3 Drews
3 Drews
3 Drews
en época carolingia*
Wolfram Drews
Universität Münster
[email protected]
E
l tema propuesto comprende varios aspectos que no pueden tratarse
en su totalidad. Por eso me voy a concentrar en dos asuntos principa-
les: primero, voy a enfocar el problema de la legitimidad del poder, es
decir el derecho de los carolingios a la corona, y su aceptación como reyes
por parte de los gobernados, lo que también toca al problema del consenso
entre gobernantes y gobernados. El segundo problema central que voy a tra-
tar es el de la unidad del reino, la cuestión si se puede dividir el reino entre
varios herederos. Ambos problemas han recibido mucha atención por parte
de los historiadores modernos.
* Traducción al español revisada por Pascual Martínez Sopena, catedrático de Historia Medie-
val de la Universidad de Valladolid.
1 R. Schieffer, «Die folgenschwerste Tat des ganzen Mittelalters? Aspekte des wissenschaftlichen
Urteils über den Dynastiewechsel von 751», en M. Becher y J. Jarnut (eds.), Der Dynastiewech-
sel von 751. Vorgeschichte, Legitimationsstrategien und Erinnerung, Münster, 2004, pp. 1-13; W. Af-
feldt, «Untersuchungen zur Königserhebung Pippins. Das Papsttum und die Begründung des
karolingischen Königtums im Jahre 751», Frühmittelalterliche Studien, 14, 1980, pp. 95-187.
2 R. Collins, «Pippin III as Mayor of the Palace. The Evidence», en M. Becher y J. Jarnut (eds.),
Der Dynastiewechsel von 751..., op. cit., pp. 75-91; E. Hlawitschka, «Zu den Grundlagen des
Aufstiegs der Karolinger», Rheinische Vierteljahresblätter, 49, 1985, pp. 1-61.
3 L. Dupraz, Le royaume des Francs et l’ascension politique des maires du palais au déclin du vii e siècle
(656-680), Fribourg, 1948.
4 R. McKitterick, «Die Anfänge des karolingischen Königtums und die Annales regni Francorum»,
en W. Pohl, M. Diesenberger (eds.), Integration und Herrschaft. Ethnische Identitäten und soziale
Organisation im Frühmittelalter, Vienna, 2002, pp. 151-168; H.-W. Goetz, «Der Dynastiewechsel
von 751 im Spiegel der früh- und hochmittelalterlichen Geschichtsschreibung», en M. Becher
y J. Jarnut (eds.), Der Dynastiewechsel von 751..., op. cit., pp. 321-367; M. Becher, «Eine verschlei-
erte Krise. Die Nachfolge Karl Martells und die Anfänge der karolingischen Hofgeschichts-
schreibung», en J. Laudage (ed.) Von Fakten und Fiktionen. Mittelalterliche Geschichtsdarstellungen
und ihre kritische Aufarbeitung, Colonia, 2003, pp. 95-133; M. Diesenberger y H. Reimitz, «Zwi-
schen Vergangenheit und Zukunft. Momente des Königtums in der merowingischen Historio-
graphie», en F.-R. Erkens (ed.), Das frühmittelalterliche Königtum. Ideelle und religiöse Grundlagen,
Berlin/Nueva York, 2005, pp. 214-269; F. L. Ganshof, «L’historiographie dans la monarchie
franque sous les Mérovingiens et les Carolingiens», La storiografia altomedievale. Settimane di
studio, 17, 1970, pp. 631-685; H. Reimitz, «Die Konkurrenz der Ursprünge in der fränkischen
Historiographie», en W. Pohl (ed.), Die Suche nach den Ursprüngen. Von der Bedeutung des frühen
Mittelalters, Vienna, 2004, pp. 191-209; idem, «Der Weg zum Königtum in den historiographi-
schen Kompendien der Karolingerzeit», en M. Becher y J. Jarnut (eds.), Der Dynastiewechsel von
751..., op. cit., 277-320; M. Richter, «Die “lange Machtergreifung” der Karolinger. Der Staats-
streich gegen die Merowinger in den Jahren 747-771», en U. Schulz (ed.), Große Verschwörun-
gen. Staatsstreich und Tyrannensturz von der Antike bis zur Gegenwart, München, 1998, pp. 48-59.
