0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas16 páginas

1 Trimestre

El documento presenta un cuento folclórico narrado por Patronio al conde Lucanor. En el cuento, dos hombres que eran ricos llegan a una extrema pobreza donde uno solo tiene altramuces para comer. El otro come las cáscaras que el primero tira y se da cuenta de que hay alguien más pobre, lo que le consuela. Ambos logran salir de la pobreza con esfuerzo.

Cargado por

ddomgar920
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas16 páginas

1 Trimestre

El documento presenta un cuento folclórico narrado por Patronio al conde Lucanor. En el cuento, dos hombres que eran ricos llegan a una extrema pobreza donde uno solo tiene altramuces para comer. El otro come las cáscaras que el primero tira y se da cuenta de que hay alguien más pobre, lo que le consuela. Ambos logran salir de la pobreza con esfuerzo.

Cargado por

ddomgar920
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 12

Primer trimestre: PRUEBA A


Texto: Cuento folclórico

Lo que sucedió a un hombre que por pobreza


y falta de otra cosa comía altramuces
Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, Cuando aquello vio el de los altramuces pregun-
su consejero, de este modo: tó al otro por qué comía las cáscaras. Respondiole
—Patronio, bien sé que Dios me ha dado mucho que, aunque había sido más rico que él, había ahora
más de lo que yo merezco y que en todas las demás llegado a tanto extremo de pobreza y tenía tanta
cosas solo tengo motivos para estar muy satisfecho, hambre que se alegraba mucho de encontrar aque-
pero a veces me encuentro tan necesitado de dinero llas cáscaras que él arrojaba. Cuando esto oyó el de
que no me importaría dejar esta vida. Os pido que me los altramuces se consoló, viendo que había otro
deis algún consejo para remediar esta aflicción mía. más pobre que él y que tenía menos motivos para
serlo. Con este consuelo se esforzó por salir de aque-
—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, para lla pobreza, lo consiguió con ayuda de Dios y volvió
que vos os consoléis cuando os pase esto os conven- otra vez a ser rico.
dría saber lo que sucedió a dos hombres que fueron
muy ricos. […] Si alguna vez os falta dinero y pasáis estre-
checes, no os entristezcáis, sino tened por cierto que
El conde le rogó que se lo contara. otros más ricos y de más elevada condición las esta-
—Señor conde —comenzó Patronio—, uno de rán pasando y que se tendrían por felices si pudieran
estos dos hombres llegó a tal extremo de pobreza dar a sus gentes aunque fuera menos de lo que vos
que no le quedaba en el mundo nada que comer. les dais a las vuestras.
Habiéndose esforzado por encontrar algo, no pudo Al conde agradó mucho lo que dijo Patronio, se
hallar más que una escudilla de altramuces. Al recor- consoló y, esforzándose, logró salir, con ayuda de
dar cuán rico había sido y pensar que ahora estaba Dios, de la penuria en que se encontraba.
hambriento, y que no tenía más que los altramuces,
que son tan amargos y que saben tan mal, empezó Viendo don Juan que este cuento era bueno, lo
a llorar, aunque sin dejar de comer los altramuces, por hizo poner en este libro y escribió unos versos que
la mucha hambre, y de echar las cáscaras hacia atrás. dicen así:
En medio de esta congoja y de este pesar notó que
Por pobreza nunca desmayéis,
detrás de él había otra persona y, volviendo la cabe-
pues otros más pobres que vos veréis.
za, vio que un hombre comía las cáscaras de altra-
muces que él tiraba al suelo. Este era el otro de Don Juan MANUEL
quien os dije que también había sido rico. El conde Lucanor, Castalia

LECTURA Y APROXIMACIÓN AL TEXTO


Preguntas:
1. ¿Cómo se llaman los personajes que hablan en el cuento?

2. ¿Qué es cada uno de ellos?

12 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 13

Primer trimestre: PRUEBA A


3. ¿Quién es el autor del cuento?

4. ¿Cómo saben los altramuces?

COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Preguntas:
1. ¿Con qué fines narra un personaje a otro el cuento?
Entretener Divertir Enseñar

Explicar Instruir Ordenar

2. ¿Alguno de los personajes del cuento podría caracterizarse por su tesón, por su fuerza
de voluntad? Razona tu respuesta.

