0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas322 páginas

PG 7479

Cargado por

jdiegoguti96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas322 páginas

PG 7479

Cargado por

jdiegoguti96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 322

PROYECTO DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE


DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA
URBANIZACIÓN MIRADORES DE ANANTA
Proyecto De Grado Para Optar El Grado Académico De Ingeniero Eléctrico

POR: UNIV. FAVIOLA LOVERA ROJAS


TUTOR: MSc. ING. JOSÉ LUIS DÍAZ ROMERO B.

LA PAZ - BOLIVIA
Noviembre, 2020
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA

LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 Pág.
INTRODUCCIÓN 6

1.1. Antecedentes 7
1.2. Descripción del Proyecto 7
1.3. Objetivo General Del Proyecto 8
1.4. Objetivo Específico Del Proyecto 8
1.5. Alcance 8
1.6. Justificación 8
1.7. Localización 9
1.7.1. Ubicación Geográfica, Latitud, Longitud y Altitud 9
1.7.2. Características De La Zona 10

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE POTENCIA Y CONSUMO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA 11

2.1. Consideraciones Generales 12


2.2. Clasificación De La Demanda 12
2.3. Determinación De La Demanda máxima 14
2.3.1. Cálculo De La Demanda De Potencia 14
2.3.2. Determinación De Demandas Máximas Unifamiliares 14
2.4. Cálculo De La Demanda Máxima De Una Vivienda Unifamiliar 16
2.5. Cálculo De La Demanda Del Total De Viviendas Unifamiliares 21
2.5.1. Demanda Del Alumbrado Público 22
2.5.2. Demanda Total 23

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 1


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

2.6. Determinación De Consumo De Energía 23


2.6.1. Proyección De la Demanda De Potencia Y Consumo De Energía 26

CAPÍTULO 3
DISEÑO ELÉCTRICO DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN, BAJA TENSION Y
ALUMBRADO PÚBLICO 31

3.1. Diagrama Unifilar, Selección De La Configuración. 33


3.2. Red De Distribución Primaria 34
3.2.1. Selección Del Conductor 34
3.2.2. Selección Del Conductor A Través Del Cálculo De La Corriente En Media
Tensión 37
3.3. Dimensionamiento De Transformadores 37
3.3.1. Transformadores Trifásicos Especificaciones Técnicas De DELAPAZ 38
3.3.2. Transformadores Monofásicos Especificaciones Técnicas De DELAPAZ 40
3.4. Transformadores Del Proyecto 42
3.5. Ubicación De Los Transformadores 43
3.6. Dimensionamiento Del Transformador De Distribución 43
3.7. Protección Primaria Y Secundaria De Los Transformadores 47
3.7.1. Protección contra sobre corrientes 48
3.7.2. Seccionador fusible 48
3.7.3. Protección contra sobre tensiones 50
3.7.4. Pararrayos 51
3.7.5. Protección en lado secundario 52
3.7.6. Interruptor termomagnético 52
3.7.7. Determinación Del Nivel De Aislamiento 54
3.8. Tipos De Estructura 55
3.8.1. Estructura De Paso Tipo Bandera 55
3.8.2. Estructura De Paso En Ángulo Tipo Bandera 56
3.8.3. Estructuras Tangenciales De Suspensión O Paso 56
FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.8.4. Estructura De Remate O Final De Línea Y De Amarre 56


3.8.5. Estructura De Doble Remate 56
3.8.6. Estructura De Doble Remate Tipo Bandera 56
3.8.7. Aplicación De Riendas Y Anclas 57
3.9. Red De Distribución Secundaria 62
3.9.1. Selección Del Conductor 62
3.9.2. Selección Del Conductor A Través De La Corriente 65
3.10. Estructuras En Baja Tensión 66
3.11. Caídas De Tensión 68
3.11.1. Cálculo De La Caída De Tensión En La Red De Baja Tensión 69
3.11.2. Cálculo De La Caída De Tensión En La Red De Media Tensión 71

CAPÍTULO 4

CALCULÓ MECÁNICO DEL CONDUCTOR 77

4.1. Cálculo De La Flecha 78


4.2. Cálculo De Longitud De Los Conductores 84
4.3. Ecuación Para Los Momentos De Carga En El Postes 86
4.3.1. Ecuaciones De Momentos Aplicados 88
4.3.2. Ecuación Simplificada De Momentos Aplicados. 89

CAPÍTULO 5

DISTANCIAS DE SEGURIDAD 91

5.1. Distancia Vertical De Conductores Sobre La Superficie Del Suelo Y Líneas


Férreas. 92
5.2. Distancia De Conductores Y Partes Energizadas A Edificios Y Letreros,
Anuncios, Antenas De Radio Y Televisión, Tanques Y Otras Instalaciones. 94
5.2.1. Consideraciones Generales 94

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 3


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

5.2.2. Distancias De Seguridad Adoptadas Por DELAPAZ 95


5.2.3. Incremento De Las Distancias De Seguridad De Conductores A Edificios 97
5.3. Distancias De Seguridad Entre Conductores Al Suelo 99

CAPÍTULO 6

TRASLADO, PLANTADO DE POSTES Y ARMADO DE ESTRUCTURAS 101

6.1. Aspectos Constructivos 103


6.2. Excavación De Hoyos 105
6.2.1. Norma Boliviana 1060 106
6.2.2. Especificaciones De DELAPAZ Para Perforaciones 107
6.2.3. Designaciones 109
6.2.4. Rotulado 110
6.3. Traslado De Postes 112
6.4. Plantado De Postes 112
6.5. Armado De Estructuras 112
6.5.1. Armado De Estructuras Y Ferretería 112
6.5.2. Suministro De Riendas Y Anclas 113
6.5.3. Instalación De Puestas A Tierra Vm2-11 114
6.6. Tendido Y Flechado 115
6.6.1. Tendido De Conductor ACSR 1/0 Raven 115
6.7. Pruebas Y Puesta En Servicio 118
6.8. Medio Ambiente 119

CAPITULO 7

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS 120

7.1. Computo De Materiales Mano De Obra Y Costos 121


7.2. Análisis De Precios Unitarios 121

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 4


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 8
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 122
8.1. Cronograma De Ejecución De Obra 123
8.2. Composición De Actividades Del Cronograma Del Proyecto 123
8.2.1. Inicio De Obras 124
8.2.2. Adquisición De Materiales 125
8.2.3. Instalación Y Montaje De Líneas Eléctricas De Media Tensión Y Baja
Tensión 125

CAPÍTULO 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127
9.1. Conclusiones y Recomendaciones 128

BIBLIOGRAFÍA 124

ANEXOS 131

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 5


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.2. Descripción del Proyecto
1.3. Objetivo General Del Proyecto
1.4. Objetivo Específico Del Proyecto
1.5. Alcance
1.6. Justificación
1.7. Localización
1.7.1. Ubicación Geográfica, Latitud, Longitud
y Altitud
1.7.2. Características De La Zona

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 6


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES.-

En el marco de una inversión privada el empresario Marcelo Claure a través de la empresa


EROSKI DESARROLLADORA INMOBILIARIA S.R.L. está construyendo una
urbanización en el municipio de Jupapina llamada “Miradores de Ananta”, es el segundo
proyecto inmobiliario del Grupo Claure, el presente proyecto trata del suministro de
energía eléctrica a esta urbanización.

La ingeniería del Proyecto se desarrolló empleando la Norma Boliviana NB 148011: 2014


para 24.9 kV / 14.4 kV, estándares constructivos, ferretería de líneas y accesorios a
requerimiento inicial y expreso por parte de representantes de la empresa Distribuidora de
Electricidad DELAPAZ.

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Mecapaca en la provincia Murillo en


el departamento de La Paz, contempla la dotación de energía eléctrica al interior de la
urbanización y al alumbrado público en el camino de ingreso a la misma.

El nivel de tensión de media tensión (MT) proyectado es 24.9 kV /14,4 kV trifásico estrella
4 hilos múltiplemente puesto a tierra, la red de distribución en baja tensión (BT) es 400 V
/230 V conexión estrella 4 hilos con neutro puesto a tierra

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.-

Se requiere el tendido de la red de media tensión (extensión de una derivación) para la


interconexión con el alimentador principal Rio Abajo a fin de abastecer de energía
eléctrica a las unidades habitacionales y alumbrado público de la urbanización Miradores
de Ananta. La construcción de las redes de media tensión y baja tensión se enmarcará a
los lineamientos exigidos por la distribuidora de electricidad local (DELAPAZ).

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 7


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

1.3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.-

 Diseño y tendido de red de media tensión en 24.9 kV / 14.4 kV.


 Diseño y tendido de red en baja tensión 380 V / 230 V.
 Instalación del alumbrado público.
 Pruebas.
 Seguimiento al proceso de construcción del Proyecto.
 Puesta en Marcha del proyecto hasta la energización de la Urbanización.

1.4. OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO.-

 Determinación de la potencia demandada en la urbanización


 Dimensionamiento de los transformadores requeridos
 Dimensionamiento del conductor eléctrico para la red de MT y BT
 Realizar el cálculo mecánico para la red de distribución
 Realizar el cálculo de la carga roturas de postes
 Elaboración de planos y hojas de estacado
 Elaboración de especificaciones técnicas
 Cómputo y presupuesto de obra

1.5. ALCANCE.-

El proyecto tiene como alcance realizar el diseño y construcción de la red de


distribución primaria y secundaria para dotar de energía eléctrica a la urbanización
Miradores de Anata así como establecer los aspectos constructivos

1.6. JUSTIFICACIÓN.-

La inexistencia del servicio de energía eléctrica en el lugar, por ausencia de la red de


distribución y la necesidad urgente e imperiosa de comercializar las unidades
habitaciones justifica por si misma este proyecto.
FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 8
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

1.7. LOCALIZACIÓN.-
El proyecto se ejecutará en la zona de Jupapina - Ananta Municipio de Mecapaca del
departamento de La Paz; tiene como finalidad la conexión al alimentador Rio Abajo, tendido
de red de media tensión y baja tensión de acuerdo a estándares de la distribuidora de
electricidad local (DELAPAZ).

1.7.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA , LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD


La urbanización Miradores de Ananta se encuentra en el departamento de La Paz –
Bolivia, municipio de Mecapaca en la zona de Jupapina altitud 3200 m.s.n.m.,longitud-
16.6,latitud -68.1.

Fotografía 1: Ubicación Del Lugar

Fuente: Google Maps

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 9


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Fotografía 2: Urbanización

Fuente: Propia

1.7.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.-

Los Miradores de Ananta es una urbanización se encuentra ubicado al pie de un cerro que
se encuentra al sur de la ciudad de la paz, a unos pocos minutos de Calacoto. Tiene un
clima cálido, menor altitud, mayor calidad de aire y un paisaje natural espectacular,
temperatura 18°c aproximadamente en promedio.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 10


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE POTENCIA Y


CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2.1. Consideraciones Generales


2.2. Clasificación De La Demanda
2.3. Determinación De La Demanda máxima
2.3.1. Calculo De La Demanda De Potencia
2.3.2. Determinación de demandas máximas
unifamiliares
2.4. Calculo De La Demanda Máxima De Una
Vivienda Unifamiliar
a) Circuito de iluminación
b) Circuito de tomacorrientes
c) Circuitos de uso específico (fuerzas)

2.5. Calculo De La Demanda Del Total De


Viviendas Unifamiliares
2.5.1. Demanda Del Alumbrado Público
2.5.2. Demanda Total
2.6. Determinación de consumo de energía
2.6.1. Proyección De la Demanda De Potencia
Y Consumo De Energía

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 11


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE POTENCIA Y


CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES.-

El análisis de la demanda actual de electricidad y su proyección para un futuro incluye las


viviendas de la urbanización Miradores de Ananta y la instalación de alumbrado público.

Para el estudio de la demanda de electricidad en el área de influencia del proyecto se ha


tomado las unidades habitacionales y el alumbrado público.

La proyección, estudio de la demanda y energía está de acuerdo a la potencia demandada


por los consumidores.

 1 Unidad Habitacional = 1 Consumidor


 1 Circuito De Alumbrado Público = 1 Consumidor

De lo cual se determina la existencia de dos tipos de consumidores: residencial y


alumbrado público, como se trata de una urbanización privada con las unidades
habitacionales definidas que limitan el crecimiento poblacional el estudio del mercado de
la energía eléctrica se hace más simple.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA.-

La clasificación de los consumidores por categoría, se considera en función a la actividad


desarrollada en la instalación del consumidor, se pueden clasificar en las siguientes
categorías:
FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 12
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 Categoría residencial o domiciliaria.


 Categoría general.
 Categoría industrial.
 Categoría alumbrada público.

Categoría Residencial o Domiciliaria.-

La categoría residencial corresponde a consumo de energía eléctrica por aparatos


electrodomésticos de características reactivas e inductivas que corresponden a la
tecnología led y aparatos electrodomésticos de pequeñas características reactivas. De
acuerdo al nivel de vida y a los hábitos de los consumidores residenciales.

Categoría General.-

Esta categoría corresponde a instituciones públicas y privada que tienen residencia en el


lugar de origen, cuyo consumo está ligado al servicio que presentan. Entre los cuales
tenemos, escuela, alcaldías, iglesias y otros.

Categoría Pequeña Industria.-

Los consumidores de esta categoría utilizan la energía eléctrica con fines productivos,
generación de recursos, explotación de recursos locales. Tienen un componente de energía
reactiva debido a los motores instalados.

Categoría De Alumbrado Público.-

Corresponde a la utilización de energía eléctrica para iluminación pública durante las


horas de la noche. Esta categoría brinda un servicio a la urbanización, dando iluminación
a las calles, avenidas, parques y lugares públicos abiertos las luminarias que se utilizan
usualmente son de tipo fluorescente y la de sodio de alta presión en sus diferentes
potencias.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 13


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

“Con los puntos anteriormente explicados el tipo de categoría que se consideró en


este proyecto fue: categoría residencial o domiciliaria y categoría de alumbrado
público como ya se mencionó en el primer punto”

2.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA.-

2.3.1. CÁLCULO DE LA DEMANDA DE POTENCIA.-

Como se trata de potencias referidas a viviendas unifamiliares se utilizarán los criterios


descritos en la norma NB 777 “diseño y construcción de instalaciones eléctricas
interiores en baja tensión”.

Cuyo acápite número 3 referido a circuitos derivados clasifica los circuitos en:

 Circuitos de iluminación
 Circuitos de tomacorrientes
 Circuitos específicos o fuerzas

2.3.2. DETERMINACIÓN DE DEMANDAS MÁXIMAS UNIFAMILIARES.-

Según NB 777 capitulo 4, La demanda máxima de una vivienda unifamiliar deberá


calcularse con la aplicación de los siguientes criterios y factores de demanda para
iluminación, tomacorrientes y tomas de fuerza.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 14


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TA BLA 2.1: FACTORES DE DEMANDA PARA ILUMINACIÓN Y


TOMACORRIENTES

Potencia Instalada Factor De Demanda

Los primeros 3000 VA 100%


De 3001 VA a 8000 VA 35%
De 8001 VA o mas 25%

Fuente (NB 777 - Pag.27)

TABLA 2.2: FACTORES DE DEMANDA PARA TOMAS DE FUERZA

Número De Puntos De Fuerzas Factor De Demanda


2 o menos 100%
3a5 75%
6 o mas 50%

Fuente (NB 777 - Pag.27)

TABLA 2.3: FACTORES DE SIMULTANEIDAD

Grado De Electrificación Factor De Simultaneidad


Mínimo 1.0
Medio 0.8
Elevado 0.7

Fuente (NB 777 - Pag.27)

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 15


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Además, se tomará los factores de simultaneidad entre viviendas.

TABLA 2.4: FACTORES DE SIMULTANEIDAD ENTRE VIVIENDAS

N. De Viviendas Nivel De Consumo Nivel De Consumo


Unifamiliares Mínimo Medio Elevado
2-4 1.0 0.8
5-15 0.8 0.7
16-25 0.6 0.5
Mayor a 25 0.4 0.3

Fuente (NB777 - Pag.28)

Para el cálculo de las demandas de potencia se usará el plano de la casa tipo donde se
encuentran los circuitos de iluminación, tomacorrientes y toma corrientes de uso
específico o fuerzas.

Para un análisis más detallado se presenta una tabla que presenta los respectivos
ambientes y los circuitos con los que cuenta cada una de las viviendas en la
urbanización.

2.4. CÁLCULO DE LA DEMANDA MÁXIMA DE UNA VIVIENDA


UNIFAMILIAR.-

Haciendo uso de los anteriores conceptos podemos calcular la demanda máxima de una
vivienda unifamiliar.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 16


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

RESTRICCIONES:

 En los puntos de iluminación la potencia máxima instalada por circuitos deberá


ser menor o igual a 2500 VA.
 En los puntos de tomacorrientes la potencia máxima instalada por circuitos no
deberá exceder los 3 400 VA y el factor de potencia a considerarse f.p.=0.95
 En los puntos de uso específico (fuerza) donde los equipos cuenten con una
potencia igual o mayor a los 2 000VA deberán ser considerados como un solo
circuito.

NOTA: las restricciones anteriormente mencionadas para el cálculo de la demanda


máxima de una vivienda unifamiliar fueron tomadas bajo normativa de la NB777.

TABLA 2.5: (DEMANDA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN MIRADORES DE


ANANTA)

PUNTOS EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

Cantidad de puntos de iluminación 25 luminarias

Cantidad de tomas de uso general 27 tomas de uso general (tomacorrientes)

Cantidad de tomas de uso especifico 4 tomas de uso específico (fuerza)

Fuente: Elaboracion Propia

A) CIRCUITO DE ILUMINACIÓN.-

Para los cuales se tomó en cuenta en el sistema de iluminación uso de lámparas


incandescentes.

P ilum. = 100 W
f.p. =1

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 17


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

P
SI = cosØ
→ P ilum. = 100 VA
VA
25 puntos x 100 = 2 500 VA
punto

P iluminación = 2 500 VA

B) CIRCUITO DE TOMACORRIENTES.-

La vivienda cuenta con 27 puntos de tomacorriente


VA
27 puntos x 200 punto
= 5 400 VA

La potencia total de la cantidad de tomas muestra que la misma excede a la restricción


por lo que se considerara 2 circuitos de tomacorrientes.