5 U. Nonn, «Die Nachfolge Karl Martells und die Teilung von Vieux-Poitiers», en M. Becher y
J. Jarnut (eds.), Der Dynastiewechsel von 751..., op. cit., pp. 61-73.
6 E. Ewig, «Die fränkischen Königskataloge und der Aufstieg der Karolinger», Deutsches Archiv,
51, 1995, pp. 1-28; O. Schneider, «Die Königserhebung Pippins 751 in der Erinnerung der
karolingischen Quellen. Die Glaubwürdigkeit der Reichsannalen und die Verformung der
Vergangenheit», en M. Becher y J. Jarnut (eds.), Der Dynastiewechsel von 751..., op. cit., 243-275.
7 Fredegar continuatio 33.
8 A. Höfert, Kaisertum und Kalifat. Der imperiale Monotheismus im Früh- und Hochmittelalter, Frank-
furt/Nueva York, 2015, pp. 389 y ss.
9 J. Jarnut, «Wer hat Pippin 751 zum König gesalbt?», en idem, Herrschaft und Ethnogenese im
Frühmittelalter. Gesammelte Aufsätze. Festgabe zum 60. Geburtstag, Matthias Becher (ed.), Mün-
ster, 2002, pp. 187-199.
10 A. Angenendt, «Pippins Königserhebung und Salbung», en M. Becher y Jörg Jarnut (eds.),
Der Dynastiewechsel von 751..., op. cit., pp. 179-209; J. Story, «Cathwulf, Kingship and the Royal
Abbey of Saint-Denis», Speculum, 74, 1999, pp. 1-21.
11 E. Shils, «Charisma, Order, and Status», en idem, Center and Periphery. Essays in Macrosociology,
Chicago/Londres, 1975, pp. 256-275; K. Tanner, «Die Macht des Unverfügbaren. Charisma
als Gnadengabe in der Thematisierung von Institutionalisierungsprozessen im Christentum»,
en G. Andenna, M. Breitenstein y G. Melville (eds.), Charisma und religiöse Gemeinschaften im
Mittelalter, Münster, 2005, pp. 25-44.
12 R. Buchner, «Das merowingische Königtum», en Das Königtum. Seine geistigen und rechtlichen
Grundlagen, Sigmaringen, 1954, repr. 1965, pp. 143-154; S. Dick, «Zu den Grundlagen des
sogenannten germanischen Königtums», en D. Hägermann, W. Haubrichs y J. Jarnut (eds.),
Akkulturation. Probleme einer romanisch-germanischen Kultursynthese in Spätantike und frühem
Mittelalter, Berlin/Nueva York, 2004, pp. 510-527; P. Fouracre, «The Long Shadow of the
Merovingians», en J. Story (ed.), Charlemagne. Empire and Society, Manchester/Nueva York,
2005, pp. 5-21.
Desde la segunda mitad del siglo séptimo, los arnulfingos eran la fami-
lia más poderosa de Austrasia, la que muchas veces ocupó la posición de
mayordomos de palacio17. Cierto episodio de la época es tan ilustrativo del
prestigio de los merovingios como de las pretensiones de los arnulfingos. Un
personaje que conocemos como «Childeberto el Adoptivo» fue designado
como heredero de la corona merovingia. Sin embargo, probablemente no
pertenecía a la dinastía, sino que provenía de los arnulfingos y era hijo del
mayordomo Grimoaldo. Este trató de usurpar la corona, obligando al rey a
adoptar a su propio hijo bajo un nombre dinástico tradicional merovingio,
pues Childeberto era un nombre de clara índole real18. Sin embargo, tal
supuesto primer intento de los arnulfingos de reemplazar a los merovin-
gios fracasó; Childeberto reinó solamente unos pocos años en Austrasia,
alrededor de 656 y 66219. Después, los merovingios recuperaron el poder,
que habían ejercido en Neustria todo el tiempo de manera ininterrumpida.
Básicamente, el episodio, cuyos detalles no son totalmente claros, demuestra
la autoridad que los reyes merovingios continuaban poseyendo a pesar de
que sus poderes políticos estuvieran bastante limitados. En efecto, parece
que una barrera simbólica rodeara su trono, impidiendo que una familia
aristocrática poderosa se apoderase de su trono de forma duradera.