3. Inventa otro título para el cuento utilizando cinco palabras como máximo.

4. ¿A qué se refiere la palabra gentes en la lectura?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 13


0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 14

Primer trimestre: PRUEBA A


USO DEL LENGUAJE
Preguntas:
1. El significado de vegetal engloba el de planta y altramuz, es un hiperónimo de esas palabras.
Por otra parte, pera y fruto se incluyen en el hiperónimo vegetal, son sus hipónimos.
Completa el esquema con dos hipónimos de planta y dos de fruto.

hiperónimo de Plantas hipónimo de

legumbres frutales

hipónimo de

hiperónimo de

altramuz judía peral naranjo

2. Rodea la afirmación correcta.


a) Rosa es un hiperónimo de flor.
b) Flor es un hipónimo de rosa.
c) Flor es hiperónimo de rosa.

3. Completa el gráfico con las palabras del recuadro.


cáliz copa escudilla fuente plato vasija vaso

hiperónimo de hipónimo de

hipónimo de

hiperónimo de

14 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 15

Primer trimestre: PRUEBA A


APLICACIÓN DE NORMAS
Preguntas:
1. En el texto aparecen el y él. Explica con tus palabras la regla de acentuación de los monosílabos
a partir de estos ejemplos.

Los monosílabos no se acentúan nunca, excepto

2. ¿Qué norma sobre la grafía de la c puedes deducir a partir de estas palabras?


altramuz estrechez feliz

TRANSFORMACIÓN DEL TEXTO


Preguntas:
1. Completa el fragmento de forma que sea una noticia. Debe estar relacionada con el texto
inicial, aunque puedes añadir datos o hechos inventados.

La pasada madrugada han sido vistos dos pobres en los alrededores del Jardín Botánico…

2. Escribe un diálogo entre los dos mendigos en el que ambos comenten distintas propuestas
para salir de su condición de pobres.

POBRE I.—Tengo una idea para salir de pobres.


POBRE II.—¿Cuál?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 15


0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 16

Primer trimestre: PRUEBA A


ACERCAMIENTO A LA TRADICIÓN POPULAR
Preguntas:
1. ¿Cuál de estos refranes resume mejor el texto que has leído? Justifica tu respuesta.
a) Ninguno está contento con su suerte.
b) La necesidad hace maestros.
c) Otro vendrá que bueno me hará.
d) Quien pena, mire mi pena, y habrá la suya por buena.

La opción correcta es porque

2. Señala cuáles de estas afirmaciones son aplicables a los refranes:


쐌 Son de origen culto.
쐌 Suelen transmitirse de forma oral, de generación en generación.
쐌 Son breves y concisos.
쐌 Encierran la sabiduría popular.
쐌 Están escritos en versos de arte mayor.
쐌 Muchos tienen rima interna.

EXPRESIÓN DE IDEAS
Preguntas:
1. Partiendo del refrán «mal de muchos, consuelo de tontos», redacta un texto en el que
manifiestes tu acuerdo o desacuerdo con la reflexión que plantea.

2. Completa tu reflexión comentando este dicho popular relacionado con el texto de don Juan
Manuel.

Ni te abatas por la pobreza ni te ensalces por la riqueza.

16 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 17

Primer trimestre: PRUEBA A


CREACIÓN DE TEXTOS
Preguntas:
1. Continúa el desarrollo y el desenlace de este cuento basado en el refrán: «No es pobre el que
tiene poco, sino el que codicia mucho».

Planteamiento Había una vez un hombre muy adinerado que vivía rodeado de lujo
y su afán era poseer cada vez más riquezas. Cerca de su casa, en un
bosque, subsistía felizmente un hombrecillo pobre, aunque muy
trabajador.

Desarrollo Un día, el hombre rico…

Desenlace

RELACIÓN CON OTROS TEXTOS


Preguntas:
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Cuentan de un sabio…
Cuentan de un sabio que un día más pobre y triste que yo?
tan pobre y mísero estaba, Y cuando el rostro volvió,
que solo se sustentaba halló la respuesta, viendo
de unas hierbas que cogía. que iba otro sabio cogiendo
¿Habrá otro (entre sí decía) 5 las hojas que él arrojó. 10
CALDERÓN DE LA BARCA
La vida es sueño, Espasa Calpe

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 17


0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 18

Primer trimestre: PRUEBA A


1. Completa la información del recuadro.

쐌 La idea fundamental del texto inicial, Lo que sucedió a un hombre… es cómo las dificultades
de los otros pueden ser el revulsivo para superar nuestros problemas.
쐌 La idea fundamental del texto de Calderón es

2. ¿Qué diferencia a los personajes pobres de los textos de don Juan Manuel y de Calderón
de la Barca?