Ct1: 15*200 = 3 000 VA


Ct2: 12*200 = 2 400 VA
P tomas. =Ct1+t2C= 5 400 VA

P tomas. = 5 400 VA

C) CIRCUITOS ESPECÍFICOS DE USO ESPECÍFICO (FUERZA). -

La vivienda cuenta con 4 puntos de fuerza las cuales presentan siguientes características:

 1 Lavandería 2 200 VA.


 1 Cocina eléctrica 2 000 VA.
 2 Duchas cada una a 4 000 VA.
Entonces:
Cf1: 2200*1= 2 200 VA
Cf2: 2000*1= 2 000 VA

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 18


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Cf3: 4000*1= 4 000 VA


Cf4: 4000*1= 4 000 VA

P fuerzas = Cf1 + Cf2 + Cf3 + Cf4 = 12 200 VA

P fuerzas = 12 200 VA

Potencia Instalada: se obtiene de la suma de todas las potencias

𝐏𝐢𝐧𝐬𝐭 = 𝟐𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝐕𝐀

Pinst Ilum y tomas = ( PIluminacion + P tomas ) = 7 900 𝑉𝐴


Pinst Fuerza = 12 200 𝑉𝐴
PDmax = [( 3 000 ∗ 1 ) + ( 4 000 ∗ 0.35 ) + ( 900 ∗ 0.25 ) + ( 12 200 ∗ 0.75 )] ∗ 0.7
= 9 643 VA

Potencia Demandada Máxima: 𝐏 𝐃𝐦𝐚𝐱 = 𝟗 𝟔𝟒𝟑 𝐕𝐀

𝑆 9 643
S = V*I → 𝐼 = = = 41,92 A
𝑉 230

I= 41,92 A

Seleccionamos el calibre de la acometida en tabla para el cálculo del calibre del conductor.

2
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 13.28 [𝑚𝑚 ]
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 𝑁º 6 𝐴𝑊𝐺 ] → Protección
𝐼𝑛 = 80 [𝐴]

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 19


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 2.6: CONDUCTORES DE COBRE AISLADO CON PVC PARA UNA


0
TEMPERATURA DE OPERACIÓN DE 70 C, A TEMPERATURA AMBIENTE
0
DE 30 C (HASTA TRES (3) CONDUCTORES AGRUPADOS)

Fuente (NB 777 - Pag.42)

En resumen la demanda máxima de una vivienda será:

𝐏 𝐃𝐦𝐚𝐱 = 𝟗 𝟔𝟒𝟑 𝐕𝐀

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 20


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Siendo una conexión monofásica por ser la potencia calculada menor a 10 000 VA.

El alimentador 6 AWG de CU y a la protección 80 A si está en aire libre o 55 A en ducto.

2.5. CÁLCULO DE LA DEMANDA DEL TOTAL DE VIVIENDAS


UNIFAMILIARES.-
Para el cálculo de viviendas unifamiliares se aplicarán el concepto del factor de
simultaneidad entre viviendas mencionado anteriormente de donde tomaremos el valor
medio elevado que es igual a 0,3 Para 145 viviendas.

Lo primero que tenemos que hacer es determinar la cantidad de viviendas unifamiliares


que componen las urbanizaciones de “Miradores de Ananta” datos que se muestran en el
plano de planimetría de urbanización donde se muestra la totalidad de las ubicaciones de
las casas ya aprobadas.

Entonces podemos obtener la cantidad de viviendas unifamiliares.

TABLA 2.7: TOTAL NÚMERO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES

TOTAL NUMERO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES


MIRADORES DE ANANTA 145

La demanda máxima del total de viviendas será de:

(9 643) * (145) * (0.3) = 419 449 VA = 419.449 kVA

Demanda Max. De La Viviendas = 419.449 kVA

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 21


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Este mismo concepto se aplica al conjunto de acometidas que salen de un poste


determinándose a si la demanda máxima de potencia de un conjunto de unidades
habitacionales aspecto que nos permitirá dimensionar conductores y transformadores.

 Factor de simultaneidad para los postes dentro la urbanización será de 0.8


 Factor de simultaneidad para el número de casas que alimentara el transformador
será de acuerdo al cuadro de f.s. según la cantidad de viviendas.
 Factor de simultaneidad para el alumbrado público será 1.

2.5.1. DEMANDA DEL ALUMBRADO PÚBLICO.-

El cálculo de la demanda de alumbrado público no es más que la suma de todas las


unidades de luminarias dispuestas a lo largo del proyecto, que van desde el ingreso de
Jupapina hasta el interior de la urbanización de miradores de Ananta.

Una vez realizado el conteo de las luminarias de alumbrado público se tiene un total de
94 luminarias en el camino de trayecto a la urbanización (Anexo C, Plano 1/2) y 75
luminarias al interior de la urbanización (Anexo C, Plano 2/2) las cuales tienen una
potencia total de la luminaria de 85 W cada una que incluye las perdidas indicadas en la
tabla 2.8.
TA BLA 2.8: TIPOS DE LUMINARIAS USADOS PARA ALUMBRADO
PÚBLICO

Tipo de lámpara Potencia de Perdidas en W Potencia de Consumo específico


lámpara en consumo total (KWh/Mes-Lum)
W en W
Vapor de sodio 50 10 60 21,6
Vapor de sodio 70 15 85 29,9
Vapor de sodio 100 13 113 40.7
Vapor de sodio 150 21 171 54,0
Vapor de mercurio 70 13 83 29,9

Fuente: Catalogo De Distribuidores De Luminarias CIEEB

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 22


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Con esos datos realizamos el cálculo de la potencia demandada por el alumbrado público:

P luminaria = 85 W = 94.44 VA (Potencia de una luminaria)

Cantidad de luminarias = 169

f.p. = 0.9 (factor de potencia)

La demanda máxima del alumbrado público será de:

(94.444) * (169) * (1) = 15 961.11 VA = 15.961 kVA

Demanda Max. Del Alumbrado Público= 15. 96 kVA

NOTA: Importante mencionar que el factor de simultaneidad entre luminarias es 1.

2.5.2. DEMANDA TOTAL.-

La determinación de la demanda máxima no será más que la suma aritmética de la


demanda de potencia del conjunto de viviendas unifamiliares y la suma de la demanda de
alumbrado público con las cuales el consumo de energía con los cuales podremos realizar
la proyección de la demanda dentro de 25 años.

2.6. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA.-

El factor de carga se define como la relación entre la demanda media y la demanda


máxima es válido en un periodo y punto determinado.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 23


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

𝐄
Fc =
𝐃 𝐦𝐚𝐱 ∗𝐓

DONDE:

E = Energía consumida en el intervalo de estudio (MW)

D max = Demanda máxima en el intervalo de estudio (kW)

T = Periodo de tiempo de estudio (h)

Fc = factor de carga

El valor del factor de carga se encuentra dentro del intervalo: 0< Fc <1, siendo 1 el valor
óptimo de factor de carga, indicando que el valor de la demanda máxima es sostenido
durante el intervalo de tiempo, Cuando el factor de la demanda es bajo se tiene un perfil
de carga con picos y valles pronunciados que implican una gran variación en la demanda.
Es de esperar que un circuito de distribución con clientes residenciales cuyo perfil de carga
tiene muchas variaciones tenga un bajo factor de carga, teniendo claro que el factor de
carga considerado y que se asumió como constante para el diseño del proyecto fue de
0.22 se procedió a realizar el cálculo del consumo de energía eléctrica de las unidades
habitacionales y el alumbrado público.

NOTA: El factor de carga para el alumbrado público se considera 0.5.

 Cálculo del consumo de energía eléctrica de las unidades habitacionales se realiza


de la siguiente manera:

DONDE:

Factor de Carga: Fc= 0.22


Tiempo (1 mes): T = 730 h

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 24


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Demanda máxima de todas las unidades habitacionales: Dmax = 419 449 VA


Dmax= 419 449 *0.9 = 377 504 W = 377.504 kW
Dmax = 377.504 kW

𝐄
Fc =
𝐃 𝐦𝐚𝐱 ∗𝐓

E residencial = Fc * Dmax* T

E residencial = 0.22 * 377.504* 730 (horas)

E residencial = 60627.142 (kWh)

E residencial = 60 627 kWh

 Cálculo del consumo de energía eléctrica del Alumbrado público se realiza de la


siguiente manera:

DONDE:

Factor de Carga: Fc= 0.5


Tiempo (1 mes): T = 730 h
Demanda máxima del Alumbrado Público: Dmax = 15 961.11 VA
Dmax= 15 961.11 *0.9 = 14 365 W
Dmax = 14.365 kW
𝐄
Fc =
𝐃 𝐦𝐚𝐱 ∗𝐓

E Alumbrado P. = Fc * Dmax* T

E Alumbrado P. = 0.5 * 14 365* 730 (horas)

E Alumbrado P. = 5243225 (Wh)

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 25


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

E Alumbrado P. = 5 243.23 kWh

 Con los resultados anteriores y con una suma aritmética de ambos obtenemos el
consumo de energía eléctrica de la urbanización para el año base que es:

E Urbanizacion = 65 870.37 kWh

2.6.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA Y CONSUMO DE


ENERGÍA.-

Como ya se indicó anteriormente que la urbanización es privada y teniéndose definidos el


número de unidades habitacionales no habrá un crecimiento poblacional pero si habrá un
incremento en el consumo de energía esto debido al añadirse ciertas cargas
(electrodomésticos, etc.) en las unidades habitacionales lo cual representa un crecimiento
en la demanda de potencia y energía , por lo que a efectos de cubrir ese incremento de
carga ya mencionado y cualquier otro incremento de carga se asumió un crecimiento de
15% en los próximos 25 años.

Para determinar el crecimiento del consumo especifico por incremento del consumo de
energía el cálculo realizado fue determinado por la siguiente formula que corresponde a
una proyección exponencial por ser una urbanización concentrada y no dispersa.

N
CE N = CE 0 (1+J)

DONDE:

CE 0 = consumo especificó para el año uno del proyecto en kWh

CE N = consumo especifico proyectado para el año “N” de la proyección de la demanda


en kWh

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 26


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

N = año para el cual se desea analizar el crecimiento del consumo especifico

J = tasa de crecimiento del consumo especifico anual

TABLA 2.9 a. PROYECCIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO PARA LA CATEGORIA


RESIDENCIAL

AÑOS
0 1 2 3 4
60 627.14 60 967.27 61 309.29 61 653.23 61 999.11
5 6 7 8 9
CATEGORÍA 62 346.92 62 696.69 63 048.42 63 402.12 63 757.80
10 11 12 13 14
RESIDENCIAL
64 115.48 64 475.17 64 836.88 65 200.61 65 566.39
KWh 15 16 17 18 19
65 934.22 66 304.11 66 676.07 67 050.13 67 426.28
20 21 22 23 24
67 804.54 68 184.92 68 567.44 68 952.10 69 338.92
25
69 727.92
Fuente: Elaboracion Propia

En la tabla podemos observar el incremento de consumo específico en la Categoría


Residencial para el año N será:

69 727.92 kWh

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 27


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 2.9 b. PROYECCIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO PARA LA CATEGORIA


DE ALUMBRADO PÚBLICO

AÑOS
0 1 2 3 4
5 243.23 5 272.64 5 302.22 5 331.97 5 361.88
5 6 7 8 9
CATEGORÍA 5 391.96 5 422.21 5 452.63 5 483.22 5 513.98
10 11 12 13 14
ALUMBRADO
PÚBLICO 5 544.91 5 576.02 5 607.30 5 638.76 5 670.39
15 16 17 18 19
KWh
5 702.20 5 734.19 5 766.36 5 798.71 5 831.24
20 21 22 23 24
5 863.95 5 896.85 5 929.93 5 963.20 5 996.65
25
6 030.29
Fuente: Elaboracion Propia

En la tabla podemos observar el incremento de consumo específico en la Categoría De


Alumbrado Público para el año N será:

6 030.29 kWh

 Con los resultados anteriores de acuerdo a la proyección del consumo especifico


y con una suma aritmética de ambos obtenemos el consumo de energía eléctrica
de la urbanización para el año N que es:

E Urbanizacion = 75 758.21 kWh

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 28


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 La demanda máxima correspondiente a este tipo de Consumo Residencial para el


año N de la proyección se calculó mediante la siguiente formula y asumiendo que
al ser una urbanización privada no se incrementara la cantidad de viviendas debido
a la planeación de su diseño:

𝑪𝑬 𝑵
Dmax res N =
𝟕𝟑𝟎 𝒙 𝑭𝒄

DONDE:

CE N = Consumo especifico proyectado para el año N de la proyección de la demanda en


KWh

Fc = factor de carga.

Dmax res N = Demanda máxima prevista para el año N en kW.

𝟔𝟗 𝟕𝟐𝟕.𝟗𝟐
Dmax res N =
𝟕𝟑𝟎 𝒙 𝟎.𝟐𝟐

Dmax res N = 434.109 kW

El cálculo de la demanda máxima residencial calculado para el año base es 377.504 kW


y se puede observar que el cálculo de la demanda máxima residencial proyectado para el
año 2045 será de 434.109 kW.

 La demanda máxima correspondiente al tipo de Consumo de Alumbrado Público


para el año N será de acuerdo al número de luminarias que se estima contar para
el año final del proyecto y como la urbanización es privada y no se incrementaran
el número de viviendas para realizar el cálculo para el año final se asumió que no
se incrementaran luminarias:

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 29


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

𝑪𝑬 𝑵
Dmax Alum.P. N =
𝟕𝟑𝟎 𝒙 𝑭𝒄

DONDE:

CE N = Consumo especifico proyectado para el año N de la proyección de la demanda en


KWh

Fc = factor de carga.

Dmax Alum.P. N = Demanda máxima prevista para el año N en kW.

𝟔 𝟎𝟑𝟎.𝟐𝟗
Dmax Alum.P. N =
𝟕𝟑𝟎 𝒙 𝟎.𝟓

Dmax Alum.P. N = 16.521 kW

El cálculo de la demanda máxima del alumbrado público calculado para el año base es
14.365 kW y se puede observar que el cálculo de la demanda máxima residencial
proyectado para el año 2045 será de 16.521 kW.

 La demanda máxima para la urbanización prevista para el año N será la suma de


la demanda máxima del alumbrado público y demanda máxima de las unidades
habitacionales:

Dmax Urb.0 = 391.869 kW

Dmax Urb.N = 450.63 kW

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 30


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 3

DISEÑO DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN, BAJA


TENSIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

3.1. DIAGRAMA UNIFILAR, SELECCIÓN DE LA


CONFIGURACIÓN.
3.2. RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
3.2.1. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR
3.2.2. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR A TRAVÉS DEL CÁLCULO DE LA
CORRIENTE EN MEDIA TENSIÓN
3.3. DIMENSIONAMIENTO DE TRANSFORMADORES
3.3.1. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE DELAPAZ
3.3.2. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE DELAPAZ
3.4. TRANSFORMADORES DEL PROYECTO
3.5. UBICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES
3.6. DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE
DISTRIBUCIÓN
3.7. PROTECCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LOS
TRANSFORMADORES
3.7.1. PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES
3.7.2. SECCIONADOR FUSIBLE
3.7.3. PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
3.7.4. PARARRAYOS
3.7.5. PROTECCIÓN EN EL LADO SECUNDARIO

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 31


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.7.6. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO


3.7.7. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO
3.8. TIPOS DE ESTRUCTURA
3.8.1. ESTRUCTURA DE PASO TIPO BANDERA
3.8.2. ESTRUCTURA DE PASO EN ÁNGULO TIPO BANDERA
3.8.3. ESTRUCTURAS TANGENCIALES DE SUSPENSIÓN O PASO
3.8.4. ESTRUCTURA DE REMATE O FINAL DE LÍNEA Y DE AMARRE
3.8.5. ESTRUCTURA DE DOBLE REMATE
3.8.6. ESTRUCTURA DE DOBLE REMATE TIPO BANDERA
3.8.7. APLICACIÓN DE RIENDAS Y ANCLAS
3.9. RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA
3.9.1. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR
3.9.2. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR A TRAVÉS DE LA CORRIENTE
3.10. ESTRUCTURAS EN BAJA TENSIÓN
3.11. CAÍDAS DE TENSIÓN
3.11.1. CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN LA RED DE BAJA
TENSIÓN
3.11.2. CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN LA RED DE MEDIA
TENSIÓN

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 32


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 3

DISEÑO DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN, BAJA TENSIÓN Y


ALUMBRADO PÚBLICO

3.1.DIAGRAMA UNIFILAR, SELECCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN.

La configuración física de una red a definirse depende de varios factores entre ellos, el
más importante es el grado de confiabilidad de servicio, exigida en la actualidad en zonas
de alta densidad de carga. Lo dicho anteriormente está en función del costo de capital a
invertirse en una red eléctrica, consiguientemente de la tarifa eléctrica a nivel del
consumidor, el diagrama unifilar se encuentra plasmado en el anexo B.

a) SISTEMA ANILLO

El sistema anillo se emplea generalmente para suministrar grandes cargas e importantes,


tales como pequeñas plantas industriales, edificios comerciales, etc.
Las ventajas de este tipo de sistemas son:

 Buena regulación de voltaje


 Equilibrar la carga
 Alta confiabilidad

b) SISTEMA RADIAL CON RECURSOS O ANILLO ABIERTO.

Se elige el siguiente sistema de distribución debido a que se tendrá dos alimentadores que
atienden a cargas diferentes:

Atiende a cargas especiales como: sistema de comunicación, campos deportivos, servicios


telefónicos y servicios básicos.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 33


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

c) SISTEMA RADIAL.

Este sistema es el más común, se emplea en áreas de carga media y liviana.se denomina
sistema radial por el hecho de que los alimentadores primarios irradian desde la
subestación de potencia ramificándose en subalimentadores y laterales, los cuales se
extienden en toda el área de servicio y que el flujo de energía tiene una sola trayectoria
desde la fuente a la carga de tal manera que una falla en esta produce interrupción en el
servicio.

Las ventajas de un sistema de distribución radial son:

 Simplicidad en la operación de la línea.


 Costos bajos en la construcción.
 Protección en selectividad sencilla.

Las desventajas de un sistema de distribución radial son:

 Falta de continuidad de servicio.


 Caída de tensión considerable.

En este diseño se predetermino el sistema radial, debido a que las líneas a ser proyectadas
son derivaciones u extensiones de líneas ya existentes del sistema y por esta misma razón
se define que la configuración de las redes primarias y secundarias será radial.

3.2.RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

3.2.1. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR

Para la selección de los conductores se consideran aspectos técnicos y económicos como


el caso de la tensión de distribución, para su selección se considera los siguientes
parámetros.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 34


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

En el aspecto técnico:

 Máxima caída de tensión +7.5% - 7.5%


 Capacidad de conducción
 Perdidas de energía
 Esfuerzos mecánicos
 Capacidad para futuras ampliaciones

En lo económico se analiza lo siguiente:

 Costos del conductor ($US/Km)


 Costo de las pérdidas de potencia ($US)
 Costos de pérdidas de energía ($US)
 Costos de inversión ($US)
 Costos de operación y mantenimiento($U$/año)
 Ingreso por concepto de venta de energía($U$)

Sin embargo de lo descrito anteriormente el criterio definitivo para seleccionar el


conductor primario es la normalización de la distribuidora y el conductor inmediato
anterior al cual se conectara la red que nos ocupa.

