POLICUBOS2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

POLICUBOS

Y EL CONSTRUCCIONISMO MATEMÁTICO

Autor : Juan Carlos Soto Fernández


MATERIAL CONCRETO Y LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

En pedagogía suelen utilizarse diversos términos para nombrar a los elementos que acompañan el proceso de la enseñanza de las matemáti-
cas como: materiales didácticos, recursos educativos, juguetes didácticos, manipulativos. Estos conceptos van adquiriendo distintos significa-
dos de acuerdo al enfoque, área, nivel y contexto. Por consiguiente no es sencillos estructurar todos estos conceptos en un mismo andamiaje
conceptual.

Respecto a esta situación conceptual Coriat sostiene : “Un buen material didáctico trasciende la intención de su uso original y admite varias
aplicaciones ; por ello, no hay una raya que delimite claramente qué es un material didáctico y qué es un recurso”(Coriat, 1997, p.159).

Sin embargo , en el construccionismo matemático, desde donde abordaré este libro, vamos a utilizar el concepto material concreto para defi-
nir el uso de materiales educativos que puedan considerarse como tales y otros que no pueden llamarse material concreto por no contar con
las características necesarias.

Jerome postuló tres formas de representación que operan durante el desarrollo de la inteligencia humana : la representación enactiva, icónica
y simbólica(Bruner,1984, p.122). En pedagogía también se le conoce como concreto, pictórico y abstracto (CPA) que son las etapas para
describir las situaciones, recursos y materiales que se utilizarán de acuerdo a cómo aprende el cerebro humano. Material concreto son
aquellos materiales que por sus características se pueden utilizar en la primera etapa.

El material concreto nos facilita la construcción de modelos matemáticos. Toda enseñanza de las matemáticas, en el construccionismo mate-
mático, empieza por la manipulación de material concreto , ya sea para realizar un juego libre o para explorar las características y relaciones
que se pueden descubrir a partir de ellos. Características del material concreto:

 Permiten cuantificar

 Permiten representar

 Presentan un nivel básico de abstracción

El policubo es un material concreto por excelencia, ya que cumple las características para utilizarlo en esta primera etapa, luego los estudian-
tes realizan dibujos o gráficos de sus construcciones y finalmente se les enseña el símbolo matemático para representar dich as construccio-
nes (numerales y algoritmos).
2
TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE MATERIAL CONCRETO
Clasificación de material concreto

Existen diversos criterios para realizar la clasificación de material concreto. Realizaremos la clasificación del material concreto de acuerdo con su
elaboración y naturaleza cuantificable.

A. De acuerdo a su elaboración:

Material concreto no estructurado

Son material concreto no estructurado aquellos que no fueron diseñados con un fin pedagógico; sin embargo, cumplen un rol pedagógico; ya que
han sido adaptados o se les ha otorgado un valor simbólico para representar un modelo matemático, cumplen además con las características de material
concreto en el construccionismo matemático. Por ejemplo: piedritas, palitos de madera, paliglobos, botones de colores, hojas de papel, dados entre otros.

Material concreto estructurado

Son material concreto estructurado aquellos que han sido elaborados con un fin pedagógico, cumple las características de material concreto de
acuerdo al construccionismo matemático y expresan fielmente un modelo matemático. Por ejemplo: policubos , base 10, tan gram, fracciones circulares.

3
TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE MATERIAL CONCRETO

B. De acuerdo a la naturaleza del objeto cuantificable:

Material concreto discontinuo

Cuando lo que mide tiene características discontinuas, es decir, se pueden distinguir sus elementos del conjunto a simple percepción. Son aque-
llos que me permiten representar, cuantificar una propiedad discontinua de un objeto o conjunto de objetos. Por ejemplo, cubo multiencaje que me per-
mite representar la cantidad de carritos de juguete o representan en forma proporcional la cantidad de uvas de un racimo. (fig.8)

Material concreto continuo

Cuando lo que mide tiene características continuas, es decir, no se pueden distinguir sus elementos o unidades que lo conforman a simple per-
cepción. Son aquellos que permiten cuantificar las veces que está contenido en el objeto a investigar. Estos materiales hacen de unidades no convencio-
nales. Por ejemplo, los cubos conectores me permite medir el lago de un lápiz o una mesa. La longitud es una propiedad continua. Sientan las bases
para desarrollar el concepto del metro patrón, volumen, áreas.

4
¿POR QUÉ USAR LOS POLICUBOS?

Los policubos , también conocidos como cubos multiencaje fueron elaborados por Zoltan Dienes. Es un material muy versátil,
nos brindan la posibilidad de construir muchos conceptos matemáticos en todos los niveles de escolarización y a partir de cua l-
quier edad.
Los hay en muchos colores; sin embargo, los que recomiendo son los que vienen en 4 colores: azul , rojo, verde, amarillo ; ya que
nos permitirán construir la matemática en un primer momento asociándolo a colores ,de acuerdo con el código internacional
Zoltan Dienes, como ya lo veremos más adelante.
Como ya lo comentaba, el uso ideal de los cubos es a partir de los 03 años ,donde los niños comienzan a explorar los objetos :
lanzándolos, reconociendo sus colores , tocando su superficie : lo que equivale a un juego exploratorio, esto se realiza con la su-
pervisión de un adulto.
Usar policubos para aprender matemáticas responde a la manera natural de aprender de nuestro cerebro humano y más aún de
los niños. Hoy conocemos que aproximadamente el 80 % de nuestra corteza cerebral se ilumina cuando utilizamos las manos;
esto significa que hay una gran relación entre el uso de las manos y las conexiones cerebrales.
Cuando utilizamos nuestras manos se activan más que los sentidos del tacto: lo podemos visuali-
zar, oír cuando construimos,. Lo más importante es que podemos construir matemática respetan-
do nuestra diversidad como seres humanos.
Tradicionalmente en el colegio se enseña una matemática a partir de los símbolos ; sin pasar por
una etapa concreta de construcción . Llegando muchos estudiantes a no comprender las matemá-
ticas, cuando todos tenemos un cerebro matemático. Esto depende más bien que se nos enseñe
de la forma natural cómo nuestro cerebro aprende: explorando, construyendo, visualizando, to-
cando los números. Bienvenidos a jugar.

5
CONSTRUIR A PARTIR DE UNA MATEMÁTICA INTUITIVA LA CLASIFICACIÓN

Cuando a un pequeño de tres años se le pone una situación Para construir una matemática deductiva, hace falta construir
similar a la siguiente figura y se le pregunta dónde hay más conceptos muy abstractos, como son las matemáticas. Pero de-
cubos : en los cubos amarillos o verdes. Casi siempre respon- bemos construirlos utilizando material concreto. Una de nues-
de que en los verdes. Porque asocian la idea de cantidad a lo tras metas principales en matemáticas es construir el número,
que ocupa un mayor espacio o tamaño. Esto es también por- pero antes del número ,hay otros conceptos muy importantes
que aún no han construido el concepto del número y otros que deben construir los pequeños. Uno de ellos es la clasifica-
conceptos que están antes del número que son esenciales ción. Mediante la clasificación los niños logran agrupar objetos,
para su construcción, por ejemplo, la conservación de canti- estableciendo semejanzas y diferencias entre los elementos ,
dad. Cuando nacemos nuestro cerebro tiene incorporado una llegando a establecer la noción de clase y sub clase que es vital
matemática intuitiva, que es la que nos permite intuir desde para construir el número. Se puede clasificar mediante muchos
la antigüedad si debíamos enfrentar o no una jauría de criterios: todos los elementos que forman parte de una clase
acuerdo a su cantidad o saber quién es más alto. Esto sin sa- (grupo o conjunto) tienen por lo menos una característica co-
ber contar y medir. A partir de esa matemática debemos mún.
construir una matemática hipotético deductiva.

6
EL NÚMERO Y LA CLASIFICACIÓN
JUEGO DE CLASIFICACIÓN

La clasificación es una noción pre numérica, esto significa Juego igual, pero diferente : Coloca una cantidad en
que es necesario comprenderla antes de construir el núme- el primer cuadro, luego busca objetos distintos para
ro. Por qué es importante clasificar como requisito para cada cuadro , pero con la misma cantidad que el
construir el número : pues solo luego de formar muchos primer cuadro. Imagina que colocamos 03 cubos en
conjuntos que tengan dos elementos, por ejemplo, se llega el primer cuadro, luego ellos deben buscar otros ob-
a construir la idea de lo que significa dos. Aquí en la figura jetos con características diferentes, pero que tengan
podemos ver cómo se formar conjuntos que tengan en co- en común la misma cantidad. Así se forma la idea
mún solo dos elementos, luego de abstraer esa idea, se del número. Ahora probemos con otros números
agrupan todos esos conjuntos de dos y se logra generalizar hasta el cinco.
y simbolizar el número 2.

