14 24 13 18 31
86 San Fernando T 112 50 162 145 65 210
87 San Gil T 146 148 294 189 191 380
88 San Gil ó Lote 6 T 43 29 72 56 37 93
89 San Martín A 39 31 70 50 40 90
90 San Pedro T 1 3 4 1 4 5
91 Santa Cruz Jiquití T 106 99 205 137 128 265
92 Santa Elena ( a ) T 107 100 207 138 129 267
93 Santa Elena ( b ) A 22 30 52 28 39 67
94 Santa Lucía Jiquití T 46 36 82 59 47 106
95 Santa Rosario Chocón T 64 68 132 83 88 171
96 Saquipec T 9 6 15 12 8 20
97 Sarstún Creek A 37 30 67 48 39 87
98 Sector B Los Ángeles T 196 188 384 253 243 496
99 Semachaca T 74 65 139 96 84 180
100 Semanzaná T 179 159 338 231 205 436
101 Semococh T 12 12 24 16 16 32
102 Sepemechilá T 99 78 177 128 101 229
103 Sesaquipec T 45 35 80 58 45 103
104 Sumaché T 236 115 351 305 149 454
105 Tamagás Creek T 370 312 682 478 403 881
106 Tamajá A 58 57 115 75 74 149
107 Tampico A 44 41 85 57 53 110
108 Tatín A 61 45 106 79 58 137
109 Tierra Blanca T 36 37 73 47 48 95
110 Tierra Colorada T 164 146 310 212 189 401
111 Tripa de Gallina T 4 4 8 5 5 10
112 Vidales T 15 9 24 19 12 31
113 Yojoa A 12 12 24 16 16 32
114 Zacatales T 25 8 33 32 10 42
115 Zapotal T 41 28 69 53 36 89
116 Zavala T 0 0 0 0 0 0
117 Barrio Los Paracaídistas T 218 207 425 282 269 551
118 El Cimarroncito A 52 55 107 67 71 138
119 Lámpara A 199 177 376 257 229 486
120 Maya Creek A 120 100 220 155 129 284
Continúa en la página siguiente ….
…. Continuación de la página anterior.
Anexo 3 ( … Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Caseríos
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
121 Punta Arena A 38 35 73 49 45 94
122 Sebilá T 209 122 331 270 158 428
123 Secar o Secaxté T 110 104 214 142 134 276
124 Cetal ( a ) 1/ A 34 26 60
125 Cetal ( b ) 1/ A 4 1 5
126 Sanabria 1/ A 5 8 13
127 Blank Creek 2/ A 18 18 36
Pacayas 3/ T 211 211 422
Total en Caseríos acuáticos A 2,645 2,335 4,980 3,477 3,073 6,550
Total en Caseríos terrestres T 10,814 9,781 20,595 13,704 12,369 26,073
127 Total en Caseríos todo el Mpio.A+T 13,459 12,116 25,575 17,181 15,442 32,623
1/ En 1994 eran Parajes. 2 / En 1994 era Finca. 3/ = Se convierte en Aldea en 2003
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A+T= Suma de los dos sectores.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 4
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Fincas
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003
Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Arelita T 4 5 9 5 6 11
2 Blue Creek T 12 10 22 16 13 29
3 Bonanza T 18 14 32 23 18 41
4 Caballo Blanco T 10 9 19 13 12 25
5 Caobal T 4 2 6 5 3 8
6 Cástulo Creek T 4 3 7 5 4 9
7 Cayo Piedra T 17 15 32 22 19 41
8 Cocales A 9 8 17 12 10 22
9 Colina T 12 15 27 16 19 35
10 Cumaná T 38 38 76 49 49 98
11 David Ordoñez A 0 0 0 0 0 0
12 El Bramadero T 9 7 16 12 9 21
13 El Bufalo T 21 20 41 27 26 53
14 El Colorado T 6 6 12 8 8 16
15 El Gran Chaparral T 8 4 12 10 5 15
16 El Gueshpo T 7 7 14 9 9 18
17 El Maestro T 0 0 0 0 0 0
18 El Nanzales T 9 8 17 12 10 22
19 El Recreo Refinsa T 23 14 37 30 18 48
20 Esperanza T 13 16 29 17 21 38
21 Erivón T 6 3 9 8 4 12
22 Frente al Sol T 0 0 0 0 0 0
23 Germania A 13 5 18 17 6 23
24 Gloria T 4 3 7 5 4 9
25 Icacal T 34 27 61 44 35 79
26 Ixim ó La Batería T 1 1 2 1 1 2
27 Jocoló ( a ) T 56 58 114 72 75 147
28 Jocoló ( b ) T 20 11 31 26 14 40
29 Juan Vicente T 59 18 77 76 23 99
30 La Colocha T 7 1 8 9 1 10
31 La Esperanza T 0 0 0 0 0 0
32 La Iguana T 8 10 18 10 13 23
33 La Izabel T 18 8 26 23 10 33
34 La Manzanita A 13 10 23 17 13 30
35 La Sirena T 26 21 47 34 27 61
36 Las Brisas T 72 70 142 93 90 183

Continúa en la página siguiente ….


