Semana 5-6.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

ISTCRE-Instituto Tecnológico Superior Cruz Roja

Tecnología Superior en Emergencias Médicas


CÁTEDRA DE RADIOLOGÍA

CONTENIDO:RX Y TRAUMA DE
TORAX

Docente: MSc. José Ignacio Seis Vargas


SEMANA 5-6
CONTENIDO
Lesiones potencialmente letales:
 Rx estándar de tórax.
 Contusión pulmonar.
 Posicionamiento del paciente
 Contusión miocárdica.
 Proyecciones de rutina y especiales
 Rotura traumática de aorta y grandes vasos.
 Radiografías para evaluación
 Lesión del árbol traqueobronquial.
 Trauma de tórax.
 Rotura diafragmática.
Lesiones que amenazan la vida:
 Rotura esofágica.
 Obstrucción de la vía aérea.
Otras lesiones con escaso riesgo de
 Neumotórax a tensión.
muerte:
 Neumotórax abierto.
 Neumotórax simple.
 Hemotórax masivo.
 Hemotórax simple.
 Volet costal/tórax inestable.
 Fracturas costales aisladas.
 Taponamiento cardiaco.
 Fractura de esternón.
 Contusión pulmonar grave bilateral.
 TC y Resonancia Magnética de tórax.
UNIDAD 4 SEMANA 5-6
Anatomía Radiológica

Las radiografías de tórax son las exploraciones


radiológicas realizadas con mayor frecuencia.
La anatomía del tórax se divide en tres secciones:
el tórax óseo, el sistema respiratorio y el
mediastino.
TORAX ÓSEO
Puntos de referencia para el
posicionamiento topográfico

En el posicionamiento del tórax, dos de


estos puntos de referencia son la vértebra
prominente y la escotadura yugular del
manubrio esternal.
SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es el intercambio de sustancias


gaseosas entre el aire que respiramos y la
circulación sanguínea.
Las cuatro divisiones generales del sistema
respiratorio: faringe, tráquea, bronquios y
pulmones
PULMONES
Radiografía PA de tórax

A partir de una radiografía PA de tórax


tomada en una posición correcta y con una
exposición adecuada es posible obtener una
gran cantidad de información médica.
Radiografía lateral de tórax
El pulmón derecho suele ser unos 2,5 cm más corto que el izquierdo.
El motivo de esta diferencia es el gran espacio ocupado por el hígado en el hipocondrio derecho, que
empuja hacia arriba el hemidiafragma derecho.
MEDIASTINO
En el mediastino se localizan cuatro
estructuras con relevancia radiológica:
1) el timo
2) el corazón y los grandes vasos sanguíneos
3) la tráquea
4) el esófago
Corazón y grandes vasos
El corazón y las raíces de los grandes vasos
sanguíneos están incluidos en un saco de pared
doble denominado saco pericárdico
El corazón se localiza por detrás del cuerpo del
esternón y por delante de las vértebras T5 a T8.
POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE
Hábito corporal
Hábito corporal
Movimientos Respiratorios
NOTA: los pacientes con enfermedades o traumatismos pulmonares pueden ser incapaces de
inspirar profundamente. En estos casos puede ser imposible de mostrar 10 costillas por encima del
diafragma en estas proyecciones torácicas.
Proyecciones de rutina y especiales
PACIENTE NO PUEDE ESTAR DE PIE

Revela derrames pleurales, neumotórax, atelectasias y


signos de infección.
PACIENTE AMBULATORIO
EN SILL A DE RUEDAS O EN CAMILLA SI EL PACIENTE NO PUEDE ESTAR DE PIE

Puede mostrar las afecciones situadas por detrás del


corazón, los grandes vasos y el esternón.
POSICIÓN SUPINA O SEMIERECTA (EN SEDESTACIÓN) (EN EL DEPARTAMENTO
DERADIOLOGÍA O CON UNIDAD PORTÁTIL)

Esta proyección muestra las afecciones


que afectan a los pulmones, el
diafragma y el mediastino.
POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL (PROYECCIÓN AP): TÓRAX

La observación de pequeñas cantidades


de aire en la cavidad pleural demuestra
un posible neumotórax
PROYECCIÓN AP LORDÓTICA: TÓRAX

