Apuntes Ingenieria de Rios Mar 2019
Apuntes Ingenieria de Rios Mar 2019
Apuntes Ingenieria de Rios Mar 2019
Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo
Universidad
Michoacana de San
NicolásUniversidad
de Hidalgo
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Universidad Licenciatura
Licenciatura de Ingeniería civil
de Ingeniería civil
Michoacana de San
Nicolás de INGENIERÍA
Hidalgo DE RÍOSRÍOS
Universidad INGENIERÍA DE
Michoacana de San
Nicolás de DR. Hidalgo
M.C.Guillermo
M.C. GuillermoBenjamín
DR.Jesús
BenjamínPérez
JesúsAlberto
PérezMorales
AlbertoRodríguez
Morales
RodríguezCastro
Castro
Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo
Universidad Apuntes de la
Michoacana de San materia
Nicolás de Hidalgo MARZO
Universidad 2019
Michoacana de San 1
Nicolás de Hidalgo
INGENIERÍA DE RÍOS 2
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
TEMARIO
1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 11
1.1 OBJETIVO DEL CURSO ...................................................................................................... 11
1.2 IMPORTANCIA DEL AGUA Y LA INGENIERÍA DE RÍOS. ...................................................... 11
1.3 REPASO DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE HIDRODINÁMICA............................. 12
1.4. ORIGEN Y PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS ............................................................... 13
2.- ASPECTOS GENERALES DE LA HIDRÁULICA FLUVIAL ............................................................ 38
2.1 INICIO DEL MOVIMIENTO DE UNA PARTÍCULA ................................................................ 38
2.2. ONDULACIÓN EN EL FONDO Y RESISTENCIA AL FLUJO. ................................................... 74
2.3 ACORAZAMIENTO DE UN CAUCE. .................................................................................. 100
3.- MORFOLOGÍA DE RÍOS .............................................................................................................. 117
3.1 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS RÍOS ................................................................ 117
3.2 PROCESO DE FORMACIÓN DE MEANDROS.................................................................... 124
3.3 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ...................................................................................... 135
4. ESTABILIDAD DE CAUCES ........................................................................................................ 195
4.1 GASTO FORMATIVO ....................................................................................................... 195
4.2 PREDICCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTABLES DE UN CAUCE NATURAL ................. 196
5. SOCAVACIÓN........................................................................................................................... 229
5.1. SOCAVACIÓN GENERAL. ................................................................................................ 229
5.2. SOCAVACIÓN TRANSVERSAL. ........................................................................................ 237
5.3. SOCAVACIÓN EN CURVAS. ............................................................................................. 238
5.4. SOCAVACIÓN LOCAL AL PIE DE ESTRUCTURAS. ............................................................. 239
5.5. SOCAVACIÓN AGUAS ABAJO DE GRANDES EMBALSES.................................................. 256
5.6 SOCAVACIÓN PRODUCIDA POR LA DESCARGA DE COMPUERTAS DE FLUJO INFERIOR. 260
5.7. SOCAVACIÓN EN OBRAS DE DESCARGA. ....................................................................... 261
5.8. SOCAVACIÓN BAJO TUBERÍAS. ...................................................................................... 261
6. OBRAS DE PROTECCIÓN MARGINAL ....................................................................................... 263
6.1 ESPIGONES ..................................................................................................................... 263
6.2 MUROS Y DIQUES LONGITUDINALES ............................................................................. 267
6.3 PROTECCIÓN CONTRA LA SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS, ESTRIBOS Y TUBERÍAS......... 273
2
INGENIERÍA DE RÍOS 3
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
3
INGENIERÍA DE RÍOS 4
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. 1 Carta de Plasticidad ...................................................................................................... 14
FIGURA 1. 2 Tubo de acumulación visual y un registro de una muestra de suelos .......................... 17
FIGURA 1. 3 Coeficiente de empuje "CD", para esferas..................................................................... 18
FIGURA 1. 4 Velocidad de caída, Rubey; T= 200 c............................................................................. 19
FIGURA 1. 5 Relación entre la velocidad de caída y el diámetro de las partículas para diferentes
factores de forma y temperatura del fluido ...................................................................................... 19
FIGURA 1. 6 Velocidad de caída en función del diámetro de la partícula ......................................... 20
FIGURA 1. 7 Papel para distribución de probabilidad normal ........................................................... 26
FIGURA 1. 8 Papel para distribución de probabilidad logarítmico .................................................... 26
FIGURA 1. 9 Papel para distribución de probabilidad log – normal .................................................. 27
FIGURA 1. 10 Papel para distribución de probabilidad circular ........................................................ 27
FIGURA 2. 1 Diagrama de Shields para el inicio del movimiento de partículas en el fondo .............. 41
FIGURA 2. 2 Esfuerzo cortante crítico que resisten las partículas, en función de su diámetro ......... 42
FIGURA 2. 3 Esfuerzo cortante crítico que resisten suelos cohesivos ................................................ 43
FIGURA 2. 4 Ángulo de reposo de suelos granulares ........................................................................ 46
FIGURA 2. 5 Coeficiente e0, en función de b/d FIGURA 2. 6 Coeficiente e t, en función de b/d
.......................................................................................................................................................... 47
FIGURA 2. 7 Configuraciones de fondos arenosos (Universidad del CAUCA) ................................... 76
FIGURA 2. 8 Relación entre τ* y τ'*, según Engelud ......................................................................... 78
FIGURA 2. 9 Criterio de Engelund – Hansen para definir el tipo de configuración del fondo ........... 79
FIGURA 2. 10 Factor de fricción f ´ para canales aluviales con fondo plano según Lovera – Kennedy
.......................................................................................................................................................... 80
FIGURA 2. 11 Factor de fricción f ´´ en función de Fr y Rh/D50, según Alam – Kennedy .................... 81
FIGURA 2. 12 Probabilidad de que un determinado grano no sea arrastrado por el flujo y forme
parte de la coraza, según Gessler ................................................................................................... 104
FIGURA 2. 13 Relación entre n% y sg para determinar el diámetro Dn asociado al esfuerzo cortante
crítico, según Cruickshank – García................................................................................................. 106
4
INGENIERÍA DE RÍOS 5
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 6. 1 Trazo del eje del río y líneas extremas de defensa en una rectificación. 264
5
INGENIERÍA DE RÍOS 6
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 6. 2 Longitud de los espigones, con y sin anclaje. Tomadas del Manual, referencia anterior.
264
FIGURA 6. 3 Localización en planta de una obra de defensa con espigones 265
FIGURA 6. 4 Localización de los primeros espigones de una protección marginal. 266
FIGURA 6. 5 Localización de un espigón, en función de la elevación de la margen 267
FIGURA 6. 6 Protección marginal con un muro o dique. 268
FIGURA 6. 7 Diques de encauzamiento. Método de Latuischenkov 275
FIGURA 6. 8 Valores de l en función de Q / Qm. Método de Latuischenkov. 276
FIGURA 6. 9 Protección de una tubería con pedraplén 276
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. 1 Clasificación del American Geophysical Union para materiales sedimentarios ............... 15
Tabla 1. 2 Factor de forma de las partículas en un cauce natural..................................................... 16
Tabla 1. 3 Valores de Zn para distribución normal ............................................................................ 24
6
INGENIERÍA DE RÍOS 7
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Tabla 6. 1 Diámetro mínimo (cm.) de las piedras del pedraplén de protección. ............................ 273
Tabla 6. 2 Valor del coeficiente z. Método de Latuischenkov .......................................................... 275
Fotografías
FOTOGRAFÍA 3. 1 Río con meandros .............................................................................................. 122
FOTOGRAFÍA 3. 2 Ejemplo de Meandros en la Amazonía Boliviana ............................................... 123
FOTOGRAFÍA 3. 3 Delta del Río Nilo y Cauce del río Amazonas en territorio de Perú .................... 123
FOTOGRAFÍA 3. 4 Cauce con alto transporte de sedimentos ......................................................... 135
FOTOGRAFÍA 4. 1 Río Grande de Morelia, cuya rectificación se realizó con Métodos de Estabilidad
de Cauces. ....................................................................................................................................... 196
7
INGENIERÍA DE RÍOS 8
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOGRAFÍA 5. 1 Puente de Yuto/Arroyo Caimanera/Sector alto del río Blancoy ........................ 229
FOTOGRAFÍA 5. 2 Manual de Socavación de puentes (IMT) y socavación general en un río. ........ 229
FOTOGRAFÍA 5. 3 Diferentes puentes visitados para definir el riesgo de falla por socavación en
pilas y estribos ................................................................................................................................ 240
FOTOGRAFÍA 5. 4 Vista de los saltos de esquí en funcionamiento y socavación aguas abajo, del
Aprovechamiento Hidroeléctrico Caracoles ................................................................................... 261
FOTOGRAFÍA 5. 5 Tubería totalmente socavada y expuesta a la corriente. ................................... 261
8
INGENIERÍA DE RÍOS 9
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
BIBLIOGRAFIA A
1.- Manual de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E., Sección Hidrotecnia, Tema Hidráulica.
Fascículo A.2.II Hidráulica Fluvial.
2.- Erosión y Sedimentación en Obras Hidráulicas; Centro de Educación Continua, UNAM.
3.- Hidráulica General; Gilberto Sotelo.
4.- Mecánica de los Fluidos e Hidráulica; Ronald V. Giles. Ed. Mc Graw Hill.
5.- Arrastre de Suelo por Lluvia de Jesús Gracia Sánchez, Instituto de Ingeniería UNAM.
6.- Socavación en Cauces Naturales José A. Maza, Instituto de Ingeniería UNAM.
7.- Evaluación de los Métodos para Determinar la Cantidad de Azolves en las Presas; José
A. Maza, Instituto de Ingeniería UNAM.
8.- Gaviones para Obras de Protección; Ed. MaccaFerri.
www.maccaferri-northamerica.com/sp/downloads/view
9.- Manual de Ingeniería de Ríos; Serie del Instituto de Ingeniería de la UNAM (1996) y
anteriormente elaborados para la Comisión Nacional del Agua (1993), capítulos:
2. Adquisición de datos.
3. Estudio hidrológico para obras de protección.
5. Hidráulica de canales.
7. Origen y propiedades de los sedimentos.
8. Inicio de movimiento de una partícula y acorazamiento.
10. Transporte de sedimentos.
11. Morfología de ríos.
12. Estabilidad de cauces.
14. Estabilidad y rectificación de ríos.
15. Obras de protección para control de inundaciones.
16. Cierre de cauces y obras de diseño.
17. Pérdidas de suelo en cuencas.
18. Sedimentación en embalses.
19. Navegación fluvial.
24. Rotura de embalses.
10.- Introduction to River Engineering, José A. Maza Álvarez
11.- Advanced Course on Water Resources Management, Perugia, Italia. José A. Maza
Álvarez
12.- Hidráulica Fluvial, José Aguilera Alcerreca; Instituto Politécnico Nacional.
13.- Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos, Hubert Chanson; Mc Graw Hill.
14.- Manual de diseño de Obras Fluviales; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua;
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
15.- EVALUATING SCOUR AT BRIDGES; Hydraulic Engineering Circular No. 18 (HEC-
18); US Department of Transportation.
16.- Hidráulica Fluvial, Procesos de la mecánica del flujo bifase agua-sedimentos en cauces
naturales; Juan F. Fernando Bono; Universidad Politécnica de Valencia.
9
INGENIERÍA DE RÍOS 10
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
17.- Ingeniería de Ríos, Juan P. Martín Vide; Ed. Alfaomega, edición Universidad Politécnica
de Cataluña.
18.- Manual de Socavación de Puentes, Fascículo 1; Asociación Mexicana de Ingeniería de
Vías Terrestres, A.C.; Ed. Helios Comunicación, S. A. de C.V.
19.- Metodología para calcular la profundidad de socavación general en ríos de montaña
(lecho de gravas); Sebastian Barbosa Gil, Tesis de Maestría (2013).
20.- Manual de Gaviones; Jaime Camargo y Víctor Franco, Series del II-UNAM Nº 624
21.- Manual para el control de inundaciones, Comisión Nacional del Agua, SEMARNAT,
febrero 2011.
22.- Roughness Characteristics of Natural Channels, Harry H. Barnes, Jr., U.S. Geological
Survey Water-Supply paper 1849. Año 1967
10
INGENIERÍA DE RÍOS 11
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
AGRADECIMIENTOS:
Como una aportación adicional a la materia y aplicación de la Ingeniería de Ríos, en el libro
que vendía la UMSNH de los apuntes, se anexaba un disco compacto con hojas de cálculo y
programas realizados por mis alumnos, en los cuales se ha logrado resolver los problemas
que más comúnmente se presentan en el ejercicio de la profesión, relativos al estudio de los
cauces naturales, sin necesidad de utilizar las gráficas y tablas que se utilizan normalmente y
sin necesidad de hacer iteraciones manuales, por lo que se agradece a:
Roberto Bastida Bribiesca, que elaboró las hojas de cálculo en Excel, que permiten facilitar
la solución del diseño de cauces sin y con transporte de sedimentos, así como el
acorazamiento de un cauce.
José Armando Vélez Vargas, que elaboró el programa para el cálculo del transporte de
sedimentos, con todos los métodos que se presentan en los apuntes, incluyendo el método de
Hanss Albert Einstein.
Pedro Moisés Vázquez Mercado, que elaboró el programa para el cálculo de la socavación
en cauces, incluyendo la determinación de la distribución probabilística a la que mejor se
ajusta la curva granulométrica del material que conforma el cauce.
Víctor Francisco Valencia Valencia, que elaboró las hojas de cálculo para la determinación
de las características estables de un cauce.
Por el hecho de que actualmente (agosto 2019) los apuntes se descargan de la página web,
para poder obtener un disco compacto que contenga el material adicional, antes mencionado,
deberá solicitarlo al M. en C. Guillermo Benjamín Pérez Morales, ya sea personalmente o
por medio de su página web, aunque existe la posibilidad de copiarlo si visita la Biblioteca
de la Facultad, en Ciudad Universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, en Morelia, Michoacán, México.
Un agradecimiento a la Ing. Rukmini Espinosa Díaz por escanear las tablas y figuras de los
apuntes, también el agradecimiento a los alumnos López Chávez Miriam, Vázquez Mercado
Pedro, Gómez Gutiérrez Gerardo y Vélez Vargas José Armando, por la revisión de resultados
de los problemas.
11
INGENIERÍA DE RÍOS 12
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
DEDICATORIAS:
Este trabajo está dedicado a nuestros padres, Alberto Pérez, Lilia Morales; Jesús Rodríguez,
María de la Luz Castro; Juan Molina, Cristina Aguilar; y a nuestros hermanos.
A nuestras familias, en especial a Blanca Estela Montoya Castellanos, Bella Itzel Pérez
Morales y Montoya, Blanca Xóchitl Pérez Morales y Montoya, Marco Vinicio Llanes Rueda,
Víctor Huerta Ocaranza, Andrea Huerta Pérez Morales, Gael Huerta Pérez Morales y Sofía
Llanes Pérez Morales; Yolanda Páez Montecillo, Omar Rodríguez Páez y Nora Rodríguez
Páez; Fabiola Linares y Paola Fernanda Molina Linares.
A la Facultad de Ingeniería Civil y a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
por todo su apoyo a lo largo de todos estos años de impartir clases y ser parte integral de la
comunidad Nicolaita.
DOMÉNICO GUGLIELMINI
(Bolonia 1655, Padua 1710, Italia)
Padre de la Hidráulica Fluvial o Ingeniería de Ríos, derivado de las obras “Della Natura de’
fiume” (De la naturaleza de los Ríos) y “Aquarum fluentium mensura nova methodo
inquisita” (Medición de las aguas corrientes investigada por un método nuevo).
Sismos
12%
Deficiencias en el
diseño Crecientes y
15% socavación
27%
Causas del colapso de puentes en el mundo entre 1830 y 2010 Smith, D. W. (1976). To the
Bridge Failures. Inst. Civil Engineering.
Es de conocimiento general que el agua es un compuesto vital, así como el más abundante
sobre la tierra, pero realmente desconocemos hasta qué punto es importante este líquido.
Sin duda influye el saber qué tan abundante es, para que no descuidemos por esto su valor, al
referirnos al agua como un elemento vital, nos basamos en que realmente no existiría la vida
en la tierra sin agua, ya que cualquier ser viviente en su constitución tiene un considerable
porcentaje de agua para poder seguir realizando sus funciones, y citaremos los siguientes
ejemplos; los seres humanos necesitamos un 97% de agua para mantener la vida en estado
embrionario y de 58% a 67% ya siendo adulto, en los vegetales es del 75% al 95% de su peso
11
INGENIERÍA DE RÍOS 12
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
total, como en el caso del tomate que contiene 95% de agua, y en los animales varía de 60%
a 70% de su peso corporal.
La falta de agua en el humano provoca en pocos días la muerte, al perder el 12% del agua
contenida en el cuerpo puede sobrevenir la muerte, ya que si no se bebe agua en 4 días, la
deshidratación provoca además de una sed intensa, sequedad en la piel y las mucosas, e
insuficiencia cardiaca y renal, entre otros trastornos y lo coloca en estado crítico que lo lleva
al coma y muerte que sobreviene a los 10 días aproximadamente.
A lo largo de la existencia del ser humano la lucha por y en contra del agua ha sido constante,
ya que por la necesidad de abastecerse del vital líquido el hombre ha desarrollado sus
actividades en las proximidades de éste, lo cual se puede constatar en todas las grandes
civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de un río, un lago o de manantiales, de tal
manera que puedan tomar el agua necesaria y conducirla hasta los sitios de consumo, lo cual
ha realizado por medio de conductos naturales o artificiales.
En la Ingeniería de Ríos o Ingeniería Fluvial se estudian los conductos a cielo abierto que
pueden ser susceptibles a erosionarse, es decir sólo se estudian los cauces no revestidos y por
ser parte integral del sistema de drenaje de una cuenca hidrológica, son los que pueden
presentar problemas de erosión, desbordamiento, azolvamiento, formación de meandros,
cambio de lecho, formación de uno o más brazos para conducir el gasto, transporte de
sedimentos, etc., que requiere de un estudio detallado para evitar o prever los daños que se
pueden ocasionar mediante obras fluviales y/o acciones, que permitan proteger a obras
hidráulicas inmersas o interpuestas a la corriente, proteger zonas de interés de posibles
inundaciones, evitar el azolvamiento de presas de almacenamiento y predecir las
características estables de un cauce natural, siempre conforme una probabilidad de ocurrencia
de las avenidas de diseño.
En Ingeniería de ríos se trabaja principalmente con un fluido que es el agua y con material
sólido que es el que constituye los sedimentos por lo que es necesario conocer las propiedades
de ambos y que son intrínsecas de la materia. De las propiedades importantes que posee el
agua y que son de utilidad para la hidráulica fluvial se tiene:
a) VISCOSIDAD DINÁMICA.- La viscosidad es una propiedad de los fluidos por la cual
opone resistencia a su deformación angular, siendo proporcional al gradiente de
velocidades y a un coeficiente propio del fluido que se le denomina viscosidad dinámica.
t
µ= (1.1)
dv
dy
Dónde:
µ = Viscosidad Dinámica, en kg-s/m2
t = Esfuerzo cortante o tensión, en kgf/m2
v = Velocidad del movimiento, en m/s
y = Distancia recorrida por la deformación o desplazamiento, en m
Siendo µ para el agua a la temperatura de 0oC= 18.27x10–5 kg-s/m2; a 15oC
µ = 11.63 x 10 – 5 kg-s/m2; a 20oC µ = 10.25 x 10 – 5 kg-s/m2 y a 25oC µ = 9.12 x 10 – 5 kg-
s/m2. Generalmente se maneja una temperatura de 20oC.
12
INGENIERÍA DE RÍOS 13
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Los sedimento se originan de la erosión y de acuerdo con el lugar de donde se originan pueden
ser de origen laminar y de canales. La primera se produce al estrellarse las gotas de la lluvia
contra el terreno, desprendiendo partículas del suelo, este desprendimiento de partículas está
en función de la energía de la gota, y la consistencia del material, produciéndose posterior a
su desprendimiento el transporte de dicho material por el escurrimiento superficial, por lo que
se tiene exclusivamente material fino en forma de carga de lavado. El segundo tipo de
sedimento tiene su origen en el material que forma el lecho y los taludes del cauce, teniendo
una perfecta definición de la cantidad del material que se desprende y empieza a ser parte del
escurrimiento en función directa del caudal que transporta dicho cauce.
1.4.1 PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS
Desde el punto de vista de resistencia que oponen las partículas a ser arrastradas y de su
comportamiento a ser transportadas se pueden clasificar los sedimentos en:
1.4.1.1 COHESIVO
Consiste en una mezcla de partícula del tamaño de las arcillas (coloides), del tamaño de los
limos y algunas veces de las arenas, su límite superior del material cohesivo de acuerdo con
el Departamento de Agricultura de los EE.UU. y la escala internacional de Atterberg es de
dos milímetros.
13
INGENIERÍA DE RÍOS 14
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Pero no debe contener ninguna materia orgánica. La arcilla mineral es la que ocasiona que
existan fuerzas iónicas que mantienen unidas las partículas, que es en sí, la que opone
resistencia a ser transportada.
El problema de interés para la hidráulica fluvial estriba en la interacción del agua con los
varios constituyentes del material cohesivo. Sobre esta interacción las principales propiedades
de los materiales cohesivos son:
Casagrande en 1932 observó que muchas propiedades están bien correlacionadas por medio
de la carta de plasticidad (Figura 1.1)
14
INGENIERÍA DE RÍOS 15
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
15
INGENIERÍA DE RÍOS 16
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Para arenas finas, limos y arcillas se procede a utilizar la sedimentación para definir
sus diámetros pudiéndose utilizar el tubo de acumulación visual (Figura 1.2), en el cuál
se toma como diámetro de sedimentación al diámetro de una esfera con la misma masa
específica.
B) FORMA.- Las formas que toman las partículas naturales tienden a ser esferas, discos,
laminas, elipsoides, cilindros o completamente irregulares. Para determinar un factor
que nos permita definir la forma de las partículas se utilizarán las tres dimensiones
ortogonales de ésta, con lo cual el factor de forma (S.F.), se podrá evaluar por medio
de la siguiente expresión:
c (1.5)
S .F . =
ab
Siendo: “a” la mayor distancia de la partícula, “b”
la distancia que le sigue en dimensión a "a"
formando 90o, y “c” la distancia que resulte en
forma ortogonal a las 2 anteriores. Gráficamente:
De forma aproximada se puede considerar que el factor de forma puede tomar los valores de
la Tabla 1.2, en función de la redondez de la partícula.
REDONDEZ DESCRIPCIÓN S. F.
Partículas con superficie de fracturas recientes, 0.12-0.17
Muy angular
múltiples aristas y bordes cortantes.
Partículas que presentan esquinas y bordes ásperos, no 0.17-0.25
Angular
tan cortantes o afiladas, sino de formas prismáticas.
Poco Se aprecian los bordes y aristas pero no terminan en 0.25-0.35
angular punta, es decir ligeramente redondas.
Poco Se pueden distinguir, pero no se “sienten” las aristas ni 0.35-0.49
redondeadas los bordes.
No se aprecian esquinas o puntas al contacto con los 0.49-0.70
Redondeada
dedos.
Bien Partícula que tiende a ser esférica o elipsoidal, con 0.70-1.00
redondeada superficie llana o pulida.
Tabla 1. 2 Factor de forma de las partículas en un cauce natural
La importancia en su determinación estriba sobre todo cuando trabajamos con modelos
fluviales de fondo móvil.
16
INGENIERÍA DE RÍOS 17
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
U U = Umàx = w
matemáticamente:
p D3 CD r A w 2
( rs - r ) g = (1.6)
6 2
Siendo:
D = Diámetro de la partícula, en m.
rs = masa específica de la partícula, en kg·s2/m4.
CD = Coeficiente de arrastre o empuje y depende de la forma de la partícula
expresada en S.F. y por el número de Re y cuyos valores se pueden encontrar
en la figura 1.3. (Re = wD/n)
A = Área expuesta a la corriente por la partícula, m2.
17
INGENIERÍA DE RÍOS 18
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
18
INGENIERÍA DE RÍOS 19
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
D, en mm
FIGURA 1. 4 Velocidad de caída, Rubey; T= 200 c.
D.2) MÉTODO DE LA INTERS AGENCY COMMITTEE IN WATER
RESOURCES.
Propuesto en 1957 toma en forma directa el factor de forma, el diámetro de la partícula
y la temperatura del agua, obteniéndose la velocidad de caída con la ayuda de la figura
1.5.
FIGURA 1. 5 Relación entre la velocidad de caída y el diámetro de las partículas para diferentes factores de forma y
temperatura del fluido
19
INGENIERÍA DE RÍOS 20
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
a) D10 y D60.- Nos permiten conocer el tipo de granulometría por medio del
coeficiente de uniformidad (Cu). Si Cu £ 3, se dice de la muestra
granulométrica es uniforme, si Cu > 3 se dice que la muestra es no uniforme o
sea de granulometría extendida.
D60
Cu = (1.13)
D10
b) D50.- Es el diámetro de la mediana de la distribución granulométrica y sólo
cuando dicha distribución es simétrica el D50 coincide con el diámetro medio.
c) D16 y D84.- Son los diámetros junto con el D50 que nos sirven para generar
cualquier otro diámetro, de acuerdo con el tipo de distribución probabilística o
ley de probabilidades a la cual se ajusta la curva granulométrica. También son
los diámetros que de acuerdo con el criterio de G. H. OTTO al unirse en un
papel log-probabilidad, determinan la recta de ajuste de la muestra
granulométrica.
20
INGENIERÍA DE RÍOS 21
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Los cauces al no tener un material homogéneo tanto en forma como en peso, hacen necesario
el uso de curvas de ajuste que sigan una determinada ley de probabilidad y de esta forma se
pueda inferir si un tramo del cauce en estudio se ajusta o no a una determinada distribución
probabilística. Lo anterior se hace a partir de graficar los datos de la curva granulométrica en
diferentes papeles probabilísticos y en aquel papel probabilístico donde los datos de la curva
granulométrica tiendan a formar una recta, se puede decir que el material tiene la misma
distribución probabilística. Gráficamente lo anterior se podría ver de la siguiente forma, si los
datos son:
21
INGENIERÍA DE RÍOS 22
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
22
INGENIERÍA DE RÍOS 23
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
DISTRIBUCIÓN LOGARÍTMICA
é æ n -50 ö ù
êç ÷ log s g ú
Dn = D50 10 ëè 34 ø û
(1.22)
é æ n -50 ö ù
êç ÷ ln s g ú
Dn = D50 e ë è 34 ø û
(1.23)
Dm = D50 (1.24)
23
INGENIERÍA DE RÍOS 24
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
DISTRIBUCIÓN CIRCULAR
é æ n ö ù
2
Dn = Dmáxê1 - 1 - ç ÷ ú
êë è 100 ø úû (1.28)
Pi (+ ) 0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010
0.5 0.00000 0.00251 0.00501 0.00752 0.01003 0.01253 0.01504 0.01755 0.02005 0.02256 0.02507 0.49
0.51 0.02507 0.02758 0.03008 0.03259 0.03510 0.03761 0.04012 0.04263 0.04513 0.04764 0.05015 0.48
0.52 0.05015 0.05266 0.05517 0.05768 0.06020 0.06271 0.06522 0.06773 0.07024 0.07276 0.07527 0.47
0.53 0.07527 0.07778 0.08030 0.08281 0.08533 0.08784 0.09036 0.09288 0.09540 0.09791 0.10043 0.46
0.54 0.10043 0.10295 0.10547 0.10799 0.11052 0.11304 0.11556 0.11809 0.12061 0.12314 0.12566 0.45
0.55 0.12566 0.12819 0.13072 0.13324 0.13577 0.13830 0.14084 0.14337 0.14590 0.14843 0.15097 0.44
0.56 0.15097 0.15351 0.15604 0.15858 0.16112 0.16366 0.16620 0.16874 0.17128 0.17383 0.17637 0.43
0.57 0.17637 0.17892 0.18147 0.18402 0.18657 0.18912 0.19167 0.19422 0.19678 0.19934 0.20189 0.42
0.58 0.20189 0.20445 0.20701 0.20957 0.21214 0.21470 0.21727 0.21983 0.22240 0.22497 0.22754 0.41
0.59 0.22754 0.23012 0.23269 0.23527 0.23785 0.24043 0.24301 0.24559 0.24817 0.25076 0.25335 0.40
0.6 0.25335 0.25594 0.25853 0.26112 0.26371 0.26631 0.26891 0.27151 0.27411 0.27671 0.27932 0.39
0.61 0.27932 0.28193 0.28454 0.28715 0.28976 0.29237 0.29499 0.29761 0.30023 0.30286 0.30548 0.38
0.62 0.30548 0.30811 0.31074 0.31337 0.31600 0.31864 0.32128 0.32392 0.32656 0.32921 0.33185 0.37
0.63 0.33185 0.33450 0.33716 0.33981 0.34247 0.34513 0.34779 0.35045 0.35312 0.35579 0.35846 0.36
0.64 0.35846 0.36113 0.36381 0.36649 0.36917 0.37186 0.37454 0.37723 0.37993 0.38262 0.38532 0.35
0.65 0.38532 0.38802 0.39073 0.39343 0.39614 0.39886 0.40157 0.40429 0.40701 0.40974 0.41246 0.34
0.66 0.41246 0.41519 0.41793 0.42066 0.42340 0.42615 0.42889 0.43164 0.43440 0.43715 0.43991 0.33
0.67 0.43991 0.44268 0.44544 0.44821 0.45099 0.45376 0.45654 0.45933 0.46211 0.46490 0.46770 0.32
0.68 0.46770 0.47050 0.47330 0.47610 0.47891 0.48173 0.48454 0.48736 0.49019 0.49302 0.49585 0.31
0.69 0.49585 0.49869 0.50153 0.50437 0.50722 0.51007 0.51293 0.51579 0.51866 0.52153 0.52440 0.30
0.7 0.52440 0.52728 0.53016 0.53305 0.53594 0.53884 0.54174 0.54464 0.54755 0.55047 0.55338 0.29
0.71 0.55338 0.55631 0.55924 0.56217 0.56511 0.56805 0.57100 0.57395 0.57691 0.57987 0.58284 0.28
0.72 0.58284 0.58581 0.58879 0.59178 0.59477 0.59776 0.60076 0.60376 0.60678 0.60979 0.61281 0.27
0.73 0.61281 0.61584 0.61887 0.62191 0.62496 0.62801 0.63106 0.63412 0.63719 0.64027 0.64335 0.26
0.74 0.64335 0.64643 0.64952 0.65262 0.65573 0.65884 0.66196 0.66508 0.66821 0.67135 0.67449 0.25
0.75 0.67449 0.67764 0.68080 0.68396 0.68713 0.69031 0.69349 0.69668 0.69988 0.70309 0.70630 0.24
0.76 0.70630 0.70952 0.71275 0.71599 0.71923 0.72248 0.72574 0.72900 0.73228 0.73556 0.73885 0.23
0.77 0.73885 0.74214 0.74545 0.74876 0.75208 0.75542 0.75875 0.76210 0.76546 0.76882 0.77219 0.22
0.78 0.77219 0.77557 0.77897 0.78237 0.78577 0.78919 0.79262 0.79606 0.79950 0.80296 0.80642 0.21
0.79 0.80642 0.80990 0.81338 0.81687 0.82038 0.82389 0.82742 0.83095 0.83450 0.83805 0.84162 0.20
0.8 0.84162 0.84520 0.84879 0.85239 0.85600 0.85962 0.86325 0.86689 0.87055 0.87422 0.87790 0.19
0.81 0.87790 0.88159 0.88529 0.88901 0.89273 0.89647 0.90023 0.90399 0.90777 0.91156 0.91537 0.18
0.82 0.91537 0.91918 0.92301 0.92686 0.93072 0.93459 0.93848 0.94238 0.94629 0.95022 0.95417 0.17
0.83 0.95417 0.95812 0.96210 0.96609 0.97009 0.97411 0.97815 0.98220 0.98627 0.99036 0.99446 0.16
0.84 0.99446 0.99858 1.00271 1.00686 1.01103 1.01522 1.01943 1.02365 1.02789 1.03215 1.03643 0.15
0.85 1.03643 1.04073 1.04505 1.04939 1.05374 1.05812 1.06252 1.06694 1.07138 1.07584 1.08032 0.14
0.86 1.08032 1.08482 1.08935 1.09390 1.09847 1.10306 1.10768 1.11232 1.11699 1.12168 1.12639 0.13
0.87 1.12639 1.13113 1.13590 1.14069 1.14551 1.15035 1.15522 1.16012 1.16505 1.17000 1.17499 0.12
0.88 1.17499 1.18000 1.18504 1.19012 1.19522 1.20036 1.20553 1.21073 1.21596 1.22123 1.22653 0.11
0.89 1.22653 1.23186 1.23723 1.24264 1.24808 1.25357 1.25908 1.26464 1.27024 1.27587 1.28155 0.10
0.9 1.28155 1.28727 1.29303 1.29884 1.30469 1.31058 1.31652 1.32251 1.32854 1.33462 1.34076 0.09
0.91 1.34076 1.34694 1.35317 1.35946 1.36581 1.37220 1.37866 1.38517 1.39174 1.39838 1.40507 0.08
0.92 1.40507 1.41183 1.41865 1.42554 1.43250 1.43953 1.44663 1.45381 1.46106 1.46838 1.47579 0.07
0.93 1.47579 1.48328 1.49085 1.49851 1.50626 1.51410 1.52204 1.53007 1.53820 1.54643 1.55477 0.06
0.94 1.55477 1.56322 1.57179 1.58047 1.58927 1.59819 1.60725 1.61644 1.62576 1.63523 1.64485 0.05
0.95 1.64485 1.65463 1.66456 1.67466 1.68494 1.69540 1.70604 1.71689 1.72793 1.73920 1.75069 0.04
0.96 1.75069 1.76241 1.77438 1.78661 1.79912 1.81191 1.82501 1.83842 1.85218 1.86630 1.88079 0.03
0.97 1.88079 1.89570 1.91104 1.92684 1.94313 1.95996 1.97737 1.99539 2.01409 2.03352 2.05375 0.02
0.98 2.05375 2.07485 2.09693 2.12007 2.14441 2.17009 2.19729 2.22621 2.25713 2.29037 2.32635 0.01
0.99 2.32635 2.36562 2.40892 2.45726 2.51214 2.57583 2.65207 2.74778 2.87816 3.09023 ∞ 0.00
0.010 0.009 0.008 0.007 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 0.001 0.000 Pi ( — )
24
INGENIERÍA DE RÍOS 25
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
F) PESO VOLUMÉTRICO. (gv).- Es el peso de una muestra (Ws, en kg) entre el volumen
total (Vt, en m3) incluidos los huecos o vacíos es decir:
Ws
gv = (1.29)
Vt
A la relación que existe entre el volumen de vacíos (Vv, en m3) y el volumen total (Vt, en m3)
se le denomina porosidad (p):
Vv
p= (1.30)
Vt
Cumpliéndose que:
g = g (1 - p )
v s
(1.31)
A la relación del volumen de vacíos y el volumen de sólidos se le denomina relación de vacíos
(rv):
p
rv = (1.32)
1- p
Es necesario que para separar el material sólido del líquido no se utilicen métodos que
evaporen el agua, ya que se quedarían también las sales disueltas, por lo que se recomienda
filtrar o decantar la muestra.
25
INGENIERÍA DE RÍOS 26
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
26
INGENIERÍA DE RÍOS 27
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
27
INGENIERÍA DE RÍOS 28
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Siendo:
Cs = Concentración en unidades de volumen (m3/m3).
EJEMPLOS RESUELTOS
NOTAS ACLARATORIAS.
28
INGENIERÍA DE RÍOS 29
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Re =
( 0.1469 )( 0.01) = 1, 458.869 = 1.458 *103
1.007 *10-6
CD = 0.42
R e = 1.458 x103
De la figura 1.3 se lee el nuevo valor de CD = 0.42
29
INGENIERÍA DE RÍOS 30
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
4 ( 9.81)(1.65 )( 0.01)
w= = 0.7168 m / s
3 ( 0.42 )
Re =
( 0.7168)( 0.01) = 7,118.553 = 7.118 * 103
1.007 * 10-6
De la figura 1.3 se lee el nuevo valor de CD = 0.40
4 ( 9.81)(1.65 )( 0.01)
w= = 0.7345 m / s
3 ( 0.40 )
(0.7345)(0.01)
Re = -6
= 7,294.346 = 7.294 *10 3
1.007 *10
De la figura 1.3 se lee el nuevo valor de CD = 0.40
Por lo tanto la velocidad de caída, que da solución al problema es w = 0.735 m/s
Método de Rubey
Fórmulas:
w = F1 gDD
2 36n 2 36n 2
F1 = + -
3 g DD3 g DD3
g s -g
D=
g
Solución:
Determinando en primera instancia la relación de pesos específicos, para poder calcular el
parámetro F1, teniendo especial atención en las unidades del diámetro introducido en la
fórmula y dicho valor del diámetro deberá ser introducido en m.
g - g 2650 - 1000 1650
D= s = = = 1.65
g 1000 1000
30
INGENIERÍA DE RÍOS 31
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
w = 0.35m / s
D = 10mm
Para el D = 10 mm, la velocidad de caída será w = 35.0 cm/s = 0.350 m/s
SOLUCIÓN w = 0.350 m/s
Fórmulas:
w = f(D, S.F.,T) => Figura 1.5; c
S .F . =
ab
Solución:
Calculado el factor de forma para la partícula característica seleccionada, se utiliza la figura
1.5 para determinar la velocidad de caída en función de la temperatura del agua.
2.9
S .F . = = 0.365
(10 )( 6.3)
Revisando la figura 1.5, se observa que sólo hay curvas paras valores de S.F. de 0.5, 0.7 y
0.9. Para resolver este método se utiliza la curva más cercana es decir S.F. = 0.5, teniendo
cuidado de tomar la escala en el eje de las abscisas correspondiente a este valor del factor de
forma, para la cual la velocidad de caída es w = 32 cm/s = 0.32 m/s
31
INGENIERÍA DE RÍOS 32
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
32
INGENIERÍA DE RÍOS 33
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Pero como se puede observar, para un D = 10 mm, ya es independiente del Re, por lo que se
tiene como solución:
w = 0.850 m/s
CONCLUSIÓN: Como se puede observar los métodos de la Inter Agency Committee In Water
Resources y Albertson se ven limitados para partículas mayores de 10 mm, para el primero
sólo se cuenta con las familias de curvas para S.F. de 0.5, 0.7 y 0.9, y derivado del uso de las
figuras para su solución, se deberán de utilizar con mucho cuidado, por lo que en los problemas
subsecuentes, donde intervenga la velocidad de caída de una partícula natural, se utilizará la
fórmula del método de Rubey, pero por la diferencia que se puede obtener de la velocidad de
caída usando la fórmula o la gráfica, para éste curso se deberá utilizar siempre fórmulas, en
lugar de gráficas, cuando se cuente con ambos elementos.
No mm g No mm g
1" 25.400 0.00 20 0.840 433.09
3/4 " 19.100 30.56 30 0.590 387.95
1/2 " 12.700 34.31 40 0.420 199.98
3/8 " 9.520 42.79 50 0.279 206.43
1/4 " 6.350 127.68 60 0.250 68.05
4 4.760 229.04 80 0.177 84.51
6 3.030 419.87 100 0.149 49.25
8 2.380 301.33 200 0.074 32.08
12 1.680 474.83 Charola 0.010 20.83
16 1.190 402.99 Peso de la muestra= 3,545.58
33
INGENIERÍA DE RÍOS 34
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Una vez generada la tabla y graficando el porcentaje que pasa a través de las aberturas de las
mallas (mm), tal como se muestra en las siguientes imágenes, se puede observar que la línea
punteada de ajuste de cada una de la distribuciones probabilística, se asemeja más a los datos
reales de la granulometría, en el papel de distribución Log – Normal, además de que presenta
un comportamiento similar a la línea que une los diámetros D84.13 a D15.8.. A partir de esta
distribución teórica se determinan el D50, el D84 y la sg de la muestra a partir de los valores
que se deberán de leer de la misma.
34
INGENIERÍA DE RÍOS 35
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
35
INGENIERÍA DE RÍOS 36
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
4.76
D50 =
s g1.12168 … 1
æ 4.76 ö
3.03 = ç 1.12168 ÷ s g 0.6764
çs ÷
è g ø … 2
3.03 = 4.76s g 0.6764
sg -1.12168
Calculado D84.13
D84.13 = D50s g Z84.13 = 1.5260 ( 2.7569)
0.9998
= 4.207mm
De igual manera planteando para el extremo donde se encuentra el 15.87%
36
INGENIERÍA DE RÍOS 37
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
1.456 ( 2.889 )
0.2533
D
Cu = 60 = = 5.0944
D10 1.456 ( 2.889 )-1.2816
SOLUCIONES: Distribución teórica= Log-normal
D50 = 1.456 mm
D84 = 4.182 mm
sg = 2.889
Cu = 5.094
Las partículas sólidas que forman el fondo de un cauce, son sometidas a la acción de las
fuerzas hidrodinámicas del flujo como son la fuerza de arrastre, sustentación y las fuerzas
viscosas sobre la superficie de la partícula cuya resultante (tc en la siguiente imagen), sí es
mayor que las fuerzas de equilibrio (W), como son la gravedad y/o la cohesión, hará que la
partícula inicie su movimiento, conociéndose a esta condición como CONDICIÓN CRÍTICA
DEL MOVIMIENTO DE UNA PARTÍCULA, gráficamente sería:
El conocer la condición crítica del inicio del movimiento de una partícula es de primordial
importancia en hidráulica fluvial, ya que nos permite diseñar canales que no sufran erosión o
bien en determinadas estructuras definir las condiciones para que no se azolven.
Para calcular la fuerza crítica de la corriente capaz de iniciar el movimiento de las partículas
existen 2 criterios.
El primer criterio y más simple es a partir de la velocidad media de la corriente, a lo cual se
le denomina "Velocidad Media Crítica" y muchos autores han desarrollado ecuaciones para
obtenerla, sin embargo existe un gran inconveniente ya que, en la naturaleza una misma
velocidad media puede conducir a diferentes tipos de esfuerzos en el fondo del cauce de
acuerdo a la rugosidad que se tenga y dado que el fondo generalmente no está bien definido
el empleo de este criterio es muy limitado, sin embargo por su simplicidad y acierto en muchos
de los cauces naturales, no ha caído en desuso. Los trabajos teóricos acerca de la Velocidad
Media Crítica (Uc), fueron iniciados por Brahms en 1753 quién encontró una relación a la
sexta potencia entre la velocidad del flujo y el peso de la partícula.
38
INGENIERÍA DE RÍOS 39
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
El segundo criterio es más representativo ya que define la condición crítica a partir del
esfuerzo cortante crítico (tc), existiendo numerosos autores que han determinado dicha
condición siendo Shields en 1936 el primero en considerar que la velocidad característica a
tomar en cuenta es aquella cercana al fondo. Para determinar la resistencia de la partícula y su
resistencia se requiere calcular el parámetro adimensional de Shields (t*), el cual depende del
número de Reynolds a la escala del grano (Re*).
2.1.1 MÉTODOS DE LA VELOCIDAD MEDIA CRÍTICA
Estos métodos parten de la distribución universal de velocidades de Prandtl-Von Karman,
donde señala que en cualquier vertical del flujo existe una distribución logarítmica de las
velocidades y la velocidad media se obtiene aproximadamente a 0.368 del tirante,
midiéndose a partir del fondo. Dada la distribución logarítmica de las velocidades se
entiende que, cuanto menor es el tirante se requiere menor velocidad media para arrastrar
una misma partícula, por lo que es necesario especificar el diámetro de la partícula para
obtener Uc.
39
INGENIERÍA DE RÍOS 40
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Nota importante: No debe de confundirse el término tirante de agua “d”, con el de tirante
medio de la corriente “d” o “dm”, ya que éste último es la relación que existe entre el área
hidráulica con el ancho de la superficie libre del agua, es decir d = A
B
Suelos muy
Suelos medianamente
Suelos poco compactos, Suelos compactos, compactos, peso
compactados, peso
Porcentaje del peso volumétrico del peso volumétrico del volumétrico del
Denominación volumétrico del material
contenido de material seco hasta material seco de material seco
de los suelos seco de 1,660 a 2,040
partículas 1,660 kgf/m 3 1,660 a 2,040 kgf/m 3 desde 2,040 a
kgf/m 3
2,140 kgf/m 3
Tirantes medios (m)
0.005 –
------- - < 0.005 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
0.05
Arcillas 3 0 – 50 70 –50
Tierras
ligeramente 10 – 20 90 –80 0.35 0.40 0.45 0.50 0.65 0.80 0.90 1.00 0.95 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1
arcillosas
Suelos de
a luvión y
0.8 1.0 1.2 1.3 1.1 1.3 1.5 1.7
arcillas
margarosas
Tierras Según la tabla 1.2 en relación con el tamaño de las fracciones arenosas
arenosas
40
INGENIERÍA DE RÍOS 41
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
41
INGENIERÍA DE RÍOS 42
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 2. 2 Esfuerzo cortante crítico que resisten las partículas, en función de su diámetro
42
INGENIERÍA DE RÍOS 43
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Para el diseño de canales sin arrastre utilizando los métodos descritos y de conformidad con
cada uno de los criterios, se puede utilizar el siguiente procedimiento, haciendo hincapié en
que el procedimiento es sólo sugerido y que puede modificarse la secuencia de cálculo, de
cambiar los datos y las incógnitas. Además es importante destacar que el diseño de un cauce
debe contener los parámetros mínimos necesarios para su construcción, que son: el ancho de
la plantilla (b), el tirante de agua (d), que junto con el bordo libre (B.L.), definen la altura del
hombro del canal (h), el talud de las paredes (k) y finalmente la pendiente del fondo del canal
(S).
43
INGENIERÍA DE RÍOS 44
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Material Talud k
Roca Casi Vertical
Roca Fracturada o alterada ¼:1
Arcilla muy compacta, con recubrimiento de concreto ½:1 a 1:1
Tierra con recubrimiento de piedra 1:1
Arcilla o pequeños canales de tierra 1 ½:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Arcilla porosa 3:1
Tabla 2. 3 Taludes recomendados para los lados de canales trapeciales
TIPO DE FONDO
SECCIÓN
LISO RUGOSO
Circular U æ 4.05RhU* ö U æ 4.05Rh ö
= 5.75log ç ÷ U = 5.75log ç k ÷
U* è u ø * è s ø
Infinitamente Ancho U æ 3.32RhU* ö U æ 11.1Rh ö
= 5.75log ç ÷ = 5.75log ç ÷
U* è n ø U* è ks ø
Trapecial U æ 3.67 RhU* ö U æ 12.3Rh ö
= 5.75log ç ÷ = 5.75log ç ÷
U* è n ø U* è ks ø
Fórmulas 2.6 de KEULEGAN
En las fórmulas anteriores “ks” el tamaño de la esfera; para partículas naturales la
mayoría de los investigadores utiliza ks = 2D50 ; pero deberá considerarse que para
algunos casos especiales algunos investigadores definen “ks” de forma especial, como
es el caso de Hanss Einstein que utiliza ks = 2D65 , así que en los métodos que se verán
posteriormente si no se especifica algo especial, entonces ks = 2D50 . Para la velocidad
media crítica se pueden utilizar cualquiera de los métodos descritos ya sea el de
LISCHTVAN - LEBEDIEV o el de MAZA - GARCÍA.
Nota importante: se considera que un cauce es infinitamente ancho cuando la relación ancho
de plantilla “b”, es mayor a 40 veces el tirante de agua “d”, es decir b/d > 40
3. De la igualación de velocidad se aprecia que queda una ecuación en función del radio
hidráulico, pero como en una está el término elevado a una potencia fraccionaria y en
el otro es el argumento de un logaritmo, no tiene solución directa, por lo que se procede
a solucionarla por tanteos.