…. Continuación de la página anterior.

Anexo 4 ( … Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Fincas
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
37 Las Gemelas T 0 0 0 0 0 0
38 Las Delicias T 3 1 4 4 1 5
39 Las Mercedes II T 25 25 50 32 32 64
40 Las Vegas T 6 3 9 8 4 12
41 Las Victorias T 3 1 4 4 1 5
42 Los Ángeles T 10 4 14 13 5 18
43 Los Olivos T 35 23 58 45 30 75
44 Lourdes A 2 3 5 3 4 7
45 Luisiana T 13 5 18 17 6 23
46 Macho Creek I A 23 17 40 30 22 52
47 Macho Creek II A 36 14 50 47 18 65
48 Manuel Salazar T 22 14 36 28 18 46
49 Miralá T 1 5 6 1 6 7
50 Playa Blanca A 3 1 4 4 1 5
51 Playa Lámpara A 4 3 7 5 4 9
52 Punta Herrera-Altamira A 16 10 26 21 13 34
53 Refinsa La Ciénaga T 7 10 17 9 13 22
54 Refinsa La Libertad T 5 9 14 6 12 18
55 Río Blanco A 15 13 28 19 17 36
56 Río Bonito T 16 8 24 21 10 31
57 Río Frío T 49 47 96 63 61 124
58 Sagrado Corazón T 0 0 0 0 0 0
59 San Andrez A 107 86 193 138 111 249
60 San Geronimo Las Conchas T 20 31 51 26 40 66
61 San Humberto T 24 17 41 31 22 53
62 San Jorge T 4 4 8 5 5 10
63 San José Chocón A 15 13 28 19 17 36
64 San Marcos T 20 16 36 26 21 47
65 Santa Ana ( a ) T 13 9 22 17 12 29
66 Santana A 0 0 0 0 0 0
67 Santa Anita T 2 0 2 3 0 3
68 Santa Cruz T 12 10 22 16 13 29
69 Santa Elisa T 10 10 20 13 13 26
70 Santa Isabel T 14 8 22 18 10 28
71 Santa María Guadalupe T 18 23 41 23 30 53
72 Santa Rosa A 10 5 15 13 6 19

Continúa en la página siguiente ….


…. Continuación de la página anterior.

Anexo 4 ( … Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Fincas
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003
Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
73 Saquipec T 22 18 40 28 23 51
74 Sin Nombre T 5 3 8 6 4 10
75 Toquelá Refinsa T 11 12 23 14 16 30
76 Toronjó ( a ) T 13 12 25 17 16 33
77 Toronjó ( b ) T 4 2 6 5 3 8
78 Valdizón T 15 13 28 19 17 36
79 Valenzuela T 1 1 2 1 1 2
80 Creek Colorado 1/ T 12 5 17
81 Joya de Oro 1/ T 13 16 29
82 La Vega 1/ T 52 53 105
Blank Creek 2/ A 14 14 28
Total en Fincas acuáticas A 280 202 482 345 242 587
Total en Fincas terrestres T 929 768 1,697 1,276 1,065 2,341
Total en Fincas todo el Mpio. A+T 1,209 970 2,179 1,621 1,307 2,928
1 / En 1994 eran Haciendas 2/ = En 2003 aparece como Caserío
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A+T= Suma de los dos sectores.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 5
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Parajes
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Blanco Creek A 15 12 27 19 16 35
2 Blue Creek A 16 14 30 21 18 39
3 Cayo Grande A 0 0 0 0 0 0
4 Cruz de San Marcos T 8 3 11 10 4 14
5 Doña Blanquita T 1 1 2 1 1 2
6 El Coco T 18 19 37 23 25 48
7 El Gallito A 15 16 31 19 21 40
8 El Torno La Virgen A 0 0 0 0 0 0
9 Hotel Catamarán T 2 1 3 3 1 4
10 La Calera A 35 40 75 45 52 97
11 La Tortuga T 1 1 2 1 1 2
12 Las Ilusiones T 12 11 23 16 14 30
13 Los Mansilla T 3 2 5 4 3 7
14 Pajuil T 54 46 100 70 59 129
15 Salvador A 36 20 56 47 26 73
16 Santa Ana T 3 4 7 4 5 9
17 Tupón Creek A 20 21 41 26 27 53
18 Vuelve Mujer A 8 2 10 10 3 13
Cetal ( a ) 1/ A 26 20 46
Cetal ( b ) 1/ A 3 1 4
Sanabria 1/ A 4 6 10
Total en Parajes acuáticos A 178 152 330 187 163 350
Total en Parajes terrestres T 102 88 190 132 113 245
Total en Parajes todo el Mpio. A+T 280 240 520 319 276 595
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A+T= Suma de los dos sectores.
1/ = Al año 2003 aparecen como Caseríos.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 6
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Haciendas
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Marruecos T 20 11 31 26 14 40
2 Montesselli T 0 0 0 0 0 0
Creek Colorado 1/ T 9 4 13
Joya de Oro 1/ T 10 12 22
La Vega 1/ T 40 41 81
Total en Haciendas acuáticas A 0 0 0 0 0 0
Total en Haciendas terrestres T 79 68 147 26 14 40
Total en Haciendas todo el Mpio.
A+T 79 68 147 26 14 40
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A y T= Suma de los dos sectores.
1/ = En 2003 cambian de categoría a Fincas.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 7
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Colonias
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Canté T 33 10 43 43 13 56
2 Los Clavelitos T 56 64 120 72 83 155
Total en Colonias acuáticas A 0 0 0 0 0 0
Total en Colonias terrestres T 89 74 163 115 96 211
Total en Colonias todo el Mpio.A+T 89 74 163 115 96 211
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A y T= Suma de los dos sectores.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 8
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Parcelamientos
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003