Un nuevo intento de acercarse al prestigio de una dinastía real se refiere
ya a Pipino, el futuro rey carolingio. Cuando era niño, su padre Carlos Mar-
tel estableció relaciones con el reino lombardo en Italia septentrional; como
parte de esta política, el rey lombardo Liutprando adoptó al príncipe Pipino,
hijo del mayordomo de palacio franco20. De esta manera, Pipino se convirtió
1994; idem, «Royal Succession and Legitimation in the Roman West, 419-536», en S. Airlie,
W. Pohl y H. Reimitz (eds.), Staat im frühen Mittelalter, op. cit., pp. 59-72.
17 R. A. Gerberding, The Rise of the Carolingians and the «Liber Historiae Francorum», Oxford, 1987.
18 E. Hlawitschka, «Adoptionen im mittelalterlichen Königshaus», en K. Schulz (ed.), Beiträge zur
Wirtschafts- und Sozialgeschichte des Mittelalters. Festschrift Herbert Helbig, Colonia/Vienna, 1976,
pp. 1-32; B. Krusch, «Der Staatsstreich des fränkischen Hausmeiers Grimoald I», en Festgabe
für Karl Zeumer, Weimar, 1910, pp. 411-438.
19 M. Becher, «Der sogenannte Staatsstreich Grimoalds. Versuch einer Neubewertung», en
J. Jarnut, U. Nonn y M. Richter (eds.), Karl Martell in seiner Zeit, Sigmaringen, 1994, pp. 119-
147; S. Hamann, «Zur Chronologie des Staatsstreichs Grimoalds», Deutsches Archiv, 59, 2003,
pp. 49-96; T. Offergeld, «Reges pueri». Das Königtum Minderjähriger im frühen Mittelalter, Han-
nover 2001; I. Wood, «Usurpers and Merovingian Kingship», en M. Becher y J. Jarnut (eds.),
Der Dynastiewechsel von 751..., op. cit., pp. 15-31.
20 Paulus Diaconus, Historia Langobardorum vi, 53; J. Jarnut, «Die Adoption Pippins durch König
Liutprand und die Italienpolitik Karl Martells», en J. Jarnut, U. Nonn y M. Richter (eds.), Karl
Martell in seiner Zeit, op. cit., pp. 217-226; E. Hlawitschka, «Adoptionen im mittelalterlichen...»,
op. cit., pp. 1-32.
21 A. Angenendt, «Das geistliche Bündnis der Päpste mit den Karolingern (754-796)», Histori-
sches Jahrbuch, 100, 1980, pp. 1-94; H. Fuhrmann, «Das Papsttum und das kirchliche Leben im
Frankenreich», en Nascita dell’Europa ed Europa carolingia. Un’equazione da verificare. Settimane di
studio, 27, 1981, pp. 419-458; W. Hartmann, «Zur Autorität des Papsttums im karolingischen
Frankenreich», en D. R. Bauer et al. (eds.), Mönchtum – Kirche – Herrschaft 750-1000. Festschrift
Josef Semmler, Sigmaringen, 1998, pp. 113-132.
22 J. Semmler, Der Dynastiewechsel von 751 und die fränkische Königssalbung, Düsseldorf, 2003,
«Studia humaniora, Series minor», 6; R. Elze, «Le consacrazioni regie», en Segni e riti nella
chiesa altomedievale occidentale. Settimane di studio 33, 1987, pp. 41-61; F.-R. Erkens, «Auf der
Suche nach den Anfängen. Neue Überlegungen zu den Ursprüngen der fränkischen Königs-
salbung», Zeitschrift für Rechtsgeschichte Kanonistische Abteilung, 90, 2004, pp. 494-509.
23 P. A. Jacobson, «Sicut Samuhel unxit David. Early Carolingian Royal Anointings Reconsid-
ered», en L. Larson-Miller (ed.), Medieval Liturgy, Nueva York/Londres, 1997, pp. 267-303.
