Un Modelo Policial Basado en La Inteligencia
Un Modelo Policial Basado en La Inteligencia
Un Modelo Policial Basado en La Inteligencia
RESUMEN
En sus orígenes, las tareas reactivas de las corporaciones policiales fueron más o menos eficientes para el
logro de sus objetivos. En la actualidad y desde hace algunos años, la actividad criminal y la exigencia social
de espacios más seguros y disminución de incidencia delictiva ha obligado a las instituciones de policía a
realizar cambios organizacionales y en particular en los modelos de intervención.
La policía, como institución, se percibe y acepta por la sociedad como una entidad necesaria para hacer
cumplir las leyes, mantener el orden, prevenir e investigar el delito y cuidar el patrimonio de las personas,
independientemente del modelo de abordaje delictivo que tenga implementado, le interesa si, por decir lo
menos, que cumpla con su obligación institucional.
Ahora bien, debemos reconocer que, si bien la participación de la policía en actos o eventos que ameritan su
participación produce en un sector de la sociedad, ya sea víctima, victimario o simple ciudadano parte de la
comunidad, un sentimiento de agravio, abuso o violación así sea temporal de ciertos derechos, también
tenemos por otro lado que no solo esas intervenciones abonan en el posible distanciamiento entre la
sociedad y su policía, sino además y posiblemente en mayor medida, lo hagan su ineficiencia institucional y
la percepción de inseguridad.
En efecto, el receptor de la conducta delictiva y la sociedad en general, pueden percibir como
violatoria de sus derechos, una participación deficiente de los integrantes de la corporación policial
por cuanto hace a los resultados de ésta.
1. INTRODUCCIÓN
Por consiguiente, muchas veces resulta más fácil hablar de “información” y, en realidad, a menudo
los términos “información” e “inteligencia” se usan de manera intercambiable.
Las definiciones de qué se entiende por inteligencia varían. Algunos dicen que inteligencia es la
“información preparada para la acción”, en tanto que otros sostienen que es “información evaluada”.
Otros afirman que la información se transforma en inteligencia a través de un proceso analítico, en
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
tanto que no falta quien afirme que se trata de “información importante, o de importancia potencial,
para una indagación o posible indagación”. Lo que tienen de común estas definiciones es la idea de
que la inteligencia constituye un tipo especial de información con valor adicional que puede
reconocerse o asignársele mediante cierto tipo de proceso analítico. La “inteligencia criminal” es
simplemente cualquier tipo de información con valor adicional que puede ser utilizado por los
agentes del orden para combatir la delincuencia.
También es preciso tomar nota del debate actual en el seno de la comunidad de analistas de los
organismos encargados de hacer cumplir la ley en cuanto a si su labor tiene en realidad algo que
ver con la inteligencia. Algunos afirman que el análisis de delitos no constituye una función de
“inteligencia”, en tanto que otros sostienen que es fundamental.
Como estrategia para hacer cumplir la ley, la inteligencia criminal se ha venido usando desde hace
muchos años. En realidad, si bien el concepto se ha formalizado solo en fecha reciente, muchos de
los enfoques básicos (e intuitivos) del investigador tradicional son iguales. Por ejemplo, los
investigadores siempre han tratado de descubrir el hilo común que une todos los elementos de un
caso, o tomada nota mental de las costumbres de delincuentes conocidos o cultivado relaciones
especiales con personas del hampa capaces de proporcionar información privilegiada. Siempre se
ha considerado que todos estos elementos eran simplemente parte de una buena labor policial. En
consecuencia, aun en aquellos países en que la expresión “inteligencia criminal” no se ha adoptado
oficialmente, tendría que resultar posible encontrar componentes clave del sistema de inteligencia
criminal, como, por ejemplo, la reunión de información sobre delincuentes, el archivo de huellas
dactilares y de ADN y la utilización de técnicas encubiertas de investigación, incluido el empleo de
informantes.
2. GENERALIDADES
La palabra “INTELIGENCIA” tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter= entre, y
eligere -escoger. En su sentido más amplio, significa la capacidad cerebral por la cual conseguimos
penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio
y el razonamiento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligencia, como
“facultad de comprender”
La “inteligencia” es simplemente cualquier tipo de información con valor adicional que puede ser
utilizado por los agentes del orden para combatir la delincuencia.
