Agrupaciones Lingüísticas

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

A grandes rasgos, una lengua es un código que comparte una comunidad para

comunicarse. En el territorio mexicano, se hablan 366 lenguas. Por eso, México es


considerado un país multilingüe.

Aunque la lengua más hablada en nuestro país sea el español, no es la más


importante. Ninguna lengua es más valiosa que otra. En México, las 366 lenguas (364
lenguas indígenas, la Lengua de Señas Mexicana, que es la lengua natural de las
personas sordas y el español) son reconocidas como lenguas nacionales.

La vida de las lenguas, en algunos aspectos, puede equipararse a la de los seres


vivos, pues nacen, se desarrollan y mueren. De hecho, las lenguas provienen de una
familia.
Quienes estudian las lenguas han encontrado que algunas se relacionan entre sí
porque derivan de una lengua anterior. Imagínate que una lengua se hablaba en una
comunidad. Con los años, las personas de esa comunidad se dispersaron y formaron
nuevos pueblos, en cada nueva población la lengua, con su uso, se fue modificando
poco a poco hasta que dio origen a una nueva. Todas esas nuevas lenguas, entonces,
tienen un origen común y, por eso, se dice que son de la misma familia lingüística.

En México, existen 68 agrupaciones lingüísticas en las que se integran las 364


lenguas indígenas nacionales que se desprenden en 11 familias lingüísticas, lo que
lo sitúa entre los 10 países con mayor diversidad lingüística.
En la infografía de la siguiente diapositiva, se mencionan las lenguas indígenas
que se hablan en México, las agrupaciones y familias lingüísticas de cada una.

Actividad 1

Identifica los estados y regiones en donde tienen presencia las familias


lingüísticas de las 68 agrupaciones lingüísticas de México.
Reconoce cuál o cuáles familias lingüísticas se localizan en el estado donde vives
o del que es originaria tu familia.
Escribe el nombre de dicha familia en un cuaderno de notas.
Si en donde vives o en el estado de donde es originaria tu familia no hay presencia
de alguna familia lingüística, selecciona la que llame más tu atención.

Familia álgica “Las lenguas de esta familia se hablan en gran parte de Canadá y en
el extremo norte de los Estados Unidos de América, teniendo una concentración muy
significativa en la región de los Grandes Lagos. El kickapoo, que pertenece a la
subfamilia algonquina, es el único idioma de esta familia que se habla en México.
La llegada de los kickapoo a territorio nacional se dio en el siglo XIX cuando,
después de una invasión de los anglosajones a su territorio, le pidieron al
gobierno mexicano un espacio para vivir y éste, a cambio, les solicitó que
defendieran a los pobladores mexicanos de los ataques de los comanches, muy
frecuentes en aquel tiempo”. kickapoo

Familia yuto-nahua a familia yuto-nahua es una de las que abarca mayor territorio
en el continente americano y que comprende uno de los conjuntos de idiomas más
numerosos. (…) El náhuatl se habla, además de México, en El Salvador”. cora,
guarijío, huichol, mayo, náhuatl, pápago, pima, tarahumara, tepehuano del norte,
tepehuano del sur, yaqui

Familia cochimí-yumana “El nombre de la familia lingüística cochimí-yumana se forma


con los nombres de las dos subfamilias que la componen. Cada una de estas
subfamilias representa extremos del territorio que ocupan u ocuparon sus hablantes;
la cochimí en el extremo sur (Baja California, México) y la yumana en el extremo
norte (Arizona, Estados Unidos de América). Hoy en día, se sabe que el cochimí es
un idioma extinto, pese a que en los censos han aparecido personas que se dicen
hablantes de este idioma. Por otro lado, la subfamilia yumana recibe su nombre de
uno de los idiomas que la integran, el yuma. Algunos idiomas de esta subfamilia se
hablan únicamente en el sur-occidente de los Estados Unidos de América, mientras
que el kumiai y el cucapá se hablan tanto en este país como en México”. cucapá,
kiliwa, ku’ahl, kumiai, paipai

Familia seri “La familia lingüística seri se encuentra integrada en la actualidad


por un solo idioma, el cual no ha podido ser relacionado genealógicamente con
ningún otro, y recibe este nombre a partir de dicho idioma. En consecuencia, el
seri puede ser considerado una lengua aislada [sin lenguas emparentadas, o sea, en
su familia]”. seri

Familia oto-mangue “Esta familia lingüística es la más grande y la más


diversificada del país. Las lenguas de esta familia se hablan desde el estado de
San Luis Potosí, el pame, hasta el estado de Oaxaca, el zapoteco. Hubo lenguas que
pertenecieron a esta familia y que se hablaron en Chiapas, el chiapaneco, y en
partes de Centroamérica, el subtiaba y el mangue. Estas últimas lenguas se
encuentran extintas”. amuzgo, chatino, chichimeco jonaz, chinanteco, chocholteco,
cuicateco, ixcateco, matlatzinca, mazahua, mazateco, mixteco, otomí, pame,
popoloca, tlahuica, tlapenaco, triqui, zapoteco