3. ¿Aprecias alguna diferencia más en los dos textos?


Lo que sucedió a un hombre… Cuentan de un sabio…
Los protagonistas comen hierbas.

Los personajes pobres dialogan.


Su finalidad es enseñar.

TÉCNICAS DE TRABAJO
Preguntas:
1. En el texto de la página 12 hay un cuento dentro de otro cuento. Señala de dónde adónde
se extiende cada uno de ellos.
Cuento insertado Desde hasta
Cuento de D. Juan Manuel

2. ¿Quiénes narran cada uno de los cuentos? Justifícalo con fragmentos del texto.
쐌 Cuento insertado ➙

쐌 Cuento de don Juan Manuel ➙

18 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_01 6/6/08 07:55 P gina 19

Alumno:

Primer trimestre: PRUEBA A

COMPETENCIA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA


PARTE EVALUADA RELACIONADA 1 2 3 4 TOTAL
TOTAL
DE LA PRUEBA NIVEL
1. Competencia en comunicación lingüística

Lectura y aproximación
Subcompetencia 1.6 __ de 4 __ de 10
al texto

Comprensión del texto Subcompetencia 1.7 __ de 4 __ de 10

Transformación del texto Subcompetencia 1.10 __ de 4 __ de 10

Uso del lenguaje Subcompetencia 1.12 __ de 4 __ de 10

Aplicación de normas Subcompetencia 1.13 __ de 4 __ de 10

Expresión de ideas Subcompetencia 1.17 __ de 4 __ de 10

6. Competencia cultural y artística

Técnicas de trabajo Subcompetencia 6.3 __ de 4 __ de 10

Acercamiento
Subcompetencia 6.6 __ de 4 __ de 10
a la tradición popular

Creación de textos Subcompetencia 6.9 __ de 4 __ de 10

7. Competencia para aprender a aprender

Relación con otros textos Subcompetencia 7.5 __ de 4 __ de 10

PUNTUACIÓN TOTAL DE LA PRUEBA __ de 40 __ de 10

TABLA DE CONVERSIÓN DE LOS PUNTOS TOTALES OBTENIDOS EN LA PRUEBA A


Puntos obtenidos Nivel alcanzado Observaciones
De 0 a ⱕ2 No conseguida (N)
De ⬎2 a ⱕ4 Bajo (B)
De ⬎4 a ⱕ6 Medio (M)
De ⬎6 a ⱕ8 Medio alto (MA)
De ⬎8 a ⱕ10 Alto (A)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 19


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 20

Primer trimestre: PRUEBA B


Texto: Crónica

Europa da un salto en la carrera espacial


El carguero «Julio Verne» rompe el monopolio de EE. UU.
Alicia RIVERA (enviada especial). Kourou

De madrugada, con un pegajoso calor húmedo proceso siguió adelante, informaron los responsa-
de la selva tropical, en la Guayana Francesa, partió bles de la misión horas después del lanzamiento. En
ayer un cohete Ariane 5 con una nueva nave los próximos días analizarán a fondo las causas.
europea camino de la Estación Espacial Internacional, «Este es el vehículo espacial más complejo que
la Julio Verne. Fue visto y no visto: se encendió el Europa ha construido», declaró Jean-Jacques Dordain,
cohete, brillaron las llamas en plena noche y ense- director de la Agencia Europea del Espacio (ESA).
guida desapareció entre las nubes. Desde el centro de «Es un vehículo muy inteligente, capaz de efectuar
control Júpiter de la base espacial europea en Kourou, el atraque automático en la ISS con una precisión
se oyó el ruido atronador del cohete al elevarse. fantástica. Hemos tenido que garantizar el cumpli-
El Ariane 5 partió a las 1.03 de la madrugada hora miento de muchas exigencias de seguridad impuestas
local (5.03 hora peninsular), y nueve minutos después por la NASA para llevar el ATV a la estación; por
ya pasaba casi por encima de Galicia. El Julio Verne es cierto, la NASA no tiene un carguero espacial como
el primero de la serie de cargueros espaciales ATV este», puntualizó orgulloso.
(siglas en inglés de «vehículo avanzado de transfe-
rencia») con los que Europa rompe el monopolio esta- El Julio Verne, de 19,35 toneladas de peso en el
dounidense y ruso de acceso a la Estación Espacial lanzamiento y un tamaño de 10,3 metros de largo y
Internacional (ISS). 4,5 metros de diámetro, lleva siete toneladas de
suministros para los astronautas de la base orbital,
Es el vehículo espacial más complejo incluidos 270 litros de agua potable, 20 kilos de oxí-
que ha construido Europa geno, 500 kilos de comida, 80 kilos de ropa y 136
Una hora y diez minutos después del despegue, kilos de piezas de recambio. El resto de la carga es
cuando la nave había cumplido con éxito las críticas combustible.
maniobras de puesta en órbita, la sala de control Llegará a su destino, la ISS, el 3 de abril. Entonces
Júpiter rompió en aplausos. La dirección del carguero los astronautas de la base podrán descargar los sumi-
pasó entonces al nuevo centro de control del ATV nistros. El carguero permanecerá allí hasta el verano,
en Toulouse (Francia). cuando los tripulantes meterán en él seis toneladas
Solo una pequeña anomalía en uno de los siste- de residuos y el Julio Verne se separará de la ISS y se
mas de alimentación de los propulsores de la nave quemará al reentrar en la atmósfera terrestre. Para
alteró la normalidad. El sistema fue automáticamen- evitar riesgos, la operación se hará sobre el Pacífico.
te sustituido a bordo por uno duplicado y todo el www.elpais.com, 10 de marzo de 2008