La inteligencia policial tiene como fin la obtención de información que ayude al estado combatir
al crimen. Esto puede representarse en distintas formas, ya sea como espionaje, intervención,
seguimientos, etcétera.
La inteligencia policial es muy útil cuando se trata de combatir al crimen organizado. Estas
organizaciones (tales como la mafia, los narcotraficantes, las maras, las bandas dedicadas a trata
de personas, etc.) suelen ser organizaciones cerradas que cuentan con el apoyo de terceros,
vía soborno o extorsión.
Ante una sociedad moderna, que exige de sus cuerpos de seguridad la mayor resolución de sus
problemas de seguridad pública y seguridad ciudadana, antela el conocimiento y la aplicación de
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
La frase conocida “información procesada para la acción “es una buena forma de describir la
inteligencia haciendo hincapié en su objetivo fundamental; tomar decisiones relativas a la
investigación en proceso y en curso, para prestar apoyo efectivo a las mismas.
Por esta razón la búsqueda y colecta de información para producir inteligencia para uso de los
organismos y unidades operativas debe corresponder al esfuerzo de los propios comandantes,
puesto que el déficit de información procesada no solo es atribuible al sistema de inteligencia dentro
de las unidades, posteriormente se debe cumplir el principio de integración de la información con
los equipos de analistas que se pueden crear para procesar la información.
La inteligencia policial es una democracia donde se pretenda defender los principios del Estado de
Derecho. Debe garantizarse como mínimo, el control exclusivo de la administración de justicia y
seguridad de su población a través de mecanismos que permitan preservar el orden público y
garantizar la estabilidad de sus instituciones.
Para que el Estado pueda brindar una seguridad adecuada, no sólo debe limitar al mínimo los
riesgos para su integridad y convivencia, sino también mantener a salvo la institucionalidad del país
y las demás estructuras que se han creado para mantener el orden público en términos políticos,
económicos y sociales.
Para esto, es necesario crear órganos estatales especializados que se encarguen de la búsqueda
de información y la invención de estrategias de prevención y acción frente a las amenazas que se
presenten. A estas actividades se la conoce como INTELIGENCIA POLICIAL.
Algunos dicen que la inteligencia es la “información preparada para la acción”, en tanto que otros
sostienen que es “información evaluada”. Otros afirman que la información se transforma en
inteligencia a través de un proceso analítico, en tanto que no falta quien afirme que se trata de
“información importante, o de importancia potencial, para una indagación o posible indagación”.
Lo que tienen en común estas definiciones es que la idea de que la inteligencia constituye un tipo
especial de información con valor adicional que puede reconocerse o asignársele mediante cierto
tipo de proceso analítico. La “Inteligencia” es simplemente cualquier tipo de información con valor
adicional que puede ser utilizado por los agentes del orden para combatir la delincuencia.
Entonces, Inteligencia es el producto resultante de la obtención directa y elaboración de la
información relativa al entorno y capacidades e intenciones de los actores con el fin de identificar
amenazas y ofrecer oportunidades para la explotación por los decisores.
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
Otra definición más completa de inteligencia nos dice que es la actividad de departamentos,
agencias, organismos y órganos que constitucional y legalmente están autorizados para la
recolección, evaluación, análisis, integración e interpretación de toda la información disponible
concerniente a uno o más aspectos internos o externos de diferentes áreas, sectores, actividades,
creencias o servicios que inmediata o significativamente son útiles para el planteamiento y el diseño
de estrategias y acciones que protejan los intereses y la seguridad nacional de un estado.
Es importante mencionar que la inteligencia debe categorizarse basándose en su uso intencionado,
teniendo las siguientes:
Inteligencia estratégica: Inteligencia necesaria para la formación de política, planeamiento militar y a
provisión de indicios y alertas, a nivel nacional e internacional. (Fin general)
Inteligencia operacional: Inteligencia necesaria para el planeamiento y conducción de campañas de
nivel operacional. (Fin específico a nivel logística)
Inteligencia táctica: Inteligencia necesaria para el planeamiento y ejecución de operaciones a nivel
táctico. (Fin específico en campo)
El papel de la inteligencia es contribuir al conocimiento continuo y coordinado en un complejo
entorno global para facilitar las decisiones apropiadas que permitan tomar las acciones necesarias
para mantener la seguridad en un territorio determinado. Es una ayuda para desarrollar el
entendimiento y una herramienta crítica para la toma de decisiones.