Familia maya “La mayor parte de las lenguas de esta familia se habla en Guatemala.
Ocho lenguas de esta familia se hablan solo en México. El maya se habla, además, en
Belice; cinco más, el q’anjob’al, el jakalteko, el chuj, el teko y el mam también
se hablan en Guatemala y su presencia en México data, por lo menos, de finales del
siglo XIX”. akateko, awakateko, chontal de Tabasco, ch’ol, chuj, huasteco, ixil,
jakalteko, k’iche, kaqchikel, lacandón, mam, maya, q’anjob’al, q’eqchí, qato’k,
teko, tojolabal, tseltal, tsotsil

Familia totonaco-tepehua “El nombre de la familia lingüística totonaco-tepehua


proviene de la unión de los nombres de las lenguas que la conforman, por un lado,
el totonaco y, por el otro, el tepehua. Las lenguas de esta familia se hablan en
parte de los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz. Anteriormente se consideraba
que esta familia lingüística formaba parte de la familia maya. Estudios más
recientes han mostrado que el totonaco y el tepehua no se encuentran relacionados
con las lenguas mayas”. tepehua, totonaco

Familia tarasca “La familia lingüística tarasca se encuentra integrada en la


actualidad por un solo idioma, el cual no ha podido ser relacionado
genealógicamente con ningún otro [no hay más lenguas en su familia]; en
consecuencia, puede ser considerada una lengua aislada. Se habla en una buena parte
del estado de Michoacán”. purépecha o tarasco

Familia mixe-zoque “La familia mixe-zoque se integra por lenguas que se hablan en
algunos lugares de los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco”.ayapaneco,
mixe, oluteco, popoluca de la sierra, sayulteco, texistepequeño, zoque

Familia chontal de Oaxaca La familia lingüística chontal de Oaxaca se encuentra


integrada por un conjunto de variantes de chontal que se hablan en Oaxaca. chontal
de Oaxaca

Familia huave “La familia lingüística huave se encuentra integrada en la actualidad


por un solo idioma, el cual le da nombre a la familia; en consecuencia, el huave
puede ser considerado una lengua aislada [sin otras lenguas en su familia]. Se
habla en el estado de Oaxaca y tiempo atrás se comentaba que también se hablaba en
una parte de Chiapas”. huave

Conserva las notas que tomaste durante la actividad, ya que en el cierre de esta
secuencia esbozarás un folleto sobre la agrupación lingüística que elegiste.

Las lenguas, como se explicó en el tema anterior, en algunos aspectos se asemejan a


los seres vivos, ya que nacen, se desarrollan y mueren. Para comprender en qué
consiste la muerte de una lengua, primero es necesario aclarar qué es la lengua
materna.

La lengua materna es aquella con la que una persona aprendió a comunicarse. Esto
quiere decir que lengua indígena no es sinónimo de lengua materna. Tu lengua
materna, por ejemplo, es aquella con la que dijiste tus primeras palabras y con la
que aprendiste a comunicarte. Quizás no sea la misma que la de tu bisabuelo y
bisabuela o quizás sí.

¿Qué es una lengua muerta y por qué sucede esto? Una lengua muerta o extinta es la
que ya no tiene hablantes nativos, o sea, ya no se transmite como lengua materna y,
por consecuencia, ya no es el código con el que se comunica alguna comunidad. En
pocas palabras, una lengua muere cuando ya no se habla ni se transmite de una
generación a otra. La muerte de una lengua puede ser por evolución o por
sustitución.

Muerte por evolución Las lenguas cambian constantemente hasta que se vuelven
distintas, es decir, hasta que se convierten en otras lenguas. El español, por
ejemplo, proviene del latín. El latín es una lengua muerta porque no tiene
hablantes nativos o nativas (que la aprendan como primera lengua), sin embargo,
murió porque, de tanto hablarse y modificarse, se convirtió en las lenguas que se
conocen como lenguas romances o latinas (español, francés, portugués, italiano,
entre otras).

Muerte por sustitución Sucede cuando una comunidad de hablantes deja de usar y
transmitir su propia lengua. En la mayoría de los casos, esta no es una decisión
libre de las comunidades de hablantes, sino forzada y, por lo tanto, violenta.
Muchos pueblos, por prohibición y discriminación, han dejado de transmitir su
lengua.

En México, producto de la discriminación y del poco conocimiento y reconocimiento


hacia las comunidades indígenas, 60 % de las lenguas están en peligro de
desaparición.
El riesgo de desaparición de una lengua se mide como se muestra en la siguiente
infografía.

La discriminación lingüística es una de las principales causas de que las y los


hablantes de una lengua indígena dejen de usarla. Esta discriminación, en
ocasiones, se basa en el desconocimiento. Por eso, una forma de colaborar a
construir un país incluyente es difundir la riqueza lingüística de México. Para
ello, además de compartir con familiares y amistades lo que sabes sobre la
diversidad lingüística de México, puedes elaborar un folleto sobre una lengua
indígena y la vida de alguno de los pueblos que la habla.

Recuerda que la lengua materna es aquella con la que una persona dice sus primeras
palabras y aprende a comunicarse.

Una lengua se considera muerta cuando ya no se transmite como lengua materna y deja
de ser utilizada con fines comunicativos. Las lenguas pueden extinguirse porque
evolucionan y dan origen a nuevas lenguas, o porque son sustituidas.

La muerte por sustitución se debe a la discriminación lingüística que atenta contra


la diversidad.

También podría gustarte