Agrupaciones Lingüísticas
Agrupaciones Lingüísticas
Agrupaciones Lingüísticas
Actividad 1
Familia álgica “Las lenguas de esta familia se hablan en gran parte de Canadá y en
el extremo norte de los Estados Unidos de América, teniendo una concentración muy
significativa en la región de los Grandes Lagos. El kickapoo, que pertenece a la
subfamilia algonquina, es el único idioma de esta familia que se habla en México.
La llegada de los kickapoo a territorio nacional se dio en el siglo XIX cuando,
después de una invasión de los anglosajones a su territorio, le pidieron al
gobierno mexicano un espacio para vivir y éste, a cambio, les solicitó que
defendieran a los pobladores mexicanos de los ataques de los comanches, muy
frecuentes en aquel tiempo”. kickapoo
Familia yuto-nahua a familia yuto-nahua es una de las que abarca mayor territorio
en el continente americano y que comprende uno de los conjuntos de idiomas más
numerosos. (…) El náhuatl se habla, además de México, en El Salvador”. cora,
guarijío, huichol, mayo, náhuatl, pápago, pima, tarahumara, tepehuano del norte,
tepehuano del sur, yaqui
Familia maya “La mayor parte de las lenguas de esta familia se habla en Guatemala.
Ocho lenguas de esta familia se hablan solo en México. El maya se habla, además, en
Belice; cinco más, el q’anjob’al, el jakalteko, el chuj, el teko y el mam también
se hablan en Guatemala y su presencia en México data, por lo menos, de finales del
siglo XIX”. akateko, awakateko, chontal de Tabasco, ch’ol, chuj, huasteco, ixil,
jakalteko, k’iche, kaqchikel, lacandón, mam, maya, q’anjob’al, q’eqchí, qato’k,
teko, tojolabal, tseltal, tsotsil
Familia mixe-zoque “La familia mixe-zoque se integra por lenguas que se hablan en
algunos lugares de los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco”.ayapaneco,
mixe, oluteco, popoluca de la sierra, sayulteco, texistepequeño, zoque
Conserva las notas que tomaste durante la actividad, ya que en el cierre de esta
secuencia esbozarás un folleto sobre la agrupación lingüística que elegiste.
La lengua materna es aquella con la que una persona aprendió a comunicarse. Esto
quiere decir que lengua indígena no es sinónimo de lengua materna. Tu lengua
materna, por ejemplo, es aquella con la que dijiste tus primeras palabras y con la
que aprendiste a comunicarte. Quizás no sea la misma que la de tu bisabuelo y
bisabuela o quizás sí.
¿Qué es una lengua muerta y por qué sucede esto? Una lengua muerta o extinta es la
que ya no tiene hablantes nativos, o sea, ya no se transmite como lengua materna y,
por consecuencia, ya no es el código con el que se comunica alguna comunidad. En
pocas palabras, una lengua muere cuando ya no se habla ni se transmite de una
generación a otra. La muerte de una lengua puede ser por evolución o por
sustitución.
Muerte por evolución Las lenguas cambian constantemente hasta que se vuelven
distintas, es decir, hasta que se convierten en otras lenguas. El español, por
ejemplo, proviene del latín. El latín es una lengua muerta porque no tiene
hablantes nativos o nativas (que la aprendan como primera lengua), sin embargo,
murió porque, de tanto hablarse y modificarse, se convirtió en las lenguas que se
conocen como lenguas romances o latinas (español, francés, portugués, italiano,
entre otras).
Muerte por sustitución Sucede cuando una comunidad de hablantes deja de usar y
transmitir su propia lengua. En la mayoría de los casos, esta no es una decisión
libre de las comunidades de hablantes, sino forzada y, por lo tanto, violenta.
Muchos pueblos, por prohibición y discriminación, han dejado de transmitir su
lengua.
Recuerda que la lengua materna es aquella con la que una persona dice sus primeras
palabras y aprende a comunicarse.
Una lengua se considera muerta cuando ya no se transmite como lengua materna y deja
de ser utilizada con fines comunicativos. Las lenguas pueden extinguirse porque
evolucionan y dan origen a nuevas lenguas, o porque son sustituidas.