Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Realizado por
Proyecto de Investigación
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................... 2
TABLA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. 9
Título de la investigación.............................................................................................................. 14
Problema de investigación ............................................................................................................ 14
Descripción del problema ............................................................................................................. 14
Tabla 1 .......................................................................................................................................... 15
Causalidad Incapacidad Quesos la Florida S.A.S. I Semestre 2016............................................ 15
Formulación del problema ............................................................................................................. 18
Objetivos de la investigación ........................................................................................................ 18
Objetivo general............................................................................................................................. 18
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 18
Justificación y delimitación de la investigación ........................................................................... 19
Justificación ................................................................................................................................... 19
Delimitación................................................................................................................................... 21
Descripción de la empresa Quesos la Florida S.A.S............................................................. 21
Misión:.......................................................................................................................................... 23
Visión:........................................................................................................................................... 23
Sistema de Gestión de Calidad................................................................................................... 23
Sistema de gestión de la Inocuidad............................................................................................ 24
Sistema de HACCP / APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).............. 24
Buenas prácticas de manufactura (BPM)................................................................................. 24
Sistema de Gestión del laboratorio de Calidad de Quesos la Florida S.A.S.......................... 25
Figura 1 Mapa de Procesos Quesos la Florida S.A.S................................................................... 25
Figura 2 Estructura Orgánica Quesos la Florida S.A.S................................................................ 26
Área de Producción: .................................................................................................................... 27
Área de Distribución:................................................................................................................... 27
Área Administrativa:.................................................................................................................... 28
Área Comercial: ........................................................................................................................... 28
Otras Áreas de la organización: .................................................................................................. 28
Marco de referencia de la investigación ....................................................................................... 28
Marco teórico ................................................................................................................................ 28
Metodologías de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. ..................... 31
Evaluación de riesgos laborales. ................................................................................................ 31
Tipos de análisis de Riesgos. ...................................................................................................... 32
Análisis de Riesgos Cualitativos. ............................................................................................... 33
Análisis de Riesgos Semicuantitativos....................................................................................... 33
Análisis de Riesgos Cuantitativos. ............................................................................................. 34
Metodologías para identificación de peligros. .......................................................................... 34
Marco conceptual........................................................................................................................... 34
3
Tabla 7 .......................................................................................................................................... 65
Propuesta peso relativo al Responsable ....................................................................................... 65
Tabla 8 .......................................................................................................................................... 66
Propuesta peso relativo a la Participación .................................................................................. 66
Tabla 9 .......................................................................................................................................... 67
Propuesta peso relativo a que sea Reproducible.......................................................................... 67
Tabla 10 ........................................................................................................................................ 67
Escala de valoración. ............................................................................................................ 68
Valoración método GTC 45. ...................................................................................................... 68
Tabla 11 ........................................................................................................................................ 68
Valoración promedio GTC 45 ..................................................................................................... 68
Valoración método William Fine............................................................................................... 70
Tabla 12 ........................................................................................................................................ 70
Valoración promedio Método William Fine ................................................................................. 70
Valoración método I.N.C.H.T.................................................................................................... 72
Tabla 13 ........................................................................................................................................ 72
Valoración promedio Método I.N.C.H.T ...................................................................................... 72
Valoración método de Análisis de Riesgo por oficio ARO...................................................... 73
Tabla 14 ........................................................................................................................................ 74
Valoración promedio método de Análisis de Riesgo por oficio ARO........................................... 74
Valoración método de Análisis de Riesgo por medio de listas de chequeo. ........................... 75
Tabla 15 ........................................................................................................................................ 75
Valoración promedio método de Análisis de Riesgo por medio de listas de chequeo ................. 75
Tabla 16 ........................................................................................................................................ 77
Calificación promedio de cada factor .......................................................................................... 77
Valoración total de cada método según los pesos específicos. ............................................. 78
Tabla 17 ........................................................................................................................................ 78
Puntuación por los pesos para cada factor .................................................................................. 78
Tabla 18 ........................................................................................................................................ 79
Valoración final de cada método.................................................................................................. 79
Análisis de datos de factores ponderados y definición de método de identificación de
peligros y valoración de los riesgos a utilizar....................................................................... 80
Contextualización guía técnica Colombiana GTC-45 .................................................................. 81
Generalidades................................................................................................................................. 81
Aplicación metodología GTC 45 .................................................................................................. 83
Aspectos para tener en cuenta........................................................................................................ 83
Tabla 19 ........................................................................................................................................ 83
Compromisos comité de calidad pro implementación de GTC-45............................................... 83
8.2. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS
DESCRITAS EN LA GTC-45....................................................................................................... 88
Tabla 20 ........................................................................................................................................ 89
Planeación de la aplicación del instrumento .................................................................................. 93
Definir el instrumento para recolectar información.............................................................. 93
Descripción de matriz acogida.............................................................................................. 95
5
Tabla 21 ........................................................................................................................................ 95
Tabla 22 ........................................................................................................................................ 97
Tabla 23 ........................................................................................................................................ 99
Peligros acogida ........................................................................................................................... 99
Tabla 24 ...................................................................................................................................... 104
Descripción de los niveles de daño............................................................................................. 104
Tabla 25 ...................................................................................................................................... 106
Tabla 26 ...................................................................................................................................... 106
Definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo........................................................... 107
Su política de S y SO. ................................................................................................................. 107
Objetivos y metas de la organización. ........................................................................................ 107
Aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros. ................................................ 107
Opiniones de las partes interesadas............................................................................................. 107
Tabla 27 ...................................................................................................................................... 107
Determinación del Nivel de Deficiencia ..................................................................................... 107
Tabla 28 ...................................................................................................................................... 109
Determinación del nivel de exposición ....................................................................................... 109
Tabla 29 ...................................................................................................................................... 109
Nivel de Consecuencia................................................................................................................ 109
Tabla 30 ...................................................................................................................................... 110
Determinación del Nivel del Riesgo ........................................................................................... 110
Tabla 31 ...................................................................................................................................... 110
Significado del nivel del riesgo................................................................................................... 110
Tabla 32 ...................................................................................................................................... 111
Aceptabilidad del riesgo ............................................................................................................. 111
Tabla 33 ...................................................................................................................................... 112
Aceptabilidad del riesgo ............................................................................................................. 112
Tabla 34 Evaluación del riesgo (4)............................................................................................. 112
Tabla 35 ...................................................................................................................................... 113
Medidas de intervención ............................................................................................................. 114
Tabla 36 ...................................................................................................................................... 114
Medidas de intervención ............................................................................................................. 114
9.4. Levantamiento de información ............................................................................................. 115
Tabla 37 ...................................................................................................................................... 115
Tabla 38 ...................................................................................................................................... 116
Capacitaciones del proceso de identificación de peligros y valoración de riesgos ................... 116
8.4.1. Clasificación Procesos Quesos la Florida S.A.S....................................................... 117
Proceso (1.1. en la Matriz)........................................................................................................ 117
Figura 15 Plantilla de diligenciamiento 1.1. Proceso................................................................. 118
Cargo (1.2. en la Matriz) .......................................................................................................... 118
Figura 16 Plantilla de diligenciamiento 1.2. Cargo.................................................................. 119
Actividades (1.3. Matriz) .......................................................................................................... 119
Actividades Administrativas:................................................................................................... 120
Actividades misionales de cada cargo: .................................................................................... 120
Definición de Actividades por proceso:................................................................................... 120
Proceso de Gestión de Mejoramiento...................................................................................... 121
6
TABLA DE ILUSTRACIONES
Tabla 3 Peligros percibidos por los colaboradores ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 14 Valoración promedio método de Análisis de Riesgo por oficio ARO ........................... 74
Tabla 15 Valoración promedio método de Análisis de Riesgo por medio de listas de chequeo ... 75
Como se describió en el numeral 7.2.2. Se le asignó un peso relativo a cada factor (Tabla 17 Peso
relativo a cada Factor (Promedios consolidado)). Actividad necesaria para poder multiplicar la
puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada método. ........................... 78
riesgos ............................................................................................................................................ 89
Tabla 29 Determinación del Nivel del Riesgo ............................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 35 Capacitaciones del proceso de identificación de peligros y valoración de riesgos ...... 116
Tabla 68 Clasificación peligros Realizar mediciones de cantidad de materia prima .................. 159
Tabla 81 Clasificación peligros validar los equipos ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 85 Clasificación peligros Verificar cantidades de retiro de producto terminado .............. 172
Tabla 86 Clasificación peligros verificar cantidades de retiro de producto terminado ............... 172
Tabla 90 Actividades riesgo “No aceptable o aceptable con control especifico”........................ 179
14
Título de la investigación
Problema de investigación
Gestión del Talento Humano de la empresa; Quesos la Florida S.A.S. en el primer semestre del
año 2016.