7
CONSTRUCCIÓN LIBRE CON POLICUBOS LA SERIACIÓN

La construcción libre permite a los niños descubrir las propie- Es una noción de orden que también se basa en la comparación,
dades de los objetos: como la forma, dureza, color, peso. Significa establecer una sistematización de objetos, siguiendo
Además los policubos permiten construir representaciones un orden o secuencia establecido previamente .La seriación es
de animales, personajes, objetos. La construcción libre perte- importante porque nos permite encontrar los patrones mate-
nece a la etapa de juego libre donde los niños van a construir máticos, es decir, las regularidades. Se puede seriar con los poli-
de acuerdo a sus criterios. El desarrollar la exploración libre cubos por uno o más atributos de color, tamaño, cantidad,
permitirá que los pequeños conozcan las propiedades de los orientación, forma.
policubos con los que trabajaremos en este libro.

8
CORRESPONDENCIA CONSERVACIÓN DE CANTIDAD

La correspondencia uno a uno es una de las relaciones más La conservación de cantidad es esencial para la construcción del
importantes entre conjuntos y es una idea lógica fundamen- número. Esta etapa es la síntesis de la clasificación , la seria-
tal en la construcción del concepto de número. Nos permite ción , la correspondencia.
comparar los conjuntos en términos de : tener tantos ele-
Hay conservación cuando el niño es capaz de percibir que la
mentos como, tener más elementos que , tener menos ele-
cantidad de elementos que forman los conjuntos, permanece
mentos que. Este recurso nos permite además realizar la
invariable aunque se le haga cambios de disposición o forma a
igualación de conjuntos diferentes en número.
los referidos elementos.
Para los niños es un recurso para contar : a cada elemento
Cuando un niño percibe, por ejemplo, que hay un grupo de cin-
de un conjunto le corresponde otro elemento de otro con-
co cubos y estos no cambian en cantidad, por distintas que sean
junto, por ejemplo dar a cada niño del grupo un policubo
sus formas u orientaciones significa que está consolidando la
¿Cuántos niños hay?¿Cuántos policubos hay?¿Que podemos
conservación de cantidad.
decir de la cantidad de niños y policubos repartidos en el
grupo?

9
CONSERVACIÓN DE CANTIDAD: PENTOMINO
 Forma conjuntos de cinco cubos multiencaje, luego intenta formar todas las figuras posibles

10
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
CANTIDAD
11
COMPETENCIA 23: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las no-
ciones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en
la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la so-
lución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unida des
de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones,
explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del proble-
ma (Currículo Nacional Perú, 2016, P. 133)

Buscando al número .Busquemos a nuestros alrededor, objetos que tengan las siguientes características: azules, ro-
jos ,grandes ,duros. Ahora busquemos un objeto que tenga la propiedad de ser 5, un objeto que tenga la propiedad intrínseca de
ser 13. Que tal uno que sea un 100. Por mucho que busquemos no lo vamos a encontrar porque los números son abstractos, es de-
cir, solo existen en nuestra cabeza. Sirven para comunicar entre humanos ideas humanas que nos sirve a los humanos para trans-
mitir ideas. Los números cumplen la función: cardinal, ordinal, nominal en las matemáticas.
Hay una tendencia muy grande de confundir números con numerales,. Los numerales sirven para representar los números. Los nu-
merales son los símbolos, es decir, la forma cómo se escriben: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10…
Los números están lejos de ser los numerales. Por su naturaleza abstracta ,es muy complejo definir a los números, pero empiezan a
existir en nuestra mente cuando nos damos cuenta que existe la unidad y nos damos cuenta de la unidad cuando construimos.
Pero entonces qué es la unidad: pues metafóricamente vendría a ser como un ladrillo con el que pretende construirse todos los
otros números. Hasta que obtener paredes, casas, condominios , ciudades que vendrían a ser metafóricamente otras construccio-
nes matemáticas más grandes.

12
LA CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO LA CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO

El número es una construcción matemática que indica la can- Los números se construyen utilizando materiales y con una ges-
tidad de elementos de un conjunto tión de preguntas ¿Qué pasa si al uno le agrego una unidad?¿en
Es trascendental, que el niño se de cuenta del primer patrón qué número se convierte?¿y si al dos le agrego otra unidad?¿en
matemático: que lo números se construyen agregando una qué número se convierte? Podemos plantear también una si-
unidad. Ellos pueden avanzar así hasta el número 10 obser- tuación reversible.
vando el desfile de cómo los números se van transformando ¿Qué pasaría si al grupo de 5 le quito una unidad? En qué nú-
a medida que le vamos agregando una unidad. Respecto a la mero se convierte. ¿y si al cuatro le quito otra unidad en qué se
forma cómo se escriben los números : "los numerales,” pode- convierte?....y si al uno le quito una unidad, a eso se le llama
mos trabajarlos después o paralelamente, pero nunca antes cero, es decir, cuando no hay nada.
de construir como lo hemos hecho.

13
NUMERALES LA CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO

Aquí podemos ver con mayor claridad lo que es un numeral, Para la construcción del número es fundamental comenzar des-
es decir la forma cómo se escribe o grafica simboliza un nú- de la construcción con material concreto. Aquí puedo ver cómo
mero. Lo podemos realizar utilizando los policubos, pero no se representa con los policubos las cantidades, luego puedo
guarda relación con la función ordinal ni cardinal. construir la torre, y presentar una cartilla . Siguiendo el enfoque
CPA en el aprendizaje de las matemáticas.

14
CONSTRUIMOS EL CONCEPTO DEL NÚMERO CON POLICUBOS

CONTAMOS

15
C0NSTRUIMOS EL CONCEPTO DEL NÚMERO CON POLICUBOS

16
CINTA NUMÉRICA DE POLICUBOS

 COLOCAMOS TANTOS CUBOS COMO LOS SÍMBOLOS INDICAN EN CADA CUADRO :

17
ACTIVIDAD: RECONOCIENDO NÚMEROS

18
ACTIVIDAD: RECONOCIENDO NÚMEROS

19
ACTIVIDAD:
DECIFRANDO
SÍMBOLOS

 Coloca los números


del 1 al 10 en los
recuadros vacíos.

 Representa tantos
cubos como núme-
ros aparecen en
cada imagen del
recuadro

 También puedes
realizar trazos con
el plumón de acuer-
do a la cantidad del
recuadro.

20
ACTIVIDAD:
LINEA 4
INSTRUCCIONES
 Es un juego en pareja
donde cada partici-
pante intentará for-
mar primero una línea
de 4 cubos.
 La línea puede ser
vertical (I), horizontal
(-) o diagonal (/).
 Quien logre formar la
primera línea de 4 ,
ganará el juego.
 Se jugará por turnos.

21
DESCUBRIENDO LAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS

 Formemos conjuntos del 1 al 10 , luego en cada conjunto intentemos formar cuadrados con todas sus piezas.

22
COMPARACIÓN DE NÚMEROS COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS

Cuando los niños comprenden la construcción del número


En didáctica de la matemática hay un principio que se llama la saben por ejemplo que el número seis se puede construir
reversibilidad, significa que un mismo proceso puede ser visto al cuando al 5 le agregamos una unidad o cuando al siete le
menos desde dos puntos de referencia. Por ejemplo: de acuer- quitamos una unidad.
do al nivel en matemática que me encuentre puedo decir, hay Sin embargo hay también otras formas de obtener un seis:
más cubos rojos que azules, pero también es válido decir hay por ejemplo: 4+2 ,3+3.Entonces hay otras formas de compo-
menos amarillos que rojos. Otra forma de ver es el cuatro es ner y descomponer los números para obtener otros núme-
mayor que el 3 , pero el tres también es menor que el cuatro. Es ros. Observamos cada vez que los números están conectados
ta forma de pensar nos da una mayor perspectiva y pensamien- entre sí.
to crítico.
A continuación les mostraré actividades para encontrar todas
las formas de componer y descomponer a los números.

23
NÚMEROS CONECTADOS NÚMEROS CONECTADOS

El diagrama de círculos o números conectados es un esquema


que por excelencia nos va a permitir comprender la composi-
ción y descomposición de los números. En un principio natura-
les , pero más adelante nos ayudará a comprender otros tipos
de números como los racionales. En la figura podemos obser-
var la estructura de este diagrama: el círculo grande represen-
ta el todo y los círculos del otro extremo representan las par-
tes. Empezamos a descomponer colocando en el todo una
cantidad, por ejemplo 6, luego lo repartimos entre las partes y
podemos así observar las distintas formas de descomponerlo :
6 = 4 +2 = 5+1 = 3+3 = 6+0 y viceversa.
La lógica de los números conectados es que para hallar el todo
debo sumar las dos partes y que para hallar una parte debo
restar el todo con la otra parte.
Además nunca el todo será mayor que la suma de las partes y
la suma de las partes jamás será mayor que el todo.
En este diagrama se trabaja las nociones de conjunto, pre ál-
gebra, descomposición , cálculo mental entre otros conceptos.