El conductor seleccionado para las fases es de tipo ACSR RAVEN

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 35


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

De las siguientes características:

a) CABLE ACSR # 1/0 AWG RAVEN.

TABLA 3.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR

Calibre Del Conductor AWG / Código 1/0 RAVEN


FÍSICAS DEL CABLE
CARACTERÍSTICAS

Sección Del Conductor Total 62,44 mm2


Diámetro Externo Del Conductor 10,11 mm

Diámetro De Cada Hebra AL/AC 6 x 3,37/ 1 x 3,37 mm

Composición De Numero De Hebras 6 heb. De Al y 1 heb. De Ac / 7 hebras


MECÁNICAS/ELÉCTRICAS

Material Del Conductor / Aislamiento Aluminio ,Acero / sin aislación


CARACTERÍSTICAS

Peso Por Unidad De Longitud 216,2 kg/km


DEL CABLE

Resistencia Eléctrica Máxima A 20°C 0,53602 ohm/km

Carga De Ruptura 19,35 kN

Capacidad De Corriente 157 A

Fuente: Catálogo Del Fabricante

 Para una temperatura del conductor de 75°C y temperatura ambiente 25 °C


condiciones sol no viento.

La capacidad de transporte de este conector será de 6093.996 kW o 6771.106 kVA:

6771.106 kVA muy superior a lo requerido

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 36


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.2.2. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR A TRAVÉS DEL CÁLCULO DE LA


CORRIENTE EN MEDIA TENSIÓN:

𝟏𝟏𝟐,𝟓 𝑲𝑽𝑨
I=
√ 𝟑∗ 𝟐𝟒.𝟗∗𝟎.𝟗 𝑲𝑽

I = 2.898 A

TABLA 3.2. CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE LA CORRIENTE


PARA MEDIA TENSIÓN
Potencia Del Capacidad De
Transformador Conducción
kVA A
15 0.348
30 0.695
50 1.159
75 1.739
112.5 2.898
100 2.319
TOTAL = 11.64 A

Fuente: Elaboración Propia

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE TRANSFORMADORES

En el plano anexo C se muestra las distintas unidades habitacionales y la red de


distribución primaria y secundaria de donde se obtiene la cantidad de usuarios conectados

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 37


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

a cada transformador, aplicando los factores de simultaneidad respectivos se tiene la


demanda máxima en da transformador.

DELAPAZ especifica sus transformadores con las siguientes características:

3.3.1. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS (ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE


DELAPAZ)

Según normas de DELAPAZ los transformadores trifásicos de distribución en general


deberán ser diseñados y fabricados para operar satisfactoriamente en los sistemas de
distribución de DELAPAZ, que se encuentran ubicadas en las ciudades y poblaciones del
Departamento de La Paz Bolivia; que presentan las siguientes condiciones de ambientales:

TABLA 3.3
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
CARACTERÍSTICAS 6,9 kV y 12kV 24,9 kV 34.,5 kV
Altitud Máxima (Msnm) 4.000 4.000 2.000
Temperatura Min/Max (°C) -15 a +30 -15 a +40 -15 a +40
Nivel De Humedad >80% >80% >80%
Nivel De Contaminación(IEEE Std
Pesado Medio Medio
C75.19.100)
2
Radiación Solar (kWh/M ) 5 6 4,6
Aceleración Sísmica (En Dirección 0,2 g 0,2g 0,2g
Horizontal)

Fuente: Especificación Técnica de DELAPAZ

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 38


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRANSFORMADORES


SEGÚN DELAPAZ

La presente especificación técnica establece los requisitos generales para el diseño,


fabricación, pruebas, transporte y entrega de transformadores trifásicos para distribución
en baja tensión, a ser suministrados a la empresa Distribuidora de Electricidad La Paz S.
A. DELAPAZ, para ser instalados en algunos de sus sistemas de distribución de 6,9 kV,
12 kV, 24, 9 kV ó 34,5 kV, que se encuentran ubicadas en las ciudades y poblaciones del
Departamento de La Paz – Bolivia.
Los transformadores de distribución serán de alta calidad, libres de defectos y fallas. Las
condiciones de servicio en las cuales serán utilizados los transformadores de distribución,
se circunscriben esencialmente a las condiciones ambientales propias de la región, y a las
características técnicas del sistema de distribución eléctrica de DELAPAZ.

 VALORES NOMINALES DE LAS TENSIONES PRIMARIA Y SECUNDARIA

De acuerdo a los niveles de tensión existentes en el sistema de distribución de DELAPAZ,


los transformadores de distribución tendrán los siguientes valores nominales, en lo que
corresponde a las tensiones primaria y secundaria:

TABLA 3.4
SISTEMA DE TENSIÓN TENSIÓN GRUPO DE
DISTRIBUCIÓN NOMINAL DEL NOMINAL DEL CONEXIÓN
PRIMARIO SECUNDARIO
6.900 / 11.951 400/231 V Dzn0/Yzn11
6,9 kV y 12Kv
V(*)
12,000V 400/231 V Dyn1
24,9 kV 24,900 V 380/220 V Dyn1
34,5 kV 34,500 V 380/220 V Dyn1

Fuente: Especificación Técnica de DELAPAZ

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 39


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 SISTEMA DE EXPANSIÓN DEL ACEITE AISLANTE


Los transformadores objeto de ésta especificación dispondrán de una cámara de aire bajo
la tapa, la cual será capaz de soportar los efectos de la variación de temperatura del aceite
aislante de hasta 100 °C sin que se produzcan deformaciones permanentes en la misma o
pérdida del aceite. La temperatura de llenado será de 20 °C.
El aceite aislante, debe ser puro, preparado y refinado especialmente para uso en
transformadores. Debe estar libre de humedad, componentes ácidos, alcalinos y sulfuros,
no debe formar depósitos a condiciones normales de temperatura. El aceite aislante,
deberá cumplir con las características de la norma ASTM D-3487 (tipo I). No deberá
contener inhibidores ni aditivos.

3.3.2. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS (ESPECIFICACIÓN TÉCNICA


DE DELAPAZ)
Según normas de DELAPAZ los transformadores monofásicos de distribución en general
deberán ser diseñados y fabricados para operar satisfactoriamente en los sistemas de
distribución de DELAPAZ, que se encuentran ubicadas en las ciudades y poblaciones del
Departamento de La Paz Bolivia; que presentan las siguientes condiciones de ambientales.
TABLA 3.5
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
CARACTERÍSTICAS 6,9 kV y 12kV 24,9 kV 34.,5 Kv
Altitud Máxima (Msnm) 4.000 4.000 2.000
Temperatura Min/Max (°C) -15 a +30 -15 a +40 -15 a +40
Nivel De Humedad >80% >80% >80%
Nivel De Contaminación(IEEE Std Pesado Medio Medio
C75.19.100)
2
Radiación Solar (kWh/M ) 5 6 4,5
Aceleración Sísmica (En Dirección 0,2 G 0,2g 0,2g
Horizontal)

Fuente: Especificación Técnica de DELAPAZ

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 40


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRANSFORMADORES


SEGÚN DELAPAZ
Los transformadores de distribución serán de alta calidad, libres de defectos y fallas. El
PROPONENTE deberá mencionar en su oferta las limitaciones y excepciones con
relación a éstas especificaciones, así como las razones que justifiquen tales excepciones.
El PROPONENTE mantendrá total responsabilidad sobre todas las modificaciones y
excepciones propuestas, DELAPAZ se reserva el derecho de aceptar o rechazar tales
modificaciones. Estas especificaciones y sus anexos establecen sólo los parámetros y
características de fabricación, por esta razón, el PROPONENTE no es liberado de ninguna
responsabilidad con respecto al diseño, concordancia con las normas y/o circunstancias
imprevistas que pudiesen surgir durante la provisión. Las condiciones de servicio en las
cuales serán utilizados los transformadores de distribución, se circunscriben
esencialmente a las condiciones ambientales propias de la región, y a las características
técnicas del sistema de distribución eléctrica de DELAPAZ.

 VALORES NOMINALES DE LAS TENSIONES PRIMARIA Y SECUNDARIA


De acuerdo a los niveles de tensión existentes en el sistema de distribución de DELAPAZ,
los transformadores de distribución tendrán los siguientes valores nominales, en lo que
corresponde a las tensiones primaria y secundaria:

TABLA 3.6
SISTEMA DE TENSIÓN NOMINAL TENSIÓN NOMINAL DEL
DISTRIBUCIÓN DEL PRIMARIO SECUNDARIO

6,9 kV y 12kV 6,900 V 230 V – 115 V


24,9 kV 14,400 V 220 V
34,5 Kv 19,900 V 220 V

Fuente: Especificación Técnica de DELAPAZ

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 41


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 SISTEMA DE EXPANSIÓN DEL ACEITE AISLANTE

Los transformadores objeto de ésta especificación dispondrán de una cámara de aire bajo
la tapa, la cual será capaz de soportar los efectos de la variación de temperatura del aceite
aislante de hasta 100 °C sin que se produzcan deformaciones permanentes en la misma o
pérdida del aceite. La temperatura de llenado será de 20 °C.
El aceite aislante, debe ser puro, preparado y refinado especialmente para uso en
transformadores. Debe estar libre de humedad, componentes ácidos, alcalinos y sulfuros,
no debe formar depósitos a condiciones normales de temperatura. El aceite aislante,
deberá cumplir con las características de la norma ASTM D-3487 (tipo I). No deberá
contener inhibidores ni aditivos.

3.4. TRANSFORMADORES PARA EL PROYECTO.

Los transformadores de distribución para el suministro de energía eléctrica a los


consumidores finales serán trifásicos y monofásicos los que deberán cumplir con las
especificaciones de la empresa distribuidora de DELAPAZ.
Para determinar la capacidad de los transformadores, se tienen en cuenta los siguientes
criterios:

 El valor de la potencia requerida para abastecer la demanda es la potencia que


debe suministrar el transformador.
 La potencia requerida por la demanda no deberá ser mayor que la potencia
nominal del transformador.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 42


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 3.7: TRANSFORMADORES NORMALIZADOS

Transformador Transformador
Monofásico en trifásico en
(kVA) (kVA)
5 30
10 50
15 75
25 100
30 112.5
37.5 150

Fuente: Catálogo Del Fabricante

3.5. UBICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES


Los transformadores de distribución deberán ser ubicados mediante los siguientes
criterios:

 La ubicación de los transformadores se lo hará ubicando el centro de carga o centro


geométrico de todo el grupo de consumidores, donde cada alimentador secundario
y sus ramales cumplan con los requerimientos de niveles de tensión admisibles al
final de cada ramal.

 Deberán ser ubicados en puntos de fácil acceso para operaciones y mantenimiento.

3.6. DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN:

Para alimentar las luminarias del alumbrado público se deben de utilizar transformadores
monofásicos con voltaje de media tensión a baja tensión, es decir de 14400 V / 230 V.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 43


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

En nuestro caso, por la disposición del acceso se dispondrá de tres transformadores que
alimenten al alumbrado público en el trayecto a la urbanización.

El dimensionamiento del transformador se hará sobre la base de la demanda máxima total


calculada para el último año de la proyección de la demanda de cada grupo de
consumidores en el caso de las unidades habitacionales pero tanto para el alumbrado
público al interior de la urbanización y en el trayecto a la entrada de la urbanización el
alumbrado público no tendrá una tasa de crecimiento vehicular anual lo que nos restringe
que el número de luminarias instaladas será constante, también cabe mencionar que los
transformadores que estarán en el trayecto de entrada a la urbanización serán solo para
las luminarias de alumbrado público.

 Para consumidores en baja tensión aplicar la siguiente formula.

𝐃𝐦𝐚𝐱 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
𝐒 𝐦𝐚𝐱 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 =
𝐟.𝐩.

DONDE:
Dmax total = Demanda máxima total para el grupo de consumidores calculada para el
último año de la proyección de la demanda en kW.
f.p.= Factor de potencia 0.9
𝐒 𝐦𝐚𝐱 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = Potencia requerida para abastecer la demanda de todo el grupo de
consumidores en kVA

EJEMPLO

Este transformador alimentara a 34 luminarias de 85 W cada luminaria, en un tramo del


trayecto a la entrada de la urbanización.
P luminaria = 85 W, f.p. = 0.9
P total = 2890 W = 2.890 kW

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 44


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

𝟐.𝟖𝟗𝟎
𝐒 𝐦𝐚𝐱 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = = 3.211 kVA
𝟎.𝟗

𝐒 𝐦𝐚𝐱 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = 3211 VA

Con esta potencia obtenida se dimensiona el transformador de la tabla de


transformadores de distribución normalizado donde optaremos por elegir un
transformador monofásico de 10 kVA, pero a petición de la empresa inmobiliaria este
transformador se sobre dimensiono y a una potencia de 15 kVA, esto debido a una carga
futura que se conectara al mismo.

TABLA 3.8a CARGAS QUE ALIMENTARAN LOS TRANSFORMADORES


PROYECTADOS PARA EL AÑO BASE

S MAX TOTAL POTENCIA DEL POTENCIA DEL


XFO XFO SIN
CARGA CALCULADA
CON FACTOR DE FACTOR DE
KVA
SIMULTANEIDAD SIMULTANEIDA
D
34 luminarias y otras cargas* 3.211 3.211 15 kVA

40 luminarias y otras cargas* 3.778 3.778 15 kVA

20 luminarias y otras cargas* 1.889 1.889 30 kVA

6 casas y 8 luminarias 18.113 12.960 50 kVA

17 casas y 9 luminarias 50.029 25.440 75 kVA

20 Casas y 9 luminarias 58.708 29.779 100 kVA

22 casas y 14 luminarias 64.966 33.144 112 kVA

18 casas y 10 luminarias 53.016 26.980 100 kVA

23 casas y 7 luminarias 67.198 33.930 112 kVA

22 casas y 8 luminarias 64.400 32.578 112 kVA

17 casas y 10 luminarias 50.123 25.534 112 KVA

Fuente: Elaboracion Propia

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 45


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 3.8b CARGAS QUE ALIMENTARAN LOS TRANSFORMADORES


PROYECTADOS PARA EL AÑO “N”

S MAX TOTAL POTENCIA DEL POTENCIA DEL


XFO XFO SIN
CARGA CALCULADA
CON FACTOR DE FACTOR DE
KVA
SIMULTANEIDAD SIMULTANEIDA
D
34 luminarias y otras cargas* 3.211 3.211 15 kVA

40 luminarias y otras cargas* 3.778 3.778 15 kVA

20 luminarias y otras cargas* 1.889 1.889 30 kVA

6 casas y 8 luminarias 21.007 14.934 50 kVA

17 casas y 9 luminarias 58.229 29.540 75 kVA

20 Casas y 9 luminarias 68.355 34.603 100 kVA

22 casas y 14 luminarias 75.578 38.450 112 kVA

18 casas y 10 luminarias 61.699 31.322 100 kVA

23 casas y 7 luminarias 78.293 39.477 112 kVA

22 casas y 8 luminarias 75.012 37.884 112 kVA

17 casas y 10 luminarias 58.323 29.634 112 KVA

Fuente: Elaboracion Propia

NOTA.

Con las potencia obtenidas se dimensionaron los transformadores correspondientes de


acuerdo a la tabla de transformadores de distribución normalizado donde se optó por elegir
un transformador según el requerimiento de la potencia demandada, cabe mencionar que
en algunos casos como ser en la entrada a la urbanización se sobre dimensionaron 3
transformadores, 2 monofásicos de 10 kVA a 15 kVA y el transformador de 30 kVA
trifásico a petición de la empresa inmobiliaria esto debido a una carga futura que se
conectara al mismo, los cálculos realizados para el dimensionamiento de los

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 46


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

transformadores fueron realizados para el año base y año 25 que es el último año de la
proyección de la demanda para la urbanización ver tabla 3.8a y tabla 3.8b donde se
puede observar que la potencia requerida por la demanda para el año 25 no es mayor que
la potencia nominal del transformador.

Los transformadores deberán ser provistos con todos los accesorios estándares de norma,
como ser válvula, terminales de tierra, placas de acero inoxidable, etc. los transformadores
deberán estar provistos de placa de datos. La información y colocación de las placas de
datos deberán estar de acuerdo a normas NEMA (National Electrical Manufacturers
Association) en idioma español, los aisladores pasatapa y pasatanque (BUSHINGS)
deberán ser de porcelana procesada por vía humedad, de acuerdo a normas ANSI
(American National Standards Internacional), con las dimensiones para un BIL (Basic
Lightning Impulse Insulation Level) de 200 kV en el lado de la media tensión, los
transformadores deberán ser procesados completos, incluyendo aceite dieléctrico, listos
para ser instalados en poste.
Los fabricantes deberán suministrar los protocolos y certificados de ensayo de laboratorio
en fábrica de los transformadores, así como del aceite dieléctrico, de la misma forma
deberán ser proporcionados los catálogos correspondientes.
Ver anexo D (ensayos de los transformadores).

3.7. PROTECCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LOS


TRANSFORMADORES.-

Respecto a las protecciones consideradas en el presente proyecto las redes de distribución


deberán ser protegidas contra Sobrecorrientes y sobretensiones que se originan por causas
fortuitas, esto con la finalidad de obtener mayor confiabilidad ya que estos dispositivos
garanticen la protección de los equipos así como la continuidad del suministro de energía
eléctrica cuando se presente la anormalidad.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 47


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.7.1 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES.-

Los dispositivos de protección contra Sobrecorrientes tienen los objetivos principales


relacionados con la calidad del servicio técnico, confiabilidad y continuidad del servicio
estos deberán ser seleccionados y ubicados de manera tal que cuando ocurra una eventual
falla, actúen de manera selectiva, logrando así que solo una mínima fracción de la red
primaria sea afectada y los dispositivos de protección de la red primaria que se emplearon
en este proyecto son seccionadores fusibles.
Para la protección de los trasformadores en el lado primario se dispondrá de pararrayos y
para la protección en el lado secundario se dispondrá de interruptores termomagneticos de
los cuales las características se muestran en el anexo D (catalogó de los equipos de
protección)

3.7.2. SECCIONADOR FUSIBLE.-

El seccionador fusible es un dispositivo constituido de un portafusible y otras partes cuyo


fin es alojar un elemento fusible ,tiene como función la interrupción de los circuitos
eléctricos en eventuales fallas debido a las sobrecorrientes ,la característica principal es
que deberán contar con un dispositivo que permita la apertura y cierre bajo carga para
maniobra, con el fin de aislar ramales sin necesidad de perjudicar el suministro de energía
eléctrica a otros consumidores de la red ,cabe mencionar que estos elementos de
protección se emplean ampliamente en aquellos puntos de un ramal donde la línea es
relativamente corta o de poca importancia en el que los reconectadores de línea no se
justifican y siendo estos más baratos.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 48


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

SECCIONADOR FUSIBLE

Imagen: Catálogo del fabricante

Su función es la de interrumpir las corrientes de falla y sobre carga que a través de este
circulan, el elemento fusible que está colocado dentro de un tuvo porta fusible, dicho tubo
tiene la función de alojarlo y a la vez también extinguir el arco por medio del alargamiento
de la flama y por un revestimiento interno.
Los fusibles o elemento fusible tienen asociada una curva de operación tiempo – corriente
como se puede observar en la figura a continuación que se diferencia una de otra por la
forma de la curva.