En las reuniones mensuales del Sistema de Gestión de Calidad (Comité de Calidad), donde
intervienen los líderes de cada proceso, desde el mes de Enero de 2016, el Jefe de Talento
Humano (Líder del proceso de Gestión de Talento Humano) ha manifestado incremento en los
El Jefe de Producción (Líder del Proceso de Gestión de Producción) asocia este hecho, a la
dichos índices, en cuanto el ausentismo trae consigo costos directos; como la continuación del
salario, el pago de beneficios e incapacidades y el aumento de las primas de seguros; así como
los costos indirectos, como el costo de contratación de personal suplente, las horas extras, las
oportunidades perdidas, los procesos detenidos y los aumentos en los tiempos de producción y lo
más importante, el nivel de satisfacción de los clientes al presentarse entregas fuera del tiempo
pactado.
15
labor, aseguran que sus equipos de trabajo tienen otras consecuencias además del aumento de
costos. Por ejemplo; el estrés que ocasiona a los colaboradores la falta de sus compañeros, pues
aumenta su carga laboral para cubrir el trabajo del compañero ausente y lograr los objetivos de la
reportan ausentismo inmediatamente después del evento y hasta tres días después, 30% reportan
entre otros.
Tabla 1
CAUSALIDAD INCAPACIDAD
QUESOS LA FLORIDA I
SEMESTRE 2016
Otros 10%
16
Por un lado los accidentes laborales que generan días de incapacidad, provocan ausencia del
colaborador, por otro lado las enfermedades profesionales, a su vez también generan ausencias,
por el tiempo de terapias, citas médicas, entre otros; ambas ausencias causadas por la exposición
de los colaboradores a los riesgos emitidos por las condiciones laborales. Pero se puede decir
también, que hay enfermedades comunes generadas por las condiciones laborales.
tiene a ciencia cierta un factor al cual atribuirle el por qué la tendencia a la alza de los índices del
Aunque el Proceso de Gestión de Talento Humano, lleva registró de los indicadores del
proceso; con la entrada en vigencia del decreto 1072 de 2015; Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. La organización debe gestionar los temas
Política de SST deben incluir como mínimo identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos
obligación de los empleadores la Gestión de los Peligros y Riesgos por lo que deben adoptar
valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los
Finalmente los Artículos 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.23 del Decreto 1072 de 2015 requiere que el
empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance
sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y
equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de
contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en
seguridad y salud en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles
necesarios.
mismos. Información con la cual a Junio del 2016 no ha Gestionado, encontrándose atrasada en
este aspecto, tanto por lo requerido legalmente por el estado Colombiano, como lo fijado por la
misma organización en los objetivos del Sistema de Gestión de Calidad; ambas premisas
Organización.
Por esta razón se desea realizar este proyecto de investigación, para contribuir a la
organización a que de manera interna obtenga herramientas que le permita definir acciones y
estrategias para disminuir la incidencia del aumento en los indicadores del Proceso de Gestión
del Talento Humano en los demás Procesos de la Organización; disminuir el ausentismo laboral,
¿Cuáles son los Peligros a los cuales están expuestos los colaboradores de la empresa Quesos
la Florida S.A.S. y la frecuencia con que estos afectan su salud y seguridad en las labores
desempeñadas?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Quesos la Florida S.A.S en sus diferentes sedes. Utilizando un método eficiente, adecuado a las
acciones que disminuyan el ausentismo laboral, iniciar el proceso de implementación del Sistema
Objetivos específicos
S.A.S.
19
instalaciones.
Justificación
En toda Colombia, los índices de accidentalidad son preocupantes y cada vez con más
frecuencia, se observa como aumentan los casos a mayor escala de estos hechos; que
Hechos que obligan a que las compañías creen nuevas estrategias para prevenir, estar
preparados y actuar ante accidentes o enfermedades laborales, que afecten la integridad de los
colaboradores.
Por medio de la presente investigación se pretende aportar los conceptos esenciales para la
Controles. Información conveniente que brinda herramientas necesarias, para determinar las
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Estando preparados para las visitas de los
20
la Florida S.A.S.
medidas de control que se deben tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de los
colaboradores y otras partes interesadas. Siendo beneficiario directo los colaboradores de las
diferentes áreas que conforman la organización; de forma particular y en general todo aquel que
comprobar si las medidas de control existentes en cada uno de los lugares de trabajo son
efectivas para reducir los riesgos. Así como también brinda herramientas para priorizar la
La investigación demuestra a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros
asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de
disminuir los ausentismos de toda la organización, generando así estabilidad en los demás
procesos, en cuanto estos dependen de la fuerza laboral de sus colaboradores, para darle
Delimitación.
Quienes Somos.
Cliente, Mejoramiento continuo y Calidad superior. Con más de 18 años de experiencia, hemos
El mundo de la elaboración de quesos, para nosotros es más que una vocación; es un arte de
origen milenario que aparte de mucha pasión y tiempo, requiere de mucho conocimiento,
Nuestra planta de producción está ubicada en el municipio de Puerto Rico, departamento del
Caquetá, una de las cuencas lecheras más importantes de Colombia, es allí donde elaboramos
planta de Cali en el Valle del Cauca, sede administrativa donde operan nuestras áreas; financiera,
Nos encontramos en los lineales de los principales y grandes cadenas minoristas del país
como lo son: Almacenes Éxito, Carulla, Surtimax, Cencosud (Jumbo y Metro), Olímpica, Makro,
Reseña Histórica
Quesos La Florida es una empresa Colombiana que nació el 09 Mayo de 1998, cuando dos
Caquetá, esta región es un lugar de gente trabajadora, alegre, con hermosos paisajes, gran
variedad de flora y fauna; con ríos abundantes y tierras fértiles. Estas características, dan como
resultado un contraste ideal para que la ganadería y la lechería sean algunos de los pilares
La Florida Inicialmente fue una microempresa que contaba con una pequeña planta de
una sede de distribución en Cali (Valle del Cauca) para la comercialización y distribución en el
Gracias al gran trabajo y compromiso, Quesos La Florida actualmente cuenta con una
Florida es una empresa que elabora, comercializa y distribuye sus productos en más de 13
Esta es una empresa que sigue mejorando continuamente para poder convertirse en una de las
compañías líderes del mercado Colombiano en la elaboración de quesos frescos, los quesos que
más les gustan a los colombianos, siempre con la filosofía de generar mayor valor agregado para
Misión:
Visión:
Para el año 2018, ser la marca líder en el mercado nacional de quesos y derivados lácteos,
siendo la mejor opción de compra de nuestros consumidores por nuestra calidad y servicios,
Sistemas de Gestión
Quesos la Florida S.A.S. cuenta con diferentes Sistemas de Gestión, destacándose el Sistema
de Gestión de Calidad, que actúa como columna vertebral de los demás Sistemas que interactúan,
bajo la NTC ISO 9001:2008, por BUREAU VERITAS con código CO 240497.
Desde el año 2014 Quesos la Florida S.A.S. viene aplicando las directrices de la NTC ISO
HACCP como herramienta de gestión que le ayuda a demostrar a las partes interesadas, su
En Colombia, las buenas prácticas de manufactura (BPM) para alimentos están reguladas por
Alimentos (INVIMA). Por lo que Quesos la Florida consiente de esta obligación aplica estas
directrices, obteniendo para el año 2016 registro INVIMA Favorable para su planta en la ciudad
Caquetá.