24 A. Angenendt, «Pippins Königserhebung und Salbung», op. cit., pp. 179-209.
25 F. L. Ganshof, «L’église et le pouvoir royal dans la monarchie franque sous Pépin III et Char-
lemagne», en Le chiese nei regni dell’Europa occidentale e i loro rapporti con Roma sino all’800. Set-
timane di studio, 7, 1960, pp. 95-141; J. Nelson, «The Lord’s Anointed and the People’s
Choice. Carolingian Royal Ritual», en D. Connadine, S. Price (eds.), Rituals of Royalty. Power
and Ceremonials in Traditional Societies, Cambridge, 1987, pp. 137-180; repr: idem, The Frankish
World, 750-900, Londres/Rio Grande, 1996, pp. 99-131.
San Pedro; hoy día puede verse en el vestíbulo de la nueva basílica de San
Pedro.
Un documento singular es la Clausula de unctione Pippini, cuya autenti-
cidad es probable, pero no segura26. El papa declaraba que en adelante los
francos no deberían elegir a rey alguno que no fuera de la familia de Pipino
y de sus descendientes; de esta manera, se veían excluidos todos los descen-
dientes de Carlomán y todos los otros aristócratas. Muchas cartas enviadas
por los papas a Francia fueron reunidas por orden de Carlomagno en el
Códice Carolino; en dichas cartas, los papas se refieren explícitamente a los
reyes carolingios como elegidos por Dios y protectores de la Iglesia romana.
La protección de la Iglesia romana fue precisamente la razón por la cual los
papas confirieron la dignidad de patricius romanorum a Pipino y a sus hijos.
Finalmente, León III coronó a Carlomagno emperador en el año 80027; en
esta ocasión coronó también a su hijo mayor Carlos como rey de los francos,
lo que constituyó la primera y única coronación real franca en la Ciudad
Eterna. Pipino y Ludovico, segundo y tercer hijo de Carlomagno, ya habían
sido coronados reyes por el papa previamente, en 781, antes de ser designa-
dos gobernadores de Aquitania e Italia.
Como hemos visto, durante el reinado de los primeros dos reyes caro-
lingios la nueva dinastía se estableció sobre nuevas bases ideológicas. Los
carolingios lograron adquirir y conservar un carisma religioso especial, que
estaba exclusivamente reservado a ellos, distinguiéndolos de familias aristo-
cráticas y también de miembros de su propia familia extensa. Después de la
conquista de Aquitania, Italia y Baviera adquirieron una posición hegemó-
nica que se manifestó nuevamente con la coronación imperial del año 800.
Las bases ideológicas de su posición eran el papado apoyado en la tradición
apostólica petrina y toda la simbología romana como fuente de la dignidad
imperial, la cual quedaba estrechamente ligada a la protección de la Iglesia
romana. Por fin, en 812 Carlomagno logró que el emperador bizantino acep-
tara el nuevo título imperial en Occidente28.
26 A. J. Stoclet, «La Clausula de unctione Pippini regis: Mises au point et nouvelles hypothèses»,
Francia, 8, 1980, pp. 1-42; idem, «La Clausula de unctione Pippini regis, vingt ans après», Revue
Belge de Philologie et d’Histoire, 78, 2000, pp. 719-771.
27 R. Schieffer, «Karl der Große, Eirene und der Ursprung des westlichen Kaisertums», en
W. Pohl (ed.), Die Suche nach..., op. cit., pp. 151-158.
28 P. Classen, Karl der Große, das Papsttum und Byzanz. Die Begründung des karolingischen Kaisertums,
Sigmaringen, 1965 (2.ª ed. 1988).
29 B. Schneidmüller, «Zwischen Gott und den Getreuen. Vier Skizzen zu den Fundamenten der
mittelalterlichen Monarchie», Frühmittelalterliche Studien, 36, 2002, pp. 193-224.
30 É. Delaruelle, «L’église romaine et ses relations avec l’église franque jusqu’en 800», en Le
chiese nei regni..., op. cit., pp. 143-184; O. Engels, «Zum päpstlich-fränkischen Bündnis im
8. Jahrhundert», en «Ecclesia et regnum». FS Franz-Josef Schmale, Bochum, 1989, pp. 21-38.
31 E. Sears, «Louis the Pious as Miles Christi: The Dedicatory Image in Hrabanus Maurus’s
De laudibus sanctae crucis», en P. Godman y R. Collins (eds.), Charlemagne’s Heir. New Perspectives
on the Reign of Louis the Pious (814-840), Oxford, 1990, pp. 605-628.