24
DIAGRAMA DE DESCOMPOSICIÓN

 Elige un número ,represéntalo con cubos en el círculo más grande, luego repártelo en las partes de distintas maneras.

Parte

Todo Parte
25
ACTIVIDAD: CONOCIENDO AL NÚMERO 10
 Con los cubos conectores buscamos todas las maneras de formar 10.

26
ACTIVIDAD: DESCOMPOSICIÓN NUMÉRICA
 Construye trenes numéricos de 10 cubos, luego completa los símbolos por cada color.

27
LA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN LA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

El proceso de la adición y sustracción se inicia desde la Lo importante en el proceso de adición , además de visua-
construcción del número. Solo que poco a poco irá ad- lizar la construcción , es relacional las partes con el todo.
quiriendo un carácter más simbólico . Primero a partir Esto lo hemos trabajado mucho en los números conecta-
del lenguaje hablado y luego en el escrito. Con los nú- dos.
meros conectados se verbalizará por ejemplo: tres y
Por ejemplo: habían 3 dinosaurios herbívoros en el bos-
cuatro hacen siete, luego de comprender el proceso se
que, llegaron 4 dinosaurios carnívoros. Cuántos dinosau-
les enseñará la frase matemática : 3+4 = 7
rios hay en total?
Habían 7 dinosaurios en el bosque, se fueron 3. Cuántos
dinosaurios quedaron en total?
Hay en mi jardín 3 naranjas, brotaron de mi árbol 5 naran-
jas más ¿cuántas naranjas hay?
Juan tiene 7 cubos , caminaba por el parque y se me cayó
3 cubos ¿cuántos cubos tiene ahora?
Hay tres manzanas y cuatro manzanas ¿cuántas manza-
nas hay en total?
Hay 5 manzanas y cuatro naranjas ¿cuántas frutas hay?
Hay 3 carros, 2 motos , 4 camiones ¿cuántos vehículos
hay en total?

28
PROPIEDAD CONMUTATIVA PROPIEDAD DISTRIBUTIVA

Cuando se suman dos números, el resultado es el Cuando se suman tres o más números, el resultado
mismo independientemente del orden de los su- es el mismo independientemente del orden en que se
mandos. Por ejemplo 4+2 = 2+4. Este concepto lo suman los sumandos. Por ejemplo (2+3) + 4= 2 +
trabajamos en los números conectados donde vi- (3+4). En los números conectados no solo se apren-
sualizamos , por ejemplo , cuando descomponemos de a descomponer el todo en sus partes sino que ca-
el número 6, que se puede descomponer como un 4 da círculo representa en sí el concepto de un conjun-
y 2 ; y como un 2 y 4. to, lo que nos permitirá distribuir los números sin alte-
rar el sumando total.

29
SISTEMA NUMÉRICO DECIMAL SISTEMA NUMÉRICO DECIMAL

Hasta ahora, hemos descubierto cómo se construyen Es importante antes de pasar a estudiar el sistema
los números (agregando una unidad), hemos descubier- numérico decimal, que los niños realicen la descom-
to también la descomposición de números como otra posición con el diagrama de círculos del número 10 y
forma de organizar los números (con el diagrama de que conozcan todas las formas de descomponerlo.
círculos). Ahora vamos a explorar un sistema numérico No es recomendable utilizar el término decena en un
donde para escribir los números ,estos se deben agru- primer momento , pero sí grupo de diez.
par de a diez. Es nuestro sistema numérico decimal. Un grupo de diez y uno forman 11, un grupo de diez
Aunque nos parezca de lo más normal hay muchos ti- y dos formas 12, y así sucesivamente.
pos de sistemas de numeración y en función de cuál uti- Otro punto importante es que tienen que visualizar y
licemos las cantidades que conocemos se escribirán de construir el grupo de diez, ahora llamada decena, de-
forma diferente. Aquí hay una cantidad y se escribe de ben contar cuantos grupos de diez o decenas han
dos formas diferentes porque se agruparon de acuerdo formado con los policubos que tienen.
al sistema binario(1000) y decimal(8).

30
ACTIVIDAD: LOS NÚMEROS MÁS GRANDES QUE EL 10
 Agregándole números a un grupo de 10 se forman números más grandes

31
ACTIVIDAD: LOS NÚMEROS MÁS GRANDES QUE EL 10
 Agregándole números a un grupo de 10 se forman números más grandes

32
33
ACTIVIDAD: TABLERO POSICIONAL
 Elige diferentes número y represéntalos en el tablero posicional , Si el número es mayor que diez deberás agrupar también en las decenas.

34
ACTIVIDAD: FORMANDO DECENAS

35
LA MULTIPLICACIÓN LA MULTIPLICACIÓN

A continuación, vamos a explorar el concepto de la


Para aprender a multiplicar, generalmente se ha recu-
multiplicación desde una relación de columnas y filas y
rrido a las tablas de multiplicar. Pero, qué es la multi-
filas. En la siguiente figura observamos una estructura
plicación. Será lo mismo multiplicar 3x5 que
de policubos de forma rectangular de 5 columnas por
5x3.Muchos suelen decir que son los mismo, porque
3 filas, en la siguiente se observa otro rectángulo de 3
cuando ven las tablas el resultado es 15. Sin embar-
columnas por 5 filas ¿Qué ha cambiado si ambos po-
go, en la siguiente figura vemos la representación de
sen igual 15 policubos?Podemos ver que ha cambiado
3 x 5 como tres grupos de cinco. Cómo crees que se-
su orientación. Entonces este modelo matemático nos
ría la representación de 5x3.
da un panorama de lo que realmente hacemos cuando
Ahora bien, esta es una forma de representar me-
multiplicamos.
diante la relación de grupos (vasos) y elementos por
grupo (policubos).Donde claramente vemos que re-
presentan dos modelos matemáticos diferentes.

36
LA MULTIPLICACIÓN Y LA SUPERFICIE LA MULTIPLICACIÓN Y EL PLANO CARTESIANO

La multiplicación nos permite también comprender La multiplicación, también nos puede ayudar a
mejor la noción de superficie de cuerpos planos: el orientarnos en el espacio con más precisión: con el
área. Ya que para hallar el área se requiere multipli- plano cartesiano. Utilizaremos los dados para indi-
car los elementos de las figuras, Aquí un juego que carnos las coordenadas: las axisas y ordenadas
podemos realizar en casa sobre una superficie con (x,y), luego las trazaremos en el plano. Como ve-
cuadrículas. Se puede jugar con dados de diferentes mos la multiplicación nos indica algo más que solo
colores, donde uno de ellos indica las filas y otro las un resultado por eso es importante comprender las
columnas. También un colega puede decir 2x3 matemáticas antes que memorizarlas.
(columnas por filas) y el otro dibujar en la cuadrícula.
Es importante, luego pintar o construir con los policu-
bos el área que se solicitó.

37
PROPIEDAD ASOCIATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN PROPIEDAD CONMUTATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN

Cuando utilizamos los policubos para explorar las ma- Observen cómo podemos cambiar el orden de los facto-
temáticas logramos una real comprensión de las pro- res y el producto seguirá siendo el mismo. Líneas arriba
piedades de la multiplicación. A partir de una construc- hemos descubierto las distintas relaciones entre los ob-
ción podemos observar la propiedad asociativa de la jetos para entender la multiplicación. Un rectángulo de
multiplicación. Observen la expresión: 2 x (3x2) , más 5x3 y otro de 3 x 5 pueden variar su orientación ;sin em-
allá de la respuesta lo importante es comprender como bargo: conservarán la cantidad de elementos que lo
se formar 2 grupos y cada uno de esos grupos tiene componen y su superficie. Luego de haber construido
una estructura de 3 columnas por dos filas. utilizando los policubos, para que ese descubrimiento no
Por otro lado en el modelo 3 x (2x2), observamos co- se olvide es importante que los pequeños dibujen sus
mo se formar tres grupos y cada grupo tiene una es- construcciones y escriban la frase matemática que re-
tructura de 2 columnas y dos filas. Podemos así ir presenta lo que han construido.
creando asociaciones hasta generalizar esta propie-
dad.