25
ensayos fisicoquímicos.
Cauca.
Material terminado; Quesos la Florida cuanta con Planta de transporte propio y contrato con
Al igual en las principales ciudades donde hay distribución, Quesos la Florida cuenta con
Tabla 2
Producción 146
Distribución 28
Administrativos 21
Comercial 40
Otras áreas 45
Área de Producción:
colaboradores divididos en las dos Plantas de producción, del cual hacen parte, el Jefe de
Área de Distribución:
colaboradores, del cual hace parte el Jede de Logística, el Coordinador de Distribución, los
Área Administrativa:
Área Comercial:
impulsadoras.
Almacén Agropecuario, el Área de Fomento Pecuario, las áreas de Mantenimiento de cada sede
y Servicios Generales.
Marco teórico
La seguridad y la salud en el trabajo es una disciplina que acompaño al hombre desde sus
entorno para proveer abrigo, comida y bienestar, propio y el de nuestros allegados. Motivo por el
cual es importante conocer su historia y los eventos significativos que nos sitúan en el ámbito
producción a gran escala, afectaron la salud llevaron al hombre del campo a la ciudad a
auto conservación.
Para llega a la actualidad Colombiana en la materia, se hizo un breve recuento que a grueso
modo trato de contextualizarnos para dar paso al recuento histórico de nuestro país y de cómo la
regulación estatal juega un papel tan importante como lo es el sentido popular en el tema
particular.
texto, busca analizar la situación Colombiana actual y para ello situarnos en un contexto en el
que cada día con base a normatividad evolucionamos, es suficiente. Motivo por el cual si
30
queremos ser futuros especialistas debemos día a día actualizarnos en el tema y cambiar la forma
de afrontar las situaciones, puesto que la seguridad y salud en el trabajo es una disciplina
jurisprudencia, etc.
fuerza laboral.
Otro hecho representativo hacia 1984, se elabora el primer plan nacional de salud ocupacional
y en 1994 la ley 100 de 1993 y el decreto ley 1295 crean el sistema general de riesgos
profesionales.
laborar, hasta llegar al decreto 1072 de 2015 que derogo el 1443 del 2014 y se expide el único
incorporamos el ciclo PHVA pilar fundamental para la mejora continua de nuestro sistema.
La evolución de la GTC 45 desde 1997 hasta la actual 2012 y la ley 1562/ 2012, se ve
consagrada en la forma como se aplica la guía ya que antes era un diagnostico para condiciones
de trabajo o panorama de factores de riesgo; hoy se identifica peligros, se valora los riesgos en
seguridad y salud ocupacional, de esta manera se denota un amplio y minucioso método para
de seguridad y salud en el trabajo ideal, hacen un dúo importante para las consecuciones de los
objetivos plasmados por las empresas, la búsqueda de una mejor calidad de vida en el del
riesgos enmarcan una mayor mitigación en cuanto en el saber aplicar esta guía técnica además
con sus 8 pasos con sus descripciones profundiza aun más de lo que se quiere en la salud
Definir el instrumento para recolectar la información, clasificar los procesos, las actividades y
las tareas, identificar peligros, identificar controles existentes, valorar riesgos, elaborar plan de
acción para el control del riesgo, revisar la conveniencia del plan de acción, mantener y
actualizar.
riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
Existen riesgos asociados a cualquier actividad, pero no se pueden evaluar hasta haberlos
identificado.
características de los materiales, sistemas, procesos, plantas que pudieran producir dichas
consecuencias.
Dentro del ciclo de mejora continua PHVA en el que se basan los Sistemas de gestión, la
identificación del problema, hace parte del planear, junto con el análisis de la situación actual; en
las acciones en materia de control de peligros dentro del medio ambiente de trabajo.
Existen tres tipos de análisis de riesgos, según sus características: análisis de Riesgos
El análisis Cualitativo emplea formas o escalas descriptivas, para detallar la magnitud de las
Su objetivo es identificar riesgos, efectos y causas. Se emplea como una actividad inicial de
preselección, para identificar los riesgos que necesitan un análisis detallado; cuando el nivel del
riesgo no justifica tiempo y esfuerzo para un análisis completo; o cuando los datos numéricos
método What if?, Análisis de medos de fallos y sus efectos (FEMA), Técnica HAZOP, Árbol de
En análisis semicuantitativos, a las escalas cualitativas tales como las descritas anteriormente,
Estos métodos son útiles para concluir comparaciones entre: Distintas plantas existentes; en
una misma planta, antes y después de modificaciones; entre procesos diferentes, ligados a un
Entre los métodos Semicuantitativos para el análisis se encuentran: Análisis de riesgos con
Incluye un análisis crítico con cálculos y estructuras para establecer la probabilidad de secesos
complejos.
fallos (FTA), análisis cuantitativo mediante arboles de sucesos, análisis cuantitativo de causas y
consecuencias.
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: ¿Existe un
fuente de daño?, ¿Quién o qué puede ser dañado? Y ¿Cómo puede ocurrir el daño?
de riesgos, el análisis de riesgos por oficio ARO, Análisis de riesgos por medio de listas de
Marco conceptual
Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel del
frecuencia de ejecución.
que permite establecer el estado del objetivo a evaluar en un momento determinado, con relación
a un resultado esperado.
políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en
teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o
ha planificado y es estandarizable.
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por
la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los
ambientales.
36
contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y
Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continúo.
Carga Física: Cuantificación de la diferencia entre las exigencias del trabajo y el costo físico
del mismo (fatiga). Se mide a partir de indicadores fisiológicos y se puede manifestar a corto
plazo como un accidente de trabajo o se manifiesta a largo plazo como efectos sobre la salud
mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o
diagnóstico clínico.
país.
laboral.
trabajadores.
Factor de riesgo físico: Condiciones ambientales de naturaleza física considerando esta como
la energía que se desplaza en el medio, que cuando entren en contacto con las personas pueden
los mismos.
38
organización del trabajo que encierra un daño potencial en la salud de los trabajadores o un
Intensidad mínima de exposición: Concentración mínima por contacto del trabajador con el
datos, mobiliario, instalaciones y demás elementos materiales utilizados por los individuos para y
Puesto de trabajo: Unidad de producción que es posible aislar a partir de las características
instalaciones físicas, medios de trabajo, técnicas operacionales y medio ambiente físico por un
lado; y por la interrelación de las personas que realizan la actividad de trabajo poniendo en juego
Tarea: Conjunto de operaciones, considerada como una unidad de trabajo a la que se puede
asignar el inicio y el final, que tiene un tiempo fijo, un método o procedimiento de trabajo la cual
Trabajo: Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria,
que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su
finalidad.
Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber
ocurrido una lesión, deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
Seguridad.
40
un suceso o exposición.
Evaluación de riesgo: El proceso de medir la magnitud del riesgo de una actividad que
define su nivel de importancia para aplicar la jerarquía de control y establecer las medidas de
encuentra enmarcado en las actividades definidas en los programas o que poseen frecuencia
determinada.
determinada.
Stop Take Five: Metodología para evaluar los riesgos de una actividad y determinar medidas
de control. Considera cinco pasos a saber: Pensar; Observar; Chequear; Identificar y Mitigar los
riesgos.
los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de
una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación
riesgo a que están expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica,
41
determinando en éste los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la
Método What if: Técnica de identificación de riesgos es un método muy creativo del tipo
inductivo, el cual usa la información específica de un proceso, a fin de generar una serie de
preguntas que son pertinentes y apropiadas durante el tiempo de vida de una instalación
industrial, que además considera los aspectos generados cuando se introducen cambios al
Por tanto este método básicamente consiste en definir tendencias, formular preguntas o
clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema. Es utilizado
habitualmente por empresas manufactureras en varias fases del ciclo de vida del producto, y
recientemente se está utilizando también en la industria de servicios. Las causas de los fallos
pueden ser cualquier error o defecto en los procesos o diseño, especialmente aquellos que afectan
a los consumidores, y pueden ser potenciales o reales. El término análisis de efectos hace
Método de análisis de Árbol de Fallos (FTA: Fault Tree Analysis): Método deductivo de
análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende
evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso
de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los
sucesos iniciales indeseados, verificando así la efectividad de las medidas preventivas existentes.