Y las funciones principales de la inteligencia son:
Desarrollo de conocimiento y facilitar el entendimiento: Desarrolla el conocimiento sobre el entorno y
los actores, incluyendo sus intenciones, capacidades y motivaciones.
Producción de valoración predictivas. La inteligencia debe mirar adelante facilitando al mando
mantener la iniciativa. A pesar de todo, la revisión de las actividades pasadas y actuales puede
indicar intenciones futuras y deben utilizarse coherentemente.
En conclusión y con base en lo aquí expuesto, tenemos dos categorías de inteligencia, las cuales
son:
Inteligencia Básica: Inteligencia sobre cualquier asunto, que puede ser utilizada como referencia
material para el planeamiento y como una base para elaborar información o inteligencia
subsecuente. La inteligencia básica proporciona el contexto y telón de fondo sobre que revisar la
inteligencia actual.
Inteligencia Actual: Es la que refleja la situación actual a cualquier nivel, estratégico o táctico. Los
informes y sumarios de inteligencia proporcionan inteligencia actual para la Representación Común
Operacional y predicciones para posibles desarrollos.
Si bien el uso de la inteligencia policial o la información criminal para el combate de los delitos no
es nuevo, y las características del analista delictivo no han cambiado de manera sustancial, a
finales del siglo pasado se percibió una reorientación de la utilización que se le da a la información
policial. Desde luego mucho tiene que ver el desarrollo de tecnologías de la información que han
ido poco a poco integrándose a las tareas de la institución policial.
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
¿Qué es realmente un rumor? Del latín rumor, significa voz que corre entre el público. Ruido
confuso de voces. Según Rosenbaum, es una compleja interacción entre el psiquismo individual y el
entorno social.
¿Por qué circulan los rumores? El rumor es de naturaleza oral, aunque se puede transmitir por otras
vías. La gente no sabe distinguir el rumor de la verdad objetiva, por eso las personas dan por
verdadera una información falsa. A ello hay que añadirle que nuestra sociedad es capaz de realizar
hechos injustificados por una noticia sin fundamento. La crisis y la diversidad socio-cultural
favorecen la aparición de rumores, y los medios de comunicación y las redes sociales contribuyen a
su rápida difusión.
El rumor tiene una fuerte carga emocional y quienes lo difunden malintencionadamente son
personas de baja inteligencia emocional. El rumor es un fenómeno subliminal y una forma de acoso
social, que halla refugio en los pensamientos irracionales, por lo que no se puede contrarrestar con
racionalidad.
El rumor se expresa de múltiples maneras: en forma de falsa información, de prejuicio, de historias
personales ilustrativas que se convierten en globales, en ciertas formas de teoría del complot
basadas en una supuesta intriga secreta, de leyenda urbana, etc., y se transmite de forma «viral» a
través de redes sociales, como si se tratara de un mecanismo de influencia destinado a distraer la
atención o a provocar confusión en la sociedad.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, y actualmente con el desarrollo de redes sociales y de
comunicación, el rumor es muy común y de uso masivo. España, debido al impacto de la llegada de
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
Los rumores transmiten con enorme eficiencia la información social ya que tienen un enorme
potencial manipulador, porque las personas tendemos a ajustar nuestra propia visión del mundo, a
la percepción de este que tienen los otros.
Ha sido y es usado tanto como herramienta política como comercial, aparte del uso individual que le
dan las personas anónimas para aventajar a alguien o a algo, o simplemente dejarle en mal lugar
sin beneficio directo para el que inicia el rumor. También hay rumores cuya única finalidad es la
diversión, tengan o no efectos negativos. Algunos de estos rumores iniciados como una broma, no
tienen posibilidad de ser demostrados como falsos ni como auténticos, y si perduran en el tiempo,
acaban convirtiéndose en leyendas urbanas.
El rumor nunca tiene una fuente definida, aunque casi siempre trata de ubicar la fuente de la
información lo más cerca posible del objeto sobre el que se informa.