4. Una vez obtenido el Rh por tanteos en el paso anterior se calcula la velocidad media
de la corriente.
5. De la ecuación de continuidad se despeja el área y este valor se pone en función del
ancho del fondo y del tirante del canal, siendo para canal trapecial:
A = ( b + kd ) d (2.7)
44
INGENIERÍA DE RÍOS 45
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
k = Cotangente del ángulo que forma el talud de las paredes con la horizontal.
6. Con la fórmula del perímetro mojado se puede obtener una segunda ecuación en
función del ancho del fondo del canal y del tirante
Pm = b + 2 d k 2 + 1 (2.8)
Al resolverla en forma simultánea con la ecuación del área nos dan los valores de d y b.
7. Se redondean los valores de d y b a valores prácticos y se da un bordo libre, que se
recomienda sea un 10 % del tirante, pero nunca menor de 10 cm.
2. Se obtiene el ángulo de reposo del material con ayuda de la figura 2.4, y se le designa
a dicho ángulo con la letra f. Se debe cuidar que a sea menor que f, ya que de lo
contrario el material se caería por su propio peso.
Tomada de:
https://www.cuevadelcivil.com/2017/05/angulo-de-reposo-de-los-materiales.html
45
INGENIERÍA DE RÍOS 46
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
3. Se obtiene la constante K (tener cuidado en no confundir con la “k” del talud) que
relaciona el esfuerzo cortante crítico que resiste una partícula en el talud con el
correspondiente al que resiste una partícula en el fondo, por medio de la ecuación
siguiente:
sen 2a
K = 1- (2.9)
sen 2f
Cuando el material es cohesivo K es igual a 1, ya que el peso propio de las partículas
es muy reducido si se compara con la fuerza de la cohesión.
4. Se calcula el tc con cualquiera de los métodos descritos (Lane o Shields), el cual
corresponderá al esfuerzo cortante que resiste una partícula en el fondo,
designándosele con el subíndice 0, es decir como tco.
5. Se calcula el esfuerzo crítico en el talud tct, al multiplicar el tco por K .
6. Se propone una relación entre el tirante d y el ancho del fondo del cauce b, es decir
b/d.
7. Se calculan los esfuerzos máximos que se producen por la corriente tanto en el fondo,
como en el talud denominándoseles to y tt respectivamente, por medio de las
siguientes ecuaciones:
a. En el fondo
t 0 = e0g dS (2.10)
b. En los taludes
tt = etg dS (2.11)
Donde:
e 0 y et son los coeficientes que se obtienen a partir de la relación b/d y
del talud del cauce, con la ayuda de las figuras 2.5 y 2.6.
46
INGENIERÍA DE RÍOS 47
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
EJEMPLO 2.1: Diseñar la sección de un canal sin revestimiento que conduzca un gasto de
15 m3/s sin que surja erosión ni en el talud ni en el fondo. El canal será excavado en tierra que
contiene gravas muy redondeadas cuya granulometría tiene los siguientes parámetros;
47
INGENIERÍA DE RÍOS 48
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Datos: Incógnita:
Q = 15 m3/s b = ¿?
Grava muy redondeada d = ¿?
Distribución granulométrica logarítmica k = ¿?
D50 = 21 mm B.L. = ¿?
sg = 1.3
S = 0.0015
n = 0.025
gS =2650 kgf/m3
t = 200C
n = 1.007 x 10-6 m2/s
t Ct = Kt Co
sen 2 a
K = 1-
sen 2 f
a = f ( material ) ...
=> Tabla 2.3
f = f ( D75 , material ) ...
=>fig 2.4
t 0 = e0g dS
e 0 = f ( b d , k ) ...
=>Fig 2.5
tt = etg dS
e t = f ( b d , k ) ...
=>Fig 2.6
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
A
Rh =
P
2 1
R S 3 2
U= h
48
INGENIERÍA DE RÍOS 49
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
En primer lugar se determinan los esfuerzos críticos tanto del fondo de canal como de los
taludes en función del material y sus características, posteriormente se propondrán relaciones
ancho – tirante que permitan la circulación del gasto de diseño. Nota: se coloca un primer
cálculo completo del procedimiento de solución y posteriormente, mediante una tabla se
resume la solución completa del problema.
éæ 75-50 ö ù
êç 34 ÷ ln (1.3)ú
D75 = 21e ëè ø û
= 25.468mm
De la figura 2.4 se obtiene el ángulo de reposo del material, para las partículas muy
redondeadas, obteniéndose con esto la condición más desfavorable en el diseño dado que por
esta característica tendrán una menor resistencia al movimiento:
32º
25.468
Con base en el tipo de material y con ayuda de la tabla 2.3 se determina el talud de la sección
trapecial, se recomienda que el ángulo del talud sea MENOR que el ángulo de reposo del
material para que sea una sección estable, es decir, que el material no se caiga por su propio
peso. Para definir el tipo de material de la tabla 2.3, se procede primero a determinar que tipo
de suelo se tiene con la tabla 1.1 y utilizando como indicador el D50, que en éste caso tiene un
valor de 21 mm, por lo que de dicha tabla se tiene “Grava muy gruesa”:
49
INGENIERÍA DE RÍOS 50
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Material Talud k
Roca Casi Vertical
Roca Fracturada o alterada ¼:1
Arcilla muy compacta, con recubrimiento de concreto ½:1 a 1:1
Tierra con recubrimiento de piedra 1:1
Arcilla o pequeños canales de tierra 1 ½:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Arcilla porosa 3:1
50
INGENIERÍA DE RÍOS 51
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
sen 2 ( 26.5650 )
K = 1- = 0.536
sen 2 ( 320 )
El esfuerzo tangencial permisible en el fondo tco se calcula en función del D75.
t C = 2.00kgf / m 2
D75 = 25.468mm
Observación: Haciendo la lectura en la figura 2.2 el valor del esfuerzo cortante crítico es de
2.00 kgf/m2, sin embargo para mayor exactitud en la solución del ejemplo utilizaremos la
ecuación de la recta, que se tiene cuando el D75 es mayor a 5 mm.
𝜏F4 = 0.0801 𝐷97 = 0.0801(25.468) = 2.040 𝐾𝑔𝑓/𝑚M
51
INGENIERÍA DE RÍOS 52
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
e 0 = 0.93
et = 0.75
b b
=3 =3
d d
e o = 0.93
e t = 0.75
t o = e o g r Sdo = e og Sdo = 0.93(1000)( 0.0015) do = 1.395do
A 4.731
Rh = = = 0.651m
P 7.269
R 3 S 2 ( 0.651) 3 ( 0.0015 ) 2
2 1 2 1
U= h = = 1.164m / s
n 0.025
Q = AU = 4.731(1.164) = 5.505m3 / s
52
INGENIERÍA DE RÍOS 53
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Como se aprecia el gasto que circula con la relación b d = 3.0 es diferente del gasto de
diseño, razón por la cual se propone una nueva relación b d y se sigue el procedimiento hasta
que se tenga el gasto de diseño. El cálculo completo se muestra a continuación:
3.000 0.93 0.75 1.395 1.125 1.462 0.973 0.973 2.918 4.731 7.269 0.651 1.164 5.505
10.000 1.00 0.78 1.500 1.170 1.360 0.935 0.935 9.354 10.499 13.537 0.776 1.308 13.730
10.995 1.00 0.78 1.500 1.170 1.360 0.935 0.935 10.285 11.370 14.468 0.786 1.319 15.000
Se aprecia en la tabla que resume la solución de problema que la relación exacta será b / d =
10.995, con lo que la sección tendrá un ancho de plantilla de 10.285 m y un tirante de 0.935m,
sin embargo es importante redondear los valores de “b” y “d” a valores prácticos que se puedan
construir en campo, por lo que finalmente b = 10.29 m y d = 0.94 m.
Adicional a estas dimensiones se recomienda un bordo libre en la sección que garantice el
funcionamiento hidráulico, este valor se recomienda que sea el 10% del tirante o en su defecto
como mínimo 10 cm. Para este ejercicio se tiene:
B.L. = 0.1d = 0.1(.935) = 0.0935m Þ 9.35cm
El valor calculado resulta ser menor de 10 cm, por lo tanto se asigna el valor mínimo.
B.L. = 0.10m Þ 10cm
SOLUCIÓN
b= 10.29 m
d= 0.94 m
B.L. = 0.10 m
k=2
S = 0.0015
53
INGENIERÍA DE RÍOS 54
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
B.L. = 0.10
m
S = 0.0015 d = 0.94 m
k=2
b = 10.29 m
Nota: La sección anterior y las que se presentan a continuación en cada solución de los otros métodos, es sólo
esquemática, es decir se encuentran fuera de escala.
U* = gRh S
t Co = f ( Rh )
t Ct = Kt Co
sen 2 a
K = 1-
sen 2 f
a = f ( material ) ...
=>Tabla 2.3
t 0 = e0g dS
e 0 = f ( b d , k ) ...
=>Fig 2.5
tt = etg dS
54
INGENIERÍA DE RÍOS 55
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
e t = f ( b d , k ) =>
... Fig 2.6
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
A
Rh =
P
2 1
R 3S 2
U= h
n
Solución:
En primer lugar se propone un valor para el radio hidráulico, que deberá cumplir con el
esfuerzo tangencial y el número de Reynolds asociado a la partícula, esto mediante un proceso
iterativo. En la figura 2.1 se obtiene el valor de t*, en función del Re*, que a su vez depende
de U* y del Rh propuesto. Con la fórmula 2.3 se despeja tc y el radio hidráulico asociado, y
en esa secuencia hasta determinar el valor correcto.
Proponiendo Rh = 0.90m
U* = gRh S = 9.81( 0.90 )( 0.0015) = 0.11508m / s
U * D U * D50 ( 0.11508 )( 0.021)
Re* = = = = 2399.88 ! 2.4 x103
u u 1.007 * 10 -6
Se aprecia en la figura que para valores de Re* > 5x102 (Re* >500) el valor del parámetro
adimensional de Shields se vuelve constante e igual a un valor de t* = 6x10-2 ó 0.06
tc
t* = Þ t c = t * ( g s - g ) D = 0.06 ( 2650 - 1000 )( 0.021) = 2.079kgf / m2
(g s - g ) D
55
INGENIERÍA DE RÍOS 56
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
tc g Rh S RS t
t* = = = h Û t c = g Rh S Þ Rh = c
(g s - g ) D (g s - g ) D DD gS
2.079
Rh = = 1.386m
1000 ( 0.0015)
Como se aprecia el valor propuesto del radio hidráulico no es el correcto, por lo cual deberá
repetirse esta secuencia de cálculo hasta que el propuesto sea igual al calculado. En la
siguiente tabla se muestra el proceso completo.
Rh Rh
(Propuesto)
U* Re* t* tc (Calculado)
m/s fig. 2.1 Kgf / m2
m m
0.9000 0.11508 2.40E+03 0.060 2.079 1.3860
1.3860 0.14281 2.98E+03 0.060 2.079 1.3860
De la tabla el valor de tc calculado será el que resista una partícula en el fondo de la sección,
por lo que ahora, en función del ángulo de reposo del material y del talud, se determina la
constante de proporción para calcular el esfuerzo crítico que resista una partícula colocada en
el talud y se comienza a proponer la relación b/d hasta que en la sección se tenga el área
hidráulica suficiente para que circule el gasto de diseño. Se muestra a continuación el resultado
del proceso iterativo (tomar como referencia la secuencia detallada que se presentó en la
solución del mismo problema con el método de Lane)
t co = 2.079kgf / m 2
De la figura 2.4
f = 320
Con base en el tipo de material y con ayuda de la tabla 2.3
k =2
1 æ1ö
k= = 2 Þ a = tan -1 ç ÷ = 26.5650
tan a è2ø
Se verifica la siguiente condición de estabilidad f > q
Como f > a Þ 32° > 26.565°, será un talud estable
sen 2 ( 26.5650 )
K = 1- = 0.536
sen 2 ( 320 )
56
INGENIERÍA DE RÍOS 57
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
eo et to tt do dt d b A P Rh V Q
b/d
fig. 2.5 fig 2.6 Kgf/m2 Kgf/m2 m m m m m2 m m m/s m3/s
4.000 0.96 0.76 1.440 1.140 1.444 0.978 0.978 3.913 5.743 8.289 0.693 1.213 6.966
10.000 1.00 0.78 1.500 1.170 1.386 0.953 0.953 9.532 10.904 13.795 0.790 1.324 14.441
10.417 1.00 0.78 1.500 1.170 1.386 0.953 0.953 9.930 11.283 14.193 0.795 1.329 15.000
Se aprecia en la tabla que la solución del problema es con la relación exacta de b / d = 10.417,
con lo que la sección tendrá un ancho de plantilla de 9.930 m y un tirante de 0.953 m. Para
fines prácticos b = 9.93 m y d = 0.96 m
El bordo libre que garantice el funcionamiento hidráulico será:
B.L. = 0.1d = 0.1(.953) = 0.0953m Þ 9.53cm
El valor calculado resulta ser menor de 10 cm, por lo tanto se asigna el valor mínimo:
B.L. = 0.10m Þ 10cm
SOLUCIÓN: b= 9.93 m
d= 0.96 m
B.L. = 0.10 m
k=2
S = 0.0015
B.L. = 0.10
m
d = 0.96 m
k=2
S = 0.0015
b = 9.93 m
n
A
Rh =
P
57
INGENIERÍA DE RÍOS 58
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
Uc = 4.71 D D 0.35 Rh0.15
SUPONIENDO: canal trapecial rugoso (b/d < 40, que se deberá verificar posteriormente),
de las ecuaciones de Keulegan (Fórmulas 2.6) se tiene:
U æ 12.3Rh ö æ 12.3Rh ö
= 5.75log ç ÷ Û U = 5.75log ç ÷ U*
U* è ks ø è ks ø
U* = gRh S
ks = 2D50
g s -g
D=
g
Solución:
En primer lugar se propone una sección trapecial rugosa para poder seleccionar de acuerdo
con Keulegan la expresión de la velocidad con que circulará el flujo dentro del mismo para
compararla con la velocidad media crítica y de ahí obtener el radio hidráulico (por ende el
área necesaria), que permita el paso del gasto de diseño, sin que se erosione el material que
conforma el cauce natural.
Con base en el tipo de material y con ayuda de la tabla 2.3 se determina el talud de la sección
trapecial.
k =2
2650 - 1000
D= = 1.65
1000
ks = 2 ( 21) = 42mm = 0.042m
Se propone
Rh = 1.00m
U* = 9.81(1.00 )( 0.0015) = 0.1213m / s
æ 12.3 (1.00 ) ö
U = 5.75log ç ÷ ( 0.1213) = 1.7205m / s
è 0.042 ø
Uc = 4.71 1.65 (0.021) 0.35
(1.00) 0h.15 = 1.5651m / s
R
Como U ¹ Uc se debe encontrar el valor de h que iguale ambas velocidades, se muestra
en la siguiente tabla el proceso, el valor correcto se obtuvo con la aplicación de la herramienta
buscar objetivo de Excel, mediante la igualación de ambas velocidades, en función del Rh.
58
INGENIERÍA DE RÍOS 59
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Rh Uc Ū Uc - Ū
m m/s m/s m/s
1.0000 1.5651 1.7205 -0.1554
0.9500 1.5531 1.6618 -0.1087
0.9000 1.5406 1.6019 -0.0613
0.8500 1.5274 1.5408 -0.0134
0.8361 1.5236 1.5236 0.0000
Rh = 0.8361m
15
Q = UA Þ A = = 9.845m 2
1.5236
A 9.845
P= = = 11.775m
Rh 0.8361
Con los valores conocidos del área y el perímetro se construye un sistema de ecuaciones de
donde se obtendrán los valores del ancho de canal y tirante que permiten la circulación del
gasto.
9.845 = bd + 2d 2 … 1
11.775 = b + 2d 1 + 22 … 2
Resolviendo el sistema.
Despejando de 2.
b = 11.775 - 2 5d
Despejando de 1.
( )
9.845 = 11.775 - 2 5d d + 2d 2
11.775d - 2 5d 2 + 2d 2 - 9.845 = 0
(2 - 2 5 ) d 2
+ 11.775d - 9.845 = 0
d1 = 1.0818m
d 2 = 3.6813m
De ambos tirantes se deberá tomar el más pequeño, que sería el que provocaría la condición
más crítica del movimiento de las partículas sólidas, al estar más próximo al fondo la
velocidad máxima del agua (según la distribución de velocidades de Prandtl) y además como
ambos tirantes son físicamente posibles (puesto que dan positivos) se puede verificar que el
valor seleccionado del tirante no genere en la interrelación del área hidráulica y el perímetro,
un ancho de canal negativo, es decir, que no se presente físicamente. Por lo tanto:
b1 = 11.775 - 2 5d1 = 11.775 - 2 5 (1.0818) = 6.9370m
b2 = 11.775 - 2 5d 2 = 11.775 - 2 5 ( 3.6813) = -4.6883m
Se puede entonces concluir que las dimensiones de la sección serán un ancho de canal (b) de
6.937 m y un tirante (d) de 1.082 m y finalmente de forma práctica se toma b = 6.94 m y d =
1.09 m. Para dicho tirante se tendrá un bordo libre:
B.L. = 0.1d = 0.1(1.0818) = 0.108m » 0.11m Þ 11cm
59
INGENIERÍA DE RÍOS 60
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
SOLUCIÓN: b= 6.94 m
d= 1.09 m
B.L. = 0.11 m
k=2
S = 0.0015
B.L. = 0.11
m
d = 1.09 m
S = 0.0015 k = 2
b = 6.94 m
Método de Lischtvan – Lebediev (Criterio de la velocidad crítica)
Fórmulas:
Q = UA
2 1
R 3S 2
U= h
n
A
Rh =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
B = b + 2kd
A
dm =
B
SUPONIENDO: canal trapecial rugoso, de las ecuaciones de Keulegan se tiene:
U æ 12.3Rh ö æ 12.3Rh ö
= 5.75log ç ÷ Û U = 5.75log ç ÷U *
U* è ks ø è ks ø
U* = gRh S
ks = 2 Dm
60
INGENIERÍA DE RÍOS 61
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
( )
U C = f d , Dm ... Tabla 2.1
k ... Tabla 2.3
Solución:
De acuerdo con los valores de velocidad media admisible propuestos por Lischtvan–Lebediev,
en función del diámetro medio de las partículas y del tirante medio en la corriente se
determinará el radio hidráulico necesario para que se cumplan las condiciones hidráulicas para
los datos de diseño, como ecuación auxiliar se tomará la expresión de Keulegan para sección
trapecial rugosa (Fórmulas 2.6)
k=2
d propuesto = 1.00m
Dm = D50 = 21mm Nota: como el material se ajusta a una distribución “logarítmica”
Dm = D50, en caso de cualquier otra distribución teórica se deberá verificar la expresión de
cálculo y determinar el valor correspondiente.
61
INGENIERÍA DE RÍOS 62
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
æ 12.3Rh ö æ 12.3Rh ö
U = 5.75log ç ÷U* = 5.75log ç ÷ 9.81( Rh )( 0.0015 )
è ks ø è 0.042 ø
Planteando la condición de la velocidad media crítica U C = U
æ 12.3Rh ö
1.350 = 5.75log ç ÷ 9.81( Rh )( 0.0015 )
è 0.042 ø
Resolviendo por tanteos o utilizando una hoja de cálculo de Excel y la herramienta “Buscar
objetivo”, se tiene: Rh = 0.701m
Con este valor se construye un sistema de ecuaciones donde se determinará el ancho del canal
y el tirante de la sección en función de las ecuaciones de área hidráulica y perímetro mojado
que satisfagan el radio hidráulico determinado previamente en la condición de velocidad
media crítica:
Q 15
A= = = 11.111m2
U C 1.350
A 11.111
P= = = 15.846m
Rh 0.701
Con los valores conocidos del área y el perímetro se construye un sistema de ecuaciones de
donde se obtendrán los valores del ancho de canal y tirante que permiten la circulación del
gasto
11.111 = bd + 2d 2 … 1
15.846 = b + 2d 1 + 22 … 2
Resolviendo el sistema.
Despejando de 2.
b = 15.846 - 2 5d
Substituyendo en 1.
( )
11.111 = 15.846 - 2 5d d + 2d 2
15.846d - 2 5d 2 + 2d 2 - 11.111 = 0
(2 - 2 5 ) d 2
+ 15.846d - 11.111 = 0
d1 = 0.801m
d 2 = 5.609m
De ambos tirantes se deberá tomar el más pequeño, que sería el que provocaría la condición
más crítica del movimiento de las partículas sólidas. Por lo tanto:
b1 = 15.846 - 2 5d1 = 15.846 - 2 5 ( 0.801) = 12.262m
Para verificar que el tirante propuesto fue correcto se verifica calculando el tirante hidráulico
medio con el área y el ancho de superficie libre
A = 11.111m2
B = 12.262 + 2(2)(0.801) = 15.468m
62
INGENIERÍA DE RÍOS 63
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
11.111
dm = = 0.718m
15.468
Como se aprecia el tirante medio propuesto “dm” no es el correcto, por lo que se repite la
secuela de cálculo partiendo de este nuevo valor y finaliza cuando el tirante medio propuesto
y el calculado son iguales. Se muestran a continuación los procesos siguientes y la solución
del problema:
dm Uc Rh d b A B dm
2
m m/s m m m m m m
1.000 1.350 0.701 0.801 12.262 11.111 15.468 0.718
0.718 1.275 0.645 0.714 15.056 11.767 17.911 0.657
0.657 1.259 0.633 0.697 15.717 11.919 18.503 0.644
0.644 1.255 0.63 0.693 15.859 11.952 18.632 0.641
0.641 1.254 0.63 0.693 15.872 11.959 18.644 0.641
Se puede entonces concluir el cálculo determinando que las dimensiones de la sección serán
un ancho de canal (b) de 15.872 m y un tirante (d) de 0.693 m. Para dicho tirante se tendrá un
bordo libre:
B.L. = 0.1d = 0.1(0.641) = 0.0641m Þ 6.4cm
El valor calculado resulta ser menor de 10 cm, por lo tanto se asigna el valor mínimo:
B.L. = 0.10m Þ 10cm
COMPROBANDO LA SUPOSICIÓN DE CANAL TRAPECIAL:
con b = 15.872 m y d = 0.693 m, se tiene: b/d = 22.903 < 40, por lo tanto si es trapecial.
Finalmente, para fines prácticos se redondean los valores de “d” y “b”, a 0.70 m y 15.88 m
respectivamente, por lo que se tiene que:
SOLUCIÓN: b= 15.88 m
d= 0.70 m
B.L. = 0.10 m
k=2
S = 0.0015
B.L. = 0.10
m
S = 0.0015 d = 0.70 m
k=2
b = 15.88 m
63
INGENIERÍA DE RÍOS 64
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
RESUMEN
Una vez aplicados los métodos del criterio del esfuerzo cortante crítico y los métodos del
criterio de la velocidad media crítica se muestra un resumen de las dimensiones calculadas de
la sección transversal de acuerdo con cada uno de ellos.
Método
Dimensión Maza – García Lane Shields Lischtvan – Lebediev
b (m) 6.937 10.285 9.930 15.872
d (m) 1.082 0.935 0.953 0.693
k 2 2 2 2
B. L. (m) 0.11 0.100 0.100 0.100
Como se puede apreciar de los resultados anteriores, el método que proporciona una sección
de menor dimensión en el ancho de la plantilla o fondo del cauce, es el de Maza-García, pero
a cambio es el que arroja el mayor tirante de agua y el caso contrario es el método de Lischtvan
– Lebediev, por lo que para seleccionar el método más adecuado, se deberá de tomar en cuenta
las condiciones topográficas, disponibilidad de terreno y restricciones de construcción del sitio
de estudio, de tal forma que se tenga el mínimo de afectaciones que incrementen el costo de
la obra. Es decir si por ejemplo estamos en una zona urbana, la mayor restricción que tenemos
es el del ancho del canal y entonces el Método seleccionado es el de Maza – García, pero si
nos encontramos sin restricciones de ancho del canal, el Método a seleccionar será Lischtvan-
Lebediev, ya que el costo de construcción será menor, al tener excavaciones menos profundas.
Este ejemplo se encuentra resuelto en el CD anexo a los apuntes, sin requerir tablas y
figuras.
EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
EJEMPLO 2.2: Diseñar un cauce donde no se permita transporte de sedimentos, con las
siguientes características:
Datos:
Q= 20 m3/s n= 1.007 E -06
S= 0.0013 g= 9.81 m/s
D50= 8.6 mm D84= 18.92 mm
σg= 2.2 b = 24.75 m <<< VALOR MÁXIMO
gs= 2650 kgf/m3 n = 0.027
Distribución = Log-normal Material: poco angular
Incógnitas:
b= d=
k= B.L. =
S=
Es importante señalar que, aunque la pendiente “S” aparece en los datos, en realidad es la
pendiente del terreno natural y que con la finalidad de que la obra no se encarezca, se debe de
procurar que sea la misma pendiente que la del fondo del cauce diseñado, pero no en todos
los casos se puede lograr lo anterior, como se verá en algunos ejemplos más adelante, por lo
que siempre en la SOLUCIÓN FINAL se deberá siempre consignar el valor de la pendiente
de PROYECTO del fondo del canal.
64
INGENIERÍA DE RÍOS 65
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
M É T O D O D E S H I E L D S
PROPONIENDO: d = 0,698 m Y k = 2
S O L U C I Ó N
A sup= 18,254 m2
P sup = 27,872 m
Rh sup = 0,655 m
CON S = 0,0013
U* = 0,091 m/s
Re* = 780,492
De fig. 2.1 t* = 0,06
De ecuac. tc = 0,851 kgf/m2 Figura 2.1
Rh calc. = 0,655 m tc
Rh =
Por lo tanto tco= 0,851 kgf/m2 g S
Generando el valor del D75 = 14,637 mm
De fig. 2.4 f = 31,5 º
a = 26,565 º
K = 0,517
tct= 0,440 kgf/m2
COMO SE CONOCEN "b" Y "d", ENTONCES: b/d = 35,451
Y eo= 1,00 et= 0,78
to= 1,300 d d= 0,655 m
tt= 1,014 d d= 0,434 m
TIRANTE SELECCIONADO d= 0,434 m
De la relación b/d => b= 15,393 m QUE ES DIFERENTE AL DE DATO,
PERO COMO LA RELACIÓN b/d SIGUE SIENDO MAYOR A 10, NO CAMBIA
EL "d" SELECCIONADO Y ENTONCES SE TIENE:
A = 11,123 m2
P = 26,692 m
Rh = 0,417 m
U* = 0,073 m/s CON KEULEGAN U = 1,018 m/s y entonces
Q = 11,329 m3/s
Como se puede apreciar con la limitación del ancho de la plantilla del fondo del cauce, no
puede hacerse circular un gasto de 20 m3/s, por lo cual se presentan al menos dos alternativas:
o revestimos el cauce para que pase el gasto de diseño o en su defecto se hace un nuevo diseño
del cauce sin revestimiento que no transporte sedimentos, lo cual se repite en los resultados
encontrados en los siguientes métodos, por lo que a continuación se presenta la solución del
problema sin respetar el ancho de plantilla de dato, con este método y con los otros tres
métodos vistos en los apuntes, ya que la solución de revestir el cauce se sale del tema de
ingeniería de ríos y se pasa al de hidráulica de canales.
65
INGENIERÍA DE RÍOS 66
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
M É T O D O D E L A N E
Como el D75 es mayor de 5 mm, de la fórmula de la figura 2.2 de Lane
tco= 1,172 kgf/m2
Con S = 0,0013
f = 31,5 º
a = 26,565 º
K= 0,517
tct= 0,606 kgf/m2
Con b/d = 42,657
eo= 1,00
et= 0,78
to= 1,300 d d= 0,902 m
tt= 1,014 d d= 0,598 m
TIRANTE SELECCIONADO d= 0,598 m
De la relación b/d => b= 25,506 m
A = 15,965 m2
P= 28,180 m DI SEÑ O: d= 0,60 m
Rh = 0,567 m b= 25,51 m
U* = 0,085 m/s k= 2
CON KEULEGAN U = 1,253 m/s B.L. = 0,10 m
GASTO= 20,000 m3/s S= 0,0013
NOTA: No olvidar que en el diseño del cauce, por el comentario al final de la solución del
método de Shields, ya no se está respetando el ancho del fondo del cauce que se menciona en
el encabezado del problema y lo mismo se presenta en los resultados de los siguientes dos
métodos.
M E T O D O D E L I S C H T V A N - L E B E D I E V
PROPONIENDO: d = 0,419 m <<<
Generando el Dm = 11,735 mm
DE LA TABLA 2.1 SE OBTIENE Uc = 0,974 m/s
SUPONIENDO CANAL INFINITAMENTE ANCHO
CON Rh= 0,426 m
CON KEULEGAN U = 0,977 m/s
DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
A= 20,468 m2 = (b+kd)*d (1)
DE LA ECUACIÓN DEL RADIO HIDRÁULICO
2 1/2
P= 48,004 m = b + 2d (k^ +1)^ (2)
RESOLVIENDO (1) Y (2) d1 = 0,436 m
d2 = 18,982 m
TIRANTE SELECCIONADO d= 0,436 m
POR LO TANTO b = 47,132 m
CON LOS VALORES DE b, d Y k SE TIENE: DI SEÑ O: d= 0,44 m
B= 48,877 m b= 47,14 m
Y DE LA ECUACIÓN DEL TIRANTE MEDIO SE TIENE: k= 2
d= 0,419 m <<< CUMPLE CON EL PROPUESTO B.L. = 0,10 m
GASTO= 20,000 m3/s S= 0,0013
66
INGENIERÍA DE RÍOS 67
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
M É T O D O D E M A Z A - G A R C I A
S O L U C I O N
PROPONIENDO: Rh = 0.499 m
Generando el Dm = 11.735 mm
Uc = 1.150 m/s
SUPONIENDO CANAL INFINITAMENTE ANCHO
U= 1.150 m/s
DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
A= 17.390 m2 = (b+kd)*d (1)
DE LA ECUACIÓN DEL RADIO HIDRÁULICO
P= 34.862 m = b + 2d (k^2+1)^1/2 (2)
Rh= 0.499 m
RESOLVIENDO (1) Y (2) d1 = 0.518 m
d2 = 13.584 m
TIRANTE SELECCIONADO d= 0.518 m DI SEÑ O: d = 0.52 m
POR LO TANTO b = 32.546 m b = 32.55 m
GASTO= 20.000 m3/s k = 2
B.L. = 0.10 m
S = 0.0013
Otra opción sería ver la posibilidad de cambiar la pendiente del fondo del cauce, lo cual
implicaría definir las implicaciones que esto conlleva en el sitio de estudio y sus alrededores.
EJEMPLO 2.3:
¿Cuál será la pendiente máxima permisible en un cauce para que éste no se deforme?, de
conformidad a la siguiente información: Tirante de agua 1.25 m; ancho del fondo del cauce
68 m; coeficiente de rugosidad 0.028; taludes k = 2; el material que conforma el fondo del
cauce es muy angular con distribución probabilística del tipo logarítmica D50 = 8 mm y de D84
= 10.4 mm, con un peso específico de 2.462 tnf/m3. Así mismo encontrar el gasto que
permitirá conducir en dichas condiciones.
M É T O D O D E S H I E L D S
A = 88.125 m2 P = 73.590 m
Solución: Rh= 1.198 m
PARA EL ESFUERZO EN EL FONDO
PROPONIENDO: S = 5.614E-04
U* = 0.081 m/s
Re* = 645.165
De fig. 2.1 t* = 0.06
De ec. t* => tc o = 0.702 kgf/m2 <<< (1)
Con b/d = 54.400
e o = 1.00
Y DE LA ECUACIÓN t 0 = e0g dS to = 0.702 kgf/m2 <<<
PARA EL ESFUERZO EN EL TALUD, SE TENDRÁ:
Generando D 75 = 9.702 mm
De fig. 2.4 f = 35.0 º
a = 26.565 º Y K = 0.626
det Ct
= Kt Co tct = 0.439 kgf/m2 <<< (1)
y con b/d = 54.400
e t = 0.78
PROPONIENDO: S = 4.507E-04
Y DE LA ECUACIÓN tt = etg dS tt = 0.439 kgf/m2 <<<<<<
COMPARANDO LAS DOS PENDIENTES, PARA EL FONDO Y EL TALUD
SE SELECCIONA LA MENOR, PARA ASEGURAR QUE NO SE DEFORMA
LA SECCIÓN DEL CAUCE, ES DECIR => S =0.000451
DE LA ECUACIÓN DE KEULEGAN, PARA CANAL RUGOSO INFINITAMENTE
ANCHO (FÓRMULAS 2.6), SI ks = 2D 50; Y U* = 0.073 m/s
U= 1.221 m/s
Q = 107.642 m3/s
S OL U CI ÓN : S = 4.507E-04
Q = 107.642 m3/s
67
INGENIERÍA DE RÍOS 68
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
M E T O D O D E L A N E
Generando D 75 = 9.702 mm
De la fig. 2.2 tc o = 0.777 kgf/m2
De fig. 2.4 f = 35.0 º
a = 26.565 º
K = 0.626
t Ct = Kt Co tct = 0.487 kgf/m2
Con b/d = 54.400
eo = 1.00
et = 0.78
DE LA IGUALACIÓN DE LOS ESFUERZOS, TANTO EN FONDO COMO EN TALU-
DES, SE DESPEJA "S" t c 0 = t 0 = e 0 g d S S = 0.00062172
Y EN EL TALUD t ct = t t = e t g d S S = 0.0004991
SE SELECCIONA LA MENOR, PARA ASEGURAR QUE NO SE DEFORMA
LA SECCIÓN DEL CAUCE, ES DECIR => S = 0.000499
DE LA ECUACIÓN DE KEULEGAN, PARA CANAL RUGOSO INFINITAMENTE
ANCHO, CON U* = 0.077 m/s U= 1.285 m/s
Q = 113.277 m3/s
SOL U CI ÓN : S = 4.991E-04
Q = 113.277 m3/s
M E T O D O D E M A Z A - G A R C I A
DE LA ECUACIÓN PARA LA VELOCIDAD CRÍTICA
Uc = 4 .71D0.5 Dm 0.35 Rh 0.15
SE GENERA EL DIÁMETRO MEDIO
Dm = 8.000 mm
Uc = 1.080 m/s
AL IGUALAR LAS VELOCIDADES CRÍTICA Y LA DE LA CORRIENTE, QUE SE PUEDE
CALCULAR CON LA FÓRMULA DE KEULEGAN, SE PUEDE DESPEJAR EL VALOR DE
LA S = 0.00035 ; Y DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD O LEY DE CASTELLI
Q = 95.152 m3/s
SOL U CI ÓN : S= 3.522E-04
Q = 95.152 m3/s
M E T O D O D E L I S C H T V A N - L E B E D I E V
DE LOS DATOS DE LA SECCIÓN DEL CAUCE, SE TIENE: B = 73.000 m
Y CON : Dm = 8.000 mm ; dm = 1.207 m
DE LA TABLA 2.1, SE OBTIENE LA VELOCIDAD MEDIA ADMISIBLE Uc = 0.908 m/s
AL IGUALAR LAS VELOCIDADES CRÍTICA Y LA DE LA CORRIENTE, QUE SE PUEDE
CALCULAR CON LA FÓRMULA DE KEULEGAN, SE PUEDE DESPEJAR EL VALOR DE
LA S = 0.000249 ; Y DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD O LEY DE CASTELLI
Q = 79.987 m3/s
SOL U CI ÓN : S = 2.489E-04
Q = 79.987 m3/s
EJEMPLO 2.4, 1º Examen Parcial del 8 de octubre del 2018 (PRIMER PROBLEMA)
1. Utilizando el método de Gessler, diseñar el canal principal sin revestimiento de un
sistema de riego, conforme a la siguiente información: material (non ANGULAR; pares POCO
ANGULAR), con dist. granulométrica (nones-Logarítmica; pares Log-normal), D50= (nones
14.2 mm; pares 13.5 mm); D84= nones 25.8 mm; pares 22.7 mm) y peso específico 2560
kgf/m3; coeficiente de rugosidad 0.025; pendiente (las tres últimas cifras de su matrícula mas
1000, dividido entre 100,000) [es decir 0.001_ _ _ ]; gasto a transportar (nones 38 m3/s;
pares 45 m3/s). NOTA: Para el ejemplo 2.4 se realizará la solución del examen en cuestión,
con la variante de calcular con los 4 métodos antes visto para diseñar sin transporte de
68
INGENIERÍA DE RÍOS 69
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
sedimentos y utilizando las Hojas de Cálculo del Disco Compacto que acompañaba al Libro
que publicó la UMSNH, elaboradas en primera instancia por el Ing. Roberto Bastida y
posteriormente mejoradas por el M. en I. Juan Pablo Molina, para que se vea su aplicación y
las modificaciones necesarias conforme a la información proporcionada.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
INGENIERÍA DE RÍOS
NOTA: El presente material es apoyo didáctico a alumnos que cursan la asignatura, se ruega a usuarios en el ámbito
profesional, académico o cualquier otro que tenga a bien hacer uso del mismo dar el crédito correspondiente, gracias.
Resolviendo para fila PAR y una matrícula terminada en 315, es decir S = 0.001315.
Método de Lischtvan - Lebediev CON FUNCIÓN "interp" DADA DE ALTA EN EXCEL
EJEMPLO 2.4 NOTA: BUSCAR EN "INTRODUCCIÓN A MATERIAL DE APOYO" EN EL DISCO
NOTA: CELDAS MODIFICADAS COMPACTO, QUE ACOMPAÑA A LOS APUNTES.
Datos: Incógnitas: DIST. TEÓRICA Dm D84 D75 D16
Grava media b LOG-NORMAL 15.85 22.6411 19.4853 8.91
Q= 45 m3/s d NORMAL 14.20 15.7897 15.2782 12.61
D50 = 14.2 mm D84 k LOGARÍTMICA 14.20 22.7 20.0491 8.88
sg = 1.599 mm 22.700 mm B.L. LOG-LOG 22.6999 20.4889 5.07
Distribución = 1 CIRCULAR
o
t= 20 c
2
n= 1.01E-06 m /s
S= 0.001315
n= 0.025
g= 1,000 kgf/m3 Proponer este valor, dar click en la solución y cambiar hasta
3
gs = 2,560 kgf/m que el valor de Celda Amarilla sea cero. Si el valor del tirante
es menor que 0.40 no es aplicable el método. PARA
PROPONER LOS SUBSECUENTES VALORES DE dm, PONER EL
Solución: VALOR ENCONTRADO EN LA CELDA "C85", PARA QUE
k =
(TABLA 2.3) 2 :1 CONVERJA MÁS RÁPIDO.
Dm = 15.85 mm
Los valores de esta tabla permiten la interpolación de la velocidad
Interpolación de la velocidad para el diámetro propuesto Dm (mm)
Tirante medio de la corriente (m) "dm prop"
Uc = 1.142 m/s 0.40 1.00 2.00 3.00 5.00 10.00
0.01 0.15 0.20 0.25 0.30 0.40 0.45
69
INGENIERÍA DE RÍOS 70
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
2
bd + kd = 39.408
b + 2d(1+k2)1/2 = 70.566
d1 = 0.570 m b1 = 68.018 m
d2 = 27.975 m b2 = -54.541 m
Dimensiones de la sección
B.L. = 0.100 m
0.05698337
k= 2 d= 0.570 m
b= 68.018 m
Datos: Incógnitas:
Grava media b
3
Q= 45 m /s d
D50 = 14.2 mm k
sg = 1.599 B.L.
Distribución = 1
o
t= 20 C
2
n= 1.010E-06 m /s
S= 0.001315
n= 0.025
3
g= 1,000 kgf/m
3
gs = 2,560 kgf/m
Solución:
k (tabla 2.3) = 2
Ds = 1.56
Dm = 15.852 mm
Ks = 0.0284 mm
70
INGENIERÍA DE RÍOS 71
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
De la ecuación de continuidad
A= 36.356 m2
P= 57.836 m
b + 2d(1+k2)1/2 = 57.836
Resolviendo de manera simultanea ambas ecuaciones
-2.472 d2 57.836 d -36.356 = 0
d1 = 0.646 m d2 = 22.749 m
b2 = -43.899 m
b1 = 54.945 m
0.06464597
B. L. = 0.10 m
B.L. = 0.100 m
k= 2 d= 0.646 m
b= 54.945 m
A= 36.356 m2
B= 57.531 m
dm = 0.632 m
Q= 45.000 m3/s
Infinitamente Ancho
Método de Shields
EJEMPLO 2.1
Datos: Incógnitas:
Grava muy redondeada b
3
Q= 45 m /s d
D50 = 14.2 mm k
sg = 1.599 B.L.
Distribución = Logarítmica 1
o
t= 20 c
2
n= 1.010E-06 m /s
S= 0.001315
n= 0.025
3
g= 1,000 kgf/m
3
gs = 2,560 kgf/m
71
INGENIERÍA DE RÍOS 72
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución: NOTA: Con k = 2, no se cumple con la condición de ESTABILIDAD, por eso se modifica.
k (TABLA 2.3) = 2.5 :1 Muy angular 37.81
Angular 27.04
o
a= 21.801 Poco angular 23.86
Poco redondo 21.22
D75 = 19.49 mm Redondo 18.22
Muy redondo 11.45
3
Forma =
f= 23.86
Continuar el calculo
K= 0.397
t*
U* tc Rh
Rh Re * Kgf / m
2
2
m/s Kgf / m m
fig 2.1
to tt do dt d b A P Rh V Q
b/d eo et 2 2 2 3
Kgf / m Kgf / m m m m m m m m m/s m /s
182.526 1.00 0.78 1.315 1.026 1.011 0.514 0.514 93.794 48.858 96.561 0.506 0.921 45.000 Solución
0.000
Nota: Una vez que la relación b/d es mayor a 10, los valores de eo, et, do y dt ya no cambian
B.L. = 0.100 m
0.0513868
k = 2.5 d= 0.514 m
b = 93.794 m
A= 48.858 m2
B= 96.363 m
dm = 0.507 m
Q= 45.000 m3/s
Infinitamente Ancho
Método de Lane
EJEMPLO 2.4
Solución:
k (TABLA 2.3) = 2 :1
O
a= 26.57
D75 = 19.49 mm
72
INGENIERÍA DE RÍOS 73
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
to tt do dt d b A P Rh V Q
b/d eo et 2 2 2 3
Kgf / m Kgf / m m m m m m m m m/s m /s
Solución
36.691 1.00 0.78 1.315 1.026 1.187 0.935 0.935 34.301 33.816 38.482 0.879 1.331 45.000
0.000
Nota: Una vez que la relación b/d es mayor a 10 los valores de eo, et, do y dt ya no cambian
B.L. = 0.100 m
0.093488
k= 2 d = 0.935 m
b= 34.301 m
A= 33.816 m2
B= 38.041 m
dm = 0.889 m
Q= 45.000 m3/s
Canal Trapecial
MÉTODO DE DISEÑO SELECCIONADO CONSIDERANDO LA MENOR AFECTACIÓN EN LAS MARGENES DEL RÍO.
3
B.L. = 0.100 m
K= 2 d= 0.935 m
b= 34.301 m
PROBLEMAS SUGERIDOS
Problema 2.5: Diseñe un cauce a construirse en una zona urbana, que no se erosione,
teniendo como limitante que el ancho máximo entre hombros del cauce no debe exceder de
45 m y la máxima pendiente que se le puede dar a la plantilla es de 0.00015. El coeficiente
de rugosidad del material es de 0.022, el D50 es de 12.3 mm, D84 de 15.6 mm, su forma es
redondeada, con distribución probabilística logarítmica, peso específico del material 2650
kgf/m3 y el gasto que se desea conducir es de 110.5 m3/s.
73
INGENIERÍA DE RÍOS 74
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
SOLUCIÓN:
MÉTODO DE SHIELDS MÉTODO DE LANE
d= 3.40 m d= 5.12 m
b= 25.03 m b= 10.24 m
k= 2 k= 2
B.L. = 0.34 m B.L. = 0.51 m
T= 39.99 m T= 32.77 m
S = 0.0001266 S = 0.0001166
NOTA: En el caso del método de Maza-García, arroja un error al resolver la ecuación
de segundo grado; esto derivado de los datos del problema, logrando resolverlo, sólo
para diámetros medios menores de 6.1 mm o un gasto de diseño de 406.4 m3/s y de
manera similar se presenta en el método de Lischtvan-Lebediev.
Problema 2.6: ¿Cuál será la sección hidráulica que tendrá en un cauce que está conformado
con material de grava media, al paso de un gasto de 50 m3/s, sin que se erosione, el cual
tiene una pendiente de 0.001?. El coeficiente de rugosidad del material es de 0.026, el D50
es de 15.8 mm, σg de 2.6 mm, su forma es muy angular, con distribución probabilística log-
normal, peso específico del material 2650 kgf/m3.
SOLUCIÓN:
MÉTODO DE SHIELDS MÉTODO DE LANE
d= 1.45 m d= 2.23 m
b= 17.97 m b= 7.70 m
k= 2 k= 2
B.L. = 0.15 m B.L. = 0.22 m
S= 0.001 S= 0.001
MÉTODO MAZA-GARCÍA MÉTODO LISCHT-LEBE
d= 1.59 m d= 1.27 m
b= 15.12 m b= 27.70 m
k= 2 k= 2
B.L. = 0.16 m B.L. = 0.13 m
S= 0.001 S= 0.001
74
INGENIERÍA DE RÍOS 75
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
De acuerdo con lo anterior y con la clasificación dada por SIMONS los tipos de fondo que se
pueden presentar en un cauce son:
a. Fondo plano sin arrastre; (Fr << 1)
b. Rizos; Fr < 1 y Dm < 0.5 mm; l > 0.03 pero menor que 0.61 m; D = 0.2 mm hasta 3
cm (ver siguiente figura); VD = 0.02 hasta 1.46 m/min; n varía entre 0.02 y 0.028
c. Dunas; Fr < 1; 0.5 < l < 3.4m; 0.6 < D < 16 cm; VD = 0.26 - 13.18 m/min; n varia
entre 0.018 y 0.033
d. Fondo plano existiendo arrastre Fr < 1
e. Onda Estacionaria; Fr >1 y l varia entre 0.011 y 0.016 m,
f. Antidunas; Fr > 1; l varia entre 0.48 y 1.77 m; 3.0 < D < 9.0 cm; n varía entre 0.011
y 0.022
Siendo:
VD = velocidad del desplazamiento de la onda, m/s.
l = la distancia entre crestas, m. l
D = altura de la cresta, m.
n = coeficiente de rugosidad de Robert Manning. D
d
La resistencia total que se presenta en los cauces naturales de acuerdo con lo antes expuesto
se puede dividir en 2: Una debido a las partículas y otra a las ondulaciones, por lo que se
podrán tener radios hidráulicos, coeficientes de rugosidad y aún pendientes asociadas a la
rugosidad total, a las partículas y a las ondulaciones, de donde la mayoría de los investigadores
suponen que el esfuerzo cortante en el fondo se puede descomponer en dos es decir t0 = t0'
+ t0", manejándose valores “prima” asociados a las partículas y “biprima” a las ondulaciones
(formas del fondo).
Dado que:
t = r U*2 (2.12)
se puede decir que:
¢ ²
U *2 = (U *2 ) + (U *2 ) (2.13)
Partiendo de estas primicias se puede decir que existen dos criterios para calcular la velocidad
media de un flujo cuando existe arrastre de material o también para definir pendientes, siendo
el primero el que toma en cuenta la resistencia total y el segundo el que subdivide la resistencia
total en una asociada a las partículas y otra asociada a las ondulaciones.