5x3 =3x5
2 x(3x2) = 3x(2x2)
38
ACTIVIDAD: TABLA DE MULTIPLICACIÓN

1X1 =1 2X1 =2 3X1 =3 4X1 =4 5X1 =5


1X2 =2 2X2 =4 3X2 =6 4X2 =8 5X2 =10
1X3 =3 2X3 =6 3X3 =9 4X3 =12 5X3 =15
1X4 =4 2X4 =8 3X4 =12 4X4 =16 5X4 =20
1X5 =5 2X5 =10 3X5 =15 4X5 =20 5X5 =25
1X6 =6 2X6 =12 3X6 =18 4X6 =24 5X6 =30
1X7 =7 2X7 =14 3X7 =21 4X7 =28 5X7 =35
1X8 =8 2X8 =16 3X8 =24 4X8 =32 5X8 =40
1X9 =9 2X9 =18 3X9 =27 4X9 =36 5X9 =45
1X10=10 2X10=20 3X10=30 4X10=20 5X10=50
1X11=11 2X11=22 3X11=33 4X11=44 5X11=55
1X12=12 2X12=24 3X12=36 4X12=48 5X12=60

6X1 =6 7X1 =7 8X1 =8 9X1 =9 10X1 =10


6X2 =12 7X2 =17 8X2 =16 9X2 =18 10X2 =20
6X3 =18 7X3 =21 8X3 =24 9X3 =27 10X3 =30
6X4 =24 7X4 =28 8X4 =32 9X4 =36 10X4 =40
6X5 =30 7X5 =35 8X5 =40 9X5 =45 10X5 =50
6X6 =36 7X6 =42 8X6 =48 9X6 =54 10X6 =60
6X7 =42 7X7 =49 8X7 =56 9X7 =63 10X7 =70
6X8 =48 7X8 =56 8X8 =64 9X8 =72 10X8 =80
6X9 =54 7X9 =63 8X9 =72 9X9 =81 10X9 =90
6X10=60 7X10=70 8X10=80 9X10=90 10X10=100
6X11=66 7X11=77 8X11=88 9X11=99 10X11=110
6X12=72 7X12=84 8X12=96 9X12=108 10X12=120

39
OPERACIONES COMBINADAS OPERACIONES COMBINADAS

En esta operación combinada podemos observar que


En las operaciones combinadas podemos observar las
en la frase matemática se suman un conjunto de
distintas formas de agrupar los conjuntos. En esta fra-
cuatro elementos y una potencia al cubo . En el ca-
se matemática, por ejemplo : 3 + 4 x 3 , el tres forma
so del conjunto cuatro se puede observar que es pre-
un conjunto mientras que la estructura de 4 columnas
sentado como una cantidad discreta y el otro conjun-
por tre filas representa otro conjunto (un modelo multi-
to que está estructurado como una potencia de tres
plicativo). Podemos llegar a esta conclusión luego de
(cubo), como continuo. Es muy pedagógica la visuali-
haber construido desde el principio el concepto del nú-
zación , ya que observamos no solo el procedimien-
mero, la noción de conjunto y agrupación. Es impor-
to para resolver un 2 al cubo : 2x2x2 , también pode-
tante resaltar que aquí podemos observar por qué se
mos ver a qué se debe su nombre. Si juntamos todos
le suma 3 , después de multiplicar y no antes.
sus elementos podemos obtener un cubo.

3+ 4x3 = 15 4 + 23 =12

40
FRACCIONES FRACCIONES

Las fracciones rompen aparentemente con todo lo


que conocíamos sobre los números naturales: Si ha-
bíamos aprendido que el 6 es mayor que el 5, cuando
vemos en las fracciones que mientras mayor es el de-
nominador, mayor es el número y viceversa. Cuando
multiplicamos las fracciones se convierten en núme-
ros más pequeños y cuando las dividimos se convier-
ten en números más grandes. Los niños que no lle-
gan a comprender el concepto de fracción es porque
no han construido o han tenido problemas para cons-
truir el concepto del número.
Esto es porque las mismas leyes que rigen para los
naturales no necesariamente rigen para los raciona-
les (fracciones) ya que muchos de los sucesos que
estudiaremos ocurren dentro de la unidad. Los policu-
bos ofrecen una hermosa experiencia para trabajar
las fracciones. Observen en la primera figura como
todo lo que hemos aprendido en el diagrama de círcu-
lo y sus relaciones del todo y sus partes nos ayuda-
rán a construir el concepto de fracción. En la siguien-
te figura el cuadrado formado por los colores azul y
amarillo representan : 1/4 , 2/4, 3/4, 4/4 respectiva-
mente.

41
FRACCIONES FRACCIONES

Para comprender el concepto de fracción debemos


observar el todo y ver en cuántas partes de igual me-
dida está constituido. En la primera figura por ejemplo
podemos observar que una barra está dividida en
ocho partes de igual medida. Si pintamos de celeste
representan tres partes de ocho partes de igual medi-
da; si pintamos las amarillas representan cuatro par-
tes de ocho partes de igual medida. Ahora bien, si su-
mamos todas las partes tenemos ocho partes de
ocho partes de igual medida que es el entero o la uni-
dad. Luego de utilizar ese lenguaje sencillo para rotu-
lar los procesos matemáticos daremos el salto a tér-
minos como 3 / 8 para representar las tres partes de
ocho de igual medida y así sucesivamente.
Utilizando los policubos podemos construir y realizar
operaciones con fracciones homogéneas, heterogé-
neas, propias, impropias.

42
FRACCIONES PROPIA FRACCIONES IMPROPIA

Se dice que es una fracción propia cuando el denomi- Se dice que una fracción es impropia cuando el nume-
nador es mayor que el numerador. Se puede trabajar rador es mayor que su denominador. A partir de la
el concepto de fracción propia con los policubos. En construcción de un entero que está dividido en tres
la siguiente figura podemos observar cómo se han partes de igual medida ,es decir, cada una de sus par-
construido las siguientes fracciones propias. Repre- tes vale 1/3 , se puede construir el concepto de frac-
sentan: 1/4 , 2/12 , 1/3 respectivamente. Cada una de ción impropia. En la siguiente figura, cada cubo repre-
estas construcciones representa el todo (entero) en sí senta 1/3 , si sumamos todo obtenemos 8 /3 que es
misma . En cada construcción se pueden trabajar la una fracción impropia. Si observamos bien hay otra
suma , resta de fracciones homogéneas. forma de simbolizar esta construcción como : 2 ente-
ros y 2/3 que es lo que conocemos como una fracción
mixta.

1/4 2/ 12 1/3 3/3 + 3/3 + 2/3 = 8/3

43
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.) PROPORCIONES

En la siguiente imagen podemos observar cómo en


En la siguiente figura se observa que hay dos conjun-
cada uno de los cuadrantes se presenta una relación
tos : uno formador por grupos de tres elementos y
entre dos números. Lo fundamental es encontrar esa
otro por grupos de cuatro elementos , si seguimos
relación y hallar la proporción para poder predecir el
agregando grupos de tres y cuatro en qué punto coin-
valor que va adquirir un número cuando el otro tenga
cidirán en cantidad (se puede apreciar porque ten-
un valor determinado. Los policubos nos ofrecen la
drán la misma longitud), pues seguro que en muchos
posibilidad de construir y visualizar las proporciones.
puntos , pero el primer o mínimo encuentro será
cuando ambos tengan 12. Ahora probemos con 3 y 5.
Así se construye el M.C.M.

44
DECIMALES DECIMALES

Otra forma de representar las fracciones es mediante La siguiente construcción con policubos está forma-
los números decimales. Más importante que la forma da por 10 torres (grupos) de 10 cubos cada una.
cómo se escriben es consolidar primero el concepto de Por lo que cada torre tiene el valor de 0.1 décimo y
unidad o entero. Es importante resaltar que cuando tra- cada policubo dentro de cada torre tiene el valor de
bajamos con fracciones los pequeños deben ser muy 0.01 milésimo . Otorgándole un valor relativo a cada
conscientes que estamos representando muchas ve- pieza , se pueden explorar muchas operaciones.
ces números más pequeños que la unidad. Ellos ya co-
nocen el cero y el uno; deben saber además que las
fracciones que escriben se encuentran entre esos nú-
meros ; es decir son mayores que cero pero a la vez
menores que uno. ¿Cómo podemos representar tales
números sin utilizar las fracciones? La repre-
sentación decimal, variará en función del bloque que
haya elegido como entero , es decir, dependerá en
cuantas partes de igual medida esté dividido el bloque.
Si el bloque está dividido en 10 partes cada parte de
igual medida se representará así: 0.1 (un décimo)
Si el bloque está dividido en 100 partes cada parte de
igual medida se representará así: 0.01 (un centésimo)
Si el bloque está dividido en 1000 partes cada parte de
igual medida se representará así: 0.001 (un milésimo).