Para un mismo fusible existen dos curvas, la curva mínima de fusión, que opera con la
corriente mínima y el tiempo en el que el fusible comienza a fundirse, y la curva máxima
de liberación de la falla, que indica para ese valor de corriente, el tiempo máximo que
toma extinguir el arco y liberar la falla.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 49


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CURVAS TIEMPO–CORRIENTE PARA FUSIBLES TIPO “T”

Fuente: Catálogo Del Fabricante

3.7.3. PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIÓN.-

En una red de distribución de energía eléctrica una sobretensión puede ocurrir por
descargas atmosféricas que incidan directamente en los conductores de la línea. Así
mismo la red de distribución experimenta sobretensiones por perdidas inesperadas
significativas de carga, tal es el caso de la quema de un fusible o la apertura automática
de un reconectador.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 50


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Para la protección contra sobretensiones en las redes primarias, se emplearan pararrayos


para conducir a tierra las corrientes producidas por la onda de tensión, estos equipos están
adecuadamente localizados de manera que se pueda obtener la máxima protección posible
para eliminar los efectos de las sobretensiones en las instalaciones y en la carga
alimentada.

3.7.4. PARARRAYOS.-

Los pararrayos son dispositivos eléctricos constituidos por una serie de elementos
resistivos no lineales que limitan la amplitud de las sobretensiones originadas por
descargas atmosféricas, operaciones imprevistas de operaciones o cortocircuitos.
Los pararrayos para que se consideren efectivos en la protección contra sobre tensiones
deben tener tres características principales:

 comportarse como un aislador mientras la tensión aplicada no exceda el valor de


tensión máxima de servicio.
 convertirse en conductor cuando el voltaje supera el valor de tensión máxima de
servicio de operación.
 conducir a tierra la corriente producida por la onda de sobretensión.

Los pararrayos que más se utilizan para la protección de distribución son los auto
valvulares que están equipados con resistencias de óxido metálico de características
extremadamente no lineal y extenso de descargadores. En condiciones normales de
funcionamiento, aplicando la tensión normal de la línea, estos pararrayos conducen a tierra
una corriente de miliamperios, que pueden ser tolerados de forma permanente. Al
aumentar la tensión, el valor de la resistencia disminuye muy rápidamente, conduciendo
a tierra la sobretensión.
Para la ubicación de los pararrayos debe considerar su instalación en todas las estructuras
donde se encuentren instalados los transformadores, equipos de protección, el final de toda
la red, estructuras de derivación de ramales que alimenten a consumidores primarios,
FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 51
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

como también en puntos considerados estratégicos o que sean de importancia según


criterios del proyectista.
Ver anexo D (catálogo de los equipos de protección)

PARARRAYOS POLIMÉRICO

Imagen: Catálogo Del Fabricante

3.7.5. PROTECCION EN EL LADO SECUNDARIO.-

Para la protección del secundario contra sobrecargas y cortocircuitos, se usaran


interruptores automáticos o termomagneticos, instalados en un compartimiento especial
ubicado en la salida del alimentador secundario

3.7.6. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.-

Estos elementos de protección son para el lado secundario del transformador, estas
protecciones contra cortocircuitos y sobrecargas excesivas en redes secundarias será

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 52


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

mediante interruptores termomagneticos, ajustados con retardo (térmico) para una sobre
carga máxima del 20 %. Las características de los interruptores son las siguientes:

 Los interruptores termomagneticos podrán ser monopolares, bipolares, tripolares


o tetrapolares de acuerdo con el manual de estructuras aplicables.
 Los interruptores termomagneticos deben cumplir con los requerimientos mínimos
de la norma IEC 60898 (International Electrotechnical Commission “interruptores
automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la protección contra
sobreintensidades”) e IEC 60947-2 (International Electrotechnical Commission
“aparamenta de baja tensión-interruptores automáticos”)
 La capacidad de cortocircuito de los interruptores termomagneticos que son
recomendados para la protección secundaria se muestran el anexo D (catálogos de
los equipos de protección).

INTERRUPTO TERMOMAGNETICO

Imagen: Catalogo Del Fabricante

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 53


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.7.7. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO.-

 Factor De Corrección Por Altura

El factor de corrección por altura para niveles de aislación y tensión aceptados por el
NESC (National Electrical Safety Code) es el siguiente:

𝟏
FH = −𝟒
𝟏+𝟏.𝟐𝟓 𝒙𝟏𝟎 𝒙 (𝒉−𝟏𝟎𝟎𝟎)

Donde:
h = altura sobre el nivel del mar en metros.
F H = factor de corrección para alturas sobre el nivel del mar.

𝟏
FH = −𝟒
= 0.784
𝟏+𝟏.𝟐𝟓 𝒙𝟏𝟎 𝒙 (𝟑𝟐𝟎𝟎−𝟏𝟎𝟎𝟎)

F H = 0.784

 Niveles Básicos De Aislamiento Al Impulso Determinado

Para la tensión nominal de operación de 24,9 kV /14,4 kV de acuerdo al estándar IEEE


(Institute Of Electrical And Electronics Engineers) StdC57.12.00-2000(11) se establece
150 kV, como el nivel básico de aislamiento al impulso BIL (Basic Lightning Impulse
Insulation Level).

Los niveles corregidos serian:

BIL corregido= (150/0.784) = 191.33


kVA

El BIL sería de 191 kV por lo tanto el BIL corregido normalizado será de 200 kV aspecto
que coincide con lo requerido por DELAPAZ en sus especificaciones determinadas.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 54


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Los aisladores seleccionados deben cumplir con ANSI 56-3 para paso (American
National Standards Institute) y para tensión en tipo 35 kV, esto según catálogos del
fabricante respecto al BIL corregido al momento de la selección del aislador.

Estos aisladores son para instalarse en las espigas punta de poste en las espigas de madera
si se trata de estructuras trifásicas, estos soportan a los conductores en la redes de
distribución de MT, también se puede mencionar que el proveedor está obligado a entregar
la certificación del producto bajo norma, para garantizar la calidad del mismo.

3.8. TIPOS DE ESTRUCTURA.-

Las estructuras requeridas para el proyecto están seleccionadas bajo norma. Este alcance
no es limitativo sino más bien enunciativo ya que se entiende que en procesos de
construcción existe modificaciones en terreno al diseño son frecuentes.
Para la ubicación de las estructuras se debe tomar en cuenta al momento del diseño, de no
proyectar estructuras de MT y BT en lugares de riesgo; puertas de garaje ,esquinas fuera
de la vereda ,caminos ,áreas verdes y otros, cuando las calles sean muy estrechas y las
estructuras tangenciales queden instaladas a distancias de seguridad menores a las
establecidas , se deben construir estructuras bandera que permitan alejar los conductores
de las fachadas y balcones hasta establecer distancias seguras , para la instalación de
tirantes o riendas se debe tomar en cuenta que estos deben estar en lugares seguros y que
no representen riesgos para peatones y vehículos.
A continuación se dará una breve explicación de algunas de las estructuras usadas en el
presente proyecto.

3.8.1. ESTRUCTURA DE PASO TIPO BANDERA.-

Esta estructura es utilizada para para alejar las redes de media tensión de ventanas techos
y balcones, para cumplir con las distancias mínimas de seguridad determinadas por la
empresa distribuidora de la región.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 55


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.8.2 ESTRUCTURA DE PASO EN ÁNGULO TIPO BANDERA.-

Este tipo de estructura se utiliza en tramos no rectos, donde se forma un ángulo entre 5° y
15° en el tendido del conductor ,es utilizado para alejar las redes de media tensión de
ventanas , techos y balcones para cumplir con las distancias mínimas de seguridad.

3.8.3. ESTRUCTURAS TANGENCIALES DE SUSPENSIÓN O DE PASO.-

La característica de esta estructura es que están sometidas solamente a cargas verticales


debidas al conductor y a cargas horizontales debido a la acción del viento sobre los
conductores y la superficie del poste y ferretería en el cual se admite un cambio de
dirección de 0° a 5°.

3.8.4. ESTRUCTURA DE REMATE O FINAL DE LINEA Y DE AMARRE.-

Este tipo de estructuras se construyen para finalizar las líneas de las redes de distribución
o realizar que garanticen que un lado de la línea no se caiga en caso de ruptura de
conductores en el otro lado. Se construyen si el cambio de dirección en la línea es mayor
a 60 °, el uso de tirantes es necesario inclusive se realiza un amarre en una línea con 0° de
desviación (un amarre de paso).

3.8.5. ESTRUCTURAS DE DOBLE REMATE.-

La estructura de doble remate es utilizada en nodos o puntos donde el tendido de la red es


recto, es muy utilizada en mantenimientos eléctricos para aislar tramos de la red.

3.8.6. ESTRUCTURA DE DOBLE REMATE TIPO BANDERA.-

Esta estructura es utilizada para para alejar las redes de media tensión de ventanas techos
y balcones, para cumplir con las distancias mínimas de seguridad determinadas por la

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 56


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

empresa distribuidora. Esta estructura seccionar tramos de red para realizar


mantenimientos realizando apertura de pases, es utilizado para zonas urbanas por sus
características y en vanos cortos.

3.8.7. APLICACIÓN DE RIENDAS Y ANCLAS.-

Para la aplicación de riendas se determina de acuerdo al tipo de estructura a instalar en el


proyecto y la instalación optima de una rienda o tirante debe formar 45°con la superficie
del poste, estos se utilizan para equilibrar los esfuerzos horizontales producidos por los
conductores en el poste en las estructuras de ángulo y amarre se pueden aplicar en la
bisectriz o sentido contrario a las líneas, para lo cual se distinguen tres tipos de riendas
aplicables a MT y BT, que son:

a) Rienda Simple : Se instala directamente al poste y se ancla al suelo a una varilla


para tirante

b) Rienda Bandera: Se instala en el poste más un brazo metálico con una grapa
adecuada y debe llegar al suelo a una separación óptima del doble del brazo
respecto al poste.

c) Rienda Aérea: Se utiliza con un poste exclusivo para ese uso y este se instala
como una rienda normal.

 ESTRUCTURAS EN MEDIA TENSIÓN.-

Se seleccionaron las siguientes estructuras:

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 57


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

VC1 Suministro y armado de estructura trifásica 24,9 kV paso simple 0° a 5°

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

VC1-B Suministro y armado de Estructura trifásica 24,9 kV de paso simple tipo bandera
0° a 5°

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 58


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

VC2 Suministro y armado de Estructura trifásica 24,9 kV de doble soporte 5° a 20°

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

VC2-B Suministro y armado de Estructura trifásica 24,9 kV de doble paso tipo bandera
0° a 30°

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 59


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

VC7 Suministro y armado de estructura trifásica remate de línea con 2 crucetas


VC8 Suministro y armado de estructura trifásica remate doble con 2 crucetas

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

VC7-B Suministro y armado de estructura final de línea tipo bandera 0° a 5°


VC8B Suministro y armado de estructura de doble tensión tipo Bandera hasta 30°

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 60


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 PUESTA A TIERRA EN MEDIA TENSIÓN.-

VM2-11 Suministro e instalación de puestas a tierra en Media Tensión


VM2-11T Suministro e instalación de puestas a tierra en Media Tensión para
Transformador
Observar anexo E

 RIENDAS Y ANCLAS EN MEDIA TENSIÓN.-

E1-1 Suministro e instalación de rienda simple en Media Tensión


E1-1B Suministro e instalación de rienda simple en Media Tensión tipo bandera
F2-1 Suministro e instalación de ancla de expansión
Observar anexo E

 PUESTOS DEL TRANSFORMADOR.-

VG139 Suministro y montaje de puesto de transformación Trifásico


30KVA Suministro y montaje de transformador Trifásico 24.9/0.38 KV
Suministro e instalación de protección BT p/ transformador 3F 30 KVA.
VG139 Suministro y montaje de puesto de transformación Trifásico (Sector
Urbanización)
50KVA/75kVA/100kVA/150kVA Suministro y montaje de transformador Trifásico
24.9/0.38 KV
Suministro e instalación de protección BT p/ transformador 3F
50KVA/75kVA/100kVA/150kVA
VG10 Suministro y montaje de puesto de transformación Monofásico en estructura de
remate monofásico y con cruceta.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 61


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.9. RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA.-

3.9.1. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR.-

A) CABLE MULTIPLEXADOS:

Los cables multiplexados son aptos para regiones con abundante vegetación alta radiación
solar, al mismo tiempo permiten limitar las eventuales corrientes de fuga provocadas por
el contacto de del cable con algún objeto y es ideal para redes secundarias que exigen
confiabilidad.

 Como el peso del cable es soportados por el mensajero (conductor neutro) no es


necesario el uso de crucetas y aisladores, pues el mensajero se suspende de un soporte
fijado al poste.

 Las conexiones para acometidas pueden hacerse en cualquier punto de los tramos
comprendidos entre los postes y no necesariamente en estos.

 No sufre mucho daño al ser arrastrado, esto debido a su mayor regularidad superficial
y a la gran resistencia a la abrasión de su aislamiento.

 Las instalaciones con cable multiplexados de aluminio son más livianas.

 El tendido de redes secundarias con cables multiplexados es más económico, debido


a que se lo puede hacer en menos tiempo y con menor esfuerzo.

Los criterios de selección de conductores secundarios son los mismos que para
conductores primarios, se selecciona el conductor: cuádruplex # 1/0 AWG XLPE.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 62


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 3. 9 CALIBRE DE CONDUCTORES NORMALIZADOS


MULTIPLEXADOS
CON AISLANTE XLPE

CAPACIDAD
TIPO CALIBRES NORMALIZADOS DE
DEL CORRIENTE
CONDUCTOR EN (A)
Multiplexado Multiplexados Diámetro Peso
s Equivalentes Completo Aprox.
75 °C 90 °C
AWG Externo Kg/Km
(mm)
Dúplex N°4 Dúplex 14.6 175 90 115
2
1x1x25+25 mm

Dúplex N°2 Dúplex 17.6 269 120 150


2
1x1x35+35 mm
Cables Multiplexados

Dúplex N°1/0 Dúplex 22.8 426 160 205


2
1x1x50+50 mm
Cuádruplex Cuádruplex 22.1 352 80 100
2
N°4 3x1x25+25 mm
Cuádruplex Cuádruplex 26.2 531 105 135
2
N°2 3x1x35+35 mm

Cuádruplex Cuádruplex 33.8 841 160 210


2
N°1/0 3x1x50+50 mm

Fuente: Catalogo Del Fabricante

B) CARACTERÍSTICAS DEL CABLE:

- Aptos en regiones de abundante vegetación


- Limitan eventuales corrientes de fuga
- Recomendados en redes que exigen mayor confiabilidad

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 63


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CABLE CUÁDRUPLEX # 1/0 AWG XLPE

Fuente: Catálogo Del Fabricante

C) CARACTERÍSTICAS DEL AISLAMIENTO:

El aislamiento de los cables se deberá seleccionar de acuerdo a las características propias


de cada zona, especial atención deberá tenerse con la radiación ultravioleta en zona con
alturas elevadas sobre el nivel del mar.

Los cables multiplexados generalmente dos tipos de aislamiento que son:

- XLPE (polietileno reticulado).

- PE (polietileno termo plástico).

Las características de los cables se detallan en la tabla a continuación:

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 64


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 3.10. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES AISLANTES

CARACTERÍSTICAS TIPO DE MATERIAL


PE XLPE

Peso Especifico 0.92 0.92


2
Resistencia a la tracción (Kg/cm ) 1.2-1.5 1.5-2.3
Alongamiento (%) 500-700 500-600
Temperatura de operación (°C) 75° 90°
Temperatura de sobrecarga(°C) 90° 130°
Temperatura mínima admisible (°C) ≈ 60 ≈ 60
130° 250°
Temperatura de cortocircuito (°C)
Rigidez dieléctrica (KV/mm) 35 – 50 35- 50
Resistividad eléctrica volumétrica (Ω*cm) 10 18 10 18
Constante dieléctrica 2.3 2.3

Fuente: Catalogo del Fabricante

3.9.2. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR A TRAVÉS DEL CÁLCULO DE LA


CORRIENTE EN BAJA TENSIÓN.-

Dado que el transformador de mayor potencia es de 112.5 kVA la máxima corriente


nominal en el secundario del transformador será de:

𝟏𝟏𝟐.𝟓 𝑲𝑽𝑨
I NOMINAL =
√ 𝟑𝑿 𝟎.𝟒𝟎𝑿𝟎.𝟗

I NOMINAL = 179.62 A

 Inferior a la capacidad nominal del conector 1/0 XLPE que es de 210 A.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 65


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 3.11 MUESTRA LA CARGA DE CADA TRANSFORMADOR EN BT

Potencia Del Capacidad De


Transformador Conducción
kVA A
15 25.32
30 50.64
50 84.41
75 126.77
112.5 189.99
100 168.81

Fuente: Elaboración Propia

3.10. ESTRUCTURAS EN BAJA TENSIÓN.-

 LAS ESTRUCTURAS SELECCIONADA SON LA SIGUIENTES:


K5 Suministro y armado de la estructura (incluyendo toda la ferretería) de paso rack de
4 vías
K6 Suministro y armado de estructura de final rack de 4 vías

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura


FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 66
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

K7 Suministro y armado de estructura de amarre rack de 4 vías


K10 Suministro y armado de estructura de amarre rack de 4 vías

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

J2 Suministro y armado de estructura de amarre y final rack de 2 vías


J1 Suministro y Armado de estructura Final rack de 1 vía.

El Plano Anexo E Muestra Esta Estructura

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 67


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.11. CAÍDAS DE TENSIÓN.-

La caída de tensión en el conductor se origina debido a la resistencia eléctrica al paso de


la corriente. Esta resistencia depende de la longitud del circuito, el material el calibre y la
temperatura de operación del conductor. El calibre seleccionado debe verificarse por la
caída de tensión en la línea.
Al suministrar corriente a una carga por medio de un conductor, se experimenta una caída
de tensión y una disipación de energía en forma de calor.