75
INGENIERÍA DE RÍOS 76
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
U = 7.58w50 ç ÷ ç ÷ (2.14)
è D84 ø èD ø
que se cumple si:
0.350
1 æ d ö
³ 83.5 ç ÷ (2.15)
S è D D84 ø
b).- Para régimen superior con fondo de ondas estacionarias y antidunas:
0.644
æ d ö æSö
0.352
U = 6.25w50 ç ÷ ç ÷ (2.16)
è D84 ø èD ø
76
INGENIERÍA DE RÍOS 77
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
77
INGENIERÍA DE RÍOS 78
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Por ejemplo para un canal infinitamente ancho y fondo rugoso se transforma en la siguiente
forma:
U æ 11.1 d ¢ ö
= 5.75log ç ÷ (2.23)
U*¢ è 2 D50 ø
Siendo:
U*' = gRh ' S (2.24)
d ' = Rh'
Para evaluar la velocidad media conocidas Rh y S así como el tamaño de las partículas se
puede tomar el siguiente procedimiento:
1. Se calcula t* con la fórmula 2.20, considerando el Rh igual al tirante medio del
cauce d
Donde:
A
d = (2.25)
B
Siendo:
A = área hidráulica, en m2.
B = ancho de la superficie libre del agua, en m.
t
2. Se obtiene *¢ con la ayuda de la figura 2.8, suponiendo un determinado régimen
(para régimen inferior con la fórmula 2.22).
78
INGENIERÍA DE RÍOS 79
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 2. 9 Criterio de Engelund – Hansen para definir el tipo de configuración del fondo
79
INGENIERÍA DE RÍOS 80
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
El coeficiente f ' se obtiene con la ayuda de la figura 2.10 propuesta por LOVERA-
KENNEDY y el f " se obtiene con la ayuda de la figura 2.11 en función del número de
Reynolds y del Número de FROUDE (Williams).
Para aplicar este método se recomienda el siguiente procedimiento:
1. Se supone una velocidad media de la corriente, conociendo el Rh.
2. Se obtiene el f ' con la figura 2.10. Si el punto definido por el número de Reynolds
y ( Rh D50 ) ×10 , queda por abajo de la línea que indica el valor de pared lisa, se
-2
FIGURA 2. 10 Factor de fricción f ´ para canales aluviales con fondo plano según Lovera – Kennedy
3. Se obtiene el f " utilizando la figura 2.11. Si el valor definido por FROUDE y
Rh/D50 queda fuera de la gráfica f " = 0.
80
INGENIERÍA DE RÍOS 81
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
81
INGENIERÍA DE RÍOS 82
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
el cual escurre el gasto, tomando en cuenta la resistencia al flujo, con los métodos de
CRUICKSHANK – MAZA, GARDE – RAJU, ENGELUND y ALAM - KENNEDY.
Datos: Incógnita:
Q = 350 m3/s d = ¿?
Distribución granulométrica Logarítmica
D50 = 2 mm
sg = 2
b = 100 m
S = 0.00075
Método de Cruickshank – Maza (Criterio de la Resistencia Total)
Fórmulas:
Q = AU
Régimen inferior
0.350
æ d ö
0.634
æSö
0.456 1 æ d ö
U = 7.58w50 ç ÷ ç ÷ ³ 83.5çç ÷÷
è D84 ø èD ø ; S D D
è 84 ø
Régimen superior
0.644 0.382
æ d ö æSö
0.352
1 æ d ö
U = 6.25w50 ç ÷ ç ÷ £ 66.5ç ÷
è D84 ø èD ø ; S è D D84 ø
𝜔 = 𝐹* +𝑔∆𝐷
g s -g
D=
F1 =
2 36n 2
+ -
36n 2 ; g
3 g DD3 g DD3
éæ n -50 ö ù
êç ÷ log s g ú
Dn = D50 10 ëè 34 ø û
... Distribución logarítmica
k ... Tabla 2.3
Solución:
Como no se conocen datos del tipo de régimen al interior del cauce, se supondrá previamente
un régimen de circulación para el cual se determinará el tirante que permite la circulación del
caudal respetando las expresiones de los autores y su condicionante de aplicación, la velocidad
calculada deberá permitir, junto con el área hidráulica necesaria, que circule el gasto de diseño,
en caso contrario se corrige el régimen supuesto y se vuelve a determinar el tirante que cumple
con la condición de continuidad.
k=2
éæ 84 -50 ö ù
êç ÷ log ( 2 )ú
D84 = 2 * 10 ëè 34 ø
= 4mm û
2650 - 1000
D= = 1.65
1000
82
INGENIERÍA DE RÍOS 83
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
2 36 (1.007x10 ) 36 (1.007x10-6 )
-6 2 2
F1 = + - = 0.80
3 9.81(1.65 )( 0.002 )3 9.81(1.65 )( 0.002 )
3
𝜔 = 0.80+9.81(1.65)(0.002) = 0.144𝑚/𝑠
Igualando la velocidad en la ecuación de continuidad con la ecuación de velocidad para
régimen inferior de Cruickshank – Maza. Se puede observar en la ecuación que la única
incógnita es el tirante, una vez resuelta la ecuación se debe verificar si es el régimen supuesto,
de lo contrario la velocidad en la ecuación de continuidad se igualará a la ecuación de
velocidad para régimen superior de Cruickshank – Maza.
0.634 0.456 0.634 0.456
Q æ d ö æSö Q æ d ö æSö
= 7.58w50 ç ÷ ç ÷ Þ = 7.58w50 ç ÷ ç ÷
A è D84 ø èDø bd + kd 2 è D84 ø èDø
0.634 0.456
350 æ d ö æ 0.00075 ö
= 7.58 ( 0.144 ) ç ÷ ç ÷
100d + 2d 2
è 0.004 ø è 1.65 ø
SOLUCIÓN d= 2.003 m
El valor calculado resulta ser mayor de 10 cm, por lo tanto se tomará como solución.
83
INGENIERÍA DE RÍOS 84
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
SECCIÓN TRANSVERSAL
Método de Cruickshank – Maza
B.L. = 0.20
m
d = 2.003 m
k=2
b = 100 m
Nota: La sección anterior y las que se presentan a continuación en cada solución de los otros métodos, es sólo
esquemática, es decir que se encuentran fuera de escala.
= Kç h ÷ ç ÷
g D D50 è D50 ø è D ø
K… Constante que depende la forma de fondo que se tiene en el cauce
é7.66 ... Fondo plano sin arrastre ( Fr <<< 1)
ê
K = ê3.20 ... Fondo con rizos y dunas ( Fr < 1)
ê6.00 ... Fondo en transicion y antidunas Fr > 1
ë ( )
U
Fr =
gd
A
Rh =
P
A
d = dm =
B
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
B = b + 2kd
g s -g
D=
g
k ... Tabla 2.3
84
INGENIERÍA DE RÍOS 85
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
Como no se conocen datos de la forma de fondo que tiene el cauce natural, se supondrá una
de ellas para poder asignar el valor del coeficiente “K” y resolver la ecuación de Garde – Raju
una vez que se halla igualado a la velocidad por continuidad. Una vez calculado el valor del
tirante que permite la velocidad de flujo en el cauce se deberá obtener el número de Froude
para corroborar la forma de fondo supuesta, en caso contrario se cambiará el valor de K y se
repite el proceso hasta que sea congruente la forma de fondo supuesta con el número de Froude
relacionado a la misma.
k=2
2650 - 1000
D= = 1.65
1000
Se SUPONE que se tiene un fondo con rizos y dunas (régimen inferior), por lo tanto
K = 3.20
Igualando la velocidad por continuidad con la velocidad de acuerdo con Garde – Raju
M
M * 𝑏𝑑 + 𝑘𝑑 M 6
*
⎡ ⎤
𝑄 𝑅\ 6 𝑆 M 𝑄 𝑏 + 2𝑑√𝑘 M + 1 𝑆 M
= 𝐾[ ] [ ] +𝑔∆𝐷74 ⟹ = 𝐾⎢ ⎥ [ ] +𝑔∆𝐷74
𝐴 𝐷74 ∆ 𝑏𝑑 + 𝑘𝑑 M ⎢ 𝐷74 ⎥ ∆
⎣ ⎦
M
100𝑑 + 2𝑑 M 6
*
⎡ ⎤
350 100 + 2𝑑√2 M+1 0.00075 M
= 3.2 ⎢ ⎥ [ ] +9.81(1.65)(0.002)
100𝑑 + 2𝑑 M ⎢ 0.002 ⎥ 1.65
⎣ ⎦
Resolviendo la ecuación se tiene:
𝑑 = 2.459𝑚
Verificando la forma de fondo supuesta
𝐴 = 100(2.459) + 2(2.459)M = 257.963 𝑚M
𝑃 = 100 + 2(2.459)+1 + 2M = 110.996 𝑚
𝐵 = 100 + 2(2)(2.459) = 109.835 𝑚
257.963
𝑑𝑚 = = 2.349 𝑚
109.835
257.963
𝑅\ = = 2.324 𝑚
110.996
n q
M.6Ml o 4.44497 n
𝑈= 3.2 k4.44Mm k *.p7 m +9.81(1.65)(0.002)=1.357 m/s
1.357
𝐹t = = 0.276
+9.81(2.349)
De acuerdo con el número de Froude que es menor a uno se concluye que la forma de fondo
con rizos y dunas (régimen inferior) fue bien supuesta.
SOLUCIÓN d= 2.459 m
Se recomienda, para el tirante encontrado, que el bordo libre sea de 0.25 m
85
INGENIERÍA DE RÍOS 86
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
SECCIÓN TRANSVERSAL
Método de Garde – Raju
B.L. = 0.25 m
d = 2.458 m
k=2
b = 100 m
Método de Engelund (Criterio de la resistencia total subdividida)
Fórmulas: Régimen de flujo… figura 2.9
U
U *¢
U U
=
gd gD50 … D50 en m
Q = AU
æ 11.1d ¢ ö '
U = 5.75log ç ÷ U*
è 2 D50 ø (Para canal infinitamente ancho)
U*' = gRh ' S (Velocidad al cortante asociado a las partículas)
d ' = Rh '
Rh¢ S t ¢D D
t *¢ = Þ Rh¢ = * 50
D D50 S
t *¢ = 0.06 + 0.4t *2 Régimen inferior o figura 2.8 Régimen superior
Rh S
t* =
D D50
A
d = dm =
B
A = bd + kd 2
B = b + 2kd
d ... supuesto
g s -g
D=
g
k ... Tabla 2.3
86
INGENIERÍA DE RÍOS 87
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
Para resolver el problema se supondrá un tirante para poder calcular el parámetro
adimensional de Shields (t*), enseguida se supone el régimen de flujo para calcular el
parámetro de Shields asociado a la partícula (t*’) para poder determinar la relación de la
velocidad media y la velocidad asociada a la partícula verificándose el régimen de flujo, en
caso de no ser el supuesto se modificará el régimen para la obtención de los parámetros
adimensionales de Shields.
k =2
2650 - 1000
D= = 1.65
1000
Se SUPONE el valor inicial del tirante
d =2.00m
A = 100 ( 2) + ( 2)( 2) = 208.00m2
2
87
INGENIERÍA DE RÍOS 88
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
En la figura anterior (2.9) se aprecia que de acuerdo con los parámetros adimensionales se
sitúa en la zona de Dunas que es la forma de fondo asociado con el RÉGIMEN INFERIOR,
por lo que el régimen fue bien supuesto no así el tirante que se presentará en la sección
transversal para el gasto de diseño, por lo tanto se deberá cambiar este valor hasta que nos dé
el gasto de diseño.
En la siguiente tabla se resume este proceso mostrándose la solución.
Ū
d
A B ḏ t* Regimen t*' Rh' U*' canal infinitamente Q Régimen
supuesto 2 2 2 3 Fr Ū / U*'
m m m Kgf/m supuesto Kgf / m m m/s ancho m /s Figura 2.9
m
m/s
2.000 208.000 108.000 1.926 0.438 inferior 0.137 0.601 0.067 1.232 256.312 0.282 18.528 inferior
2.500 262.500 110.000 2.386 0.542 inferior 0.178 0.782 0.076 1.455 381.899 0.299 19.184 inferior
2.384 249.756 109.536 2.280 0.518 inferior 0.167 0.737 0.074 1.401 350.003 0.295 19.035 inferior
SOLUCIÓN d= 2.384 m
SECCIÓN TRANSVERSAL
Método de Engelund
B.L. = 0.24 m
d = 2.384 m
k=2
b = 100 m
88
INGENIERÍA DE RÍOS 89
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
lisa, se toma el valor dado por dicha línea y el número de Reynolds. Para el valor de f" se
utiliza la figura 2.11 en función del número de Reynolds y del Número de FROUDE
(Williams), si el valor definido por FROUDE y Rh/D50 queda fuera de la gráfica f" = 0.
Suponiendo U = 0.25 m/s, se tiene que A = 1400.0 m2 y de la ecuación de segundo grado se
tiene los valores de d = 11.401 m y d = -61.401 m, por lo que se selecciona el valor de 11.401
m
Con el valor del tirante seleccionado y el ancho del fondo del cauce de 100 m, se obtiene un
perímetro mojado de 150.985 m y el radio hidráulico es de 9.272 m, con lo que el número de
Reynolds da un valor de: 2.302E+06 y con el valor de ( Rh D50 ) ×10 = 46.362, se obtiene un
-2
FIGURA 2.10 Factor de fricción f´ para canales aluviales con fondo plano según Lovera –
Kennedy
Con Rh/D50 = 4.64E+03 y con el número de Froude, calculado con el Radio hidráulico, de Fr
= 0.026 se puede constatar que el valor quedaría fuera de la gráfica (curva mínima de 0.1).
Calculando el número de Froude con el D50, se tiene Fr = 1.785, que también se puede ver que
resultaría lo mismo (curva mínima de 5), por lo tanto f” = 0
89
INGENIERÍA DE RÍOS 90
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Sin embargo al tratar de aumentar el valor de la velocidad supuesta, se encuentra que para un
máximo valor de 0.3 m/s, el Re es de 2.419E+06 y ( Rh D50 ) ×10 = 40.607 y f’ = 0.018 y con
-2
Sin embargo de la aplicación del método a varios casos de cauces en que no da resultados
adecuados se ha encontrado que en lugar de utilizar ( Rh D50 ) ×10 se utiliza Rh /( D50 * 10 )
-2 -2
90
INGENIERÍA DE RÍOS 91
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
U
Fr =
De la fig. 2.10 f’ = 0.016 y de la fig. 2.11, con Rh/D50 = 7.60E+02 y ya sea con gD50 =
U
Fr =
15.349 ó gRh = 0.557, se obtiene f” = 0.0033, con lo que se tiene un valor de f = 0.0193
y substituyendo en la ecuación de Alam-Kennedy finalmente se tiene U = 2.153 m/s ≈ 2.150
m/s supuesto, por lo que se tendría:
SOLUCIÓN d= 1.578 m
SECCIÓN TRANSVERSAL
Método de Alam-Kennedy
B.L. = 0.16 m
d = 1.578 m
k=2
b = 100 m
Este ejemplo se encuentra resuelto en el CD anexo a los apuntes, sin requerir tablas y figuras.
EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
EJEMPLO 2.8: Un cauce natural tiene un ancho en la plantilla de 7.5 m y de un estudio
hidrológico se ha determinado que el gasto para un periodo de retorno de 25 años es de 50.00
m3/s, si la pendiente del cauce es de 0.0016 y se permite el transporte de sedimentos, ¿Qué
valor deberán tener los hombros de los bordos para evitar que se desborde?, sabiendo que el
cauce está formado en material arenoso suelto con D50 = 2.5 mm, sg = 1.8, distribución
probabilística del tipo logarítmica y taludes 2:1
91
INGENIERÍA DE RÍOS 92
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
SOLUCIÓN:
MÉTODO DE CRUICKSHANK-MAZA
F1 = 0.804570784 w50 = 0.16184927 m/s
SUPONIENDO RÉGIMEN INFERIOR SUPONIENDO RÉGIMEN SUPERIOR
Para un d= 1.873 m Para un d= 1.384 m
U= 2.373 m/s U = 3.519289981 m/s
CONDICIÓN: CONDICIÓN:
625 >= 578.5593664 625 <= 489.8886004
RÉGIMEN INFERIOR <<<< RÉGIMEN SUPERIOR
A = 21.067 m2 A = 14.207 m2
Pm = 15.877 m Pm = 13.688 m
Rh = 1.327 m Rh = 1.038 m
Q = 50.0 m3/s Q = 50.0 m3/s
BL = 0.187 m BL = 0.138 m
SOL U CI ÓN : h = d + B.L. = 2.061 m
MÉTODO DE ENGELUND
D65 = 3.240 mm
SUPONIENDO Rh= dm = 1.687 m y rég. = i
t* = 0.654 d = 2.334 m
t* '= 0.231 A= 28.394 m2
d' = 0.596 m B = 16.834 m
U*' = 0.097 m/s dm = 1.687 m
d^2 d c b/d = 3.21388591 << TRAPECIAL
2 0.753429656 -12.64981939 U = 1.761 m/s
d1= 2.333623595 -2.710338424 Q = 50.0 m3/s
COMPROBANDO REGIMEN FIG. 2.9 DE ENGELUND-HANSEN
Fr = 0.368042297 U/U*' = 18.2057809
SON DUNAS
BL = 0.233 m
SOL U CI ÓN : h = d + B.L. = 2.567 m
MÉTODO DE ALAM KENNEDY 2 7.500 m -18.18181818
SUPONIENDO U = 2.750 m/s DE LA EC. DE 2° GRADO d = 1.676 m
DE CONTINUIDAD Yd= -5.426 m
A = 18.182 m2 Y CON k = 2
ENTONCES d 1 =.676 m
Pm = 14.993 m Rh /( D50 *10 -2 ) D50 EN "cm"
-2
Rh = 1.213 m R h /( D50 * 10 ) = 4.851 48.506
Re = 3.312E+06 DE LA FIGURA 2.10 f' = 0.022 USANDO
Fr = 0.797 y con D50; Fr = 17.560
Rh/D50 = 4.85E+02 DE LA FIGURA 2.11 f" = 0.001
DE LA FÓRMULA DE ALAM-KENNEDY
U = 2.573 m/s Q = 46.782 m3/s
BL = 0.168 m
SOL U CI ÓN : h= 1.843 m
92
INGENIERÍA DE RÍOS 93
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
EJEMPLO 2.9: Diseñar un cauce natural para que conduzca un gasto de 94.50 m3/s, donde
la pendiente del terreno es de 0.0075 y el material es conformado con grava fina con D50 = 6.2
mm, D84 = 8.06 mm, distribución probabilística del tipo log-normal, que por sus características
aguas abajo se puede permitir el transporte de sedimentos. Por restricciones propias de la zona
donde se construirá el cauce, el ancho máximo de la superficie libre del agua debe ser 15 m.
Solución:
MÉTODO DE CRUICKSHANK-MAZA
F1 = 0.813426161 w50 = 0.25768578 m/s
SUPONIENDO RÉGIMEN INFERIOR SUPONIENDO RÉGIMEN SUPERIOR
Para un d= 1.655 m Para un d= 1.227 m
U= 4.884 m/s U = 6.137929847 m/s
CONDICIÓN: CONDICIÓN:
133.33333 >= 451.8099476 133.333333 <= 374.5328768
RÉGIMEN INFERIOR >>>>>> RÉGIMEN SUPERIOR
PARA B = 15.00 m
b = 8.379 m b = 10.091 m
A= 19.349 m2 A= 15.396 m2
Q= 94.5 m3/s Q= 94.5 m3/s
BL = 0.166 m BL = 0.123 m
B = 15.00 m B = 15.00 m
SOLUCIÓN
DI SEÑ O: d= 1.23 m
b = 10.09 m
k= 2
B.L. = 0.12 m
S= 0.0075
93
INGENIERÍA DE RÍOS 94
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
MÉTODO DE ENGELUND
D65 = DE ENGELUND
MÉTODO 6.860 mm
D65 = Rh=
SUPONIENDO 6.860
dm =mm 1.199 m y rég. = S
t = 0.879Rh= dm =
SUPONIENDO
*
1.199 m y rég. = S
CON RÉGIMEN
* t = 0.879
SUPERIOR SE DEBE OBTENER t*' DE LA FIGURA 2.8
CON RÉGIMEN SUPERIOR SE DEBE OBTENER t*' DE LA FIGURA 2.8
t*
'
= 0.879
t*='=1.199
d' 0.879m
d' = 1.199 m
U*' = 0.297 m/s
U*' = 0.297 m/s
DE LA ECUACIÓN DE KEULEGAN MODIFICADA Y SUPONIENDO CANAL TRAPECIAL
DE LA ECUACIÓN DE KEULEGAN MODIFICADA Y SUPONIENDO CANAL TRAPECIAL
U = 5.252 m/s
U = 5.252 m/s
DE LA FÓRMULA DE CONTINUIDAD Y CON EL GASTO DE DISEÑO
DE LA FÓRMULA DE CONTINUIDAD Y CON EL GASTO DE DISEÑO
A= 17.992 m2 PARA QUE B= 15.000 m => b = B-2kd
A= 17.992 m2 PARA QUE B= 15.000 m => b = B-2kd
CONFORMANDO LA ECUACIÓN DE
CONFORMANDO LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO SEGUNDO GRADO
a (d^2)
a (d^2) bb(d)
(d) cc
2 2 -15.000
-15.000mm 17.992
17.992 m2 m2
d1= 6.000913317 1.499086683
d1= 6.000913317 1.499086683
=>>=>> d = d =1.499
1.499mm YY bb = 9.004 m
= 9.004 m DANDOb/d=
DANDO b/d=6.006
6.006
BB = =15.000
15.000mm dm==1.199
dm 1.199mm
COMPROBANDO
COMPROBANDORÉGIMEN RÉGIMENFIG.
FIG. 2.9
2.9 DE
DE ENGELUND-HANSEN
ENGELUND-HANSEN
FrFr
= = 1.36965074
1.36965074 U/U*'*'== 17.6832347
U/U 17.6832347
SON ANTIDUNAS
SON ANTIDUNAS
BLBL= =0.150
0.150mm
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
DI SEÑ
DI SEÑ O: O: dd == 1.50
1.50 mm
b
b= = 9.00
9.00 mm
kk =
= 2
2
B.L. = 0.15 m
B.L. = 0.15 m
S= 0.0075
S= 0.0075
En el caso del método de Alam-Kennedy, el problema no se puede utilizar, ya que tiene como
limitante su aplicación a régimen inferior y como se ha visto en las soluciones anteriores, el
régimen es supercrítico, pero para constatar tal afirmación se presenta una imagen de la hoja
de cálculo, donde se puede ver que con los valores de Reynolds y2 8RgR h /( D *10 -2 )
H S 50
no se
U =
puede encontrar f’. f
MÉTODO DE ALAM KENNEDY
2 10.000 m -17.63059701
SUPONIENDO U = 5.360 m/s DE LA EC. DE 2° GRADO d = 1.381 m
DE CONTINUIDAD Yd= -6.381 m
A= 17.631 m2 Y CON k = 2
ENTONCES d = 1.381 m Y b = 9.474 m
Pm = 15.652 m Rh /( D50 *10 -2 ) D50 EN "cm"
Rh = 1.126 m Rh /( D50 * 10 -2 ) = 1.817 18.168
Re = 5.996E+06 DE LA FIGURA 2.10 f' = 0.022 USANDO
Fr = 1.612 y con D50; Fr = 21.734
Rh/D50 = 1.82E+02 DE LA FIGURA 2.11 f" = 0.001
DE LA FÓRMULA DE ALAM-KENNEDY
U= 5.369 m/s Q = 94.658 m3/s
EJEMPLO 2.10, 1º Examen Parcial del 8 de octubre del 2018 (SEGUNDO PROBLEMA)
2. Conforme a la información anterior del tipo de suelo, diseñar un cauce secundario
del sistema de riego, sin revestimiento, donde se permite el transporte de sedimentos,
tomando en cuenta que el gasto a transportar es de (nones 0.54 m3/s; pares 0.71 m3/s); con
94
INGENIERÍA DE RÍOS 95
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
una pendiente de (las tres últimas cifras de su matrícula, dividida entre 100,000) [es decir
0.00_ _ _ ]; y cuya superficie libre del agua no debe exceder 5 m.
NOTA: Éste ejemplo es el segundo problema del examen de octubre del 2018 (ver Ejemplo
2.5 en éstos apuntes), así es que continuando con fila PAR y matrícula 315 y utilizando las
hojas de cálculo del Disco Compacto, se tiene las siguientes imágenes:
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
INGENIERÍA DE RÍOS
NOTA: El presente material es apoyo didáctico a alumnos que cursan la asignatura, se ruega a usuarios en el ámbito
profesional, académico o cualquier otro que tenga a bien hacer uso del mismo dar el crédito correspondiente, gracias.
k (TABLA 2.3) = 2 :1
Ds = 1.56
Método de Rubey
F1 = 0.816
D84 = 22.700 mm
d supuesto V
m m/s U Cruickshank - Maza m/s Solución
0.388 1.030 1.029
0.000
95
INGENIERÍA DE RÍOS 96
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
B.L. = 0.100 m
0.03882185
k= 2 d= 0.388 m
b= 1.000 m
d supuesto V Rh
m m/s m U Garde- Raju m/s
0.580 0.566 0.349 0.566 Solución
0.000
96
INGENIERÍA DE RÍOS 97
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
B= 3.3212 m
Régimen Superior
Rh = 0.3487 m
1/S = 317.460
= 222.211 = 193.537
RIZOS Y DUNAS
RIZOS Y DUNAS
FORMA DE FONDO BIEN SUPUESTA
B.L. = 0.100 m
0.05803104
k= 2 d= 0.580 m
b= 1.000 m
Método de Engelund
EJEMPLO 2.10
NOTA: CELDAS MODIFICADAS
Datos: Incógnitas:
Cauce natural b
3
Q= 0.71 m /s d
D50 = 14.2 mm k GRÁFICA PARA RÉGIMEN SUPERIOR
sg = 1.599 B.L.
Distribución = Log-normal Fórmulas:
b = 1 m
S = 0.00315
o
t= 20 c
2
n = 1.007E-06 m /s
n= 0.025 <<<<
g= 1,000 kgf/m3
3
gs = 2,560 kgf/m
Régimen
t* t*' Rh' U*' Q Tipo de
d supuesto A B ḏ Regimen Ū m /s Fr Ū / U*' coforme a
Kgf / m
2
Kgf / m
2
m m /s m /s3
Fondo
m m2 m m supuesto Figura 2.9
0.303 0.486 2.210 0.220 0.031 inferior 0.060 0.425 0.115 1.462 0.710 0.996 12.765 DUNAS Inferior
0 0 0
b/d = 3.305 TRAPECIAL
Solución 0.000
k= 2 d = 0.303 m
b= 1.000 m
97
INGENIERÍA DE RÍOS 98
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
k (TABLA 2.3) = 2 :1
Ds = 1.56
VER NOTA EN LOS APUNTES
FIGURA 2.10 Rh/(D50)*10 -2 = 0.161 Ó Rh/(D50*10 -2)= 1.613
Re = 2.775E+05
100
Rh/D50 = 1.16E+01
98
INGENIERÍA DE RÍOS 99
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
U supuesto A d P Rh -2 -2
f' f '' U
2
Re Rh/(D50)*10 Rh/(D50*10 ) Fr Rh/D50 f
m/s m m m m figura 2.10 figura 2.11 m/s
2.128 0.334 0.229 2.024 0.165 3.484E+05 0.116 1.161 0.009 5.702 1.16E+01 0 0.009 2.128
B.L. = 0.100 m
0.02288771
K= 2 d= 0.229 m
b= 1.000 m
B.L. = 0.100 m
k= 2 d= 0.388 m
b= 1.000 m
PROBLEMAS SUGERIDOS
Problema 2.11: Diseñe un cauce donde se permite el transporte de material con la
siguiente información:
Gastos máximos anuales:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
123.7 158.9 135.6 119.9 132.3 142.2 139.7 126.9 129.4 121.7 135.5 130.2 127.4 119.8 129.7 123.1 132.1
Periodo de retorno de diseño 25 años; ancho máximo en la plantilla del cauce 60 m; D50=1.8
mm; D84=2.34 mm; pesos específicos del material que conforma el cauce 2560 kgf/m3;
distribución probabilística Log-normal; pendiente del cauce 0.00025; coeficiente de rugosidad
0.023
SOLUCIÓN:
En primera instancia se deberá de calcular el gasto de diseño asociado al periodo de retorno
solicitado, lo cual para éste problema se utilizó el método de Gumbel, encontrando un gasto
de 156.07 m3/s y los resultados de la aplicación de los 4 métodos en el diseño del cauce son:
99
INGENIERÍA DE RÍOS 100
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
100
INGENIERÍA DE RÍOS 101
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
que formaban el Dmc máximo tenderán a moverse, dejando al descubierto a las partículas más
pequeñas, provocando de esta manera que el Dmc disminuya. Gráficamente se tendría:
Para calcular el diámetro de las partículas que forman la coraza del fondo, se preconiza utilizar
el método de Gessler, que es uno de los más completos y permite conocer la granulometría
del material de la coraza, así como del material erosionado, partiendo de la definición del
diámetro medio de la coraza y del esfuerzo cortante crítico que resiste. Otro método que se
puede utilizar es el de Cruickshank – García, pero este método sólo permite calcular el valor
de Dmcmáx y el tco máx y tiene la particularidad que sólo se puede utilizar para distribuciones
probabilística del tipo logarítmico y log normal.
1. Pi. Intervalos en que se divide la curva granulométrica del material del cauce, en %.
a. Para granulometrías bien graduados se pueden seleccionar intervalos
constantes. Mínimo 10 intervalos.
b. Para granulometrías diferentes pueden ser intervalos variables. Mínimo 10.
101
INGENIERÍA DE RÍOS 102
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
102
INGENIERÍA DE RÍOS 103
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Pi = 35%
Pi = 25%
Pi = 15%
Pi = 5%
Pi = 55%
Pi = 25%
Pi = 10%
Pi = 2.5%
NOTA: Para los ejemplos de los apuntes y los exámenes del curso, se utilizarán 4 intervalos
constantes de 25% para distribución logarítmica y 5 intervalos para log-normal, que serán
10%, 20%, 40%, 20%, 10% y sus respectivas marcas de clases: 5%, 20%, 50%, 80%, 95%.
3. Zn. Variable aleatoria estándar que se obtiene de la tabla 1.3 según el porcentaje
(probabilidad) que indica la marca de clase, la cual se utiliza para generar los diámetros
103
INGENIERÍA DE RÍOS 104
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 2. 12 Probabilidad de que un determinado grano no sea arrastrado por el flujo y forme parte de la coraza,
según Gessler
104
INGENIERÍA DE RÍOS 105
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
10. q*pi. Frecuencia del material original que permanece formando la coraza, en %, es
decir la probabilidad q, se debe transformar a decimales (q/100). Al sumar todos los
valores de esta columna se obtiene la frecuencia total.
11. Pai. Frecuencia relativa del material de la armadura o porcentaje de partículas de
tamaño Di que permanecen formando la coraza, en %. Se obtiene de dividir cada uno
de los valores de la columna 10 entre la frecuencia total.
12. Pa. Distribución de frecuencias relativas acumuladas, en %. Nos proporciona la
distribución granulométrica del material que forma la coraza, se debe de cuidar que el
último valor sea igual al 100%, de lo contrario se deberá adicionar la fracción faltante
a los valores más pequeños o quitarle la fracción sobrante a los valores mayores.
13. DiPai. Porcentaje de partículas de tamaño Di que constituyen la coraza o armadura
(columna 4 por columna 11), en mm, por lo que se debe de tener cuidado en dividir
Pai entre 100. La suma de los valores de esta columna nos determina el diámetro
medio de la coraza (Dmc) para el to supuesto.
En esta columna termina una iteración, procediendo a suponer un nuevo valor de to, repitiendo
el proceso anterior a partir de la columna 6. Es conveniente realizar la gráfica de los to
supuestos contra los Dmc obtenidos con la finalidad de visualizar hacia donde conviene
suponer un nuevo valor de to (que se recomienda no exceda en más o menos un 25% del valor
original), y de esta forma obtener el Dmc máx. Una vez obtenido el Dmc máx y si se desea
conocer la distribución granulométrica del material erosionado se continúa el procedimiento
de la siguiente forma:
14. 1 – q. Probabilidad de que la partícula con diámetro Di sea arrastrada por el flujo, en
%.
15. (1-q)pi. Frecuencia del material original que es erosionado, en %, es decir la
probabilidad (1-q); se debe transformar a decimales [(1-q)/100)]. Al final de esta
columna se debe obtener la suma de todos los valores para obtener la frecuencia total.
16. Pe. Frecuencia relativa del material erosionado, en %. Se obtiene al dividir cada valor
de la columna 15 entre la frecuencia total de la columna anterior.
17. Pei. Frecuencia relativa acumulada, en %. Nos proporciona la distribución
granulométrica del material erosionado, se debe de cuidar que el último valor sea igual
al 100%, de lo contrario se deberá adicionar la fracción faltante a los valores más
pequeños o quitarle la fracción sobrante a los valores mayores.
Cuando se desea obtener las curvas granulométricas tanto del material que conforma la coraza,
como la del material que ha sido erosionado, de la iteración que nos dio el Dmc máximo, se
deberá de graficar en papel semi-logarítmico los valores obtenidos siguientes:
Curva granulométrica del material de la coraza: Columna 4 versus columna 12
Curva granulométrica del material erosionado: Columna 4 versus columna 17
Y para la curva granulométrica del material original: Columna 4 versus columna 2
105
INGENIERÍA DE RÍOS 106
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 2. 13 Relación entre n% y sg para determinar el diámetro Dn asociado al esfuerzo cortante crítico, según
Cruickshank – García
106
INGENIERÍA DE RÍOS 107
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Método de Gessler
Fórmulas:
Dmc = å Di Pai
Di Pai
qi Pi
Pai =
å qP
qi Pi
qi Pi =
100
qi = f ( Z ) ... Tabla de Gauss (Tabla 1.3)
ætc ö
ç ÷ -1
t
Z=è 0ø
0.57
t c = 0.047 (g s - g ) Di … Meyer – Peter – Müller
t 0 = 0.0801D75
éæ n -50 ö ù
êç ÷ ln s g ú
Dn = D50 eëè 34 ø û
Pi = Marca de clase
Pi = Intevalo de la muestra
Solución:
De acuerdo con el tipo de granulometría se procederá a dividir la muestra en intervalos,
constantes si se trata de un material bien graduado o variables si se trata de un material mal
graduado. Para determinar posteriormente las marcas de clase (puntos medios de los
intervalos) y seguir el procedimiento descrito por Gessler, una vez concluido el proceso se
tendrá la primer iteración; a continuación el esfuerzo cortante crítico deberá reducirse en 25%
y 50% y obtener el diámetro correspondiente, de igual manera se aumentará en 125 y 150 %
y obtener el diámetro correspondiente, para verificar el comportamiento de la coraza, y de
acuerdo con los resultados se obtendrá el diámetro medio de la coraza (Dmc).
Como la distribución probabilística a la que se ajusta la curva granulométrica es del tipo
logarítmica se tomarán intervalos constantes, para mostrar el proceso completo de cálculo se
tomarán 4 intervalos de 25 %
P1 = 25%
P1 = 12.5%
éæ 12.5-50 ö ù
êç ÷ ln ( 2.3)ú
D12.5 = (12 ) e ëè 34 ø û
= 4.789mm
t c = 0.047 ( 2650 - 1000)( 4.789/1000) = 0.371kgf / m2
éæ 75-50 ö ù
êç ÷ ln ( 2.3)ú
D75 = (12 ) e ëè 34 ø û
= 22.139mm
t 0 = 0.0801( 22.139) = 1.773kgf / m2 <<< Valor inical para proponer. 1ª Iteración
107
INGENIERÍA DE RÍOS 108
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
𝜏P 0.371
= = 0.209
𝜏4 1.773
0.209 - 1
Z= = -1.387
0.57
q1 = f ( -1.387 ) = 8.3 %
NOTA: Si se utiliza el programa Excel se puede obtener el valor de “qi“ usando la siguiente
fórmula:
(DISTR.NORM.ESTAND(-1.387))*100
(8.3)( 25)
q1 P1 = = 2.068 %
100
Se repite el mismo procedimiento para los otros tres intervalos para completar la primera
iteración, para enseguida cambiar los esfuerzos, como se muestra a continuación:
108
INGENIERÍA DE RÍOS 109
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
RESUMEN
Método de Gessler
23.000
22.500
t0 Dmc
2
kgf / m mm 22.000
0.887 20.439
Dmc (mm)
20.500
20.000
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
t0 ( kgf/m2 )
Una vez hecho todo el proceso se observa en la gráfica que el esfuerzo cortante medio en el
fondo t0 = 1.773 kgf/m2 genera un Dmcmáx = 22.564 mm.
Observación: El ejercicio se resolvió con tan sólo 4 intervalos (pi), pero en un problema real
debe realizarse para un número mínimo de 10 intervalos, como ya se mencionó anteriormente.
109
INGENIERÍA DE RÍOS 110
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
sg = 2.3
FIGURA 2.13 Relación entre n(%) y sg para determinar el diámetro Dn
Asociado al esfuerzo crítico, según Cruickshank – García n = 80%
éæ 80 -50 ö ù
êç ÷ ln ( 2.3)ú
Dmcmax = D80 = (12 ) e ëè 34 ø û
= 25.024mm
Que correspondería a un esfuerzo cortante crítico de:
t c = 0.047 ( 2650 - 1000)( 25.024/1000) = 1.941kgf / m2
SOLUCIÓN: Dmc máx = 25.024 mm
EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
EJEMPLO 2.14: Diseñar los canales sin revestimiento de un sistema de riego, en una
zona donde el terreno está conformado con arenas y gravas poco redondeadas, de cuya
granulometría se tiene un D50=12 mm y sg = 1.8; con distribución logarítmica, pendiente de
0.0002 y un gasto de diseño de 180 m3/s, para cada uno de ellos, considerando que al principio
puede transportar sedimentos y posteriormente ya no, requiriendo conocer la curva
granulométrica del material que quedará en el cauce después del mencionado proceso. El
coeficiente de rugosidad es de 0.023
110
INGENIERÍA DE RÍOS 111
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
En primera instancia se tienen canales que se deben diseñar con los métodos de acorazamiento
de un cauce, pero al solicitar la “curva granulométrica del material que quedará en el cauce”,
en realidad sólo se puede utilizar el método de Gessler. Una vez que se tenga el esfuerzo
cortante crítico que soporta la coraza, se procede al diseño del cauce sin transporte de
sedimentos, como se vio en el tema 2.1 de estos apuntes.
Con: D75 = 18.488 mm to (kgf / m²)= 1.481
pi (%) Pi testada (%) Di (mm) t c (kgf / m²) t o (kgf / m²) t c / t o Z qi qi pi Pai Pa Di Pai (mm)
25.000 12.500 6.275 0.487 1.481 0.329 -1.178 0.119 0.030 0.092 0.092 0.576
25.000 37.500 9.668 0.750 1.481 0.506 -0.866 0.193 0.048 0.149 0.240 1.436
25.000 62.500 14.895 1.155 1.481 0.780 -0.386 0.350 0.087 0.269 0.509 4.005
25.000 87.500 22.947 1.780 1.481 1.202 0.354 0.638 0.160 0.491 1.000 11.261
S= 0.325 Dmc máximo = S = 17.279
17.200
0.405 -1.044
0.148 0.037 0.152 0.253 1.472
17.150 17.142 0.624 -0.660
0.255 0.064 0.262 0.514 3.896
17.100 0.961 -0.068
0.473 0.118 0.486 1.000 11.143
17.081 S= 0.243 Dmc máximo = S = 17.142
17.050
1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
-25% DE 1.481 = 1.111 kgf/m2
t c (kgf / m²)
tc/ to Z qi qi pi Pai Pa (%) Di Pai (mm)
0.438 -0.986 0.162 0.041 0.089 0.089 0.556
0.675 -0.570 0.284 0.071 0.155 0.244 1.503
1.040 0.070 0.528 0.132 0.289 0.533 4.299
1.602 1.057 0.855 0.214 0.467 1.000 10.722
S= 0.457 Dmc máximo = S = 17.081
De lo anterior se tiene que el esfuerzo cortante crítico que soporta la coraza es de 1.481 kgf/m2,
el cual correspondería al esfuerzo en el fondo y proponiendo un talud 2:1 para las paredes del
cauce, se puede encontrar el esfuerzo cortante crítico en los taludes como se ve a continuación:
DE GESSLER D75 = 18.488 mm
tco = 1.481 kgf/m2 f = 32.0 º
tct = 0.794 kgf/m2 ai= 26.6 º
PROPONIENDO b/d = 2.849385487 ad= 26.6 º
to = 0.190 DE d (kgf/m2) K = 0.536
tt = 0.154 DE d (kgf/m2) eo = 0.950
DE LA IGUALACIÓN DE ESFUERZOS et = 0.770
d1= 7.794 m CURVA GRANULOMÉTRICA MATERIAL DE LA CORAZA
d2= 5.159 m
el menor d = 5.159 m 100.000
A= 129.046 m2
80.000
P= 37.768 m
Rh= 3.417 m 70.000
V= 1.395 m/s
60.000
180.000 m3/s
pi (%)
d= 5.16 m 30.000
k=2 10.000
S = 0.0002 0.000
1.000 10.000
DIÁMETRO (mm)
111
INGENIERÍA DE RÍOS 112
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
SECCIÓN TRANSVERSAL
Método de Gessler
B.L. = 0.52 m
d = 5.16 m
k=2
b = 14.70 m
Problema 2.15: Se desea saber cuál es el máximo gasto que puede pasar por un canal
que tiene los siguientes datos, considerando que sólo al principio de su operación puede
transportar sedimentos y luego debe dejar de transportarlos.
Datos: D50=25 mm; σg=1.9; Distribución Logarítmica; n= 0.028
gs=2560 kgf/m3;b=24 m; d=2.5 m; Material muy angular
Solución:
Como se solicita que sólo en su principio de operación del canal se tenga transporte de
sedimentos y posteriormente ya no, se debe calcular el gasto máximo de conducción con los
métodos de acorazamiento de cauces, como son el método de Gessler o el método de
Cruickshank – García y una vez que se tenga el esfuerzo cortante crítico que soporta la coraza,
se procede a determinar el gasto máximo que puede conducir con la relación de ancho de
plantilla-tirante de agua (b/d), como se vio en el tema 2.1 de estos apuntes.
MÉTODO DE GESSLER D75= 40.078 mm to = 3.210 kg/m2
pi(%) Pi (%) Di (mm) τc (kgf/m2) τ0 (kgf/m2) τc/τ0 Z qi(%) qi*pi(%) pai pa Di*pai(mm)
0.125 25 12.5 12.317 0.903 3.210 0.281 -1.261 10.368 2.592 0.087 0.087 1.069
0.375 25 37.5 19.745 1.448 3.210 0.451 -0.963 16.772 4.193 0.140 0.227 2.772
0.625 25 62.5 31.654 2.321 3.210 0.723 -0.486 31.346 7.837 0.262 0.490 8.305
0.875 25 87.5 50.744 3.721 3.210 1.159 0.279 60.984 15.246 0.510 1.000 25.903
∑= 29.867 DMCmax= 38.049
25% Incrementado un 25% el esfuerzo to = 4.012808
pi(%) Pi (%) Di (mm) τc (kgf/m2) τ0 (kgf/m2) τc/τ0 Z qi(%) qi*pi(%) pai pa Di*pai(mm)
25 12.5 12.317 0.903 4.013 0.225 -1.360 8.698 2.175 0.097 0.097 1.194
25 37.5 19.745 1.448 4.013 0.361 -1.121 13.105 3.276 0.146 0.243 2.885
25 62.5 31.654 2.321 4.013 0.578 -0.740 22.973 5.743 0.256 0.499 8.108
25 87.5 50.744 3.721 4.013 0.927 -0.128 44.917 11.229 0.501 1.000 25.412
∑= 22.423 DMC= 37.599
-25% Decrementado un 25% el esfuerzo to = 2.407685
pi(%) Pi (%) Di (mm) τc (kgf/m2) τ0 (kgf/m2) τc/τ0 Z qi(%) qi*pi(%) pai pa Di*pai(mm)
25 12.5 12.317 0.903 2.408 0.375 -1.096 13.646 3.411 0.081 0.081 0.998
25 37.5 19.745 1.448 2.408 0.601 -0.700 24.212 6.053 0.144 0.225 2.839
25 62.5 31.654 2.321 2.408 0.964 -0.063 47.477 11.869 0.282 0.507 8.924
25 87.5 50.744 3.721 2.408 1.545 0.957 83.063 20.766 0.493 1.000 25.030
∑= 42.100 DMC= 37.791
112
INGENIERÍA DE RÍOS 113
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
POR LO TANTO EL MÁXIMO ESFUERZO QUE SOPORTA LA CORAZA EN EL FONDO ES to = 3.210 kgf/m2 Y CON:
k= 2 f = 40.000 º a = 26.565 º K= 0.718 tt = 2.306 kgf/m2
RELACIÓN DE b/d = 9.6 De las figuras 2.5 y 2.6 para conocer e0 y et respectivamente
eo = 0.99 eo = 0.780
So = 0.00129707 St= 0.001182511
SELECCIÓN DE S = 0.00118251
A= 72.500 m2
Pm = 35.180 m
Rh = 2.061 m
U= 1.989 m/s
Q= 144.192 m3/s
MÉTODO DE CRUICKSHANK-GARCÍA
CON σg= 1.9 Y DISTRIBUCIÓN LOGARÍTMICA
Problema 2.16: Diseñar un cauce con el criterio de acorazamiento de cauces para que
pase un gasto de 100 m3/s, en un sitio donde el ancho máximo entre los hombros del canal es
de 45 m. El tipo de material que se tiene en el terreno es arenoso poco redonda, con D50=10
mm y σg=2.1, distribución probabilística log-normal; n = 0.023 y pendiente de 0.0005, además
se quiere conocer las curvas granulométricas de la coraza y el erosionado.
Solución:
De los métodos de acorazamiento de un cauce sólo se puede utilizar el método de Gessler ya
que es el que permite calcular las “curvas granulométricas del material erosionado y de la
coraza” y una vez que se tenga el esfuerzo cortante crítico que soporta la coraza, se procede
al diseño del cauce sin transporte de sedimentos, que cumpla con la restricción del ancho entre
hombros del canal, como se vio en el tema 2.1 de estos apuntes.
