Vigilancia Epidemiologica en Xalapa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

27/11/20323 Epidemiología y Bioestadística

Humberto Martínez Nava Vigilancia epidemiológica en Xalapa

Vigilancia epidemiológica en Xalapa


Se define la vigilancia como la recopilación, análisis e interpretación sistemática y constante de
datos para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones en Salud Pública
dirigidas a prevenir y/o controlar los riesgos y daños a la salud. La vigilancia epidemiológica es uno
de los instrumentos de la Salud Pública con mayor aplicación en el mundo para registrar
sistemáticamente la ocurrencia de enfermedades y sus determinantes en un área geográfica
determinada, con la finalidad de conocer su frecuencia y sus tendencias, así como para llevar
acciones sanitarias para su control o eliminación.

Actividades de los sistemas de vigilancia epidemiológica

• Detección de casos, brotes y epidemias de interés.


• Registro sistemático de datos.
• Confirmación de casos y riesgos apoyada por estudios de laboratorio e investigación
epidemiológica.
• Comunicación oportuna de casos (sospechosos o confirmados) o riesgos identificados hacia los
diferentes niveles de operación del sistema.
• Análisis e interpretación periódica de datos, por ejemplo, actualización e interpretación
cotidiana de canales endémicos, mapeo de casos, comparación de tasas de incidencia y
prevalencia con enfoque de riesgo.
• Mecanismos de respuesta establecidos ante la presencia de casos. Aplicación de manuales o
guías de operación que incluya las intervenciones de prevención y control plausibles y conocidos
para la enfermedad o riesgo a la salud identificado, por ejemplo: vacunación, educación para la
salud, tratamientos profilácticos, cloración.
• Difusión de la información y retroalimentación hacia las instituciones y actores involucrados,
cumpliendo las normas de transparencia y confidencialidad aplicables al país en cuestión. Ahora
los boletines difundidos por vía digital e internet son un método muy común.

Atributos del sistema de vigilancia epidemiológica

• Simplicidad en estructura y funcionamiento.


• Flexibilidad, esto es, que el sistema tenga capacidad de adaptarse a las demandas cambiantes
de información en calidad y cantidad, en especial ante brotes y epidemias.
• Congruencia con las necesidades reales de información y las prioridades establecidas en las
políticas de salud.
• Calidad de los datos y, por tanto, de la información.
• Aceptabilidad, participación de las personas e instituciones involucradas.
• Sensibilidad, capacidad de detectar casos, brotes y epidemias.
• Representatividad acerca de la población de la que proviene, tomando en cuenta que
operativamente se trabaja con fracciones de la población.
• Oportunidad, desde el registro, recolección, análisis y difusión de la información para la toma
de decisiones.
• Consistencia, en función del tiempo y de los participantes.
• Comparabilidad a través del tiempo y a nivel nacional, si es posible internacional.
27/11/20323 Epidemiología y Bioestadística
Humberto Martínez Nava Vigilancia epidemiológica en Xalapa
En México tenemos el SINAVE que permite la producción de información epidemiológica útil para
la Salud Pública, integra información proveniente de todo México y de todas las instituciones del
SNS.

En el estado de Veracruz y por lo tanto en Xalapa se cuenta con el SESVER (Servicios de salud en
Veracruz) que tiene como principios:
• Demostrar compromiso con los principios y valores éticos.
• Ejercer la supervisión, el seguimiento y la vigilancia
• Establecer la estructura, atribuciones y responsabilidades
• Demostrar compromiso con la competencia profesional
• Definir objetivos
• Identificar, analizar y tratar los riesgos
• Considerar el riesgo de corrupción
• Gestionar cambios significativos
• Diseñar actividades de control interno
• Diseñar sistemas informáticos (concientización)
• Implementar activades de control interno
• Obtener generar y utilizar información de calidad
• Comunicar interna y externamente
• Realizar actividades de supervisión
• Evaluar las áreas de oportunidad e implementar la mejora continua

Este se encuentra en Soconusco #31 Col. Aguacatal C.P. 91130 Xalapa, Veracruz
Teléfono: (228) 842-3000
27/11/20323 Epidemiología y Bioestadística
Humberto Martínez Nava Vigilancia epidemiológica en Xalapa

También existe otra institución por parte de la Universidad Veracruzana que es el SAISUV, que
reporta desde el 2010 a la DGE (Dirección General de Epidemiologia) como una unidad componente
más del Sistema Nacional de Salud ya que permite caracterizar el fenómeno salud-enfermedad, lo
que ofrece información adicional a los programas de prevención y de control para la orientación de
sus acciones pero a diferencia del SESVER este es para los derechohabientes de todas las categorías:
académicos, confianza, funcionarios y sus dependientes económicos. El modelo de atención que se
propone en el SAISUV privilegia la educación y promoción de la salud, así como la prevención de
enfermedades, con el fin de revertir paulatinamente problemas como la obesidad y además
diagnosticar tempranamente las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión,
dislipidemias).
Lo podemos encontrar en Ernesto Ortiz Medina, C.P. 91020 Xalapa de Enríquez, Veracruz
TEL. 2288421700
también cuenta con un sitio web que es: Sistema de Atención Integral a la Salud – SAIS (uv.mx)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Capitulo14: Vigilancia epidemiológica, recuperado el 22 de noviembre de 2023, de


https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2023/06/Vigilancia-epidemiologica.pdf
• Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, recuperado el 22 de noviembre de 2023, de
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-
epidemiologica
• Análisis de la incidencia de casos de notificación semanal en la Unidad de Atención Médica
Xalapa 2010-2014, recuperado el 24 de noviembre de 2023, de
https://www.uv.mx/saisuv/files/2015/01/analisis-incidencia-2010-2014.pdf
• Análisis de Componentes y Principios en la Secretaria de Salud y los Servicios de Salud de
Veracruz" 2021, recuperado el 24 de noviembre de 202, de 4-ANÁLISIS-DE-COMPONENTES-Y-
PRINCIPIOS-EN-LA-SECRETARÍA-DE-S.pdf (veracruz.gob.mx)

También podría gustarte