Análisis de causas y consecuencias (ACC): Técnica que integra los métodos del árbol de
fallos y sucesos en una sola estructura, siendo válidos los principios expuestos para estos
métodos.
descrito con anterioridad en el que además de establecer una relación entre los diferentes modos
de fallo de un equipo o sistema y las consecuencias de cada uno de ellos, añade a esta
un orden relativo de importancia de los fallos en función de las consecuencias de cada uno de
ellos.
semicuantitativos directos y relativamente simples que dan como resultado una clasificación
relativa del riesgo asociado a un establecimiento industrial o a partes del mismo. No se utilizan
para estimar riesgos individuales, sino que proporcionan valores numéricos que permiten
potencial y valora su nivel de riesgo. Sobre estas áreas o instalaciones, puede realizarse
posteriormente un análisis más detallado del riesgo mediante otros métodos generalizados.
43
Método de William Fine: procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos
cuyas medidas usadas para la reducción de los mismos eran de alto coste. Este método
una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias que pueden
GTC 45: Guía que proporciona directrices para identificar peligros y valorar los riesgos en
corrección. Para ello se parte de la detección de las deficiencias existentes en los lugares de
cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de
dichas deficiencias.
La información que nos aporta este método es orientativa. Cabría contrastar el nivel de
probabilidad de accidente que aporta el método a partir de la deficiencia detectada, con el nivel
de probabilidad estimable a partir de otras fuentes más precisas, como por ejemplo datos
Análisis de riesgos por oficio ARO: Método que permite identificar los pasos básicos de una
tarea, determinar los factores de riesgo potenciales asociados a cada paso, recomendar las
Análisis de riesgos por medio de listas de chequeo: (Check List): Método cuyo objetivo es
Deben cubrir los elementos del proceso y de riesgo de todos los elementos del equipo.
Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u
Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad
Matriz de Pugh: herramienta cuantitativa que permite comparar opciones entre sí mediante un
entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias propuestas válidas.
El objetivo del estudio no es buscar una propuesta óptima sino una o varias propuestas
aceptables. En cualquier caso, otros factores más subjetivos, como pueden ser las propias
Marco legal
del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, que viene de la Ley General de
Seguridad Social de Riesgos Laborales (Ley 1562 del 11 de Julio de 2012). Reglamentada a su
vez por el Decreto 1443 de 2014, que obligaba a sustituir el Programa de Salud Ocupacional por
Aunque de mucha importancia, el Decreto 1443 de 2014 no está vigente y fue derogado por
Antes de la expedición de los Decretos Únicos Reglamentarios Colombia contaba con casi
10.000 normas dispersas, sobre diferentes temáticas, algunas de ellas centenarias. De allí que el
Gobierno Nacional hubiera decidido unificar dicha normativa por Sectores, 21 en total.
jurídico coexistían normas contrarias, contradictorias y difusas que el Decreto 1072 las organizó
en un solo cuerpo.
El Decreto 1072 de 2015 está dividido en 3 Libros, los que a su vez se dividen en Partes,
Títulos, Capítulos y Secciones. El Libro 2, Parte 2, Título 4 del mencionado Decreto reglamenta
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Para ello, se compiló en dicho Capítulo 6 la totalidad
Por último el Decreto 052 de 2017, amplía a Mayo 31 de 2017 el plazo para sustituir el
1111 de 2017 la cual establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
sistemas Generales de Seguridad Social en Riesgos laborales; no estaba en el nivel que requiere
y todas las empresas no habían implementado el Sistema; decidió prorrogar por un año más la
seguridad y salud en el trabajo, normalizado por el Decreto Único del sector trabajo en el
Artículo 2.2.4.6.15.
El Decreto 1072 de 2015 por ser norma inferior en jerarquía a las Leyes y los Decretos-Leyes,
Ley 9a de 1979 y demás Leyes, incluido el Decreto-Ley 1295 de 1994 que permanece vigente.
En cuanto a las Resoluciones, Circulares, se mantienen vigentes toda vez que el Decreto 1072 de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ayudó a recopilar en un solo documento, gran parte
Ley 100 / 1993: Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se
Decreto 1072/2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
Decreto 2090/2003: Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la
salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del
de trabajo.
Resolución 1111 de 2017: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación está enmarcada en un modelo cualitativo, por tanto se aplican entrevistas y
entenderse como una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de
presente”.
Para Sabino
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que está orientado sobre
hechos reales, siendo necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación
49
Según Arias, define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el
Según el autor Fidias G. Arias, define: La investigación de campo es aquella que consiste en
los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Arias (2012), De allí su carates
de investigación no experimental.
En está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los
obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el
Diseño metodológico
Para poder lograr de forma precisa el objetivo general y los objetivos específicos de la
organización, para determinar a manera de diagnóstico su situación actual; no solo con respecto
al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino todos los aspectos relevantes para
2.2.4.6.15.
Trabajo, descrito en el documento emitido por el Ministerio del trabajo: “Guía técnica de
de la misma.
Valoración de Riesgos, fue el método de los Factores Ponderados, en cuanto Para la definición
Por último con base en la información obtenida y resultados arrojados se procede a emitir las
estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos
Planeación.
Política de Calidad:
realizada en consulta con el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, que expresa los
objetivos globales del Sistema de Gestión, se observa que tiene alcance sobre todos los
contratistas y subcontratistas y abarca todos los centros de trabajo. Por último se verifica que está
52
firmada por la alta gerencia. La divulgación es realizada por diferentes medios institucionales,
El Diagnóstico de Salud constituye una de las tareas claves dentro del análisis de información
recolectada a partir de los exámenes médicos y paraclínicos, no se evidencia que haya realizado
del tiempo.
Profesiogramas realizados.
la Empresa.
55
Peligros percibidos
Los resultados aquí mostrados se basan en el auto-reporte de los trabajadores donde se evalúa
Tabla 3
Tránsito 40 28%
Biológico 20 14%
Locativo 16 11%
Mecánico 15 10%
Psicosocial 15 10%
Físico 12 8%
Biomecánico 6 4%
Fisicoquímico 4 3%
Público 4 3%
Eléctrico 3 2%
Químico 0 0%
56
de origen laboral que hayan referido los trabajadores en el último año dentro de la Empresa.
Se puede verificar que la organización tiene identificados los requisitos legales aplicables a la
Implementación y operación.
encuentra publicada como documento controlado. (Documento de apoyo del proceso de Gestión
Gerencial)
el Trabajo:
Según Decreto 1072 de 2015 y la resolución 1111 de 2017 que remite también a la resolución
4927 del 2016, no se ha definido el perfil particular para el personal que lidera la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas con
Al revisar las competencias del Jefe de Aseguramiento, encargado de los Sistemas de Gestión
el Trabajo, cuenta con Licencia de Salud Ocupacional y con curso de 50 horas brindado por el
SENA.
59
el Trabajo:
Se verifica el Acta 23 del Comité de Calidad donde se Asigna los recursos suficientes para
Se evidencia conformación del COPASST, donde se han elegido dos representantes por los
Al igual se verifica en los últimos 6 meses las actas de reunión, con reunión mensual.
Con las Actas de reunión se verifica la confirmación del comité de convivencia y reunión
cada 3 meses.
Verificación.
Evaluación de indicadores:
Se verifica que se calculan los indicadores, que evalúan el proceso y se comparan con las metas
definidas.
Actuación
Acciones preventivas.
cumplimiento.
60
Factores relevantes.
Teniendo en cuenta el horario establecido para la sesión, en cuanto el contar con los líderes de
los procesos para el comité de Calidad demanda mucho tiempo en sus labores, se define una
El método utilizado fue por mayoría y consiste en que la decisión adoptada representa el
El objetivo de la reunión fue concebido con claridad en la sesión del comité anterior fue
El grupo durante la reunión fue orientado y dirigido por el Jefe de Aseguramiento que
restricciones.