Descartar calcificaciones y masas por de


bajo de las clavículas.
POSICIONES OBLICUAS ANTERIORES: OAD Y OAI (TÓRAX)

Determinar el tamaño y los perfiles del


corazón y de los grandes vasos.
POSICIÓN LATERAL: VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR
El Traumatismo Torácico
Es todo traumatismo que lesiona o altera
alguna de las estructuras del tórax
• Caja torácica
• Pulmones
• Corazón
• Grandes vasos y resto de estructuras
mediastínicas.
La ausencia de lesiones torácicas
externas o fracturas costales, no excluye
la existencia de lesiones intratorácicas
que pueden comprometer la vida.
Incidencia
En más del 25% de los fallecidos por
politraumatismos se presenta el trauma
torácico como lesión esencial , siendo la
tercera causa de morbi-mortalidad en este tipo
de pacientes.
Su mayor incidencia se observa en varones de
30-40 años.
• La pared torácica (70%).
• Los pulmones (20%).
• El corazón (7-9%),
• El diafragma (7%),
• El esófago (0,5-7%)
• Los grandes vasos (4%).
Fisiopatología
Los traumatismos torácicos, por la alteración de la
función respiratoria y los cambios en la presión
torácica, pueden provocar hipoxia, hipercapnia y
acidosis.

• La hipoxia tisular resulta del aporte inadecuado de


oxígeno a los tejidos debido a hipovolemia..

• La hipercapnia resulta de una ventilación inadecuada


causada por hipoventilación mantenida, cambios en
las relaciones de la presión intratorácica.

• La acidosis puede ser mixta. Se produce por


ventilación inadecuada, y una posterior acidosis
metabólica, causada por hipoperfusión tisular con
aumento en la producción de ácido láctico.
NEUMOTÓRAX
Es el paso de aire hacia el espacio
pleural, producido por una solución de
continuidad.
El aire puede provenir de diversas
estructuras internas (parénquima
pulmonar, lesiones de la tráquea, lesiones
de los bronquios y, raramente, lesiones
del esófago).
Neumotórax a tensión

Se produce una entrada masiva de aire en el


espacio pleural por escapes masivos de aire
(estallidos pulmonares, roturas
traqueobronquiales)
Toracocentesis terapéutica:
se realiza descompresión inmediata con
aguja, aunque la toracocentesis supone un
procedimiento temporal.
Neumotórax simple
Son lesiones pulmonares causadas
por los fragmentos de las fracturas
costales, por un aumento brusco de
presiones intraluminales, con lesión
del parénquima, del trayecto
traqueobronquial
Tratamiento como neumotórax a
tensión:
Un neumotórax mayor se tratará
como un neumotórax a tensión,
realizando toracocentesis
diagnóstica terapéutica siempre en
dos sitios: 2º espacio intercostal
línea medioclavicular y 4º-5º espacio
intercostal plano axilar anterior
Neumotórax abierto
Es la comunicación directa y continua
entre el espacio pleural y el exterior
a través de una herida permite la
entrada de aire atmosférico en la
inspiración y la salida en la
espiración.
La herida succionante hace un ruido
característico en cada movimiento
respiratorio que se denomina
traumatopnea.
Drenaje torácico:
Tras la atención de la herida, se
colocará un drenaje torácico lo antes
posible en un lugar diferente y
alejado de la herida
HEMOTÓRAX
Se trata de la ocupación por sangre del espacio
pleural. Suele ser consecuencia del sangrado de los
tejidos adyacentes o del parénquima pulmonar.
En los adultos, cada espacio pleural puede albergar
2500-3000 ml de sangre.
Fisiopatología:
Cuando la sangre se acumula en el espacio pleural,
se producen dos consecuencias.
La pérdida de sangre del sistema circulatorio
provoca hipovolemia, con la consecuente
disminución del transporte de oxígeno a los tejidos
La ocupación del espacio pleural provoca un colapso
total del pulmón afectado, con la consiguiente
afectación respiratoria.
Hemotórax simple
Se produce por el sangrado de
pequeñas laceraciones pulmonares
y focos de fracturas costales,
La clínica suele dar un diagnóstico
de sospecha, pero la confirmación
es por radiografía simple de tórax,
siendo visibles cantidades
superiores a 200-300 ml.
Tratamiento:
Se realiza un drenaje torácico
Hemotórax masivo
Se trata de una acumulación rápida de sangre
en el espacio pleural producida por la rotura
de un gran vaso (como vasos intercostales,
mamaria interna, aorta torácica, cava, arteria
pulmonar o sus ramas, subclavia
Para hablar de hemotórax masivo deben
cumplirse alguno de los siguientes criterios:
• Drenado inicial es > 1.500 ml.
• Drenado supera los 500 ml/hora las 3
primeras horas.
• Drenado supera los 200 ml/hora las
siguientes horas, durante más de 4 horas.
VOLET COSTAL/
TÓRAX INESTABLE