Desde un punto de vista positivo, el rumor se asocia con una medida para conocer la fuerza de
la comunicación de una organización o de un tema determinado en los medios de comunicación.
Ruido informal, persistente, y sin una fuente precisa (por ejemplo, murmullos en una
muchedumbre, incluso ruido de fondo provocado por el oleaje y el viento en la mar);
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
Los rumores se agilizan ante situaciones que tocan directamente la sensibilidad y la emoción
humanas las cuales se concretan en:
•Inseguridad. •Impotencia. •Ineptitud. •Parálisis. •Esperanza.
Su transmisión:
Básicamente, tal como lo hemos expuesto oportunamente, el rumor se transmite de boca en boca o
cara a cara, pudiéndose emplear, para ello, el medio telefónico o el gráfico, aunque éste último no
es muy utilizado ya que su procedencia quedaría registrada de alguna forma, y tarde o temprano se
convertiría en un documento o elemento de juicio, de índole legal y refutable.
Comunicadores llave.
Estas personas, denominadas comunicadores llave, resultan de gran utilidad, ya que los mismos
son tomados como referentes y forman opinión en los receptores de los mensajes. Dichas personas
pueden integrar el plantel de distintas organizaciones como comunicadores llaves innatos o
espontáneos, o pueden ser profesionales de gran renombre en distintos medios -televisivos,
radiales y gráficos.
Por su capacidad profesional o por su carisma personal, ellos saben, en forma consciente o
inconsciente, la manera adecuada como transmitir y llegar al entendimiento de los públicos
receptores de los mensajes.
Por ello, constituyen un sector fundamental en la acción comunicacional de los mensajes, siempre
que se desee instalar un rumor preconcebido, o bien se quiera atacar un rumor del oponente por
medio del contra rumor.
El rumor constituye una técnica de acción psicológica que contribuye a modificar, consolidar o crear
una conducta, en un grupo humano determinado.
Puede generarse espontáneamente, o bien crearse en forma minuciosa y con un planeamiento
adecuado, con la finalidad de lograr el efecto deseado.
Asimismo, una vez que el rumor es lanzado sobre el grupo humano receptor del mensaje, sus
efectos resultan difíciles de ser controlados.
Esta técnica puede emplearse en todos los ámbitos del quehacer nacional (político, militar, criminal,
económico y psicosocial.)
Por otra parte, el rumor debe estar compuesto por una serie de datos verdaderos, de tal manera que
lo hagan lo suficientemente creíble, pero agregará un ingrediente: su procedencia será de origen
dudoso.
Este acto comunicacional encuentra un ámbito propicio y se divulga más rápidamente en
situaciones de crisis y de tensión, y más aún cuando nos hallamos ante la inexistencia de
información fidedigna.
También los comunicadores llave son esenciales en este especial tipo de comunicación,
empleándoselos tanto para producir rumores como también para combatirlos.
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
Empero, para el desarrollo de esta técnica en un ámbito de aplicación específico, será preciso que
participe personal de inteligencia, capacitado para realizar dicha tarea.
Téngase en cuenta, además, que un rumor no deseado u originado por el oponente deberá ser
atacado por medio de un contra rumor adecuadamente planeado, con la finalidad de que aquél
quede desacreditado, a fin de contribuir con los intereses que la propia organización señale.
3.2. DATOS
Son representaciones básicas de la realidad que por sí solos no tienen significado (por ejemplo,
cifras o nombres de personas). Lo adquieren gracias a la capacidad humana de establecer
relaciones.
Los datos son representaciones de hechos o fenómenos materiales o ideales -existentes en la
psique, que es realidad en sí misma- y en esto, coinciden muchos autores. Se entiende, no
obstante, en la mayoría de los casos, que no se trata de los estímulos físicos o químicos directos -
aunque en algunos enfoques particulares de la teoría de la información, estos últimos pueden
considerarse también como datos-, sino de las representaciones psíquicas de esos estímulos, que
se han codificado mediante el segundo sistema de señales.
Esto implica que se les asigna un mínimo de significado, suficiente para su identificación y
clasificación primaria (inexorable para poder asignar el código correspondiente) pero no tienen
predeterminado un significado para la acción y, mucho menos, un sentido (personal, grupal,
organizacional y social).
Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto, el
concepto de dato es definido como un registro de acciones, hechos, números, direcciones, etc. Un
dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o
propósito. Las organizaciones actuales normalmente almacenan datos mediante el uso de
tecnologías. Desde un punto de vista cuantitativo, las empresas evalúan la gestión de los datos en
términos de coste, velocidad y capacidad.
Todas las organizaciones necesitan datos y algunos sectores son totalmente dependientes de ellos
en un mundo corporativo Bancos, compañías de seguros, agencias gubernamentales y la Seguridad
Social son ejemplos obvios. En este tipo de organizaciones la buena gestión de los datos es
esencial para su funcionamiento, ya que operan con millones de transacciones diarias. Pero en
general, para la mayoría de las empresas tener muchos datos no siempre es bueno.
Las organizaciones almacenan datos sin sentido. Realmente esta actitud no tiene sentido por dos
razones. La primera es que demasiados datos hacen más complicado identificar aquellos que son
relevantes. Segundo, y todavía más importante, es que los datos no tienen significado en sí mismos.
Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios
de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones
se basará en datos, pero estos nunca dirán lo que hacer. Los datos no dicen nada acerca de lo que
es importante o no. A pesar de todo, los datos son importantes para las organizaciones, ya que son
la base para la creación de información.
3.3. INFORMACIÓN
Como han hecho muchos investigadores que han estudiado el concepto de información, lo
describiremos como un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de
comunicación audible o visible. Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar
sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la
diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “ y la información es capaz de
formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por
lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha
recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas
inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser
juzgado como “ruido” por el que lo recibe. A diferencia de los datos, la información tiene significado
(relevancia y propósito). No sólo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que esta
organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les
añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos. Hay
varios métodos:
• Contextualizando: sabemos para qué propósito se generaron los datos.
• Categorizando: conocemos las unidades de análisis de los componentes principales de los datos.
• Calculando: los datos pueden haber sido analizados matemática o estadísticamente.
• Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos.
• Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa. Las computadoras nos
pueden ayudar a añadir valor y transformar datos en información, pero es muy difícil que nos
puedan ayudar a analizar el contexto de dicha información.
Un problema muy común es confundir la información (o el conocimiento) con la tecnología que la
soporta. Desde la televisión a Internet, es importante tener en cuenta que el medio no es el
mensaje. Lo que se intercambia es más importante que el medio que se usa para hacerlo. Muchas
veces se comenta que tener un teléfono no garantiza mantener conversaciones brillantes. En
definitiva, que actualmente tengamos acceso a más tecnologías de la información no implica que
hayamos mejorado nuestro nivel de información.
Debe entenderse, que no obstante la amplia gama de definiciones que ha tenido este concepto
desde los filósofos anteriores a nuestra era, el conocimiento, se referirá aquí al proceso y resultado
(dinámico), con sentido personal, grupal, organizacional y social, de la percepción, comprensión,
reelaboración creativa, concepción de su aplicación, y trasformación con fines de comunicación, de
la información representada en las fuentes y soportes, que llega a las personas mediante la propia
comunicación, en la actividad, y que se encuentra condicionado, en su contenido y transcurso, por
el contexto histórico y social de dicha actividad.
Algunos elementos en la definición requieren esclarecerse. Ante todo, el conocimiento es un
proceso ininterrumpido, sin que pueda identificarse su principio y fin, al margen de cortes
artificialmente hechos para el estudio aislado de alguno de sus momentos o componentes. Este
proceso es, al mismo tiempo, resultado dinámico (en movimiento constante) de las influencias que
las personas reciben y de su propia actividad interior basada en la experiencia acumulada. Los
procesos de percepción y comprensión de la información, como se refirió son la vía para relacionar
el significado de la información con las estructuras personales del conocimiento acumulado, al decir
de Wilson.
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
“El término información debe diferenciarse del de inteligencia. Información equivale a noticia de un
hecho en su sentido más amplio. El concepto información debe entenderse, por tanto, como el
elemento de partida para la elaboración de inteligencia, considerada ésta como el resultado de
valorar, analizar, integrar e interpretar la información”.