Sector
No. NOMBRE SEXO SEXO
TOTAL TOTAL
H M H M
1 Coatepeque Centro II T 195 108 303 252 140 392
2 Sector A Los Ángeles T 25 17 42 32 22 54
Total en Parcelam. acuáticos A 0 0 0 0 0 0
Total en Parcelam. terrestres T 220 125 345 284 162 446
Total en Parcel. todo el Mpio. A+T 220 125 345 284 162 446
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A y T= Suma de los dos sectores.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 9
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Categoría de centro poblado: Otras Categorías
Población por género y sector
Años: 1994 y 2003

Censo 1994 Proyección 2003


Sector

No. NOMBRE SEXO SEXO


TOTAL TOTAL
H M H M
Marimonte (Turicentro) T 9 5 14 12 6 18
1 Nvo. S. Carlos (Asentamiento)1/ T
2 Condominio Manatí 1/ T
Total en Otras acuáticos A 0 0 0 0 0 0
Total en Otras terrestres T 9 5 14 12 6 18
Total en Otras todo el Mpio. A+T 9 5 14 12 6 18
1/ Aparece como nuevo al 2003. Por eso no se le proyecta población.
A= Pertenece al sector Acuático T= Pertenece al sector Terrestre A+T= Suma de los dos sectores.
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n
Donde: Pn= Población proyectada para 2003 n=9 i =0.02891 que es la tasa
anual de crecimiento para el área rural, sector acuático y terrestre (Todos los resultados sin decimales)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 10
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población total por edades
Años: 1994, 2002 y 2003
Urbana Área

Rango Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2003


Edades Población % Población % Población %
0- 06 745 18.91 1,995 18.80 936 20.55
7-14 810 20.56 2,230 21.01 894 19.63
15-64 2,016 51.18 5,401 50.89 2,420 53.14
65 y más 368 9.34 987 9.30 304 6.68
Total 3,939 100.00 10,613 100.00 4,554 100.00

0-06 8,760 24.95 9,795 25.79 11,172 24.62


Rural

7-14 8,363 23.82 8,710 22.94 10,288 22.67


15-64 17,125 48.77 18,895 49.76 22,609 49.82
65 y más 864 2.46 575 1.51 1,310 2.89
Total 35,112 100.00 37,975 100.00 45,379 100.00
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n Po=Población base 1994 n= 9
Tasas anuales de crecimiento por edades empleadas en cálculo:
De 0-6 años área urbana: i = 0.02568
De 7-14 años área urbana: i = 0.01107
De 15-64 años área urbana: i = 0.02049
De 0-6 años área urbana: i = (-) 0.02086
Tasa Total área urbana: i = 0.01625
De 0-6 años área rural: i = 0.02739
De 7-14 años área rural: i = 0.02328
De 15-64 años área rural: i = 0.03135
De 65 y más años área rural: i = 0.04735
Total área rural: i = 0.02891
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI
de Habitación, de 1994 y 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 11
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población Urbana y Rural por Sexo
Años: 1994, 2002 y 2003