32 M. de Jong, The Penitential State. Authority and Atonement in the Age of Louis the Pious, 814-840,
Cambridge, 2009; K. Hauck, «Der Missionsauftrag Christi und das Kaisertum Ludwigs
des Frommen», en P. Godman y R.Collins (eds.), Charlemagne’s Heir..., op. cit., pp. 275-296.
33 T. F. X. Noble, «The Monastic Ideal as a Model for Empire. The Case of Louis the Pious»,
Revue Bénédictine, 86, 1976, pp. 235-250; J. Semmler, «Renovatio Regni Francorum. Die Herr-
schaft Ludwigs des Frommen im Frankenreich 814-829/30», en P. Godman y R.Collins (eds.),
Charlemagne’s Heir..., op. cit., pp. 125-146.
34 E. Ward, «Caesar’s Wife: The Career of the Empress Judith, 819-829», en P. Godman y
R.Collins (eds.), Charlemagne’s Heir..., op. cit., pp. 205-227.
35 F. Riess, «From Aachen to Al-Andalus: the Journey of Deacon Bodo (823-76)», Early Medieval
Europe, 13, 2005, pp. 131-157; H. Löwe, «Die Apostasie des Pfalzdiakons Bodo (838) und das
Judentum der Chasaren», en G. Althofff, D. Geuenich, O. G. Oexle y J. Wollasch (eds.), Person
und Gemeinschaft im Mittelalter. Festschrift Karl Schmid, Sigmaringen, 1988, pp. 157-170.
36 E. Shils, «Consensus», en idem, Center and Periphery..., op. cit., pp. 164-181; B. Schneidmüller,
«Konsensuale Herrschaft. Ein Essay über Formen und Konzepte politischer Ordnung im
Mittelalter», en P.-J. Heinig (ed.), Reich, Regionen und Europa in Mittelalter und Neuzeit. Festschrift
Peter Moraw, Berlin, 2000, pp. 53-87; S. Patzold, «Konsens und Konkurrenz. Überlegungen
zu einem aktuellen Forschungskonzept der Mediävistik», Frühmittelalterliche Studien, 41, 2007,
pp. 75-103.
41 W. Schlesinger, «Kaisertum und Reichsteilung. Zur Divisio regnorum von 806», en idem, Beiträ-
ge zur deutschen Verfassungsgeschichte des Mittelalters I, Göttingen, 1963, pp. 193-232; P. Classen,
«Karl der Große und die Thronfolge im Frankenreich», en Festschrift Hermann Heimpel, Göt-
tingen, 1972, pp. 109-134; D. Hägermann, «Reichseinheit und Reichsteilung. Bemerkungen
zur Divisio regnorum von 806 und zur Ordinatio imperii von 817», Historisches Jahrbuch, 95, 1975,
pp. 278-307; W. Giese, «Die designativen Nachfolgeregelungen der Karolinger 714-979», Deut-
sches Archiv, 64, 2008, pp. 437-511; S. Kaschke, «Tradition und Adaption. Die Divisio regnorum
und die fränkische Herrschaftsnachfolge», en B. Kasten (ed.), Herrscher- und Fürstentestamente
im westeuropäische Mittelalter, Colonia, 2008, pp. 259-289; G. Tellenbach, «Die geistigen und
politischen Grundlagen der karolingischen Thronfolge. Zugleich eine Studie über kollektive
Willensbildung und kollektives Handeln im neunten Jahrhundert», Frühmittelalterliche Studi-
en, 13, 1979, pp. 184-302.
42 F.-R. Erkens, «Divisio legitima und unitas imperii. Teilungspraxis und Einheitsstreben bei der
Thronfolge im Frankenreich», Deutsches Archiv, 52, 1996, pp. 423-485.
rey. Puesto que no existía ningún término para el «príncipe», cada miembro
masculino de la dinastía pudo llamarse rey, aunque no gobernara necesaria-
mente. En consecuencia, cada hijo del rey podía reclamar parte de la heren-
cia junto con el título de rey y el derecho de gobernar parte del territorio.