Ficha del ATV


Longitud: 9,79 m Diámetro: 4,48 m
Paneles solares: 22,28 m de envergadura Peso en vacío: 10 400 kg
Capacidad de carga: 7500 kg Carga de desechos: 6300 kg
Módulo habitable: 4 m de longitud, ampliable Unidades previstas: entre cinco y siete
Periodicidad de lanzamiento: de 17 a 24 meses Presupuesto: 1300 millones de euros
El proyecto ha sido desarrollado por mil quinientos ingenieros en quince años de trabajo.
Más de 40 empresas, una decena de ellas españolas, han intervenido en su diseño y construcción.
S. BASCO
ABC, 9 de marzo de 2008

20 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 21

Primer trimestre: PRUEBA B


LECTURA Y APROXIMACIÓN AL TEXTO
Preguntas:
1. ¿Qué vehículos partieron de la Guayana? ¿Cuál era su misión?

2. ¿Cuántos ingenieros han intervenido en el desarrollo del proyecto del ATV? ¿Durante
cuánto tiempo?

3. ¿Qué centros de control se han encargado del ATV desde el despegue? ¿Dónde se
encuentran?

COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Preguntas:
1. En el texto se habla de que el carguero «es un vehículo muy inteligente». Si la inteligencia
artificial desarrolla procesos que imitan la inteligencia del ser humano, ¿cuál o cuáles
de estas tareas serían propias de una «máquina inteligente»? ¿Cuál o cuáles no? ¿Por qué?
a) Realizar labores mecánicas repetitivas.
b) Adaptarse a las circunstancias cambiantes para optimizar resultados.
c) Obtener datos y corregir errores según convenga.
d) Decidir la mejor opción para llevar a cabo una tarea.

Tareas inteligentes

Tareas no inteligentes

2. ¿Qué supone para Europa este lanzamiento?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 21


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 22

Primer trimestre: PRUEBA B


USO DEL LENGUAJE
Preguntas:
1. ¿Qué palabra de cada una de las siguientes series no tiene relación semántica directa
con pegajoso y anomalía?

pegajoso a) viscoso b) pringoso c) cálido d) pegadizo

anomalía a) anormalidad b) irregularidad c) deformación d) tropelía

2. Localiza todas las palabras formadas por siglas del texto e indica su significado.

3. Completa la tabla de palabras polisémicas extraídas del texto con las acepciones contenidas en
el recuadro.

partida ingestión encargo mantenimiento ascenso


casa de los misioneros arranque expedición nutrición

Misión
Alimentación
Despegue

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Preguntas:
1. En los textos iniciales se aportan datos sobre la nave Julio Verne. Cuando se refieren
al mismo caso, no coinciden por redondeo de cifras o por una diferencia amplia, evidente.
Explica cuándo ocurre cada caso:
쐌 Diferencia por redondeo ➙

쐌 Diferencia amplia de datos ➙

2. Si la nave, con los paneles solares, tiene una envergadura de 22,28 m, ¿cuánto pueden
medir cada uno de los paneles extendidos simétricamente en el mismo radio? ¿Por qué?
a) 17,8 metros cada uno.
b) 11,14 metros cada uno.
c) 8,9 metros cada uno.

22 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 23

Primer trimestre: PRUEBA B


INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Preguntas:
1. ¿Cuántas toneladas de carga admite el ATV? ¿Cuántos minutos tardó en ponerse en órbita
el carguero desde su despegue?

