Las Prácticas Docente en Acción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

LAS PRÁCTICAS DOCENTE EN ACCIÓN


La enseñanza ha perdido el vigor que tuvo en otras épocas, debido en
particular al creciente desarrollo de currículos oficiales extensos. Por
más creativos y experimentado que sea el docente, es necesario que
se construya su propuesta, elaborando la estrategia adecuada para los
alumnos y el contexto particular.
A su vez, nos preguntamos ¿Qué esperamos que los alumnos sean
capases de hacer o alcanzar? Y llegamos a la reflexión de que Los
propósitos y los objetivos orientan la práctica de la enseñanza. Su fin es
guiar nuestras acciones con la mira en el logro de las metas
propuestas. Aclaran la intención con que se llevan a cabo las
acciones, actúan como guía orientadora, es a lo que se pretende
llegar.
Existe una diferencia entre las expectativas de logro/propósitos y
los objetivos. Las primeras se refieren a aspiraciones más amplias,
generales que permite al docente refinar sus intenciones educativas a la
hora de enseñar mientras que los segundos suponen la fijación de
acciones que apuntan a una clase determinada, a un ciclo
determinado o a una unidad de aprendizaje, es decir que son más bien
puntuales ya que son los aprendizajes que el docente pretende que
logren sus alumnos.

¿Cómo se clasifican?

Objetivos generales: Se trata de las intenciones educativas de un plan


de estudios, de una asignatura o de un proyecto curricular. Se buscan
alcanzar a largo plazo, su complimiento está en función del tiempo de
duración de la carrera o de la asignatura dentro de la estructura y
organización curricular.
2

Objetivos específicos: En ellos existe un mayor grado de


concreción de las intenciones educativas, corresponden por ejemplo
a los de las clases de cada unidad didáctica; por lo que su
cumplimiento debe conducir al logro de los objetivos del plan de
estudios.
¿Cómo formular objetivos?
Se enuncian en función del alumno dando cuenta de lo que se pretende
que éste logre. Por ende, hay que expresar con claridad los
aprendizajes que se pretenden generar en los alumnos.

Los componentes que siempre deben estar presentes son: verbo


en infinitivo + complemento (refiere a los contenidos, saberes,
habilidades, capacidades que se tratarán en la cátedra) Una
herramienta para planificar y redactar objetivos es la taxonomía de
Bloom. Fue diseñada por Benjamin Bloom en 1956 y consta de una
clasificación de objetivos de acuerdo a diferentes niveles cognitivos del
ser humano, los cuáles parten de los más básicos, a los más complejos.
En primer lugar, Bourdieu y Gros (1990) destacan la necesidad de dar
un lugar importante en la enseñanza a una serie de capacidades que la
escuela (y la vida) exigen, pero que rara vez son parte de un contenido
y de la formación metódica.
Zabala (2000: 28) define los contenidos como: “todo cuanto hay que
aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo abarcan las
capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás
capacidades. De este modo, los contenidos de aprendizaje no se
reducen a los aportados únicamente por las asignaturas o materias
tradicionales... también serán contenidos de aprendizaje todos aquellos
que posibiliten el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de
relación interpersonal y de inserción social.” Al definir los contenidos
3

como saberes culturales, se incluyen en ellos hechos, conceptos,


principios, habilidades, valores, creencias, actitudes, destrezas,
intereses, hábitos, pautas de comportamiento, e incluso,
competencias. Según Ezequiel Ander Egg, los contenidos aluden al
conjunto de capacidades que el educando debe adquirir. Estos saberes
no se constituyen de manera independiente, sino que se aprenden de
manera integrada. Es importante establecer una jerarquía de
contenidos, teniendo entre los de mayor peso aquellos que implique el
uso de competencias y habilidades de tipos superior como por ejemplo
la reflexión, la síntesis, las categorizaciones, etc.
Las formas más habituales consisten en organizarlos a través de
unidades didácticas o proyectos pero también por ejes, situaciones
problemáticas, secuencias didácticas entre otros. En la organización de
los contenidos podemos encontrar, básicamente, tres criterios:
a) La organización del contenido por disciplinas: prioriza los nexos
sistemáticos y lógicos desde el punto de vista del especialista y
del adulto. Esta perspectiva facilita el trabajo del docente porque
le brinda un orden ya dado al contenido que va a presentar a sus
alumnos. El problema de este tipo de organización es que, buena
parte de las veces, no coincide con los esquemas de significación
ni con los intereses o las formas de ver de los aprendices.
b) la organización del contenido por actividades e intereses: En vez
de presentar a los alumnos los contenidos disciplinarios-
científicos en su desarrollo, se debe introducir a los alumnos en
un proceso de búsqueda y exploración personal y grupal,
priorizando los nexos psicológicos y significativos del aprendiz por
sobre los nexos lógicos del especialista. Pero responder a los
intereses de los alumnos no significa que se tomarán como eje de
organización de los contenidos los intereses de un grupo en
4

particular. El docente, conociendo los intereses de sus alumnos


según la edad y el contexto sociocultural, debe basarse en su
experiencia práctica para proponer saberes organizados y
secuenciados de manera tal que sean más "amigables" para los
aprendices.
c) la organización del contenido por temas o proyectos de trabajo:
permite romper con el parcelamiento de las asignaturas, tomar en
consideración los intereses de los alumnos y relacionar los
contenidos por áreas problemáticas. Este enfoque toma en
cuenta la complejidad de las situaciones de enseñanza y una
visión del mundo más integrada y comprensiva y no por
disciplinas. En vez de presentar a los alumnos los
contenidos disciplinarios-científicos en su desarrollo, se debe
introducir a los alumnos en el proceso de investigación en temas
o problemas de debate social (contaminación, racismo, crisis
de la ciudad, superpoblación), priorizando los nexos
socialmente significativos como forma de reconstruir el
conocimiento. Este enfoque supone contar con un currículum que
permita su reconstrucción permanente. Desde este enfoque se
pueden tomar problemas que son cruzados por diferentes
disciplinas científicas, de modo de generar un planteo
multidisciplinario en relación al problema.