Años
Concepto Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2003
M F Total M F Total M F Total
Urbana 1,853 2,086 3,939 6,303 4,310 10,613 2,144 2,410 4,554
Rural 18,574 16,538 35,112 19,136 18,839 37,975 22,893 22,486 45,379
Totales 20,427 18,624 39,051 25,439 23,149 48,588 25,037 24,896 49,933
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n Po= Población base 1994 n=9
Tasas anuales de crecimiento por área urbana y rural y por género empleadas en cálculo:
Masculino área urbana: i = 0.01634
Femenino área urbana: i = 0.01634
Total área urbana: i = 0.01625
Masculino área rural: i = 0.02350
Femenino área rural: i = 0.03472
Total másculino área urbana y rural: i = 0.02287
Total femenino área urbana y rural: i = 0.03278
Total másculino y femenino área urbana y rural: i = 0.02769
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y
V y VI de Habitación, de 1994 y 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- y
proyección 2,003.
Anexo 12
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Pertenencia étnica
Años: 1994, 2002, y 2003

Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2003


Étnia Población % Población % Población %
No indigena 19,444 49.79 23,131 47.61 23,638 47.34
Indigenas 18,954 48.54 25,457 52.39 26,295 52.66
Ignorado * 653 1.67 0 0.00 0 0.00
Totales 39,051 100.00 48,588 100.00 49,933 100.00
n
Formula proyección: Pn = Po(1+i) Po = Población 1994 n=9
Tasas anuales de crecimiento empleadas en el cálculo:
No Indigena : i = 0.02350
Indigena : i = 0.33150
Total Indigena y no Indigena: i = 0.02769
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V
y VI de Habitación, de 1994 y 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección
2,003.
Anexo 13
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Población Económicamente Activa
Años: 1994, 2002 y 2003

Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2003


Sexo Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Hombres 8,888 89.61 10,305 80.09 10,455 78.66
Mujeres 1,031 10.39 2,562 19.91 2,837 21.34
Total 9,919 100.00 12,867 100.00 13,292 100.00
Fórmula del cálculo proyección: Pn = Po(1+i)n Po. Población base 1994 n=9
Tasas anuales de crecimiento para la PEA hombres y mujeres empleadas en cálculo:
Hombres: i = 0.01821
Mujeres: i = 0.11902
Total masculino y femenino: i = 0.03306
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población y V y VI
de Habitación, de 1994 y 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- y proyección 2,003.
Anexo 14
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Lugares poblados, servicios con que cuenta y organización social existente
Año: 2003

Energía eléctrica

Tiene COCODE ?

Comité Promej.?
Alumbrado Púb.
Tiene Puesto S.
Agua entubada

Tiene Centro S
Agua potable
Tiene Escuela

Teléfono
Mercado
Drenaje
Sector

Prepr.

Medio
Prim.
Pueblos 2,003
LIVINGSTON (Cabecera Mpal.) A SÍ NO NO SÍ NO SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ
Aldeas 2003
AGUACATE SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO SÍ SÍ NO NO NO SÍ NO
BLUE CREEK NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO
CAMELIAS NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CÁSTULO CREEK NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CAYO QUEMADO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
COYOUCTÉ NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CREEK CHINO SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ NO NO NO
CHOCÓN SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ
LA BACADILLA NO NO NO NO SÍ NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
LA ESMERALDA NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
LA ESPERANZA NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO NO
LA PINTADA SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
MODESTO MÉNDEZ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO NO NO
PLAN GRANDE QUEHUECHE NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO SÍ SÍ
QUEHUECHE NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO SÍ SÍ
RÍO SALADO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO NO NO SÍ SÍ
SAN FELIPE SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO SÍ
SAN JUAN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO SÍ NO
SAN MARCOS SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ
SARSTÚN SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO
SEARRANX NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
SEMOX SÍ NO NO NO SÍ SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO NO SÍ
TOQUELÁ SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ
WARRE CREEK NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
BRISAS DEL GOLFETE NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
LAS PACAYAS SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
MONTE LOS OLIVOS NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
RUBELHO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
SÉ LIMÓN NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
TOXZ VIAL NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CHINO CREEK SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO
NUEVA JERUSALEM NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Caseríos 2003
AERCOCHOCH SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
AGUA BUENA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ANTA CRUZ JIQUITÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
ARENALES NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
BALTIMORE NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
BARRA LÁMPARA I NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
BARRA LÁMPARA II NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
BARRIO LOS PARACAÍDISTAS SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO NO SÍ
BENQUE ARRIBA NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
BIOTOPO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Pasa a la página siguiente….
….Viene de la página anterior
Anexo 14 ( Continuación )
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Lugares poblados, servicios con que cuenta y organización social existente
Año: 2003
Tiene Escuela

Energía eléctrica

Tiene COCODE ?