En todo momento se garantizó que todos los integrantes del grupo expresaran con libertad
Al ser los miembros del comité de diferentes especialidades esta técnica adelanta a la
Recogidas todas las ideas, estas fueron reducidas teniendo en cuenta las que
Una vez reducida la lista las ideas fueron ponderadas por su importancia,
- Aplicabilidad a la organización.
- Repetible en la organización.
Después de definir los factores relevantes cada líder de proceso asigno un peso a cada factor
Tabla 4
Gerente General 50
Jefe de Producción 20
Director Comercial 10
Director de Operaciones 20
Jefe de Mantenimiento 40
Jefe de distribución 40
Total (Promedio) 30
63
Tabla 5
COLOMBIANA. (COMPATIBILIDAD)
Gerente General 20
Jefe de Producción 10
Director Comercial 10
Director de Operaciones 20
Jefe de Mantenimiento 20
Jefe de distribución 40
Total (Promedio) 20
64
Tabla 6
(TIEMPO)
Gerente General 30
Jefe de Producción 20
Director Comercial 20
Director de Operaciones 10
Jefe de Mantenimiento 20
Jefe de distribución 20
Total (Promedio) 20
65
Tabla 7
(RESPONSABLE)
Gerente General 10
Jefe de Producción 10
Director Comercial 10
Director de Operaciones 10
Jefe de Mantenimiento 10
Jefe de distribución 10
Total (Promedio) 10
66
Tabla 8
Gerente General 30
Jefe de Producción 20
Director Comercial 10
Director de Operaciones 10
Jefe de Mantenimiento 10
Jefe de distribución 20
Total (Promedio) 15
67
Tabla 9
(%)
Gerente General 5
Jefe de Producción 5
Director Comercial 5
Director de Operaciones 5
Jefe de Mantenimiento 5
Jefe de distribución 5
Total (Promedio) 5
Por último se realizo se consolido y se promedio cada peso relativo suministrado por cada
Tabla 10
CONSOLIDADO PROMEDIO
(%)
Colombiana. (COMPATIBILIDAD)
(TIEMPO)
(RESPONSABLE)
Dirección. (PARTICIPACIÓN)
Escala de valoración.
Por el corto tiempo del que cuenta la sesión del comité de Calidad, se procede a dar una breve
reseña de cada uno de los métodos existentes y exequibles para que cada uno de los asistentes a
la sesión le asigne una valoración de 1 a 10 a cada uno de los métodos en los factores relevantes.
Tabla 11
GTC 45
Gerente 9 10 7 9 7 6
General
Jefe de 9 10 8 8 8 7
Producción
Jefe de 9 10 9 9 9 9
Control de
Calidad
Jefe de 8 10 7 9 8 8
Talento
Humano
Director 8 10 9 8 7 6
Administra
tivo y
Financiero
Director 9 10 8 9 9 5
Comercial
Director de 9 10 6 7 8 8
Operacione
Director de 9 10 7 8 7 9
Planta
Caquetá
Jefe de 8 10 9 8 6 8
70
Mantenimi
ento
Jefe de 8 10 8 8 9 9
distribució
CION
PROMEDI
Tabla 12
Gerente 5 7 6 9 6 8
General
Jefe de 6 6 8 8 7 7
Producción
Jefe de 8 5 4 9 4 5
Control de
Calidad
71
Jefe de 7 3 3 9 6 4
Talento
Humano
Director 3 6 3 8 7 8
Administra
tivo y
Financiero
Director 5 7 3 9 5 6
Comercial
Director de 6 5 5 7 6 4
Operacione
Director de 7 3 6 8 7 6
Planta
Caquetá
Jefe de 4 6 6 8 7 7
Mantenimi
ento
Jefe de 3 6 4 8 5 7
distribució
CION
72
PROMEDI
Tabla 13
MÉTODO I.N.C.H.T
Gerente 3 3 3 9 6 2
General
Jefe de 4 4 3 8 7 7
Producción
Jefe de 2 5 3 9 4 3
Control de
Calidad
Jefe de 5 2 3 9 6 3
Talento
Humano
Director 4 3 4 8 7 8
Administra
tivo y
Financiero
73
Director 3 5 2 9 5 6
Comercial
Director de 2 4 1 7 6 4
Operacione
Director de 4 4 5 8 7 6
Planta
Caquetá
Jefe de 5 4 6 8 7 5
Mantenimi
ento
Jefe de 3 3 4 8 5 5
distribució
CION
PROMEDI
Tabla 14
Gerente 9 9 10 8 7 6
General
Jefe de 9 10 8 8 8 7
Producción
Jefe de 9 10 9 9 8 9
Control de
Calidad
Jefe de 8 8 7 9 8 8
Talento
Humano
Director 8 10 9 8 7 6
Administra
tivo y
Financiero
Director 9 10 8 9 9 5
Comercial
Director de 9 10 6 7 8 8
Operacione
75
Director de 9 9 7 6 7 10
Planta
Caquetá
Jefe de 8 10 9 8 6 8
Mantenimi
ento
Jefe de 8 10 8 7 9 9
distribució
CION
PROMEDI
Tabla 15
Gerente 8 9 10 8 7 4
General
76
Jefe de 8 10 10 8 8 3
Producción
Jefe de 7 10 9 9 8 7
Control de
Calidad
Jefe de 4 8 7 9 8 5
Talento
Humano
Director 3 8 9 8 7 4
Administra
tivo y
Financiero
Director 7 8 8 9 9 3
Comercial
Director de 7 10 6 7 8 3
Operacione
Director de 7 9 10 6 7 8
Planta
Caquetá
Jefe de 8 10 10 8 6 8
Mantenimi
ento
77
Jefe de 8 10 10 7 9 7
distribució
CION
PROMEDI
Tabla 16
WILLIAM
FINE
MÉTODO 3 3 4 8 5 5
I.N.C.H.T
DE
78
RIESGO
POR
OFICIO
ARO
LISTAS
DE
CHEQUE
Como se describió en el numeral 7.2.2. Se le asignó un peso relativo a cada factor (Tabla 17
Peso relativo a cada Factor (Promedios consolidado)). Actividad necesaria para poder multiplicar
la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada método.
Tabla 17
GTC 45 8,6 (30%) 10 (20%) 7,8 8,3 (10%) 7,8 (15%) 7,50 (5%)
(20%)
MÉTODO 5,4 (30%) 5,4 (20%) 4,8 8,3 (10%) 6 (15%) 6,2 (5%)
79
WILLIAM (20%)
FINE
I.N.C.H.T (20%)
MÉTODO 8,6 (30%) 9,6 (20%) 8,1 7,9 (10%) 7,7 (15%) 7,6 (5%)
DE (20%)
RIESGO
POR
OFICIO
ARO
MÉTODO 6,7 (30%) 9,2 (20%) 8,9 7,9 (10%) 7,7 (15%) 5,2 (5%)
LISTAS (20%)
DE
CHEQUE
Tabla 18
GTC 45 8,52
basado en la calificación obtenida por cada uno de los métodos de identificación de riesgos:
1. GTC 45
5. MÉTODO I.N.C.H.T
Se evidencia que el método con la calificación más alta es el establecido por la Norma GTC
45, seguido del método de riesgo por oficio ARO; ambos métodos superan la calificación de 8,
características de los dos métodos con las calificaciones mayores (GTC 45 y método de riesgo
manifiestan que 8, 52 es una puntuación muy baja para tomar la decisión de aplicación del
método.
El Gerente General realiza una trazabilidad del ejercicio y determina que cuenta con la valides
suficiente y que se debe respetar las priorizaciones realizadas; en consecuencia ratifica que el
81
la GTC 45.
45. En la cual proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en
0. Introducción
1. Objeto
2. Definiciones
3.1. Generalidades
Bibliografía
Anexos
Generalidades
Seguridad y salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el
desarrollo de las actividades, con el fin que la organización pueda establecer los controles
La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la alta
dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de
complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice
el cumplimiento de su propósito.
utilizado en:
Situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya certeza de que
La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debe estructurarse y aplicarse de tal
Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los
riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control que se
deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y otras
partes interesadas.
Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para
riesgos.
Demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados al
trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de control
Por lo tanto antes de iniciar la aplicación del método, en comité de Calidad llevado a cabo en
toma de acciones de acuerdo a lo manifestado por la Guía acogida; estableciendo los siguientes
compromisos:
Tabla 19
IDENTIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS Y LA
VALORACIÓN DE LOS
PRÁCTICA
promover y gestionar la
vigente y otros requisitos normas, leyes, decretos y demás requisitos aplicables para
3 Consultar con las partes -Juntamente con el Proceso de Gestión de Talento Humano
compromisos la organización.
cliente).
peligros y la valoración de
satisfacerlas.
de la actividad.
higiénicas y/o monitoreos higiénicas y/o monitoreos biológicos. Verificar las fuentes
existente.
administrativos y
personal, instalaciones,
ocurridos y consultar
información de gremios u
organismos de referencia en
el tema.
imparciales
87
que participen en la
esta actividad
implementar (medidas de
de la organización.
En el numeral 3.2 de la GTC-45 se describen las actividades para identificar los peligros y
(Tomado de la GTC-45)
Después de la revisión de las actividades propuestas por la GTC-45 para identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos 3.2 y de los aspectos a tener en cuenta 3.1; referidos por la
89
misma Guía para que el ejercicio sean útil en la práctica. Se emite el cronograma de Actividades
del Proyecto.
Tabla 20
Ejecución
de Implementación de la GTC-45
implementación de la GTC-45
* Coordinador Proveedores
Clientes
sobre el particular
* Capacitación
1Semestre
2017
acuerdo a la GTC-45
información) información
relevante)
Calidad
por la dirección
91
Humano
imparcialidad”
* Aseguramiento
1Semestre
2017
la identificación de peligros y
una de las
92
actividades que lo
componen,
clasificadas
Aseguramiento recopilar la
información
Aseguramiento recopilar la
información
Aseguramiento recopilar la
información
información
legales.
información
información
Según la GTC-45 las organizaciones deben contar con una herramienta para consignar de
valoración de los riesgos, la cual debe ser actualizada periódicamente. Para efectos de la guía se
a) Proceso
b) Zona / Lugar
c) Actividades
d) Tareas
f) Peligro
- Descripción
- Clasificación
g) Efectos Posibles
h) Controles existentes:
94
- Fuente
- Medio
- Individuo
- Nivel de deficiencia
- Nivel de exposición;
- Nivel de consecuencia
- Número de expuestos
- Peor consecuencia
l) Medidas de Intervención:
- Eliminación
- Sustitución
- Controles de Ingeniería
continuación; que no fue más que una estructura que acoge los elementos manifestados por la
GTC-45.
EXPUESTO
1.1 1.2 1.3 ACTIVIDADES 1.4 RUTINARIAS SI / NO
1.5 No.
PROCESO CARGO
S
Figura 13 Sección de la matriz de Información de procesos, actividades y tareas (1)
Tabla 21
administrativo financiero
1.2 Área o Incluir el sitio donde se realizara el proceso o el cargo. Ejemplo: oficina
o no
expuestos
necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias de mantenimiento, al igual que el
actividades y tareas de tal forma que se adapte a su operación y necesidades, algunos ejemplos
pueden ser:
disposición.
97
f) diferentes estados de la operación de la planta o equipo que permiten estados transitorios como
paradas y arranques donde las medidas de control pueden ser diferentes a las de la operación
normal.
cambios en la distribución), por ejemplo, rutas de escape, equipos peligrosos tales como: hornos,
Tabla 22
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Identificar los peligros, incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral .considerar
2. Descripción Comentar los peligros a los que está expuesto el trabajador en cada una de
el ejemplo es biomecánico.
Para identificar los peligros, la GTC-45 recomienda plantear las siguientes preguntas:
GTC-45, así:
99
Tabla 23
Peligros acogida
corriente y el
ELÉCTRICO
tiempo de
contacto.
producción laboral.
movimientos inadecuados,
101
Postura (prolongada
mantenida, forzada,
antigravitacional),
Esfuerzo, Movimiento
repetitivo, Manipulación
manual de cargas
exposición de
FÍSICO
los mismos
materiales.
102
infectocontagiosas, reacciones
BIOLÓGICO
alérgicas o intoxicaciones al
ingresar al organismo.
Las tareas de alto riesgo son todas Trabajo en alturas por Caídas,
mortales. Asfixias,
Envenenamient
o
103
ciudad. encefálicos,
TRÁNSITO
Muerte,
Amputaciones.
labor.
particulado.
Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de
Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias
de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como
los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo:
pérdida de audición).
Igualmente se debería tener en cuenta el nivel de daño que puede generar en las personas. A
Tabla 24
DEL DAÑO
desordenes de las
extremidades
superiores.
105
compromiso de la medula
comprometan el campo
visual; disminuyan la
capacidad auditiva.
Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligros
Tabla 25
3. CONTROLES EXISTENTES
Tabla 26
Identificar los controles existentes relacionar todos los controles que la organización ha
3.1 Fuente Controles existentes al nivel de la fuente que genera el factor de riesgo.
3.2 Medio Controles existentes a nivel del medio de transmisión del factor de
3.3 Individuo Controles existentes al nivel de la persona o receptor del factor de riesgo.
Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, la organización debería tener en
Su política de S y SO.
Tabla 27
DEFICIENCIA DE ND
108
Muy Alto (MA) 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la
Alto (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a
Medio (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias
ambos.
Tabla 28
EXPOSICIÓN DE NE
(EE)
Tabla 29
Nivel de Consecuencia
NIVEL DE NC SIGNIFICADO
(ILT).
110
Nota: Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia más grave que se
Tabla 30
Tabla 31
RIESGO NR
I 4000 – 600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté
de 360.
y su rentabilidad.
aceptable.
Tabla 32
I No Aceptable
III Aceptable
IV Aceptable
112
Tabla 33
NIVEL DE PROBABILIDAD
4.8
PROBABILIDAD (ND*NE)
INTERVENCIÓN (NR)
DEFICIENCIA (ND)
NIVEL DE RIESGO
DEL RIESGO
CONSECUENCIA
4.1 NIVEL DE
4.3 NIVEL DE
4.5 NIVEL DE
(NE)
Evaluar el riesgo calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles existentes
que están implementados .se deberían considerar la eficacia de dichos controles, así como la
Deficiencia hoja de cálculo evaluación del riesgo- tabla 1: determinación del nivel de
deficiencia).
exposición (Ver hoja de cálculo evaluación del riesgo- tabla 2: determinación del
nivel de exposición).
probabilidad de los diferentes niveles de probabilidad en (muy alto, alto, medio o bajo).
intervención consecuencia.
4.7 interpretación Este valor lo calcula automáticamente la matriz. Para obtener el resultado
(nivel de riesgo).
Tabla 35
114
Medidas de intervención
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
N N S DE ADMINISTRATIVO ELEMENTOS
INGENIERÍ S, SEÑALIZACIÓN, DE
A ADVERTENCIA PROTECCIÓ
N PERSONAL
Tabla 36
Medidas de intervención
5. Medidas de intervención
Una vez completada la valoración de los riesgos la organización debería estar en capacidad de
determinar si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse. Para esto debe
proponer los controles necesario s y pertinente, bien sean de sustitución, controles de ingeniería,
manipulación manual.
temperatura etc.)
115
5 elementos de protección persona o equipos que sean necesarios ej.: gafas de seguridad,
Levantamiento de información
riesgos en seguridad y salud en el trabajo está conformado por las siguientes personas:
Tabla 37
116
S.A.S.
COLABORADOR PARTICIPACIÓN
ocupación y disposición
Coordinador o director del área Varía según el área en que se identifican los peligros
Colaborador del área Varía según el área en que se identifican los peligros
ocupación y disposición
integrantes del equipo, las cuales contaron con un mecanismo de verificación de la eficacia, de
Tabla 38
TEMA PARTICIPANTES
riesgos.
valoración de riesgos.