45
NÚMEROS NEGATIVOS NÚMEROS NEGATIVOS

Dentro del conjunto de los números enteros se encuen-


tra el concepto de números negativos. Este concepto
es muy útil cuando lo llevamos a aplicaciones de la vi-
da cotidiana donde se utilizan : para conocer la tempe-
ratura de los líquidos como el agua, para saber el po-
tencial de Hidrógeno (P.H.) de una sustancia y saber si
es ácida o alcalina, para conocer la latitud de un punto
en nuestro planeta, para saber nuestro estado financie-
ro también se utilizan los números negativos; es decir,
hay muchas situaciones que podemos abordar en el
aula . Los policubos nos ayudan a visualizar estos con-
ceptos y ver lo que sucede cuando se encuentra un nú-
mero positivo con uno negativo.
En la figura cada policubo amarillo, representa la mo-
neda que tengo de 1 sol (moneda de Perú), por otro la-
do cada policubo rojo representa la deuda que tengo
de 1 sol por haberme prestado, haber comprado algo y
no haberlo pagado. Lo que podemos trabajar aquí son
situaciones donde exploremos por ejemplo : qué pasa-
ría si luego de trabajar y ganar más monedas pago con
un policubo amarillo la deuda que tengo con policubos
rojos: desaparecen las deudas, pero también la mone-
da que pagué : -1 +1 = 0

46
UNIDADES NO CONVENCIONALES PARA MEDIR UNIDADES NO CONVENCIONALES PARA MEDIR

Es importante que nuestros pequeños aprendan los


sistemas internacionales para medir y puedan utili-
zar el metro o las pulgadas para indicar con preci-
sión la medida de un objeto. Sin embargo, para
construir estos conceptos , antes se debe trabajar
las unidades no convencionales, ,es decir, deben
primero medir con otros objetos para tener una me-
jor comprensión de por qué medimos, cuáles son
las condiciones para realizar una adecuada medi-
ción, qué es una unidad, por qué es importante que
todas las unidades que empleo para medir tengan
la misma longitud. Cuando los pequeño compren-
dan estos conceptos no solo entenderán las unida-
des de medida convencionales, si no que crearán
sus propias unidades de medida.
Comenzamos utilizando los policubos para medir
por ejemplo cuántos policubos mide el largo de una
mesa, mi brazo. E s importante utilizar policubos
grandes y pequeños para obtener distintas medi-
das de un mismo objeto. Por ejemplo mi brazo mi-
de 12 policubos grandes, y cuando lo mido con los
policubos pequeños mide 25. Deben entender que
la medida variará de acuerdo a la unidad que ha-
yan empleado.

47
PAEV PAEV

Los problemas aritméticos de enunciado verbal


(PAEV) son una clasificación hecha con fines peda-
gógicos, más no didácticos para que los especialis-
tas puedan clasificar a todos los enunciados mate-
máticos según su complejidad. Para poder trabajar
los distintos tipos de PAEV es importante que los
pequeños hayan consolidado la relación parte –
todo , ya que toda nuestra matemática está desarro-
llada a partir de esa idea. Otro principio importante
es la reversibilidad. La reversibilidad nos permite
una comprensión global de un proceso : la adición y
sustracción como parte de un mismo proceso ; la
comparación y la igualación como parte de un mis-
mo proceso. El diagrama de círculos
que trabajamos en las primeras páginas , ahora lo
trabajaremos como barras, como en la siguiente
imagen, pero conservando el concepto del parte y
todo. En el si-
guiente reto los policubos forman torres proporcio-
nales par representar la cantidad de jirafas y pe-
rros ;sin embargo, en otro casos pueden representar
cantidades que no necesariamente guardan una re-
lación de igual cantidad de elementos si no como re-
ferencia. Por ejemplo , la misma barra puede repre-
sentar 450.

48
 Jeycop tiene 4 autos de juguete, su hermano tiene 2 más que él ¿Cuántos tiene su her-
mano?

TIENE AUTOS EN TOTAL

49
 El hermano de Jeycop tiene 2 autos de juguete más que él. Si Jeycop tiene 4 autos
¿Cuántos autos tiene el hermano de Pedro?

TIENE AUTOS EN TOTAL

50
 Jeycop tiene 4 autos , su hermano tiene 6 autos ¿Cuántos más tiene el hermano
que Jeycop?

TIENE AUTOS MÁS QUE JEYCOP

51
DIVISIÓN COMO REPARTO SIN RESTO DIVISIÓN COMO REPARTO SIN RESTO

Debemos comenzar a trabajar este concepto como re-


parto en parte iguales. Lo importante aquí , es que los
pequeños vivan la experiencia de repartir objetos con-
cretos como los policubos. En la siguiente imagen se re-
parte 6 policubos (total de los elementos) en tres vasos
(cada vaso representa a un grupo), luego se observa
cuántos cubos hay en cada vaso (la cantidad de elemen-
tos por grupo). En otra exploración se reparten estos 6
cubos pero en 2 vasos y se observa cuántos cubos hay
en cada vaso. La estructura de la división : 6 :3 =2
Total de elementos : número de grupos = número de
elementos por grupo.

52
DIVISIÓN COMO REPARTO CON RESTO DIVISIÓN COMO REPARTO CON RESTO

En las siguientes figuras podemos explorar las si-


guientes frases matemáticas :
7 : 3 = 2 con resto 1 y 13 : 6 = 2 con resto 1. Lo im-
portante cuando realizamos la construcción de con-
ceptos es que los estudiantes puedan comprender a
qué nos referimos cuando decimos : total de elemen-
tos, número de grupos y total de elementos por gru-
po. Antes que los estudiantes aprendan el símbolo de
la división deben haber explorado las distintas formas
de relacionar los grupos y el total de elementos por-
que esa es la base para comprender la división.
Cuando trabajamos este concepto utilizamos policu-
bos, además para resaltar la idea de grupo podemos
usar vasos u hojas cuadradas. El reparto se realiza
de unidad en unidad hasta que se haya repartido to-
do. En este caso quedará siempre algún residuo y
ellos tienen que verbalizar todos los elementos que
intervienen: En la segunda imagen veo un total de 13
elementos, repartidos en 6 grupos, en cada grupo veo
2 elementos y queda uno restante sin poder repartirlo.
Para las divisiones de 2 o más cifras el proceso es el
mismo solo que intervienen las agrupaciones y des-
composiciones en decenas y centenas.

53
POTENCIA AL CUADRADO POTENCIA AL CUBO

En la figura se puede observar construcciones de En la figura podemos ver construcciones en 3 di-


cuadrados .Esta estructura ya lo hemos trabajado an- mensiones. Por la naturaleza del policubo se pue-
tes en la multiplicación, pero ahora buscaremos las den visualizar construcciones de dos al cubo, tres al
condiciones que debe cumplir para ser considerado cubo , cuatro al cubo. Antes de enseñarles cómo se
un cuadrado : igual número de columnas y de filas. representa matemáticamente los pequeños deben
Modelaremos el concepto de dos al cuadrado, tres al explorar y construir cuales son las condiciones que
cuadrado, cuatro al cuadrado. Sabemos , por la es- debe cumplir una estructura para ser un cubo : con
cuela que cuando nos piden tres al cuadrado debe- tres columnas, tres filas y tres de altura como condi-
mos multiplicar dos veces el tres, y la respuesta es ción puedo construir un cubo empleando 27 cubos
nueve, pero cuando construimos con los policubos en total. Esta es la representación de tres al cubo es
podemos visualizar además de donde viene su nom- 27. Luego pueden realizar construcciones de mu-
bre : con tres filas y tres columnas se forma un cua- chos cubos y contar cuantas piezas les tomó cons-
drado, es un número cuadrado o al cuadra- truirlas , anotarlas en su cuaderno y encontrar las
do ,también conocido como potencia de 2. regularidades.

42 , 32 , 2 2 ,
12 43 , 33 , 2 3 ,
13

54
EXPLORANDO POTENCIAS Y FRACCIONES EXPLORANDO CONSTRUCCIONES

Ahora que ya conocemos cómo se construye un dos


al cubo, podemos trabajar también las fracciones. Por
ejemplo en la siguiente imagen hay una construcción
de cubos rojos y uno amarillo ¿Qué fracción repre-
senta el cubo amarillo respecto al total (cubo gran-
de)? En la siguiente construcción podemos ver un
tres al cubo ¿Qué fracción representan los tres cubos
azules respecto al todo?
3 / 33
Trabajar con policubos nos permite incluso poder vi-
sualizar la suma de cuadrados como en la tercer ima-
gen.