Comité Promej.?
Alumbrado Púb.
Tiene Puesto S.
Agua entubada

Tiene Centro S
Agua potable
Comunidad

Teléfono
Mercado
Drenaje

Rastro
Sector

Prepr.

Medio
Prim.
BLANK CREEK NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
BUENA VISTA SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO NO SÍ
BUENA VISTA II NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO
BUENOS AIRES SÍ NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ NO NO NO
CACABILLÁ SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
CALAJÁ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CALIX CREEK SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ
CAQUICHOCH NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CARBONERAS NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CASA GUATEMALA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CASERÍO LAS FLORES SEJA NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ NO NO NO
CASERÍO NUEVO NAC. CALIX SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CASERÍO PALAFITOS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CASERÍO TAPON CREEK NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CAYO VICTORIA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CERRO BLANCO SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO
CIÉNEGA SUMAX NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO
COCOLÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
COOPERATIVA SAN FELIPE DE L. SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO NO
CREEK GALLO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CREEK JUTE NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ
CREEK LO DE EN MEDIO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CRUZCHEN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CUATRO CAYOS NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CHACALTÉ NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ
CHINACADENAS NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
CHINASERRANX NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CHOCCHOC SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CHUMACTÉ SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
EL ÁREA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL CALVARIO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
EL CEDRO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
EL FLORIDO SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO NO
EL MILAGRO SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO NO NO
EL MIRADOR NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL PORVENIR NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ NO NO NO
EL RELLENO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ NO
EL ZAPOTILLO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
ESPERANCITA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FAJA SEVENQUE NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
Pasa a la página siguiente….
….Viene de la página anterior
Anexo 14 (Continuación )
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Lugares poblados, servicios con que cuenta y organización social existente
Año: 2003

Energía eléctrica
Tiene Escuela

Tiene COCODE ?

Comité Promej.?
Alumbrado Púb.
Tiene Puesto S.
Agua entubada

Tiene Centro S
Agua potable
Comunidad

Teléfono
Mercado
Drenaje

Rastro
Prepr.

Medio
Prim.
FINCA EL TORONJÓ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FLORES SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FRONTERAS (RIO DULCE) NO NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI
HIGUERITO SAN GIL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
IOTOXA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA COROZA NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO
LA COSTA LAGO COCALES NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
LA GUAIRA NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO NO
LA GUITARRA NO NO NO NO SÍ NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ
LA LAGUNA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA LIBERTAD SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO NO NO
LA PEDRERA NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
LÁMPARA SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO SÍ SÍ
LAS ILUSÍONES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LOS ÁNGELES SÍ NO NO NO SÍ SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ
MACHACAS NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO SÍ NO
MIRAMAR SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO NO
MONTE ALEGRE NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MONTE CARMELO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
NIMBLAJÁ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO
NUEVAS TORTUGAS NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ
NUEVO NACIMIENTO SAN ANTONIO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
NUEVO NACIMIENTO SAN GIL NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
NUEVO NACIMIENTO SAN MAR. SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO
PLAN GRANDE TATÍN NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO NO NO SÍ SÍ
PUNTA DE CAIMANES NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
PUNTA DE COCOLÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
PUNTA DE DARIO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
PUNTA EL SOMPOPO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
QUEBRADA SECA NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
RÍO BLANCO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO NO
SAHILÁ SÍ NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO SÍ NO SÍ NO NO NO
SAMARIA NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
SAN ANTONIO SEJA SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ
SAN JOSÉ PACAYAL NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
SAN JUAN PACAYAL NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
BENQUE ABAJO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SAN MARTÍN NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA ELENA SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA ELENA RÍO BLANCO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
Pasa a la página siguiente….
….Viene de la página anterior
Anexo 14 (Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Lugares poblados, servicios con que cuenta y organización social existente
Año: 2003
Tiene Escuela

Energía eléctrica

Tiene COCODE ?

Comité Promej.?
Alumbrado Púb.
Tiene Puesto S.
Agua entubada

Tiene Centro S
Agua potable
Comunidad

Teléfono
Mercado
Drenaje

Rastro
Prepr.

