Sarampión
Sarampión
Sarampión
Paramyxovirus
• Se parecen a los Orthomyxovuris (virus de mucosas)
• Tienen diferencias que justifican agruparlos en una familia diferente.
Respirovirus Parainfluenza
Rubulavirus Parotiditis
Morbillivirus Sarampión
Género Morbillivirus
• Virus de Sarampión es el único de
importancia médica
• Esférico o pleomórfico
• Genoma de RNA lineal de cadena
sencilla negativa
• Envuelto
• Proteína M (matriz)
• Glucoproteínas:
• Hemaglutinina (H)
• Reguladora de la fusión celular (F)
• Un solo serotipo de infección humana
SLAM: Molécula de activación de la
Replicación señalización de linfocitos
Sinapsis viral
infecciosa, paso
de célula a célula
Receptores
Nectina 4 o PVRL4
DC-SIGN o Langerina
Grave en lactantes
14 días
10 días
Contacto vías
Período
respiratorias o Fiebre Exantema
prodrómico
conjuntiva
• Se transmite a linfocitos
• El virus se replica en el epitelio alveolar
• Se forman cuerpos de inclusión en núcleo y
citoplasma
• Invade ganglios linfáticos donde se multiplica
• Se produce viremia primaria
• Llega a células linforreticulares de bazo,
hígado, médula ósea y otros.
• Se produce viremia secundaria
• Presenta tropismo por la piel
• Aparecen lesiones exantemáticas por
alteración del lecho capilar.
Fisiopatología
Cuerpos de inclusión
• Intracelulares y citoplásmicos
• Células de Warthin-Finkel (Sincitios)
• Aparecen en el tejido epitelial respiratorio
en la infección y replicación inicial y en los
focos inflamatorios que se presentan en
todos los tejidos invadidos, incluyendo la
piel.
Fisiopatología
• La piel presenta una reacción del lecho capilar.
• Hiperplasia del tejido linfático cutáneo.
• Producción de células gigantes multinucleadas
(sincitios).
• En la mucosa esto conduce a necrosis e
inflamación de la mucosa de los carrillos con
células linfocitarias y exhudado seroso.
• Este proceso en el lecho vascular con hiperplasia
del tejido linfático, necrosis central e infiltrado
periférico de linfocitos se conoce como manchas
de Koplik (patognomónico, aparece en 60-70% de
los pacientes).
Fisiopatología
• Infecta linfocitos T y B, monocitos,
leucocitos y polimorfonucleares.
• Depresión de la inmunidad celular.
• Disminución de la producción de
Interleucina-12 en monocitos y
macrófagos.
• Suprime la síntesis de
inmunoglobulinas en los linfocitos B
• Suprime la actividad de las células
natural killer.
Manifestaciones clínicas
Período de incubación 9-11 días.
Encefalitis
• Edema congestivo, hemorragias, inflamación y daño neuronal. La cual puede causar
convulsiones y puede dejar al niño sordo o con discapacidad intelectual.
• Es la complicación más grave.
Muerte.
• Aproximadamente, entre 1 y 3 de cada 1000 niños que contraen el sarampión morirá a
causa de complicaciones respiratorias y neurológicas.
Complicaciones durante el embarazo.
• El sarampión puede hacer que tengan un parto prematuro o que el bebé nazca con
bajo peso.
Diagnóstico
• Epidemiológico:
• Detección de brotes
• Clínico:
• Manifestaciones clínicas
• Laboratorio:
• Biometría hemáticapresenta leucopenia
• Cuerpos de inclusión y células de Warthin y Finkeldey.
• Aislamiento del virus de sangre, secreciones nasofaríngeas, heces y orina.
• Serología para identificar anticuerpos IgM específicos: inhibición de la
hemaglutinación, neutralización, fijación del complemento, ELISA.
Tratamiento
• No existe en la actualidad una terapia antiviral específica contra el sarampión.
• Sintomático según las manifestaciones clínicas y complicaciones.
• Los antibióticos no están indicados de forma rutinaria en el manejo de esta
patología, a menos que haya evidencia clínica de infección bacteriana por
complicaciones asociadas (neumonía u OMA).
• Medidas generales: abundantes líquidos, reposo, dieta líquida o blanda, control
de la temperatura (baños o paños), etc.
• Tomar vitamina A porque los niveles bajos se asocian con un alto índice de
complicaciones.
• Los pacientes con sarampión deben estar en aislamiento aéreo (uso de mascarilla
de alta eficiencia N95) durante cuatro días antes y hasta cuatro días después del
inicio de la erupción en un huésped normal
• Manchas de Koplik
• Después de más de 20 años en la Ciudad de México a
partir del 23 de febrero de 2020 se registró el primer
caso de un brote.
• Para el 17 de abril se han confirmado 150 casos tanto
en adultos como niños.
• La mayoría son personas con esquemas incompletos
de vacunación.
Web of causation
Microbes
Ph s
e no n e
typ
e Ge
Ho
me
s
or /w
ct
ork
fa
p la
n
ow
ce
kn
Un
Prevención
• Vacuna de virus vivos atenuados que
se aplica sola o en combinación con
la de la Rubéola y Parotiditis (triple
viral).
• Se aplica a los 12 meses
• Refuerzo a los 6 años