Capitulo 13
Capitulo 13
Capitulo 13
CAPÍTULO 13
Introducción
342
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Ventajas de la diversificación
343
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Rotaciones
344
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
345
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
346
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Policultivos
347
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Los fenómenos de competencia y facilitación pueden darse juntos, y el resultado final del policultivo
dependerá de cuál de los dos prevalezca.
348
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
349
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Una de las limitaciones al desarrollo de estos sistemas de policultivo es la complejidad para evaluar
su comportamiento con relación al monocultivo. Esto está asociado a que, para evaluar la
performance de los mismos, es necesario utilizar un enfoque holístico para medir el rendimiento
del sistema como un todo y no sólo sus componentes.
En la evaluación de un sistema de cultivos múltiples, puede haber 3 posibles situaciones deseables
(Sarandón, 2002):
1) Que el policultivo rinda más que el cultivo más productivo en monocultivo: Es el caso de las
pasturas, mezclas de cultivos muy similares o mezclas de cultivares de la misma especie. Se
busca maximizar el rendimiento.
2) Que el policultivo tenga por objetivo el rendimiento de un cultivo principal y algo de rendimiento
de un cultivo acompañante.
3) Que el sistema de policultivo rinda más que los mismos cultivos sembrados puros. En este caso
el agricultor necesita la producción de todos los componentes del policultivo y no uno sólo. Lo
que se busca es el rendimiento del sistema como un todo.
La manera más frecuente de evaluar el comportamiento de una mezcla es usando índices como la
Razón Equivalente de Tierra (Land equivalent ratio o LER) o el Rendimiento Relativo Total
(Relative Yield Total o RYT). Este índice da una idea de la cantidad o superficie de tierra que se
requiere, sembrando los componentes de un policultivo por separado, para obtener el mismo
rendimiento que se obtiene cuando ambos crecen asociados. A mayor valor de este índice, mayor
ventaja del policultivo respecto a la siembra de cada uno de los componentes de la mezcla en
monocultivo. Por ejemplo, un valor de 1,2 indica que se necesitarían 1,2 has de tierra si se
sembraran dos cultivos por separado, para obtener lo que se obtendría en sólo 1 ha si se
sembraran juntos.
El valor de LER o RYT de una mezcla dada es la suma de los rendimientos relativos de sus
componentes comparados con el monocultivo (Silvertown, 1982). LER o RYT es calculado como:
donde Yij es el rendimiento relativo del cultivar (o especie) i en la mezcla con el cultivar (o
especies) j, Yii es el rendimiento del cultivar (o especies) i cuando crece puro.
Parece un poco complicado (de hecho, es más complicado que medir sólo el rendimiento de un
cultivo), pero es bastante sencillo. Un valor de RYT o LER mayor a 1 indica un mayor rendimiento
o un beneficio del policultivo contra el monocultivo. Un valor igual a 1 indica que no hay ventaja
(indiferencia) y un valor menor a 1 indica que el rendimiento o comportamiento del policultivo es
peor que el de los cultivos aislados.
350
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
351
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
352
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
El policultivo puede “ampliar los recursos del sistema” por una utilización más completa de
los mismos para su conversión a biomasa en comparación con un monocultivo en el cual no se
hacer uso de todos los recursos disponibles en una determinada área.
353
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Figura 13.1: Diferentes posibilidades de diseños para sistemas de policultivos: A) en franjas, B) en surcos y
C) al azar
Hay que tener en cuenta que el ancho de las franjas de girasol y mostaza
debe ser el suficiente como para que puedan acumularse estos recursos, pero no
demasiado grande como para que el efecto de la zona de interacción entre
especies sea limitado.
Policultivos con leguminosas: la asociación con especies leguminosas, es
considerada en muchos países como un sistema adecuado para minimizar el
354
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
355
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
356
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Cultivos de cobertura
357
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
358
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Sistemas agroforestales
359
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Más allá de las diferencias entre los distintos tipos de sistemas agroforestales se considera que
éstos en general, son hábitats perturbados y manejados por el hombre que han demostrado tener
un papel importante en la conservación de los suelos, clima, agua y diversidad biológica.
Entre sus ventajas se destacan: una mejor utilización del espacio vegetal, un
microclima más moderado, una mayor protección contra la erosión hídrica y eólica,
una mayor posibilidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante árboles, contribución
a la recuperación de suelos degradados, provisión de hábitats para alojar una
mayor diversidad, reducción del daño por plagas y enfermedades, mantenimiento
de la estructura y fertilidad del suelo (aportes de materia orgánica, mayor actividad
biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los horizontes
profundos del suelo).
360
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
361
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
362
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
363
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Un aspecto importante es el rol que tienen los setos o cercas vivas como
componentes de las fincas y sus enlaces con los corredores y franjas de
vegetación natural (Burel, 1996). Las cercas vivas se definen como elementos
lineales divisorios arbolados que separan áreas de pasturas, áreas de cultivos y
algunos parches de bosques (Harvey et al., 2005). Además de proveer productos
(por ejemplo, leña, frutos o forraje para animales), las cercas vivas también
364
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
pueden brindar servicios dentro de la finca, como áreas que funcionan como
hábitat para numerosos organismos, por su función en la regulación del microclima
(prevención de heladas, disminución de la velocidad de los vientos, entre otros),
en la reducción de escorrentía superficial y erosión de los suelos y como refugio
de predadores.
Por ejemplo, Harvey et al. (2003), a partir de un inventario realizado en Costa
Rica y Nicaragua, señalan que la presencia de cercas vivas aumentó en gran
medida la cobertura arbórea, con las copas de los árboles cubriendo desde el 3,2
hasta el 12% del total del área de pastura de los paisajes estudiados y que las
mismas fueron particularmente importantes para aumentar la conectividad
estructural de los hábitats arbolados en el paisaje. En este estudio registraron la
presencia de 170 especies de aves, murciélagos, escarabajos estercoleros y
mariposas en las cercas vivas monitoreadas en dos de los paisajes.
Durr & Rangel (2002) por su parte, documentaron la importancia de las
cercas vivas en la provisión de sombra y la protección contra el viento para la
producción ganadera. Bennett (2003) señala que la promoción, extensión y/o
mantenimiento de cercas vivas en zonas agrícolas pueden ser utilizadas para
incrementar la conectividad de los paisajes agrícolas. Esto es sumamente
importante dado que el aislamiento causado por la fragmentación de un ambiente
limita el potencial de dispersión y colonización de plantas y animales, lo que puede
generar un escenario adecuado para procesos de extinción local o regional
(Wilson, 2004).
A la hora de instalar cercas vivas, es muy importante conocer la distancia
mínima que debe existir entre ellas y los fragmentos de vegetación natural. Si bien
se acepta que cuanto menor es la distancia mayor es la conexión entre los
agroecosistemas y los ecosistemas naturales la misma depende de qué especies
se pretenda conservar y/o de las funciones que quieran ser privilegiadas.
León Siccard (2012) señala que quizás un aspecto más interesante que
definir una distancia mínima puede ser el establecer el grado de conexión entre el
agroecosistema y la vegetación natural circundante. Este puede ir desde la
completa desconexión (fincas de monocultivo totalmente desconectadas de
365
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
366
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Conclusiones
367
Flores & Sarandón Manejo de la biodiversidad
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la selección de las mismas para
su utilización en cada agroecosistema dependerá de las características del
sistema de producción, de las particularidades del bioma original y de la
posibilidad de adecuación de estas estrategias a las posibilidades y saberes de los
agricultores y agricultoras.
368