Las condiciones concretas de cada caso de partición debían negociarse de
nuevo cada vez, en función de las fuerzas relativas de los pretendientes. Las
estipulaciones de la Divisio regnorum de 806 están de acuerdo con la antigua
tradición franca, reconociendo el derecho de sucesión a cada miembro va-
rón de la estirpe regia.
Puesto que tanto Carlos como Pipino murieron al cabo de pocos años,
Luis quedó como heredero único, tanto del reino franco como del imperio.
En 813, un año antes de su muerte, Carlomagno lo coronó emperador en
la iglesia palatina de Aquisgrán. Pocos años después de subir al trono, en
817, Luis decretó la famosa Ordinatio imperii que ha llamado mucho la aten-
ción de los investigadores, especialmente alemanes43. La razón por la que
el emperador tomó la decisión de arreglar la sucesión, en un momento tan
temprano de su gobierno, fue un accidente ocurrido en Aquisgrán en el que
pudo perecer. En ese momento, el emperador tenía tres hijos. El mayor,
Lotario, debía sucederle en la dignidad imperial, recibiendo los territorios
centrales que incluían Aquisgrán e Italia. Los otros hijos, Pipino y Luis, re-
cibieron la Galia con Aquitania y la Germania con Baviera, con la dignidad
de reyes.
La mayoría de los historiadores anteriores opinaba que Luis quería man-
tener la unidad de su imperio, reservando la dignidad imperial a su hijo ma-
yor, de acuerdo con el llamado «partido de la unidad imperial»44. Tal partido
habría estado formado principalmente por eclesiásticos que querían preser-
var la unidad, en concordancia con la unidad de la Iglesia como corpus Chris-
ti mysticum y en alusión al Dios único del cristianismo. Según esta hipótesis,
el partido unitario habría trasladado conceptos teológicos al ámbito político,
socavando la ideología tradicional, según la cual cada hijo de un monarca
difunto debía de recibir una parte de la herencia, lo que habría equivalido
a la repartición del imperio. La tesis se basa en la dependencia del empera-
dor respecto a consejeros eclesiásticos como San Benito de Aniano. Inves-
43 Th. Bauer, «Die Ordinatio imperii von 817, der Vertrag von Verdun 843 und die Herausbildung
Lotharingiens», en Rheinische Vierteljahresblätter, 58, 1994, pp. 1-24; E. Boshof, «Einheitsidee
und Teilungsprinzip in der Regierungszeit Ludwigs des Frommen», en P. Godman y R. Col-
lins (eds.), Charlemagne’s Heir..., op. cit., pp. 161-189.
44 S. Patzold, «Eine loyale “Palastrebellion” der “Reichseinheitspartei”? Zur Divisio imperii von
817 und zu den Ursachen des Aufstands gegen Ludwig den Frommen im Jahre 830», Frühmit-
telalterliche Studien, 40, 2006, pp. 43-77.
el emperador Luis pasó por alto las censuras del arzobispo Agobardo de
Lyon, el rey Lotario II, su nieto, no pudo hacer lo mismo cuando trató de
divorciarse de su esposa, que no podía tener hijos, para casarse con otra
mujer. Tanto los eclesiásticos francos como el papa Nicolás I rechazaron
rotundamente todas las propuestas del rey, y en consecuencia se extinguió
su línea.
La Iglesia había sido una fuente incomparable de carisma religioso, pero
reyes menos fuertes que Carlomagno podían encontrarse en situaciones de
dependencia frente a instituciones eclesiásticas. Es probable que el mismo
Carlomagno sintiera esa dependencia cuando el papa León III le impuso
la corona imperial: el historiador Eginardo, que escribió bajo el emperador
Luis, algunas décadas más tarde, relata que Carlomagno declaró que no
habría entrado en la iglesia de San Pedro para oír misa el día de Navidad
si hubiese sabido que el papa lo coronaría emperador. Los historiadores
han discutido mucho sobre esta frase48. Es improbable que Carlomagno no
supiera nada de los planes que se preparaban para restaurar el imperio occi-
dental. El papa le había visitado en Paderborn un año antes. Emisarios fran-
cos habían acompañado al papa cuando regresó a Roma para enfrentarse a
sus críticos, que habían instigado un atentado contra él (lo que había sido la
causa de su huida a la corte franca). Los emisarios francos habían presidido
el proceso contra el papa al final del cual León III se purgó mediante un
juramento de purificación. Por eso, es probable que tanto el papa como el
rey estuvieran informados de los planes imperiales que se preparaban desde
hacía bastante tiempo.