 Calidad De Distribución De Electricidad:

El presente estudio se enmarca en el reglamento de calidad de distribución de electricidad


D.S. N°26607 de 20 de abril de 2002, la ley de electricidad N° 1604 de 21 de diciembre
de 1994.

Este reglamento establece los parámetros de control de calidad en el sistema de


distribución de electricidad, en los aspectos de calidad del producto técnico, calidad del
servicio técnico y calidad del servicio comercial en etapa de régimen de acuerdo a los
valores aplicados al sistema propuesto.

 Calidad De Producto Técnico :

La calidad del producto técnico, abarca los aspectos de nivel de tensión, desequilibrio de
fases, perturbaciones e interferencias .el reglamento establece los siguientes niveles de
calidad y su correspondiente criterio de aplicación.

Calidad 1: aplicable al sistema con una cantidad igual o mayor a 10 000 consumidores.
Calidad 2: aplicable a sistemas con una cantidad menor a 10 000consumidores.

Para realizar el cálculo de la caída de tensión asumimos los parámetros de calidad 1 para
tener mayor confiabilidad en el diseño de la red pero se menciona que el departamento de
la paz es calidad 2.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 68


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

3.11.1. CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN LA RED DE BAJA


TENSIÓN.-

Las caídas de tensión en las redes primarias no son significativas en las áreas urbanas en
el caso que nos ocupara haremos un cálculo de caída de tensión para el ramal más cargado
en baja tensión.

Por el Método Aproximado con las siguientes ecuaciones:

 Cálculo de la corriente de tramo:


Ij = i j
(3.1)

I n = i j + I n+1
(3.2)

 Cálculo de la caída de tensión en cada tramo en “V”:

∆𝐕 𝐣 = ( 𝐑 𝐜𝐨𝐬Ø + 𝑿 𝑳 𝐬𝐞𝐧Ø )𝐈𝐣𝐋 𝐣


(3.3)

 Cálculo de la tensión nodal en “V” :

𝐕𝐣 = 𝐕𝐣−𝟏 − ∆𝐕 𝐣
(3.4)
 Cálculo del porcentaje de regulación:

𝐕𝟎 − 𝐕 𝐣
%𝐑𝐞𝐠 = ( ) 𝐱 𝟏𝟎𝟎 %
𝐕𝟎
(3.5)

∆𝐕% = %𝐑𝐞𝐠
(3.6)

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 69


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 Cálculo de la caída de tensión porcentual:

∆𝐕𝐦𝐚𝐱
∆𝐕% = 𝐱 𝟏𝟎𝟎 %
𝐕𝟎
(3.7)

DONDE:

∆𝐕 = Caída de tensión en cada ramal en (V)


R = resistencia inductiva de la línea en (ohmios / km)
X L = Reactancia inductiva de la línea en (ohmios / km)
∅ = Angulo de desfase entre el voltaje y la corriente
V 0 = Voltaje en el nodo inicial en (V)
I n =Corriente del ramal “n” en (A)
∆𝐕 % = Caída de tensión porcentual
L j = Longitud de cada rama en Km

 Datos conocidos del Conductor Cuádruplex Nro. 1/0 AWG.

R= 0.659 (ohm/ km)


X L = 0.109 (ohm/ km)
𝐜𝐨𝐬 ∅ = 0.9

i 1 = i 2 = i 3 = i 4 = i 5 = i 6 = i 7 = i 8 = i 9 = i 10 = i 11 = i 12 = 5.565 A

Realizando los cálculos correspondientes con las ecuaciones anteriormente mencionadas


realizamos el cálculo de caída de tensión en el ramal más cargado en la siguiente tabla.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 70


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 3.12: CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN LA RED DE BT

Longitud
Corrientes Angulo de Caídas de Tensiones
del % de
Nro. Ramales Desfase Tensión Nodales
Tramo en Regulación
I j (A) en (°) ∆𝑽 𝒊 (𝑽) V i (V)
Km
1 31.87 25.84 0.011 0.225 229.775 0.098
2 12.748 25.84 0.023 0.188 229.587 0.082
3 9.561 25.84 0.023 0.141 229.446 0.061
4 6.374 25.84 0.023 0.094 229.352 0.041
5 3.187 25.84 0.023 0.047 229.305 0.020
6 15.935 25.84 0.010 0.102 229.203 0.044
7 12.748 25.84 0.023 0.188 229.015 0.082
8 9.561 25.84 0.023 0.141 229.874 0.061
9 6.374 25.84 0.023 0.094 229.780 0.041
10 3.187 25.84 0.023 0.047 229.733 0.020
11 6.374 25.84 0.010 0.094 229.639 0.041
12 3.187 25.84 0.024 0.097 229.592 0.042

Fuente: Elaboracion Propia

 Cálculo para la caída de tensión de la tabla 3.12:

∆𝐕 𝐦𝐚𝐱 = ∆𝐕 𝟏 + ∆𝐕 𝟐 + ⋯ . . +∆𝐕 𝐍
(3.8)

∆𝐕 𝐦𝐚𝐱 = ∆𝐕 𝟏 + ∆𝐕 𝟐 + ∆𝐕 𝟑 … … … … … + ∆𝐕 𝟏𝟎 + ∆𝐕 𝟏𝟏 + ∆𝐕 𝟏𝟐

∆𝐕 𝐦𝐚𝐱 = 1.408 V

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 71


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 Cálculo de la caída de tensión porcentual:

∆𝐕 𝐦𝐚𝐱 𝟏.𝟒𝟎𝟖 𝐕
∆𝐕 % = 𝐱 𝟏𝟎𝟎% = 𝐱 𝟏𝟎𝟎% = 0.612 %
𝐕𝟎 𝟐𝟑𝟎 𝐕

∆𝐕 % = %𝐑𝐞𝐠 = 𝟎. 𝟔𝟏𝟐%

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede ver que la caída de tensión en el ramal
más cargado es mínimo y está dentro de los parámetros establecido de acuerdo al
reglamento de distribución, que nos indica que el valor establecido es +5% y -10%, en
baja tensión “BT”.

3.11.2. CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN MEDIA TENSIÓN

Para realizar el cálculo de la caída de tensión en la red de Media Tensión “MT” se usó el
método practico o aproximado debido a que este método considera que la impedancia y
admitancia son parámetros que están concentrados y no distribuidos ,también cabe
mencionar que para el diseño del proyecto se consideró el modelo de línea corta por ser
la longitud de la línea menor a 80 km ,donde los parámetros a considerar son la resistencia
y reactancia inductiva ,el efecto capacitivo es muy pequeño y por tanto considerado
despreciable. El circuito equivalente de una línea corta se muestra a continuación en la
figura a.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 72


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Figura a. Modelo De La Línea Corta Para Cálculo De Caída De Tensión

Donde la caída de tensión será:

∆𝑽 = Ve – Vr
(3.9)

∆𝐕 𝐣 = ( 𝐑 𝐜𝐨𝐬Ø + 𝑿 𝑳 𝐬𝐞𝐧Ø ) 𝐈 𝐣 𝐋 𝐣
(3.3)

DONDE:

∆𝐕 = Caída de tensión en la línea (V)


Ve = Voltaje emisor (V)
Vr = Voltaje receptor (V)
R = Resistencia de la línea en (ohmios / km)
X L = Reactancia inductiva de la línea en (ohmios / km)
∅ = Angulo de desfase entre el voltaje y la corriente
∆𝐕 % = Caída de tensión porcentual

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 73


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

L j = Longitud de cada rama en Km


𝐜𝐨𝐬 ∅ = 0.9

 Datos conocidos del Conductor RAVEN Nro. 1/0 ACSR.

R = 0.654 (ohm/ km)


X L = 0.417 (ohm/ km)

Para el cálculo de la caída de tensión y el diseño de la red trifásica las cargas monofásicas
existentes se equilibraron en cada fase, al igual que las cargas fueron distribuidas en cada
fase con el objetivo de equilibrar las mismas, el cálculo de la caída de tensión se lo realizó
desde la derivación de la red de media tensión hasta el final de la línea de la urbanización
de acuerdo al diagrama trifilar mostrada en el anexo B.

 Para realizar el cálculo de la caída de tensión en cada fase, se emplea la ecuación


3.10.

∆𝑽 𝒎𝒂𝒙 = R ∑ 𝒏𝒋=𝟏 𝒊 𝒋 ∗ 𝒍 𝒋 ∗ 𝐜𝐨𝐬 ∅ + 𝑿 𝑳 ∑ 𝒏𝒋=𝟏 𝒊 𝒋 ∗ 𝒍 𝒋 ∗ 𝐬𝐢𝐧 ∅


(3.10)

 también se podría aplicar la ecuación 3.8.

∆𝐕 𝐦𝐚𝐱 = ∆𝐕 𝟏 + ∆𝐕 𝟐 + ⋯ . . +∆𝐕 𝐍
(3.8)

 La caída de tensión porcentual para la red de Media Tensión se calcula con la


siguiente ecuación:

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 74


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

𝐕𝐞 − 𝐕𝐫
∆𝐕% = 𝐱 𝟏𝟎𝟎 %
𝐕𝐞 (3.11)

DONDE:
∆𝑽 𝒎𝒂𝒙 = Caída de tensión total en la fase indicada (V)
∆𝐕 % = Caída de tensión porcentual
∆𝑽 𝑭−𝑨 = Caída de tensión en la fase A (V)
∆𝑽 𝑭−𝑩 = Caída de tensión en la fase B (V)
∆𝑽 𝑭−𝑪 = Caída de tensión en la fase C (V)

TABLA 3.13: CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN EN LA RED DE MT

Nro. Corrientes Angulo de Longitud Caídas de


Fase De la de Tramo Desfase del Tramo Tensión
I j (A) I j (A) en (°) en Km ∆𝑽 𝒊 (𝑽)

A 7 4.511 25.84 0.092 0.320


A 10 8.983 25.84 0.594 4.111
A 3 9.245 25.84 0.187 1.332
A 2 9.376 25.84 0.571 4.124
A 1 9.599 25.84 0.454 3.357
B 8 3.474 25.84 0.200 0.535
B 11 6.955 25.84 0.488 2.615
B 4 10.637 25.84 1.364 11.177
C 6 4.077 25.84 0.107 0.336
C 9 8.744 25.84 0.106 0.714
C 5 10.002 25.84 1.547 11.920

Fuente: Elaboracion Propia

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 75


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

De la tabla 3.13 se realizó el cálculo de la caída de tensión total en cada fase


respectivamente.

Fase A
∆𝑽 𝑭−𝑨 = 𝟏𝟑. 𝟐𝟒𝟒 𝑽
Fase B
∆𝑽 𝑭−𝑩 = 𝟏𝟒. 𝟑𝟐𝟕 𝑽
Fase C
∆𝑽 𝑭−𝑪 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟕𝟒 𝑽

Con los resultados obtenidos se hace el cálculo de caída de tensión porcentual en cada
fase con la ecuación 3.11.

 Caída de tensión en la Fase A


∆𝑽 𝑭−𝑨 % = 𝟎. 𝟎𝟗𝟐 %

 Caída de tensión en la Fase B ∆𝑽 𝑭−𝑩 % = 𝟎. 𝟎𝟗𝟗 %

 Caída de tensión en la Fase C ∆𝑽 𝑭−𝑪 % = 𝟎. 𝟎𝟗𝟎 %

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar que la caída de tensión desde la
el punto donde se realizó la derivación hasta el final de la línea en la urbanización es
mínimo por no decir casi insignificante y queda por mas demostrado que está dentro del
nivel de calidad establecido de acuerdo al reglamento de calidad de distribución donde
nos indica que el valor establecido en la red de Media Tensión es 7.5%, estos resultados
obtenidos son debido al equilibrio de cargas que se realizó para el análisis del presente
proyecto.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 76


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 4
CÁLCULO MECÁNICO DEL
CONDUCTOR

4.1. CÁLCULO DE LA FLECHA

4.2. CÁLCULO DE LONGITUD DE LOS CONDUCTORES

4.3. ECUACIÓN PARA LOS MOMENTOS DE CARGA EN EL

POSTES

4.3.1. ECUACIONES DE MOMENTOS APLICADOS

4.3.2. ECUACIÓN SIMPLIFICADA DE MOMENTOS APLICADOS.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 77


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 4

CALCULÓ MECÁNICO DEL CONDUCTOR

Debido a que el vano de mayor longitud en la red primaria es de 75 m asumimos que por
esta razón no se realizara ningún cálculo mecánico ya que las flechas son demasiado
pequeñas, lo que es respaldado por la NORMA TECNICA NT011 DE ELFEC S.A.
(Empresa De Luz Y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A.) que cita “ya que actualmente
en áreas urbanas no se requieren ampliaciones con grandes longitudes de tendido de línea,
especialmente en media tensión MT, debido a que el crecimiento predominante en área es
de forma vertical. Las ampliaciones en el área urbana se realizan tomando en cuenta la
cartografía de la zona; áreas deportivas, de recreación ,veredas, caminos y otros, como
también cabe recalcar que en este caso al ser una urbanización privada lo anteriormente
mencionado se aplica totalmente, por lo que la longitud de los vanos queda confinada a
distancias menores a la longitud de un lado de los manzanos el vano promedio en área
urbana será de 80 m y no se realizaran estudios adicionales respecto a cargas en los
conductores y estructuras debidas a condiciones climáticas, también podemos mencionar
que para el área rural se realiza un estudio adicional para el diseño de las líneas de media
tensión MT de acuerdo a la zona donde se proyecte una ampliación se consideran las
condiciones climáticas de viento ,temperatura ,nieve y hielo si existen”.

4.1. CÁLCULO DE LA FLECHA

Analizaremos primero con el vano completo de acuerdo a la figura n°4.1 .

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 78


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

FIGURA N° 4.1 FUERZAS ACTUANTES

Peso del conductor


Fuente: Libro de Ing. José Luis Díaz-Romero.

DONDE:
L = Longitud de arco de la catenaria 1-3 y 3-2.
T1 y T2 = Tensión mecánica en el punto 1 y 2.
W = Peso del conductor por unida de longitud.

Desarrollando las ecuaciones sale:

En el eje X: T 2 𝐜𝐨𝐬 𝜷 − T 𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜷 = 𝟎 (4.1)


En el eje Y: 𝐓 𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜷 + 𝑻 𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜷 = 𝐖𝐋 (4.2)

de 1: T 1 = T 𝟐 = T. (4.3) en (4.2)

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 79


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

𝟐𝑻 𝐬𝐢𝐧 𝜷 = 𝑾𝑳 (4.4)

𝑾𝑳
𝐓 𝐬𝐢𝐧 𝜷 = (4.5)
𝟐

Para realizar el cálculo de la flecha analizaremos las fuerzas actuantes en la figura 4.1

FIGURA N° 4.2 FUERZAS ACTUANTES

Fuente: Libro de Ing. José Luis Díaz-Romero.

DONDE:

(L/2) = S = Longitud de arco de la catenaria 3-2.


T = Tensión mecánica en el punto 2.
To = Tensión mecánica en el punto 3 de la catenaria.
W = Peso del cable por unidad de longitud.
Desarrollando las ecuaciones.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 80


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

En el eje X: 𝐓 𝐜𝐨𝐬 𝜷 = 𝑻𝒐 (4.6)

W*L
En el eje Y: 𝐓 𝐬𝐢𝐧 𝜷 = (4.7)
𝟐

(4.5) dividiendo con (4.4)

W*L W*S
𝐭𝐚𝐧 𝜷 = = (4.8)
𝟐To 𝐓𝐨

𝐖∗𝐒
𝜷 = 𝐭𝐚𝐧 −𝟏
( ) (4.9)
To

Esta ecuación dice que To es constante y T varía a lo largo de la curva en función de la


distancia "s". El ángulo (  ) será mínimo, cuando T = To, y será máximo en A o B cuando:

−𝟏
𝐖∗𝐒
𝜷 = 𝐭𝐚𝐧 ( ) (4.10)
𝟐𝐓𝐨

Considerando el sistema de la figura 4.1 vimos que siendo:

W*S
tg β = To
(4.11)
Podemos escribir:
W*S
Z= To
(4.12)

Diferenciando encontramos:
dy
tg β = =𝒛
dx

W*ds W
dz = = √ dx 𝟐 + dy 𝟐 (4.13)
To To

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 81


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Dividiendo por dx:


dz w
= √ 1+Z 𝟐
dx 𝑻𝒐

DÓNDE:
dz W
= dx (4.14)
√ 1+Z 𝟐 To

Integrando, cuya constante de integración es nula para x = 0, Z = 0. Se puede obtener:

W*x
ln ( ± Z + √ 𝟏 + 𝒁 𝟐 ) = (4.15)
To

W
( )x
(+ Z+ √ 𝟏 + Z 𝟐 ) = e To (4.16)

W
−( )
(− Z+ √ 𝟏 + Z 𝟐 ) = e To
x
(4.17)

Restando las ecuaciones (4.16) y (4.17)

W W
( )x −( )x
e To − e To x
Z= = 𝐬𝐢𝐧 𝐡 [ To ] (4.18)
𝟐 ( )
W

dy
Como Z  obtenemos por integración
dx

To x
y= 𝐜𝐨𝐬 h [ To ]+𝑪 (4.19)
W ( )
W

𝑻𝒐
Para: X = 0; Y = 0; 𝐜𝐨𝐬 h ( 𝜽 ) = 𝟏; C=-
𝑾

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 82


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

𝐓𝐨 𝐱
y= {𝐜𝐨𝐬 [ 𝐓𝐨 ] − 𝟏} (4.20)
𝐖 ( )
𝐖

𝑻𝒐
Si designamos C = tenemos:
𝑾
x
y = 𝒄 [𝐜𝐨𝐬 ( ) − 𝟏 ] (4.21)
𝒄

Esta ecuación se conoce como la ecuación de la catenaria.


x
Si el término cosh ( ) lo desarrollamos en serie y Considerando los dos primeros
𝒄
términos y sustituyendo en (4.21)

Obtenemos la ecuación de la parábola.


x 𝑿𝟐 𝑿𝟒 𝑿𝟔 𝑿𝒏
Cosh ( ) = 1+ + + +……..+
𝒄 2𝒄 𝟐 4!𝒄 𝟒 6!𝒄 𝟔 n! 𝒄 𝒏

Considerando que la flecha se da en el vértice de la catenaria, tenemos:


a
x=
𝟐

𝒙𝟐 W 𝒙𝟐
y= = (4.22)
𝟐𝒄 𝟐𝑻 𝒐

Remplazando en (4.22) obtenemos:

W*a 𝟐 (4.23)
f=
𝟖 ∗ To

 Realizamos el cálculo de la flecha para el conductor del proyecto que es RAVEN


con un vano de 75 m y tesado al 18% de rotura (conductor Al. Coated).