Procesos de Dirección:
Procesos de Apoyo:
- Gestión de Compras
- Gestión Financiera
- Gestión de Mantenimiento
En la matriz solo se pude escoger uno de los procesos del mapa de procesos de la organización:
La clasificación por cargo está definida directamente del Proceso de Gestión del talento
Las actividades fueron estructuradas para facilitar su identificación y asociadas según sus
- Tareas definidas
120
Según la denominación de cada cargo en Quesos la Florida S.A.S. se dividió las actividades
Actividades Administrativas:
homogeneidad, en cuanto a los peligros asociados; como lo son las actividades administrativas:
Actividades particulares de cada cargo, definidas en el manual de funciones, que pueden o no ser
asociadas o agrupadas.
Actividades administrativas.
Toma de decisiones.
121
Actividades administrativas.
Realización de auditorías.
Planta Caquetá
- Estandarización u homogenización.
- Cuajado.
- Secado.
- Moldeado.
- Empacado.
- Limpieza.
Planta Cali
- Inspección.
- Tajado.
122
- Laminado.
- Empacado.
- Limpieza.
Proceso de Distribución
Panta Caquetá
- Rutas de recolección
- Acopio en planta
Planta Cali
- Cargue de vehículos
- Trasporte Urbano
- Limpieza de vehículos
-
123
Gestión Comercial.
de Mercadeo).
- Actividades misionales de los cargos del proceso de gestión comercial: Como no está
- Traslado de puntos.
- Manejo de dinero
- Actividades administrativas.
Gestión Financiera.
- Actividades administrativas.
Gestión de compras.
- Actividades administrativas.
- Toma de decisiones.
Gestión de Mantenimiento.
124
- Limpieza de infraestructura
Actividad rutinaria.
La GTC 45 define la actividad rutinaria como aquella que forma parte de un proceso de la
que el criterio de periodicidad para definir si son o no rutinarias las actividades es el siguiente:
Si la actividad se realiza por lo menos una vez a la semana es una actividad de rutina.
A cada una de las actividades definidas de los procesos de la organización dado el criterio
Para definir las actividades de cada cargo se acudió al proceso de Gestión de talento humano,
continuación:
125
GESTIÓN GERENCIA
Tabla 39
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
GESTIÓN DE MEJORAMIENTO
Tabla 40
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
Verificar ambiente.
126
Verificar vehículos.
Verificar ambiente.
Verificar vehículos.
Calibrar de Equipos.
leche.
GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Tabla 41
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
Limpieza infraestructura
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Calibrar de Equipos
Fumigar
GESTIÓN COMERCIAL
Tabla 42
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
Actividades administrativas.
Actividades administrativas.
Manejo de efectivo
Impulso en punto
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
impulsadoras
GESTIÓN HUMANA
Tabla 43
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
GESTIÓN FINANCIERA
Tabla 44
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
Manejo de efectivo
GESTIÓN DE PRODUCCIÓN
Tabla 45
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
(Cali) Tajado.
Laminado.
Empacado.
Limpieza.
(Caquetá) Cuajado.
Secado.
Moldeado.
Empacado.
Limpieza.
Tabla 46
CARGO ACTIVIDAD
Toma de decisiones.
133
Toma de decisiones.
Actividades Administrativas
Inspección de materiales
Toma de decisiones.
Actividades Administrativas
Inspección de materiales
GESTIÓN DE DISTRIBUCIÓN
Tabla 47
CARGO ACTIVIDAD
INVENTARIOS terminado
Cargue de vehículos
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
Numero de Expuestos
proceso de Gestión Humana, en ella detalla el número de colaboradores de cada uno de los
cargos. Así:
Tabla 48
CARGO # COLABORADORES
MERCADERISTAS 35
IMPULSADORA 15
135
CONDUCTOR 10
SUPERVISOR DE RUTA 6
ASISTENTE DE MANTENIMIENTO 4
PORTERO 4
ASISTENTE CONTABLE 2
AUXILIAR CONTABLE 2
AUXILIAR DE CALIDAD 2
JEFE DE PRODUCCIÓN 2
SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN 2
SUPERVISORA DE VENTAS 2
ALMACÉNISTA 1
ANALISTA DE LABORATORIO 1
ASISTENTE COMERCIAL 1
AUDITOR 1
AUXILIAR DE FACTURACIÓN 1 1
AUXILIAR DE FACTURACIÓN 2 1
AUXILIAR DE NOMINA 1
AUXILIAR LABORATORIO 1
CAJERO (A) 1
136
COORDINADOR DE MERCADEO 1
COORDINADOR DE SISTEMAS 1
CORDINADOR DE PRODUCCION 1
DIRECTOR COMERCIAL 1
DIRECTOR DE OPERACIONES 1
GERENTE GENERAL 1
JEFE DE MANTENIMIENTO 1
JEFE DE CARTERA 1
JEFE DE COMPRAS 1
JEFE DE CONTABILIDAD 1
JEFE DE LOGÍSTICA 1
JEFE DE VENTAS 1
MENSAJERO 1
REVISOR FISCAL 1
137
SUPERVISOR DE DESPACHOS 1
TESORERO (A) 1
TOTAL 235
de los colaboradores, como un total de 280, los colaboradores faltantes hacen parte de otras áreas
de la organización que no están cubiertos por el análisis, como los miembros del almacén
veterinario, los agentes negociadores de leche y el equipo escolta de los vehículos distribuidores
en la ciudad de Cali.
Tabla 49
GENERADORAS POSIBLES
movimiento, herramientas,
138
energía. de la corriente y
ELÉCTRICO
el tiempo de
contacto.
en el trabajo y la producción
laboral.
o situaciones que tienen que ver equipos y herramientas cuyo peso, lesiones
con la adecuación del trabajo, o tamaño, forma y diseño, así como osteomusculares
gravitacional), Esfuerzo,
Movimiento repetitivo,
trabajador. mismos
combustibilidad o de defectos,
materiales.
desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones
141
alérgicas o intoxicaciones al
ingresar al organismo.
Son todas las actividades que por Trabajo en alturas por encima de Caídas,
Envenenamiento
Muerte,
Amputaciones.
Acoso laboral
producido por una exposición no Fibras, Líquidos (nieblas y rocíos), efectos agudos o
enfermedades
Tabla 50
CLASIFICACIÓN
trabajo.
FÍSICO
falta de concentración
PSICOSOCIAL
Insatisfacción, trastornos del sueño,
nerviosismo o depresión y
ventilación. organismo.
falta de concentración
Cali pueden ser afectados por atracos, por Atentados, El atraco, delitos
Tabla 51
CLASIFICACIÓN
crónicos y la aparición de
ALMACENAR MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
enfermedades.
incomodidad, trastornos
falta de concentración.
nerviosismo o depresión y
145
Tabla 52
CLASIFICACIÓN
incomodidad, trastornos
falta de concentración.
nerviosismo o depresión y
Tabla 53
CLASIFICACIÓN
BIOMECÁNICO
objetos
Manipulación de cargas.
Amputaciones.
concentración
PSICOSOCIAL
trastornos del sueño, nerviosismo o
rendimiento.
Tabla 54
POSIBLES
DE la vista. trastornos
falta de concentración
repetitivos circulatorios.
148
Tabla 55
sustancias enfermedades
falta de concentración
Tabla 56
ÓN
VOS. rendimiento.
Tabla 57
falta de concentración
Tabla 58
DE PIEZAS, maquinaria
MAQUINARIA
Y EQUIPO
150
Tabla 59
maquinaria
falta de concentración
Tabla 60
ÓN POSIBLES
N respiratorios, molestias
151
oculares, falta de
concentración
repetitivos O osteomusculares,
atrapamientos.
daños materiales.
aparición de
enfermedades
152
Tabla 61
O repetitivos
trastornos respiratorios,
concentración
Tabla 62
POSIBLES
aparición de
enfermedades
la organización
Tabla 63
ÓN
MONITOREO O osteomusculares,
trastornos circulatorios.
intoxicaciones al ingresar
al organismo.