113
INGENIERÍA DE RÍOS 114
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
MÉTODO DE GESSLER
Con: D75 = 16.494 mm to (kgf / m²)= 1.321193
pi Pi Di tc to qi qi pi Pai Pa Di Pai
(%) Zn (kgf / tc/ to Z
(%) (mm) (kgf / m²) (%) (%) (%) (%) (mm)
m²)
10 5 -1.645 2.951 0.229 1.321 0.173 -1.450 0.073 0.007 0.022 0.022 0.065
20 20 -0.842 5.356 0.415 1.321 0.314 -1.203 0.115 0.023 0.069 0.091 0.368
40 50 0 10.000 0.776 1.321 0.587 -0.725 0.234 0.094 0.281 0.372 2.813
20 80 0.842 18.672 1.448 1.321 1.096 0.168 0.567 0.113 0.340 0.712 6.353
10 95 1.645 33.885 2.628 1.321 1.989 1.735 0.959 0.096 0.288 1.000 9.748
S = 0.333 Dmc = S = 19.347
pi Pi Di tc to qi qi pi Pai Pa Di Pai
(%) Zn (kgf / tc/ to Z
(%) (mm) (kgf / m²) (%) (%) (%) (%) (mm)
m²)
10 5 -1.645 2.951 0.229 1.651 0.139 -1.511 0.065 0.007 0.025 0.025 0.073
20 20 -0.842 5.356 0.415 1.651 0.251 -1.313 0.095 0.019 0.072 0.096 0.384
40 50 0 10.000 0.776 1.651 0.470 -0.931 0.176 0.070 0.267 0.363 2.670
20 80 0.842 18.672 1.448 1.651 0.877 -0.216 0.414 0.083 0.314 0.678 5.867
10 95 1.645 33.885 2.628 1.651 1.591 1.037 0.850 0.085 0.322 1.000 10.922
S = 0.264 Dmc = S = 19.916
pi Pi Di tc to qi qi pi Pai Pa Di Pai
(%) Zn (kgf / tc/ to Z
(%) (mm) (kgf / m²) (%) (%) (%) (%) (mm)
m²)
10 5 -1.645 2.951 0.229 1.982 0.115 -1.552 0.060 0.006 0.028 0.028 0.083
20 20 -0.842 5.356 0.415 1.982 0.210 -1.387 0.083 0.017 0.077 0.105 0.412
40 50 0 10.000 0.776 1.982 0.391 -1.068 0.143 0.057 0.266 0.371 2.657
20 80 0.842 18.672 1.448 1.982 0.731 -0.473 0.318 0.064 0.296 0.667 5.528
10 95 1.645 33.885 2.628 1.982 1.326 0.572 0.716 0.072 0.333 1.000 11.290
S = 0.215 Dmc máximo = S = 19.970
pi Pi Di tc to qi qi pi Pai Pa Di Pai
(%) Zn (kgf / tc/ to Z
(%) (mm) (kgf / m²) (%) (%) (%) (%) (mm)
m²)
10 5 -1.645 2.951 0.229 2.312 0.099 -1.581 0.057 0.006 0.032 0.032 0.093
20 20 -0.842 5.356 0.415 2.312 0.180 -1.439 0.075 0.015 0.083 0.115 0.446
40 50 0 10.000 0.776 2.312 0.335 -1.166 0.122 0.049 0.271 0.386 2.706
20 80 0.842 18.672 1.448 2.312 0.626 -0.656 0.256 0.051 0.284 0.670 5.309
10 95 1.645 33.885 2.628 2.312 1.137 0.240 0.595 0.059 0.330 1.000 11.188
S = 0.180 Dmc = S = 19.742
Para obtener la curva granulométrica del material erosionado, se prolonga la tabla donde se
tiene el “Dmc máximo”
INCREMENTANDO UN 50% to =1.982 kgf/m2
Pe
qi qi pi Pai Pa Di Pai 1 - qi (1 - qi)pi Pei
tc/ to Z (%) (%) (%)
(%) (%) (%) (%) (mm)
(%)
0.115 -1.552 0.060 0.006 0.028 0.028 0.083 99.940 9.994 0.100 0.100
0.210 -1.387 0.083 0.017 0.077 0.105 0.412 99.917 19.983 0.200 0.300
0.391 -1.068 0.143 0.057 0.266 0.371 2.657 99.857 39.943 0.400 0.701
0.731 -0.473 0.318 0.064 0.296 0.667 5.528 99.682 19.936 0.200 0.901
1.326 0.572 0.716 0.072 0.333 1.000 11.290 99.284 9.928 0.099 1.000
S = 0.215 Dmc máximo = S = 19.970 S =
99.785
114
INGENIERÍA DE RÍOS 115
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Curvas granulométricas
100
90
80
70
60
P (%)
50
40
30
20
10
0
1.000 10.000
Di (mm)
PROBLEMAS SUGERIDOS
EJEMPLO 2.17: ¿Cuál será el máximo esfuerzo cortante que puede soportar un cauce natural
después del proceso de acorazamiento? el cual está conformado por material arenoso con
gravas y cuya granulometría se ajusta a una distribución probabilística del tipo log-normal con
parámetros D50 = 15.3 mm, sg = 1.3 y gS = 2560 kgf/m3, así mismo definir el diámetro medio
de la coraza máximo.
115
INGENIERÍA DE RÍOS 116
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
Como se tiene una distribución probabilística del tipo log-normal, se recomienda no hacer los
intervalos constantes, sino hacerlos más pequeños en los extremos y mayores en la parte
central. Para éste ejemplo se divide la curva granulométrica en 5 intervalos, pero como se
comentó anteriormente, en un caso real deberán de realizarse 10 intervalos como mínimo.
SOLUCIÓN:
EJEMPLO 2.18: En un cauce natural con material del tipo areno-limoso, con forma angular
y parámetros granulométricos D50 = 0.5 mm y D84 = 1.1 mm, peso específico de 2495 kgf/m3,
que tiene una distribución probabilística tipo log-normal y sección hidráulica máxima de
ancho de plantilla de 5.62 m y tirante de agua de 1.37 m, coeficiente de rugosidad de 0.018,
que tiene un talud en la margen derecha de 1.8:1 y en el izquierdo de 1.6:1, se desea conocer
el máximo gasto que puede conducir cuando ya se encuentra acorazado por el paso del tiempo.
SOLUCIÓN:
MÉTODO DE GESSLER Q = 15.231 m3/s
MÉTODO DE CRUICKSHANK – GARCÍA Q = 15.169 m3/s
NOTA: Los resultados anteriores son obtenidos utilizando la ecuación de Robert Manning,
para calcular la Velocidad de la corriente, lo cual cambiará si en su lugar se usa las Ecuaciones
de Keulegan, lo cual se deja para comprobar al lector.
116
INGENIERÍA DE RÍOS 117
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Desde la perspectiva geomorfológica, los cursos de agua son esencialmente agentes de erosión
y transporte de sedimentos que, cada año y en función de las características medioambientales
de sus cuencas, transfieren grandes cantidades de material sólido desde el interior de los
territorios drenados hacia las partes bajas de los mismos y hacia el mar (López Bermúdez et
al. 1992).
Perfil longitudinal. El perfil longitudinal de un río muestra cómo éste va perdiendo cota a lo
largo de su recorrido, en él se puede observar la pendiente de cada tramo. Los perfiles
longitudinales de los ríos suelen presentar forma cóncava, su pendiente disminuye desde las
zonas más erosivas (zonas de cabecera) a las zonas donde predomina la sedimentación (zonas
de desembocadura o bajas). Se establece una función del tipo (Chang, 1988):
S x = S0 e- ax (3.1)
Donde:
Sx es la pendiente a la distancia x, aguas abajo de la sección de
referencia.
S0 es la pendiente original.
a es el coeficiente de disminución de la pendiente.
117
INGENIERÍA DE RÍOS 118
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
• Por estabilidad
• Grados de libertad
• Material de las márgenes y el fondo
• Por geometría
• Por condiciones de transporte
3.1.1 Clasificación por tramos. A lo largo del recorrido de un río se pueden diferenciar tres
tramos: alto, medio y bajo. Y cuyas características son:
A. TRAMO ALTO o ZONA de CABECERA
• Ríos de montaña
• Fuertes pendientes en sus laderas vertientes y en el cauce.
• Aguas claras.
• Anchura del cauce pequeña.
• Vegetación arbórea que produce sombra en casi todo el cauce, la entrada de energía
luminosa se ve minimizada. Los únicos productores primarios son algas del perifiton
que tapizan cantos rodados del lecho, el crecimiento de otro tipo de plantas verdes se
ve limitado por el carácter oligotrófico del agua, alta velocidad del agua y carencia de
luz.
• Aporte externo de materia orgánica, que se descompone lentamente formando un
detritus de partículas gruesas de materia orgánica, que son aprovechadas por los
consumidores de ese tramo.
• Comunidades de macroinvertebrados bentónicos de estos tramos de cabecera son muy
abundantes y ricos en especies. Bien representados los distintos grupos tróficos del
macrobentos, desmenuzadores, raspadores, colectores y depredadores.
• Ictiofauna formada principalmente por salmónidos, con una dieta basada en
macroinvertebrados bentónicos.
B. ZONA MEDIA o PIEDEMONTE
• Pérdida de velocidad del cauce, con un ensanchamiento del mismo, lecho constituido
por gravas y cantos rodados de menor tamaño.
• La relación cobertura vegetal/anchura del río disminuye, los rayos solares llegan hasta
el fondo, donde son aprovechadas por el perifiton y la vegetación macrofítica. En este
tramo el río cuenta ya con materia orgánica producida dentro del mismo.
• La entrada de energía procedente de los sistemas terrestres mantiene su importancia
pero en menor medida que en zonas de cabecera, es materia orgánica proveniente de
los tramos altos.
• La estructura trófica de los macroinvertebrados es consecuencia de los tipos de energía
disponibles en los mismos, predominando el grupo de los colectores, que filtran y
recolectan la fracción fina del sestón, también abundan raspadores del perifiton y
predadores, los desmenuzadores son menos abundantes en este tramo.
• Ictiofauna, predominan especies omnívoras como el barbo, también depredadores
como anguilas y lucios.
C. TRAMO BAJO o RÍO de LLANURA
• Propios de valles abiertos y grandes llanuras de inundación, con pronunciados
meandros sobre un lecho formado por sedimentos de granulometría fina.
118
INGENIERÍA DE RÍOS 119
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
119
INGENIERÍA DE RÍOS 120
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
120
INGENIERÍA DE RÍOS 121
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
B. Sinuoso. Es aquel cuyo Coeficiente de Sinuosidad “P”, es mayor de 1.2, pero menor
de 1.5
C. Con meandros (Fotografía 3.1). Cuando el Coeficiente de Sinuosidad es superior a 1.5,
debido a las curvas que desarrolla el cauce desplazándose en sentido transversal del
valle hacia un lado y otro. El tipo de curvas o meandros puede ser muy diferente de
unos ríos a otros, pudiéndose diferenciar entre ellos una sub-clasificación que es: a)
con curvas superficiales y b) con curvas en trinchera, siendo su principal diferencia
que los primeros cambian su curso en el tiempo y los segundos no, ya que
generalmente se encuentran formados en material resistente.
121
INGENIERÍA DE RÍOS 122
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
D. Trenzado. Son los que se desarrollan en tramos de mayor pendiente o cuando la carga
sólida es elevada, y se caracterizan por la formación de un curso de agua ancho y poco
profundo, que se divide en varios brazos dejando cauces secundarios, uniéndose hacia
aguas abajo y volviéndose a separar, a modo de trenzas. La principal característica de
estos ríos es que se encuentran en un proceso natural de sedimentación.
122
INGENIERÍA DE RÍOS 123
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOGRAFÍA 3. 3 Delta del Río Nilo y Cauce del río Amazonas en territorio de Perú
Tomadas de: https://es.wikipedia.org/wiki/Delta_del_Nilo y http://www.atv.pe/actualidad/fotos--conozca-las-siete-nuevas-
maravillas-naturales-del-mundo-35442
123
INGENIERÍA DE RÍOS 124
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
En suspensión del
Es importante el depósito en las Es importante la erosión del
65% al 85% y en el 7 < F < 25
30 márgenes pero también el del fondo y la ampliación de las
fondo del 15% al 1.5 < P < 2.1
fondo. márgenes.
35%
124
INGENIERÍA DE RÍOS 125
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
Qm = Gasto medio anual, en m3/s
M = Porcentaje de sedimentos transportado menor de 0.074 mm
(apertura de la malla 200) o también conocido como transporte
de lavado.
Lane en 1957 analiza 144 ríos y establece una relación entre el gasto medio, la pendiente, el
material del fondo y de las márgenes y de la forma del río en planta, proponiendo la siguiente
ecuación para ríos con meandros y trenzados si el fondo es de arena:
æ K ö - 0.25
S =ç ÷ * Qm (3.5)
è 2.44 ø
Donde:
Qm = Gasto medio anual, en m3/s
125
INGENIERÍA DE RÍOS 126
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
La Sección Transversal que un cauce con fondo formado con grava puede presentar fue
estudiada por Bray en 1982, el cual indicó que la relación ancho – gasto está mejor definida
que la relación pendiente-gasto, y propone las siguientes ecuaciones para determinar B y d:
0.527
B = 4.75 * Q2 (3.6)
0.333
d = 0.266 * Q2 (3.7)
Donde:
Q2 = Gasto asociado a un periodo de retorno de 2 años, en m3/s
B = Ancho promedio de la sección, en m.
d = Tirante promedio del agua, en m.
Un segundo criterio general, presentado por Maza-García (1997), es el que toma en cuenta la
presencia del transporte de lavado, proponiendo las siguientes ecuaciones:
0.38
B = 43.7 * M -0.39 * Qm (3.8)
0.29
d = 0.514 * M 0.342 * Qm (3.9)
Para determinar la interrelación entre los parámetros principales de los meandros, destacan
los siguientes criterios:
• Schumm en 1972 propone calcular la longitud de onda de los meandros ML y la
sinuosidad con las siguientes fórmulas:
0.34
M L = 1935 * Qm * M -0.74 (3.10)
P = 0.94 * M 0.25
(3.11)
• Carlston propone:
0.46
M L = 166 * Qm (3.12)
• Inglis usando los datos de Jefferson, propone para meandros en cauces con material
grueso las siguientes ecuaciones:
126
INGENIERÍA DE RÍOS 127
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Método de Bray
Fórmula:
𝑆 = 0.003634 ∗ 𝑀v4.6w ∗ 𝑄x
v4.6M
Solución:
Debido a que habrá un incremento en el gasto medio anual se determinará la pendiente a la
cual se ajustará el río.
𝑆 = 0.003634 ∗ (5.13)v4.6w ∗ 150v4.6M = 3.928 ∗ 10vl
SOLUCIÓN S = 3.928 *10 -4
Método de Lane
Fórmula:
æ K ö - 0.25
S =ç ÷ * Qm
è 2.44 ø
Solución:
Se supone en primera instancia la forma de fondo existente para poder asignar el valor de K
(K = 0.0017 para río con meandros y K = 0.01 para río trenzado), se determina el valor de la
pendiente y se verifica la forma de fondo propuesta con ayuda de la figura 3.6
Suponiendo río con meandro: K = 0.0017
127
INGENIERÍA DE RÍOS 128
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
æ 0.0017 ö -0.25
S =ç ÷ * (150) = 0.000199 = 1.99 x10 -4
è 2.44 ø
Qm = 150
De la figura 3.6 podemos verificar que se tendrán meandros como forma de fondo, por
lo que se supuso correctamente “K”
SOLUCIÓN S = 1.991 *10 -4
CONCLUSIÓN: De conformidad con los resultados de los dos métodos, se toma como
solución la pendiente del método de Lane porque es más pequeña, que adicionalmente es
aquella que da mayor probabilidad para la formación de meandros.
Ejemplo 3.2: Si se tiene una corriente cuya pendiente es de 0.0001, y se calcula que el gasto
medio anual aumentará de 80 m3/s a 100 m3/s, se desea saber la posibilidad de que pudiera
convertirse en un cauce trenzado.
Datos: Incógnita:
Qm = 80 m3/s Posibilidad que se vuelva trenzado
Qm nuevo = 100 m3/s
S = 0.0001
Solución:
Como se conoce el gasto medio anual y la pendiente se puede hacer uso directo de la figura
3.6 para verificar si el río puede cambiar a trenzado
128
INGENIERÍA DE RÍOS 129
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Se observa que para el gasto y la pendiente se formarán meandros, por lo que la posibilidad
de que el cauce se vuelva trenzado es nula.
SOLUCIÓN: No se volverá trenzado con el cambio de gasto.
Ejemplo 3.3: En un río con fondo de grava, cuyo gasto asociado a un periodo de retorno de 2
años es de 150 m3/s, se desea calcular el ancho de la superficie libre del agua y el tirante
promedio de la sección transversal, así como su factor F.
Datos: Incógnita:
Fondo de grava B = ¿?
Q2 = 150 m3/s d = ¿?
F = ¿?
Método de Bray
Fórmulas:
0.527
B = 4.75 * Q2
0.333
d = 0.266 * Q2
B
F =
d
Solución:
Como se conoce ya el gasto para un periodo de retorno Tr = 2 años, se aplican directamente
las fórmulas propuestas por Bray
B = 4.75* (150)
0.527
= 66.603m
d = 0.266* (150)
0.333
= 1.411m
66.603
F= = 47.203
1.411
SOLUCIÓN B = 66.603 m
d = 1.411 m
F = 47.203
129
INGENIERÍA DE RÍOS 130
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Ejemplo 3.4: Calcular la relación ancho de la superficie libre del agua - tirante (F) para un río
que transporta un gasto medio anual de 20 m3/s, sabiendo que el transporte de material fino
(D < 0.074 mm) es menor de 10%.
Datos: Incógnita:
3
Qm = 20 m /s F = ¿?
D < 0.074mm
M < 10%
130
INGENIERÍA DE RÍOS 131
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
e = f ( r / B ) Þ Tabla 3.4
r
B
Solución:
Como se conocen los tirantes máximo en la curva y en el tramo recto se despejará e y con base
en éste, se determinará la relación r /B de la tabla 3.4, despejándose de la misma el radio de
curvatura necesario para que se cumplan todas las condiciones.
dmáx 6
e= = =3
dm 2
En la tabla 3.4
r/B ¥ 6 5 4 3 2
e 1.27 1.48 1.84 2.2 2.57 3
r
=2
B
r = 2B = 2 ( 25) = 50m
SOLUCIÓN r = 50.0 m
Ejemplo 3.6: Se tiene una corriente que transporta un gasto de 50 m3/s con una velocidad
media de 1 m/s, en un meandro con un radio de 50 m, si el ancho de la superficie libre del
agua es de 25 m, ¿cuál será la sobre-elevación del tirante de agua en la margen cóncava del
meandro?
Datos: Incógnita:
3
Q = 50.00 m /s Dz = ¿?
U = 1.00 m/s
r = 50 m
B =25 m
Fórmula:
U2 *B
DZ =
g *r
Solución:
Como se conocen los datos necesarios se aplica directamente la expresión para determinar la
sobre elevación.
(1.00) ( 25)
2
DZ = = 0.051m
9.81( 50 )
SOLUCIÓN Dz = 0.051 m
Ejemplo 3.7: Se tiene un río que drena una cuenca, que actualmen se encuentra en condiciones
estables, pero se pretende abrir una gran zona al cultivo de temporal, e instalar represas para
el control del sedimento grueso, por lo que se estima que en el futuro cambiarán
significativamente las condiciones de aporte de sedimentos y de escurrimiento. En las
condiciones actuales el río transporta un gasto promedio anual de 60 m3/s y el material fino
132
INGENIERÍA DE RÍOS 133
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
acarreado es el 5% del total. Se calcula que en las nuevas condiciones, el río transportará 80
m3/s y que la carga de sedimento fino aumentará a un 50% del total transportado. Determinar
los cambios morfológicos que probablemente ocurrirán en las nuevas condiciones. Algunos
datos adicionales en las condiciones actuales son las siguientes: Sinuosidad = 1.4; La longitud
del valle del tramo de río que interesa analizar, hasta su desembocadura al mar, es de 50 km.
La zona de estudio no está entre cerros, por lo que los meandros son Libres.
SOLUCIÓN:
a) Características de la sección transversal
Ba = 43.7 * (5)^(-0-39) * (60)^ 0-38 = 110.556 m
0.342 0.29
da = 0.514 * (5)^ * (60)^ = 2.922 m Fa = 110.556 / 2.922 = 37.836
b) Factor de Sinuosidad
En el caso del factor actual es dato, es decir Pa = 1.4
Conforme a Schumm Pf = 0.94 * (50)^0.25 = 2.500
c) Pendiente
Método de Bray
Sa = 0.003634 * (5)^0.38 * (60)^ (-0.32) = 5.318E-04
^0.38 (-0.32)
Sf = 0.003634 * (50) * (80)^ = 2.022E-04
133
INGENIERÍA DE RÍOS 134
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
134
INGENIERÍA DE RÍOS 135
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
135
INGENIERÍA DE RÍOS 136
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Teóricamente se ha encontrado una relación que existe entre la velocidad de la corriente que
puede transportar una partícula de determinado diámetro, como se aprecia a continuación:
Sin embargo, por el carácter aleatorio que se tiene en el fenómeno de transporte, se deberá de
analizar a más detalle como se menciona a continuación.
La utilidad de poder calcular el material transportado por un cauce tiene diversos significados
como pueden ser: El cálculo de la capacidad muerta de un embalse, la frecuencia del dragado
en embalses y en cauces, el diseño de cajas o tanques sedimentadores, la altura de una obra de
toma, etc., por lo que en la tabla 3.5 se presenta un cuadro resumen del tipo de estudio o
problema por estudiar y el tipo de transporte a calcular, conforme a la siguiente nomenclatura:
136
INGENIERÍA DE RÍOS 137
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
La cantidad de material transportado se puede medir en dos forma una en unidades de peso
(kg/s) y la otra en volumen (m3/s). Cuando se usa el primer tipo de unidad al gasto sólido
transportado se le designará por la letra G, siendo importante destacar que todos los métodos
para calcular el gasto sólido o transporte de sedimentos lo determinan por unidad de ancho de
la superficie libre del agua en el canal (1m de B), al cual se le designa‚ gasto unitario con la
letra g y sus unidades serán kg/s-m. Cuando se usa las unidades de volumen al gasto se le
designa como Qs y para el gasto unitario, en unidades de volumen con la letra qs. Para
convertir de una unidad a otra se utiliza el peso específico de los sedimentos, es decir:
g = γ{ *q (3.19)
B
1m
137
INGENIERÍA DE RÍOS 138
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
GL
GS
GBS
138
INGENIERÍA DE RÍOS 139
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
De acuerdo con el tipo de arrastre que nos permiten cuantificar, LOS MÉTODOS se pueden
clasificar de la forma siguiente, siendo importante mencionar que todos ellos cuantifican el
transporte en unidades de peso y de forma unitaria (g) como ya se indicó anteriormente, es
decir en kgf/s-m:
A. Métodos para evaluar el transporte en la capa de fondo (gB).
B. Métodos para evaluar el transporte total del fondo sin separar en gB y gBS.
C. Métodos para evaluar el transporte de fondo en suspensión (gBS).
D. Métodos para evaluar el transporte total del fondo separando en gB y gBS.
E. Métodos para evaluar el transporte total como gB +gS.
Cuando se desea calcular el transporte de lavado (gL), se debe realizar una campaña de
medición en campo de la concentración del material de lavado (CL), expresado en peso, por
lo menos en un año y de esta forma al multiplicar por el gasto unitario líquido (q = Q/B) se
podrá obtener su valor, ya que es el único método para calcularlo de forma directa.
Matemáticamente se tendría:
g L = CL q (3.20)
139
INGENIERÍA DE RÍOS 140
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
4.02 ton/m3. Para realizar la fórmula universal, los autores volvieron adimensional algunos
parámetros, por lo que se puede emplear para cualquier tipo de Dm y cualquier gs, aunque
generalmente se obtienen mejores resultados cuando se tienen cauces con material grueso.
3.3.1.2 MÉTODO DE FRIJLINK (1962). Realizó una comparación entre los métodos
de Kalinske, Einstein y Meyer-Peter & Müller, proponiendo la siguiente ecuación:
æ -0.27 ö
çç ÷÷
è µt* ø
g B = 5g S D50 µRh S e (3.23)
Donde: µ = parámetro adimensional denominado factor de rizo, se puede calcular con
la siguiente expresión:
3
æ ö2
ç ÷
ç C ÷ (3.24)
µ =ç ÷
æ
ç 18 logç 12 Rh ö÷
ç D ÷÷
ç ÷
è è 90 øø
U
Siendo: C= (3.25)
Rh S
140
INGENIERÍA DE RÍOS 141
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
20g S g ( Rh S )
3.3
g BT = 1.8
(3.28)
D2.8 Dm
3.3.2.3 MÉTODO DE BROWNLIE (1982). El autor partió del análisis dimensional
para seleccionar los parámetros que intervienen en el fenómeno, proponiendo la siguiente
ecuación:
0.3301
æ D50 ö
g BT = 9.0218 U d ( Frg - Frgc )
1.987 0.6601
S ç ÷ (3.29)
è Rh ø
Donde:
𝑑̅ = tirante medio, en m; se calcula como
A
d= (3.30)
B
Frg = Número de Froude de las partículas dado por la expresión:
U
Frg =
gDD50
(3.31)
Frgc = Número de Froude crítico de las partículas, se calcula como:
4.596 t *0.5293
Frgc = 0.1405 0.1606
c (3.32)
S sg
Siendo:
0.22 0.06
t *c = + (3.33)
D*0.9 7.7
0 .9
10 D*
D* = número adimensional de las partículas D50, se calcula como:
1
æ gD ö 3
D* = D50 ç 2 ÷ (3.34)
èu ø
Para calcular la velocidad media del flujo, Brownlie propone las siguientes ecuaciones en
función del régimen que se tenga:
141
INGENIERÍA DE RÍOS 142
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
142
INGENIERÍA DE RÍOS 143
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 3. 13 Velocidad 𝑼∗ " , asociada a las ondulaciones en el fondo, según Einstein (1950)
10. Rh’’ (m). Se calcula al despejar Rh’’ de la ecuación similar a la 3.37, considerando
las variables asociadas a las ondulaciones, es decir biprima.
11. Rh. Se calcula el Rh como la suma de Rh’ y Rh’’ si es diferente al del cauce, se
procede a proponer un nuevo valor de Rh’, es decir se regresa al paso 1, hasta que
sean iguales el Rh calculado con el Rh real, definiendo de esta forma el Rh’.
Con este valor se pasa a la tabla de cálculo de transporte de sedimentos o si se desea se puede
continuar el cálculo de esta tabla para definir algunos valores necesarios en el cálculo del
transporte de sedimentos, como se muestra en la tabla 3.6
143
INGENIERÍA DE RÍOS 144
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
11.6u
d ' (m) d'=
U* ´
ks
d'
ks = D65
ks
x Se obtiene de la fig,3.8, en función de
d'
ks
Ñ= (m) Se utiliza el valor de x la columna anterior
x
æ 12.3R 'h ö ks D65
U (m/s) U = 5.75U '* log ç ÷;Ñ = x = x
è Ñ ø
DD35 g s - g D35
y´ y ´= =
R´h S g R´h S
U
U * ´´ Se obtiene de la fig. 3.9, en función de y'
Se despeja de la relación anterior
U * ´´ (m/s)
(U*´´)
2
Rh ´´ (m) Rh ´´=
gS
Rh (m)
Rh = Rh ´+ Rh ´´ Si la sección es ancha, R es igual al tirante
h
144
INGENIERÍA DE RÍOS 145
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
145
INGENIERÍA DE RÍOS 146
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
2
ì ü
ï ï
ï 1.025 ï
Y* = FeY í ý (3.45)
ï log é10.6æç xX öù ï
÷÷ú
ï ê çk ï
î ë è s øû þ
Donde:
Y = coeficiente que toma en cuenta la sustentación de las partículas
y que se puede obtener en función del D65/d ' con la ayuda de la
figura 3.15
146
INGENIERÍA DE RÍOS 147
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Para obtener su valor EINSTEIN propone utilizar la figura 3.18, en función de Ar y Z, debe
tenerse especial cuidado ya que sus valores son negativos. La figura 3.18-a, de manera similar
a lo mencionado para la figura 3.17, es una ampliación de la parte baja de la figura 3.18
Nota: en las figuras 3.17, 3.17-a, 3.18 y 3.18-a en lugar de Ar se tiene solamente A, ya que
dichas gráficas se tomaron del libro de la bibliografía número 1.
Para obtener el valor del gBT total debe sumar la columna 20, y para obtener el gasto total que
transporta todo el cauce se multiplica el valor anterior por el ancho de la superficie libre del
agua B o de forma conservadora se puede multiplicar por el ancho promedio del cauce, es
decir:
147
INGENIERÍA DE RÍOS 148
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
b+B
Bm = (3.53)
2
FIGURA 3. 17 Valor de I1, en función del parámetro A para diferentes valores de Z. Método de Einstein; (A = Ar de los
apuntes)
148
INGENIERÍA DE RÍOS 149
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Función
-I2
FIGURA 3. 18 Valor de I2, en función del parámetro A para diferentes valores de Z. Método de Einstein; (A = Ar de los
apuntes)
149
INGENIERÍA DE RÍOS 150
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Función I1
1 1
Función -I2
2*10-1
1*10-1
150
INGENIERÍA DE RÍOS 151
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
poner sus valores del lado derecho e iluminar las curvas de “z” de color rojo (ver ejemplo en
la figura anterior).
0.01g st *U 2 Dm
g BS = (3.55)
wm
Donde:
eb = factor de eficiencia en el arrastre que se obtiene en función
de U y Dm con la ayuda de la figura 3.19
FIGURA 3. 19 Valores teóricos de los factores de eficiencia de arrastre de fondo, en función de la velocidad media del
flujo, para distintos tamaños de partículas de cuarzo, según Bagnold.
151
INGENIERÍA DE RÍOS 152
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
152
INGENIERÍA DE RÍOS 153
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
wi (3.58)
z = 2.5
U*
NOTA: Se debe tener especial cuidado en no confundir con Z (mayúscula) de la fórmula 3.47
k = constante de Von – Karman que es igual a 0.4
Cuando se tiene como dato una concentración a una distancia del fondo diferente a
d/2 se puede calcular esta última con la fórmula propuesta por ROUSE:
Z
éd - y a ù (3.59)
C y = Ca ê ú
ë y d - aû
Donde:
z = relaciona la velocidad de caída y la velocidad al cortante asociado
a las partículas, se debe calcular con la ecuación 3.58
y = distancia sobre el fondo a la que se desea calcular la
concentración, m, ver figura 3.22
a = distancia sobre el fondo a la cual se conoce la concentración Ca
(en unidades de peso kg/m3), en m.
153
INGENIERÍA DE RÍOS 154
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Ca
d Cy …?
a
y
𝐶’ = concentración en Kg/m3
Significando lo mismo los subíndices “a” y “y” que en el método de Rouse, visto antes
(para mayor detalle ver Fig. 3.22)
3.3.3.3 MÉTODO DE EINSTEIN (1950). La fórmula que propone EINSTEIN para
calcular el transporte en suspensión (gS) es la siguiente:
g S = 11.6U *' y(C y )(PI1 + I 2 ) (3.64)
154
INGENIERÍA DE RÍOS 155
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Siendo:
y = es la distancia donde se desea conocer la concentración y es igual a 2
veces el diámetro representativo por lo que es necesario calcular la
concentración “Cy” al valor de “y”, lo cual se puede hacer usando la
ecuación de Rouse (3.59), sin embargo es necesario utilizar en lugar de “Z”
(mayúscula), utilizar “z” (minúscula) como se define en la fórmula 3.58 ya
vista anteriormente.
wi
z = 2.5 (3.58)
U *'
P, I1 e I2, se describen a detalle en 3.3.3
155
INGENIERÍA DE RÍOS 156
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
3
é 3
ù2
3 êæ n' ö 2
g B = 8g S gDDm ç ÷ t * - 0.047ú
êè n ø ú
ë û
RH S
t* =
DD50
A
RH =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
1
D 6
n' = 90
26
Dn = D50s g Zn
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
SOLUCIÓN:
Antes de aplicar la expresión para determinar el gasto de fondo se determinarán previamente
las características hidráulicas de la sección transversal acorde con las propiedades del material.
Como no se especifica el peso del material que se utilizará, se toma el de 2,650 kgf/m3 que
corresponde a las arenas o material formado con cuarzo.
2650 - 1000
D= = 1.65
1000
D84 1.45
sg = = = 1.098
D50 1.32
D90 = 1.32 (1.098)
1.28155
= 1.489mm = 0.001489m
1 1
D 6
( 0.001489 ) 6
n ' = 90 = = 0.013
26 26
k=2
156
INGENIERÍA DE RÍOS 157
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
2.165 ( 0.00105)
t* = = 1.044
1.65 ( 0.00132 )
3
é 3
ù2
3 êæ 0.013 ö
2
g B = 8(2650) 9.81(1.65)(0.00133) ç ÷ (1.044) - 0.047ú = 0.623kg /(s - m)
êè 0.028 ø ú
ë û
GB = 0.623(45) = 28.047kg / s
0.644 0.382
æ d ö æSö
0.352
1 æ d ö
U = 6.25w50 ç ÷ ç ÷ £ 66.5ç ÷
è D84 ø èD ø ; S è D D84 ø … Régimen superior
w50 = F1 gDD50
2 36n 2 36n 2
F1 = + -
3 g DD503 g DD503
RH S
t* =
DD50
157
INGENIERÍA DE RÍOS 158
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
A
RH =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
Dn = D50s g Zn
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
Solución:
Para resolver el método propuesto por Frijlink se debe conocer previamente la velocidad
media del flujo, por lo que se recomienda aplicar las expresiones de Cruicshank – Maza acorde
con el régimen de flujo correcto, por lo que se propone de inicio un régimen y se verifica antes
de continuar con la solución.
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098 Calculado previamente
3.422
C= = 71.770m / s
2.165 ( 0.00105 )
3
æ ö2
ç ÷
µ = çç ÷
71.770
= 0.911m / s
æ 12 ( 2.165 ) ö ÷
ç 18log ç ÷÷÷
ç
è è 0.001488 ø ø
Verificando la condición de aplicación del método
1
£ 18 Þ 1.051 £ 18
0.911(1.044)
Si puede aplicarse la expresión de Frijlink para determinar el transporte de fondo
æ -0.27 ö
çç ÷÷
è 0.911(1.044) ø
g B = 5 ( 2650 )( 0.00132 ) 0.911( 2.165)( 0.00105)e
𝑘𝑔𝑓
𝑔ƒ = 0.599 −𝑚
𝑠
GB = 0.599(45) = 26.974kg / s
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
Dn = D50s g Zn
159
INGENIERÍA DE RÍOS 160
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
Solución: Se debe tener ESPECIAL CUIDADO, en función del parámetro adimensional de
Shields, si se está calculando gB o gBT, para evitar un mal resultado.
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098 Calculado previamente
160
INGENIERÍA DE RÍOS 161
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
w50 = F1 gDD50
2 36n 2 36n 2
F1 = + -
3 g DD503 g DD503
RH S
t* =
DD50
A
RH =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
Dn = D50s g Zn
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
Solución:
Para resolver el método propuesto por Engelund y Hansen se debe conocer previamente la
velocidad media del flujo, por lo que se recomienda aplicar las expresiones de
Cruicshank – Maza acorde con el régimen de flujo correcto, por lo que se propone de inicio
un régimen y se verifica antes de continuar con la solución.
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098
Calculado previamente
D90 = 0.001489m Calculado previamente
-0.38532047
D35 = 1.32(1.098) = 1.273mm = 0.001273m
k=2 Calculado previamente
A = 100mM Calculado previamente
P = 46.180m Calculado previamente
RH = 2.165m Calculado previamente
B = 45.000m Calculado previamente
t * = 1.044 Calculado previamente
w50 = 0.115m / s Calculado previamente
Proponiendo régimen inferior
U = 3.422m / s Calculado previamente
Verificando el régimen que se presenta
952.381 ³ 951.409 Calculado previamente
161
INGENIERÍA DE RÍOS 162
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
g BT = 1.8
D2.8 Dm
A
RH =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
Solución:
Para determinar el transporte de fondo total mediante el método de Graf y Acaroglu sólo se
determinan previamente las características transversales de la sección y se aplica la expresión
de manera directa.
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098 Calculado previamente
k=2 Calculado previamente
M
𝐴 = 100𝑚 Calculado previamente
P = 46.180m Calculado previamente
RH = 2.165m Calculado previamente
B = 45.000m Calculado previamente
20(2650) 9.81[2.165(0.00105)]
3.3
g BT = = 11.626kg / s - m
(1.65) 2.8 (0.00133)1.8
162
INGENIERÍA DE RÍOS 163
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
163
INGENIERÍA DE RÍOS 164
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
Solución:
Para determinar el transporte de fondo total mediante el método de Brownlie, se determinan
previamente las características transversales de la sección y se propone un régimen de
circulación en el flujo acorde a las expresiones propuestas para este método en específico.
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098
Calculado previamente
k=2 Calculado previamente
A = 100mM Calculado previamente
P = 46.180m Calculado previamente
RH = 2.165m Calculado previamente
B = 45.000m Calculado previamente
100
d= = 2.222m
45
Proponiendo régimen inferior
4.5294 9.81 ( 2.5) ( 0.00105)
0.5293 0.3888
U= = 1.915m / s
( 0.00132 ) (1.098)
0.0293 0.1606
10
4.596(0.038)0.5293
Frgc = = 2.088
(0.00105)0.1405 (1.098)0.1606
1.915
Frg = = 13.101
9.81(1.65)( 0.00132 )
164
INGENIERÍA DE RÍOS 165
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
0.000132 4.664*
𝑔ƒ˜ = 9.0218(1.915)(2.222)(13.101 − 2.088)*.šw9 (0.00105).pp4* › œ
2.165
g BT = 4.235kg / s - m
GBT = 4.235 * 45 = 190.59kg / s
165
INGENIERÍA DE RÍOS 166
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
2
ì ü
ï ï
ï 1.025 ï
Y* = FeY í ý
ï log é10.6æç xX öù ï
÷÷ú
ï ê çk ï
î ë è s øû þ
Y … figura 3.15
x ... figura 3.14
DDi
F=
R´h S
Di/X
D65
X = 0.77 , si D65 > 1.80
x xd ´
X = 1.39d ´ , D
si 65 < 1.80
xd ´
Rh' … se obtuvo en la tabla de características hidráulicas
Di … Distribución teórica de sedimentos
Zn … Tabla 1.3
Pi + Pi +1
pi = + pi -1
2
Pi … en función del tipo de material
Calculando las características hidráulicas
Rh ( caracteristicas ) = Rh (sección )… termina el proceso
Rh i +1 = Rh' + Rh''
U*''2
Rh '' =
gS
U
U *'' … figura 3.11
DD g - g D35
y ' = ' 35 = s
Rh S g Rh' S
æ 12.3R 'h ö
U = 5.75U '* log ç ÷ … fórmulas Keulegand
è Ñ ø
ks
Ñ=
x
x… figura 3.9
ks D65
=
d' d'
11.6u
d'=
U* '
166
INGENIERÍA DE RÍOS 167
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
' '
U * = gRh S
Rh '
… propuesto
'
R S
t * = 0.06 + 0.4t *
' 2 '
= h Þ Rh ( propuesto )
DD50
U* = gRh S
Rh S
t* =
DD50
A
d=
B
B = b + 2kd
A
RH =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
k… Tabla 2.3
Di… Distribución teórica de sedimentos
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
Solución:
Para determinar el transporte total de fondo separado, se deberá proponer en primera instancia
un valor del radio hidráulico asociado a la partícula a partir del cual se deberá determinar un
radio hidráulico acorde con las características hidráulicas de la corriente (asociado a la acción
de las formas de fondo y las partículas) de igual valor al de la sección geométrica, una vez
determinado se calculará el transporte de sedimentos
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098 Calculado previamente
k=2 Calculado previamente
v.6w76M
𝐷67 = 1.32(1.098) = 1.273𝑚𝑚 = 0.001273𝑚
D65 = 1.32 (1.098)
0.38532
= 1.369mm = 0.001369m
M
𝐴 = 100𝑚 Calculado previamente
P = 46.180m Calculado previamente
RH = 2.165m Calculado previamente
B = 45.000m Calculado previamente
167
INGENIERÍA DE RÍOS 168
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
100
d= = 2.222m
45
2.165(0.00105)
t* = = 1.044
1.65(0.00132)
U* = 9.81( 2.165)( 0.00105) = 0.149m / s
x = 1.00
ks
= 12.061
d'
FIGURA 3.12 Factor de corrección x
De la figura 3.12
x = 1.00
0.001369
Ñ= = 1.369 x10-3 m
1.00
168
INGENIERÍA DE RÍOS 169
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
æ 12.3 (1.029 ) ö
U = 5.75 ( 0.103) log ç -3 ÷
= 2.347m / s
è 1.369 x10 ø
1.65 ( 0.001273)
y' = = 1.945
1.029 ( 0.00105)
U
= 22
U *''
y ' = 1.945
De la figura 3.13
U
= 22 y despejando se tiene
U *''
U *" = 2.347 / 22 = 0.107m / s
(0.107) 2
R =
"
h = 1.105m
9.81(0.00105)
𝑅\ = 1.029 + 1.105 = 2.134 𝑚
Se observa que al final del primer proceso iterativo el radio hidráulico calculado es diferente
del radio hidráulico de la sección geométrica (real), por lo que se deberá proponer otro valor
de Rh’ hasta que, al sumar al Rh”, el Rh calculado se igual al valor real de Rh. A continuación
se muestra la solución de esta parte del problema
Rh ' U* ' d' Ñ U U*'' Rh'' Rh
Ks/d' x y' U / U*''
m m/s m m m/s m/s M m
1.029 0.103 1.135E-04 12.061 1.00 1.3687E-03 2.347 1.945 22.00 0.107 1.105 2.134
1.060 0.105 1.118E-04 12.244 1.00 1.3687E-03 2.391 1.887 22.500 0.106 1.096 2.156
1.064 0.105 1.116E-04 12.266 1.00 1.3687E-03 2.396 1.880 22.500 0.106 1.101 2.165
169
INGENIERÍA DE RÍOS 170
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Para iniciar el cálculo del transporte de sedimentos en función de la características del material
(bien graduado o no) se propone el tipo de intervalo (constante o variable), en el caso de este
ejercicio se proponen 5 intervalos 10%, 20%, 40%, 20% y 10% . Se ejemplificará el cálculo
de todo el método calculando los valores del primer intervalo, el resto se mostrará al final en
forma de tabla.
pi = 10
0 + 10
pi = +0=5
2
Z5% = -1.64485 D5 = 1.32 (1.098)
-1.64485
= 1.131mm = 0.001131m
, entonces
Rh ' = 1.064m Calculado previamente
Determinando la expresión del coeficiente X
D65 0.001369
= = 12.26 > 1.8
xd ´ 1.00 (1.116 x10-4 )
æ 1.369 ö
X = 0.77ç ÷ = 1.054mm
è 1 ø
Di 1.131
= = 1.073
X 1.054
1.65 ( 0.001131)
F= = 1.670
1.064 ( 0.00105 )
Di
= 1.073
x
x = 1.10
170
INGENIERÍA DE RÍOS 171
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Y = 0.52
171
INGENIERÍA DE RÍOS 172
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Y* = 1.178
f* = 6
2 36(1.007𝑥10vp )M 36(1.007𝑥10vp )M
𝐹* = ž + − ž = 0.778
3 9.81(1.65)(0.001131)6 9.81(1.65)(0.001131)6
M(4.44**6*)
𝐴t = M.MMM
= 0.001018 = 1.018 ∗ 10v6
172
INGENIERÍA DE RÍOS 173
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
I1=0.15
Ar=1.018*10-
FIGURA 3.17 Valor de I1 en función del3 parámetro Ar para diferentes valores de Z
173
INGENIERÍA DE RÍOS 174
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
I2=-0.9
Ar=1.018*10-
3
FIGURA 3.18 Valor de I2 en función del parámetro Ar para diferentes valores de Z
De la figura 3.18 se determina el valor de la integral I2 = -0.9
é 30.2(1.00)(2.5) ù
P = 2.303 * log ê ú = 10.920
ë 0.001369 û
g BS1 = 0.243[10.92(0.15) - 0.9] = 0.180kg / s - m
g BT1 = 0.243 + 0.180 = 0.423kg / s - m
174
INGENIERÍA DE RÍOS 175
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Procediendo de forma similar para los otros intervalos se tienen las sigueintes tablas:
Pi Pi Di Rh' X Di / X Di gBi
% %
Zn
mm F e Y y* f*
mm m m kg/s-m
10 5.00 -1.64485 1.131 1.064 1.054 1.073 1.670 1.100 0.520 1.207 6.000 1.131E-03 0.243
20 20.00 -0.84162 1.220 1.064 1.054 1.157 1.801 1.075 0.520 1.272 5.800 1.220E-03 0.527
40 50.00 0.00000 1.320 1.064 1.054 1.253 1.950 1.050 0.520 1.345 5.700 1.320E-03 1.166
20 80.00 0.84162 1.429 1.064 1.054 1.356 2.110 1.025 0.520 1.421 5.600 1.429E-03 0.645
10 95.00 1.64485 1.541 1.064 1.054 1.462 2.275 1.000 0.520 1.495 5.500 1.541E-03 0.355
2.935
wi gBSi gBTi
F1 Zi Ar I1 I2 P
m/s kg/s-m kg/s – m
0.778 0.105 2.514 0.0001018 0.150 -0.900 10.920 0.180 0.423
0.782 0.110 2.624 0.0001098 0.133 -0.850 10.920 0.314 0.841
0.786 0.115 2.743 0.001188 0.125 -0.800 10.920 0.659 1.824
0.789 0.120 2.866 0.001286 0.118 -0.750 10.920 0.344 0.988
0.792 0.125 2.987 0.001386 0.110 -0.700 10.920 0.178 0.532
1.674 4.609
175
INGENIERÍA DE RÍOS 176
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
0.644 0.382
æ d ö æSö
0.352
1 æ d ö
U = 6.25w50 ç ÷ ç ÷ £ 66.5ç ÷
è D84 ø èD ø ; S è D D84 ø … Régimen superior
w m = F1 gDDm
2 36u 2 36u 2
F1 = + -
3 gDDm3 gDDm3
Solución:
Para determinar el transporte de fondo total mediante el método de Bagnold, se determinan
previamente las características del flujo y del material que conforma el cauce, como son:
t * = 1.044 Calculado previamente
D = 1.65 Calculado previamente
Proponiendo régimen inferior
U = 3.422m / s Calculado previamente
Verificando el régimen que se presenta
952.381 ³ 951.409 Calculado previamente
Cumple con la condición de régimen inferior
2 36(1.007 *10 -6 ) 2 36(1.007 *10 -6 ) 2
F1 = + - = 0.786
3 9.81 *1.65 * (0.00133) 3 9.81 *1.65 * (0.00133) 3
1.33
3.422 m/s
176
INGENIERÍA DE RÍOS 177
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
0.38
177
INGENIERÍA DE RÍOS 178
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
𝜔•
𝑧 = 2.5
𝑈∗
k = 0.4
Régimen inferior
0.634 0.350
æ d ö æSö
0.456
1 æ d ö
U = 7.58w50 ç ÷ ç ÷ ³ 83.5ç ÷
è D84 ø èD ø ; S è D D84 ø
Régimen superior
0.644 0.382
æ d ö æSö
0.352
1 æ d ö
U = 6.25w50 ç ÷ ç ÷ £ 66.5ç ÷
è D84 ø èD ø ; S è D D84 ø
U* = gRh S
Q
q=
B
Q = UA
Z
éd - y a ù
C y = Ca ê ú
ë y d - a û …ppm (peso o volumen)
£€
Siendo 𝑍 = 2.5
•∗‚
Nota: se debe tener especial cuidado en que el exponente “Z” de la ecuación de Rouse, es
mayúscula y no confundir con la “z” minúscula que se especifica en la ecuación de Brooks (la
diferencia está en que para “z” se usa U*, y en “Z” se usa. ).
a = 1.5 m
d
y=
2
B = b + 2kd
A
RH =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
178
INGENIERÍA DE RÍOS 179
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
Para determinar el transporte en suspensión mediante el método de Brooks se deberá
determinar el parámetro que está en función de Z calculado previamente en las características
transversales de la sección y se propone un régimen de circulación en el flujo acorde a las
expresiones propuestas para este método en específico.