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 83


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

DATOS:
Vano = a = 75 metros
Peso del conductor = W = 216.1 (Kg/Km) “Tablas”
Fuerza nominal = T r = 1.810 Kg f “Tablas”
T O = 18%(T r)

Utilizamos la ecuación (3.18)


W*a 𝟐
f=
𝟖 ∗ To
Reemplazamos los valores:

𝟕𝟓 𝟐 𝒙𝟎.𝟐𝟏𝟔𝟏
f =
𝟖𝒙𝟎.𝟏𝟖𝒙𝟏𝟖𝟏𝟎

La flecha calculada para el mayor vano existente entre postes de media tensión es:

f = 0.4664 m

4.2. CÁLCULO DE LA LONGITUD DE LOS CONDUCTORES.

El cálculo de la longitud de una curva cualquiera, de acuerdo con geometría analítica será:
dy x
= 𝐬𝐢𝐧 h ( ) (4.24)
dx c

1
x𝟐 dy 𝟐 2
L= ∫0 [𝟏 + ( dx
) ] dx (4.25)

Integrando, encontramos la longitud entre el vértice y un punto en la abscisa x.


Considerando la curva entera tenemos :

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 84


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

a
L = 2C 𝐬𝐢𝐧 h ( ) (4.26)
2C

x
L X = C 𝐬𝐢𝐧 h ( ) (4.27)
c

x 𝟐 x
𝐜𝐨𝐬 = √ 𝟏 + 𝐬𝐢𝐧 h ( ) (4.28)
c c

Efectuando su desarrollo en serie obtenemos:

a 𝟏 a 𝟑 𝟏 a 𝟓 𝟏 a n
L = 2C [ 2C + ( ) +
𝟑! 2C
( ) + ⋯ … …… +
𝟓! 2C n!
( 2C ) ] (4.29)

Teniendo una serie convergente, consideramos los dos primeros términos.

a𝟑 a 𝟑 ∗W 𝟐
L = a+ 𝟐 = a+ 𝟐 (4.30)
24*C 24 * To

Recordando la ecuación de la flecha (4.23)

Tenemos : 𝟖f 𝟐
𝐋=𝐚+
3a (4.31)

Que corresponde a la longitud de una parábola en función de la flecha y de la longitud


entre los soportes A y B.

 Realizamos el cálculo de la longitud del cable L con los datos anteriormente


mencionados.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 85


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Recordemos que la flecha del conductor era (f = 0.4664 m)


𝟖∗ 𝒇 𝟐
Utilizaremos la ecuación (4.31 ) L= 𝑎+
𝟑∗𝒂

𝟖 ∗ ( 𝟎. 𝟒𝟔𝟒𝟔 𝐦 ) 𝟐
𝐋 = 𝟕𝟓 ( 𝒎 ) + => 𝐋 = 𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟕𝟕 (𝐦 )
𝟑 ∗ ( 𝟕𝟓 𝐦 )

𝑳 = 𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟕𝟕 (𝐦 )

4.3.ECUACIÓN PARA LOS MOMENTOS DE CARGA EN EL POSTE.-

El momento total en la línea de tierra (Mg) (medido en lb-pie o kg-m), en un poste es igual
a la suma de todos los momentos de carga aplicados al poste por el viento en los
conductores, el poste y el equipo, además de las cargas de tensión impuesta de la siguiente
manera:

M g = S h 𝑴 𝑾𝑪 + M WP + M WE + M tc + M VO + M P-δ (4.19)

DONDE:

S h : Es el vano de viento horizontal (igual a la suma de ½ de vanos adyacentes) (m).


M WC : Es la suma de la carga de momentos debido al viento en los conductores expresado
pie-lb kg-m
como momento por unidad de longitud del conductor expresado en ( pie
) o ( m
).
θ
M WC = F OW [∑( W C H C )] 𝐜𝐨𝐬 ( ) (4.20)
2

M WP : Es el momento debido al viento en el poste.


2C 𝒕 +C g
M WP = F OW W P ( KC
) H 𝟐P (4.21)

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 86


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

M WE : Es el momento debido al viento sobre el material y el equipo conectado al poste en


(lb-pie) o (kg-m).

M tc : Es la suma de momentos debido a la tensión mecánica en los conductores en (lb-pie)


o (kg-M).
θ
M tc = 𝟐 F OT [∑ T C H C ] 𝐬𝐢𝐧 ( ) (4.22)
𝟐

𝑀 𝑣𝑜 : Es el momento debido al desequilibrio de las cargas verticales en (libras – pie)


𝑀 𝑝−𝜑 : Es el momento debido a la desviación del poste en (libras – pie)

Pero:
𝐹𝑜𝑤 : NESC (tabla 253-1) es el factor de sobrecarga para cargas de viento.
𝐹𝑜𝑡 : NESC (tabla 153-1) Factor de sobrecargas para cargas longitudinales debido a
tensiones mecánicas).
H 𝑃 : Es la altura del poste sobre el suelo en (pies)
H 𝐶 : Es la altura de cada accesorio conductor por encima de la línea de suelo.
𝑊𝐶 : Es la carga de viento por unidad de longitud de cada conductor en (libras – pie)
𝑊𝑃 : Es la carga de viento por unidad de superficie del poste en (libras – pie 2
)
𝑇𝐶 : Es la tensión en cada conductor en (libras)
𝜃: Es la línea del ángulo en el poste en grados.
𝐶𝑡 : Es la circunferencia del poste en la parte superior en (pulgadas)
𝐶𝑔 : Es la circunferencia del poste a nivel del suelo.

𝐾𝐶 : Es el cálculo de constantes igual a 72π en pies y 600 π en metros.

Pero se pueden omitir algunos términos de fuerza por las siguientes razones

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 87


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

4.3.1. ECUACIONES DE MOMENTOS APLICADOS.-

a) M WE puede ser ignorado. porque el momento transversal debido al viento en los


pernos, aisladores y los extremos de las crucetas es inferior a 500 (pies-lb). Pero
M WE debe ser considerado para los transformadores conectados u otros equipos
grandes, pero equipos grandes no están considerados al poste.

b) M TC es cero en postes donde la tangente del ángulo de la línea de ángulo θ = 0, ya


θ θ
que el sin ( 2 ) = 0 , y por lo tanto. M 𝑡𝑐 = 2F OT {∑ T C H C } sin ( 2 ) =0.

Las tensiones aproximadamente iguales y opuestas al conductor se anulan entre sí.

c) M VO es pequeño y puede ser ignorado, En el estándar RUS indica que los


montajes de crucetas son simétricos (se acomodan mirando en la dirección
longitudinal), por lo tanto los momentos inducidos en el poste por los pesos de los
conductores soportados se cancelan unas a otras. Los conductores que quedan se
unen directamente al poste, por lo tanto el momento inducido en el poste debido a
compensar el peso del conductor es insignificante.

d) M P-δ son pequeños momentos en la línea de tierra, Las cargas transversales


causan en un poste sin riendas para desviar una pequeña distancia. Las cargas
verticales en los momentos del poste, a esta distancia de desviación provocan
momentos adicionales para ser inducido en el poste. Estos momentos adicionales
son pequeños comparados con los otros momentos de la ecuación:

Xm 𝒂
f = c 𝐜𝐨𝐬 h (
𝑪
) [𝐜𝐨𝐬 h ( 𝟐𝒄 ) − 𝟏 ] (4.23)

Y compensada en la ecuación (4.2).

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 88


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

4.3.2. ECUACIÓN SIMPLIFICADA DE MOMENTOS APLICADOS.-

Después de aplicar las suposiciones u omisiones la ecuación (4.23) se puede simplificar y


hallar el momento total en el punto de empotramiento de un poste:

𝑴 𝒈 = 𝑺 𝒉 𝑴 𝒘𝒄 + 𝑴 𝒘𝒑 + 𝑴 𝒕𝒄 (4.24)

El cálculo para la rotura del poste para la media tensión se lo realizo en Excel
considerando los grados de construcción mencionados a continuación de los que se hace
referencia, ver anexo A-

Las estructuras de hormigón armado pretensado deberán ser diseñadas para soportar las
cargas verticales, transversales, longitudinales, de las anclas, etc., multiplicadas por los
factores de sobrecarga apropiados de la tabla N° 253-1, sin exceder de la carga permitida.
La carga permitida será la resistencia multiplicado por los factores de esfuerzo de la tabla
261-1A (cuando se usen riendas se usara la regla 261C).
En la siguiente figura se muestra el ejemplo de las cargas de diseño que debe soportar
este tipo de poste.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 89


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

FIGURA 4.3.
REQUISITOS DE ESFUERZO PARA EL POSTE DE H°A° PRETENSADO.
Esfuerzos de los postes de metal
y hormigon armado pretensado

Aplicar la regla 252.


- Aplicar la regla 252
Multiplicar las cargas
- Multiplicar de laderegla
las cargas 252
la regla
252 por
por el factor de elsobrecaarga
factor de sobreapropiado
carga
apropiado
de la tabla 253-1 de della NESC.
tabla 253-1 del
NESC
- Determinar el esfuerzo del
Determinar el esfuerzo del material.
material
- Multiplicar el esfuerzo del
Multiplicar el esfuerzo
material calculadodel
pormaterial
el factor de
calculadoesfuerzo
por el adecuado
factor de de esfuerzo
la tabla 261adecuado
de la tabla
del261
NESC del NESC
- Las cargas aplicadas con factores
de sobre carga no deben exceder
Las cargas aplicadas con factores de
la carga permitida
sobrecarga
- Las no debe exceder
estructuras laaltura
de cualquier carga permitida.
deben ser capaz de soportar sin
Las estructuras de cualquier altura debe ser
conductores de carga de viento
capaz deextremo
soportar sin conductores la carga de
de la regla 250C
viento extremo de la regla 250C,

Fuente: NESC (National Electrical Safety Code)

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 90


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 5

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

5.1. DISTANCIA VERTICAL DE CONDUCTORES SOBRE


LA SUPERFICIE DEL SUELO Y LÍNEAS FÉRREAS

5.2. DISTANCIA DE CONDUCTORES Y PARTES


ENERGIZADAS A EDIFICIOS Y LETREROS, ANUNCIOS,
ANTENAS DE RADIO Y TELEVISIÓN, TANQUES Y
OTRAS INSTALACIONES

5.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

5.2.2. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR


DELAPAZ

5.2.3. INCREMENTO DE LAS DISTANCIAS DE


SEGURIDAD DE CONDUCTORES A EDIFICIOS

5.3. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ENTRE


CONDUCTORES AL SUELO

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 91


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 5

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Se debe respetar durante el diseño y la construcción de redes de distribución las distancias


mínimas de seguridad, teniendo como finalidad:

 Limitar la posibilidad de contacto de personas con los circuitos y/o equipos.


 Impedir que las instalaciones de un distribuidor entre en contacto con instalaciones de
otro tipo, sea pública o privada.

Las distancias de seguridad a respetarse según DELAPAZ son las siguientes:

5.1. DISTANCIA VERTICAL DE CONDUCTORES SOBRE LA SUPERFICIE


DEL SUELO Y LÍNEAS FÉRREAS.-

Las distancias de seguridad mínimas de conductores aéreos en lugares accesibles respecto


a la superficie del suelo o líneas férreas, no serán menores a las que se indican en la tabla
5.1 y se aplicarán bajo las siguientes condiciones:

a) La condición que ocasione la mayor flecha final (temperatura en los conductores de


50°C, sin desplazamiento de viento, temperatura máxima del conductor para la cual fue
diseñada la operación de la línea sin desplazamiento de viento cuando esta temperatura es
mayor a 50ºC.

b) Flecha final sin carga, en reposo.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 92


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 5.1 DISTANCIAS DE SEGURIDAD MÍNIMAS DE CONDUCTORES


AÉREOS EN LUGARES ACCESIBLES RESPECTO A LA SUPERFICIE DEL
SUELO O LÍNEAS FÉRREAS.

Alturas De Líneas De Alimentación Abiertas


(Metros)
Naturaleza De La Superficie O
Líneas Férreas Debajo De 115 V 6.9 kV 14.4 kV
Los Conductores (2) (2)
230 V 12.0 kV 69 kV 115 kV
(1)
400V 24.9 kV
Donde Los Conductores Cruzan Por Encima
Ciudad (Calles Y Avenidas) 5.48 6.10 6.73 7.70 8.20
Carreteras, Autopistas Urbanas O 5.48 6.10 6.73 7.70 8.50
Rurales
Vías Férreas 8.23 8.53 9.17 10.00 11.60
Espacios O Caminos Solo 4.57 4.57 5.21 6.80 7.30
Accesibles A Peatones
Donde Los Conductores Recorren A Lo Largo Y Dentro De Los Límites De Carreteras U
Otro Derecho De Vía Pública Para El Tráfico
Calles O Callejones Urbanos 5.49 6.10 6.73 7.70 8.20
Caminos Rurales 4.57 5.48 6.73 7.30 7.80
Fuente: especificación técnica de DELAPAZ

NOTAS:

1.- De acuerdo a la recomendación de la norma ANSI C2 (NESC), la altura de los


conductores especificados en ésta columna está incrementada, respecto de la altura básica,
0.01 m, por cada kV en exceso de 22 kV, de acuerdo a la siguiente relación:

H’= (U’-U B) x 0.01 +H B

2.- La altura de los conductores especificada en ésta columna fue adoptada de los valores
recomendados por la Autoridad a través de la Resolución SSDE No. 160/2001 del 29 de
octubre de 2001. Por otro lado, la norma NESC recomienda que las distancias para
tensiones mayores a 50 kV deberán estar basadas en la máxima tensión de operación,

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 93


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

adicionalmente, la distancia básica recomendada por la NESC deberá incrementarse en


un tres por ciento (3%) por cada 300 metros de

Altura de exceso de 1000 m.s.n.m. ésta última recomendación puede ser expresada por la
siguiente relación:

𝑯𝒊−𝟏𝟎𝟎𝟎
H’= [1+ ( )x 0.03] x H B
𝟑𝟎𝟎

DONDE:

H’ = Distancia de seguridad vertical adoptada por DELAPAZ


Hi = Altura de instalación m.s.n.m.
HB = altura base recomendada por la NESC para tensiones nominales de 15 kV a 50 kV
U’=Tensión del sistema bajo consideración
UB = Tensión base = 22 kV

5.2. DISTANCIAS DE CONDUCTORES Y PARTES ENERGIZADAS A


EDIFICIOS, LETREROS, ANUNCIOS, ANTENAS DE RADIO Y TELEVISIÓN,
TANQUES Y OTRAS INSTALACIONES.-

5.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES.-

La distancia mínima horizontal y vertical que deberá mantenerse entre cables a edificios,
estructuras de señalización, etc., serán bajo las siguientes consideraciones:

a) Distancias aplicables a cualquier parte del edificio, incluyendo balcones, escaleras de


emergencia, estructuras de antenas, etc.

b) Las distancias verticales se aplican bajo condiciones de máxima flecha del conductor.

c) La distancia horizontal se aplica cuando el cable ha sido desplazado por el viento, si es


que corresponde, de acuerdo al punto 5.3.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 94


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

5.2.2. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR DELAPAZ.-

La distancia de seguridad de los conductores y partes energizadas a edificios, letreros,


antenas, etc., no deberá ser menor a la distancia vertical (V) y horizontal (HW) (Ver figura
No.5.1) que las indicadas en la tabla 5.2.

FIGURA 5.1: Distancia De Seguridad Mínimas a Edificios

DONDE:

V = distancia de seguridad vertical requerida cuando el conductor esta en reposo.

T = distancia mínima transversal cuando el conductor está en reposo.

HR = distancia de seguridad mínima horizontal cuando el conductor esta en reposo.

HW = distancia de seguridad mínima horizontal cuando el conductor es desplazado


hacia el edificio por el viento.
FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 95
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

TABLA 5.2

DISTANCIA MINIMAEN (m) CABLE A


Letreros, Anuncios,
señales de tráfico,
chimeneas, antenas de
CABLE O CONDUCTOR EDIFICIOS
radio y/o televisión,
tanques y otra
instalaciones
Horizontal Horizontal
A una a una Vertical al Horizontal Vertical
superficie superficie techo al objeto al objeto
Inaccesible accesible
Tirantes, Cables de
comunicación y cables de 0 0 0.08 0 0.08
suministro
CONDUCTOR DE SUMINISTRO
Aislado o a tierra 0 1 2.5 (2) 0 0.5
Conductores cubiertos
0a dentro de una pantalla 0 0 0 0 0.08
400 V metálica con conexión
a tierra efectiva
Conductores en línea 0.3 1 2.5 (2) 0.3 0.5
abierta
Conductores en línea 0.6 1.5 3 (3) 0.6 2.5
400 V abierta
a Conductores cubiertos
12000 dentro de una pantalla 0 0 0 0 0.08
V metálica con conexión
a tierra efectiva
24.9 KV (5) 1.03 1.85 3.63(3)(4) 1.03 3.63

69 KV (5) 1.96 3.00 4.5 (3)(4) 1.96 4.5


115 KV (5) 3.32 4.36 4.9 (3)(4) 3.36 4.9

Fuente: Especificación Técnica De DELAPAZ

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 96


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

NOTA:

1.- La tabla es aplicable a edificios y estructuras no metálicas, o de tener partes metálicas


que estén conectadas efectivamente a tierra.

2.- Esta distancia puede reducirse a 1 m en partes de la edificación que sean consideradas
normalmente inaccesibles.

3.- Mientras sea posible, deberá evitarse llevar el conductor en esta configuración.

4.- Este valor de distancia de seguridad fue adoptada de la recomendación de la Autoridad


a través de la Resolución SSDE No. 160/2001 del 29 de octubre de 2001.

5.- Distancias de seguridad están incrementadas de acuerdo con los criterios de las notas
1 y 2 del punto 5.1.

5.2.3. INCREMENTO DE LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD DE


CONDUCTORES A EDIFICIOS.-

En los tramos donde la longitud del vano es mayor a 50 m, las distancias de seguridad del
Figura No.1 serán incrementadas 3 cm por cada 3 metros de exceso de longitud del vano.
Asimismo, dependiendo de las características de la zona de instalación, en vanos mayores
a 50 m se deberá incrementar la distancia Horizontal HR considerando el desplazamiento
del conductor debido al viento, con una presión de 29 kg/m2.

El desplazamiento del conductor debido a la presión del viento podrá ser calculado de
acuerdo con las gráficas que se muestran en la Figura No.2, tomando en cuenta las
siguientes consideraciones:

a) Si el vano está ubicado en una zona de campo abierto y expuesto al viento (vano no
resguardado).