Medio
Prim.
SANTA LUCIA JIQUITÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA MARIA SECHINARRACH NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA ROSARIO CHOCÓN NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SAQUITZUL NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO SI SI
SARSTÚN CREEK NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO
SEMACHACA NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI
SEMAJI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO
SEMOCOCH NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SEPAC NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ
SEPEMECHILLÁ NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SESAQUIPEC NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ
SUMACHÉ SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
TAMAGAS CREEK NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO NO NO NO NO
TAMEJÁ SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
TAMPICO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
TATÍN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
TIBURCIO SALGUERO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
TIERRA BLANCA SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
TIERRA COLORADA SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO NO NO
TRES CERROS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO
TRIPA DE GALLINA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ZACATALES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ZAPOTAL NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CIMARRONCITO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
ISABEL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
PUNTAAERENAS NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
Parajes 2003
BLANCO CREEK NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
BLUE CREEK NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ
CAYO GRANDE NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CETAL NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
CETAL (a) NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL COCO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL GALLITO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL TORNO LA VIRGEN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA CALERA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LAGUNETA SALVADOR NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
LAS ILUSÍONES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LORO CREEK NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Pasa a la página siguiente….
….Viene de la página anterior
Anexo 14 (Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Lugares poblados, servicios con que cuenta y organización social existente
Año: 2003

Energía eléctrica

Tiene COCODE ?

Comité Promej.?
Tiene Escuela

Alumbrado Púb.
Tiene Puesto S.
Agua entubada

Tiene Centro S
Agua potable
Comunidad

Teléfono
Mercado
Drenaje

Rastro
Prepr.

Medio
Prim.
LOS LIMA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MONTE DE ORO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
NUEVA JERUSALEM NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
PAJUIL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
PARAJE SANABRIA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA ANA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
TUPON CREEK NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
VUELVE MUJER NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Fincas 2003
ARANA OSORIO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
AUSTRIA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
BALDIZÁN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
BALDIZON NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
BONANZA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CABALLO BLANCO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CAOBAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CAYO PIEDRA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CIÉNEGA SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO
CONCEPCIÓN MACHACAS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CORAZÓN DE JESUS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CREEK COLORADO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
CUMANÁ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL AGUACATE SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL BÚFALO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL COCO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL EDÉN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL GRAN CHAPARRAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL GUARUMO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL MAESTRO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL PANTANAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL PARAÍSO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EL RECREO REFINSA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ERIVÓN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
EXIMULÁ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FERNANDO DIAZ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FINCA DAVID ORDOÑEZ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FINCA LA DANTA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FINCA LAS CONCHAS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FINCA MANATÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Pasa a la página siguiente….
….Viene de la página anterior
Anexo 14 (Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Lugares poblados, servicios con que cuenta y organización social existente
Año: 2003
Tiene Escuela

Energía eléctrica

Tiene COCODE ?

Comité Promej.?
Alumbrado Púb.
Tiene Puesto S.
Agua entubada

Tiene Centro S
Agua potable
Comunidad

Teléfono
Mercado
Drenaje

Rastro
Prepr.

Medio
Prim.
FINCA SAN LUIS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FINCA SOLEY NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
HERMOSA LUCIANA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ICACAL NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
IGUANA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
JIQUITÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO
JOCOLÓ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ
JOYA DE ORO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
JULIO DÍAZ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
JULIO SALGUERO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA COLOCHA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA CUEVA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA ESPERANZA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA MANZANITA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA SÍRENA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LAS GAVIOTAS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LAS GEMELAS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LAS PALMAS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LAS VEGAS NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
LAS VICTORIAS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LUSÍANA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MACHO CREEK I NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MANUEL CAMPOS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MARGARITA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MARRUECOS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MIRALÁ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
PERPETUO SOCORRO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
PLAYA LÁMPARA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
PUNTA HERRERA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
RANCHO GRANDE NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
REMANSO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
RÍO FRÍO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ROBERTO MORALES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SAN FRANCISCO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SAN HUMBERTO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SAN JORGE NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SAN SEBASTIAN NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA CRUZ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO
SANTA ELISA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Pasa a la página siguiente….
….Viene de la página anterior
Anexo 14 (Continuación)
Municipio de Livingston, departamento de Izabal
Lugares poblados, servicios con que cuenta y organización social existente
Año: 2003
Tiene Escuela

Energía eléctrica

Tiene COCODE ?

Comité Promej.?
Alumbrado Púb.
Tiene Puesto S.
Agua entubada

Tiene Centro S
Agua potable

Comunidad

Teléfono
Mercado
Drenaje

Rastro
Prepr.