154
Tabla 64
ÓN
circulatorios.
ingresar al organismo.
Tabla 65
trastornos circulatorios.
de la organización
155
Tabla 66
osteomusculares,
incomodidad, molestias,
trastornos circulatorios.
de la organización
Tabla 67
POSIBLES
repetitivos. osteomusculares,
incomodidad,
trastornos respiratorios,
molestias oculares,
falta de concentración
Tabla 68
osteomusculares, incomodidad,
molestias, trastornos
circulatorios.
Posturas y movimientos
repetitivos
de la organización
157
trastornos respiratorios,
concentración
enfermedades
Tabla 69
POSIBLES
atrapamientos.
objetos osteomusculares,
- Manipulación de incomodidad,
Posturas y circulatorios.
movimientos
158
repetitivos
de la organización caídas
Tabla 70
molestias, trastornos
circulatorios.
trastornos respiratorios,
concentración
159
Tabla 71
DE incomodidad, molestias,
intoxicaciones al ingresar al
organismo.
prima Amputaciones.
atrapamientos.
160
Tabla 72
OS trastornos circulatorios.
intoxicaciones al ingresar
al organismo.
prima
161
Tabla 73
ES atrapamientos.
PLANEADAS
Tabla 74
aparición de enfermedades
sueño, nerviosismo o
rendimiento.
162
Tabla 75
recolección de
materia prima
Tabla 76
repetitivos.
aparición de enfermedades
trastornos respiratorios,
concentración
sueño, nerviosismo o
rendimiento.
Tabla 77
sustancias enfermedades
ingresar al organismo.
Tabla 78
POSIBLES
etc.
Violencia en el puesto
de trabajo, Acoso
laboral
165
Tabla 79
- Manipulación de circulatorios.
cargas
- Posturas y
movimientos
repetitivos
enfermedades
alérgicas o intoxicaciones al
166
ingresar al organismo.
Tabla 80
rendimiento.
trastornos respiratorios,
concentración
167
Tabla 81
trastornos respiratorios,
concentración
- Manipulación de circulatorios.
cargas
- Posturas y
movimientos repetitivos
Tabla 82
rendimiento.
Tabla 83
TERMINAD circulatorios.
O Manipulación de
cargas.
Posturas y
movimientos
repetitivos
169
trastornos respiratorios,
concentración
Tabla 84
EQUIPOS atrapamientos.
170
Tabla 85
ANALÍTICO sustancias
Tabla 86
INSUMOS concentración
cargas
Posturas y
movimientos repetitivos
Tabla 87
DE sustancias enfermedades
organismo.
instalaciones
falta de concentración
172
Tabla 88
organismo.
instalaciones
falta de concentración
Tabla 89
organismo.
instalaciones
falta de concentración.
Tabla 90
EN enfermedades
alérgicas o intoxicaciones al
174
ingresar al organismo.
instalaciones
trastornos respiratorios,
concentración
de cargas circulatorios.
Posturas y
movimientos
repetitivos
175
Tabla 91
devoluciones enfermedades
alérgicas o intoxicaciones al
ingresar al organismo.
instalaciones
trastornos respiratorios,
concentración
de cargas circulatorios.
Posturas y
176
movimientos
repetitivos
Tabla 92
sentado.
- inadecuada configuración
en ocasiones la realización
de movimientos repetidos.
oculares, falta de
concentración
instalaciones
Violencia en el puesto de
Controles
Controles existentes.
Controles en la fuente.
preventivo, inspecciones diarias antes de iniciar la operación, por parte del proceso de
Controles en el medio.
mayoría cuenta con dispositivos de parada de emergencia, está delimitada las áreas de tránsito de
personas y de la maquinaria.
Controles en el individuo.
Abarca desde el ingreso del colaborador, con el cumplimiento del perfil establecido, pasando
por la respectiva inducción de su cargo y de los peligros a los cuales estará expuesto y la
Cada trabajador del área de producción cuneta con vestimenta de adecuación térmica, si lo
terminado.
179
de la empresa Quesos la Florida S.A.S. los resultados relevantes son los siguientes:
Existen 25 actividades a las cuales se les debe priorizar su intervención; en cuanto después de
analizar los controles existentes se determinó el riesgo, como: “No aceptable o aceptable con
Tabla 93
PROCESO ACTIVIDAD
Direccionamiento de procesos
Desplazamiento de mercancías
papelería, etc.
de información, etc.
Al revisar dentro de los riesgos catalogados como “No aceptable o aceptable con control
especifico”, existen actividades que se repiten en los diferentes procesos que son:
Evidentemente, en los diferentes procesos hay actividades administrativas, mas frecuentes en los
Una vez completada la valoración de los riesgos la organización debería estar en capacidad
propone los controles necesarios y pertinente, bien sean de sustitución, controles de ingeniería,
piezas desgastadas y educar en su manejo seguro. Se descarta el uso de guantes, por disposición
de manejo de la herramienta.
con las condiciones del piso húmedo por las condiciones ambientales de los cuartos de
almacenaje y de producción. Por lo tanto contar con recipientes cerrados para albergar estas
herramientas, para que estén disponibles para su uso, evitara el trasporte al interior de la
organización.
manera formal el programa de pausas activas; hacer uso de ayudas externas compañeros o
espaldar de la silla, codos a 90°, antebrazos apoyados en mesa de trabajo para lo cual debe
ajustarse la silla en altura; rodillas a 90 alineadas con cadera, para lo cual debe ajustar un
La organización debe generar jornadas de capacitación en riesgo público, crear plan alterno
para evadir situaciones de violencia, evitar mostrar objetos de valor en aéreas públicas y
Se recomienda acatar las señales de tránsito y mantener atentos en los desplazamientos, evitar
trabajadores para realizar tareas en alturas; inspeccionar equipos de arnés y puntos de anclaje;
de emergencias.
184
2012.
La dirección o la coordinación del área administrativa debe generar política frente al uso de
La organización debe determinar los lideres naturales al interior de cada área y generar
capaciones en higiene postural, pausas activas, de manera posterior generar espacios para que
Es adecuado que junto con las EPS de los colaboradores establecer esquemas de vacunación
acorde al factor de riesgo de cada área, actualizar la información referente a alergias del personal
Es apropiado dotar de protección respiratoria acorde al factor de riesgo de cada área y mejorar
Según las características de las actividades generar campañas para aumento del uso de
autoestima y autocuidado.
185
Conclusiones
recolectada, se logró realizar un diagnóstico inicial del estado de los temas relacionados a la
análisis por medio del método de elección de factores relevantes, arroja que el método definido
por la GTC 45 es el más apropiado, según los requisitos establecidos por los asistentes al comité
Se logra aplicar de manera trasversal y participativa, la metodología descrita en la GTC 45; para
definió soportado por el método de elección de factores relevantes. Que la aplicación del método
riesgos, de la empresa Quesos la Florida S.A.S. Convirtiendo este ejercicio en una actividad
Bibliografía
Brooks, t. & kennedy, e. (2004). «biodiversity barometers». En: nature 431:1045–1046. Collar,
n. J., gonzaga, l.; krabbe, n.; madroño-nieto, a. G.; naranjo, l. G.; iii, t. A. P. & wege, d. C.
(1992). Threatened birds of the americas: the icbp red data book.
(2007) bogotá.
www.gencat.cat/treballiindustria/relacions_laborals/seguretatisalut.
Cortes díaz, josé maría. Seguridad e higiene del trabajo técnicas de prevención de riesgos
Guasch farrás juan. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo oit. Vol II, 2015.
Instituto colombiano de normas técnicas y certificación. Guía técnica colombiana gtc 45. Bogotá
Instituto colombiano de normas técnicas y certificación. Guia técnica colombiana gtc 3701.
Health and safety executive (2003). Coshh essentials: easy steps to control chemicals. Control of
Martinez perdomo, j. E., y pacheco Rios, D. Matriz para la descripción documental 04. Facultad
Ministerio de protección social. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
Ntp 540: costeo de los accidentes de trabajo: procedimiento de evaluación. Insht. España, 2011.
colombiana.