La selección se hace a partir de tres tipos de contenido: conceptuales


(hechos, ideas, conceptos), procedimentales (interpretación de datos,
aplicación de hecho y conceptos, habilidades), actitudinales
(valores, actitudes, sentimientos).

Organización de contenidos según la Ley de Educación Nacional (2006)


5

A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación Nro. 26206, se


introduce la enseñanza a partir de los Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios (NAP). “Se aspira a que los aprendizajes prioritarios
contribuyan a “asegurar una base de unidad del Sistema Educativo
Nacional... (y) a garantizar que todos los habitantes alcancen
competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia
de su ubicación social y territorial”. Ello no implica ni puede interpretarse
como desconocimiento de las definiciones hasta aquí logradas en
cada jurisdicción en sus respectivos diseños curriculares. Por el
contrario, la identificación colectiva de ese núcleo de aprendizajes
prioritarios sitúa a cada una de ellas, sobre la base de sus
particularidades locales en sus respectivos marcos regionales, en
oportunidad de poner el acento en aquellos saberes considerados
comunes “entre” jurisdicciones e ineludibles desde una perspectiva de
conjunto. Este núcleo de aprendizajes prioritarios será un organizador
de la enseñanza. Sobre la base de las realidades cotidianas en las
aulas y siendo respetuosos de la diversidad de diseños curriculares
jurisdiccionales, en la actual coyuntura se acuerda poner el énfasis en
saberes que se priorizan atendiendo a los siguientes criterios generales.
Su presencia se considera indispensable, pues se trata de modos de
pensar o actuar fundamentales desde el horizonte de las condiciones de
igualdad y equidad.
- Como saberes clave, refieren a los problemas, temas, preguntas
principales de las áreas/ disciplinas y a sus formas distintivas de
descubrimiento/ razonamiento/ expresión, dotadas de validez y
aplicabilidad general.
- Son relevantes para comprender y situarse progresivamente ante
problemas, temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo en
que los niños se desenvuelven.
6

- Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en


procesos de profundización creciente.” (Ministerio de Educación de la
Nación,2004).
También existen otros documentos curriculares en la Provincia de Santa
Fe, tales como los Diseños Curriculares Jurisdiccionales y los Núcleos
Interdisciplinarios de Contenidos (NIC).
Los recursos didácticos son todos los objetos, lugares, personas,
acciones o situaciones que nos son útiles para favorecer el aprendizaje
del alumnado y permiten un buen desarrollo de la tarea docente del
profesorado. Por ello es preciso realizar una selección y establecer unos
criterios de uso en el Proyecto Educativo y que éstos sean compartidos
por el equipo docente. La selección de materiales y recursos didácticos
se encuentra centralizada principalmente en los diferentes niveles.
Éstos, en sus reuniones, deciden, atendiendo a criterios pedagógicos
principalmente, qué materiales y recursos van a emplear en su práctica
docente. Se procura atender a los criterios de cantidad, calidad y
simplicidad de la información que en ellos se recoge teniendo en cuenta
el destinatario final de los mismos y sus edades. Además se presta
especial atención a los contenidos, las capacidades que promueven, las
competencias que se ponen en acción con la lectura y realización de las
actividades, la posibilidad de seguir investigando gracias a la
complementación de información o fuentes de referencia que brinda,
además de la atención a la diversidad a través de una amplia batería de
actividades. A modo de conclusión, podemos afirmar que el objetivo de
la selección de materiales y recursos curriculares es dar respuesta
efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al
modelo didáctico que pretendemos llevar a la práctica. Entre ellos están:
7

 Audiovisuales y Tecnológicos:
 Las informaciones son exactas, actuales y científicamente
rigurosas.
 La información y las explicaciones de los conceptos se
expresan con claridad.
 El lenguaje y la imagen están adaptados al nivel.
 Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones a los
aprendizajes.
OTROS MATERIALES Teniendo en cuenta los criterios generales para
todo el Centro en cuanto a la selección de materiales, se destaca:

 Recursos impresos:
a) Libros y cuadernillos.
b) Materiales curriculares como desarrollo de nuestro Proyecto
Educativo.
c) Libros de Biblioteca de Aula.
 Recursos informáticos:
a) Ordenadores de sobremesa, portátiles, chromebooks, tabletsb)
b) Todos los que nos pueda ofrecer Internet (vídeos, audios,
juegos interactivos, etc.)
c) Presentaciones de PowerPoint
d) CD-ROMs
e) Pizarras digitales interactivas.
f) Aplicaciones educativas TIC.

Además de lo anteriormente expuesto, a la hora de elegir los materiales


dirigidos al alumnado también deben tenerse en cuenta Que no sean
discriminatorios.
8

También podría gustarte