Medio
Prim.
SANTA LUCÍA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA MARIA GUADALUPE NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA ROSA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTANA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SAQUIPEC NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO
SÍN NOMBRE NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
VALENZUELA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
VISTA BELLA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ADELITA NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
ANGELA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SANTA ISABEL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Colonias 2003
CANTÉ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LOS CLAVELITOS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Haciendas 2003
CREEK COLORADO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
JOYA DE ORO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
LA VEGA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MARRUECOS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
MONTESSELLI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Parcelamientos 2003
COATEPEQUE CENTRO II SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ
SAN FERNANDOn 2/ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Otras categorías 2003
CONDOMINIO MANATÍ 2/ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
ASENTAMIENTO NVO SN CARLOS 2/ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Municipalidad de Livingston, Parroquia Nuestra Señora del Rosario e
Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,003.
BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR CATALÁN, JOSE ANTONIO. Metodología de la Investigación


para los Diagnósticos Socioeconómicos (Pautas para el desarrollo de las
regiones en países que han sido mal administrados) Edición Guatemala,
Enero del 2002. pp. 44.

2. AGUILAR CATALÁN, JOSE ANTONIO. Preparación de proyectos.


Guatemala 1999. pp. 28.

3. ARTHUR SELDON Y F.G. PENNANCE. Diccionario de Economía . 3ª.


Edición en lengua castellana, España, 1980. pp. 554.

4. BANCO DE GUATEMALA, Departamento de Estadísticas Económicas,


importación y precios medios de productos agropecuarios. Guatemala,
agosto de 2003. pp. 8.

5. BANCO DE GUATEMALA. 1999-2002. Boletín Estadístico. (En línea).


Guatemala. Consultado el 18 de nov. 2003. Disponible en:
http://www.banguat.gob.gt/estaeco/boletin.

6. BRICOPAGE. 2003. Carpintería. (En línea). España. Consultado el 25 de


nov.2003. Disponible en: http://www.bricopage.com/carpinteria.htm

7. CABRERA MERIDA, NORMA, Diagnóstico, Facultad de Ciencias


Económicas. USAC, 2003, pp 70.

8. CASTILLO VALENZUELA, FEDERICO. Monografía de Izabal.


“Recuerdos del ayer... grandeza de hoy”, 1ª. Edición, Guatemala, 1998.
pp. 277.

9. CHIAVENATO, IDALVERTO. Introducción a la Teoría General de la


Administración. 5ª. Edición, Editorial McGrawall Hill, Interamericana, S.A.,
México, 2000. pp. 1056.

10. CHOLVIS, FRANCISCO. Diccionario de Contabilidad. Tomo II, ediciones


CECONES, Buenos Aires, Argentina, 1968. pp. 235.

11. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Acuerdos de Paz,


suscritos entre el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, 1996. pp. 185.

12. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código de


Comercio. Decreto 2-70, 1991. pp. 221.
13. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código de Salud,
Decreto 90-97. pp. 49.

14. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código de Trabajo y


Leyes Afines, Decreto 1441. Edición actualizada, 1999. pp. 184.

15. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Bono


incentivo, Decreto 7-2000. pp. 4.

16. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Impuesto al


Valor Agregado y su Reglamento. Decreto 27-92. pp. 68.

17. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del impuesto


sobre la renta, Decreto 26-92. pp. 25.

18. DIARIO PRENSA LIBRE. Conozcamos Izabal, Fascículo coleccionable.


Guatemala, 1999. pp 2.

19. DIARIO PRENSA LIBRE. Tradiciones de Guatemala, Izabal, Suplementos


especiales. Guatemala, 2000.

20. DIARIO PRENSA LIBRE. 2000. Monografía. (En línea). Guatemala.


Consultado el 9 de dic. 2003. Disponible en:
http://www.prensalibre.com.gt/

21. DIARIO SIGLO XXI. El Turismo en Guatemala. 17 de enero de 2003, Pág.


33, Guatemala.

22. ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA . Grupo Editorial Océano, S.A.,


Edición Española, 1999. pp. 613

23. GALL, FRANCIS. Diccionario Geográfico Nacional. Editorial Instituto


Geográfico Nacional Tomo I, Guatemala, 1983. pp. 1000.

24. GARCIA -PELAYO Y GROSS. Diccionario Pequeño Larousse Español


Edit. Larousse, 1995, pp. 1500.

25. GUADAGNI A.A. El problema de la optimización del proyecto de


inversión., Vol. V, Santiago, 1976, pp. 428.

26. INSTITUTO DEL HUEVO. 1999. Características. (En línea). México.


Consultado el 15 de dic. 2003. Disponible en:
http://www.institutodelhuevo.org.mx/
27. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). II Censo Nacional
Agropecuario 1964. Guatemala. pp. 1,238.

28. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). III Censo Nacional


Agropecuario 1979. Guatemala. pp. 1,326

29. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). I Censo Artesanal


1978. Guatemala. pp. 650.

30. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). IX Censo Nacional de


Población y IV de Habitación de 1981. Guatemala, 1982. pp. 2000

31. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). X Censo Nacional de


Población y V de Habitación de 1994. Guatemala, 1995. pp. 400.

32. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). XI Censo Nacional de


Población y VI de Habitación de 2002. Guatemala, 2003. pp. 550

33. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, COMITÉ DE ACCIÓN DE


APOYO AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE
CENTROAMÉRICA Y SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN
ECONÓMICA, (INE-CADESCA-SEGEPLAN). Encuesta Nacional de
Consumo Aparente de Alimentos. Guatemala, 1991. pp. 50.

34. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2003. (En línea). Guatemala.


Consultado 2003-2005. Disponible en: http://ine.gob.gt/

35. INSTITUTO NUTRICIONAL DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ. 2003.


Biblioteca virtual. (En línea). Guatemala. Consultado el 15 de dic. 2003.
Disponible en: http:// www.bvssan.incap.org.gt/

36. KHOLER ERICK. Diccionario para Contadores. Editorial Unión


Tipográfica. México, 1982. pp. 717.

37. KOONTZ Y O´DONELL. Curso de Administración Moderna. Editorial


McGraw Hill, México, 1995. pp. 616.

38. KOTLER PHILIP, Amstrong Gary. Mercadotecnia. Traducción Pilar


Mascaró Sacristán, Editorial Pretice-Hall Hispanoamericana, S.A., México,
1996. pp. 826.

39. MALDONADO, HUMBERTO. Caracterización de la ganadería bovina de


carne en Guatemala. Tesis Maestría de Economía Agrícola, USAC,
Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas, 1999. pp. 80.
40. MELENDRERAS SOTO, TRISTAN Y LUIS ENRIQUE CASTAÑEDA
QUAN, Aspectos Generales para Elaborar una Tesis Profesional o una
Investigación Documental, Departamento de Publicaciones, Facultad de
Ciencias Económicas, USAC. Primera reimpresión de la segunda edición,
febrero de 1992. pp. 50.

41. MÉNDOZA, GILBERTO. Compendio de Mercadeo de Productos


Agropecuarios. Editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para
la agricultura (IICA), 2ª. Edición, San José, Costa Rica, 1994. pp. 345.

42. MICROSOFT CORPORACIÓN. Biblioteca de Consulta Encarta 2002. ©®


1993 - 2001

43. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Plan


maestro de riego. Año 1998. pp. 60.

44. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN.


2000. (En línea). Guatemala. Consultado 2003-2005. Disponible en:
http://maga.gob.gt/

45. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Anuario Estadístico 2003. pp. 100.

46. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2004. Anuario Estadístico. (En línea).


Guatemala. Consultado 2004-2005. Disponible en:
http://www.mineduc.gob.gt/

47. PHILLIP -KOTLER. Diccionario de la Mercadotecnia. 7ª. Edición, Printice-


Hall Hispanoamérica, S.A., México, 1982. pp. 322.

48. PILOÑA ORTÍZ, GABRIEL ALFREDO. Recursos económicos de


Guatemala y Centroamérica. Documento de apoyo a la docencia. Centro
de impresión gráfica CIMRA. Sexta edición, año 2003. pp. 312.

49. REYES PONCE, AGUSTÍN. Administración de Empresas, Teoría y


Práctica. Editorial Limusa, México, 1976. pp. 392.

50. RUIZ ORELLANA, ALFREDO ENRIQUE. Diccionario de Términos


Contables. Ediciones Alenro, Guatemala 2002. pp. 343.

51. SECRETARÍA GENE RAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA


(SEGEPLAN), Curso Departamental en Formulación y Evaluación de
Proyectos, Miguel Angel Zea Sandoval y Héctor Santiago Castro
Monterroso. 1ª. Edición, Guatemala, 1993. pp. 195.
52. SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA. 2001.
Mapas de la Pobreza. (En línea). Guatemala. Consultado 2003-2005.
Disponible en: http://www.segeplan.gob.gt/

53. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Facultad de


Ciencias Económicas. Compendio Seminario General, EPS. Varios
autores. 2003. pp. 136.

54. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Facultad de


Ciencias Económicas. Material de Apoyo Docente , Facilitado por los
Docentes Supervisores en el Seminario Específico del EPS. 2003.

55. W.B. LAURENCE. Contabilidad de Costos. Unión Tipográfica, Editorial


Hispanoamérica, México, 1972. pp. 228.

También podría gustarte