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098 Calculado previamente
k=2 Calculado previamente
M
𝐴 = 100𝑚 Calculado previamente
P = 46.180m Calculado previamente
RH = 2.165m Calculado previamente
B = 45.000m Calculado previamente
U* = 9.812 ( 2.165)( 0.00105) = 0.149m / s
w50 = 0.115m / s Calculado previamente
U = 3.422m / s Calculado previamente
4.**7
𝑧 = 2.5 4.*lš = 1.923
4.**7
𝑍 = 2.5 4.*47 = 2.743
𝑘𝑈 0.4(3.422) 3.422
= = = 9.166
𝑈∗ 0.149 2.5(0.149)
z = 1.923
𝑚6
𝑄 = 3.422(100) = 342.225
𝑠
342.225 𝑚6
𝑞= = 7.605
45 𝑠−𝑚
𝑘𝑔
𝑔¥ = 7.605(. 0001216)[50] = 0.046
𝑠−𝑚
GS = 0.046(45) = 2.081kg / s
Nota: No olvidar que los resultados anteriores, en estricto, no se deberán de considerar para
el resultado final del problema por no haberse podido utilizar la figura 3.21
Método de Lane y Kalinske (valuando transporte en suspensión gS )
Fórmulas:
GS = gS B
g S = qC y e(6 zAr ) P1
y
Ar =
d
1.7n g
P1 = 1
d6
ì -15*w50 æ y - a ö ü
í ç ÷ý
î U* è d ø þ
C y = Ca * e
“a” es dato, lo mismo que Ca
180
INGENIERÍA DE RÍOS 181
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
y = 2Dm = 2𝐷74
w50
z = 2.5
U*
Régimen inferior
0.634
æ d ö æSö
0.456
1 æ d ö
0.350
U = 7.58w50 ç ÷ ç ÷ ³ 83.5ç ÷
è D84 ø ; èD ø S è D D84 ø
Régimen superior
0.644
æ d ö æSö
0.352
1 æ d ö
0.382
U = 6.25w50 ç ÷ ç ÷ £ 66.5ç ÷
è D84 ø èD ø ; S è D D84 ø
w50 = F1 gDD50
2 36n 2 36n 2
F1 = + -
3 g DD503 g DD503
U* = gRh S
Q
q=
B
Q = UA
B = b + 2kd
A
RH =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
k … Tabla 2.3
D84
sg =
D50
gS -g
D=
g
Solución:
Para determinar el transporte en suspensión mediante el método de Lane y Kalinske se deberá
determinar el parámetro que está en función de Z calculado previamente en las características
transversales de la sección y se propone un régimen de circulación en el flujo acorde a las
expresiones propuestas para este método en específico.
D = 1.65 Calculado previamente
s g = 1.098 Calculado previamente
k=2 Calculado previamente
𝐴 = 100𝑚M Calculado previamente
P = 46.180m Calculado previamente
RH = 2.165m Calculado previamente
181
INGENIERÍA DE RÍOS 182
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
Para determinar el transporte en suspensión mediante el método de Einstein, se continúa con
el cálculo del transporte de fondo y de fondo en suspensión hecho previamente en páginas
anteriores, y de la tabla de su solución, se tomarán los valores necesarios para aplicar este
método. La solución se presenta en forma de tabla y sólo para el primer intervalo se muestran
los cálculos parciales:
y = 2(0.001131) = 0.0023m
1.762
é 2.5 - 0.0023 1.5 ù
C y = 0.04 ê = 18,805.914 ppm( peso)
ë 0.0023 2.5 - 1.5 úû
C y = 18,805.914(10-3 ) = 18.806kg / m3
P = 10.920
𝐼* = 0.15
𝐼M = −0.9
g S = 11.6(0.105)(0.0023)(18.806)[10.92(0.15) + (-0.9)] = 0.380kg / s - m
U* ' y z Cy P I1 I2 gSi
m/s m kg/m3 kg/s - m
0.105 0.0023 1.762 18.806 10.920 0.150 -0.-900 0.038
0.105 0.0024 1.839 29.011 10.920 0.133 -0.850 0.051
0.105 0.0026 1.923 45.947 10.920 0.125 -0.800 0.083
0.105 0.0029 2.009 73.221 10.920 0.118 -0.750 0.135
0.105 0.0031 2.094 114.936 10.920 0.110 -0.700 0.216
0.524
GS = 0.524(45) = 23.563kg / s
RESUMEN
TRANSPORTE CALCULADO
MÉTODO GB GBS GBT GS
kg/s kg/s kg/s kg/s
Meyer – Peter – Müller 28.047
Frijlink 26.974
Pernecker y Vollmers 620.051
Engelund y Hansen 557.933
Graf y Acaroglu 523.180
Brownlie 190.590
Brooks X(2.081)
Lane y Kalinske 1.776
Bagnold X(147.991) X(167.557) X(315.548)
Einstein 132.085 75.336 207.421 23.563
183
INGENIERÍA DE RÍOS 184
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Como se puede apreciar en el resumen de la tabla anterior, los resultados que se obtienen de
la utilización de los métodos para calcular los diferentes tipos de transporte de sedimentos que
se pueden presentar en un cauce natural, son muy variados; como se puede constatar en la
literatura especializada y de ahí la gran cantidad de métodos que existen para tal fin. Por lo
anterior es que resulta de suma importancia el conocimiento de las condiciones físicas en que
se encuentra el tramo de cauce en estudio, sobre todo el visualizar y aforar el transporte de
sedimentos en suspensión que se presentan en el cauce, aunque sea de forma puntual y en
época de avenidas; ya que permitirá formarse un criterio al proyectista y de esa forma
combinado con la experiencia, se podrá hacer una selección del método más adecuado,
recomendándose constituir una estación de aforo de sedimentos que permita poco a poco
calibrar la cuenca hidrológica del cauce de interés.
Del análisis de los resultados, se aprecia que existe una tendencia a que el transporte de fondo
total (GBT) máximo arroje valores muy variados entre 190.590 y 620.051 kg/s y que presenta
congruencia entre los resultados de los métodos de Einstein y Brownlie. Al considerar que el
único método que permite calcular el transporte total (GT), sin necesidad de hacer mezcla de
resultados entre métodos, es el de Einstein (GB+GS) es práctica común tomar los resultados
de dicho método, pero es muy importante destacar que resulta ser menor el valor de GT que
el de GBT, lo cual nos indica que existen problemas en la información que se está
proporcionando para analizar el problema, lo cual generalmente se debe a la información de
la concentración “Ca”, por lo que deberá de revisarse dicho valor, antes de poder tomar una
decisión definitiva. No debe perderse de vista que en muchos de los problemas de hidráulica
fluvial el valor que se busca es el transporte de fondo total (GBT), por lo que se pueden utilizar
los resultados de los otros métodos que cuantifican dicho transporte. Es importante, para la
selección del resultado, tomar en cuenta cual es el fin para el que se está calculando el
transporte de sedimentos, es decir, si es para cuantificar la cantidad de sedimentos que llegará
a depositarse en un embalse natural (lago, laguna) o artificial (presa), se puede seleccionar el
máximo valor, que en éste caso es el método de Pernecker y Volmers, para estar con mayor
rango de seguridad.
En concordancia con lo anterior y de conformidad con la tabla 3.5, suponiendo que el
problema analizado es para definir el posible azolvamiento de una presa derivadora se
selecciona como resultado final el método de Einstein.
SOLUCIÓN G BT = 155.649 kg/s
EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
184
INGENIERÍA DE RÍOS 185
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
185
INGENIERÍA DE RÍOS 186
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
METODO DE BROOKS
a= 1.25 m
y= 1.5 m
RESUMEN
3
RES UMEN GB (kg/s) GBS (kg/s) GBT (kg/s) GS (kg/s) GL (kg/s) GT=GBT+GL GT=Combinando QT (m /s) QT/Q
METODO DE EINSTEIN 892.188 15,107.570 15,999.758 11,444.687 0.000 15,999.758 6.803 1.18%
METODO DE MEYER-PETER-MÜLLER 661.060 12,105.747 *Gs Einstein 5.147 0.89%
MÉTODO DE FRIJLINK 33.102 11,477.790 *Gs Einstein 4.880 0.85%
MÉTODO DE PERNECKER Y VOLLMERS 22,020.142 22,020.142 *GL Einstein 9.362 1.63%
METODO DE ENGELUND (C-M) 13,645.911 13,645.911 *GL Einstein 5.802 1.01%
MÉTODO DE BROWNLIE 28,523.418 28,523.418 *GL Einstein 12.127 2.11%
METODO DE BAGNOLD 715.493 944.909 1,660.402 1,660.402 *GL Einstein 0.706 0.12%
METODO DE GRAF Y ACAROGLU 66,674.608 66,674.608 *GL Einstein 28.348 4.93%
MÉTODO DE ENGELUND Y HANSEN 4,675.105 4,675.105 *GL Einstein 1.988 0.35%
MÉTODO DE LANE-KALINSKE 126.620 * 1,018.808 *GB Einstein 0.433 0.08%
METODO DE BROOKS 6,003.455 6,895.643 *GB Einstein 2.932 0.51%
NOTA: PARA EL MÉTODO DE LANE-KALINSKE SE USO PARA LA CONCENTRACIÓN LA FÓRMULA DE ROUSE
Ejemplo 3.9: Para el estudio fluvial del Arroyo Santa Rosa, en el Municipio de Churumuco,
se requiere calcular el transporte de sedimentos, por lo que la Comisión Estatal de Agua y
Gestión de Cuencas (CEAC) pidió cuantificar el gasto solidó que transporta el arroyo
utilizando el método de Hanss Eistein y con otros métodos se realizara una comparación de
los resultados obtenidos.
SOLUCIÓN:
METODO DE EINSTEIN
TABLA DE CALCULO DE CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS
R'h (m) U'* (m/s) d ' (m) ks/d ' x ks/x (m) U (m/s) n
0.549 0.415 2.81E-05 827.897 1.000 2.33E-02 5.879 0.046
1.380 0.658 1.78E-05 1312.228 1.000 2.33E-02 10.832 0.025
187
INGENIERÍA DE RÍOS 188
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
188
INGENIERÍA DE RÍOS 189
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
20.63 m y h2 = 2.55 m; ambas con talud k = 2; entre ambas secciones se tiene un desnivel de
[las tres últimas cifras de su matrícula entre 10,000]; con una distancia de [filas nones 169 m;
pares 187 m]; coeficiente de rugosidad [filas nones 0.025 m; pares 0.026 m]; el material del
cauce tiene una distribución probabilística [filas nones logarítmica; pares log-normal]; con
D50 = 0.55 mm; D84 = [filas nones 1.9 mm; pares 2.2 mm]; concentración de sedimentos 1.563
*10-2 ppm en volumen, medida al 20% del tirante, cuando éste tiene un valor de 2.322 m ;
peso específico de los sedimentos de 2560 kgf/m3. calcule el transporte de sedimentos con
todos los métodos vistos en clases y ¿cuál será la sección estable que tendrá el cauce? y
justifique la selección.
NOTA: En esta parte de los apuntes, solo se verá el transporte de sedimentos y al final del
Tema 4, se verá la continuación del mismo ejemplo. Primero se debe calcular el gasto máximo
que puede pasar por el cauce, sin que derrame el agua, es decir, sin desbordar (Gasto
formativo, ver tema 4 ESTABILIDAD DE CAUCES).
SOLUCIÓN:
S= 0.00029882
A1 = 64.180 m2 Rh 1 = 2.07 m Ap= 64.896 m2 B1 = 29.810 m
P1 = 31.04 m Rh p = 2.058 m
A2 = 65.612 m2 Rh 2 = 2.05 m Pp= 31.538 m B p= 30.320 m
P2 = 32.03 m
U= 1.119 m/s B2 = 30.830 m m
Qf= 72.597 m3/s
HOJA DEHOJA
CÊLCULO PARA OBTENER
DE CÁLCULO LA CONCENTRACIÌ
PARA OBTENER N EN CUALQUIER
LA CONCENTRACIÓN UNIDAD DE MEDIDA
EN CUALQUIER UNIDAD:
DATO: SOLUCIÓN:
0.01563 ppm en volumen 1.56E-08 m3/m3 0.00004 kg/m3 0.0400 ppm en peso
2560.00 kg/m3 = gs
189
INGENIERÍA DE RÍOS 190
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Utilizando el programa realizado por el Ing. Armando Velez, que como se comentó al inicio
de éstos apuntes, se anexaba en Disco Compacto que acompañaba al libro de los apuntes,
editado por la UMSNH, se tienen los siguientes resultados en imágenes del programa:
190
INGENIERÍA DE RÍOS 191
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
191
INGENIERÍA DE RÍOS 192
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
192
INGENIERÍA DE RÍOS 193
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
193
INGENIERÍA DE RÍOS 194
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
194
INGENIERÍA DE RÍOS 195
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
4. ESTABILIDAD DE CAUCES
Cuando se rectifica un cauce y se desea conocer las características geométricas finales o si se
desea diseñar un cauce donde existirá transporte de sedimentos, se deben utilizar métodos que
tomen en cuenta la estabilidad del cauce. Su principal limitante es que no permiten
bifurcaciones y formación de islas dentro de él y que todo el gasto debe pasar únicamente por
un sólo canal.
La principal utilidad de estos métodos es el predecir las
características geométricas y la pendiente de un río cuando
se modifica; por ejemplo, el hidrograma de escurrimiento o
el transporte de sedimentos al disminuir o incrementarse la
cantidad de material que transporta el cauce por efectos de la
construcción de un embalse o la deforestación
respectivamente.
Existen diversos criterios para determinar el gasto formativo, que debe ser representativo del
hidrograma anual. Los criterios que proporcionan mejores resultados son:
4.1.1.- GASTO DOMINANTE.
Propuesto por Schaffernak y modificado por la USBR (Oficina de Reclamaciones de
los E. U.). El gasto formativo que recibe este nombre es el gasto líquido diario que
puede transportar un gasto sólido diario promedio del material del fondo. En épocas
de avenidas es cuando se deben obtener los gastos sólidos, ya que en época de estiaje
generalmente no hay transporte de sedimentos.
4.1.2.- CRITERIO DE LEOPOLD Y MADOK.
Este criterio es el de utilizar el gasto que tiene un periodo de retorno de 1.4 años como
gasto formativo. Para obtener este gasto se puede utilizar el método de GUMBEL,
LOG-PEARSON III o cualquier otro método probabilístico.
4.1.3.- CONSIDERANDO EL GASTO FORMATIVO COMO EL GASTO MÁXIMO SIN
QUE DESBORDE.
Para muchos investigadores el gasto formativo es aquel gasto máximo que puede
transportar un cauce sin que existan desbordamientos. Este método no se debe emplear
en cauces encañonados.
195
INGENIERÍA DE RÍOS 196
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOGRAFÍA 4. 1 Río Grande de Morelia, cuya rectificación se realizó con Métodos de Estabilidad de Cauces.
(Tomada de
https://www.eldiariovision.com.mx/noticia/nota,71671/t,Poco+a+Poco+baja+caudal+del+R%C3%ADo+Grande+de+Morelia/ )
196
INGENIERÍA DE RÍOS 197
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
En la ecuación 4.5:
n es el coeficiente de rugosidad de Manning.
K es un coeficiente que depende de la resistencia de las orillas, tomando
un valor de 3 a 4 para orillas muy resistentes (tipo I); 16 a 20 para
material fácilmente erosionable (tipo II); y para material aluvial entre 8
y 12.
197
INGENIERÍA DE RÍOS 198
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
En forma general y en forma práctica se puede considerar que K es igual a 10, sin tener un
error considerable. Tanto el valor de "AS" como de "m" se presentan tabulados en la tabla 4.1
Para una mayor facilidad en la aplicación del método se han elaborado dos tablas con las
fórmulas que permiten calcular los parámetros estables de un cauce. La tabla 4.3 para arenas
gruesas hasta guijarros y la tabla 4.4 para cauces en gravas o boleos.
Valor del exponente
Parámetro AS
Número de m cuando K = 10
Zona del río y condición del cauce Froude sección tipo sección tipo
I II I II
Zona de alta montaña. Cauce rocoso o cubierto
de piedras 1.00 0.50 0.75 --- 1.00
Zona de montaña. Cauce formado con cantos
rodados, boleo y guijarros. Rápidas y pendiente
1.00 – 0.5 0.75 0.90 1.00 0.80
cercana a la crítica.
Zona en las faldas de la montaña. Llegada del río
al valle. Cauce formado por guijarros, grava y
0.50 – 0.20 0.90 1.00 0.80 0.75
arena. Corriente tranquila.
Zona intermedia. Cauce formado por arena
gruesa, media y fina. Corriente tranquila. 0.20 – 0.04 1.00 1.10 0.75 0.70
Zona de planicie. Cauce formado por arena fina
a) Río caudaloso 0.20 – 0.02 1.10 1.30 0.75 0.70
b) Rio poco caudaloso 0.30 – 0.20 1.30 1.70 0.60 0.50
Tabla 4. 1 Valores de A y m para cauces estables. Método de Altunin
198
INGENIERÍA DE RÍOS 199
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Vf
AS 0.2 AS 0.176 AS 0.1
AS Q0.5 AS Q0.5 AS Q0.5
B
S 0.2 S 0.2 S 0.2
Q Q Q
q
B B B
5 4 3
æ q ö6 æ q ö9 æ q ö4
d çç ÷÷ çç ÷÷ çç ÷÷
è Vf ø è Vf ø è Vf ø
Tabla 4. 3 Fórmulas de diseño para canales estables con arenas gruesas hasta guijarros.
Método de Altunin.
199
INGENIERÍA DE RÍOS 200
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
5
U 0.939Vf 3 0.909Vf 3 0.835Vf 3
1 2
(1000S ) 3 (1000S ) 9
2
Velocidad Media
(1000S ) 9
0.173
0.468D84 Q 0.44
d= 0.274 0.083 0.083
(4.7)
w50 D0.166 g 0.041 K 0.51 D35 QBT
200
INGENIERÍA DE RÍOS 201
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
0.183
0.5D84 Q 0.41
d= 0.283 0.067 0.067
(4.10)
w50 D0.133 g 0.033 K 0.5 D35 QBT
B = 2.32 ( nQ )
0.55
K 0.642 N 0.275 (4.12)
1.8 ( nQ )
0.385
K 0.193
d= (4.13)
N 0.55
0.0261K 0.55 (4.14)
S=
(n Q)
0.385
N 1.193
(Q )
0.974
201
INGENIERÍA DE RÍOS 202
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
S= (4.24)
N 1.175
b) Para condición de alto transporte de sedimentos:
0.658 0.2
æQö æ Eö
B=ç ÷ çç ÷÷ K 0.775 (4.25)
èa ø è QB ø
0.461 0.14 0.458
æQö æ Eö æ1ö
d =ç ÷ çç ÷÷ ç ÷ (4.26)
èa ø è QB ø èKø
0.94
æ QB ö
ç ÷
è E ø
S= 0.899 (4.27)
æQö
ç ÷ K 0.059
èa ø
En las ecuaciones anteriores se tiene:
7.58w50
a= (4.28)
D840.634 D0.456
9
æ n ' ö4
8 g 0.5 ç ÷
E= ènø (4.29)
D
202
INGENIERÍA DE RÍOS 203
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Fb = 1.9 Dm (4.33)
Blench recomienda su método para canales con márgenes más o menos cohesivas, aplicándolo
con cuidado para materiales gruesos y sobre todo en ríos, donde el proyectista debe conocer
bien el tramo en estudio.
203
INGENIERÍA DE RÍOS 204
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
En forma general se recomienda la aplicación de los tres métodos antes descritos para
cualquier tipo de canal o río y posteriormente por medio del coeficiente de rugosidad de
Robert Manning, seleccionar el que más se asemeje al coeficiente real.
å
i
sQ =
i =1 n -1
n
Qi
Q=å
i =1 n
YN , s N … Anexo I
N = número de datos
Tr = Periodo de retorno, en años.
Tr = 1.4años
N = 10
Y10 = 0.4952
s10 = 0.9497
233.70 + 195.40+...+255.30+187.30
Q= = 212.581m3 / s
10
204
INGENIERÍA DE RÍOS 205
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
sQ = = 23.967m3 / s
10 - 1
23.967 é æ æ 1.4 ö ö ù
Q1.4 = 212.581 + ê0.4952 - Ln ç Ln ç ÷ ÷ ú = 219.391m / s
3
0.9497 ë è è 1.4 - 1 ø øû
Método de Altunin
Datos:
Material Arenoso
Distribución Log-normal
D50 = 2.0 mm
sg = 2
QBT = 0.005 m3/s
n = 0.025
Q1.4 = 219.391 m3/s
Fórmulas:
A5 / 3 S 1/ 2
n=
P 2 / 3Q
0.1
æ DD ö
m = 0.72 ç m ÷ Depende de las características estables de Rh y S
è Rh S ø
g -g
D= s
g
A
Rh =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
b = B - 2kd
k ... Tabla 2.3
205
INGENIERÍA DE RÍOS 206
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
3
é 5 ù 3+ 5 m
AS = ênK 3 ú
ë û
m ... Tabla 4.1 Valor para proponer e iniciar las iteraciones.
K ... Tabla 4.1
𝑉∅ … 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 4.2 Þ 𝑓(𝐷š4 )
µ°
𝐷° = 𝐷74 ±𝜎³ ´
Solución:
Para diseñar la sección estable del cauce se toman los valores propuestos de “m” y “K” en la
tabla 4.1, a continuación se propondrá primero el valor de “a“el cual identifica a un grupo de
ecuaciones (B, S, q, d, etc.) en función del tirante que se presentara en el cauce, en caso de
haber supuesto mal el grupo se rectifica antes de seguir el cálculo, al final se verifica que el
valor “m” calculado sea igual al propuesto de lo contrario se reinicia el cálculo.
Para definir el valor de Vf se debe tomar en cuenta que el diámetro representativo para gastos
máximos es el D90, y para generarlo se procede de la siguiente forma:
𝐷š4 = 2(2)*.Mw*77 = 4.862 𝑚𝑚
De la tabla 4.2, se interpola la velocidad para el diámetro D90 calculado, se muestra el intervalo
donde se realiza la interpolación.
Diámetro (mm) V (m/s)
f
2.5 0.75
5 0.80
TABLA 4.2 Valores de la velocidad Vf en función del diámetro representativo del cauce
De la interpolación se obtiene:
𝑉∅ = 0.790 𝑚/𝑠
K = 10 de conformidad a lo recomendado en la explicación del método.
Para el valor de “m” no se conocen aun los valores estables de Rh y S, por lo que, para tener
una idea de su valor, se puede utilizar la tabla 4.1 y en función del tipo de material (la
subclasificación I y II refiere a material resistente y fácilmente erosionable respectivamente),
proponer un valor inicial
Parámetro Valor del exponente
AS m cuando K = 10
Número
Zona del río y condición del cauce Tipo de Tipo de sección
de Froude
sección
I II I II
Zona intermedia. Cauce formado por
0.20 –
arena gruesa, media y fina. Corriente 1.00 1.10 0.75 0.70
0.04
tranquila.
TABLA 4.1 Valores de A y m para cauces estables. Método de Altunin
Se propone un valor inicial de m = 0.70
3
é ù
5 3+ 5( 0.70 )
AS = ê0.025 (10 ) ú
3 = 1.071
ë û
206
INGENIERÍA DE RÍOS 207
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Proponiendo
𝛼 = 1/5
Observando la tabla 4.3 y en función de los datos con que se cuenta hasta el momento se tiene
un problema del primer tipo:
Variables Datos
Primer problema Q, Vf , AS
Segundo problema S, Vf , AS
Tercer problema Q, S, AS
Entonces se utilizarán las ecuaciones que corresponden al primer tipo de problema y para un
valor a = 1/5, es decir que el tirante estable “d” debe ser mayor de 2.5 m (d> 2.5 m),
lo cual se deberá verificar posteriormente.
4.44*šM∗·¸.<¹o
… ∗º»o.n< 4.44*šM(*.49*)¸.<¹o (4.9š4)o.n<
𝑆= ¼¸.on<
= M*š.6š*¸.on<
= 0.0001609
𝐴ª ∗ 𝑄4.7 1.071 ∗ (219.391)4.7
𝐵= = = 91.017 𝑚
𝑆 4.M 0.00016094.M
219.391 𝑚6
𝑞= = 2.410
91.017 𝑠−𝑚
7 7
𝑞 p 2.410 p
𝑑=½ ¿ =› œ = 2.532 𝑚
𝑉¾ 0.790
Aquí se aprecia que el tirante es 2.532 m, mayor que 2.5 m (a = 1/5) por lo que las ecuaciones
utilizadas fueron las correctas en caso contrario se selecciona el grupo adecuado (a = 1/4 ó a
= 1/3), sin embargo, aún falta verificar el valor supuesto de “m”, por lo que no es totalmente
correcto.
k=2
𝑏 = 91.017 − (2)(2)(2.532) = 80.838 𝑚
𝐴 = 80.838(2.532) + 2(2.532)M = 217.605 𝑚M
𝑃 = 80.838 + 2(2.532)+1 + (2)M = 86.500 𝑚
228.698 M*9.p47
Rh = = 2.399m 𝑅\ = wp.744
= 2.516 𝑚
95.328
D = 1.65 Calculado previamente
Para comprobar el valor supuesto de “m”, se utiliza la ecuación 4.4, por lo que al tener una
distribución probabilística log-normal, D50 ≠ Dm y por lo tanto se necesita generar dicho
diámetro con la fórmula 1.18
* n * n (M)m
𝐷x = 𝐷74 ∗ 𝑒 kM∗À° ±Á´m = 2 ∗ (2.718282)kM∗À° = 2.543 𝑚𝑚 = 0.002543 𝑚
4.*
1.65(0.002543)
𝑚 = 0.72 [ ] = 0.910
2.516(.0001609)
Se aprecia que el valor de “m” resultó diferente al tomado al inicio del ejercicio (recomendado
en la tabla 4.2), por lo que se tomará el valor calculado para repetir todo el proceso hasta que
el propuesto y el calculado sean iguales, cuidando dentro de cada proceso iterativo que se
sigan respetando las ecuaciones para el valor de a propuesto.
𝑚 = 0.910
K = 10
207
INGENIERÍA DE RÍOS 208
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
𝐴ª = 1.601
a = 1.5
4.44*šM∗·¸.<¹o
… ∗º»o.n< 4.44*šM(*.p4*)¸.<¹o (4.9š4)o.n<
𝑆= = = 0.00016
¼¸.on< M*š.6š*¸.on<
𝐴ª ∗ 𝑄4.7 1.601 ∗ (219.391)4.7
𝐵= = = 90.264 𝑚
𝑆 4.M 0.000164.M
6
219.391 𝑚
𝑞= = 2.431
90.264 𝑠−𝑚
¹ ¹
à < M.l6* <
𝑑 = ›º œ = Ä4.9š4Å = 2.550 𝑚 ; Cumple con a = 1/5
»
𝑏 = 90.264 − (2)(2)(2.550) = 80.014 𝑚
𝐴 = 80.014(2.550) + 2(2.550)M = 217.106 𝑚M
B.L. = 0.26 m
d = 2.550 m
k=2
b = 80.014 m
S = 0.00016
Método de Maza - Cruickshank
Fórmulas:
A5 / 3 S 1/ 2
n = 2/3
P Q
208
INGENIERÍA DE RÍOS 209
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
A
Rh =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
b = B - 2kd
Régimen inferior Régimen superior
0.350 0.382
1 æ d ö 1 æ d ö
³ 83.5ç ÷ £ 66.5ç ÷
S è D D84 ø S è D D84 ø
0.24 0.261
0.368D84 K 0.7 Q 0.63 0.37 D84 K 0.714 Q 0.596
B= B=
w50 0.39 D0.238 g 0.06 D35 0.118QBT 0.119 w50 0.406 D0.19 g 0.048 D35 0.095QBT 0.095
0.173 0.183
0.468D84 Q 0.44 0.5D84 Q 0.41
d= d=
w50 0.274 D0.166 g 0.041 K 0.51 D35 0.083QBT 0.083 w50 0.283 D0.133 g 0.033 K 0.5 D35 0.067 QBT 0.067
0.56 0.56 0.223 0.581 0.581 0.235
3.215D1.12 g 0.28 K 0.294 D35 QBT D84 3.5D1.16 g 0.261 K 0.309 D35 QBT D84
S= S=
w50 0.252Q 0.768 w 50 0.365Q 0.797
K = 10
w50 = F1 gDD50
2 36u 2 36u 2
F1 = + -
3 gDD50 3
gDD50
3
g s -g
D=
g
Dn = D50s g Zn
Solución:
Para diseñar la sección estable mediante el método de Maza – Cruickshank se supondrá el
régimen de flujo para ocupar las expresiones propuestas por los autores, se verificará antes de
calcular la sección geométrica y sus características hidráulicas para finalmente determinar el
valor de la rugosidad en la sección.
D50 = 0.002m Dato
D35 = 2 ( 2)
-0.38532
= 1.531mm = 0.001531m
D84 = 2 ( 2)
0.99446
= 4.0mm = 0.004m
D = 1.65 Calculado previamente
2 36(1.007 x10 -6 ) 2 36(1.007 x10 -6 ) 2
F1 = + - = 0.80
3 9.81(1.65)(0.002) 3 9.81(1.65)(0.002) 3
w50 = 0.80 9.81(1.65)(0.002) = 0.144m / s
K = 10
Se supone el régimen inferior para determinar las características estables de la sección.
209
INGENIERÍA DE RÍOS 210
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
0.468(0.004)4.*96 (219.391)4.ll
𝑑= = 2.260𝑚
(0.144)4.M9l (1.65)4.*pp (9.81)4.4l* (10)4.7* (0.001531)4.4w6 (0.005)4.4w6
S= = 0.00022
( 0.114 ) ( 219.391)
0.252 0.768
Verificando el régimen supuesto con apoyo de las condiciones del Método de Cruickshank –
Maza
4.674
1 2.260
> 83.5 › œ
0.00022 1.65 ∗ 0.004
4,604.341 > 643.835
Cumple con la condición de régimen inferior, así que fue bien supuesto
𝑏 = 93.667 − 2(2)(2.260) = 84.627𝑚
𝐴 = 84.627(2.260) + 2(2.260)M = 201.460𝑚M
𝑃 = 84.627 + 2(2.260)+1 + (2)M = 94.734𝑚
201.460
𝑅\ = = 2.127
94.734
7 *
(201.460) Ç6 (0.00022) ÇM
𝑛= M = 0.022
(94.734) Ç6 (219.391)
CARACTERÍSTICAS ESTABLES DEL CAUCE DISEÑADO
MÉTODO DE MAZA – CRUICKSHANK
B.L. = 0.23 m
d = 2.260 m
k=2
b = 84.627 m
S = 0.00022
Método de Maza – Cruickshank Modificado
Fórmulas:
A5 / 3 S 1/ 2
n=
P 2 / 3Q
A
Rh =
P
210
INGENIERÍA DE RÍOS 211
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
b = B - 2kd
B, d, S son función del tipo de material y del transporte de sedimentos
Q ì> 5% Mucho transporte de sedimentos
Condición de transporte = BT Þ í
Q1.4 î< 5% Poco transporte de sedimentos
Como se verá más adelante cuando se calcule la condición de transporte, se definirá que al
tener un material arenoso y como es poco transporte de sedimentos se utilizará las ecuaciones
del grupo III cuyas ecuaciones para calcular las incógnitas son:
0.548
æQö
B = 2.147 N 0.25
K 0.646
ç ÷
èa ø
0.384
0.175 æQö
1.707 N ç ÷
d= èa ø
K 0.548
0.0275K 0.548 (a Q )
0.384
S=
N 1.175
Donde: K = 10
7.58W50
a=
D840.634 D 0.456
𝜔x = 𝐹* +𝑔∆𝐷x
2 36n 2 36n 2
F1 = + -
3 g DDm 3 g DDm 3
9
æ n ' ö4
0.5
8g ç ÷
E= ènø
D
1.5
æ n'ö
ç ÷
n
N=è ø
DDm
g -g
D= s
g
1
D90 6
n' =
26
Dn = D50s g Zn
é1 2 ù
ê 2 ln s g ú
Dm = D50 e ë û
211
INGENIERÍA DE RÍOS 212
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Solución:
Para diseñar la sección estable mediante el método de Maza – Cruickshank Modificado
primero se deberá selecciona el grupo de ecuaciones que corresponden al tirante, la pendiente
y el ancho de superficie libre en función del tipo de material, enseguida se procede a las
ecuaciones específicas dentro del grupo en función del transporte de sedimentos que se
presenta, para ello se deberá verificar previamente si se están transportando muchos o pocos
sedimentos, para ello se relacionan los gastos.
Dm = 0.002543m Calculado previamente
D84 = 2 ( 2)
0.99446
= 4.0mm = 0.004m Calculado previamente
D90 = 2 ( 2)
1.2816
= 4.862mm = 0.004862m
1
( 0.004862) 6
n' = = 0.0158
26
D = 1.65 Calculado previamente
1.5
æ 0.0158 ö
ç ÷
N= è
0.025 ø
= 120.086
1.65 ( 0.002543 )
9
æ 0.0158 ö 4
8 ( 9.81) ç
0.5
÷
E= è 0.025 ø = 5.432
1.65
36 (1.007 x10-6 ) 36 (1.007 x10-6 )
2 2
2
F1 = + - = 0.80
3 9.81(1.65 )( 0.002543)3 9.81(1.65)( 0.002543)
3
B.L. = 0.244
m
d = 2.438 m
k=2
b = 86.016 m
Método de Blench S = 0.00016
Fórmulas:
A5 / 3 S 1/ 2
n = 2/3
P Q
A
Rh =
P
A = bd + kd 2
P = b + 2d 1 + k 2
b = B - 2kd
0.56(1 + 0.012C S ) Fb 5 / 6 Fs 1 / 12
S=
æ C ö
KQ 1 / 6 ç1 + S ÷
è 2330 ø
1/ 2
æ FbQ ö
B = 1.81ç ÷
è Fs ø
1/ 3
æ FsQ ö
d =ç 2 ÷
è Fb ø
6.03g
K= 1
v 4
213
INGENIERÍA DE RÍOS 214
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FS = f ( material )
ìï1.9 Dm Þ Poco arrastre de sedimentos
Fb = í
ïî1.9 Dm (1 + 0.012CS ) Þ Arrastre de sedimentos y fondo arenoso
Dn = D50s g Zn
é1 2 ù
ê ln s g ú
Dm = D50 e ë 2 û
Solución:
Para diseñar la sección estable mediante el método de Blench requiere el dato de la
concentración de sedimentos en el flujo de agua “Cs” para el cálculo de la pendiente estable,
pero al carecer del dato, primero se procede a su cálculo que conforme a lo descrito en el
método de Blench, se calcula al dividir el peso seco del material arrastrado en la capa de fondo
(GBT), entre el peso total del líquido (G), ambos entre segundos, debiendo quedar el valor en
partes por millón en peso para ser utilizada en la fórmula de la pendiente estable.
Como el dato es QBT (m3 de sedimento/s) se necesita cambiar a unidades de peso, por lo que
se utiliza el peso específico de los sedimentos (kgf de sedimentos / m3 de sedimentos) para
cambiar a unidades de peso, por lo que al multiplicar QBT por gs, se tendrá:
𝐺ƒ˜ = 𝑄ƒ˜ ∗ 𝛾ª = 0.005 ∗ 2650 = 13.250 𝑘𝑔𝑓/𝑠
Para calcular el peso total del líquido se utilizará el gasto formativo multiplicado por el peso
específico del agua (1000 kgf/m3)
Q1.4 = 219.391m3 / s Calculado previamente
𝐺 = 𝑄*.l ∗ 𝛾 = 219.391 ∗ 1000 = 219,391.000 𝑘𝑔𝑓/𝑠
La Concentración en unidades de peso será:
Ê *6.M74 ¢³Í ÎÏ ªÏΕxÏ°NQª
𝐶ª = ÊËÌ = M*š,6š*.444 = 6.039 ∗ 10v7 k ¢³Í ÎÏ Ð³ÑÐ m
Para poder utilizar el dato anterior se deberá de convertir a partes por millón en peso, por lo
que utilizando lo señalado en el inciso 1.4.2 de estos apuntes, se deberá multiplicar el valor
antes calculado por mil para obtener la concentración en partes por millón en peso:
𝐶ª (𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑙𝑙ó𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝐶ª (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜) ∗ 1000
= 0.06039 𝑝𝑝𝑚 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜
Sin embargo es muy importante recordar que la concentración debe ser un DATO, lo cual,
sobretodo para nuestro país, es muy difícil de encontrar datos de concentración, en el sitio de
estudio.
214
INGENIERÍA DE RÍOS 215
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FS = 0.1
6.03 ( 9.81)
K= 1
= 1867.364
(1.007 x10 ) -6 4
æ 3.03 ( 219.391) ö
1/ 2
B = 1.81 ç = 147.572m
÷
è 0.1 ø
1/ 3
æ 0.1( 219.391) ö
d =ç ÷ = 1.337m
ç ( 3.03)2 ÷
è ø
0.56[1 + 0.012(0.06039)](3.03)7/p (0.1)*/*M
𝑆= = 0.000254 = 2.54 ∗ 10vl
0.06039
1867.364(219.391) Ä1 + 2330 Å
*/p
193.723
Rh = = 1.307m
148.203
(193.723)7/6 (0.000254)*/M
𝑛= = 0.017
(148.203)M/6 (219.391)
B.L. = 0.134
m
d = 1.337 m
k=2
b = 142.224 m
S = 0.000254
Resumen: A continuación, se muestran los resultados de la sección estable para los métodos
aplicados, lo mismo que el valor de la rugosidad calculada con dichos valores, parámetro a
215
INGENIERÍA DE RÍOS 216
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
partir del cual se tomará la solución del problema, ya que el valor de la rugosidad calculado
que más se asemeje al valor real (n = 0.025) será la solución:
DIMENSIONES
MÉTODO B d S b k n
m m m
ALTUNIN 90.264 2.550 0.000160 80.064 2.00 0.0222
MAZA - CRUICKSHANK Original 93.337 2.260 0.000217 84.627 2.00 0.0224
MAZA - CRUICKSHANK Tipo III 72.424 2.003 0.000599 64.411 2.00 0.0232
BLENCH 147.572 1.327 0.000254 142.224 2.00 0.0168
SOLUCIÓN:
Conforme a los resultados anteriores, la sección estable diseñada será con el método de Maza
– Cruickshank Modificado (Tipo III).
EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
Ejemplo 4.2: Continuación del Ejemplo 3.10, relativo al EXAMEN 2º PARCIAL 24-NOV-
2014. Para el estudio de hidráulica fluvial de un cauce que atraviesa una ciudad se ha realizado
un levantamiento topográfico encontrando que en el tramo más estrecho se tiene la siguiente
información: en la sección 1=> acho en la plantilla del cauce “b” = 19.37 m y altura en los
hombros del cauce “h” = 2.61 m; sección 2 => b = 20.63 m y h = 2.55 m; ambas con talud k
= 2; entre ambas secciones se tiene un desnivel de 0.0297 m; con una distancia de 169 m;
coeficiente de rugosidad 0.025; el material del cauce tiene una granulometría que se ajusta a
una distribución probabilística del tipo log-normal, con D50 = 1.55 mm y D84 = 3.2 mm;
concentración de sedimentos 1.563 *10-2 ppm en volumen, medida al 35% del tirante, cuando
éste tiene un valor de 2.322 m ; peso específico de los sedimentos de 2560 kgf/m3. Calcule el
transporte de sedimentos con todos los métodos vistos en clases y ¿cuál será la sección estable
que tendrá el cauce? y justifique la selección.
216
INGENIERÍA DE RÍOS 217
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Cs = 0.040 ppm en peso Fbo = 2.698 poco arrastre Fbo = 2.698 MUCHO arrastre
Fs = 0.1 Si Qbt/Q<5% es poco arrastre
K= 1867.364 Qbt/Q = 0.006% Fb = 2.698 b A Pm V n cal.
B= 80.099 m d= 0.999 m S= 0.000277 76.102 78.039 80.570 0.930 0.018
FÓRMULAS ORIGINALES DE MAZA-CRUIKSHANK
MÉTODO PARA CALCULAR QBT EI G-GRAF-AC.E-ENGELUND-HANZEN EI-EINSTEIN
QBT = 0.005 m3/s D35 = 0.001126 m RÉGIMEN INFERIOR
Para régimen Inferior Para régimen Superior
S= 0.0003754 S= 0.0003338
d = 1.461 m d = 1.149 m
B = 50.138 m B = 33.883 m
b = 44.294 m b = 29.286 m
Área = 68.983 m2 Área = 36.298 m2
Pm = 50.828 m Pm = 34.425 m
Rh = 1.357 m Rh = 1.054 m
U = 1.052 m/s U = 2.000 m/s
n = 0.023 n = 0.009
1/S = 2663.47861 >= 609.42 1/S = 2995.77825 <= 531.08
CONDICIÓN ESTA BIEN CONDICIÓN NO CUMPLE
MÉTODO DE MAZA - CRUICKSHANK
FÓRMULAS:
Del grupo I, para nulo o muy poco transporte de sedimentos.Del grupo I, condición de alto transporte de sedimentos.
d = 0.439 D84^ 0.174 Q^ 0.441 / {w50^ 0.274 (DG)^0.042 K^ 0.51 (D35 QBT)^0.083}
217
INGENIERÍA DE RÍOS 218
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
CONFORME AL VALOR OBTENIDO EN LOS COEFICIENTES DE FRICCIÓN SE TIENE QUE LA SOLUCIÓN SERIA:
B= 51.450 m d= 1.572 m S = 2.756E-04
RESUMEN
MÉTODO B (m) d (m) S n calculada SOLUCIÓN:
MAZA-CRUICKSHANK 51.450 1.572 0.0002756 0.022
MAZA-CRUICKSHANK F.O. 50.138 1.461 0.0003754 0.023 <<<< MÉTODO RECOMENDADO POR SER EL "n CALCULADO" MÁS PRÓXIMO AL REAL.
ALTUNIN 47.934 1.693 0.0002393 0.022
BLENCH 80.099 0.999 0.0002772 0.018
EJEMPLO 4.3, EXAMEN 2º Parcial del 17 de noviembre del 2015. ¿Cuáles serán las
características estables de un cauce que tiene la siguiente información: sección 1, b = 31.52 m
y h = 3.39 m; sección 2, b = 28.44 m y h = 2.67m; ambas con talud k = 2; entre ambas secciones
se tiene un desnivel de [filas nones 0.17 m; pares 0.24 m]; en una distancia de [150 m más
las tres últimas cifras de su matrícula dividida entre 100]; coeficiente de rugosidad [filas
nones 0.023 m; pares 0.026 m]; el material del cauce tiene una distribución probabilística
[filas nones Logarítmica; pares Log-normal]; con D50 = [filas nones 2.36 mm; pares 4.5
mm]; D84 = [filas nones 4.5 mm; pares 8 mm]; peso específico de los sedimentos de 2600
kgf/m3, justifique la selección. NOTA: debe indicar perfectamente en su examen con qué
método calculó el transporte de sedimentos de fondo total.
Solución: PARA FILA NON Y MATRÍCULA TERMINADA EN 745.
De conformidad a la información del encabezado, se calcula el gasto formativo como el Gasto
Máximo que puede pasar por el cauce “SIN DESBORDAR”.
GASTO FORMATIVO POR CAPACIDAD MÁXIMA DE CONDUCCIÓN
2º EXAMEN PARCIAL 17-NOV-2015
DATOS: FILA 1 MATRÍCULA 745
SECCIÓN 1
b= 31.52 m
h= 3.39 m
k= 2
SOLUCIÓN:
S = 0.0011 0.00107971
A1 = 129.837 m2 Rh 1 = 2.781 m A p = 110.015 m2 B1 = 45.080 m
P1 = 46.681 m Rh p = 2.507 m
A2 = 90.193 m2 Rh 2 = 2.234 m P p = 43.531 m B p= 42.100 m
P2 = 40.381 m
V= 2.637 m/s B2 = 39.120 m
Q f = 290.091 m3/s
218
INGENIERÍA DE RÍOS 219
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
219
INGENIERÍA DE RÍOS 220
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
MÉTODO DE FRIJLINK
C= 46.678 DEBE CUMPLIR QUE:
µ = 0.568 2.4344 CUMPLE
gB= 0.626 kgf/s-m
GB= 26.363 kgf/s
Nota: todos los transportes en unidades de peso (G) tienen unidades de kgf/s
Por lo ya comentado en el tema de transportes de sedimentos, se selecciona el valor calculado
de Einstein de GBT de 152.711 kgf/s, que convertido en unidades de volumen será de:
152.711
𝑄ƒ˜ = = 0.0597 𝑚6 /𝑠
2600
CARACTERÍSTICAS ESTABLES DEL CUACE *** FUNCIÓN PARA INTERPOLACIÓN AUTOMÁTICA***
METODO DE ALTUNIN D90 = 5.043 mm VØ = 0.800 C/PRONOSTICO
m= 0.901 As = 1.026479 Vfi= 0.800
Para alfa=1/5 [ d>2.5 m ] Para alfa=1/4[ 1.5<=d<=2.5] Para alfa = 1/3 [ d<=1.5]
S= 0.0001487 S = 0.000177 S= 0.00026
d= 2.894 m d= 2.827 d= 2.253
B= 101.889 m B= 98.406 B= 91.357
b= 90.314 m b= 87.099 b= 82.347
Area = 278.079 m2 Area = 262.192 Area = 195.647
Pm = 103.255 Pm = 99.740 Pm = 92.421
Rh = 2.693 Rh = 2.629 Rh = 2.117
v= 1.043 v= 1.106 v= 1.483
n= 0.023 n= 0.023 n= 0.018
m= 0.901 m= 0.888 m= 0.874
CONFORME AL TIRANTE ESTABLE LOS RESULTADOS CORRESPONDEN A a 1/5
= Y LA SOLUCION SERIA: DIF. "m"
B= 101.889 m d= 2.894 m S = 0.000149 0.000
b (m) A (m2) Pm (m) V (m/s) n cal. DIF. "n"
90.314 278.079 103.255 1.043 0.023 0.000
220
INGENIERÍA DE RÍOS 221
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
B = 0.308 D84^ 0.248 Q^ 0.55 K^ 0.7 / {w50^ 0.39 (DG)^0.06 (D35 QBT)^0.119}
d = 0.439 D84^ 0.174 Q^ 0.441 / {w50^ 0.274 (DG)^0.042 K^ 0.51 (D35 QBT)^0.083}
CONFORME AL VALOR OBTENIDO EN LOS COEFICIENTES DE FRICCION SE TIENE QUE LA SOLUCION SERIA: GIII-poco transp.
B= 117.787 m d= 2.818 m S = 0.0001092
En el caso del Método de Blench para calcular la pendiente estable del cauce, se requiere
conocer la Concentración de sedimentos en partes por millón en peso, lo cual no se tiene el
dato en el encabezado del problema, como ya se mencionó, por lo que se deberá realizar una
campaña de medición en campo, en el tramo en estudio, lo cual implica un trabajo adicional
y que un año de campaña, no siempre resulta representativo de lo que se pretende medir, por
lo que de forma simplificada y sin perder de vista que la Concentración de sedimentos, debe
ser un dato y no calcularlo, el autor principal de éstos apuntes, lo ha solventado ante la
Comisión Nacional del Agua, calculando dicho valor como la relación que existe entre el
221
INGENIERÍA DE RÍOS 222
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Gasto Sólido de fondo total (QBT) y el Gasto Formativo (Qf), para después hacer las
conversiones necesarias para obtener el valor de la concentración en p.p.m. en PESO.
MÉTODO DE BLENCH
3 3 3 3
CON: QBT = 0.0587 m /s Y CON: Q= 290.0912 m /s
SE TIENE: Cs = Qbt/Q = 2.025E-04 m DE SÓLIDOS / m DE AGUA
QUE AL SER MULTIPLICADOS POR EL PESO ESPECÍFICO DE LOS SEDIMENTOS SE TENDRÁ: Cs = 0.526 kgf DE SÓLIDOS / m3 DE AGUA
FINALMENTE EN LAS UNIDADES QUE ESTIPULA EL MÉTODO DE BLENCH SE TENDRÍA:
Cs = 5.264E-04 ppm en peso Fbo = 2.919 poco arrastre Fbo = 2.919 MUCHO arrastre
Fs = 0.1 K = 1,867.364 Si Qbt/Q<5% es poco arrastre
Fb = 2.919
B= 166.552 m d= 1.504 m S= 0.000235
b (m) A (m2) Pm (m) V (m/s) n cal.
160.535 246.040 167.263 1.179 0.017
RESUMEN
MÉTODO B d S n calc.
