Ensayo Estadistica Criminal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las estadísticas policiales son un conjunto de datos clasificados y depurados para

mostrar la frecuencia y el tipo de víctima de los diferentes delitos que se pueden


materializar en cualquier parte del país. El desarrollo de esta herramienta de trabajo, y
su aplicación extensiva a diferentes ámbitos de interés policial, constituye una de las
líneas estratégicas de perfeccionamiento con las que está comprometida la Policía .

La estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos


eventos, por lo que ha adquirido un papel clave en la investigación, de ella se puede
decir lo siguiente:

 Se usa como un valioso auxiliar en los diferentes campos delconocimiento y en


las variadas ciencias.

 Es un lenguaje que permite comunicar información basada endatos


cuantitativos.

 Permite realizar descripciones más exactas de la realidad.

 Nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y ennuestro


pensar.

 Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda.

 Nos permite deducir conclusiones generales.

 Las estadísticas policiales son un buen indicador para tener un conocimiento


fiable del estado de la seguridad.

Se puede dividir en:

a) Estadística descriptiva: ciencia dedicada a describir las regularidades o


características existentes en un conjunto de datos para compararlos o
clasificarlos.

b) Estadística inferencial: una parte de la Estadística que comprende los métodos y


procedimientos para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población, a
partir de una pequeña parte de la misma (muestra).

La estadística policial constituye un indicador absolutamente necesario para conocer


el estado de la seguridad, pero debe ser interpretado no únicamente combinado con
otros instrumentos como, por ejemplo, las encuestas de victimización o de seguridad,
sino también con el conocimiento de las decisiones organizativas de la policía, de los
cambios legislativos que afectan a las tipologías penal y de cualquier otro factor que
pueda tener alguna influencia en los registros policiales, su uso es el siguiente:

 Conocer, identificar y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el


trabajo estadístico policial.

 Preparar y depurar la información disponible para su posterior tratamiento


estadístico.

 Seleccionar el diseño muestral y tamaño de la muestra adecuados en función de


las características de la población de estudio.

 Identificar y organizar la información relevante de un problema.

 Diseñar y planificar un estudio estadístico para la resolución de un problema


policial.

 Elaborar y construir modelos estadísticos adecuados a problemas policiales y su


validación.

 Analizar los datos mediante la aplicación de métodos y técnicas estadísticas.

 Interpretar los resultados del trabajo estadístico y aplicación policial.

 Resolver problemas reales de interés policial mediante los distintos pasos de:
identificar la información, diseñar el estudio, analizar datos y construir el modelo
adecuado e interpretar los resultados.

La estadística en la función policial, en particular, constituye una importante


herramienta para que las y los funcionarios puedan interpretar la realidad de la
comunidad o comunidades que asisten, así como para que las decisiones que tomen
puedan ser efectivas, pero sobre todo, la estadística les permite llevar a cabo este
proceso con mayor rigurosidad, objetividad y cientificidad.

Las Estadísticas Judiciales en Materia Penal forman parte de la cifra legal y están
referidas básicamente a las personas registradas como presuntos delincuentes y
delincuentes sentenciados, durante la primera etapa jurisdiccional del proceso
destinado a la comprobación de Ja comisión de los delitos registrados, la identificación
de las personas responsables y la decisión jurídica que les corresponde.
La estadística de presuntos delincuentes se integra con los datos proporcionados
por los juzgados de primera instancia en materia penal, de las personas a quienes se
les ha dictado uno de los Autos de Término Constitucional que la legislación penal
prevé o bien, les ocurre una de las causas de extinción de la acción penaL, legalmente
consideradas.

Se considera la estadística judicial un instrumento básico para la planificación,


desarrollo y ejecución de las políticas públicas relativas a la Administración de Justicia;
que es esencial para la valoración del ingreso y la carga de trabajo, así como para la
planificación, desarrollo y ejecución de las políticas públicas relativas a la
administración de Justicia que, en el caso del Ministerio de Interior y Justicia se
centran en crear o reforzar Juzgados» .

Llamamos estadística penitenciaria al conjunto de datos y valores relacionados


con las personas privadas de libertad y con el medio penitenciario en general, cuyo
análisis resulta de gran utilidad para la organización, la investigación y el diseño de la
política penitenciaria.

La estadística criminal, es el de ofrecer un panorama descriptivo por medio de la


presentación, estadísticamente realizada, de un mínimo de datos referidos a tres
grandes categorías de hechos: el delito, el delincuente y la actividad del control.

Esta información se refiere al volumen de delincuencia y a sus cambios, a su


distribución local, a la edad, sexo, situación económica, condenas anteriores, estado
civil, situación laboral y otros factores referentes al delincuente, así como detalles de la
sentencia, tipo de criminalidad. Su objetivo es describir cuantitativamente hechos
relacionados con la evolución y características actuales del delito en la población.

La estadística es una colección de métodos para planificar y realizar experimentos,


obtener datos y luego analizar, interpretar, y formular una conclusión basada en esos
datos. Es la ciencia encargada de recopilar, organizar, analizar e interpretar
información numérica o cualitativa, de manera que pueda llevar a conclusiones válidas.
La estadística se puede definir como la ciencia que recopila, organiza, analiza e
interpreta la información numérica o cualitativa, mejor conocida como datos, de manera
que pueda llevar a conclusiones válidas.
El valor informativo de la estadística criminal es tan diverso como el de la
estadística en general. Se discute, por eso, entre los criminólogos hasta qué punto
merecen confianza estos datos numéricos sobre la criminalidad, sobre todo si se confía
en un solo tipo de estadística. Por eso, se propone que se comparen las diversas
estadísticas entre sí, corrigiendo después los resultados que cada una arroja. La
Estadística policial no ofrece la criminalidad "real" (es decir, el conjunto de todas las
infracciones de las normas jurídicopenales), sino sólo la que ha sido denunciada o de
cualquier otro modo, ha sido registrada policialmente, comparándola luego con la cuota
de delitos averiguados, clasificándolos en función de la edad, sexo y nacionalidad del
delincuente, daños causados, momento de comisión, etc..

