0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas6 páginas

Los Fósiles

Los fósiles son restos de organismos que vivieron en el pasado. Se forman a través de procesos de conservación o petroquímicos. La datación radiométrica permite estimar la edad de los fósiles midiendo la desintegración de isótopos radiactivos en el tiempo.

Cargado por

Garra Negra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas6 páginas

Los Fósiles

Los fósiles son restos de organismos que vivieron en el pasado. Se forman a través de procesos de conservación o petroquímicos. La datación radiométrica permite estimar la edad de los fósiles midiendo la desintegración de isótopos radiactivos en el tiempo.

Cargado por

Garra Negra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Los Fósiles

Los fósiles son los restos o señales de actividad de organismos que vivieron en el pasado, y
cuando se descubren, se extraen en excavaciones paleontológicas. Se trata de una parte
integral de la ciencia y se usa para estudiar el pasado. Los fósiles nos permiten comprender
el origen y la forma de las formas de vida que existieron en el planeta.

También podemos apreciar cómo se desarrollaron los humanos con las tecnologías que
utilizamos hoy en día. Por ejemplo, las herramientas y los instrumentos antiguamente eran
naturales y arcaicos pero eso lo podemos saber por los fósiles encontrados de esas
generaciones de humanos que habitaban y creaban esas herramientas. Los fósiles nos
permiten comprender el pasado para traer avances y asombro hacia nuestro presente.

Pero... ¿cómo se formaron? Hay varios procesos que los forman, que se pueden dividir en
dos grandes categorías:

Procesos de conservación y Procesos petroquímicos.

¿Cuál es la diferencia entre ellos?

El proceso de conservación es mucho más tardío en el tiempo, y en los fósiles no hay


cambios químicos importantes en su composición, y esto puede pasar cuando un ser vivo,
planta o animal quedaba atrapado dentro de algún tipo de evento como congelación,
Atrapado en ámbar o brea: El ámbar es una resina vegetal fósil que preserva la estructura
externa de un organismo, no la estructura interna. En el ámbar fósil son comunes los
insectos, las arañas, las ranas y los lagartos. Lo mismo sucede con el asfalto, que es un
hidrocarburo muy viscoso. Por lo general, los fósiles del Pleistoceno son más prominentes,
como mamuts, mastodontes, lobos, bisontes, leones dientes de sable, etc

Procesos petroquímicos, los elementos químicos y minerales que están presentes


reemplazan a los elementos preexistentes y la forma permanece, dentro de este proceso
cabe mencionar la carbonización natural, así como otros procesos naturales más raros como
la silicificación (proceso de petrificación con activos basados en silicato componente activo
de la mayoría de rocas en la corteza terrestre) y la petrificación general basada en la
disolución de sustancias y absorción de otras pero generar un tipo de “roca falsa” con los
restos..

Los fósiles son los restos de plantas y animales que tienen más de 10.000 años de
antigüedad, conservados en rocas sedimentarias, ámbar o hielo. En su mayor parte, ya son
criaturas extintas, que a menudo no encuentran fósiles de un organismo completo, sino su
esqueleto, cuernos, dientes o huellas.
La historia

Los fósiles son restos vegetales o animales muertos desde hace mucho tiempo, que no han
llegado a la putrefacción y que, con el paso de los años, se han convertido en un
componente más de la corteza terrestre.

Su estudio, a través de la datación geológica de rocas y de los fenómenos a nivel planetario,


permite ordenar los fósiles en el tiempo geológico, que es el tiempo transcurrido desde que
se formó la Tierra hasta día de hoy.

El vocablo fósil se deriva del latín fosillis, que significa 'excavado' o excavador, a través
del sustantivo fossile, aquello que es excavado. A lo largo de toda la historia, y antes, en la
prehistoria, el hombre ha encontrado fósiles, restos de seres vivos petrificados por los
minerales con los que se hallaban en contacto. Fueron esos minerales los que sustituyeron o
preservaron su forma externa.

Muchos de los organismos que ahora encontramos como fósiles se extinguieron en


diferentes épocas geológicas, así tenemos que los trilobites, ciertos corales, crinoides,
braquiópodos y fusulínidos que vivieron exclusivamente en el Paleozoico; los cefalópodos
(amonitas), en el jurásico, las aves y mamíferos, así como las globotruncanas y ciertas
plantas, se desarrollaron solamente en el mesozoico. Y los vertebrados, principalmente de
los géneros de cuadrúpedos (mamíferos) y multitud de variedades de foraminíferos se
encuentran desde el terciario hasta el cuaternario.
La edad de los fósiles
No todos los fósiles encontrados tienen una edad igual, ya que pueden ser de diferentes
periodos de la historia, con hasta miles de años de diferencia. Gracias a los avances en la
ciencia, existen procedimientos para calcular la edad aproximada de un fósil. (Aproximada
porque en realidad no se puede saber exactamente a totalidad pero se tiene una idea o
estimación demasiado cercana o acertada).