1/8
12 + 22 + 3 2 +
42

55
RAÍZ CUADRADA RAÍZ CÚBICA

El concepto de raíz se enseña en el mismo proce- Podemos también encontrar la raíz cúbica de un nú-
so cuando enseñamos la potencia, por el principio mero cúbico como es 27. Cuál es la raíz , origen o
de reversibilidad. En la figura podemos observar condición para que se pueda formar un cubo con 27
las raíces de los números : cuatro, nueve y dieci- piezas. Pues que su número de columnas, filas y al-
séis . Cuando construimos podemos entender es- tura tengan tres unidades respectivamente. Este es
te concepto como el origen o condición para que el concepto de raíz. Este proceso se trabaja simultá-
se pueda formar un número cuadrado. El nueve neamente cuando se trabajan las potencias cúbicas
por ejemplo es un número cuadrado, pero cuál es para que los estudiantes tengan una mejor compren-
la raíz , medida o condición que debe cumplir pa- sión. Ahora busquemos las raíces cúbicas de 1 ,8 y
ra formar un cuadrado: sus columnas y filas de- 64.
ben medir 3. Entonces así entendemos mejor el
concepto de raíz.

56
PIENSA Y ACTÚA MATEMÁTICA-
MENTE EN SITUACIONES DE RE-
GULARIDAD , EQUIVALENCIA Y
CAMBIO

57
PIENSA Y ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD , EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Competencia 23: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos
problemas que le demanden construir y comprender las nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propie-
dades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones
entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo
exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en
esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir
de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes capacidades:
Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de un problema a
una expresión numérica (modelo) que reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema com-
puesto por números, operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a partir de una situación o una expresión numérica
dada. También implica evaluar si el resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las condiciones
iniciales del problema. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones: es expresar la comprensión de los con-
ceptos numéricos, las operaciones y propiedades, las unidades de medida, las relaciones que establece entre ellos; usando len-
guaje numérico y diversas representaciones; así como leer sus representaciones e información con contenido numérico. Usa
estrategias y procedimientos de estimación y cálculo: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de estrategias,
procedimientos como el cálculo mental y escrito, la estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y emplear
diversos recursos. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones: es elaborar afirmaciones sobre
las posibles relaciones entre números naturales, enteros, racionales, reales, sus operaciones y propiedades; basado en compa-
raciones y experiencias en las que induce propiedades a partir de casos particulares; así como explicarlas con analogías, justifi-
carlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.(Currículo Nacional Perú, 2016, P. 136).

58
NOCIONES PRE ALGEBRAICAS GENERALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE CUADRADOS

Cuando trabajamos el diagrama de círculos , también En la primera sección de este libro, realizamos la ex-
estamos trabajando las nociones pre algebraicas. ploración de los números cuadrados y cuáles son los
Por ejemplo, si en primer grado de primaria les dejo requisitos que debe cumplir una construcción para ser
para resolver la siguiente expresión : x + 7 = 10 , mu- considerado cuadrado , cuando trabajamos con los
chos pensarán que es demasiado abstracto para que policubos se puede observar que debe tener igual nú-
lo resuelvan los pequeños, pero cuando trabajamos mero de filas y de columnas, es decir, si tiene 2 filas
con el diagrama de descomposición, los niños apren- debe tener también 2 columnas para formar un cua-
den muchos de los conceptos que le serán útil cuan- drado y el resultado de toda la región es 4. Ahora vol-
do aborden el álgebra. vemos a construir un cuadrado de 3 filas y tres colum-
nas, y observamos la cantidad de policubos que em-
pleamos para formarlo. Poco a poco se va abstrayen-
do este concepto hasta generalizarlo : si tengo una
construcción que es un cuadrado y tiene 1000 policu-
bos de filas cuántos policubos de columna tendrá. Si
tuviera “n” de fila cuánto de columna tendrá.

59
GENERALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE CUBOS EXPLORAR LA CONSTRUCCIÓN DE PARALELEPÍPEDOS

En la primera sección de este libro, realizamos la explora-


Un paralelepípedo es un cuerpo geométrico for-
ción de los números cúbicos y cuáles son los requisitos
mado por seis paralelogramos, de los cuales son
que debe cumplir una construcción para ser considerado
iguales y paralelos los opuestos entre sí. Construi-
un cubo, cuando trabajamos con los policubos se puede
remos un ortoedro por las características del poli-
observar que debe tener igual número de filas ,igual nú-
cubo y podemos explorar a partir de él, conceptos
mero de columnas,además igual número de altura, con
como el área, para lo cual debemos sumar toda la
esos requisitos podemos formar un cubo, luego sumamos
superficie. Construir muchas estructuras nos per-
el total de la construcción. Construyamos un cubo con 3
mitirá generalizar y encontrar el patrón para hallar
filas, 3 columnas y 3 de altura , el cubo resultante tendrá
el área y el volumen de cada construcción. En el
un total de 27 piezas. Poco a poco se va abstrayendo este
caso de el volumen relacionaremos el número de
concepto hasta generalizarlo : si tengo una construcción
filas (F), número de columnas (C) y la altura (H).
que es un cubo y tiene 1000 policubos de filas cuántos po-
Aquí cómo hallar el Área y Volumen:
licubos de columna tendrá. Una forma de generalizar esta
3 Área = 2 (F.H +C.H + CF) Volumen = C.F.H
expresión es : nxnxn=n

13 , 23 , 3 3 ,
43 ... n3

60
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA ESTRUCTURA DE LA SUMA DE LOS NATURALES CONSECUTIVOS

Cómo hacer que un cubo, aparentemente árido y abu-


En el construccionismo matemático lo importante
rrido, se convierta de pronto en una unidad y me sirva
no es la respuesta, si no la exploración de estruc-
para representar la construcción del número, luego
turas, lo cual demanda muchas veces tiempo, pe-
ese mismo cubo me represente 2/5 y otras veces un
ro es valioso el aprendizaje. Los descubrimiento
cuadrado o un uno al cubo. Luego lo vuelva a utilizar
realizados con policubos, que por su naturaleza
en el álgebra y otra vez para representar áreas y con-
geométrica nos ayudan a visualizar mejor las re-
ceptos cada vez más complejos. Ese mismo cubo que
gularidades, nos permitirán después buscar otras
era una unidad ,ahora representa 1500. El proceso de
regularidades en el mundo natural. En la siguiente
convertir un objeto de enseñanza ,tan árido y aburri-
exploración se construye la suma de Gauss.
do, a un objeto de aprendizaje se llama : Transposi-
ción didáctica. En la siguiente imagen se puede visua-
lizar la relación entre la suma de cubos y números al
cuadrado.
1+2+3+4+5….

61
BINOMIO AL CUADRADO BINOMIO AL CUADRADO

En la aritmética encontramos las regularidades en las Un binomio es una expresión algebraica que consta de dos
construcciones y las abstraemos, mientras que en el términos que se suman o se restan y se multiplica por sí mis-
álgebra las generalizamos. En la primera parte vimos ma.. Es importante en esta etapa haber consolidado el parte
como los policubos cumplían una función como mate- y todo trabajado en el diagrama de círculos. Nos permitirá
rial concreto discontinuo y continuo. Los policubos en poder encontrar las relaciones algebraicas en la siguiente fi-
esta parte nos ayudarán a generalizar las propieda- gura. Ahora vamos a hallar el área del cuadrado más grande,
des de las figuras. En la siguiente construcción pode- para ello le vamos a otorgar al cuadrado verde el valor de
mos visualizar de cuerdo a los grupos que se forman “a” y al cuadrado rojo el valor de “b”, a partir de ello podemos
según el color: un cuadrado formado por los policu- hallar el área del rectángulo azul que son dos. La relación
bos verdes , un cuadrado formado por el policubo rojo matemática que obtenemos es un binomio al cuadrado.
y un cuadrado más grande formado por el cuadrado
rojo, el verde y los dos rectángulos formado por los
policubos azules.