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 97


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

b) Si el vano está ubicado en una zona donde los efectos del viento son mitigados por
construcciones, edificios comerciales o áreas residenciales (vano parcialmente
resguardado)

c) Si el vano está ubicado en una zona completamente protegida del viento transversal al
conductor, tales como calles o avenidas urbanas y entre edificios de mayor o igual altura
al de los cables por ambos lados, no se necesita calcular el desplazamiento del conducto
por viento.

Figura N° 5.2: Desplazamiento Del Conductor Debido Al Viento

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 98


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

De la Figura No.5.2 obtenemos:

 Desviación horizontal = factor x flecha del conductor

DONDE:

d = diámetro del conductor en mm

w = masa por unidad de longitud en kg/m

Un vano parcialmente resguardado es considerado protegido de la acción transversal del viento


por objetos tales como edificios cuya altura es igual o mayor a la altura de instalación del
conductor y su distancia es menor a 30 m. Los árboles no deberán ser considerados como objetos
que proveen resguardo.

5.3. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ENTRE CONDUCTORES AL SUELO:

Las distancias de seguridad de los conductores de fase y neutro al suelo mínimas


recomendadas por el Código NESC (National Electrical Safety Code) y las Normas de la
REA (Rural Electrificatión Administration) y las mínimas adoptadas por el proyecto se
muestran en la siguiente tabla:

TABLA 5.3
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NESC ADOPTADO
Aéreas accesibles solo a peatones:

Fase 4.4 m 5.0 m


Neutro 2.9 m 3.5 m
Cruce de caminos principales
Fase 5.6 m 6.0 m
Neutro 4.7 m 5.0 m

Fuente: Especificación Técnica de DELAPAZ

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 99


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Foto: distancia de seguridad entre el conductor de BT y la unidad habitacional

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 100


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 6

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS TRASLADÓ,


PLANTADO DE POSTES Y ARMADO DE
ESTRUCTURAS

6.1. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

6.2. EXCAVACIÓN DE HOYOS

6.2.1. NORMA BOLIVIANA 1060

6.2.2. ESPECIFICACIONES DE DELAPAZ PARA


PERFORACIONES

6.2.3. DESIGNACIONES

6.2.4. ROTULADO

6.3. TRASLADO DE POSTES

6.4. PLANTADO DE POSTES

6.5. ARMADO DE ESTRUCTURAS

6.5.1. ARMADO DE ESTRUCTURAS Y FERRETERÍA

6.5.2. SUMINISTRO DE RIENDAS Y ANCLAS


FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 101
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

6.5.3. INSTALACIÓN DE PUESTAS A TIERRA VM2-11

6.6. TENDIDO Y FLECHADO

6.6.1. TENDIDO DE CONDUCTOR ACSR 1/0 RAVEN

6.7. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

6.8. MEDIO AMBIENTE

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 102


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 6

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS TRASLADÓ, PLANTADO DE


POSTES Y ARMADO DE ESTRUCTURAS

6.1. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.-

Para el proyecto los aspectos constructivos que se deben tomar en cuenta bajo las
exigencias de la empresa que se encargara del suministro de energía eléctrica
“DELAPAZ”, razón por la cual la empresa encargada del diseño y construcción de las
líneas para la “urbanización Miradores de Ananta” debe solicitar el proceso de fabricación
de postes a la empresa de la cual hará la compra de los postes para el requerimiento del
proyecto y de esta manera garantizar la calidad y confiabilidad de la construcción de la
red.

Características de los postes utilizados en el proyecto de acuerdo a la NB 1060 (Norma


Boliviana 1060 “Postes De Hormigón Pretensado Para Líneas Aéreas De Energía Y De
Comunicación – Requisitos Y Métodos De Ensayo”:

 Altura: 9 metros.
Peso: 570 kg
Carga de rotura: 600 KG
Diámetro en la Cima: 16.50 centímetros.
Diámetro en la Base: 30,00 centímetros.

 Altura: 11 metros.
Peso: 970 kg
Carga de rotura: 900 KG
Diámetro en la Cima: 16.50 centímetros.
Diámetro en la Base: 33,00 centímetros.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 103


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 Altura: 12 metros.
Peso: 1400 Kilos.

Carga de rotura: 900 KG

Diámetro en la Cima: 16.50 centímetros.

Diámetro en la Base: 34,50 centímetros.

 Altura: 13.5 metros.


Peso: 1900 Kilos.

Carga de rotura: 900 KG

Diámetro en la Cima: 16.50 centímetros.

Diámetro en la Base: 36,50 centímetros.

TABLA 6.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS POSTES

CUADRO TÉCNICO
LONGITUD 9m 11 m 12 m 13.5 m
Cima cm. 16.5 16.5 16.5 16.5
Base cm. 30 33 34.5 36.5
Carga de rotura 600 900 900 900
N 0 Varillas Pretensadas 7 mm 8 12 12 12

N 0 Varillas Refuerzo 12 mm 4.00 4.00 6.00

Resistencia Ultima Acero De 7 MM


Resistencia Ultima Acero Refuerzo De 12 MM 17.000 KG /CM2
Cemento IP 40 Según Normas ASTM C494 4.200KG/CM2
Aditivo , Sika Gel , Según Norma ASTM C494

Fuente: fabricante de acuerdo a la NB 1060


FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 104
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

6.2. EXCAVACIÓN DE HOYOS.-

La primera labor que se realizo fue el estacado de la red luego se procedió con las
excavaciones para el plantado de postes y anclas, la profundidad de las excavaciones se
realizaron de acuerdo con la Norma Boliviana 1060, esta norma establece las
especificaciones que deben cumplir los postes de hormigón pretensado que se emplearon
en el proyecto, de la cual seda una breve explicación líneas más adelante.

TABLA 6.2.PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN DE ACUERDO


CON LA NB 1060

LONGITUD DEL PROFUNDIDAD DE LA


POSTE EXCAVACIÓN
Poste de 9 metros 1500 (mm)

Poste de 11 metros 1700 (mm)

Poste de 12 metros 1800 (mm)


Poste de 13.5 metros 2000 (mm)

Fuente:(Norma Boliviana 1060 “Postes De Hormigón Pretensado Para Líneas


Aéreas De Energía Y De Comunicación – Requisitos Y Métodos De Ensayo”)

El relleno de los hoyos se realizara con el material seleccionado, retirando todo elemento
orgánico o extraño a la naturaleza del terreno susceptible de descomposición, todo relleno
fue compactado firmemente en capas de 15 cm con pisones expresamente fabricados para
este propósito, sobresaliendo del nivel del suelo para permitir su consolidación y
asentamiento.

Para casos en que el material extraído del hoyo no era el adecuado para la compactación,
se usó material apropiado para este fin siendo este el caso de los postes de media tensión
donde se instalaron los transformadores los cuales se rellenaron con tierra negra y
bentonita.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 105


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

También podemos verificar la longitud de empotramiento de los postes con la distancia


existente entre la sección de empotramiento y la base del poste. Salvo especificación
particular, se calculará por la siguiente formula.

L e = 𝟎. 𝟏 ∗ 𝐋 + 𝟎. 𝟔𝟎

DONDE:
L e : Longitud de empotramiento en metros.
L: Longitud del poste en metros.

6.2.1. NB-1060 (NORMA BOLIVIANA 1060 “POSTES DE HORMIGÓN


PRETENSADO PARA LÍNEAS AÉREAS DE ENERGÍA Y DE
COMUNICACIÓN - REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO”).-

La NB 1060 ( Norma Boliviana 1060 “Postes de Hormigón pretensado para líneas aéreas
de energía y de comunicación - Requisitos y métodos de ensayo”), establece las
especificaciones que deben cumplir los postes de hormigón pretensado que se emplea
como apoyo y soporte de líneas aéreas destinadas a los sistemas de energía eléctrica,
comunicaciones y otros de uso similar como ya se mencionó en un párrafo anterior esta
norma tiene otras referencias respecto al tipo de material con el que debe ser fabricado,
longitud de empotramiento ,rotulado del mismo, cargas nominales de rotura , demás
especificaciones y requisitos para que de esta manera las empresas fabricantes cumplan
con las exigencias necesarias que certifiquen la calidad de los postes para los diferentes
proyectos a los que serán asignados.
La carga nominal de rotura del poste de hormigón pretensado está normalizada por la NB
1060 y se muestra en la Tabla N° 6.3 (para redes de distribución primaria y secundaria).

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 106


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Es importante destacar que el artículo 4.11 de la NB 1060 indica que las tensiones en los
postes podrán ser como máximo el 100% de la carga de trabajo, y el artículo 4.10 de la
NB 1060 indica que la carga de rotura debe ser el doble de la carga de trabajo, tal como
se indica en la tabla 6.3 (Fuente: Norma Boliviana 1060 “Postes De Hormigón Pretensado
Para Líneas Aéreas De Energía Y De Comunicación - Requisitos Y Métodos De Ensayo”).
TABLA 6.3
CARGAS NOMINALES DE ROTURA DEL POSTE DE HORMIGÓN
PRETENSADO.

LONGITUD RESISTENCIA CARGA DE DIÁMETROS


DE TRABAJO ROTURA
CIMA BASE

M Kg Kg mm Mm
10 153,06 306,12 120.0 270,0
10 204,08 408,16 170.0 320,0
10 306,12 612,24 170.0 320,0
10 408,16 816,32 170.0 320,0
11 153,06 306,12 120.0 285,0
11 204,08 408,16 170.0 335,0
11 306,12 612,24 170.0 335,0
11 408,16 816,32 170.0 335,0
12 153,06 306,12 120.0 300,0
12 204,08 408,16 170.0 350,0
12 306,12 612,24 170.0 350,0
12 408,16 816,32 170.0 350,0
12 612,24 1224,45 230.0 410,0
12 1020,41 2040,81 230.0 410,0
13,5 306,12 612,24 170 372,5
13,5 408,16 816,32 170 372,5
13,5 612,24 1224,45 230 432,5
13,5 1020,41 2040,81 230 432,5

Fuente: Norma Bolivia 1060

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 107


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

6.2.2. ESPECIFICACIONES DE DELAPAZ PARA PERFORACIONES


Las perforaciones destinadas a la fijación de equipamientos y paso de cables deben ser
cilíndricas, permitiéndose el remate en la salida de las perforaciones para garantizar la
obtención de una superficie tal que no dificulte la colocación de equipamiento, cable o
fijadores.
Deben cumplirse las siguientes exigencias:

 Las Perforaciones para la fijación del equipo deben tener eje perpendicular al eje
de la pieza.
 En las perforaciones con configuración cilíndrica, la diferencia entre los diámetros
de entrada y salida debe ser inferior a 3 mm, siendo el diámetro menor el que
define el diámetro de la perforación.
 Las Perforaciones deben estar totalmente libres de obstrucciones y no deben dejar
expuesto ninguna parte de la armadura.
 La cima de los postes debe ser tapada con hormigón.
 La base de los postes debe ser recubierta con alquitrán.

a) Tolerancia de Dimensiones
Las tolerancias admitidas no son acumulativas y deben ser las siguientes con relación a
las dimensiones establecidas en los proyectos:
 Postes:
± 50 mm para la longitud nominal.
± 5 mm para las dimensiones transversales
 Perforaciones:
+ 2 mm para el diámetro nominal.
+ 3 mm para la diferencia entre los diámetros de las bases de la perforación
+ 4 mm para la distancia entre ejes.
 Postes para Líneas de Subtransmisión:
10% de variación en la resistencia característica a la compresión del concreto.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 108


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

b) Otras Características
Las demás características técnicas y constructivas de los postes, tales como método de
absorción de agua, armadura, flechas, fisuras, resistencia a la ruptura, óptimo
dimensionamiento del concreto y del acero en la punta de los postes y demás materiales,
deben obedecer a las disposiciones de la NB 1060.

 Aterramiento
Los postes deben tener un electroducto plástico embutido, con diámetro variable de 12 a
20 mm, para descenso del cable de aterramiento.
 Postes para baja tensión
Suministro y plantado de postes de Hormigón Armado de 9m de largo a una profundidad
a 1.50 m.
Las especificaciones técnicas de DELAPAZ son adoptadas de la norma boliviana 1060.

6.2.3. DESIGNACIÓN.-

Los postes de concreto se designan por medio de cuatro grupos de siglas o números,
dispuestos en el orden indicado a continuación, tendrán el siguiente significado:

 Las siglas PC, indicativas del poste de concreto (centrifugado o vibrado)


 Cifras que expresan la longitud del poste en metros
 N,L o R, según corresponda (N: poste normal; L:poste aliviando; R:poste reforzado)
 Las cifras que expresan el valor de la carga de rotura en kg f.

Ejemplo:

PC - 8R – 550

Designación que corresponda a un poste de concreto de una longitud de 8 m y de 550 kg f

de esfuerzo nominal reforzado.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 109


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

6.2.4. ROTULADO.-

Todos los postes deberán llevar grabados en bajo relieve y en forma indeleble, la
siguiente información mínima cuando estese encuentre empotrado en su posición
definitiva:

 Nombre del propietario “DELAPAZ”


 Nombre o identificación del fabricante.
 Designación del poste.
 Fecha de fabricación.
 12/6.9 kV o 24.9/14.14 kV según el plano de perforaciones (anexo F).
El rotulado deberá colocarse a 2 m de la sección de empotramiento.

6.3. TRASLADO DE POSTES.-


La planta de postes destinada para la fabricación y venta de estos se encargó también del
traslado de los mismos al lugar del proyecto, así mismo las pruebas y ensayos de
materiales, rotura, resistencia, carga, otros aprobados y certificados por entidades del
rubro fueron realizadas por la empresa encargada de la fabricación de postes por lo que
la misma nos garantiza la calidad del producto antes de proceder con el traslado al
proyecto.

El traslado de los postes fue realizado en un tráiler con capacidad de cargar 26 toneladas
trasladando por cada viaje 26, como se trata de un área urbana el traslado de los postes
realizo solo aun punto de acopio ya en obra los postes fueron descargados con una grúa
de igual capacidad, traslados posteriores al sitio de plantado con grúas de la obra, para
este proyecto la cantidad de postes que fueron requeridos según el diseño fueron 240
postes tanto para la red de media tensión y baja tensión los postes tienen longitud de 9 m,
11 m, 12 m, 13.5 m.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 110


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Foto: Llegada De Los Postes

Foto: Postes En El Punto De Acopio

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 111


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

6.4. PLANTADO DE POSTES.-

Para realizar el izado de los postes se hizo el traslado de los mismos del punto de acopio
al sitio de montaje en vehículos adecuados a su longitud los cuales deberán ser
transportados en posición horizontal, el manipuleo hasta el sitio de parado será hecho con
maquinaria empleando la mejor técnica, sin ser arrastrados por el suelo, ni ser sometidos
a esfuerzos.

El plantado de postes se lo realizo con grúa habiéndose armado previamente la cabecera


alineados correctamente, con tolerancia de 1 cm fuera de su eje y necesariamente
aplomados con tolerancia de 2 cm fuera del eje vertical de la punta, también se tomaron
las siguientes consideraciones:

 Para los postes que se encontraron en ángulos se preverá una inclinación en sentido
contrario al esfuerzo de tracción resultante, de 1 cm por cada tres metros de largura
del poste, sin incumplir las reglas establecidas por supervisión.
 La inclinación en el poste no excederá 10 mm, por cada 3 m de la longitud del
poste después de que los conductores sean instalados a la tensión requerida.

6.5. ARMADO DE ESTRUCTURAS.-


6.5.1. ARMADO DE ESTRUCTURAS Y FERRETERÍA.-
Las crucetas fueron armadas perfectamente horizontales, con su eje longitudinal
perpendicular al eje de la línea y al eje del poste antes del izado de estos. En las estructuras
de ángulo, el eje longitudinal de las crucetas debe bisectar el ángulo de cambio de
dirección.

La ferretería de línea se colocó y ajusto con llaves de boca fija a fin de no mellar la cabeza
de los pernos y tuercas con llaves ajustables.

Las longitudes de los pernos indicados en las unidades constructivas, son indicativas y
se seleccionó las longitudes correctas en función del diámetro real de cada poste y

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 112


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

cabecera, de tal manera que la rosca sobrante que sobresalió después de instalar las
volandas, tuercas y contratuercas de seguridad fue como máximo 2 cm.

Todas las estructuras fueron completamente ajustadas adecuadamente y sin excesos


inmediatamente después de ser montadas antes del izado y del cableado, se realizó la
supervisión e inspección de las mismas.

En los casos en que los pernos fueron cortados para cumplir con lo mencionado
anteriormente estos fueron cubiertos con líquidos anticorrosivos.

Los aisladores fueron trasladados hasta el sitio de montaje en sus respectivas cajas de
embalaje, afín de evitar desportillamiento, ajaduras y otros daños que pudiera inutilizarlos,
en cuyo caso se deberán descartar y romper en presencia del supervisor y la fiscalización.

Al momento de la instalación se revisó que los aisladores estuvieran limpios para su


instalación como se verifico que la parte metálica se encontrara libre de polvo y de
corrosión u otro daño al galvanizado, sin embargo toda parte metálica debe encontrarse
necesariamente recubierta con esmalte y/o algún material antioxidante de ser necesario
dependiendo en el medio ambiente en el que se encuentre.

Ver estructuras en el anexo E

6.5.2. SUMINISTRO DE RIENDAS Y ANCLAS (F2-1 Y VE1-1, VE1-1b, VE2-1).-


Las riendas y sus correspondientes anclas, fueron instalados alineadas con el eje del
esfuerzo que se supone soportarán, de acuerdo a los planos y tablas respectivos e
instrucciones del Supervisor.

La forma de excavación para la instalación fue de acorde con las particularidades del
terreno, esto con la finalidad de garantizar la resistencia suficiente del terreno a los
esfuerzos. Una vez terminado el tendido de conductores de constatar la verticalidad de la
estructura y la tensión de los tirantes realizándose a petición del propietario.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 113


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

El ángulo de inclinación de los tirantes con la horizontal, según las características del
terreno y el tipo de estructura, vario entre los siguientes límites: 45 < ᶲ < 56,3. En las hojas
de estacado se especifican los pies de rienda mínimos requeridos para cada piquete.

El trabajo consistió en:

a) Excavaciones.
b) Instalación de anclas y varillas de anclaje.
c) Relleno y compactación.
d) Instalación de la ferretería correspondiente en las estructuras de acuerdo a
estándares constructivos.
e) Instalación y Tesado de los tirantes.
Ver estructuras en el anexo E

6.5.3. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA VM2-11.-


El aterramiento del neutro se lo realiza en postes cada 400 metros mínimo según la NESC,
mediante jabalinas de cobre con alma de acero, también se realiza aterramiento del neutro
mediante las varillas de anclaje en todos los piquetes que cuenten con rienda, en todos los
puestos de transformación y seccionador con 2 jabalinas.