Por otra parte, Carlomagno había actuado como si fuera emperador ya
antes, por ejemplo cuando convocó el Concilio de Frankfurt de 794 que
reunió a participantes de varios reinos europeos. Carlomagno no había re-
conocido como concilio ecuménico al II Concilio de Nicea de 787, convo-
cado por los emperadores bizantinos Irene y Constantino VI; el Sínodo de
Frankfurt fue concebido expresamente como una alternativa ecuménica al
concilio oriental49. Tradicionalmente, solamente el emperador tenía derecho
a convocar un concilio ecuménico, y el hecho de que Carlomagno convo-
case tal concilio es una indicación clara de que él aspiraba a ser reconoci-
48 M. Becher, «Die Kaiserkrönung im Jahr 800. Eine Streitfrage zwischen Karl dem Großen und
Papst Leo III», Rheinische Vierteljahresblätter, 66, 2002, pp. 1-38.
49 A. Angenendt, «Karl der Große als rex et sacerdos», en R. Berndt (ed.), Das Frankfurter Konzil
von 794, Mainz, 1997, i, pp. 255-278; H. Nagel, Karl der Große und die theologischen Herausforde-
rungen seiner Zeit. Zur Wechselwirkung von Theologie und Politik im Zeitalter des großen Frankenherr-
scher», Frankfurt/M., 1998.
50 W. Giese, «Die designativen Nachfolgeregelungen...», op. cit., pp. 437-511; J. Fried, «Elite und
Ideologie oder die Nachfolgeordnung Karls des Großen vom Jahre 813», en R. Le Jan (ed.),
La royauté et les élites dans l’Europe carolingienne (du début du ix e siècle aux environs de 920), Ville-
neuve d’Ascq, 1998, pp. 70-109.
Los otónidas mostraron sus capacidades para gobernar, lo que les confi-
rió un marcado prestigio, sin ingerencia eclesiástica alguna. Durante el siglo
décimo, varias princesas de la nueva dinastía se casaron con miembros de
los carolingios occidentales y también de los robertianos, antecesores de
los Capetos, lo que muestra que la nueva dinastía oriental había adquirido
bastante prestigio como para ser aceptada por los últimos descendientes de
Carlomagno. Finalmente, en los años 50 y 60 del siglo décimo, en el monas-
terio de San Albano de Maguncia se redactó el Pontificale Romano-Germani-
cum, conteniendo el ritual para la consagración, unción y coronación de los
monarcas alemanes de la edad media56. El ritual se basa en el modelo esta-
blecido por los primeros carolingios al aliarse con el papado. Desde el siglo
décimo, los arzobispos conferían a los reyes un carisma religioso basado en
el modelo bíblico y carolingio. El reino se convirtió en una especie de oficio
eclesiástico, en que reino e Iglesia formaban una sola entidad57.
El problema de la legitimidad se resolvió por medio de la codificación del
ritual eclesiástico en el ordo de Maguncia. Desde Otón I, hijo de Enrique I,
la coronación se celebraba en la iglesia carolingia de Aquisgrán, usando el
llamado «trono de Carlomagno»58. Desde el siglo xi, el derecho de coronar
al nuevo rey pertenecía al arzobispo de Colonia como metropolitano de la
iglesia de Aquisgrán. Todos estos elementos se remontaban a la época caro-
lingia; los carolingios seguían siendo una de las fuentes de la autoridad y del
prestigio de la monarquía alemana altomedieval y posterior.
Los reyes de Francia, sucesores de los carolingios occidentales, no esta-
ban en posesión de importantes lugares asociados a la monarquía carolingia.
Por este motivo, y también porque habían reemplazado a los últimos caro-
lingios en 987 (cuando todavía vivía un último miembro de la dinastía, Car-
los de Baja Lorena, que no subió al trono a pesar de pertenecer a la dinastía
establecida), los Capetos no basaron su legitimidad en símbolos de claro ori-
gen carolingio59. Los Capetos recurrieron más bien a los merovingios, usan-
56 C. Vogel, R. Elze (eds.), Le Pontifical romano-germanique du x e siècle (i-iii), Città del Vaticano,
1963-1972.