(a+b)2=a2+2ab+b2
a2 a.b
a
a+b a+b

b a.b b2

a b
a+b
62
BINOMIO AL CUADRADO BINOMIO AL CUADRADO

Un binomio es una expresión algebraica que consta de


dos términos que se suman o se restan. Un binomio al
cuadrado es una suma algebraica que se suma por sí
misma, es decir, si tenemos el binomio a -b, el cuadra-
do de ese binomio es (a - b) (a -b) y se expresa como
(a - b)2. La siguiente expresión se conoce como trino- (a - b)2=a2–2ab+b2
mio cuadrado perfecto : a2–2ab+b2 . Para poder explo- a
rar ese modelo proponemos la siguiente estructura. Le
a-b b
otorgamos valores a las longitudes, partimos del cua-
drado más grande (todo) cuyo lado mide “a” y altura del
rectángulo amarillo cuyo valor es “b”, a partir de ello po-
demos calcular la longitud del cuadrado azul.
(a - b)2
a-b
a a.b a

b b (a-b)

a-b b

63
DIFERENCIA DE CUADRADOS DIFERENCIA DE CUADRADOS

En la siguiente figura vamos a buscar la diferencia


entre el cuadrado más grande (el todo) y el cuadrado
de color rojo .cuyo resultado podemos observar que
son los rectángulos amarillo y azul. Lo que debemos
hacer es hallar el valor de las figuras en función al va-
lor que le otorguemos a los cuadrados: el cuadrado a2–b2 =(a +b) (a -b)
más grande tendrá de lado a y el cuadrado rojo ten- a
drá de lado b. Para hallar el resultado tenemos que
a-b b
restar y factorizar y lo que obtenemos es lo que cono-
cemos como una diferencia de cuadrados. Una activi-
dad que podemos realizar es otorgar valores natura-
les y racionales a las variables.

a-b a(a - b) b (a-b)


a a

b b2

a-b b

64
SUMA DE CUADRADOS BINOMIO AL CUBO

Aquí, podemos visualizar la suma de los cuadrados. El Binomio al Cubo o “Cubo de un Binomio” es una
Como actividad podemos explorar en cuanto aumen- identidad de los Productos Notables, para resolverlo
ta un número cuadrado respecto a otro. Encontrare- debemos hacer lo siguiente : La suma de binomio al
mos muchos patrones y podemos generalizar cómo cubo es igual al cubo del primero, más el triple del
hallar la suma de cuadrados cuadrado del primero por el segundo, más el triple
del primero por el cuadrado del segundo, más el cu-
bo del segundo. Es un concepto muy abstracto por
lo cual utilizaremos los policubos para construir este
concepto:

(x + y)3 = x3 + 3x2y + 3xy2 + y3

Utilizaremos cubos de color: azul, rojo, verde y


amarillo, es importantes considerar que estamos
trabajando en la tercera dimensión como en los vo-
lúmenes.

65
BINOMIO AL CUBO BINOMIO AL CUBO

Como en la figura vamos a construir un cubo verde


Luego armamos ensamblamos la estructura
que represente una estructura de 2x2x2= 23, y tenemos el siguiente modelo:

Un cubo rojo que represente 1x1x1 =13 (x + y)3 = x3 + 3x2y + 3xy2 + y3

Tres paralepípedos azules que tengas la si- Una consideración es mostrarles esta es-
guiente estructura de filas, columnas y altura: tructura y que ellos descubran el modelo a
2x2x1 partir de la exploración para hallar el cubo
mayor a partir de asignarle valores a los la-
Tres paralepípedos amarillos que tengas la dos como sugiere la siguiente imagen.
siguiente estructura de filas, columnas y altu-
ra: 2x1x1

2
b3
a. b

a3
a 2 .b

66
BINOMIO CON TÉRMINO COMÚN BINOMIO CON TÉRMINO COMÚN

La expresión dada (x+a) (x+b) es un producto de dos


binomios, donde puedes ver que x es un término que
está en ambos binomios, por lo cual se dice que es (x + a) (x + b) = x2 + (a + b)x + ab
término común. Los términos +a y +b son términos no
comunes. Por lo anterior, a la expresión ( x + a ) ( x +
b ) se le denomina producto de dos binomios con tér-
mino común. Para poder explorar este modelo utiliza-
mos policubos de los colores según corresponde y X+b
le otorgamos los valores “a” ,a la altura de la cons-
trucción del rectángulo azul y “x” al lado del cuadrado x b
formado por el policubo amarillo.

x.a a.b
a
a +x X+ a

x x2 x.b

x b

X +b

67
TRINOMIO AL CUADRADO TRINOMIO AL CUADRADO

Por definición : Un trinomio al cuadrado es igual


al cuadrado del primero, más el cuadrado del segun-
do, más el cuadrado del tercero, más el doble del pri- (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2 · a · b + 2 · a · c + 2 · b · c
mero por el segundo, más el doble del primero por el
tercero, más el doble del segundo por el tercero.
Cuando realizamos la construcción con policubos de
acuerdo con la imagen, podemos visualizar clara-
mente los cuadrados y rectángulos formados. Otorga- a+b+c
mos los valores como en la imagen y buscamos hallar
a-b b
el cuadrado más grande (el todo).

a a2 a.b a.c
a+b+c
a+b+c

b a.b b2 b.c
c
a.c b.c c2

a b c
a+b+c

68
RESUELVE PROBLEMAS
DE GESTIÓN DE DATOS
E INERTIDUMBRE

69
Competencia 25: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. Consiste en que el estu-
diante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan tomar deci-
siones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el
estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia
del comportamiento determinista o aleatorio de estos usando medidas estadísticas y probabilísticas.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes capacidades:
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas: es representar el comportamiento
de un conjunto de datos, seleccionando tablas o gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, de localiza-
ción o dispersión. Reconocer variables de la población o la muestra al plantear un tema de estudio. Así también
implica el análisis de situaciones aleatorias y representar la ocurrencia de sucesos mediante el valor de la pro-
babilidad. Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos: es comunicar su com-
prensión de conceptos estadísticos y probabilísticos en relación a la situación. Leer, describir e interpretar infor-
mación estadística contenida en gráficos o tablas provenientes de diferentes fuentes. Usa estrategias y proce-
dimientos para recopilar y procesar datos: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de procedi-
mientos, estrategias y recursos para recopilar, procesar y analizar datos, así como el uso de técnicas de mues-
treo y el cálculo de las medidas estadísticas y probabilísticas Sustenta conclusiones o decisiones con base en
información obtenida: es tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones y sustentarlas con base
en la información obtenida del procesamiento y análisis de datos, así como de la revisión o valoración de los
procesos.(Currículo Nacional Perú, 2016, P. 141).

70
PROMEDIO

Todo análisis de datos que realicemos con los pe-


queños debe partir de una recopilación de informa-
ción, ya sea que lo obtengamos de una situación
real o de un cuadro ya establecido.
Siempre representamos con material concreto para
poder visualizar mejor la información. En el siguiente
ejemplo vamos a analizar un cuadro con las edades
de los nietos de una familia, y construiremos el con-
cepto de promedio utilizando los policubos. Las eda-
des son las siguientes :
3 7 6 2 8 4

Representamos las edades con policubos, un policu-


bo por cada año. Entonces podemos visualizar las
edades con policubos. Enseñamos el promedio co-
mo un proceso en el que hacemos que todos tengan
la misma cantidad. Es un proceso muy manipulativo
y de exploración. Después de muchas situaciones
se debe hallar las regularidades hasta llegar a con-
cluir que este resultado se obtiene también al dividir
la suma de varias cantidades por el número de su-
mandos .

71
PICTOGRAMA PICTOGRAMA

Los pictogramas nos permiten organizar y represen-


tar los datos . Para poder tener una mejor com-
prensión del rol de los pictogramas utilicemos poli-
cubos .Un pictograma es un signo claro y esquemáti-
co que representa un objeto real, figura o concepto.
En la primera imagen podemos observar un pictogra-
ma en forma vertical donde se analiza el tiempo de
cada día : soleado, parcialmente soleado, nublado,
lluvioso.
En la siguiente imagen podemos ver una disposición
horizontal de pictograma. Se analiza la información
recopilada de las propinas que recibió un niño al tér-
mino de un mes (4 semanas), cada 2 soles que reci-
be equivale a 1 policubo en el pictograma. El valor del
pictograma es simplificar un concepto muy abstracto
y llevarlo a un campo visual para transmitir una idea y
tomar una decisión.

N° Semana 1 2 3 4
N° soles 2 6 6 4

72
GRÁFICO DE LÍNEA CON POLICUBOS

Un gráfico de líneas nos permite poder visualizar


con mayor precisión el comportamiento de un pro-
ceso. Por eso es muy importante que los pequeños
sepan leer estos gráficos, más importante aún que
puedan construir este concepto. Para ello vamos a
extraer información de una tabla donde se ha reco-
pilado la cantidad de saltos que puede dar un niño
en 5 segundos, luego en 10 segundos , en 15 se-
gundos y en 20 segundos. Esta información se ha
plasmado en un plano cartesiano. La cantidad de
saltos y los segundos se han marcado con los poli-
cubos.

Saltos 5 10 15 20
Segundos 10 15 20 25

Luego de colocar los policubos se remplazan por


puntos y se puede trazar una línea desde el punto
de origen hasta el final para ver la tendencia del
proceso.