Nadie identifica la Estadística policial con la criminalidad "real" Se sabe, por ejemplo
que las denuncias superan el número de los delitos averiguados por la policía en una
relación del 90 al 1(X) que los funcionarios policiales "actúan selectivamente", porque,
dada la limitación de los medios disponibles, tienen que concentrarse en determinadas
"situaciones sospechosas" y porque por la propia "experiencia" saben que algunas
sospechas deben ser investigadas más que otras; que la inclinación a denunciar un
delito varía de modo relevante según el tipo de delito y las características personales
de la víctima, modificándose al mismo tiempo que cambia la sociedad y que, por tanto,
no siempre se dan las mismas transformaciones de la imagen "real" de la criminalidad
a través de los tiempos.

La Estadística policial ofrece, pues, un conocimiento fiable sólo de la criminalidad


conocida o investigada policialmente, así como de algunos de sus elementos
estructurales. Pero para conocer la relación entre criminalidad conocida y criminalidad
real hay que añadir cuestionarios e informaciones ulteriores sobre el delincuente y la
víctima. Para ello se utilizan cuestionarios anónimos en los que se reflejan situaciones
criminales vividas por los encuestados en un determinado período de tiempo,
ofreciendo así un panorama -sin duda limitado- de lo que "realmente ha pasado". Tales
cuestionarios no sólo demuestran que la criminalidad descrita en ellos claramente
supera la criminalidad realmente registrada, sino también que la criminalidad registrada
ofrece alteraciones, cuantitativamente de diversa importancia, de la criminalidad "real".
Es, pues, evidente que no se puede confiar excesivamente en tales encuestas.
También la criminalidad descrita puede ser una alteración de la "real", bien porque
existan lagunas en el recuerdo de los encuestados, bien porque éstos hacen
afirmaciones exageradas, bien porque simplemente callan datos relevantes. Por todo
ello, se puede decir que ni de las encuestas, ni de las estadísticas sobre ámbito o
extensión de la criminalidad basadas en las denuncias y en la actuación policial se
deduce la criminalidad "real", ni siquiera en caso de alteración constante. Mayor grado
de selectividad tiene la Estadística judicial, aunque tampoco esta estadística abarca
toda la criminalidad "real", ya que se basa igualmente en los datos registrados
oficialmente. Pero a diferencia de lo que sucede con la estadística policial, la judicial
constituye un filtro de la criminalidad, ya que sólo registra el delito que ha sido objeto de
una sentencia condenatoria firme tras el correspondiente proceso formal.

La cifra oscura o negra se refiere al número o desconocimiento de delitos y


delincuentes que no han llegado a ser descubiertos porque no han sido denunciados
por sus víctimas o porque no han sido descubiertos por el sistema (justicia o policía).

Ésa es la “zona oscura de la criminalidad”. Porque las víctimas consideran inútil


denunciar, porque los hechos son insignificantes, por errores policiales o judiciales.
Todo ello, sin dudas, desmejora la imagen y credibilidad de la población sobre la
actuación de la policía y la justicia.

Estudios criminológicos han enumerado razones. No se denuncia porque no se


cree en la eficacia o transparencia de policía ni de la justicia penal, porque se niega la
condición de quien es víctima de su situación, porque no quiere evidenciarse la víctima
como tal, porque el sistema penal resulta ineficaz, porque temen venganzas de los
victimarios y el sistema no da protección, porque el olvido del trauma resulta un recurso
psicológico de la mente humana, por ignorancia y hasta por sentirse la víctima
corresponsable del delito sucedido,

Una de las razones por las que es importante entender y medir la cifra oscura o
negra es porque esta afecta directamente la toma de decisiones en materia de
seguridad y justicia. Si los datos oficiales sobre delitos no tienen en cuenta la cifra
oscura, entonces se estaría subestimando la verdadera tasa de criminalidad en una
sociedad, lo que podría llevar a la toma de decisiones incorrectas. Por ejemplo, podría
asumirse que una zona es segura simplemente porque no hay reportes de delitos,
cuando en realidad se podrían estar cometiendo muchos delitos que no están siendo
reportados.

Además, la cifra oscura también tiene implicaciones en la percepción que la


sociedad tiene sobre la seguridad ciudadana. Si se reporta una baja tasa de delitos,
pero la sociedad percibe que hay muchos delitos que no están siendo reportados, esto
podría generar desconfianza en las autoridades y un sentimiento de inseguridad en la
población.

La estadística criminal es una ciencia auxiliar del Derecho penal que da a conocer
las relaciones de causa a efecto que pueden detectarse entre determinadas situaciones
personales o sociales y la criminalidad. En este sentido, pone de manifiesto las causas
de la criminalidad y el aumento o disminución de sus formas de aparición. Los datos y
conclusiones que ha proporcionado esta ciencia contribuyen en buena medida a
determinar el origen y las causas de la delincuencia. En todo caso, esta ciencia puede
encuadrarse en el panorama más amplio de la Sociología criminal o estudio del delito
como fenómeno social.

También podría gustarte