Son fracturas costales con más de un


foco de fractura en cada arco costal,
de tres o más costillas contiguas.
También pueden aparecer como
consecuencia de fracturas costales en
un solo punto, acompañadas de
desinserciones condrocostales o de
fractura esternal.
Tratamiento:
El principal objetivo será tratar la
contusión pulmonar subyacente para
lograr una adecuada ventilación del
paciente
TAPONAMIENTO CARDIACO
Se define por el llenado de una cantidad
pequeña de sangre a presión en el saco
pericárdico (100-300 ml) .
Dentro de los traumatismos penetrantes,
las lesiones por arma blanca (lo más
frecuente) suelen afectar a una sola
cámara cardiaca mientras que las lesiones
por arma de fuego generalmente afectan a
más de una cámara.
Tratamiento
• Pericardiocentesis
Consiste en la punción de la cavidad
pericárdica a través de la pared torácica
para la extracción de líquido pericárdico
con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
• Ventana pericárdica Taponamiento cardíaco por hemo pericardio a tensión.
Masa de ventrículo derecho de probable origen neoplásico.
• Toracotomía de emergencia
CONTUSIÓN PULMONAR
Es una zona del pulmón que, tras un
traumatismo, presenta pérdida de la
integridad vascular con hemorragia
intraparenquimatosa, intersticial y
alveolar, edema intraalveolar e
inactivación del surfactante, dando
lugar a hipoxemia, al colapso alveolar y
a la consolidación secundaria del
parénquima pulmonar.
Tratamiento:
• Soporte ventilatorio
técnica de soporte vital avanzado que
se utiliza en pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda grave.
• Restricción de líquidos
• Manejo del dolor
TRAUMATISMO CARDIACO

Se produce por la compresión del corazón con


estructuras vecinas, sobre todo por
desaceleraciones bruscas. Esta compresión
puede dar lugar a destrucción celular, rotura
de la pared cardiaca, disección o trombosis
de las arterias coronarias o lesiones
valvulares
Contusión miocárdica
Se produce por compresión entre columna y esternón,
deceleración e incrementos bruscos
de la presión intratorácica (impacto en el tórax con fuerzas
cinéticas transmitidas a la víscera y a la columna de sangre.

Rotura cardíaca
La rotura cardiaca sucede sobre todo a nivel del
ventrículo derecho.
Se puede producir por traumatismo cerrado, pero
es mucho más frecuente en los traumatismos
penetrantes.
TRAUMATISMO DE GRANDES VASOS

El traumatismo torácico puede producir la


lesión de diferentes vasos, como aorta
torácica (más frecuente), tronco arterial
braquiocefálico (segundo más frecuente),
vena cava superior, arteria mamaria, arteria
pulmonar, etc.
Conllevan una mortalidad inmediata en torno
al 80% y una mortalidad hospitalaria en las
primeras 48 horas del 50%
Traumatismo de Aorta torácica
El traumatismo de aorta torácica puede
producirse por traumatismos penetrantes o
cerrados, y suele estar asociado a fractura de
esternón, clavícula y primeras dos costillas
ROTURA DE LA VÍA AÉREA:
TRÁQUEA Y BRONQUIOS
Las roturas de la vía aérea gruesa son
lesiones raras, pero graves (mortalidad
de un 30%) y en ocasiones de
diagnóstico diferido.
El mecanismo de producción son
traumatismos torácicos o del cuello
tanto cerrados como penetrantes.
Tratamiento
• Soporte ventilatorio
técnica de soporte vital avanzado que
se utiliza en pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda grave
• Tratamiento del neumotórax
TRAUMATISMO DEL
DIAFRAGMA
La causa más común de lesión
traumática del diafragma es el
traumatismo penetrante; las lesiones
por traumatismo cerrado son raras
(aproximadamente el 4%).
Tratamiento
A nivel prehospitalario trataremos las
complicaciones inmediatas, que suelen
ser respiratorias
TRAUMATISMO ESOFÁGICO