2. ¿Cuántos billetes de quinientos euros necesitaríamos para pagar el coste total de un ATV?

3. ¿Cuánto tiempo puede permanecer como mínimo y como máximo el Julio Verne
en el espacio? Explícalo.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
Preguntas:
Plantea preguntas, relacionadas directamente con el texto leído inicialmente, que sean
coherentes para estas cuatro respuestas.
1.

La NASA.
2.

Jean-Jacques Dordain.
3.

La ISS.
4.

Cuatro metros (de longitud).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 23


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 24

Primer trimestre: PRUEBA B


PROCESOS DEL PENSAMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Preguntas:
1. ¿A qué datos del texto corresponde el siguiente gráfico? Razona tu respuesta explicando
sus partes.

2. ¿Con qué datos concuerda el siguiente gráfico? Justifica tu elección comentando sus partes.

24 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 25

Primer trimestre: PRUEBA B


INFORMACIÓN SOBRE EL TEXTO
Preguntas:
1. El texto del periódico digital elpais.com es una crónica. Selecciona, de las siguientes
afirmaciones, aquellas que se puedan aplicar a este género periodístico.
a) Está firmada por el periodista que la elabora.
b) Puede ser hecha por un corresponsal o enviado especial.
c) Es de menor extensión que una noticia.
d) Puede ser realizada por un especialista de una materia concreta.
e) Pueden participar los lectores con su opinión.
f) Es una noticia ampliada.
g) No puede llevar fotografías adjuntas.

2. Busca en el texto inicial fragmentos que justifiquen estas aseveraciones.


a) La crónica puede incluir el comentario personal del autor. ➙

b) La crónica trata hechos de actualidad. ➙

c) La crónica admite la opinión del autor. ➙

TRANSFORMACIÓN DEL TEXTO


Preguntas:
1. Transforma esta crónica en una noticia. Para ello, completa el listado con las preguntas
o respuestas necesarias.
a) ¿Qué ha sucedido?
b) La Agencia Europea del Espacio.
c) ¿Cuándo ha sucedido?
d) En Kourou (Guayana Francesa).
e) ¿Por qué ha sucedido?
f) El lanzamiento ha sido un éxito. En poco más de
una hora ya estaba el ATV en la órbita terrestre.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 25


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 26

Primer trimestre: PRUEBA B


2. Redacta ahora la noticia.

OPINIÓN
Preguntas:
1. Con la información obtenida mediante esta crónica, plantea dos razones positivas para
apoyar el proyecto del ATV.

2. Haz lo mismo argumentando dos razones negativas.

26 Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


0S2LLCR_EC(08)_02 6/6/08 07:56 P gina 27

Alumno:

Primer trimestre: PRUEBA B

COMPETENCIA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA


PARTE EVALUADA RELACIONADA 1 2 3 4 TOTAL
TOTAL
DE LA PRUEBA NIVEL
1. Competencia en comunicación lingüística

Lectura y aproximación
Subcompetencia 1.6 __ de 4 __ de 10
al texto

Comprensión del texto Subcompetencia 1.7 __ de 4 __ de 10

Información sobre
Subcompetencia 1.9 __ de 4 __ de 10
el texto

Transformación del texto Subcompetencia 1.10 __ de 4 __ de 10

Uso del lenguaje Subcompetencia 1.12 __ de 4 __ de 10

2. Competencia matemática

Interpretación
Subcompetencia 2.1 __ de 4 __ de 10
de la información
Obtención
Subcompetencia 2.3 __ de 4 __ de 10
de la información
Procesos
del pensamiento para Subcompetencia 2.6 __ de 4 __ de 10
la solución de problemas

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Formulación
Subcompetencia 3.1 __ de 4 __ de 10
de preguntas

5. Competencia social y ciudadana

Opinión Subcompetencia 5.2 __ de 4 __ de 10

PUNTUACIÓN TOTAL DE LA PRUEBA __ de 40 __ de 10

TABLA DE CONVERSIÓN DE LOS PUNTOS TOTALES OBTENIDOS EN LA PRUEBA B


Puntos obtenidos Nivel alcanzado Observaciones
De 0 a ⱕ2 No conseguida (N)
De ⬎2 a ⱕ4 Bajo (B)
De ⬎4 a ⱕ6 Medio (M)
De ⬎6 a ⱕ8 Medio alto (MA)
De ⬎8 a ⱕ10 Alto (A)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 27

También podría gustarte