Es decir, la información consiste simplemente en ser un conjunto de datos que por sí mismos no
ayudan a resolver una problemática concreta y especifica. La mayoría de las organizaciones
privadas compran o reciben de terceros la información, para a continuación efectuar un análisis de
estas y encontrar una aplicación práctica.
¿No sería más profesional que estas organizaciones dispusiesen de departamentos de inteligencia
propios?
3.4. CONOCIMIENTO:
La mayoría de la gente tiene la sensación intuitiva de que el conocimiento es algo más amplio, más
profundo y más rico que los datos y la información. Vamos a intentar realizar una primera definición
de conocimiento que nos permita comunicar que queremos decir cuando hablamos de conocimiento
dentro de las organizaciones. Para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de
experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de
nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los
conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o
almacenes de datos, sino que también está en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.
Lo que inmediatamente deja claro la definición es que ese conocimiento no es simple. Es una
mezcla de varios elementos; es un flujo al mismo tiempo que tiene una estructura formalizada; es
intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento
existe dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad.
Aunque solemos pensar en activos definibles y concretos, los activos de conocimiento son mucho
más difíciles de manejar. El conocimiento puede ser visto como un proceso (flujo) o como algo
acumulado. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los
datos. Para que la información se convierte en conocimiento, las personas deben hacer
prácticamente todo el trabajo. Esta transformación se produce gracias a:
• Comparación. • Consecuencias. • Conexiones. • Conversación.
Estas actividades de creación de conocimiento tienen lugar dentro y entre personas. Al igual que
encontramos datos en registros, e información en mensajes, podemos obtenemos conocimiento de
individuos, grupos de conocimiento, o incluso en rutinas organizativas.
El sentido personal, grupal y organizacional o comunitario del conocimiento, es inexorable, porque
cada persona interpreta la información que percibe, a la luz de su experiencia pasada, influida por
los grupos a los que ha pertenecido y pertenece, influida también por los patrones de aceptación
que forman la cultura de su organización y por los valores sociales en los que ha transcurrido su
vida. Esto determina que el conocimiento existe en el plano subjetivo del hombre e intersubjetivo de
los grupos, de la organización o la comunidad, en forma de actividad interna, como potencialidad
para regular la actividad externa con su entorno respectivo. Más adelante, se trata, con más detalle,
la relación entre los significados o el conocimiento social y la formación de la cultura organizacional
equivalente al sentido personal de la organización si se aceptase el término, y el sentido grupal, en
su interacción.
3.5. INTELIGENCIA
La inteligencia es definida como “la capacidad para pensar y para desarrollar el pensamiento
abstracto, como capacidad de aprendizaje y de adaptarse a situaciones nuevas, o para solucionar
problemas” (Mayer, 1983). En el contexto militar, es considerada como un elemento necesario en la
proyección y la ejecución de las operaciones militares.
La inteligencia es “el producto resultante de recolectar, evaluar e interpretar la información
disponible que ofrece valor inmediato o potencial para el planeamiento y conducción de las
operaciones”. La inteligencia abarca inteligencia militar de combate, inteligencia básica, inteligencia
estratégica, inteligencia táctica, la contrainteligencia y otros.
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero
La inteligencia policial tiene como fin la obtención de información que ayude al estado combatir
al crimen. Esto puede representarse en distintas formas, ya sea como espionaje, intervención,
seguimientos, etc.
La inteligencia policial es muy útil cuando se trata de combatir al crimen organizado. Estas
organizaciones (tales como la mafia, los narcotraficantes, las maras, las pandillas, las
organizaciones criminales dedicadas a trata de personas, los terroristas etc.) suelen ser
organizaciones cerradas que cuentan con el apoyo de terceros, financiación, soborno, extorsión,
comercialización, etc .
La implementación de esta integración teórica de modelos de intervención (Policía orientada a la
solución de problemas y la basada en la inteligencia) implica también un cambio en el paradigma en
la toma de decisiones institucionales pues al desarrollarlo, el policía desarrolla un fuerte vínculo
comunitario y la obtención de información le obliga a la toma de decisiones de manera directa lo que
permite una trasparencia en la rendición de cuentas y evita la duplicidad de funciones.
INTELIGENCIA OPERATIVA II
Cnl. MSc CAD Gonzalo R. Alcoba Romero