La rotura esofágica es muy poco


frecuente.
Casi siempre se encuentra asociada a
traumatismos penetrantes cervicales
o torácicos y/o maniobras
yatrogénicas durante el tratamiento;
pero también se puede producir por
un golpe severo en el abdomen
superior.
FRACTURAS COSTALES

Las fracturas costales son la lesión de


pared torácica más frecuente en
adultos, estando presente en el 36-
85% de los traumatismos torácicos
cerrados y ocasionalmente en los
traumatismos penetrantes.
FRACTURA DE ESTERNÓN

La fractura de este hueso es infrecuente


por su enorme robustez, por lo que su
presencia nos indica un impacto de gran
violencia.
Se asocia en muchas ocasiones a lesión
cardiovascular (contusión miocárdica,
limitación de movimiento de la parte
anterior del corazón), contusión pulmonar,
rotura de aorta y traqueobronquiales.
LESIONES SUPERFICIALES DE LA
PARED TORÁCICA

Hematomas torácicos
Suelen ser visibles, muy llamativos y molestos durante
los primeros días posteriores al traumatismo, pero
normalmente no implican alteración funcional
respiratoria.
Casi siempre se producen por contusión torácica.
Heridas superficiales de la pared torácica
Pueden ser superficiales, afectando tan solo a las
partes blandas.
Pueden ser más o menos extensas y habitualmente no
revisten gravedad.
El tratamiento será la limpieza quirúrgica y sutura si
es necesario.
OTROS CUADROS DE
TRAUMATISMO TORÁCICO

Embolia gaseosa
Lesión común en los traumatismos
torácicos penetrantes, pero en ocasiones
puede producirse en los traumatismos
contusos (onda expansiva). Indica la
existencia de una fístula bronco- venosa.
Asfixia traumática
Se observa en el enfermo que ha sufrido
un aplastamiento en tórax y abdomen.
TAC
RM
•Cardiopatías congénitas
•Cardiopatía isquémica
•Miocardiopatías y miocarditis
•Valvulopatías

•Patología del pericardio


•Enfermedades de la arteria aorta
•Tumores en el corazón
RESUMEN
• El traumatismo torácico es aquel en el que se lesiona o altera
alguna de las estructuras del Tórax

• Dentro de los distintos tipos de lesiones que podemos encontrar,


las de mayor importancia son las que amenazan la vida del
paciente (obstrucción de la vía aérea, neumotórax a tensión,
neumotórax abierto, hemotórax masivo, volet costal,
taponamiento cardiaco y contusión pulmonar grave bilateral).

• Debemos reconocerlas y proceder a la estabilización de las


funciones vitales del paciente durante la valoración primaria con
la mayor rapidez posible con maniobras como permeabilización de
la vía aérea, aporte de oxígeno y canalización de vía venosa.

• Los tres pilares farmacológicos serán sedación-relajación-


analgesia.
BIBLIOGRAFÍA
• LIBRO DE PROYECCIONES RADIOLÓGICAS
file:///C:/Users/USER/Desktop/DOCENCIA%202024/ISTCRE/LIBROS/BONTRAGER%20
8%20EDICION.com.pdf
Pág. 69 hasta 102

• Módulo 4
El paciente traumatizado
file:///C:/Users/USER/Desktop/DOCENCIA%202024/ISTCRE/LIBROS/Trau
matismo%20tor%C3%A1cico%20SUMMA112.pdf
Pág. 479 hasta 509
GRACIAS

También podría gustarte