ALTUNIN 101.889 2.894 0.0001487 0.023 <<<< METODO RECOMENDADO
MAZA-CRUICKSHANK (O) 82.565 2.070 0.0007368 0.014
MAZA-CRUICKSHANK (M) 117.787 2.818 0.0001092 0.022
BLENCH 166.552 1.504 0.0002349 0.017
JUSTIFICACIÓN: Se selecciona el método de Altunin, ya que el coeficiente de rugosidad calculado es
el que más se aproxima al valor real de 0.023
EJEMPLO 4.4, Se desea rectificar un tramo de un cauce en una zona urbana, que presenta
año con año desbordamiento y genera inundaciones como el Río Lerma, a su paso en las
inmediaciones de la ciudad de La Piedad, Mich. y Santa Ana Pacueco, Gto. (ver siguiente imagen).
Para el proyecto del cauce de rectificación ESTABLE, se cuenta con la siguiente información
de una estación hidrométrica a la zona de estudio.
AÑO 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
Q anual(m3/s) 421.12 381.69 419.99 364.87 400.36 398.74 309.82 365.96 355.13 367.19 348.64 362.27 388.11 315.61 390.25 377.94 384.22 378.99
222
INGENIERÍA DE RÍOS 223
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
De los estudios de mecánica de suelos se tiene que la granulometría presenta los siguientes
parámetros: D50 = 1.95 mm; D84 = 3.97 mm y la distribución probabilística que mejor se ajusta
al material es Log-Normal y el peso específico de los sedimentos es de 2575 kgf/m3. De la
visita de reconocimiento se encontró que el cauce tiene un coeficiente de rugosidad de 0.027
(conforme a las fotos del Libro “Hidráulica de los canales abiertos” de Ven T. Chow). Previo
se realizó el cálculo del Transporte de Sedimentos, encontrando que el QB = 0.0269 m3/s, el
QBT = 0.035 m3/s y de forma similar a lo comentado en el ejemplo 4.3, se calculó la
Concentración de Sedimentos, como se verá en el Método de Blench.
Para la solución, se empleará el Material de Apoyo que acompaña a los Apuntes de Ingeniería
de Ríos, que elaboró el pasante de ingeniería civil Víctor Valencia Valencia, cuyas imágenes
se presentan a continuación:
Método de Altunin
E S T A B I L I D A D DE C A U C E S
DATOS: EJEMPLO 4.4
Determinación del gasto formativo CELDAS MODIFICADAS
De acuerdo a el criterio de Leopold y Madok propone utilizar un TIPOS DE DISTRIBUCIONES:
N Año Q (m3/s)
DETERMINANDO EL GASTO FORMATIVO DE ACUERDO AL DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL
1 1985 421.120 CRITERIO DE LEOPOLD Y MADOK DISTRIBUCIÓN NORMAL
2 1986 381.690 DISTRIBUCIÓN LOGARÍTMICA
3 1987 419.990 N= 18 Datos DISTRIBUCIÓN LOG-LOG
4 1988 364.870 Tr= 1.4 años DISTRIBUCIÓN CIRCULAR
5 1989 400.360 Yn= 0.5202 De anexo 1
GASTO
6 1990 398.740 σn= 1.0493 De anexo 1 1
FORMATIVO
7 1991 309.820 Qp= 373.939 m3/s
8 1992 365.960 σQ= 29.871 m3/s
9 1993 355.130 Qf1.4= 382.333 m3/s
10 1994 367.190
11 1995 348.640
12 1996 362.270
13 1997 388.110 Por el Método de Altunin
14 1998 315.610 Material Arenoso INCÓGNITAS:
15 1999 390.250
16 2000 377.940 D50= 1.950 mm D84 = 3.970 mm Características estables
17 2001 384.220 σg= 2.036 B=
18 2002 378.990 d=
19 2003 QBT= 0.035 m3/s S=
20 2004 n= 0.027
21 2005 Qf= 382.333 m3/s
22 2006 PESO ESPECIFICO
23 2007 γs = 2575.00 kg/m3
24 2008 γ= 1000.00 kg/m3
223
INGENIERÍA DE RÍOS 224
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
RESOLVIENDO:
Propiedades Geométricas
VERIFICANDO VERIFICANDO
b (m) A (m2) P (m) Rh (m) ∆ m (Aceptado) n calculado
"m" " "
113.558 366.759 127.262 2.882 1.575 0.967 0.000000 0.02296 igual a 1/5
SOLUCIÓN
B 125.82 m
b 113.56 m
d 3.06 m
S 0.0001397
B.L 30.64 cm
D A TOS
Granulometría Arenosa Peso especifico
1 γs= 2650.00 kg/m3
D50= 1.95 mm γ= 1000.00 kg/m3
σg= 2.036
SE INSERTAN MANUALMENTE.
Qf= 382.33 m3/s O SE PUEDEN REFERIR A LA
QBT= 0.035 m3/s HOJA DE ALTUNIN
n= 0.027
Diámetro medio, D35 y D84 para los diferentes tipos de distribuciones mas usadas comúnmente
v wDm B b A P Rh n
Δ g (m/s2) F1 K d (m) S V.R.S
(m2/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m) (m) calculado
1.650 1.01E-06 9.810 0.805 0.162 10 2.378 0.00040068 104.704 2495.746 658.017 95.194 237.638 105.827 2.246 0.0213
Regímen Inferior
SOLUCIÓN
B 104.70 m
b 95.194 m S ECCIÓN TIPO
d 2.378 m
S 0.000400682
B.L 23.78 cm
B= 104.704
d= 2.378 m
ki = 2.000 kd = 2.000
b= 95.194 m
S= 0.000400682
224
INGENIERÍA DE RÍOS 225
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
D A TOS
Granulometría Arenosa Peso especifico B, d y S son función del tipo de material y del transporte de
1 γs= 2575.00 kg/m3 sedimentos.
D50= 1.950 mm γ= 1000.00 kg/m3
σg= 2.036
Qf= 382.33 m3/s SE INSERTAN MANUALMENTE. ki = 2.000
O SE PUEDEN REFERIR A LA HOJA DE
QBT= 0.035 m3/s MAZA-CRUICKSHANK ORIGINAL kd = 2.000
n= 0.027
QB= 0.0269 TALUDES IGUALES
Diámetro medio, D35 y D84 para los diferentes tipos de distribuciones mas usadas comúnmente TALUDES DIFERENTES
1
Distribución Log-Normal, Normal ó Logarítmica (Depende de lo especificado)
Dm= 2.511 mm D35= 1.483 mm
D90= 4.850 mm
D84= 3.954 mm
g
Δ v (m2/s) n' N E F1 wDm (m/s) α K QBT/Qf
(m/s2)
1.575 1.01E-06 9.810 0.0158 113.464 4.781 0.804 0.158 32.583 10 0.009
Grupo I.- Para condiciones de poco o alto transporte Grupo II.- Ecuaciones de diseño para canales Grupo III.- Para condiciones de poco o nulo Poco Transporte de Sedimentos
de sedimentos (Según sea el caso) Arenosos y transporte de sed. transporte de sedimentos.
Verificar
Solución
MÉTODO DE BLENCH Las celdas que se encuentran en este color se
D A T O S: CELDAS MODIFICADAS SE INSERTAN tendrán que cambiar manualmente
Material Arenoso MANUALMENTE.
TIPOS DE DISTRIBUCIONES: Opcional FACTOR DE ORILLA
O SE PUEDEN REFERIR A
DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL
LA HOJA DE ALTUNIN
Dm Material Suelto
D50= 1.950 mm g = 9.810 DISTRIBUCIÓN NORMAL 2.543 mm Material ligeramente Cohesivo
σg= 2.036 mm v = 1.007E-06 m2/s DISTRIBUCIÓN LOGARÍTMICA
Cs=QBT/Qf= 9.154E-05 m3/m3 Material Cohesivo
QBT= 0.035 m3/s DISTRIBUCIÓN LOG-LOGCs = 2.357E-04 ppm EN PESO 1
n= 0.027 DISTRIBUCIÓN CIRCULAR 0.000 mm
Qf= 382.33 m3/s 0.000 mm
Cs = 2.357E-04 ppm EN PESO 1
PESO ESPECIFICO Elección del factor de Orilla "Fs" en función del tipo de material
γs = 2575.00 kg/m3
γ = 1000.00 kg/m3 TALUDES IGUALES
TALUDES DIFERENTES
ki = 2.000 1
kd = 2.000
SOLUCIÓN
B 194.19 m SEC C I ÓN TI P O
b 187.73 m
d 1.616 m B= 194.19 m
S 0.0002302
B.L 16.16 cm
d= 1.616 m
ki = 2.000 kd = 2.000
b= 187.73 m
S= 0.000230
225
INGENIERÍA DE RÍOS 226
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
d = 3.064 m
ki = 2.000 kd = 2.000
b= 113.558 m
S= 0.00013969
EJEMPLO 4.5, Continuando con el Ejemplo 3.10 del río Pitillal, Jalisco, se desea determinar
la sección estable del tramo 0+000 al 2+120, aprovechando la cuantificación del transporte de
sedimentos a su desembocadura al océano Pacífico, del ejemplo 3.10. Los datos del tramo de
la carretera de acceso a Puerto Vallarta, hasta la desembocadura son:
SOLUCIÓN:
METODO DE ALTUNIN
m= 0.7 E = 1.00970634 Vfi= 0.6
Para alfa=1/5 [ d>2.5 m ] Para alfa=1/4 [ 1.5<=d<=2.5] Para alfa = 1/3 [ d<=1.5]
S= 0.000056 S= 0.000068 S= 0.00010
d= 3.284 m d= 3.200 d= 2.549
B= 127.300 m B= 122.434 B= 112.954
b= 97.740 m b= 93.631 b= 90.017
Area = 369.561 m2 Area = 345.743 Area = 258.643
Pm = 128.029 Pm = 123.145 Pm = 113.520
Rh = 2.887 Rh = 2.808 Rh = 2.278
v= 0.856 v= 0.915 v= 1.224
n= 0.018 n= 0.018 n= 0.014
CONFORME AL TIRANTE ESTABLE LOS RESULTADOS CORRESPONDEN A a= 1/5 Y LA SOLUCION SERIA: b (m) A (m2) Pm (m) V (m/s) n cal.
B= 127.300 m d= 3.284 m S= 0.000056 97.740 369.561 128.029 0.856 0.018
226
INGENIERÍA DE RÍOS 227
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Del grupo I, para nulo o muy poco transporte de sedimentos.Del grupo I, condición de alto transporte de sedimentos.
d = 1.8 (n Q)^0.385 N^0.193 / K^0.55 d = (n Q)^0.472 (E/QB)^0.157 (1/K)^0.449 a = 7.58*W50 / (D84^0.634 * D^0.456)
0.55 0.385 1.193 0.5 9/4
S = 0.0261 K^ / [(n/Q)^ N^ ] S = (QB)^0.974 / [E^0.974 (nQ)^0.921 K^0.075] E = 8g^ (n'/n)^ / D
d = 1.707 N^0.175 (Q/a)^0.384 / (K)^0.548 d = (Q a)^0.461 (E/QB)^0.14 / K^0.458 W50 = F1(g D D50)^0.5
0.548 0.384 1.175 1.5
S = 0.0275 K^ (a / Q)^ / N^ S = (QB/E)^0.94 / (Q/a)^0.899 K^0.059 N = (n'/n)^ / [D Dm]
REFERENCIA: MANUAL DE INGENIERÍA DE RÍOS " ESTABILIDAD DE CAUCES" DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, OCTUBRE 1996.
SOLUCION
F1 = 0.675 w50 = 0.033 m/s K= 10
n' = 0.016 E= 35.408 Dm = 0.7 mm
a= 13.417 QB = 0.081 m/s N= 2,547.860
b (m) A (m2) Pm (m) V (m/s) n cal.
GI-poco transp. B= 255.687 m d= 4.866 m S = 0.0000038 211.897 1,137.520 256.767 0.278 0.019
GI-alto transp. B= 88.976 m d= 2.309 m S = 0.0004 68.194 181.459 89.489 1.744 0.018
GIII-poco transp. B= 381.594 m d= 6.418 m S = 0.0000029 323.830 2,263.819 383.020 0.140 0.040
GIII-alto transp. B= 160.857 m d= 3.504 m S = 0.0002 129.322 508.386 161.636 0.623 0.045
METODO DE BLENCH
Cs = 5.642 ppm en peso Fbo = 1.330 poco arrastre Fb = 1.420 mucho arrastre
Fs = 0.1 K= 2,103.850
b (m) A (m2) Pm (m) V (m/s) n cal.
B = 117.446 m d= 2.667 m S = 0.000031 93.440 281.245 118.038 1.125 0.009
Si Qbt/Q<5% es poco arrastre
Qbt/Q = 1.60%
227
INGENIERÍA DE RÍOS 228
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
RESUMEN
METODO B d S n calculada
MAZA-CRUICKSHANK 255.687 4.866 0.0000038 0.019 <<<< METODO RECOMENDADO
MAZA-CRUICKSHANK (O) 157.374 3.259 0.0012614 0.012
ALTUNIN 127.300 3.284 0.0000559 0.018
BLENCH 117.446 2.667 0.0000312 0.009
Conforme a los resultados se define que el cauce estable en el tramo 0+000 al 2+120 del Río
Pitillal tendrá la siguiente sección:
B.L. = 0.49 m
d = 4.866 m
k=2
b = 211.897 m
S = 0.0000038
228
INGENIERÍA DE RÍOS 229
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
5. SOCAVACIOA N
Generalmente todo cauce natural sufre de erosión o socavación al paso de la corriente del
agua, sobre todo cuando se presentan gastos superiores a los valores medios de escurrimiento,
que es el caso de la época de avenidas, este fenómeno también se produce al modificar las
condiciones hidráulicas de un tramo o una sección del conducto, que es el caso de las obras
hidráulicas interpuestas a la corriente.
Para su estudio, los diferentes tipos de socavación que se pueden presentar en un conducto
natural se dividen en:
Se produce en cualquier parte del conducto, producto de la fricción de las partículas líquidas
con las sólidas. Para cuantificar la socavación general se recomienda el Método de Lischtvan-
Lebediev, el que determina en primera instancia las condiciones de equilibrio entre la
velocidad media de la corriente y la velocidad media que se requiere para erosionar o
transportar un material de diámetro o densidad conocido.
229
INGENIERÍA DE RÍOS 230
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
a *d 3
Ur = o
(5.1)
dS
DONDE:
Ur = velocidad media real de la corriente en el proceso de socavación (m/s).
d0 = profundidad inicial en cualquier franja de la sección del cauce, antes de iniciarse
el proceso de socavación, medida de la superficie libre del agua cuando pasa la avenida de
diseño hasta el fondo del cauce en época de estiaje (m).
ds = profundidad total alcanzada después del proceso de socavación, se mide desde la
superficie del agua hacia el lecho socavado del conducto (m).
a = coeficiente que depende de las características hidráulicas del cauce y del flujo de
la corriente, se puede calcular por medio de la siguiente expresión:
Qd
a= 5
(5.2)
d * Be µ
3
m
SIENDO:
dm = tirante medio de la corriente, en m.
A (5.3)
dm =
B
Be = ancho efectivo de la superficie libre del agua, siendo necesario eliminar de B los
obstáculos de las obras hidráulicas interpuestas a la corriente (si existente), se recomienda
trazar una perpendicular al eje del flujo y sobre ella proyectar las obstrucciones, en m (ver
figura 5.1).
µ = Coeficiente que toma en cuenta las contracciones del flujo producto de las
obstrucciones (pilas, estribos, espigones, diques, etc.). Se puede obtener con la ayuda de la
Tabla 5.1, en función de la separación mínima libre entre las obstrucciones y de la velocidad
media de la corriente, si no existen obstrucciones µ=1.
ESTRIBO PILA
B1 B2 B3
Be=B1+B2+B3
FIGURA 5. 1 Ancho Efectivo
230
INGENIERÍA DE RÍOS 231
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
DONDE:
Ue = velocidad media mínima erosiva, m/s.
ß = coeficiente que toma en cuenta el periodo de retorno del gasto de
diseño, se obtiene de la tabla 5.2.
231
INGENIERÍA DE RÍOS 232
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
ê ad ú
3
dS = ê o
(5.7)
0.60g b ú
1.18
êë úû
s
232
INGENIERÍA DE RÍOS 233
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
233
INGENIERÍA DE RÍOS 234
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
Dm = diámetro medio del material del cauce, en m.
gs = peso específico del material cohesivo del estrato, en
kgf/m3.
Siendo posible calcular el valor de "ß" para periodos de retorno entre 15 y 1500 años,
por medio de la siguiente fórmula:
b = 0.8416 + 0.03342Ln (Tr ) (5.13)
234
INGENIERÍA DE RÍOS 235
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
n
à Ço
𝑑𝑠𝑚 = 1.2 ½ qÇ ¿ (5.20)
Ù¹¸<
- Para gravas con D50 > 2 mm.
n
à Ço
𝑑𝑠𝑚 = 1.23 ½ qÇ ¿ (5.21)
Ù¹¸qn
235
INGENIERÍA DE RÍOS 236
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde: dsm = Tirante de socavación general medio, medido desde la superficie libre del agua,
hasta el fondo socavado (m).
q = Gasto líquido unitario, es decir el Gasto de diseño entre el ancho de la superficie
libre del agua, cuando pasa el gasto de diseño por el cauce (m3/seg-m).
D50 = Diámetro representativo del material del cauce (mm).
Es importante señalar que se han realizado varias investigaciones para definir la Velocidad
Crítica o velocidad media mínima necesaria para arrastrar los materiales que forman el cauce,
como la propuesta por Lischtvan-Lebediev (Fórmula 5.4 para material granular) y que se
presentan en la siguiente tabla tomada de la Ref. 19 de la Bibliografía.
TABLA 5. 4 Fórmulas para calcular la Velocidad Crítica necesaria para arrastrar el material del cauce.
236
INGENIERÍA DE RÍOS 237
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Es la producida en una forma transversal a la sección, generada por la contracción del flujo.
Se recomienda calcular con el método de Lischtvan-Lebediev, cuando se cuenta con los datos
mencionados anteriormente, de no ser posible se puede utilizar el método de Straub que en
forma aproximada permite definir el máximo nivel de socavación transversal, pero sólo
cuando el material que subyace al fondo del cauce es homogéneo.
S1
S2
237
INGENIERÍA DE RÍOS 238
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
r/B ¥ 6 5 4 3 2
e 1.27 1.48 1.84 2.2 2.57 3
TABLA 5. 6 Valores del coeficientee. Método de Altunin
dr = Profundidad máxima observada en un tramo recto aguas arriba del meandro, en m.
r = Radio del meandro, medido al centro del cauce, en m.
La fórmula 5.24 también se puede escribir de la siguiente forma sin considerar el coeficiente
e:
é æ 0.38r ö ù
dsmax = ê3.73 - ç ÷ ú * dr (5.25)
ë è B øû
Donde:
B = Ancho de la superficie libre del agua en una sección aguas arriba de la curva, m.
238
INGENIERÍA DE RÍOS 239
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
Kt = Coeficiente que toma en cuenta las características de la curva y
que se obtiene por medio de la tabla 5.7:
B/r 1 0.7 0.5 0.33 0.25 0.2 0.166 0
Kt 3 2.69 1.6 1.43 1.33 1.27 1.24 1.0
TABLA 5. 7 Valores del coeficiente Kt. Método de Lebediev
Este tipo de socavación se puede presentar en estructuras totalmente rodeadas por agua, como
son las pilas de un puente, o que se encuentran interpuestas a la corriente, pero unidas por un
extremo a la margen del cauce, como sucede en los estribos y espigones.
Para el primer tipo de estructura se recomienda utilizar los métodos propuestos por Maza-
Sánchez, la Universidad de Colorado (CSU) utilizado en el cálculo de la socavación en el
programa HEC RAS-18 y para tener un punto de comparación la combinación de los métodos
de Laursen-Toch y Yaroslavtziev.
FOTOGRAFÍA 5. 3 Diferentes puentes visitados para definir el riesgo de falla por socavación en pilas y estribos
propuesta de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (FIC) para el Instituto Mexicano del
Transporte (IMT).
240
INGENIERÍA DE RÍOS 241
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
241
INGENIERÍA DE RÍOS 242
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
242
INGENIERÍA DE RÍOS 243
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
243
INGENIERÍA DE RÍOS 244
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
d/b1
244
INGENIERÍA DE RÍOS 245
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
245
INGENIERÍA DE RÍOS 246
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
mayor que 20 mm. El factor de corrección resulta de la investigación reciente por A. Molinas en
la CSU, la cual mostró que cuando la velocidad (V ) es menor que la velocidad crítica (Vc ) del
1 90
tamaño D del material del lecho, y hay una gradación en el material del lecho, el D limitará la
90 90
profundidad de erosión. La ecuación desarrollada por J. S Jones de un análisis de los datos es:
𝐾l = 0.4(𝑉â )4.*7 (5.30)
Donde:
VR = [V1 – Vi50] / [Vc50 – Vi95 ] (5.31)
Siendo:
V = Razón de Velocidad
R
V = Promedio de velocidad en el cauce principal o el área de la llanura de inundación en la
1
sección transversal justo aguas arriba del puente, m/s.
Vi = Velocidad más cercana requerida para iniciar la erosión en el pilar para el tamaño de
50
grano D , m/s.
50
Vi = Velocidad más cercana requerida para iniciar la erosión en el pilar para el tamaño de
95
grano D , m/s.
95
Vc = Velocidad crítica para el lecho de tamaño de grano D , m/s.
50 50
Vc = Velocidad crítica para el lecho de tamaño de grano D , m/s.
95 95
a = Ancho del pilar, en metros.
Vc50 = Ku y 1/6 D50 1/3 (5.34)
Valores restrictivos de K y tamaño del material del fondo del cauce se proporcionan en la
4
literatura especializada, indicando que para D50 debe ser mayor o igual a 2 mm, para el D95 debe
ser mayor o igual a 20 mm y el mínimo valor de K4 debe ser igual a 0.4
246
INGENIERÍA DE RÍOS 247
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
So = Profundidad de la socavación frente a la pila, medida desde el
fondo original, en m.
K1 = Coeficiente que depende de la relación que exista entre el tirante
de agua después de que se presenta la socavación general "h" en una
sección aguas arriba del puente (ver figura 5.8) y el ancho o diámetro
de la pila y su valor se obtiene con la ayuda de la figura 5.8
K2 = Coeficiente de corrección que toma en cuenta la forma de la nariz
de la pila, tomando el valor de acuerdo con la tabla 5.11
b = Ancho o diámetro de la pila, en m.
Siendo:
K3 = Coeficiente que depende del ángulo f que forma el eje de la
corriente con el eje de la pila y de la relación que exista entre el largo
(a) y el ancho (b) de la pila y su valor se obtiene con la ayuda de la
figura 5.9
FIGURA 5. 8 Relación entre la erosión relativa y la profundidad relativa. Método de Laursen – Toch.
247
INGENIERÍA DE RÍOS 248
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 5. 9 Coeficiente de corrección cuando existe un ángulo de incidencia entre el eje de la pila y la corriente.
Método de Laursen – Toch.
COEFICIENTE K2 DE
FORMA DE LA NARIZ
SCHNEIBLE
Rectangular a/b=4 1.00
Semicircular 0.90
P/r=2/ 0.81
1
Elíptica
P/r=3/ 0.75
1
Lenticular P/r=2/ 0.81
1
P/r=3/ 0.69
1
FORMA DE LA NARIZ SEGÚN TISON
Biselada a/b = 4 0.78
Perfil Hidrodinámico a/b = 0.75
4
TABLA 5. 11 Coeficiente de corrección que depende de la forma de la pila
(Aplicable sólo a pilas orientadas según la corriente). Método de Laursen – Toch
248
INGENIERÍA DE RÍOS 249
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
So = Profundidad de la socavación frente a la pila, medida desde el fondo
original, en m.
Kf = Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila y el ángulo f
que forma el eje de la corriente y el eje de la pila y que según el tipo de
pila se obtiene con la ayuda de la figura 5.10, 5.11 y 5.12.
Kv = Coeficiente definido por la expresión siguiente:
v4.Mw∗ • n
𝑙𝑜𝑔𝐾𝑣 = ³∗ìq
(5.39)
Siendo:
U = Velocidad del flujo en una sección inalterada, aguas arriba
del puente y antes de que se presente la socavación general, en
m/s.
b1 = Proyección en un plano perpendicular a la corriente, del
ancho y largo de la pila. Cuando el ángulo de incidencia sea 0°,
b1 toma el valor del ancho de la pila (b), en m.
Otra forma de obtener el valor de Kv es por medio de la figura 5.13, que está en función
de la velocidad de la corriente.
249
INGENIERÍA DE RÍOS 250
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
250
INGENIERÍA DE RÍOS 251
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
251
INGENIERÍA DE RÍOS 252
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 5. 15 Gráfica que muestra las zonas de aplicabilidad de los métodos de Laursen – Toch y Yaroslavtziev.
252
INGENIERÍA DE RÍOS 253
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
ST = Profundidad máxima de la socavación
medida desde la superficie libre del agua hasta el
nivel socavado, en m.
Pa = Coeficiente que toma en cuenta el ángulo
que forman el eje del espigón o estribo con el eje
de la corriente, teniendo los siguientes valores:
253
INGENIERÍA DE RÍOS 254
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
ECUACIÓN DE HIRE
La ecuación de HIRE se aplica cuando la proporción ente la longitud proyectada del estribo y la
profundidad de flujo es mayor a 25 (L /y1 > 25). La ecuación es la siguiente:
ys = 4 y1 (K1 / 0.55) K2 Fr10.33 (5.45)
254
INGENIERÍA DE RÍOS 255
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Donde:
ys = Profundidad de erosión, medida desde el fondo original, en metros.
y1 = Profundidad del flujo en la punta del estribo en la llanura de inundación o en el
canal principal, en metros, tomado en la sección transversal justo aguas arriba
del puente.
K1 = Factor de corrección por la forma del estribo, ver Tabla 5.16
K2 = Factor de corrección por el ángulo de ataque (θ) del flujo con el estribo. θ = 90
cuando los estribos son perpendiculares al flujo, θ < 90 si el terraplén se
orienta aguas abajo, y θ > 90 si el terraplén se orienta aguas arriba, se puede
obtener de la figura 5.16
Fr1 = Número de Froude basado en la velocidad y profundidad contigua y justo aguas
arriba de la punta del estribo.
Tipo de estribo K1
ECUACIÓN DE FROEHLICH
Froehlich analizó 170 mediciones de la erosión en lecho vivo en canales de laboratorio
mediante análisis de regresión para obtener la siguiente ecuación para (L /y1 ≤ 25):
ys = 2.27 K1 K2 (L' )0.43 ya 0.57 Fr10.61 + ya (5.46)
Donde:
ys = Profundidad de erosión en metros, medida del fondo original.
K1 = Factor de corrección por la forma del estribo, ver Tabla 5.16
255
INGENIERÍA DE RÍOS 256
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
K2 = Factor de corrección por el ángulo de ataque (θ) del flujo con el estribo. θ = 90
cuando los estribos son perpendiculares al flujo, θ < 90 si el terraplén se orienta
aguas abajo, y θ > 90 si el terraplén se orienta aguas arriba. Ver Figura 5.16 K2=
(θ/90) 0.13
L' = Longitud del estribo (terraplén) proyectado perpendicular al flujo, en metros.
ya = Profundidad promedio del flujo en las llanuras de inundación en la sección de
aproximación, en metros.
Fr1 = Número de Froude de las llanuras de inundación en la sección de aproximación,
Fr = Ve / (gya) 1/2
Ve = Velocidad promedio en el flujo de aproximación Ve = Qe / Ae, m/s
Qe = Flujo obstruido por el estribo y el terraplén en la sección de aproximación, en
m3/s.
Ae = Área de flujo de la sección de aproximación obstruido por el estribo y terraplén,
m2
Los cambios que sufre un cauce por efecto de la construcción de un embalse de tal magnitud
que el transporte de sedimentos que normalmente transporta el río, se ven retenidos en el vaso
de la presa y aguas abajo de ésta se descarga agua con muy poco o nulo sedimento, esto se
refleja en un descenso gradual del fondo del cauce, empezando al pie de la cortina y
prolongándose hasta una determinada distancia, que variará con el tiempo, en que el material
socavado se repone con el material transportado de aguas arriba.
Para determinar la variación en el tiempo del fondo del cauce, se requiere tener el perfil del
cauce desde la cortina hasta una longitud significativa o hasta un punto donde el material sea
prácticamente no erosionable; ancho medio del cauce; gasto líquido de la descarga media de
la presa; y gasto sólido de fondo total. Toda la información anterior se deberá de obtener antes
256
INGENIERÍA DE RÍOS 257
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
de la construcción del embalse o cuando éste ya está construido los gastos se deben obtener
de una sección inalterada aguas arriba de la presa.
El método propuesto por Maza se basa en la hipótesis de que no existirá erosión cuando se
tenga una pendiente crítica (Sc), la cual produzca una velocidad crítica (Uc) no erosiva,
variables que pueden ser calculadas por medio de alguna de las fórmulas de Keulegan, con
los cambios que se presentan a continuación y la fórmula de la pendiente crítica:
Por ejemplo, para un cauce trapecial:
æ 12.3Rhc ö
Uc = 5.75 logçç ÷÷ Rhc S c g (5.47)
è kS ø
0.06 D90 D
Sc = (5.48)
Rhc
Donde:
Rhc = Radio Hidráulico crítico, en m.
ks = 2 * D90, en m.
Como se puede observar ambas ecuaciones dependen del Rhc, que es desconocido igual que
Uc y Sc, por lo que se debe de proceder por tanteos de acuerdo con el siguiente procedimiento
propuesto:
a. Se supone un valor de Rhc
b. Con el valor de Rhc se calcula la Uc con la ecuación 5.47
c. De la ecuación de continuidad se despeja el Área crítica (Ac)
d. Con Ac y el ancho del fondo "b", se calcula el tirante crítico (dc)
e. Se calcula el Perímetro mojado crítico (Pmc) con los valores obtenidos en el inciso
anterior.
f. Con el valor de Ac y Pmc se calcula el Rhc
g. Se comparan el valor de Rhc supuesto y el calculado, si estos son diferentes se
procede a regresar al inciso "a", hasta que se cumpla la igualdad
Una vez que se tiene calculado el Rhc, se procede a suponer un descenso en el fondo del cauce
al pie del embalse (z1) y a partir de este punto se traza una línea que tenga la pendiente crítica
"Sc", hasta cortar con el fondo del cauce original que tiene una pendiente So (ver figura 5.17),
la distancia que exista entre el punto definido por Sc y So y el pie del embalse define la
longitud socavada L1, siendo el volumen erosionado el área que queda dentro de Sc y So y
multiplicado por "b". Analíticamente se puede obtener por medio de la ecuación siguiente:
2 2
éæ - z1 ö ù é 2 æ f º öù z1 z S
A1 = êç ÷r1 ú - êp * r1 ç ÷ú + - 1 c (5.49)
ëè m ø û ë è 360º øû 2m 2
Donde:
m = Es la diferencia entre So y Sc.
r1 = radio de la circunferencia que toca el punto z1 y el punto de la
intersección de So y Sc.
257
INGENIERÍA DE RÍOS 258
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
- z1
r1 = (5.50)
1 - m2 + 1
f = Ángulo de la sección del círculo comprendido en L1 o también:
æ a1 ö (5.51)
f = tan -1 çç ÷÷
è r1 ø
Siendo:
a1 = Longitud socavada con z1, es decir a1 = L1, o también:
- 2 z1
a 1 = L1 = (5.52)
m
Para calcular el tiempo en que tarda en descender del nivel original hasta el nivel z1, se
puede obtener por medio de la ecuación siguiente:
A1 * b
t1 = (5.53)
q BT (1 + rv))
Siendo:
rv = relación de vacíos (volumen de vacíos / volumen de sólidos)
z2
z1
V2 V1
Vi (m )3 L1 L2 Li (m)
t1
t2
t i (s)
258
INGENIERÍA DE RÍOS 259
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 5. 17 Forma como se realiza la erosión de un cauce aguas abajo de un embalse, si el material es uniforme.
259
INGENIERÍA DE RÍOS 260
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
260
INGENIERÍA DE RÍOS 261
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOGRAFÍA 5. 4 Vista de los saltos de esquí en funcionamiento y socavación aguas abajo, del Aprovechamiento
Hidroeléctrico Caracoles
tomado de: http://www.revista.unsj.edu.ar/revista35/modelo_caracoles.php
261
INGENIERÍA DE RÍOS 262
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
0.
8
Figura 5. 19 Cálculo de la socavación local bajo tuberías en función de a /D y Fr. Método de Maza
NOTA. Varios ejemplos del presente capítulo se encuentran al final del capítulo 7, ya
que están ligados los tres temas 5, 6 y 7 de estos apuntes.
262
INGENIERÍA DE RÍOS 263
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
6.1 ESPIGONES
Para su diseño se deben contemplar los siguientes aspectos:
a. LOCALIZACIÓN EN PLANTA. Dependiendo de si se desea evitar la socavación de
la margen actual o recuperarla o proteger una margen rectificada, se debe contar para
la localización de los espigones de un levantamiento topográfico de la zona en estudio
en planta, donde se procederá a trazar el eje de la corriente y en las orillas delinear una
frontera hasta donde se pretende que llegue la erosión, que generalmente es paralela al
eje de la corriente y a donde coincidirá el extremo del espigón. El trazo de esta frontera
influye directamente en la longitud de los espigones, separación y orientación, por lo
que se recomienda estudiar varios trazos para definir la mejor alternativa de
protección.
FOTOGRAFÍA 6. 1 Localización en planta de una obra de defensa con espigones y detalle de espigones con gaviones.
Tomada de: CONSIDERACIONES SOBRE LAS DEFENSAS FLUVIALES A BASE DE ESPIGONES; Arturo Rocha
Felices.
Para el caso de protección en meandros formados con arenas y limos, conviene dentro
de lo posible, que los radios de las curvas de la línea de protección, medidos hasta el
eje del cauce, tenga la longitud "r" siguiente:
2.5B £ r £ 8B (6.1)
263
INGENIERÍA DE RÍOS 264
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 6. 1 Trazo del eje del río y líneas extremas de defensa en una rectificación.
Tomado de la Referencia 20, de la Bibliografía.
FIGURA 6. 2 Longitud de los espigones, con y sin anclaje. Tomadas del Manual, referencia anterior.
264
INGENIERÍA DE RÍOS 265
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
265
INGENIERÍA DE RÍOS 266
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
266
INGENIERÍA DE RÍOS 267
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Para proteger las márgenes de los ríos, desde tiempos antiguos se han utilizado las obras
denominadas muros o diques las que, genéricamente y atendiendo a su posición con relación
al cauce, se denominan obras longitudinales. Son muros o revestimientos, suficientemente
resistentes a las fuerzas desarrolladas por el agua. En algunos casos también deben diseñarse
como muros de contención. Pueden fallar por mala cimentación, volcamiento y deslizamiento,
sobre todo las obras que mayor número de fallas ha presentado son aquellas que se construyen
con material rígido, como concreto, mampostería y tablestacados, por lo que actualmente es
más frecuente encontrar muros y diques longitudinales construidos por medio de elementos
flexibles como los gaviones.
En el caso de los diques longitudinales las partes que lo componen son:
• Coronamiento
• Bordo libre
• Nivel de agua de proyecto
• Talud de aguas arriba (en este caso, considerando que el agua tiende a infiltrar a
través del dique, el talud de aguas arriba es aquel que se encuentra al interior del
cauce del río).
267
INGENIERÍA DE RÍOS 268
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
268
INGENIERÍA DE RÍOS 269
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Ello no quiere decir que la obra longitudinal no contribuya a aminorar el estado torrencial,
pues, indudablemente, si aquélla consolida o refuerza márgenes inestables, o el pie de una
ladera erosionable por laminación de las aguas, se ha eliminado una fuente de incorporación
de materiales a la corriente del curso. Igualmente, en todo lo que suponga trabajos de
saneamiento en terrenos muy húmedos o derivaciones hacia lechos de evacuación no
erosionables, la función del diseño longitudinal es de máxima eficacia. Sin embargo, la obra
longitudinal se enfoca siempre como solución de determinadas situaciones que inciden o son
consecuencia del contexto torrencial y que resuelve localizados problemas, pero resultaría
inviable su adopción como técnica exclusiva o, incluso, preponderante para una corrección
completa del estado torrencial de un cauce.
269
INGENIERÍA DE RÍOS 270
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Las obras de tipo longitudinal pueden clasificarse según el objetivo principal para el que
habitualmente se emplean en los cauces torrenciales en: obras de defensa contra las erosiones
laterales, de contención de deslizamientos de laderas, y de defensa contra las inundaciones.
Otras formas de evitar la socavación en las márgenes y fondo de un río es colocando elementos
que protejan el material natural que conforma el cauce, como es el uso de gaviones, mallas
elementos plásticos, geotextiles y tapetes de concreto, por lo que la decisión de utilizar unos
u otros se debe de analizar y realizar una comparación de costos con las otras opciones antes
mencionadas.
Es importante señalar que la empresa MACCAFERRI, tiene una página Web, para dar
difusión a sus productos, pero además presenta una serie de programas para el diseño de sus
gaviones: https://www.maccaferri.com/br/es/documentos/design-software/ y en 2016 lanza
un programa de enseñanza que brinda a los estudiantes mexicanos de ingeniería la oportunidad
de conocer más sobre control de erosión, muros de contención, minería y deshidratación de
lodos y que se puede accesar por medio de la siguiente liga:
https://www.maccaferri.com/mx/maccaferri-lanza-el-programa-engineering-your-career-
sobre-muros-de-contencion/
270
INGENIERÍA DE RÍOS 271
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOGRAFÍA 6. 7 Diferentes formas de Protección del talud de un río con diferentes tipos de Geomembranas.
271
INGENIERÍA DE RÍOS 272
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
272
INGENIERÍA DE RÍOS 273
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
273
INGENIERÍA DE RÍOS 274
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Una variante del mismo método es utilizando la siguiente ecuación propuesta por Maza-
García en 1989, para determinar el diámetro del material de protección:
º M.wp
𝐷 = kl.9*(∆ív*)¸.¹ \¸.q¹ m (6.4)
Donde:
D = Diámetro de la roca, que conviene que sea el D84, en m.
V = Velocidad media de la corriente, en m/s.
h = Profundidad media del flujo, en m.
Dp = Relación entre los pesos específicos del material de protección (gp), con respecto
al del agua (g) es decir:
„
Δ𝑝 = „î (6.5)
Existen dos métodos para proteger de la socavación a un estribo, uno es por medio un
pedraplén colocado al pie de la estructura que se calcula en forma similar como se indicó para
pilas, y un segundo método por medio de diques de encauzamiento propuesto por
Latuischenkov.
Donde:
Xo y Yo = Coordenadas que fijan el punto final de la elipse.
274
INGENIERÍA DE RÍOS 275
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
y = Yo ê1 - ç1 - ÷ ú (6.8)
ëê è Xo ø úû
275
INGENIERÍA DE RÍOS 276
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
276
INGENIERÍA DE RÍOS 277
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Las medidas estructurales incluyen las represas o presas rompepicos y las presas de
almacenamiento, modificaciones a los canales de los ríos, bordos, diques y muros
longitudinales, vasos reguladores para desbordamiento, cauces de alivio y obras de drenaje.
Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales o zonas
topográficamente deprimidas, mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las
ordenanzas sanitarias y de construcción, la reglamentación del uso de la tierra de las cuencas
hidrográficas y la limpieza y deshierbe de los cauces.
277
INGENIERÍA DE RÍOS 278
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Tiene por objeto detener los escurrimientos difusos típicos de áreas de llanuras en la cabecera
superior del proyecto en estudio. El agua superficial es transportada por la pendiente natural
del terreno hacia un punto de encauzamiento. En la figura 7.1 se observa que el bordo
perimetral tiene dos áreas de aporte debido a que la estructura está muy expuesta a recibir
escurrimientos de áreas no controladas, por lo que es una obra robusta y para su construcción
se requiere mayor cantidad de material. Cuando protegen a una población, se debe evitar que
su altura sea mayor de 5 m, ya que en el caso de alguna falla se transformaría en una trampa.
FOTOGRAFÍA 7. 2 Bordo superado por la elevación de la superficie del agua durante un evento inundante.
Tomadas del Manual para el control de inundaciones, Referencia 21
278
INGENIERÍA DE RÍOS 279
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Tiene una función similar a la del bordo perimetral, pero estructuralmente es de menor
dimensión debido a que usualmente se localiza dentro de un área sistematizada donde el agua
desborda. De tal modo se requiere sólo de un área de aporte localizada en la parte de aguas
arriba de la obra, donde se incrementa la altura del bordo (figura 7.2)
FOTOGRAFÍA 7. 3 Puente en la calle principal de Querendaro, Mich., donde se ve que el río está en un nivel superior a
la avenida.
Tomada del Google Maps.
279
INGENIERÍA DE RÍOS 280
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 7. 4 Sistema de desvío permanente de las presas del poniente de la Ciudad de México
FOTOGRAFÍA 7. 4 Presa Tacubaya, que forma parte del sistema de desvío permanente del poniente de la Ciudad de
México.
Tomada de: https://www.elgrafico.mx/al-dia/vecinos-temen-desborde-de-presa-tacubaya-en-la-delegacion-alvaro-obregon
280
INGENIERÍA DE RÍOS 281
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOGRAFÍA 7. 5 Desvío Temporal del Dren de Barajas a las canchas de fut-bol de la Liga Municipal, en Morelia, Mich.
Tomada del Google Maps.
281
INGENIERÍA DE RÍOS 282
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
282
INGENIERÍA DE RÍOS 283
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Este tipo de estructura pretende disminuir el gasto extremo del hidrograma de escurrimiento,
regularizando el caudal que llega a la estructura por medio de una cortina que generalmente
es menor de 7 m de altura, que cuenta con una obra de descarga o desagüe al pie de la cortina,
como las que se muestran en la figura 7.7, que no cuenta con ningún tipo de control, ya que la
presa no es almacenadora y en la parte superior tiene un vertedor que permite descargar el
caudal ya regularizado en el vaso de la presa. Cuando con una presa rompepicos no se logra
abatir lo suficiente el pico de la avenida se recomienda la construcción de otra u otras presas
rompepico aguas abajo, hasta que el caudal que descargue sea conducido por el cauce aguas
abajo sin presentar problemas de desbordamiento, utilizando la técnica de tránsito de avenidas
en vasos y que también se verá a detalle en el 10º semestre de la carrera de Ingeniería Civil.
283
INGENIERÍA DE RÍOS 284
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
284
INGENIERÍA DE RÍOS 285
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
285
INGENIERÍA DE RÍOS 286
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
𝑛 = (𝑛4 + 𝑛* + 𝑛M + 𝑛6 + 𝑛l ) ∗ 𝑛7 (7.1)
Donde:
n0 = valor básico del coeficiente de rugosidad para un tramo recto y uniforme.
n1 = incremento por irregularidades de las secciones.
n2= incremento por variaciones de forma y dimensiones de las secciones.
n3 = incremento por obstrucciones.
n4= incremento por vegetación en el cauce.
n5 = factor correctivo por curvas y meandros del río.
Para obtener los valores de cada variable, se utiliza la siguiente tabla.
286
INGENIERÍA DE RÍOS 287
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Medidas no-Estructurales o Reglamentación del Uso de los Terrenos de la Zona Federal.- Las
medidas no estructurales para controlar las inundaciones, tienen el objetivo de prohibir o
regular el desarrollo dentro de la zona federal, o proteger las estructuras existentes, a fin de
reducir la posibilidad de que sufran pérdidas debido a la inundación. Al igual que toda medida
preventiva, son menos costosas que el tratamiento (es decir, la instalación de las medidas
estructurales necesarias para controlar las inundaciones). Esencialmente, las medidas no
estructurales son beneficiosas, porque no tratan de regular el modelo natural de inundación
del río. La filosofía actual de muchos planificadores y fomentadores de políticas, es que es
mejor mantener los terrenos aluviales o zonas de inundación sin desarrollo, como áreas
naturales de desbordamiento en épocas de lluvia y de recreación en épocas de sequas. Sin
embargo, si existe desarrollo en la zona aluvial, se deberá utilizar control no estructural,
conjuntamente, con las medidas estructurales.
La zonificación es un medio efectivo para controlar el desarrollo del terreno aluvial o zonas
de inundación, al destinar el terreno a la agricultura, los parques y las áreas de conservación,
se protege dicha zona, y se previenen los usos del terreno que sean vulnerables a los daños
causados por las inundaciones. Como las tierras húmedas cumplen una función natural de
control, es de particular importancia implementar zonificación para prohibir las actividades
en estas áreas que puedan reducir su capacidad de almacenamiento de agua. La aplicación del
RESPETO A LA ZONA FEDERAL prohíbe, o especifica, los tipos y funciones de las
estructuras que pueden ser construidas en el cauce del alivio, o en el terreno aluvial, para
reducir el riesgo de inundación. Por ejemplo, se puede prohibir la eliminación de las aguas
negras, TIRAR BASURA dentro y márgenes del cauce, así como materiales tóxicos o
peligrosos, y requerir que las estructuras tengan protección contra inundaciones, y rechazar la
construcción de los edificios y caminos privados que puedan exacerbar los efectos de las
inundaciones.
PROPUESTA. REALIDAD
FOTOGRAFÍA 7. 8 Parque Lineal en Morelia, Mich.
287
INGENIERÍA DE RÍOS 288
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Aspectos Sociales.- El principal aspecto social que se relaciona con la protección contra
inundaciones, es la distribución desigual de los beneficios que se reciben, y los costos que se
ocasionan entre las poblaciones afectadas por las medidas tomadas para controlarlas. Cuando
los usos tradicionales de los terrenos aluviales para la pesca, la agricultura o la ganadería,
dependen de los ciclos naturales de inundación, estos se interrumpen debido a las medidas
tomadas para proteger las otras comunidades (a menudo urbanas), a fin de controlar las
inundaciones, y los campesinos no reciben la compensación adecuada por las pérdidas
causadas.
Los moradores de las zonas aluviales reciben el mayor impacto del aumento de la inundación,
causado por los cambios en el uso de la tierra, implementados por otros, aguas arriba; sin
embargo, generalmente, tienen menos poder para producir cambios o exigir que el gobierno
intervenga a su favor.
288
INGENIERÍA DE RÍOS 289
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOGRAFÍA 7. 10 Compuertas radiales en la estructura de Control 3, en cauce rectificado del Río Lerma, La Piedad,
Mich.
Como se mencionó anteriormente para el Río Chiquito de Morelia, para lograr el objetivo del
proyecto de CONACYT e integrar el meandro del Río Lerma a la dinámica urbana de La
Piedad, se propuso, tener un cauce de estiaje y un cauce de avenidas controlado sus
escurrimientos, por medio de presas rompepicos, y éste último cauce que se pueda utilizar en
épocas de estiaje, como área de recreación, como se ve en las siguientes figuras:
289
INGENIERÍA DE RÍOS 290
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FIGURA 7. 11 Esquema de propuesta para la integración del Meandro rectificado, La Piedad, Mich.
290
INGENIERÍA DE RÍOS 291
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
HONDO
LA PIEDAD
DELTA
LOS MORENO
PITAHAYIT
O
PRESA
TICUITACO
FIGURA 7. 12 Cuencas Hidrológicas que aportan al Meandro rectificado.
En general se adoptó un esquema de presas de gaviones con un vertedor central con capacidad
para manejar la avenida de diseño con periodo de retorno de 50 años, pero considerando una
cortina vertedora con capacidad para verter una avenida con periodo de retorno de 10 000
años, como se muestra en las siguientes figuras:
291
INGENIERÍA DE RÍOS 292
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Datos:
B = 150 m
292
INGENIERÍA DE RÍOS 293
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
d = 2.18 m
ESTRATO 1: Material Arenoso
Distribución logarítmica
D50 = 1.2 mm
D84 = 1.7 mm
ESTRATO 2: Arcillas
gs = 1700 kgf/m3
ESTRATO 3: Arenas con gravas
Distribución log – normal
D50 = 26 mm
D84 = 46 mm
Concentración de sedimentos a la mitad del tirante
Cs = 51000 ppm (volumen)
Estribos:
K = 1:1
BL = 0.50 m
Pilas: Aristas redondeadas
b = 1.00 m (también como “a” en algunos métodos)
L = 5.00 m
Tubería:
f = 0.45 m
denterrada = 1.50 m
g = 1000 kgf/m3
Tr = 100 años
gp = 2122 kgf/m3 => para las obras de protección.
