0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Modelo Canvas

El documento habla sobre la herramienta modelo canvas, la cual consta de nueve secciones que ayudan a analizar aspectos clave de un negocio como clientes, proveedores, infraestructura y viabilidad económica. El modelo canvas es útil para tomar decisiones estratégicas sobre la propuesta de valor y mercado objetivo de un emprendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Modelo Canvas

El documento habla sobre la herramienta modelo canvas, la cual consta de nueve secciones que ayudan a analizar aspectos clave de un negocio como clientes, proveedores, infraestructura y viabilidad económica. El modelo canvas es útil para tomar decisiones estratégicas sobre la propuesta de valor y mercado objetivo de un emprendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MODELO CANVAS: UNA HERRAMIENTA PARA EMPRENDEDORES

Emprender un negocio es una decisión que requiere valentía y debe partir de la convicción de
dedicar todo el tiempo que sea necesario para superar los primeros dos años de operación, siendo
estos críticos para determinar la sostenibilidad o no de su proyecto. Dadas las responsabilidades
que esta decisión acarrea, debe tomarse el tiempo para analizar si la estructura, modelo y
parámetros del negocio son los adecuados.

Uno de los recursos que puede ayudarlo en esta labor es el modelo canvas, creado por Alexander
Osterwalder, es una herramienta que le permitirá tomar decisiones más informadas y estratégicas
con relación a su propuesta de valor y mercado objetivo.

¿En qué consiste un modelo Canvas?

El modelo Canvas es una forma fácil de simplificar 4 grandes áreas del negocio como lo son:
clientes, proveedores, infraestructura y viabilidad económica. Estás a su vez son analizadas desde
9 aspectos:

1. Segmento de clientes/mercado: En este espacio se define de forma detallada el segmento


de personas al que va dirigido la idea de negocio. (Clientes potenciales, mercado objetivo).
Realizar este ejercicio es fundamental para el emprendedor, ya que esta información le
permitirá ser más efectivo al momento de generar valor y establecer la estrategia de
venta.

2. Propuesta de valor: Se determina cuáles son las necesidades que se están satisfaciendo,
qué problema se ayuda a resolver y que tienen de diferente este proyecto a todas las
empresas que ya existen. La propuesta de valor es el corazón de todo modelo de negocio,
ya que determina la razón de ser de cada emprendimiento, así como sus principales líneas
de negocio, productos y servicios.

3. Canales: Se debe tener en cuenta cuál es el canal de distribución y de comunicación que


mejor funcionará para hacerle llegar el producto al cliente. El hacer llegar un producto o
servicio al cliente de forma efectiva, genera una oferta de valor para su mercado.

4. Relación con los clientes: En este punto se debe definir de manera clara, cómo va a ser el
trato con el cliente. Lo más importante es definir cuál es la manera más adecuada para
relacionarse con los clientes, de acuerdo con la propuesta de valor definida.

5. Flujo o fuente de ingresos: Este punto quizás es uno de los que mayor atención requiere,
pues no solo se debe concretar el precio por el producto o servicio, sino que se debe
aterrizar los recursos para hacer que la idea de negocio sea rentable. El emprendedor
debe proyectar sus ingresos con base en las ventas de cada una de las líneas de negocio,
producto o servicios definidos en su oferta de valor.

6. Recursos clave: Son aquellos recursos fundamentales para garantizar el desarrollo de las
líneas de negocio, productos y servicios establecidos. Algunos ejemplos de estos son los
recursos de conocimiento, tecnología y capital relacional que debe tener un emprendedor
en sectores como software, consultoría, diseño, etc.

7. Actividades clave: En este punto se exponen las acciones que deben implementar para
llevar a cabo el negocio. Dentro de las acciones clave se debe tener en cuenta los procesos
de diseño, comercialización o producción, dependiendo de la oferta de valor definida.

8. Socios clave: Se determinan las alianzas estratégicas que se deben generar para conseguir
las metas propuestas. Estas alianzas estratégicas se pueden desarrollar con proveedores,
gremios, universidades, clientes, entre otros.