El procedimiento científico de calcular la edad de los fósiles se llama:

Datación radiométrica y en qué consiste?

Es una técnica por la que se comparan los porcentajes de dos elementos que formen parte
del fósil o las rocas alrededor del fósil. Cuando una roca se enfría durante su formación y,
en el caso del fósil, cuando este se está petrificando, se forman minerales. Los minerales
están constituidos por distintos elementos, algunos de estos elementos se transforman en
otros y esta transformación ocurre a lo largo de un período de tiempo que nosotros
conocemos. Por tanto, comparando los elementos que permanecen intactos, con los que se
transforman, podemos estimar una cronología para los fósiles y las rocas.

Para explicarlo de manera más centrada, se realiza una medición de que tanta cantidad de
compuestos químicos ha perdido el fósil en cuestión, con diferentes cantidades y elementos
dependiendo de qué edad se supone que tiene o deba tener el fósil.
Ejemplo de Internet:

“Bien, los organismos tenemos Carbono-12 y Carbono-14 mientras estamos con vida. Al
morir, como el C14 es más inestable, va desapareciendo. Sabemos que en 5730 años la
mitad del C14 que contenga el organismo se habrá transformado en
nitrógeno. Después de otros 5730 años, habrá desaparecido la mitad del Carbono-14 que le
queda al organismo, es decir, tendría un cuarto de todo el carbono-14 que tenía al morir.
Como la cantidad de Carbono-12 sigue siendo la misma que cuando murió, comparando las
cantidades de ambos elementos podemos datar el fósil de manera bastante precisa.
Problema: solo podemos datar con esta técnica fósiles de hasta 60.000 años de
antigüedad. Para fósiles más antiguos, se usan otros elementos que tienen períodos más
largos de descomposición, usando de igual forma la comparativa que hemos puesto de
ejemplo. Así se estudian los porcentajes entre el Berilio-10 y el Aluminio-26 para fósiles de
hasta 15 millones de años, el Potasio y el Argón, o el Calcio-41”
Tipos de fosilización
La fosilización se ha clasificado de acuerdo al evento o situación que lo llevo a ese estado y los
principales son:

Per mineralización
.
Es el proceso de fosilización en el que se precipitan minerales en los poros o huecos de
caparazones, huesos o tejidos, lo que permite la conservación de la estructura del animal o
vegetal. Estos minerales luego se petrifican.

Moldes naturales.

Es el proceso que ocurre cuando queda asentada sobre una roca la forma o estructura de un
organismo. En este caso no se fosiliza el organismo en sí sino una impresión, por lo que no se
puede hacer un estudio completo del ejemplar, y estos moldes luego suelen rellenarse con otras
sustancias. Es un tipo de fosilización que se puede ver en conchas marinas.

Preservación.

Es el proceso en el que los restos de un organismo se conservan de forma casi íntegra ya que se
recubren de hielo o ámbar. En muchos casos, se conservan tanto las partes duras como los tejidos
blandos del animal, por lo que es posible estudiar de forma más profunda al ejemplar.

Compresión.

Es el proceso que se da cuando el organismo queda asentado sobre un fondo blando, como arena,
y luego es cubierto por otra capa de sedimento.
Tipos de fósiles
Se pueden usar distintos criterios para distinguir los diferentes tipos de fósiles que se encontraron
a lo largo de la historia .por eso de acuerdo a la parte del cuerpo o rastro del ser vivo que se
fosiliza, se pueden clasificar en:

Cuerpos fósiles. Son los restos de un ser vivo (suelen ser huesos, dientes o conchas) que
atravesaron un proceso de fosilización y son encontrados mucho tiempo después.

Gastrolitos. Son piedras que ciertos animales, especialmente las aves, ingieren para
favorecer su digestión y que son encontradas en el interior del tracto digestivo del animal
fosilizado.

Coprolitos. Son el excremento de animal que se fosilizó y que permite estudiar los
comportamientos alimenticios del individuo.

Icnofósiles. Son los rastros fosilizados que quedan de un organismo, como huellas, pisadas,
huevos, madrigueras o nidos. Este tipo de fósiles permite el estudio del comportamiento
de los seres vivos que habitaron la Tierra en otros períodos.

De acuerdo a su tamaño, los fósiles pueden ser:

Microfósil. Es el fósil que solo puede ser observado a través de un instrumento, como un
microscopio.

Macrofósil. Es el fósil que tiene un tamaño mediano o grande y puede ser observado de
forma directa sin el uso de un instrumento de observación.

También podría gustarte