Registro hidrométrico del sitio de estudio:
AÑO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975
GASTO
1123.00 978.30 1100.80 1220.10 1008.40 997.70 960.40 1321.30 1047.90 1025.60
(m3/s)
Incógnitas:
Diseño de las obras de protección si se presenta:
A) Socavación General en el cauce.
B) Socavación Local en:
B1) Pilas.
B2) Estribos.
B3) Tubería.
C) Obras de protección:
C1) Pantalla protectora en pilas.
C2) Pedraplén en pilas, estribos y tubería.
C3) Dique de encauzamiento en estribos.
293
INGENIERÍA DE RÍOS 294
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
A) SOCAVACIÓN GENERAL
A-1) Método de Lischtvan-Lebediev
Fórmulas:
0.082
D84
é 5
ù( 0.082
0.232 + D84 )
ê ad 3
ú
dS = ê o
… material granular
4.7 D Fb ú
0.28
êë 84
úû
g S0.725
é 5
ù( 66.28+g S0.725 )
5780 a d 3
d S = êê 1.18 o ú
ú
… material cohesivo
g Fb
êë s úû
Q
a= 5 d
d m3 * Be µ
log Qd = log ( Q ) + Ks log Q ... Log Pearson
K = f (Tr , Cas )…Tabla anexo 2
3
n å élog ( Qi ) - log ( Qi ) ù
Cas = ë û
( n - 1)( n - 2 ) s log Q
2
å éëlog ( Qi ) - log ( Qi )ùû
s log Q =
n -1
n
å log ( Qi )
log ( Qi ) = 1
n
Be = B - 2kd - ( No. pilas * bpilas )
æ B - 2kd ö
Lentre pilas = ç ÷ - bpila
è No. pilas + 1 ø
(
µ = f U , Lentre pilas … Tabla 5.1 )
A
dm =
B
F = 1.00 …no se considera por transporte
2
æ g m ö … considerado por transporte
F = 0.38 + ç ÷
è 1272 ø
g m = g + Cs (g S - g )… Cs en volumen
g gS
gm = … Cs en peso
g S - éë( g S - g ) Cs ùû
294
INGENIERÍA DE RÍOS 295
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
n
à Ço
𝑑𝑠𝑚 = 1.2 ½ qÇ ¿
Ù¹¸<
- Para gravas con D50 > 2 mm.
n
à Ço
𝑑𝑠𝑚 = 1.23 ½ qÇ ¿
Ù¹¸qn
B) SOCAVACIÓN LOCAL
B1) Socavación local en pilas
B1-1) Método de Maza – Sánchez
ST æd ö
= f ç s , F 2 ÷ … Figura 5.4, Figura 5.5 y Figura 5.6
b1 è b1 ø
B1-2) Método de la Universidad de Colorado (CSU)
𝑦ª 𝑎 4.p7
= 2.0 ∗ 𝐾* ∗ 𝐾M ∗ 𝐾6 ∗ 𝐾l ∗ › œ ∗ 𝐹𝑟* 4.l6
𝑦* 𝑦*
𝐾* = 𝑓(𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑎𝑟𝑖𝑧) … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.9, fig. 5.7
𝐾M = 𝑓±Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒´ … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.9 ó
4.p7
𝐿
𝐾M = ›cos 𝜃 + sin 𝜃œ
𝑎
𝐾6 = 𝑓(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒) … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.10
𝐾l = 0.4(𝑉â )4.*7
VR = [V1 – Vi50] / [Vc50 – Vi95 ]
Vi50 = 0.645 [D50 /a]0.053 Vc50
Vi95 = 0.645 [D95 /a]0.053 Vc95
Vc50 = Ku y 1/6 D50 1/3
Vc95 = Ku y 1/6 D95 1/3
295
INGENIERÍA DE RÍOS 296
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
gb1
æH ö
KH = f ç ÷ ; H = ds … fig. 5.13
è b1 ø
B2) Socavación local en estribos
B2-1) Método de Artamonov
é æ Q öù
St = 0.855dO ê4.17 + Ln ç 1 ÷ú e(0.0028a -0.24 K )
ë è Qd øû
B2-2) Método de Hire o Froehlich
Para L /y1 > 25, se usa la ecuación de Hire
ys = 4 y1 (K1 / 0.55) K2 Fr10.33
𝐾* = 𝑓(𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜) … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.16
𝐾M = 𝑓±Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑎𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜃´ … fig. 5.16
Fr = Ve / (gya) 1/2
Para L /y1 ≤ 25, se usa la ecuación de Froehlich
ys = 2.27 K1 K2 (L' )0.43 ya 0.57 Fr10.61 + ya
NOTA: K1 y K2 se obtienen de la misma forma que para la ecuación de Hire.
B3) Socavación local en la tubería
B3-1) Método de Maza
S æa ö
= f ç , Fr ÷ … Figura 5.17
D èD ø
C) OBRAS DE PROTECCIÓN
C1) Método de Levi-Luna (pantalla de protección)
Solo valido para cuando el puente es perpendicular al eje de la corriente. Pantalla construida
frente a la pila (aguas arriba), la cual tendrá un ancho igual al de la pila, separada 2.2 veces el
ancho de la pila, con una altura de un tercio del tirante formativo y desplantada hasta el nivel
de socavación local o general (la que resulte más severa) que se tendría en la pila si no existiera
la protección.
C2) Método de Maza-García (pedraplén)
( )
Dp = f U1, g p … Tabla 6.1
1
a=
2+d
296
INGENIERÍA DE RÍOS 297
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
U
U1 =
da
C3) Método de Latuischenkov (dique de encauzamiento)
Xo = lB m
Yo = zX o
l = f ( Qd , Qm ) … fig. 6.7
z = f ( Qd , Qm ) … Tabla 6.2
Qm = AmU
Am = Lm d
Solución:
A partir del registro hidrométrico y con el periodo de retorno seleccionado, se calculará en
primera instancia el gasto de diseño mediante el ajuste Log–Pearson, posteriormente se
determinará la socavación general en la sección de diseño acorde con las características
geométricas (forma y dimensiones) de los elementos estructurales del puente (estribos y pilas)
así como de los materiales y sus características mecánicas que conforman la estratigrafía,
según se muestra en la figura de los datos, verificándose en qué estrato se alojará la
profundidad socavada, en caso de rebasar los espesores de material indicado tener cuidado de
utilizar la expresión correcta acorde al material del nuevo estrato (granular o cohesivo).
log ( Qi ) = log (1123) = 3.050
Una vez calculado el logaritmo de los gastos se obtiene el promedio aritmético de los mismos
n
297
INGENIERÍA DE RÍOS 298
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
298
INGENIERÍA DE RÍOS 299
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
De ser necesario se tendría que realizar una interpolación doble en la tabla 5.1, la primera
entre función de la longitud libres de las pilas y la segunda en función de la velocidad media
de la sección, pero en éste caso como la velocidad media de la corriente es mayor de 4 m/s,
sólo se interpola entre la longitud libre de las pilas.
𝜇 = 0.924
1363.225
𝛼= 7 = 3.126
( )(
(2.117) 135.28 0.924
6 )
Para saber si se utilizará el factor de corrección por mucho transporte de sedimentos, primero
se calcula la cantidad de sedimentos, con base al dato de concentración, que es de 51,000 ppm
en volumen, que en m3/m3 sería= 51,000 / 1’000,000 = 0.051 m3/m3. De dicho resultado se
concluye que el porcentaje de sedimentos, con respecto al líquido es mayor del 5% y por lo
tanto si hay alta concentración de sedimentos y se deberá usar el coeficiente de corrección
sugerido por el Ing. José Antonio Maza, por lo que primero se calcula el peso específico de la
mezcla agua-sedimentos:
𝛾x = 1000 + 0.051(2650 − 1000) = 1084.150𝑘𝑔𝑓/𝑚6
2
æ 1046.20 ö *4wl.*74 M
F = 0.38 + ç ÷ = 1.056 Φ = 0.38 Ä *M9M Å = 1.106
è 1272 ø
Para el primer estrato de material arenoso se plantea la ecuación para la determinación de
socavación general.
(4.44*9)¸.¸ùn
7 › œ
4.M6Mô(4.44*9)¸.¸ùn
6 7 4.9*š
3.126𝑑4
𝑑¥* = ÷ ø = 2.511 ú𝑑46 û = 2.511𝑑4*.*šw
4.7(0.0017)4.Mw (0.996)(1.106)
299
INGENIERÍA DE RÍOS 300
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
2.18 m
dS1 = 6.387 m
1.17 m 3.35 m
Se aprecia que la socavación calculada rebasa el valor del tirante inicial (2.18 m) y el espesor
del primer estrato (1.17 m conforme al perfil geológico del puente que es parte de la
información necesaria para el cálculo), lo que significa que socavó todo el material del primer
estrato, por lo tanto la socavación podría pasar al segundo estrato, el cual es de características
mecánicas diferentes por lo que se debe calcular de nueva cuenta la socavación con la ecuación
que pertenece al segundo estrato (material cohesivo) y definir dónde quedaría el nivel de
socavación definitiva.
2.18 m
3.35 m
1º Estrato dS = 5.534 m
1.17 m
2.184 m
22.281 m
2º Estrato
Se puede apreciar que se socavará hasta 2.184 m del segundo estrato una vez que ha sido
retirado todo el primer estrato, lo cual significa que el fondo original se socava 3.354 m en el
estribo izquierdo (1.17 m del primer estrato y 2.184 m socavado en el segundo estrato). Con
éste valor se deberá verificar que el desplante del estribo izquierdo esté a mayor profundidad,
ya que de lo contrario estará en riesgo de perder su estabilidad y fallar, como se puede ver en
las siguientes fotografías.
300
INGENIERÍA DE RÍOS 301
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
2.18 m
dS1 = 6.387 m
2.00 m
Se aprecia que la socavación se lleva todo el primer estrato, siendo posible pasar la socavación
al segundo estrato por lo que se calcula de nueva cuenta, pero utilizando la fórmula de dicho
estrato:
𝑑ªM = 2.039(2.18)*.Mw* = 5.534 𝑚
La socavación en el 2º estrato es menor a los 17.185 m de espesor que tiene en dicho estrato
debajo de la pila, por tanto la socavación queda en el segundo estrato, y el nivel socavado, con
respecto al nivel original del fondo del río sería de 3.354 m. Como ya se mencionó para el
estribo, con el valor de la socavación, se deberá revisar que el desplante de la pila esté a mayor
profundidad, ya que de lo contrario será necesario diseñar la obra de protección.
301
INGENIERÍA DE RÍOS 302
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Þ Para la Pila Nº 2, se tiene para el 1º estrato un ds1 = 6.387 m, ya que no varía el d0 de 2.18 m, por
lo que al considerar el espesor del 1º estrato de 3.4 m se tiene que 6.387 m es mayor que 2.18 m
+ 3.4 m = 5.58 m, por lo que se concluye que nuevamente el 1º estrato es totalmente socavado al
pie de la pila y para definir el nivel de socavación definitivo, se deberá calcular con la fórmula del
2º estrato.
Al utilizar la fórmual de socavación del 2º estrato se tiene ds2 = 5.534 m, que al resultar menor
que 5.58 m, que es la suma del d0 de 2.18 m y la distancia que queda del fondo original a la
interfase del 1º y 2º estrato de 3.4 m (no olvidar que ya se socavó todo el 1º estrato), quiere
decir que la socavación definitiva quedará en la interfase de ambos estratos, ya que se tiene
que ds2 = 5.534 m no llega ni siquiera al 2º estrato, esquemáticamente se tiene:
2.18 m
dS2 = 5.534 m
3.4 m
Socavación definitiva = 3.4 m
Þ Para la Pila Nº 3, se tiene para el 1º estrato un ds1 = 6.387 m, por lo que al considerar el espesor
del 1º estrato al pie de la pila de 5.037 m se tiene que 6.387 m es menor que 2.18 m + 3.4 m =
5.58 m, por lo que se concluye que la socavación definitiva se queda en el 1º estrato, que medida
del fondo original sería 6.387 – 2.18 = 4.207 m (NO olvidar que ds1 ES TIRANTE SOCAVADO medido
desde la superficie libre del agua y la socavación se mide desde el fondo original).
2.18 m
dS1 = 6.387 m
5.037 m
Con los tres cálculos anteriores se ha mostrado a detalle los tres posibles casos de la
socavación general en un cauce conformado por estratos diferentes que le subyasen a su lecho,
el 1º cuando se socava todo el estrato y pasa al siguiente estrato, el 2º cuando se socava
totalmente el estrato y con la resistencia del estrato que lo subyase, no llega a tocar dicho
302
INGENIERÍA DE RÍOS 303
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
estrato, por lo que se queda en la interfase de ambos estratos y el 3º caso cuando con la
socavación queda en el espesor del estrato analizado.
Para el cálculo de la socavación general para las otras 3 pilas y el Estribo Derecho, se sigue la
misma mecánica utilizada, que es IMPORTANTE RESALTAR que, al tener un espesor del
1º estrato cada vez mayor, se tendrá el mismo caso de la Pila Nº 3. En la siguiente tabla se
especifica la socavación general en el PUENTE tomando como nivel de referencia el fondo
original y el estrato al que corresponde.
𝑄˜t 1363.225 𝑚6
𝑞= = = 9.088
𝐵 150 𝑠−𝑚
Como el diámetro 50 del Estrato 1, es de 1.2 mm, se utilizará la fórmula 5.20 obteniendo un
tirante medio socavado de
9.088M/6
𝑑𝑠𝑚 = 1.2 ½ ¿ = 5.070 𝑚
1.2*/p
Por lo que la socavación a lo largo de toda la sección del cauce será 5.07 – 2.18 = 2.89 m
303
INGENIERÍA DE RÍOS 304
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Como se puede apreciar el método de Blench no toma en cuenta la resistencia de los diferentes
materiales que pueden conformar el lecho del cauce, de ahí que sólo se utiliza como un método
de referencia y el método que se utiliza para el diseño de las Obras de Protección será el de
Lischtvan- Lebediev.
B) SOCAVACIÓN LOCAL
B1) Socavación local en pilas
Para calcular la socavación local en cada uno de los elementos estructurales se debe
PRIMERO calcular la socavación general que se presenta aguas arriba del sitio donde se
encuentra el puente, ya que diversos métodos que se verán a continuación señalan que es el
tirante socavado, por socavación general aguas arriba de la pila, el que se debe utilizar para
calcular la socavación local, es decir considerando que el valor del ancho efectivo será el
ancho de la superficie libre del agua antes de llegar a la sección del puente, lo cual modifica
el valor del coeficiente a y en todos los casos el d0 será igual a 2.18 m y por tanto las
socavaciones generales antes de las estructuras que conforman el puente, será para cada
estrato:
Be = B = 150.00m
1363.22
a= 5
= 2.605
(2.117) (150)(1)
3
(4.44*9)¸.¸ùn
7 › œ
4.M6Mô(4.44*9)¸.¸ùn
2.605(2.180)6
𝑑¥* = ý þ = 5.602 𝑚
4.7(0.0017)4.Mw (0.996)(1.106)
(*944)¸.ün¹
7 › œ
pp.Mwô(*944)¸.ün¹
5780(2.605)(2.180)6
𝑑¥M = ý þ = 4.810 𝑚
(1700)*.*w (0.996)(1.106)
(4.4l7)¸.¸ùn
7 › œ
4.M6Mô(4.4l7)¸.¸ùn
2.605(2.180)6
𝑑¥6 = ý þ = 3.111 𝑚
4.7(0.046)4.Mw (0.996)(1.106)
Y siguiendo la misma mecánica ya mencionada para cada una de las estructuras del puente,
se tendrá los siguientes tirantes socavados, aguas arriba , de cada pila:
304
INGENIERÍA DE RÍOS 305
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
NOTA IMPORTANTE: Los estribos y las pilas, sólo se ponen como referencia en el esquema
anterior, pero no olvidar que se está calculando en una sección inalterada aguas arriba del
puente y por lo tanto no existen.
B1-1) Método de Maza – Sánchez
Pila 1
Como en éste método no se especifica que se tenga que usar el tirante socavado después de la
socavación general aguas arriba del puente, se usa el tirante original de cada pila (d0), y para
calcular el número de Froude, el tirante medio de 2.117 m (calculado anteriormente) y
entonces se tiene:
Î M.*w l.Mšl
= = 2.18; 𝐹𝑟 = √š.w*∗M.**9 = 0.942 ; 𝐹𝑟 M = (0.942M ) = 0.888
ìq *.4
De la figura 5.5 (que es para pilas rectangulares con aristas redondeadas), con los valores de
Froude al cuadrado y la relación de tirante ancho efectivo de la pila, así como tomando en
cuenta que el factor “fc” es igual a la unidad ya que no hay esviajamiento del puente con el
eje de la corriente, se encuentra:
305
INGENIERÍA DE RÍOS 306
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
3.85 2.1
0.888
𝑆˜ = 3.85(1.0) = 3.850 𝑚
Finalmente la socavación para todas las pilas (ya que no varían ni el número de Froude, ni el
tirante inicial), tomando como referencia el fondo original del río, será:
Como se podrá dar cuenta el lector, el método no toma en cuenta la resistencia que puede
oponer el material que conforma el fondo del cauce, lo que implica que el valor de la
socavación sea único para las 6 pilas, por lo que el primer autor de éstos apuntes ha propuesto
una modificación, soportada en el hecho de que la socavación local calculada es menor que la
306
INGENIERÍA DE RÍOS 307
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
calculada en la socavación general encontrada al pie de cada pila y que las socavaciones en
cada pila, no necesariamente serán iguales.
La forma más simple de encontrar el Área hidráulica con socavación general, es utilizando el
mismo programa AutoCad, pero a continuación se presenta la forma de hacerlo manualmente
si no se cuenta con él, calculando áreas parciales de triángulos, rectángulos y trapecios:
307
INGENIERÍA DE RÍOS 308
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
(l.w*ô7.p4M)∗**.MMM
𝐴3 = M
= 58.423 𝑚M
A4 Rectángulo de la socavación que queda en el primer estrato de ds1 = 5.602 m, para lo cual
al fondo del cauce b = B – (2 * k * do) = 150 – (2 * 2 * 2.18) = 141.28 m, le restamos
las dos dintancias antes determinadas en AutoCad, 141.28 – 29.801 – 11.222 = 100.257
m, esquematicamente sería:
El área hidráulica que se tendrá después de la socavación general en una sección inalterada
aguas arriba del puente será entonces la suma de las 5 áreas antes calculadas, es decir 10.486
308
INGENIERÍA DE RÍOS 309
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
+ 143.35 + 58.423 + 561.644 + 12.212 = 786.117 m2, el tirante medio 5.241 m, la velocidad
media 1.734 m/s, el nuevo número de Froude será de 0.242 y al cuadrado será de 0.058
Conforme a la modificación propuesta, los valores de d/b1, para la Pila 1 será de 4.810, para
la Pila 2 de 5.58 m y para las cuatro últimas pilas de 5.602, con lo que al entrar de nuevo a la
figura 5.5 se tendrán los siguientes valores de socavación local:
5.602
7.9
5.58
7.8
4.81
1
6.5
0.058
Conforme a los valores leídos de la figura, se tendrá que el tirante socavado para las Pila 1
será de 6.05 m, para la Pila 2 de 7.8 m y para las cuatro últimas Pilas será de 7.9 m y finalmente
la socavación, tomando en cuenta el fondo original será de:
309
INGENIERÍA DE RÍOS 310
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Lo mismo sucede con el factor K2 ya que todos los ejes de las pilas están alineados con el eje
de la corriente, L/a = 5 y ya sea usando la tabla 5.9 ó la fórmula 5.29, se tiene K2 =1.0
Para el coeficiente K4 se calculan Vc50 y Vc95 con las fórmulas 5.34 y 5.35 respectivamente,
tomando en cuenta lo que se especifica para “y” que es el tirante por socavación general, que se tiene
en una sección aguas arriba del puente.
310
INGENIERÍA DE RÍOS 311
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Para aplicar la fórmula 5.35, primero se calcula el D95, que al tener el Estrato 1 una distribución
Logarítmica, será:
!¹;¹¸ !¹;¹¸
Ùùÿ *.9
= 1.417 y entonces 𝐷š7 = 𝐷74 10Ä
"#$ ÁÂ Å
= 1.2 ∗ 10Ä
"#$ *.l*9Å
𝜎³ = = oÿ oÿ = 1.903 𝑚𝑚
Ù¹¸ *.M
Vc50 = 6.19 y 1/6 D50 1/3= 6.19 (4.81) 1/6 (0.0012) 1/3= 0.855 m/s
Vc95 = 6.19 y 1/6 D95 1/3= 6.19 (4.81) 1/6 (0.001903) 1/3= 0.997 m/s
Con ambos valores se calcula
Vi50 = 0.645 [D50 /a]0.053 Vc50 = 0.645 [0.0012 /1.0]0.053 (0.855)= 0.386 m/s
Vi95 = 0.645 [D95 /a]0.053 Vc95= 0.645 [0.001903 /1.0]0.053 (0.997)=0.461 m/s
Con los coeficientes ya calculados para la Pila 1, se calcula la profundidad de socavación con
la fórmula 5.28, considerando el Fr = 0.242, de la sección aguas arriba con socavación general,
calculado anteriormente.
𝑎 4.p7
𝑦¥ = 2.0 ∗ 𝐾* ∗ 𝐾M ∗ 𝐾6 ∗ 𝐾l ∗ › œ ∗ 𝐹𝑟* 4.l6
𝑦*
1.0 4.p7
= 2.0 ∗ 1.0 ∗ 1.0 ∗ 1.1 ∗ 0.476 ∗ › œ ∗ 0.2424.l6 = 0.996 𝑚
4.81
Para la Pila 2, con dS = y = 5.580 m
Vc50 = 6.19 y 1/6 D50 1/3= 6.19 (5.58) 1/6 (0.0012) 1/3= 0.876 m/s
Vc95 = 6.19 y 1/6 D95 1/3= 6.19 (5.58) 1/6 (0.0014) 1/3= 1.022 m/s
Vi50 = 0.645 [D50 /a]0.053 Vc50 = 0.645 [0.0012 /1.0]0.053 (0.876)= 0.396 m/s
VR = [V1 – Vi50] / [Vc50 – Vi95 ] = [1.734 – 0.396] / [0.876 – 0.473 ]=3.319 m/s
Entonces K4 será
𝐾l = 0.4(𝑉â )4.*7 = 0.4(3.319)4.*7 = 0.479
311
INGENIERÍA DE RÍOS 312
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Vc95 = 6.19 y 1/6 D95 1/3= 6.19 (5.602) 1/6 (0.001903) 1/3= 1.022 m/s
Vi50 = 0.645 [D50 /a]0.053 Vc50 = 0.645 [0.0012 /1.0]0.053 (0.877)= 0.396 m/s
Vi95 = 0.645 [D95 /a]0.053 Vc95= 0.645 [0.001903 /1.0]0.053 (0.933)=0.473 m/s
VR = [V1 – Vi50] / [Vc50 – Vi95 ] = [1.734 – 0.396] / [0.877 – 0.473 ]=3.316 m/s
Entonces K4 será
𝐾l = 0.4(𝑉â )4.*7 = 0.4(3.316)4.*7 = 0.479
312
INGENIERÍA DE RÍOS 313
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
æ hs gral ö
K1 = f ç ÷ = 2.4
è b ø
Pila 2 con h = 5.58 m y mismo valor para h/b, se tiene que se sale de la gráfica de la Figura
5.8, por lo que si se hace una ampliación de dicha figura, se podría leer un valor de K1 = 2.5
Para las pilas 3, 4, 5 y 6, la socavación general aguas arriba del puente, da un tirante socavado
de 5.602 m, por lo que se tiene que el valor de la gráfica es para K1 = 2.52.
Sin embargo es importante volver a resaltar que éste método no se puede usar sin
comparar con el siguiente método y sólo tomar el que resulte más pequeño de los dos
métodos, conforme a la literatura especializada.
313
INGENIERÍA DE RÍOS 314
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
El coeficiente de corrección “C” es el mismo e igual a 0.6, ya que todas las pilas se encuentran
dentro del cauce principal.
Con relación a la recomendación de restar o no “30 * D85”, al tener un Dm = 1.2 mm, resulta
menor de 5 mm, por lo que NO se debe restar y como los coeficientes son los mismos para
las 6 pilas, se tiene entonces que la socavación desde el fondo original es:
8.5 ∗ 0.821 ∗ (0.6 + 0.05) ∗ 1.734M
𝑆4 = = 1.390 𝑚
9.81
314
INGENIERÍA DE RÍOS 315
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Es decir el área que obstruye el paso del agua es tan pequeño que no provoca socavación local
al pie de los dos estribos. Por lo tanto la socavación local sería CERO.
Sin embargo es necesario hacer notar que el valor negativo de la ecuación anterior, se deriva
de que la fórmula propuesta por el Maestro José Antonio Maza Álvarez, para obtener el
coeficiente Pq, es la que arroja un valor negativo (-0.038), por lo que si se usa la tabla original
de Artamonov (5.14) y aprovechando la función “interpolate” del programa Excel (que ya no
funciona en todas la versiones del programa Excel), que permite hacer una extrapolación
conforme a la tendencia de los valores de la tabla, se obtiene un coeficiente Pq = 1.384 y con
los valores interpolados de cada una de las tablas originales del método Pa = 1.0 (tabla 5.10)
y Pk = 0.85 (tabla 5.12), se encuentra los siguientes valores para los tirantes socavados:
Para ambos estribos: St = 5.660 m y la socavación sería igual a 2.565 – 2.18 = 0.385 m
315
INGENIERÍA DE RÍOS 316
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
PRONOSTICO(R10,DESREF($R$13:$R$21,COINCIDIR(R10,$Q$13:$Q$21,1)-1,0,2),DESREF($Q$13:$Q$21,COINCIDIR(R10,$Q$13:$Q$21,1)-1,0,2))
Q1/Qd = 0.015 COEFICIENTE "Pq"
Coeficiente Pq
Q 1 /Q d Pq
4.5
0 1
4
0.1 2
0.2 2.65 3.5
0.3 3.22 3
0.4 3.45 2.5
0.5 3.67 2
0.6 3.87 1.5
0.7 4.06 1
0.8 4.2 0.5
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Y para ésta función, cambia un poco el coeficiente Pq tomando un valor de 1.150 y utilizando
la misma función de interpolación para los otros dos coeficientes, se tiene que para Pa = 1 y
Pk = 0.85, por lo que ahora el valor obtenido del Tirante Socavado, para ambos estribos, es
de St = 2.13 m, con lo cual se tiene que la Socavación, desde el fondo orginal sería 2.13 –
2.18 = -0.050 m, que al ser negativo se concluye que el área que obstruyen los estribos es tan
pequeña que no provocan socavación local al pie de las estructuras.
En conclusión para el Método de Artamanov, se considera que no hay socavación local al pie
de las estructuras, ya que en la tabla del autor, no considera valores de Q1/Qd menores de 0.1
y en éste ejemplo se tiene un valor de 0.015
B2-2) Método de HIRE o FROEHLICH
Para definir que ecuación se debe utilizar, se define L / y1, si éste es mayor que 25, se usa la
ecuación de Hire, de lo contrario la de Froehlinch.
La longitud de cada estribo (ya que en éste problema los dos son iguales) que obstruye la
corriente será el tirante normal de 2.18 m (dato), multiplicado por el talud del cauce k = 2
(dato), por lo que L = 2.18 * 2 = 4.360 m. Como los tirantes aguas arriba después de la
socavación general son diferentes, entonces se define la condición para cada uno de ellos.
ß M.*w∗M ß M.*w∗M
Para el estribo izquierdo ’q
= l.w*4
= 0.906; y para el derecho ’ = 7.p4M
= 0.778, por lo
q
que para ambos estribos se usará la ecuación 5.45 de Froehlich.
Tipo de estribo K1
316
INGENIERÍA DE RÍOS 317
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
El número de Froude para la sección aguas arriba después de socavación general se calculó
en la modificación del método de Maza-Sánchez, teniendo un valor de Fr = 0.255, lo mismo
que el tirante medio en dicha sección, que para este caso se le denomina ya = 2.117 m y al no
haber esviajamiento de los estribos, L’ = L = 4.36 m, por lo que substituyendo en la ecuación
5.46 se tiene que la socavación en ambos estribos será:
Es importante destacar que el término adicionado de ya, es sugerido por Froehlich para cuando
se está haciendo la predicción de la socavación de un evento en particular y está basado en el
análisis del 98% de los casos estudiados, sin embargo se puede notar que el valor es mucho
mayor que el obtenido con el método de Artamonov 0.385 m (utilizando las tablas originales
del método y la función “interpolate” de Excel) y que si se elimina el término ya, se tendrá un
valor de 1.517 m que es menor que la socavación general al pie del estribo (3.354 m para el
estribo izquierdo y 4.207 m para el estribo derecho), por lo que no se elimina el término “ya”,
para que resulte más congruente con los valores de socavación general y que es la forma en
que lo calcula el HEC-RAS.
317
INGENIERÍA DE RÍOS 318
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
tubería se determina la distancia “a” desde el fondo socavado hasta la base inferior de la
tubería como se muestra a continuación:
d0
dsmax denterrada
D
318
INGENIERÍA DE RÍOS 319
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Como se puede apreciar en la tabla resumen anterior, para los estribos la mayor socavación es
la calculada con el método de Froehlich (3.634 m), para las 6 pilas, la socavación mayor es la
calculada con el método de Lischtvan-Lebediev por socavación general, por lo que serán
dichos valores los que se utilizarán en el diseño de las obras de protección.
C) OBRAS DE PROTECCIÓN
C1) Método de Levi-Luna (pantalla de protección)
PILAS (ver apéndice 3)
Pila
2.20 m 2.18 m
0.727 m
Según socavación
Pantalla
319
INGENIERÍA DE RÍOS 320
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Utilizando la ecuación 6.4 (1989), que es una variante de éste mismo método, se tiene:
º M.wp l.Mšl M.wp
𝐷 = kl.9*(∆ív*)¸.¹ \¸.q¹ m = kl.9*∗*.*MM¸.¹ ∗M.**9¸.q¹m = 0.472 𝑚
320
INGENIERÍA DE RÍOS 321
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
420
Con dicho ángulo de reposo se definen los diferentes radios de los conos del material de
protección, de la siguente forma:
Estribo
izquierdo Xo
4.035m
4.035 m
PLANTA
PERFIL
dS = 3.634 m
0
42
4.305 m
321
INGENIERÍA DE RÍOS 322
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Pilas. La forma que tomará el material de protección, conforme al ángulo de reposo del
material, será en planta:
Xo
½ Cono
Pila
Q Triángulo Eje de la pila
Xo
Xo
½ Cono
Conforme a los valores de X0 consignados para cada pila se tendría el volumen de un cono
completo, más el volumen de un triángulo, con base X0, altura d máx y con un ancho igual al
de la pila “b1”.
CONCEPTO Pilas 1 Pila 2 Pilas 3 a 6
dmáx (m) 3.354 3.400 4.207
X0 (m) 3.725 3.776 4.672
3
Volumen cono (m ) 48.730 50.768 96.158
3
Volumen triangulo (m ) 6.246 6.419 9.827
Por lo que haciendo las sumas de volúmenes y las multiplicaciones donde hay más de una pila
se tiene un volumen total de 536.102 m3
3.398 m
322
INGENIERÍA DE RÍOS 323
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Lo cual se haría a lo largo de toda la tubería en los 150 m de longitud que tiene la superficie
libre del agua, cuando pasa el gasto de diseño, que fácilmente se comprende que la protección
además de costosa, provocaría una onstrucción del fondo del cauce del río, ya que la tubería
se encuentra a una profundidad de 1.5 m del fondo del cauce y la protección quedaría sobre el
lecho del río 3.398 – 1.5 = 1.898 m, lo que produciría grandes problemas de fincionamiento
hidráulico, además de económico. Por lo anterior se desecha ésta solución y, como se verá
más adelante se propone otra.
Método de Latuischenkov
Am = 141.28( 2.18) = 307.99m2
Qm = 307.99 ( 4.29) = 1322.414m3 / s
Qd 1363.22
= = 1.031
Qm 1322.414
SOLUCIÓN:
De conformidad con las obras de protección vistas anteriormente, se puede apreciar fácilmente
que el costo de su implementación es muy alto, ya que requiere de grandes cantidades de
volumen de material pétreo de un determinado tamaño y peso específico para conformar los
pedraplenes mencionados anteriormente, o para las pilas unas pantallas profundas, y para la
tubería algo que no puede ser aceptable, por lo que en este caso especial es recomendable, la
protección total del fondo del cauce bajo el puente, ya sea con gaviones como se puede ver en
la fotografía 7.8, o colocando tapetes de concreto como se puede ver en la fotografía 7.9
FOTO 7. 8 Obra de protección total del lecho de un cauce natural, bajo un puente con gaviones (imagen obtenida del
catálogo de Maccaferri Gaviones)
323
INGENIERÍA DE RÍOS 324
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FOTOS 7. 9 Obra de protección del lecho de un cauce natural con Tapetes de concreto (imagen obtenida del catálogo de
Submar-Elher)
EJEMPLO 7.2 EXAMEN FINAL DEL 13 DE DICIEMBRE DEL 2013:
Diseñar las obras de protección, de ser necesarias, producto de la socavación máxima que se
puede presentar en el puente que se muestra en la siguiente figura, donde pasa un gasto con
un periodo de retorno de FILAS (NONES 30 años; PARES 45 AÑOS); el 1er estrato del
fondo es granular con D50 = FILAS (NONES 0.32 mm; PARES 0.39 mm); sg = 1.9; n =
FILAS (NONES 0.025; PARES 0.023); distribución de probabilidad FILAS (NONES
LOGARÍTMICA; PARES LOG-NORMAL); el 2º estrato es granular con D50 = FILAS
(NONES 1.25 mm; PARES 1.8 mm); sg = 2.1; distribución de probabilidad FILAS
(NONES LOGARÍTMICA; PARES LOG-NORMAL); y el 3er estrato es un material
cohesivo con gs = 0.925 tnf/m3; la pendiente del cauce es de LAS ÚLTIMAS TRES CIFRAS
DE SU MATRÍCULA DIVIDIDO ENTRE 100,000 {EJEMPLO Ferreira tiene la matrícula
619411=> S=0.00411; Luna Durand tiene la matrícula 452074 => S=0.00074}; el ancho de
las pilas con arista redondeadas es de 0.50 m; el estribos tienen un talud (k) hacia la corriente
de 0.5; los gastos aforados en una estación hidrométrica cercana son:
AÑO 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1989
Q (m3/s) 373.6 366.6 358.9 364.3 350.2 390.7 367 361.3 355.5 381 379.9 361.3 341 372.94 361.58
324
INGENIERÍA DE RÍOS 325
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
DATOS:
Además de la tabla de gastos máximos anuales y la figura de la sección del puente se tiene:
Tr = 45 años
1º Estrato => D50 = 0.39 mm; sg = 1.9; Dist. Probabilística = Log-Normal; n = 0.023
2º Estrato => D50 = 1.8 mm; sg = 2.1; Dist. Probabilística = Log-Normal.
3º Estrato => Cohesivo con gs = 925 kgf/m3.
S = 505/100,000 = 0.00505
kest. = 0.5
De la sección del puente se tienen dos trapecios, denominado 1 al inferior o “CAUCE DE ESTIAJE”
y 2, al superior que es el cauce de avenidas:
b1= 7.00 m
h1 = 4.00 m
k= 2
b2= 33.00 m
h2 = 4.00 m
k= 2
Incógnitas:
Diseño de las obras de protección si se presenta:
A) Socavación General en el cauce.
B) Socavación Transversal.
C) Socavación Local en:
C1) Pilas.
C2) Estribos.
C3) Tubería.
D) Obras de protección:
D1) Pantalla protectora en pilas.
D2) Pedraplén en pilas, estribos y tubería.
D3) Dique de encauzamiento en estribos.
A) SOCAVACIÓN GENERAL
A-1) Método de Lischtvan-Lebediev
Fórmulas:
0.082
D84
é 5
ù ( 0.232+ D840.082 )
a d 3
d S = êê o ú … material granular
4.7 D Fb ú
0.28
êë 84
úû
g S0.725
é 5
ù ( 66.28+g S0.725 )
5780 a d 3
d S = êê 1.18 o ú
ú
… material cohesivo
g Fb
êë s úû
Q
a= 5 d
d m3 * Be µ
Para el gasto de diseño Qd, ahora se utilizará el método de Gumbel
325
INGENIERÍA DE RÍOS 326
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
𝜎¼ 𝑇𝑟
𝑄˜t = 𝑄, + [𝑌,- − 𝑙𝑛 ›ln œ]
𝜎- 𝑇𝑟 − 1
Σ (𝑄• )
𝑄, =
𝑁
Σ (𝑄• − 𝑄, )M
𝜎¼ = ž
𝑁−1
Siendo N = número de datos del registro de gastos máximos, en éste ejemplo 15.
Be = B - 2kd - ( No. pilas * bpilas )
æ B - 2kd ö
Lentre pilas = ç ÷ - bpila
è No. pilas + 1 ø
( )
µ = f U , Lentre pilas … Tabla 5.1
A
dm =
B
F = 1.00 …no se considera por transporte
2
æ g m ö … considerado por transporte
F = 0.38 + ç ÷
è 1272 ø
g m = g + Cs (g S - g )… Cs en volumen
g gS
gm = … Cs en peso
g S - éë( g S - g ) Cs ùû
b = 0.8416 + 0.03342Ln (Tr ) ó b = 0.79082 + 0.098474Log (Tr ) … Tr > 15 años
A = bd + kd 2
b = B - 2kd
Q
U= … aguas arriba en una sección inalterada
Atotal
A-2) Método de Blench
Fórmulas:
- Para arenas de 0.006 mm < D50 < 2 mm
n
à Ço
𝑑𝑠𝑚 = 1.2 ½ qÇ ¿
Ù¹¸<
- Para gravas con D50 > 2 mm.
n
à Ço
𝑑𝑠𝑚 = 1.23 ½ qÇ ¿
Ù¹¸qn
B) SOCAVACIÓN TRANSVERSAL
Adicional a la que se calcula con el Método de Lischtvan-Lebediev, del inciso A-1), antes
mencionado, ahora se calculará con el siguiente método para ver su aplicación, ya que como
326
INGENIERÍA DE RÍOS 327
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
se mencionó en el Tema 5.2, sólo se utiliza si el material que subyase el fondo del cauce es
homogeneo, lo cual, según la sección del cauce, no es cierto.
C) SOCAVACIÓN LOCAL
C1) Socavación local en pilas
C1-1) Método de Maza – Sánchez
ST æd ö
= f ç s , F 2 ÷ … Figura 5.4, Figura 5.5 y Figura 5.6
b1 è b1 ø
C1-2) Método de la Universidad de Colorado (CSU)
𝑦ª 𝑎 4.p7
= 2.0 ∗ 𝐾* ∗ 𝐾M ∗ 𝐾6 ∗ 𝐾l ∗ › œ ∗ 𝐹𝑟* 4.l6
𝑦* 𝑦*
𝐾* = 𝑓(𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑎𝑟𝑖𝑧) … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.8, fig. 5.7
𝐾M = 𝑓±Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒´ … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.9 ó
4.p7
𝐿
𝐾M = ›cos 𝜃 + sin 𝜃œ
𝑎
𝐾6 = 𝑓(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒) … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.10
𝐾l = 0.4(𝑉â )4.*7
VR = [V1 – Vi50] / [Vc50 – Vi95 ]
Vi50 = 0.645 [D50 /a]0.053 Vc50
Vi95 = 0.645 [D95 /a]0.053 Vc95
Vc50 = Ku y 1/6 D50 1/3
Vc95 = Ku y 1/6 D95 1/3
327
INGENIERÍA DE RÍOS 328
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
-0.28U2
-0.28U2
log Kv = Þ Kv =10 gb1
gb1
æH ö
KH = f ç ÷ ; H = ds … fig. 5.13
è b1 ø
C2) Socavación local en estribos
C2-1) Método de Artamonov
é æ Q öù
St = 0.855dO ê4.17 + Ln ç 1 ÷ú e(0.0028a -0.24 K )
ë è Qd øû
C2-2) Método de Hire o Froehlich
Para L /y1 > 25, se usa la ecuación de Hire
ys = 4 y1 (K1 / 0.55) K2 Fr10.33
𝐾* = 𝑓(𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜) … 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.16
𝐾M = 𝑓±Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑎𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜃´ … fig. 5.16
Fr = Ve / (gya) 1/2
Para L /y1 ≤ 25, se usa la ecuación de Froehlich
ys = 2.27 K1 K2 (L' )0.43 ya 0.57 Fr10.61 + ya
D) OBRAS DE PROTECCIÓN
D1) Método de Levi-Luna (pantalla de protección)
Solo valido para cuando el puente es perpendicular al eje de la corriente. Pantalla construida
frente a la pila (aguas arriba), la cual tendrá un ancho igual al de la pila, separada 2.2 veces el
ancho de la pila, con una altura de un tercio del tirante formativo y desplantada hasta el nivel
de socavación local o general (la que resulte más severa) que se tendría en la pila si no existiera
la protección.
l = f ( Qd , Qm ) … fig. 6.7
z = f ( Qd , Qm ) … Tabla 6.2
Qm = AmU
328
INGENIERÍA DE RÍOS 329
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Am = Lm d
SOLUCIÓN:
En primera instancia se calcula el gasto de diseño, asociado al periodo de retorno solicitado.
AÑO Q anual(m3/s) (Qi-Qprom)^2
1977 373.6 62.073
1978 366.6 0.772
1979 358.9 46.531
1980 364.3 2.020
1981 350.2 240.912
1982 390.7 623.934
Á2 ˜t *M.p6š l7
𝑄˜t = 𝑄, + Á3
k𝑌,- − 𝑙𝑛 Äln ˜tv*Åm = 365.721 + *.4M4p
k0.5128 − 𝑙𝑛 Äln l7v*Åm
𝑄l7 = 𝑄Î = 419.073 𝑚6 /𝑠
A continuación se calcula el tirante de agua que se tendrá en la sección del cauce, sin
considerar las estructuras del puente, es decir en una sección inalterada aguas arriba del puente
y antes de que se presente la socavación general.
Para calcular dicho nivel se deberá proceder por tanteos, suponiendo un valor de tirante y
calcular la velocidad media del flujo, utilizando las ecuaciones de Continuidad o Benedeti
329
INGENIERÍA DE RÍOS 330
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Castelli, junto con la ecuación de Robert Manning y con el tirante supuesto que de la igualdad
de ambas ecuaciones, se tendrá el tirante buscado o tirante normal.
¼ *
Continuidad 𝑈 = · y Manning 𝑈 = ° 𝑅ℎM/6 𝑆 */M
Una forma de encontrar el valor del tirante que de la igualdad de ambas fórmulas es utilizando
una hoja de cálculo en Excel y haciendo uso de la herramienta “Datos”- “Análisi Y si”, como
se muestra a continuación:
SOLUCIÓN
PROPO. d =4.620 m EN EL CAUCE DE ESTIAJE
330
INGENIERÍA DE RÍOS 331
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
En “D21” de B = T =SI(B17>B6,+B8+2*B10*B17,B21)
FIGURA E 7.2.1
A) SOCAVACIÓN GENERAL
De conformidad a la Figura E.7.2.1, se definen los tirantes iniciales “d0”, el ancho efectivo
“Be”, conforme a los obstaculos del puente y considerando que no hay esviajamiento entre el
puente y el eje de la corriente (ÁNGULO = 0), así como el tirante medio “dm”.
TIRANTES DE AGUA EN EL PUENTE (d0)
d EST. Izq. = 1.120 m
d P1 = 4.620 m
d P2 = 0.620 m
d EST. Der. = 0.000 m
GASTO DE DISEÑO CON GUMBEL = 1; LOG PEARSON = 2 1
Qd = 419.073 m3/s
NUMERO DE PILAS= 2
b pila= 0.500 m l pila= 1.000 m ARISTA RED.
ÁNGULO 90 grados = 1.57079633 radianes
ANG COMPL= 0 grados = 0 radianes
b1= 0.500 m m
B= 51.482 m Bproy= 51.482 m
ÁREAS EN OBSTÁCULOS
A EST izq= 1.255 m2 A PILA 1= 2.310 m2 A PILA 2= 0.310 m2 A EST der= 0.000 m2
A TOT= 81.243 m2 Área efec.= 77.367 m2 b estr.izq= 2.241 m b estr.der= 0.000 m
dm= 1.578 m ANCHO EFECTIVO Be = 48.241 m
331
INGENIERÍA DE RÍOS 332
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Para definir los tirantes aguas arriba del puente en una sección inalterada, después de
socavación general y que se utilizarán para calcular la socavación transversal con el Método
de Straub y la socavación local en pilas de algunos de los métodos, se tiene:
SOCAVACIÓN GENERAL EN EL CAUCE AGUAS ARRIBA DEL PUENTE
CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL Y TRANSVERSAL MÉTODO DE LISCHTVAN LEBEDIEV
SOLUCIÓN:
Be= B = 51.482 m PRIMER ESTRATO SEGUNDO ESTRATO TERCER ESTRATO
µ =1 MATERIAL GRANULAR MATERIAL GRANULAR MATERIAL COHESIVO
CLAVE =>log= 1 2 b= 0.969 D84= 0.741 mm SOCAVACIÓN D84= 3.780 mm SOCAVACIÓ
gs= 925.0 kg/m3 SOCAVACIÓ
bajo fondo N bajo fondo N bajo fondo
a = 3.806 exponente = 0.705 original exponente = 0.732 original exponente= 0.681 original
d0(1) = 1.120 m ESTRIBO IZQ ds(1) = 4.176 m 3.055 m ds(1) = 3.159 m 2.039 m ds(1) = 4.354 m 3.233 m
d0(T1) = 3.861 m ENTRE E.I. Y P-1 d0(T1) = 17.861 m 14.000 m d0(T1) = 14.286 m 10.425 m d0(T1) = 17.727 m 13.866 m
d0(2) = 4.620 m PILA 1 ds(2) = 22.053 m 17.433 m ds(2) = 17.782 m 13.162 m ds(2) = 21.732 m 17.112 m
d0(T2) = 2.620 m ENTRE P-1 Y P-2 d0(T2) = 11.328 m 8.708 m d0(T2) = 8.904 m 6.284 m d0(T2) = 11.418 m 8.798 m
d0(3) = 0.620 m PILA 2 ds(3) = 2.086 m 1.465 m ds(3) = 1.536 m 0.916 m ds(3) = 2.226 m 1.606 m
d0(T3) = 0.620 m ENTRE P-2 Y E.D. ds(T3) = 2.086 m 1.465 m ds(T3) = 1.536 m 0.916 m ds(T3) = 2.226 m 1.606 m
d0(4) = 0.000 m ESTRIBO DER ds(4) = 0.000 m 0.000 m ds(4) = 0.000 m 0.000 m ds(4) = 0.000 m 0.000 m
B) SOCAVACIÓN TRANSVERSAL
B-1) Método de Lischtvan-Lebediev. Conforme a los resultados presentados anteriormente,
se tiene que la socavación del fondo original será:
ENTRE E.I. Y P-1. = 16.511 m
ENTRE P-1 Y P-2 = 10.502 m
ENTRE P-2 Y E.D. = 1.938 m
333
INGENIERÍA DE RÍOS 334
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
C) SOCAVACIÓN LOCAL
C1) Socavación local en pilas
C1-1) Método de Maza – Sánchez
ST æd ö
= f ç s , F 2 ÷ … Figura 5.5 para pilas rectangulares con aristas redondeadas.
b1 è b1 ø
Se calcula el número de Froude para el cauce, sin considerar el puente y sin socavación
general, es decir de la forma en que se calculó el tirante normal, donde se encontró que la
Velocidad media del flujo es de 5.158 m/s y que el tirante medio es de 1.578 m
𝑈 5.158
𝐹𝑟 = =
+𝑔 ∗ 𝑑𝑚 √9.81 ∗ 1.578
= 1.311
Que elevado al cuadrado, como se indica en
la figura en mención, se tiene:
𝐹𝑟 M = 1.719
Dicho valor está en la parte donde las curvas
se vuelven asintóticas.