73
LA PROBABILIDAD LA PROBABILIDAD

La probabilidad es el cálculo matemático de las po-


sibilidades que existen de que una cosa se cumpla
o suceda al azar. Es un concepto muy complejo,
pero podemos llegar a construirlo a partir de situa-
ciones sencillas. Para ellos podemos disponer de
policubos , he utilizado tres colores: rojo, verde y
azul, los he colocado en 15 vasos distribuidos co-
mo se ve en la figura. La idea es que cada pequeño
pueda extraer sin ver el contenido , un policubo de
cada vaso y vaya anotando el color resultante se-
gún salga en los 15 intentos (como se observa en
la siguiente figura).
Este proceso es importante porque los pequeños
están construyendo el concepto a partir de el senti-
do común. Se recomienda realizar este juego en
pareja y que intercambien roles : mientras uno saca
los policubos otro anota y viceversa.
Es importante en esta primera etapa que discutan
cuál salió más, cuál salió menos, por qué entre
otras preguntas que aunque no parezcan relevan-
tes, más adelante lo serán mucho.

74
GRADOS DE PROBABILIDAD

La probabilidad es el cálculo matemático de las posibili-


dades que existen de que una cosa se cumpla o suce-
da al azar. En la anterior actividad exploramos el con-
cepto de probabilidad. Ahora lo volveremos a explorar
utilizando policubos ,pero con una proporción diferente :

Rojo 3
Verde 2
Azul 6

Colocamos el total de policubos en una bolsa y extrae-


mos sin ver un policubo y anotamos en nuestra hoja co-
mo se ve en la segunda imagen. Tener en cuenta que
cada vez que sacamos un policubo y anotamos un re-
sultado, lo volvemos a meter en la bolsa antes de vol-
ver a sacar de nuevo. Observen los
nuevos resultados donde en el caso de los policubos
azules han salido 10 veces, mientras que en el rojo 4
veces y el verde 1 sola vez. Discutimos en el aula la ra-
zón de ello. Lo importante es encontrar que factores in-
fluyeron en el resultado y darnos cuenta que en función
de ello hay grados de probabilidad

75
MODA MEDIANA

Observemos la siguiente representación de eda- Observemos la siguiente representación de


des de niños con policubos : 5 ,6 , 6, 7, 9, 11, 12. edades de niños con policubos : 5 ,6 , 6, 7,
Ahora busquemos construir el concepto de moda. 9, 11, 12. Ahora busquemos construir el
Por definición la moda de un conjunto de datos concepto de mediana. Por definición La me-
es el dato que más veces se repite, es decir, diana es el valor que ocupa el lugar central
aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. En la entre todos los valores del conjunto de da-
siguiente construcción podemos ver que la edad tos, cuando estos están ordenados en for-
que se repite es 6 años, así que esta es la moda. ma creciente o decreciente. En la siguiente
construcción podemos ver que la edad que
ocupa el lugar central es 7, así que esta es
la mediana.

76
PROMEDIO RANGO

Observemos la siguiente representación de eda-


Observemos la siguiente representación de edades de
des de niños con policubos : 5 ,6 , 6, 7, 9, 11,
niños con policubos : 5 ,6 , 6, 7, 9, 11, 12. Ahora bus-
12. Ahora busquemos construir el concepto de
quemos construir el concepto de promedio. Por defini-
rango. Por definición el rango da la idea de pro-
ción el promedio es la suma de todos los datos dividida
ximidad de los datos a la media. Se calcula res-
entre el número total de datos . En la siguiente cons-
tando el dato menor al dato mayor. En la si-
trucción sumamos todas las edades y las dividimos en-
guiente construcción podemos ver que la dife-
tre siete. Al hacerlo el resultado es 8 que es el prome-
rencia entre la edad mayor la menor es 7 años,
dio de las edades.
así que este es el rango.

77
RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA, MOVIMIEN-
TO Y LOCALIZACIÓN

78
Competencia 26: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. Consiste en que el estudiante se oriente y
describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las ca-
racterísticas de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas
o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones
de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de
construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes capacidades:

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones: es construir un modelo que reproduzca las características de
los objetos, su localización y movimiento, mediante formas geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicación y transfor-
maciones en el plano. Es también evaluar si el modelo cumple con las condiciones dadas en el problema. Comunica su com-
prensión sobre las formas y relaciones geométricas: es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas geométri-
cas, sus transformaciones y la ubicación en un sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas formas, usan-
do lenguaje geométrico y representaciones gráficas o simbólicas Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espa-
cio: es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una variedad de estrategias, procedimientos y recursos para construir formas
geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y transformar las formas bidimensionales y tridimensionales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas: es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los ele-
mentos y las propiedades de las formas geométricas; basado en su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas
o refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o contraejemplos, y conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el
razonamiento inductivo o deductivo.(Currículo Nacional, 2016, P. 144).

79
ORIENTACIÓN ESPACIAL ORIENTACIÓN ESPACIAL

80
VOLUMEN VOLUMEN

La totalidad de policubos nos indican el volumen, ade-


El concepto de volumen tiene que ver con hallar las
más por las dimensiones podemos apreciar el concepto
medidas del espacio de tres dimensiones ocupado
de orientación en el espacio de una misma estructura.
por un cuerpo. Luego establecer con ellas una rela-
ción. Los policubos nos ofrecen la posibilidad de com-
prender este concepto por sus características geomé-
tricas. En principio ya hemos trabajado el concepto
de construcción de paralelepípedos y explorado sus
dimensiones en términos de número de fila, columna
y altura. Ahora a partir de que se nos proponga unas
dimensiones : 2x2x3 vamos a realizar una construc-
ción, que no es lo mismo que 3x2x2.

81
PERÍMETRO PERÍMETRO

El perímetro lo encontramos cuando realizamos la Hay actividades que son interesantes para presentar
suma de todas las longitudes de este conjunto de a los pequeño, por ejemplo en la primera columna se
líneas. Cuando realizamos este trabajo con policu- ven dos figuras que tienen diferente forma (rectángulo
bos podemos visualizar de una manera muy preci-
sa el concepto de perímetro. Cada policubo repre- amarillo y cuadrado azul); sin embargo, poseen el
senta una unidad continua no convencional para mismo perímetro que es 12. Por otro lado en la colum-
poder medir sus propios contornos. Para ello crea- na izquierda podemos ver otras dos figuras (un cua-
mos multiples fguras donde medimos su perímetro. drado rojo y una figura parecida a una “L” amarilla)
ambas poseen cuatro policubos en su estructura .pero
cuando medimos su perímetro es distinto: en el casi
del cuadrado es 8 y en la “L” es 10.
Estas actividades nos permiten desarrollar el pensa-
miento crítico de los pequeños y desarrollar su cere-
bro matemático.

82
ÁREA ÁREA

Se considera área a cierta superficie que está marcada


por límites, además de estar etiquetada como específica
para algo . Observemos las construcciones en la prime-
ra columna (la figura en forma de “L” y el cuadrado rojo)
tienen distinta apariencia ;sin embargo, tienen la misma
área : 4 unidades.
Por otro lado , en la segunda columna podemos ver dos
figuras( el cuadrado azul y el rectángulo amarillo), apa-
rentemente el rectángulo parece de mayor área ;sin em-
bargo, luego de medir el cuadrado es mayor en área :
tiene 9 unidades, mientras la otra figura 8. Estas situa-
ciones nos permite construir mejor este concepto.

83
ÁNGULOS PLANO CARTESIANO

Porción indefinida de plano limitada por dos líneas


Como plano cartesiano se conoce como 2 rec-
que parten de un mismo punto o por dos planos
tas numéricas perpendiculares, una horizontal y
que parten de una misma línea y cuya abertura
otro vertical, que se cortan en un punto llamado
puede medirse en grados. Lo recomendable es
origen o cero del sistema. Observen c´´omo los
empezar a trabajar este concepto con el cuerpo,
policubos nos sirven de referente, pero además
luego podemos también visualizarlo sobre una su-
también como punto para tratar de buscar las
perficie de cuadrícula, rotulando cada tipo de án-
coordenadas que proponemos a los pequeños.
gulo y las partes que lo conforman. Luego bus-
cando encontrarlos en los objetos.

84
85
LIBRO DE ACTIVIDADES ”POLICUBOS”
2019, Juan Carlos Soto Fernandez

PRIMERA EDICIÓN:
Julio,2019.Lima,Perú
Tiraje: 1000 ejemplares
AUTORES: Juan Carlos Soto Fernandez

EDICIÓN:
Juan Carlos Soto Fernandez
[email protected]
Av. Eucaliptos Mz D Lt 3 –Ate Vitarte

IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE:


Juan Carlos Soto Fernandez
Av. Eucaliptos Mz D Lt 3 –Ate Vitarte

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018


20062.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Juan Carlos Soto Fernández Juan Carlos Soto Fernández Juan Carlos Soto Fernández

86

También podría gustarte