57 Para el alto período carolingio vid. M. de Jong, «Charlemagne’s Church», en J. Story (ed.),
Charlemagne..., op. cit., pp. 103-135; idem., «Ecclesia and the Early Medieval Polity», en S. Airl-
ie, W. Pohl y H. Reimitz (eds.), Staat im frühen Mittelalter, op. cit., pp. 113-132.
58 H. Keller, «Widukinds Bericht über die Aachener Wahl und Krönung Ottos I», en Frühmittel-
alterliche Studien, 29, 1995, pp. 390-453; P. E. Schramm, «Ottos I. Königskrönung in Aachen
(936). Die Vorakte und die Einzelvorgänge im Rahmen der deutschen Geschichte», en idem,
Kaiser, Könige und Päpste. Gesammelte Aufsätze zur Geschichte des Mittelalters. III: Vom 10. bis zum
13. Jahrhundert, Stuttgart, 1969, pp. 33-58.
59 J. Ehlers, «Karolingische Tradition und frühes Nationalbewußtsein in Frankreich», Francia, 4,
1976, pp. 213-235.
5. Conclusión
69 F.-R. Erkens (ed.), Karl der Große und das Erbe der Kulturen. Akten des 8. Symposiums des Mediävi-
stenverbandes, Leipzig 15.-18. März 1999, Berlin, 2001.
70 K. Herbers (ed.), Jakobus und Karl der Große. Von Einhards Karlsvita zum Pseudo-Turpin, Tübin-
gen, 2003.
71 C. Brühl, «Kronen- und Krönungsbrauch im Frühen und Hohen Mittelalter», Historische Zeit-
schrift, 234, 1982, pp. 1-31.
72 B. Schneidmüller, «Sehnsucht nach Karl dem Großen. Vom Nutzen eines toten Kaisers für
die Nachgeborenen», Geschichte in Wissenschaft und Unterricht, 51, 2000, pp. 284-299.
73 E. Eisenlohr, «Die älteste Niederschrift der Sequenz Urbs Aquensis urbs regalis im letzten Viertel
des 12. Jahrhunderts und ihre mögliche Verbindung zum Karlskult Barbarossas», Zeitschrift des
Aachener Geschichtsvereins, 96, 1989, pp. 35-67; M. McGrade, «O rex mundi triumphator. Hohen-
staufen Politics in a Sequence for Saint Charlemagne», Early Music History. Studies in Medieval
and Early Modern Music, 17, 1998, 183-219; B. J. Lermen, «Urbs Aquensis, urbs regalis... Versuch
einer Deutung der Karlssequenz», en H. Müllejans (ed.), Karl der Große und sein Schrein in
Aachen, Aachen, 1988, pp. 167-186.
regni sedes principalis. Hoy en día, se sigue cantando el himno alrededor del
28 de enero en Frankfurt y en Aquisgrán.
Por otra parte, en Aquisgrán, lugar de residencia, muerte y entierro de
Carlomagno, el himno se usa también en otra ocasión: desde 1950, se suele
cantar el himno cada año con motivo de la entrega del Premio Internacio-
nal Carlomagno (Internationaler Karlspreis der Stadt Aachen). De esta manera,
elementos y recuerdos del ritual carolingio han pasado no solamente al cere-
monial monárquico que continúa siendo usado en Inglaterra hasta nuestros
días, sino también al ritual marcadamente republicano y ciudadano de la
ciudad moderna de Aquisgrán, que se considera a sí misma como centro de
la idea europea contemporánea, superando las divisiones anteriores que se
remontaban a los días de los carolingios tardíos. Ya durante la segunda gue-
rra mundial, los alemanes habían hecho fabricar en la manufactura de por-
celana de Sèvres un plato alabando a Hitler por haber superado tales divi-
siones74. A su vez, los fundadores de la Comunidad Europea, cuyas fronteras
originales eran bastante parecidas a las del imperio carolingio, reclamaron la
herencia carolingia para el proyecto de la unificación europea.
74 J. Fried, «Zur Aktualität Karls des Großen», en Kaiser und Kalifen..., op. cit., p. 353 (ill. 278).