Para la Pila 2, se tiene d/b1 = 1.241 y de la Figura 5.5 se lee ST/b1 = 2.4, el tirante socavado
sería de 1.2 m y al restar el tirante de 0.62 m, se tendría una socavación local de 0.580 m.
Lo anterior resulta ilógico, ya que la pila que tiene más tirante no presenta socavación local,
mientras que la que tiene un tirante de agua muy pequeño, si se socava, por lo que se puede
concluir que para la Pila 1, no se puede aplicar el Método de Maza-Sánchez.
En el caso de la propuesta de modificación del Método de Maza-Sánchez, visto en el ejemplo
7.1, se tiene el mismo problema para la Pila 1 y para la Pila 2, se obtiene un valor de 2.48 m,
que resulta muy exagerado, como se podrá comprobar con los resultados con la aplicación de
los siguientes métodos, por lo que se puede CONCLUIR que no se puede utilizar el Metodo
de Maza-Sanchéz Modificado para éste caso especial.
334
INGENIERÍA DE RÍOS 335
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
PARA LA 2ª PILA
h/b= 4.171 DE LA FIGURA 5.8 K1= 2.3
DE LA TABLA 5.11 K2= 0.9
So= 1.035 m
C1-4) Método de Yaroslavtziev
PARA LA 1er PILA ds = H = 21.732 m
DE LA FIGURA 5.10 Kf= 8.5
Kv= 0.030
COMO ESTA EN EL CAUCE PRINCIPAL C= 0.6
DE LA FIGURA 5.14 CON h/b1= 43.464 Kh= 0.05
So= 0.454 m
335
INGENIERÍA DE RÍOS 336
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Conforme a los resultados obtebidos, se deberá hacer una Tabla Resumen de las socavaciones,
para definri las más extremas para cada estructura y que se utilizará para diseñar las obras de
protección:
TABLA RESUMEN DE SOCAVACIONES
MÉTODO E.I. P1 P2 E.D.
LISCHTVAN-LEBEDIEV 3.702 m 20.355 m 1.788 m 0.000 m
STRAUB 14.622 m 9.284 m 1.554 m
MAZA-SÁNCHEZ 0.000 m 0.580 m
LAURSEN-TOCH 1.125 m 1.035 m
YAROSLAVTZIEV 0.454 m 0.754 m
UNIV. DE COLORADO 1.638 m 0.831 m
ARTAMONOV 0.000 m 0.000 m
UNIV. DE COLORADO 5.013 m 0.000 m
SOCAVACIÓN MÁX. 5.013 m 20.355 m 1.788 m 0.000 m
D) OBRAS DE PROTECCIÓN
D1) Método de Levi-Luna (pantalla de protección)
PILAS (ver apéndice 3)
336
INGENIERÍA DE RÍOS 337
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Pila
1.10 m 2.18 m
0.526 m
Según socavación
Pantalla
Sin embargo es importante hacer notar que por ser un ejemplo de examen, los resultados
pueden no ser muy congruentes, ya que varia muchísimo de una matrícula a otra, y que la
finalidad del examen es ver el grado de asimilación de los métodos para resolver un
determiando problema y evitar, de alguna manera, que se copien en la resolución del examen.
337
INGENIERÍA DE RÍOS 338
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
EJEMPLO 7.3: Determinar la socavación general en el lecho del río Pitillal, Jal., mencionado
en los ejemplos 3.8 y 4.5, para un gasto de diseño de 600 m3/s asociado a un periodo de retorno
de 50 años y cuyos tirantes de agua, al paso de dicho gasto fueron obtenidos de la aplicación
del programa Hec-Ras, tomando en cuenta que bajo el lecho del río sólo se tiene un estrato,
con las características señaladas anteriormente en dichos ejemplos 3.8 y 4.5
SOLUCIÓN:
De conformidad con el levantamiento topográfico realizado para tal fin y con los resultados
del Hec-Ras, se calcula el perfil socavado del cauce en estudio, desde el km 0+000 al 6+680,
en forma tabular, como se muestra a continuación, considerando la siguiente ecuación para el
cálculo de la socavación:
FÓRMULAS:
0.082
D84
é ù ( 0.232+ D840.082 )
5
a d 3
Qd
d S = êê ú o
a= Be = B - 2kd - ( No. pilas * bpilas )
4.7 D Fb ú 0.28 5 ;
êë úû 84
d * Be µ ;
3
; m
2
µ = f (U , Lentre pilas ) F = 0.38 + æç g m ö÷ b = 0.8416 + 0.03342Ln (Tr )
; è 1272 ø ;
Graficando los resultados de la tabla de la página siguiente se tiene el perfil original, y el perfil
socavado.
SOCAVACION ALTERNATIVA SELECCIONADA Nº 3 Tr =50 AÑOS
45
35
25
ELEV. (msnm)
15
-15
CADENAMIENTO (m)
ELEV. FONDO ELEV. TIRANTE ELEV FONDO SOCAVADO ELEV. TIRANTE EN SEC. SOCAV.
338
INGENIERÍA DE RÍOS 339
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
NIV. NIV.
KM FONDO AGUA
TIRANTE b
k
Cs D84
A (m2) Be (m) gs D gm (kg/m3) dm (m) a F
ds ds -d Aad Afal d EN SEC.
(m) (m) (ppm) (m) (kg/m3) (m) (m) (m2) (m2) SOCAV.
(msnm) (msnm)
0+100 0.04 2.15 2.110 60 2 5.642 0.004 135.504 68.440 1352 0.352 1,001.986 1.980 2.808 1.001 5.405 3.295 219.437 0.000 0.000
0+200 0.276 2.67 2.394 60 2 5.642 0.004 155.089 69.575 1352 0.352 1,001.986 2.229 2.267 1.001 5.391 2.997 197.775 0.000 0.000
0+280 0.465 2.89 2.425 60 2 5.642 0.004 157.250 69.699 1352 0.352 1,001.986 2.256 2.218 1.001 5.389 2.964 195.427 0.000 0.000
0+360 0.654 3.11 2.456 60 2 5.642 0.004 159.415 69.824 1352 0.352 1,001.986 2.283 2.171 1.001 5.387 2.932 193.083 0.000 0.000
0+440 0.843 3.31 2.467 60 2 5.642 0.004 160.187 69.868 1352 0.352 1,001.986 2.293 2.154 1.001 5.387 2.920 192.250 0.000 0.000
0+488 0.956 3.41 2.454 60 2 5.642 0.004 159.252 69.814 1352 0.352 1,001.986 2.281 2.174 1.001 5.388 2.934 193.259 0.000 0.000
0+528 1.051 3.50 2.449 60 2 5.642 0.004 158.940 69.796 1352 0.352 1,001.986 2.277 2.181 1.001 5.388 2.939 193.598 0.000 0.000
0+540 1.079 3.53 2.451 60 2 5.642 0.004 159.055 69.803 1352 0.352 1,001.986 2.279 2.178 1.001 5.388 2.937 193.473 0.000 0.000
0+552 1.093 3.59 2.497 60 2 5.642 0.004 162.324 69.990 1352 0.352 1,001.986 2.319 2.110 1.001 5.385 2.888 189.948 0.000 0.000
0+592 1.137 3.71 2.573 60 2 5.642 0.004 167.646 70.293 1352 0.352 1,001.986 2.385 2.005 1.001 5.381 2.808 184.248 0.000 0.000
0+680 1.234 4.19 2.956 80 2 5.642 0.004 253.983 91.825 1352 0.352 1,001.986 2.766 1.199 1.001 4.374 1.417 117.400 136.583 1.640
0+760 1.322 4.24 2.918 80 2 5.642 0.004 250.475 91.672 1352 0.352 1,001.986 2.732 1.226 1.001 4.375 1.457 120.782 129.693 1.560
0+840 1.41 4.30 2.890 80 2 5.642 0.004 247.888 91.559 1352 0.352 1,001.986 2.707 1.246 1.001 4.376 1.486 123.283 124.605 1.501
0+920 1.498 4.35 2.852 80 2 5.642 0.004 244.389 91.406 1352 0.352 1,001.986 2.674 1.274 1.001 4.377 1.525 126.675 117.714 1.421
1+000 1.587 4.41 2.823 80 2 5.642 0.004 241.810 91.293 1352 0.352 1,001.986 2.649 1.296 1.001 4.378 1.554 129.184 112.626 1.361
1+120 1.719 4.50 2.781 80 2 5.642 0.004 237.946 91.124 1352 0.352 1,001.986 2.611 1.330 1.001 4.379 1.598 132.954 104.992 1.272
1+200 1.953 4.52 2.567 80 2 5.642 0.004 218.581 90.270 1352 0.352 1,001.986 2.421 1.522 1.001 4.386 1.818 152.069 66.512 0.815
1+280 2.186 4.55 2.364 80 2 5.642 0.004 200.292 89.456 1352 0.352 1,001.986 2.239 1.750 1.001 4.392 2.028 170.465 29.826 0.369
1+360 2.42 4.61 2.190 80 2 5.642 0.004 184.829 88.762 1352 0.352 1,001.986 2.082 1.991 1.001 4.397 2.207 186.286 0.000 0.000
1+440 2.653 4.73 2.077 80 2 5.642 0.004 174.779 88.308 1352 0.352 1,001.986 1.979 2.178 1.001 4.401 2.324 196.704 0.000 0.000
1+520 2.887 4.85 1.963 80 2 5.642 0.004 164.780 87.854 1352 0.352 1,001.986 1.876 2.394 1.001 4.404 2.441 207.175 0.000 0.000
1+600 3.12 5.07 1.950 80 2 5.642 0.004 163.593 87.799 1352 0.352 1,001.986 1.863 2.422 1.001 4.405 2.455 208.426 0.000 0.000
1+680 3.354 5.30 1.946 80 2 5.642 0.004 163.284 87.785 1352 0.352 1,001.986 1.860 2.430 1.001 4.405 2.458 208.751 0.000 0.000
1+760 3.587 5.52 1.933 80 2 5.642 0.004 162.097 87.731 1352 0.352 1,001.986 1.848 2.458 1.001 4.405 2.472 210.003 0.000 0.000
1+840 3.821 5.76 1.939 80 2 5.642 0.004 162.666 87.757 1352 0.352 1,001.986 1.854 2.444 1.001 4.405 2.466 209.403 0.000 0.000
1+920 4.054 6.00 1.946 80 2 5.642 0.004 163.235 87.783 1352 0.352 1,001.986 1.860 2.431 1.001 4.405 2.459 208.803 0.000 0.000
2+000 4.288 6.23 1.942 80 2 5.642 0.004 162.926 87.769 1352 0.352 1,001.986 1.856 2.438 1.001 4.405 2.463 209.129 0.000 0.000
2+080 4.521 6.46 1.939 80 2 5.642 0.004 162.617 87.755 1352 0.352 1,001.986 1.853 2.446 1.001 4.405 2.466 209.455 0.000 0.000
2+160 4.755 6.69 1.935 80 2 6.5 0.04 162.308 87.741 1840 0.84 1,005.460 1.850 2.453 1.005 2.881 0.946 77.472 84.836 1.034
2+240 4.988 6.93 1.942 80 2 6.5 0.04 162.876 87.767 1840 0.84 1,005.460 1.856 2.439 1.005 2.881 0.939 76.918 85.958 1.047
2+320 5.484 7.24 1.756 80 2 6.5 0.04 146.621 87.023 1840 0.84 1,005.460 1.685 2.890 1.005 2.885 1.129 92.890 53.731 0.661
2+400 5.98 7.74 1.760 80 2 6.5 0.04 146.969 87.039 1840 0.84 1,005.460 1.689 2.879 1.005 2.885 1.125 92.545 54.424 0.669
2+440 6.228 7.99 1.762 80 2 6.5 0.04 147.143 87.047 1840 0.84 1,005.460 1.690 2.874 1.005 2.885 1.123 92.373 54.771 0.673
2+515 7.658 9.16 1.502 60 2 6.5 0.04 94.645 66.009 1840 0.84 1,005.460 1.434 4.986 1.005 3.592 2.089 134.102 0.000 0.000
2+555 8.42 10.18 1.760 60 2 6.5 0.04 111.782 67.039 1840 0.84 1,005.460 1.667 3.817 1.005 3.583 1.823 116.023 0.000 0.000
2+564 8.592 10.69 2.098 60 2 6.5 0.04 134.701 68.393 1840 0.84 1,005.460 1.970 2.835 1.005 3.571 1.473 92.691 42.010 0.685
2+605 8.724 10.82 2.096 60 2 6.5 0.04 134.566 68.385 1840 0.84 1,005.460 1.968 2.839 1.005 3.571 1.475 92.826 41.739 0.680
2+640 8.836 10.95 2.114 60 2 6.5 0.04 135.752 68.454 1840 0.84 1,005.460 1.983 2.800 1.005 3.570 1.457 91.644 44.107 0.718
2+720 9.094 11.20 2.106 60 2 6.5 0.04 135.237 68.424 1840 0.84 1,005.460 1.976 2.817 1.005 3.571 1.464 92.157 43.080 0.702
2+800 9.351 11.46 2.109 60 2 6.5 0.04 135.407 68.434 1840 0.84 1,005.460 1.979 2.811 1.005 3.570 1.462 91.988 43.419 0.707
2+880 9.609 11.62 2.011 60 2 6.5 0.04 128.752 68.044 1840 0.84 1,005.460 1.892 3.046 1.005 3.574 1.563 98.657 30.095 0.493
2+920 9.785 11.81 2.025 60 2 6.5 0.04 129.705 68.100 1840 0.84 1,005.460 1.905 3.011 1.005 3.573 1.548 97.697 32.008 0.524
3+000 10.14 12.19 2.053 60 2 6.5 0.04 131.613 68.212 1840 0.84 1,005.460 1.929 2.941 1.005 3.572 1.519 95.780 35.834 0.586
3+080 10.49 12.53 2.041 60 2 6.5 0.04 130.795 68.164 1840 0.84 1,005.460 1.919 2.971 1.005 3.573 1.532 96.601 34.194 0.559
3+160 10.84 12.90 2.059 60 2 6.5 0.04 132.023 68.236 1840 0.84 1,005.460 1.935 2.927 1.005 3.572 1.513 95.369 36.653 0.599
3+240 11.19 13.22 2.027 60 2 6.5 0.04 129.841 68.108 1840 0.84 1,005.460 1.906 3.006 1.005 3.573 1.546 97.560 32.281 0.529
3+288 11.4 13.40 1.996 60 2 6.5 0.04 127.718 67.983 1840 0.84 1,005.460 1.879 3.086 1.005 3.574 1.579 99.700 28.018 0.460
3+318 11.54 13.63 2.094 60 2 6.5 0.04 134.400 68.375 1840 0.84 1,005.460 1.966 2.845 1.005 3.571 1.477 92.992 41.408 0.675
3+325 11.57 13.68 2.113 60 2 6.5 0.04 135.713 68.452 1840 0.84 1,005.460 1.983 2.801 1.005 3.570 1.457 91.682 44.031 0.717
3+332 11.58 13.69 2.106 60 2 6.5 0.04 135.256 68.425 1840 0.84 1,005.460 1.977 2.816 1.005 3.571 1.464 92.138 43.117 0.702
3+362 11.66 13.76 2.105 60 2 6.5 0.04 135.152 68.419 1840 0.84 1,005.460 1.975 2.820 1.005 3.571 1.466 92.242 42.910 0.699
3+400 11.75 13.86 2.114 60 2 6.5 0.04 135.796 68.457 1840 0.84 1,005.460 1.984 2.799 1.005 3.570 1.456 91.601 44.195 0.719
3+480 11.94 14.05 2.114 60 2 6.5 0.04 135.746 68.454 1840 0.84 1,005.460 1.983 2.800 1.005 3.570 1.457 91.650 44.097 0.718
3+560 12.13 14.24 2.113 60 2 6.5 0.04 135.697 68.451 1840 0.84 1,005.460 1.982 2.802 1.005 3.570 1.458 91.699 43.998 0.716
3+640 12.32 14.43 2.112 60 2 6.5 0.04 135.648 68.448 1840 0.84 1,005.460 1.982 2.804 1.005 3.570 1.458 91.748 43.900 0.715
3+720 12.51 14.62 2.111 60 2 6.5 0.04 135.598 68.446 1840 0.84 1,005.460 1.981 2.805 1.005 3.570 1.459 91.797 43.801 0.713
3+800 12.7 14.81 2.111 60 2 6.5 0.04 135.549 68.443 1840 0.84 1,005.460 1.980 2.807 1.005 3.570 1.460 91.846 43.703 0.712
3+840 12.79 14.58 1.785 60 2 6.5 0.04 113.492 67.141 1840 0.84 1,005.460 1.690 3.726 1.005 3.582 1.797 114.249 0.000 0.000
3+920 13.33 15.11 1.779 60 2 6.5 0.04 113.090 67.117 1840 0.84 1,005.460 1.685 3.747 1.005 3.582 1.803 114.666 0.000 0.000
4+000 13.87 15.67 1.803 60 2 2.5 0.076 114.702 67.213 1858 0.858 1,002.145 1.707 3.663 1.001 3.168 1.364 85.586 29.115 0.478
4+240 15.47 17.00 1.525 60 2 2.5 0.076 96.171 66.101 1858 0.858 1,002.145 1.455 4.859 1.001 3.176 1.651 104.514 0.000 0.000
4+320 16.38 17.90 1.517 60 2 2.5 0.076 95.642 66.069 1858 0.858 1,002.145 1.448 4.902 1.001 3.177 1.659 105.064 0.000 0.000
4+440 17.74 19.29 1.545 60 2 2.5 0.076 97.494 66.181 1858 0.858 1,002.145 1.473 4.754 1.001 3.176 1.630 103.142 0.000 0.000
4+520 18.65 20.18 1.527 60 2 2.5 0.076 96.303 66.109 1858 0.858 1,002.145 1.457 4.848 1.001 3.176 1.649 104.377 0.000 0.000
4+600 19.56 21.09 1.529 60 2 2.5 0.076 96.435 66.117 1858 0.858 1,002.145 1.459 4.838 1.001 3.176 1.647 104.240 0.000 0.000
4+680 20.47 22.01 1.541 60 2 2.5 0.076 97.229 66.165 1858 0.858 1,002.145 1.469 4.774 1.001 3.176 1.635 103.416 0.000 0.000
4+760 21.38 22.91 1.533 60 2 2.5 0.076 96.700 66.133 1858 0.858 1,002.145 1.462 4.816 1.001 3.176 1.643 103.965 0.000 0.000
4+840 22.28 23.81 1.525 60 2 2.5 0.076 96.171 66.101 1858 0.858 1,002.145 1.455 4.859 1.001 3.176 1.651 104.514 0.000 0.000
4+920 23.19 24.72 1.527 60 2 2.5 0.076 96.303 66.109 1858 0.858 1,002.145 1.457 4.848 1.001 3.176 1.649 104.377 0.000 0.000
5+000 24.1 25.63 1.529 60 2 2.5 0.076 96.435 66.117 1858 0.858 1,002.145 1.459 4.838 1.001 3.176 1.647 104.240 0.000 0.000
5+080 25.01 26.55 1.541 60 2 2.5 0.076 97.229 66.165 1858 0.858 1,002.145 1.469 4.774 1.001 3.176 1.635 103.416 0.000 0.000
5+160 25.92 27.47 1.553 60 2 2.5 0.076 98.023 66.213 1858 0.858 1,002.145 1.480 4.712 1.001 3.175 1.622 102.593 0.000 0.000
5+240 26.82 28.46 1.635 60 2 2.5 0.076 103.466 66.541 1858 0.858 1,002.145 1.555 4.321 1.001 3.173 1.538 96.986 6.480 0.108
5+300 27.51 29.25 1.744 60 2 2.5 0.076 110.743 66.977 1858 0.858 1,002.145 1.653 3.875 1.001 3.170 1.425 89.577 21.166 0.349
5+400 28.23 29.98 1.746 60 2 2.15 0.1 110.830 66.982 1866 0.8655 1,001.861 1.655 3.870 1.000 3.000 1.255 78.428 32.402 0.531
5+480 28.82 30.58 1.763 60 2 2.15 0.1 111.972 67.051 1866 0.8655 1,001.861 1.670 3.807 1.000 3.000 1.237 77.288 34.684 0.567
5+560 29.4 31.14 1.740 60 2 2.15 0.1 110.434 66.959 1866 0.8655 1,001.861 1.649 3.892 1.000 3.000 1.261 78.825 31.609 0.518
5+640 29.98 31.72 1.737 60 2 2.15 0.1 110.235 66.947 1866 0.8655 1,001.861 1.647 3.903 1.000 3.001 1.264 79.023 31.212 0.511
5+720 30.57 32.32 1.754 60 2 2.15 0.1 111.377 67.015 1866 0.8655 1,001.861 1.662 3.840 1.000 3.000 1.246 77.882 33.494 0.548
5+800 31.15 32.88 1.731 60 2 2.15 0.1 109.839 66.923 1866 0.8655 1,001.861 1.641 3.926 1.000 3.001 1.270 79.420 30.419 0.499
5+880 31.73 33.39 1.658 60 2 2.15 0.1 104.967 66.631 1866 0.8655 1,001.861 1.575 4.222 1.000 3.003 1.345 84.320 20.647 0.340
5+960 32.32 33.80 1.485 60 2 2.15 0.1 93.502 65.940 1866 0.8655 1,001.861 1.418 5.084 1.000 3.008 1.523 96.025 0.000 0.000
6+040 33.31 34.80 1.492 60 2 2.15 0.1 93.977 65.968 1866 0.8655 1,001.861 1.425 5.043 1.000 3.008 1.516 95.535 0.000 0.000
6+120 34.3 35.79 1.489 60 2 2.15 0.1 93.792 65.957 1866 0.8655 1,001.861 1.422 5.059 1.000 3.008 1.519 95.726 0.000 0.000
6+200 35.29 36.77 1.476 60 2 2.15 0.1 92.949 65.906 1866 0.8655 1,001.861 1.410 5.133 1.000 3.008 1.532 96.597 0.000 0.000
6+280 36.29 37.79 1.504 60 2 2.15 0.1 94.743 66.015 1866 0.8655 1,001.861 1.435 4.977 1.000 3.007 1.504 94.747 0.000 0.000
6+360 37.28 38.77 1.491 60 2 2.15 0.1 93.898 65.964 1866 0.8655 1,001.861 1.423 5.050 1.000 3.008 1.517 95.617 0.000 0.000
6+440 38.27 39.77 1.498 60 2 2.15 0.1 94.373 65.992 1866 0.8655 1,001.861 1.430 5.009 1.000 3.008 1.510 95.127 0.000 0.000
6+520 39.26 40.78 1.515 60 2 2.15 0.1 95.509 66.061 1866 0.8655 1,001.861 1.446 4.913 1.000 3.007 1.492 93.959 1.550 0.026
6+600 40.26 41.84 1.582 60 2 2.15 0.1 99.957 66.330 1866 0.8655 1,001.861 1.507 4.567 1.000 3.005 1.423 89.405 10.552 0.175
6+680 41.25 43.36 2.110 60 2 2.15 0.1 135.482 68.439 1866 0.8655 1,001.861 1.980 2.809 1.000 2.989 0.880 54.328 81.154 1.297
339
INGENIERÍA DE RÍOS 340
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
EJEMPLO 7.4: En el río Pitillal, Jal., mencionado anteriormente, se tiene el puente de acceso
a la Ciudad de Puerto Vallarta, Jal., en el cadenamiento 2+567, del levantamiento topográfico
de la tabla anterior, y de conformidad con la siguiente figura y los datos que se consignan
después de la figura, se desea diseñar las obras de protección para evitar la socavación en las
diferentes estructuras del puente:
ALTERNATIVA Nº 3
PUENTE PITILLAL (2+567) Tr = 100 AÑOS
DATOS PARTICULARES: DATOS GENERALES
tirante en Estribo Izquierdo= 1.400 m NIV. MAX Distribución prob. del tramo: LOGARITMICA 2 T= 25º C
tirante en Estribo Derecho= 4.000 m NIV. MAX D50 = 3.85 mm gs = 1,840 kgf/m3 n= 8.970E-07 m2/s
tirante en 1er. Pila = 5.000 m NIV. MAX D84 = 39.5 mm D= 0.84 g= 9.81 m/s2
tirante en 2ª Pila = 4.000 m NIV. MAX sg = 10.260 gm = 1,005.460 kgf/m3 g= 1,000 kgf/m3
Concentración sed.= 6.5 ppm en peso GB = 1,359.868 kgf/s << del método de Einstein
distancia entre E.I - 1P = 19.45 m U= 5.990 m/s
distancia entre 1.P - 2.P = 19.35 m Q= 740.000 m3/s
distancia entre 2.P - E.D = 8.00 m Tr = 100 años
ancho de la pila = 2.5 m B= 51.900 m
ángulo corriente 44 º Be = 39.320 m
ángulo compl. = 46 º A= 218.332 m2
largo de la pila = 3m b1 = 3.882 m
número de pilas = 2 Be1 = 28.284 m
SOLUCIÓN:
0.76794487 METODO DE LISCHTVAN - LEBEDIEV
FORMULAS:
Para material granualr o friccionante se tiene:
SOLUCION:
b= 0.996 D84 = 0.0395 m dm = 5.553 F= 1.005
PARA LA ZONA ENTRE EL ESTRIBO IZQUIERDO Y LA 1er. PILA SE TIENE:
µ= 0.881 m/s a= 1.227
ds = 3.164 m Y LA SOCAVACION TRANSVERSAL E.I.-1.P SERA: 1.764 m
PARA LA ZONA ENTRE LA 1er. PILA Y LA 2ª PILA SE TIENE:
µ= 0.880 m/s a= 1.228
ds = 4.897 m Y LA SOCAVACION TRANSVERSAL 1.P-2.P SERA: 0.897 m
PARA LA ZONA ENTRE LA 2ª PILA Y EL ESTRIBO DERECHO SE TIENE:
µ= 0.710 m/s a= 1.522
ds = 4.967 m Y LA SOCAVACION TRANSVERSAL 2.P-E.D SERA: 0.000 m
340
INGENIERÍA DE RÍOS 341
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
341
INGENIERÍA DE RÍOS 342
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
CONCLUSION:
PRIMER PILA (IZQ.)= 6.563 m POR EFECTO DE SOCAVACION TRANSVERSAL SE TENDRA:
SEGUNDA PILA = 6.375 m ENTRE ESTRIBO IZQUIERDO Y 1er. PILA= 1.764 m
ESTRIBO IZQUIERDO= 0.000 m ENTRE 1er PILA Y 2ª PILA= 0.897 m
ESTRIBO DERECHO = 2.613 m ENTRE 2ª PILA Y ESTRIBO DERECHO = 0.780 m
SOLUCIÓN:
De conformidad a lo anterior y derivado de las socavaciones tanto en el lecho del río, como
bajo el puente, se propone proteger las márgenes como se muestra en las siguientes imágenes:
CORONA CORONA
BORDO LIBRE
BORDO LIBRE
SUPERFICIE LIBRE DEL AGUA PARA Tr = 1000 AÑOS
TERRENO NATURAL
REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO
DIAMETRO = 500 mm REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO
DIAMETRO = 500 mm
SECCI ON 0 +0 0 0
CORONA
CORONA
BORDO LIBRE SUPERFICIE LIBRE DEL AGUA PARA Tr = 1000 AÑOS BORDO LIBRE
TERRENO NATURAL
SECCI ON 2 +1 2 0
CORONA CORONA
BORDO LIBRE
BORDO LIBRE
TERRENO NATURAL
REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO
REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO
DIAMETRO = 770 mm
DIAMETRO = 770 mm
SECCI ON 3 +5 2 0
CORONA CORONA
BORDO LIBRE
BORDO LIBRE
TERRENO NATURAL
REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO
REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO DIAMETRO = 900 mm
DIAMETRO = 900 mm
SECCI ON 5 +3 2 0
CORONA CORONA
BORDO LIBRE BORDO LIBRE
TERRENO NATURAL
REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO
REVESTIMIENTO DE ENROCAMIENTO
DIAMETRO = 900 mm
DIAMETRO = 900 mm
SECCI ON 6 +6 0 0
342
INGENIERÍA DE RÍOS 343
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
Y en el caso del puente se deberá proteger totalmente el lecho del cauce por medio de
gaviones, como se mostró en las figuras del tema 7 y en las imágenes de la solución del
ejemplo 7.1 (Fotos 7.8 ó 7.9)
Es importante mencionar que éste ejemplo está resuelto en el programa elaborado por el
entonces pasante Pedro Moises Vázquez Mercado y que se encuentra en el disco CD del libro
de los apuntes y cuya imagen de instalación y ventanas de análisis de la socavación general y
local se presentan a continuación, y que al ya no editarlo la UMSNH, se puede solicitar al
correo [email protected]
343
INGENIERÍA DE RÍOS 344
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
EJEMPLO 7.5: Se desea saber en cuánto tiempo se presentará una socavación al pie de una
presa de 2.5 m, producto de la descarga del vertedor de demasías, así como la longitud del río,
aguas debajo de la presa, que será afectado, sabiendo que el gasto de descarga es de 87 m3/s,
el gasto de fondo total medido antes de la construcción de la presa era de 1.37 m3/s, con una
relación de vacíos de 0.17, la pendiente original del cauce era de 0.0005 y el ancho de la
plantilla es de 46, con taludes 2:1
SOLUCIÓN:
Con la finalidad de contar con gráficas que permitan encontrar valores intermedios para un
descenso de 2.5 m, se procede a cuantificar desde 0.5 m hasta el valor deseado de la siguiente
forma:
SOLUCIÓN:
dc = 2.256 m
Rh = 1.836 m
Sc = 0.0004156
Uc= 1.573 m/s
m= 0.0000844
B= 55.024
qbt = 0.024898226 m3/s-m
PROPONIENDO Z1 = -0.50 m
r1 = -140383196.3 a 1 = L1= 11848.34123 m
a 1/ r1= -8.44E-05
f= -8.44E-05 RADIANES f = -0.004835764 °
A1 = -493.6806827
V1 = -22,709.311 m3
t1 = -896,839.244 seg
t1 = -10.380 días
PROPONIENDO Z2 = -1.00 m
r2 = -280766392.5 a 2 = L2= 23696.68246
a 2/ r2= -8.44E-05
f= -8.44E-05 RADIANES f = -0.004835764 °
A2 = -1974.722731
V2 = -90,837.246 m3
t2 = -4,484,196.221 seg
t2 = -51.900 días
344
a 2/ r2= -8.44E-05
f = -8.44E-05 RADIANES f = -0.004835764 °
A2 = -1974.722731
V2 = -90,837.246 m3
INGENIERÍA DE RÍOS 345
t2 = -4,484,196.221 seg
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto
t2 = -51.900 días
Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
PROPONIENDO Z3 = -1.50 m
r3 = -421149588.8 a 3 = L3= 35545.0237 m
a 3/ r3= -8.44E-05
f= -8.44E-05 RADIANES f = -0.004835764 °
A3 = -4443.126388
V3 = -204,383.814 m3
t3 = -12,555,749.864 seg
t3 = -145.321 días
PROPONIENDO Z4 = -2.00 m
r4 = -561532785.1 a 4 = L4= 47393.36493
a 4/ r4= -8.44E-05
f= -8.44E-05 RADIANES f = -0.004835764 °
A4 = -7898.890923
V4 = -363,348.982 m3
t4 = -26,905,177.772 seg
t4 = -311.403 días
PROPONIENDO Z5 = -2.50 m
r5 = -701915981.3 a 5 = L5= 59241.70616
a 5/ r5= -8.44E-05
f= -8.44E-05 RADIANES f = -0.004835764 °
A5 = -12342.01829
V5 = -567,732.841 m3
t5 = -49,326,161.097 seg
t5 = -570.905 días
Con los resultados anteriores se pueden tener tres gráficas, que sobrepuestas quedarían de la
siguiente forma y la SOLUCIÓN es:
600.000
Tiempo = 57.9 días
Volumen socavado (m3*10¨3)
Longitud=59.24km 500.000
400.000
300.000
200.000
-1.5
-1.5
-2
-2
-2.5
-2.5
-3
-3
Longitud socavada (m)
345
INGENIERÍA DE RÍOS 346
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
FILA NON
DATOS: FÓRMULAS:
rc = 110 m dsmáx = e dr
B= 20 m dM = A/B
dr = 2.12 m
k= 2
rsocav = 130 m
SOLUCIÓN:
r/B = 5.5
e= 1.66 dsmáx = 3.519 m
EJEMPLO 7.7: Determinar el diámetro del pedraplén a colocar a la descarga libre de una
compuerta plana de flujo inferior, con una tirante de agua de 1.75 m, apertura de la compuerta
de 0.45 m y ancho de 2.2 m, sabiendo que en una cantera cercana se tiene material sano con
peso específico de 2000 kg/m3
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
h/a = 3.88889
Cd = 0.57 DE LA FIGURA 6.15 pag. 215 DEL SOTELO
Qc = 3.30658 m3/s
PARA FLUJO TURBULENTO SE HA
DEMOSTRADO QUE Cv = 0.99
ENTONCES Cc = 0.619924172
Cd= 0.569974489 <<< CALCULADO
d1 = 0.27897 m
V1 = 5.38772 m/s
Fr = 1.96872
346
INGENIERÍA DE RÍOS 347
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
APEA NDICES
APÉNDICE 1
VALORES DE Yn Y 𝝈n DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE GUMBEL
Media reducida Yn
n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 0.4952 0.4996 0.5035 0.5070 0.5100 0.5128 0.5157 0.5181 0.5202 0.5220
20 0.5230 0.5252 0.5268 0.5283 0.5296 0.5309 0.5320 0.5332 0.5343 0.5353
30 0.5362 0.5371 0.5380 0.5388 0.5396 0.5402 0.5410 0.5418 0.5424 0.5430
40 0.5436 0.5442 0.5448 0.5453 0.5458 0.5463 0.5468 0.5473 0.5477 0.5481
50 0.5485 0.5489 0.5493 0.5497 0.5501 0.5504 0.5508 0.5511 0.5515 0.5518
60 0.5521 0.5524 0.5527 0.5530 0.5533 0.5535 0.5538 0.5540 0.5543 0.5545
70 0.5548 0.5550 0.5552 0.5555 0.5557 0.5559 0.5561 0.5563 0.5565 0.5567
80 0.5569 0.5570 0.5572 0.5574 0.5576 0.5578 0.5580 0.5581 0.5583 0.5585
90 0.5586 0.5587 0.5589 0.5591 0.5592 0.5593 0.5595 0.5596 0.5598 0.5599
100 0.5600
n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 0.9496 0.9676 0.9833 0.9971 1.0095 1.0206 1.0316 1.0411 1.0493 1.0565
20 1.0628 1.0696 1.0754 1.0811 1.0864 1.0915 1.0961 1.1004 1.1047 1.1086
30 1.1124 1.1159 1.1193 1.2260 1.1255 1.1285 1.1313 1.1339 1.1363 1.3880
40 1.1413 1.1430 1.1458 1.1480 1.1499 1.1519 1.1538 1.1557 1.1574 1.1590
50 1.1607 1.1623 1.1638 1.1658 1.1667 1.1681 1.1696 1.1708 1.1721 1.1734
60 1.1747 1.1759 1.1770 1.1782 1.1793 1.1803 1.1814 1.1824 1.1834 1.1844
70 1.1854 1.1863 1.1873 1.1881 1.1890 1.1898 1.1906 1.1915 1.1923 1.1930
80 1.1938 1.1945 1.1953 1.1959 1.1967 1.1973 1.1980 1.1987 1.1994 1.2001
90 1.2007 1.2013 1.2020 1.2026 1.2032 1.2038 1.2044 1.2049 1.2055 1.2060
100 1.2065
347
INGENIERÍA DE RÍOS 348
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
APÉNDICE 2
VALORES DE K PARA LA DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON III
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
Coeficiente de
1.0101 1.0526 1.1111 1.2500 2 5 10 25 50 100 200
Asimetría
PORCENTAJE DE PROBABILIDAD
Cs 99 95 90 80 50 20 10 4 2 1 0.5
SESGO POSITIVO
3.0 -0.667 -0.665 -0.660 -0.636 -0.396 0.420 1.180 2.278 3.152 4.051 4.970
2.9 -0.690 -0.668 -0.681 -0.651 -0.390 0.440 1.195 2.277 3.134 4.013 4.909
2.8 -0.714 -0.711 -0.702 -0.666 -0.384 0.460 1.210 2.275 3.114 3.973 4.847
2.7 -0.740 -0.736 -0.724 -0.681 -0.376 0.479 1.224 2.272 3.093 3.932 4.783
2.6 -0.769 -0.762 -0.747 -0.696 -0.368 0.499 1.238 2.267 3.071 3.889 4.718
2.5 -0.799 -0.790 -0.771 -0.771 -0.360 0.518 1.250 2.262 3.048 3.845 4.652
2.4 -0.832 -0.819 -0.795 -0.795 -0.351 0.537 1.262 2.256 3.023 3.800 4.584
2.3 -0.867 -0.850 -0.819 -0.739 -0.341 0.555 1.274 2.248 2.997 3.753 4.515
2.2 -0.905 -0.882 -0.844 -0.752 -0.330 0.574 1.284 2.240 2.970 3.705 4.444
2.1 -0.946 -0.914 -0.869 -0.765 -0.319 0.592 1.294 2.230 2.942 3.656 4.372
2.0 -0.990 -0.949 -0.895 -0.777 -0.307 0.609 1.302 2.219 2.912 3.605 4.398
1.9 -1.037 -0.984 -0.920 -0.788 -0.294 0.627 1.310 2.207 2.881 3.553 4.223
1.8 -1.087 -1.020 -0.945 -0.799 -0.282 0.643 1.318 2.193 2.848 3.449 4.147
1.7 -1.140 -1.056 -0.970 -0.808 -0.268 0.660 1.324 2.179 2.815 3.444 4.069
1.6 -1.197 -1.093 -0.994 -0.817 -0.254 0.675 1.329 2.163 2.780 3.388 3.990
1.5 -1.256 -1.131 -1.018 -0.825 -0.240 0.690 1.333 2.146 2.743 3.330 3.910
1.4 -1.318 -1.168 -1.041 -0.832 -0.225 0.705 1.337 2.128 2.706 3.271 3.828
1.3 -1.383 -1.206 -1.064 -0.838 -0.210 0.719 1.339 2.108 2.666 3.211 3.745
1.2 -1.449 -1.243 -1.086 -0.844 -0.195 0.732 1.340 2.087 2.626 3.149 3.661
1.1 -1.518 -1.280 -1.107 -0.848 -0.180 0.745 1.341 2.066 2.585 3.087 3.575
1.0 -1.588 -1.317 -1.128 -0.852 -0.164 0.758 1.340 2.043 2.542 3.022 3.489
0.9 -1.660 -1.353 -1.147 -0.854 -0.148 0.769 1.339 2.018 2.498 2.957 3.401
0.8 -1.733 -1.388 -1.116 -0.856 -0.132 0.780 1.336 1.993 2.453 2.891 3.312
0.7 -1.806 -1.423 -1.183 -0.857 -0.116 0.790 1.333 1.967 2.407 2.824 3.223
0.6 -1.880 -1.458 -1.200 -0.857 -0.099 0.800 1.324 1.939 2.359 2.755 3.132
0.5 -1.955 -1.491 -1.216 -0.856 -0.083 0.808 1.323 1.910 2.311 2.686 3.041
0.4 -2.029 -1.524 -1.231 -0.855 -0.066 0.816 1.317 1.880 2.261 2.615 2.949
0.3 -2.104 -1.555 -1.245 -0.853 -0.050 0.824 1.309 1.849 2.211 2.544 2.856
0.2 -2.178 -1.586 -1.258 -0.850 -0.033 0.830 1.031 1.818 2.159 2.472 2.763
0.1 -2.252 -1.616 -1.270 -0.846 -0.017 0.836 1.292 1.785 2.107 2.400 2.670
0.0 -2.326 -1.645 -1.282 -0.842 0.000 0.842 1.282 1.751 2.054 2.326 2.576
348
INGENIERÍA DE RÍOS 349
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
-0.1 -2.400 0.673 -1.292 -0.836 0.017 0.846 1.270 1.716 2.000 2.252 2.482
-0.2 -2.472 -1.700 -1.301 -0.830 0.033 0.850 1.258 1.680 1.945 2.178 2.388
-0.3 -2.544 -1.726 1.309 -0.824 0.050 0.853 1.245 1.643 1.890 2.104 2.294
-0.4 -2.615 -1.750 -1.317 -0.816 0.066 0.855 1.231 1.606 1.834 2.029 2.201
-0.5 -2.686 -1.774 -1.323 -0.808 0.083 0.856 1.216 1.567 1.777 1.955 2.108
-0.6 -2.755 -1.797 -1.328 -0.800 0.099 0.857 1.200 1.528 1.720 1.880 2.016
-0.7 -2.824 -1.819 -1.333 -0.790 0.116 0.857 1.183 1.488 1.663 1.806 1.926
-0.8 -2.891 -1.839 -1.336 -0.780 0.132 0.856 1.166 1.448 1.606 1.733 1.837
-0.9 -2.957 -1.858 -1.339 -0.769 0.148 0.854 1.147 1.407 1.549 1.660 1.749
-1.0 -3.022 -1.877 -1.340 -0.758 0.164 0.852 1.128 1.366 1.492 1.588 1.664
-1.1 -3.087 -1.894 -1.341 -0.745 0.180 0.848 1.107 1.324 1.435 1.518 1.581
-1.2 -3.149 -1.910 -1.340 -0.732 0.195 0.844 1.086 1.282 1.379 1.449 1.501
-1.3 -3.211 -1.925 -1.339 -0.719 0.210 0.838 1.064 1.240 1.324 1.383 1.424
-1.4 -3.271 -1.938 -1.337 -0.705 0.225 0.832 1.041 1.198 1.270 1.318 1.351
-1.5 -3.330 -1.951 -1.333 -0.690 0.240 0.825 1.018 1.157 1.217 1.256 1.282
-1.6 -3.338 -1.962 -1.329 -0.675 0.254 0.817 0.994 1.116 1.166 1.197 1.216
-1.7 -3.444 -1.972 -1.324 -0.660 0.268 0.808 0.970 1.075 1.116 1.140 1.155
-1.8 -3.499 -1.981 -1.318 -0.643 0.282 0.799 0.945 1.035 1.069 1.087 1.097
-1.9 -3.553 -1.989 -1.310 -0.627 0.294 0.788 0.920 0.996 1.023 1.037 1.044
-2.0 -3.605 -1.996 -1.302 -0.609 0.307 0.777 0.895 0.959 0.980 0.990 0.995
-2.1 -3.656 -2.001 -1.294 -0.592 0.319 0.765 0.869 0.923 0.939 0.946 0.949
-2.2 -3.705 -2.006 -1.284 -0.574 0.330 0.752 0.844 0.888 0.900 0.905 0.907
-2.3 -3.753 -2.009 -1.274 -0.555 0.341 0.739 0.819 0.855 0.864 0.867 0.869
-2.4 -3.800 -2.011 -1.262 -0.537 0.351 0.725 0.795 0.823 0.830 0.832 0.833
-2.5 -3.845 -2.012 -1.250 -0.518 0.360 0.711 0.771 0.793 0.798 0.799 0.800
-2.6 -3.889 -2.013 -1.238 -0.499 0.368 0.969 0.747 0.764 0.768 0.769 0.769
-2.7 -3.932 -2.012 -1.224 -0.479 0.376 0.681 0.724 0.738 0.740 0.740 0.741
-2.8 -3.973 -2.010 -1.210 -0.460 0.384 0.666 0.702 0.712 0.714 0.714 0.714
-2.9 -4.013 -2.007 -1.195 -0.440 0.390 0.651 0.681 0.683 0.689 0.690 0.690
-3.0 -4.051 -2.003 -1.180 -0.420 0.396 0.636 0.660 0.666 0.666 0.667 0.667
349
INGENIERÍA DE RÍOS 350
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
APÉNDICE 3
DETALLES DE COLOCACIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN.
La pantalla de protección se construirá con un tablaestacado, que se incará en el fondo del
cauce, frente a la pila, hasta la profundidad de socavación seleccionada como máxima.
Pila
df
2.2 b
1/3 df
Nivel de
socavación
Pantalla
½ Cono
Pila
Q Triángulo Xo
½ Cono
TUBERÍA
Vista de la sección transversal de la tubería, con la colocación del material alrededor de la
misma.
6D
350
INGENIERÍA DE RÍOS 351
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
APÉNDICE 4
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL TEMA DE SOCAVACIÓN LOCAL AL PIE DE
ESTRUCTURAS
EVALUATING SCOUR AT BRIDGES; Hydraulic Engineering Circular No. 18 (HEC-18); E.V.
Richardson and S.R. Davis; U.S. DEPARTAMENT OF TRANSPORTATION; FEDERAL HIGHWAY
ADMINISTRATION (FHWA); National Highway Institute.
Bridge Scour and Stream Instability Countermeasures: Experience, Selection, and Design Guidance-Third
Edition Publication No. FHWA-NHI-09-111 HEC-23; U.S. DEPARTAMENT OF TRANSPORTATION;
FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION (FHWA); National Highway Institute.
SOCAVACIÓN, CAPÍTULO 4, CRITERIOS BÀSICOS, presentación power point; Jaime Suárez Díaz.
HANDBOOK OF SCOUR COUNTERMEASURES DESIGNS; Dr. Anil Kumar Agrawal, Dr. M. Ali
Khan and Zhihua Yi; U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration.
UNA CONTRIBUCIÓN AL DISEÑO HIDRÁULICO DE PUENTES; José Luís Sánchez Bribiesca y Jesús
Gracia Sánchez.
HIDRÁULICA FLUVIAL, FUNDAMENTOS Y APLICACIONES, SOCAVACIÓN; Héctor Alfonso
Rodríguez, Editorial Escuela Colombiana.
HIGHWAYS IN THE RIVER ENVIRONMENT; Richardson E. V., Simons D. B. y Julien P. Y., 1990;
U.S. DEPARTAMENT OF TRANSPORTATION; FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION
(FHWA); National Highway Institute.
351
INGENIERÍA DE RÍOS 352
M. en C. G. Benjamín Pérez, Dr. J. Alberto Rodríguez y M. en I. Juan Pablo Molina
SCOUR AROUND SINGLE PILE AND PILE GROUPS SUBJECTED TO WAVES AND CURRENTS;
Yasser E. Mostafa et al. / International Journal of Engineering Science and Technology (IJEST).
SCOUR AND EROSION; Edited by Susan E. Burns, Shobha K. Bhatia, Catherine M. C. Avila, and
Beatrice E. Hunt. Geotechnical Special Publication, Nº 210.
SOCAVACIÓN DE PUENTES; Edgar Muñoz, MSc., Ing. Edgar Valbuena.; Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia, 2006.
NUEVA TECNOLOGÍA CONTRA LA SOCAVACIÓN LOCAL, R. Bonilla Gris (2010). Vías Terrestres,
No. 5, Año 1, Mayo-Junio, pp.8-11
PRESENTACIÓN DEL ING. ROBIE BONILLA GRIS en el posgrado del IMTA, relativa a la rugosidad
artificial en pilas para disminuir la socavación local (MARZO 2010)
http://www.imta.edu.mx/piunam/index.php?option=com_content&view=article&id=2
22&catid=1&Itemid=463