9. Estructura de costes: Que gastos se van a dar entorno del negocio. Se deben fijar los
gastos fijos y variables que pueden existir. La estructura de costos es fundamental para
definir la viabilidad financiera de un emprendimiento.

Es importante realizar este ejercicio con la mayor sinceridad. Se recomienda mantenerlo en un


lugar visible para tener las ideas claras y reconstruir las expectativas cuantas veces sea necesario.

Gráfico: Modelo Canvas

PREGUNTAS ANTES DE MONTAR UN NEGOCIO


Empezar un negocio es una de las labores más arduas en el mundo laboral y quienes emprenden
este reto, generalmente, tienen muy claro hacia dónde quieren llegar, pero no saben cómo, por
eso es recomendable que te hagas las siguientes preguntas:

¿Qué quiero lograr?

Esto se traduce en saber si tienes ideas concretas, saber si después de estudiarlas a fondo, estas
tienen un contenido innovador capaz de generar un elemento diferenciador. El mercado está
saturado de propuestas y quien quiera emprender un negocio deberá ser capaz de generar
interés.

¿Soy capaz de planear?

Quien se acostumbra o le gusta planear tiene facilidad para el control administrativo y financiero
de una organización. La ausencia de planificación es una de las principales causas del fracaso de las
nuevas ideas de negocio.

¿Sé tomar decisiones?

No es solamente tener la capacidad de decidir, sino también, de visualizar las probables


consecuencias que producirá la decisión que se tome y escuchar distintos puntos de vista. Para ser
empresario es clave tener iniciativa y visión de lo que se quiere.

¿Soy capaz de trabajar en equipo?

Si la empresa se va a montar en solitario o con socios, la capacidad que se tiene para trabajar con
otros deber ser evaluada a fondo. La falta de entendimiento ha hecho que muchas ideas no
prosperen y se queden sin ser ejecutadas, o peor, hay empresas que se materializan, pero se
estancan por falta de consenso.

¿Estoy dispuesto a asumir riesgos?

Los errores siempre van a estar presentes pero la clave es no dejarse intimidar por ellos sino todo
lo contrario: tener la capacidad de convertirlos en oportunidades para iniciar a concretar una
nueva idea.

¿Soy buen comunicador?

Los clientes, proveedores y empleados necesitan tener claro las políticas de la empresa y saber
cómo funciona, es necesario saber de estrategias para vender la empresa y generar confianza
entre todos los que intervienen en ella.

¿Cuento con información suficiente?

Para hacer realidad un proyecto es importante informarse muy bien. En Internet existe mucha
información sobre emprendimiento, variedad de cursos específicos, condiciones y normatividad
que se debe cumplir dependiendo del tipo de actividad, aspectos tributarios, contables, etc. No
escatimes tiempo en obtener la mayor cantidad de información necesaria y de asesorarte con
expertos que apoyarán tu iniciativa, para esto, www.elguruemprendedor.com se puede convertir
en tu aliado en el mundo del emprendimiento.
Finalmente, si contemplas que la inversión inicial para hacer realidad tu idea de negocio se puede
generar por dos caminos: un capital a través del ahorro, por medio de un crédito, inversionistas,
planes de fomento del gobierno, o si es una idea innovadora que puede generar un impacto
favorable social o ambientalmente, existen otros mecanismos de obtención de recursos como el
crowdfunding.

Qué es el crowdfunding o micromecenazgo

Si traducimos de forma literal del inglés, el término de crowdfunding está compuesto por crowd
(multitud) y funding (fondos), así que el significado de crowdfunding viene a ser la financiación de
muchos, de una multitud.

Crowdfunding o financiación colectiva es una forma de financiación online que prescinde de los
intermediarios financieros como bancos para obtener el impulso económico a través de
donaciones de usuarios cuya motivación puede ser altruista y/o a cambio de algún tipo de
recompensa relacionada con el proyecto. Las campañas de crowdfunding se realizan generalmente
a través de plataformas especializadas en este tipo de micromecenazgo que facilitan las
transacciones y ponen en contacto a los propietarios con los donantes.

FUENTE: https://www.sabermassermas.com/antes-de-montar-un-negocio-preguntese/

También podría gustarte