Según la NESC 2012,92B2 la conexión a tierra se efectúa en el neutro del transformador


de alimentación y en los puntos de terminación de los cables. Sin embargo la regla 92C1
explica que cuando los cables mensajeros están adecuadas para el conductor de los
sistemas a tierra (Regla 93C1, 93C2 and 93C5) cuatro conexiones cada 1600 metros.

Las jabalinas de puesta a tierra deberán cumplir con todos los requisitos exigidos por las
normas UL 467, ANSI C-33-8, UNE 37-103 y UNE 21-156 , que son la normas adoptadas
por DELAPAZ que establece las características y requerimientos mínimos que deben
tener las jabalinas de acero revestidas ya sea por cobre o por una capa de cinc, mismas
que serán utilizadas en los sistemas de puesta a tierra de la red de distribución ,estas
características están indicados para cualquier tipo de terreno especialmente en los de alta

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 114


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

resistividad donde puede ser necesario el empleo de más de un electrodo para obtener el
valor adecuado de la resistencia del Sistema de puesta a tierra.

Los tamaños recomendados son los siguientes:


 Diámetro nominal: 5/8” ó 3/4”
 Longitud: 8 ó 10 pies
En la longitud de las jabalinas, se admitirá una tolerancia de ±5%, debido a que una mayor
longitud de las jabalinas ayuda a obtener una confiable y efectiva baja resistencia de puesta
a tierra, en caso de que el valor de la resistencia de tierra sea mayor que el valor máximo
definido de 10 ohmios, se mejoró con una agregación de bentonita en la cantidad
adecuada.

Ver estructuras en el anexo E

6.6. TENDIDO Y FLECHADO.-


El cableado se lo realizo cuidando de no dañar el cable con un dinamómetro se dio la
tensión mecánica correspondiente a la tensión de cada día de 18 % de la tensión de rotura.

6.6.1. TENDIDO DE CONDUCTOR ACSR 1/0 RAVEN.-


La instalación, tendido y tesado de los conductores en media tensión y baja tensión, fue
ejecutado utilizando equipos y herramientas adecuadas, realizado por personal técnico,
con experiencia en redes eléctricas similares, principalmente con conductores de
características iguales a los del proyecto, tesados a tensión establecidas, estas actividades
contemplaron el tendido y flechado del conductor protegido.

La instalación de los conductores consistió en los siguientes trabajos:

 Tendido y tesado, control de tesado y verificación de las flechas.


 Limpieza durante la operación del tendido toda materia extraña al conductor como ser
grasa, barros y otros.
 Efectuar todo tipo de reparaciones y empalmes de los conductores tal como indican
las especificaciones.
FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 115
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 Efectuar todo tipo de trabajos necesarios para dejar los conductores debidamente
instalados en forma definitiva.
 Entrega de todos los antecedentes que el supervisor solicite al respecto de la
instalación de los conductores.
 Las distancias entre conductores y tierra, entre partes vivas y los postes fueron
verificadas durante el montaje y antes de la energización de la línea.
 Estas distancias se encontraban de acuerdo a las normas internacionales, reconocidas
y/o a las establecidas en puntos anteriores y en los dibujos de los planos
correspondientes.
El tendido de los conductores se realizó después de haber obtenido la aprobación de la
supervisión y la fiscalización de los métodos y equipos que se usaron y el método de
preferencia fue el sistema de tensión controlada.

 Durante el proceso de tendido o cualquier otra actividad, no se permitió en lo posible


que los conductores rocen a otros conductores ya tendidos o a otras superficies capaces
de dañarlos o al suelo, aunque se trate de suelos blandos.
 Durante la operación de tendido y hasta después del flechado, los conductores se
apoyaron y deslizaron en las estructuras sobre roldanas de aluminio.
 Los empalmes definitivos, tanto normales como de reparación, fueron realizados
después del tendido de los conductores, pero antes del tesado.
 Toda vez que se procedió a una reparación, se dejó una constancia de:
- Naturaleza del daño e individualización del conductor.
- Tipo de reparación efectuada.
- Ubicación de los empalmes.
- Longitud del conductor eliminado.
 Los conductores fueron tendidos desde las respectivas bobinas hacia la roldana
previamente instaladas en los postes o crucetas. El tendido se realizó sin deformar o
dañar el cable ni sus hebras, midiendo los tramos y su longitud a fin de no cortar
innecesariamente el conductor sino solamente en las estructuras de amarre o retención
y en algunas estructuras especiales. En cada caso el supervisor decidió si correspondía

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 116


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

que el conductor, que fue dañado fuese reemplazado o reparado con las
correspondientes mallas de reparación total o parcial.
 El equipo de tesado fue colocado en tal posición que evito sobrecargar las estructuras
al imponer una carga excesiva sobre la estructura o brazos de la estructura.
 Durante la operación de tendido y tesado de los conductores, la tensión de estos no
excedió en ningún momento la tensión correspondiente a las condiciones de
instalación.
 El flechado o tesado fue realizado con tecles, uñas y herramientas aprobadas por el
supervisor, de acuerdo a las tablas de flechado provistas por el supervisor. Teniendo
en cuenta las condiciones ambientales y mecánicas en que realizó el tesado de cada
tramo de conductor.
 No se realizó el tesado en condiciones atmosféricas o ambientales adversas, tales como
vientos u otras que el Supervisor y/o Fiscal pudiera mencionar en el Libro de Obras.
 La tolerancia del flechado de los conductores no fue mayor a 1 cm por cada 20 m de
vano.
 El control del tesado se efectúo con los conductores en reposo. El tesado y flechado
de los conductores fue suspendido por el supervisor y/o fiscal, cuándo a su juicio, se
presentaron condiciones de tiempo adversas como vientos que produzcan sobrecargas
en los conductores.
 La longitud del conductor flechado en una sola operación, fue realizado entre dos
estructuras de doble retención ubicadas de acuerdo con las hojas de estacado.
 Al tesar un conductor entre dos estructuras de tensión, se verifico la flecha en el vano
de longitud más aproximada a la del vano regulador.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 117


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

Foto: Conductor Apoyado Sobre Roldana

6.7. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO.-

Los siguientes ensayos fueron efectuados en la línea:

 Correcta secuencia de fases.


 Línea libre de fallas a tierra y corto circuitos.
 Sistema de puestas a tierra y especificaciones.
 Conexiones y conectores correctamente instalados.
 Verificación de aislamiento de la línea.

Una vez concluido estos ensayos se procederá a pruebas de energización, para cuya
actividad se deberá disponer de equipos y herramientas adecuadas, así como del personal
calificado. Esta actividad deberá ser necesariamente coordinada con DELAPAZ ya que es
responsable de la distribución eléctrica, así como también es responsable de la subestación

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 118


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

mallasa que es la que alimenta la línea donde se realizara la interconexión y que


suministrara energía a la urbanización, las actividades que componen esta labor son:

 Protocolos y normas de ensayo de materiales y equipos


 Pruebas de funcionamiento
 Puesta en marcha del sistema
 Prueba de interconexión

Cabe mencionar que para realizar la interconexión de la línea de media tensión se tuvo
que coordinar con DELAPAZ el traslado de un transformador monofásico a otro poste
tarea que fue realizada para por mencionada empresa, ya que se requería del poste donde
se encontraba dicho transformador para realizar el armado de una estructura tipo bandera
en la cual se realizaría la derivación.

Una vez concluida la red, pruebas y los ensayos correspondientes se procedió a la


energización y la media de las tensiones en el lado secundario del transformador.

6.8. MEDIO AMBIENTE

Para la construcción se dispuso de todas las medidas necesarias para la disposición


adecuada de residuos.
Así mismos se evitó que los vehículos derramen aceites, gasolinas y otros. Los residuos
de cable y otros pedazos sobrantes fueron adecuadamente retirados y reciclados. Durante
todo el tiempo se mantuvo el sitio libre de desperdicios restantes así mismo se retiró toda
la maquinaria de construcción, materiales no utilizados, material sobrante de
excavaciones y otros.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 119


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPITULO 7

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS Y


PRESUPUESTOS

7.1. COMPUTO DE MATERIALES MANO DE OBRA


Y COSTOS

7.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 120


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPITULO 7

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS

7.1. COMPUTO DE MATERIALES MANO DE OBRA Y COSTOS.-

En base al plano anexo E se realizó el cómputo de estructuras con el programa prescom


y con una base de todos de costos se determinó los precios unitarios y el costo total de la
obra.

7.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.-

Se realizó el análisis de precios unitarios en base a las estructuras planteadas y para cada
ítem en el anexo G se muestra el detalle de este aspecto.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 121


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 8

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

8.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA


8.2. COMPOSICIÓN DE ACTIVIDADES DEL
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
8.2.1. INICIO DE OBRAS
8.2.2. ADQUISICIÓN DE MATERIALES
8.2.3 INSTALACIÓN Y MONTAJE DE LÍNEAS
ELÉCTRICAS DE MEDIA TENSIÓN Y BAJA
TENSIÓN.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 122


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 8

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

8.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA.-

Para llevar adelante un adecuado proceso de programación y/o seguimiento del proyecto
se ha elaborado un cronograma estimado de ejecución del proyecto el mismo que se
muestra en el Cuadros de anexo H.

En el cuadro indicado anteriormente se ha tratado de estimar y mostrar los siguientes


aspectos referentes al manejo y proceso del proyecto:

- Identificación de las actividades y subactividades más relevantes del proyecto, su


duración estimada, sus interrelaciones y criticidad de las mismas.
- Recursos necesarios
- Duración total del proyecto.
- Apreciaciones para organizar la ejecución del proyecto.
- Evaluación sobre la marcha general del proyecto.

8.2. COMPOSICIÓN DE ACTIVIDADES DEL CRONOGRAMA DEL


PROYECTO.-

Las actividades principales estimadas en el cronograma del proyecto (Cuadro en anexo


H), contempladas en el proceso provisión y ejecución del proyecto son las siguientes:

 Inicio De Obras.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 123


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

 Adquisición De Materiales.

 Instalación Y Montaje De Las Redes Eléctricas De Media Tensión Y Baja Tensión.

La composición de cada una de estas actividades se describe a continuación:

8.2.1. INICIO DE OBRAS.-


Se refieren a las actividades iniciales con las que la empresa constructora designada debe
comenzar el proceso de ejecución de obras del proyecto, la misma que está compuesta las
siguientes actividades.

a) REPLANTEO:
Esta actividad se refiere a un trabajo topográfico, que comprende la ubicación de las
estacas, para postes y riendas. Este trabajo debe efectuarse de acuerdo a hojas de estacado
y planos constructivos del proyecto. Para esta actividad es necesario mínimamente el
siguiente personal:

 Un Ingeniero de campo

 Un topógrafo

 Dos alarifes

 Equipo de apoyo

b) INSTALACIÓN DE FAENAS:
Esta actividad se refiere a la instalación adecuada de los almacenes en el sitio de obra, los
mismos que sirven para el acopio seguro de materiales y el trabajo administrativo del
personal de campo. Asimismo, en esta actividad se debe establecer todos los mecanismos
logísticos.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 124


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

8.2.2. ADQUISICIÓN DE MATERIALES.-


Esta actividad se refiere, a la adquisición de todos materiales y equipos que debe de
realizar la empresa para todo el proyecto. Esta debe negociar con precisión los tiempos de
entrega de las diferentes proveedoras esto con el fin de no retrasar el cronograma estimado
del proyecto.

Los componentes de generales de esta actividad son:

 Adquisición de Ferretería de Línea

 Adquisición de Postes

 Adquisición de Cables

 Adquisición de Transformadores

8.2.3 INSTALACIÓN Y MONTAJE DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE MEDIA


TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN.-

Esta labor se refiere, al montaje mismo de las redes eléctricas de media tensión, la misma
que está compuesta de las siguientes actividades:

a) EXCAVACIÓN DE HOYOS:
Se refiere a la excavación de todos los hoyos tanto para postes como para riendas, los
mismos que fueron ubicados de manera precisa durante el replanteo. Para esta actividad
se deberá disponer de las cuadrillas necesarias para este trabajo. Las excavaciones serán
hechas de forma manual, y con las herramientas adecuadas (Palas, Picos, Barretas, etc.)

b) TRASLADO DE POSTES:
Se refiere al traslado de postes desde el almacén principal hasta los sitios donde estos serán
plantados. En esta actividad se deberá tener el cuidado necesario de no dañar los postes
para lo que deberá disponer de personal calificado y número de equipos adecuado, El
traslado será hechos por cuadrillas específicas para este trabajo, las que realizarán el
transporte de postes en camión grúa hasta las cercanías de los hoyos respectivos.

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 125


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

c) IZADO DE POSTES:

Se refiere al plantado de postes, para esta actividad se deberá disponer del equipo
necesario y de un número adecuado de cuadrillas específicas para este fin, las mismas que
iniciarán actividades tiempo después del traslado de postes.

d) ARMADO DE ESTRUCTURAS:

Se refiere al armado de las diferentes cabeceras a ser utilizadas en todo el proyecto, para
lo cual se deberá de disponer del número necesario de equipos y de cuadrillas específicas
para esta actividad, las mismas que estarán dotadas de todas las herramientas necesarias
para realizar un adecuado montaje de acuerdo a estándares constructivos.

e) TENDIDO Y FLECHADO:

Se refiere al tendido, tesado y flechado de los conductores de media tensión, para esta
actividad se deberá disponer de la cantidad adecuada de equipos como del número de
cuadrillas necesarias, esto con el fin de ejecutar de manera óptima esta actividad y cumplir
los plazos propuestos en su cronograma.

f) PRUEBAS DE ENERGIZACIÓN:
Se refieren a pruebas iniciales y finales de operación de los equipos y de todo el sistema.
Pará esta actividad se deberá disponer de equipos y herramientas adecuadas así como del
personal calificado, esta actividad deberá ser necesariamente coordinada con el ente
operador (Empresa Eléctrica Distribución de la región en este caso DELAPAZ) Las
actividades que componen esta labor son:

 Protocolos y Normas de ensayo de materiales y equipos


 Pruebas de Funcionamiento
 Puesta en Marcha del Sistema
 Prueba de interconexión
Documentos referentes a este aspecto anexo J

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 126


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 9

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 127


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

CAPÍTULO 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- El contar con normas y estándares detallados y elaborados facilita enormemente el


diseño y construcción de redes y el presente trabajo pretende contribuir a este aspecto.
2.- Al ser la energía eléctrica un derecho y un servicio imprescindible a la ejecución de
este proyecto se convirtió en primordial por lo tanto su adecuada planificación dio como
resultado una entrega en el tiempo previsto.
3.- Es recomendable que en urbanizaciones de este tipo las redes de distribución sean
subterráneas a futuro para preservar el paisajismo.
4.- El servicio de energía eléctrica es una actividad regulada por lo tanto el trabajo que
nos ocupa debe cumplir todas las regulaciones existentes.
5.- La instalación de jabalinas de cobre entre postes de media tensión como menciona la
NESC. Debe ser cada cuatrocientos metros mínimamente para una óptima protección de
puesta a tierra, pero a petición de la empresa inmobiliaria las mismas serán instaladas en
cada poste de media para tener una resistencia muy baja en el terreno, también se debe
mencionar que en cada poste de la red de media donde se encuentra instalado un
transformador se colocó dos jabalinas de cobre con la finalidad de obtener una resistividad
menor a 10 ohmios valor establecido por DELAPAZ, también se debe mencionar que para
obtener estos valores En los postes donde se instalaron los transformadores aparte de las
dos jabalinas de cobre se usó tierra negra y bentonita, valores registrados se encuentran
en el anexo H

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 128


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 10

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 129


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

BIBLIOGRAFÍA

 National Electrical Safety Code NESC. (Código Nacional de seguridad Eléctrica).


 Introducción al diseño de líneas de transmisión en alta tensión (Msc. Ing. José Luis
Díaz Romero.)
 NB - 1060 (Norma Boliviana 1060, Postes de hormigón pretensado para líneas aéreas
de energía y de comunicaciones – requisitos de método y ensayo).
 Instalaciones eléctricas-unidades constructivas de redes aéreas de distribución de
energía eléctricas 24.9/14.4 kV-características y dibujos de planos de estructuras
NORMA NB 148011:2014.
 “Manual de elaboración de proyectos de electrificación rural” de ING. JOSÉ LUIS
DÍAZ ROMERO
 Estándares constructivos de DELAPAZ.
 Especificaciones técnicas de postes de concreto.
 Manual Técnico De Distribución Unidades De Mano De Obra Líneas Aéreas De
Baja, Media Tensión y Centros De Transformación Hasta 24.9/14.4 kV
 Norma técnica NT011 (Empresa De Luz Y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. “
Diseño Y Construcción De Líneas BT Y MT”)
 Enciclopedia Of Anchoring – Chance
 Norma Boliviana NB-777 “Diseño Y Construcción De Instalaciones Eléctricas
Interiores En Baja Tensión”
 Gaceta Oficial De Bolivia – Reglamento De Calidad De Distribución De
Electricidad (D.S.N°26607 – 20/04/2002)
 Norma Boliviana de ferretería de líneas y accesorios para redes de distribución rural
en los niveles de tensión 14,4 kV / 24,9 kV y 19,9 kV / 34,5 kV

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 130


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LA URBANIZACIÓN
MIRADORES DE ANANTA

ANEXOS

FAVIOLA LOVERA ROJAS Pág. 131


ANEXO A

CALCULO MECÁNICO PARA LA


ROTURA DE POSTE
ANEXO B

DIAGRAMA UNIFILAR DEL


PROYECTO

DIAGRAMA TRIFILAR DEL


PROYECTO
ANEXO C

PLANOS DE LA URBANIZACIÓN
ANEXO D

 CERTIFICADOS DE GARANTÍA Y
ENSAYOS DE LABORATORIO DE
LOS TRANSFORMADORES
 FICHAS TÉCNICAS DEL
PARARRAYOS

 FICHAS TÉCNICAS DEL


SECCIONADOR FUSIBLE

 INTERRUPTOR BREAKER
ANEXO E

ESTÁNDARES
CONSTRUCTIVOS
ANEXO F

 ROTULADO DE POSTES
 ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE POSTES DE
CONCRETO
 GARANTÍA Y ENSAYOS DE
ROTURA
ANEXO G

ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
ANEXO H

 CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
 HOJAS DE ESTACADOS
 MEDIDA DE RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA
ANEXO I

FOTOS DEL PROYECTO


ANEXO J

PRUEBAS DE ENERGIZACIÓN

También podría gustarte