Pargo-UNAM Prevencion Control Enfermedades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Pargo-UNAM

Prevención y control de
enfermedades

Germán Muñoz Córdova


Autor Biol. MPA Germán Muñoz Córdova
Lic. en Biología, Facultad de Biología, Universidad
Veracruzana.
Maestría en Producción Animal, Área Mejoramiento
Genético Animal, Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
Profesor de tiempo completo adscrito al Centro de
Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería
Tropical de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM.
Director del proyecto que dio origen al Pargo-UNAM:
Comportamiento productivo y heterosis retenida en
una línea sintética de tilapia (Clave: 00-01-005-V,
Fondos Mixtos CONACyT – Gobierno del Estado de
Veracruz.

PhD Rosa Elena Riaño Marín


Edición Médica Veterinaria Zootecnista, Universidad
Veracruzana.
Técnica académica de tiempo completo adscrita al
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en
Ganadería Tropical de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Se agradece a la MC Ing. Martha Salazar Ulloa por


Agradecimientos la aportación del material fotográfico publicado en
este documento (Fotografías de portada y figuras 2,
3 y 4) y a la empresa Biomisis por la aportación de la
fotografía número 6.
Primera publicación, 2023.

El contenido del presente documento es responsabilidad del autor, y con


previo permiso del autor o dando los créditos de autoría, puede ser
reproducido por medios electrónicos, mecánicos o fotocopiado.

Escrito y editado en Tlapacoyan, Veracruz, México.

Noviembre 2023.

Contacto: Germán Muñoz Córdova *

* Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería


Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
(FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Km 5.5
Carretera Federal Martínez de la Torre-Tlapacoyan, municipio de
Tlapacoyan, Veracruz. AP 136, Martínez de la Torre, Veracruz 93600,
México. Teléfono 232 3243941.
Correo electrónico: [email protected]
C O N T E N I D O

Página
I. Introducción 1

II. Enfermedades infecciosas 4

Enfermedades bacterianas 4

Enfermedades septicémicas 4

Enfermedades micóticas 6

Saprolegniasis 6

III. Enfermedades parasitarias 7

Parásitos unicelulares - Trichodiniasis 7

Helmintos - Tremátodos monogeneos 8

Crustáceos - Argulosis 10

IV. Tratamientos 11

Enfermedades septicémicas 11

Saprolegniasis y Trichodinasis 11

Gyrodactylus spp y Argulus spp 11

V. Consideraciones finales 12

VI. Literatura consultada 12


1

I. Introducción

En México, la producción de tilapia es uno de los sectores más


dinámicos dentro de la producción acuícola. Según datos de la Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), en el año 2013, la
producción de este grupo de peces superó las 100,000 toneladas, y para
2019 aumentó a 144,244 toneladas, lo que denota la importancia de esta
actividad. Dichos incrementos se pueden relacionar a los cambios en los
sistemas de producción, al transformarse de extensivos o semi-intensivos a
sistemas intensivos.

La tilapia se introdujo a México durante la década de los años sesenta.


En esos años, su producción se realizaba bajo sistemas extensivos donde las
crías eran liberadas en embalses de agua de amplias extensiones, como
lagos formados en presas hidroeléctricas. Pocos años después se
establecieron importantes pesquerías ribereñas de tilapia, donde
comunidades de pescadores extraían el producto de los embalses, bajo
tales circunstancias no se puede hablar propiamente de un cultivo de
tilapia, pues los peces se desarrollaban sin la intervención humana. Los
volúmenes de tilapia que se extraían de esos embalses, estaban
sustentados en densidades de peces sumamente bajas.

Precisamente es la densidad de peces, o sea el número de peces por


unidad de volumen de agua, un criterio importante para evitar la
transmisión de agentes patógenos en las tilapias. Así, en producciones con
altas densidades de peces, agua sin calidad, y malas prácticas
zootécnicas, los peces son propensos a enfermar con las consecuentes
pérdidas económicas; por otro lado, en cultivos con altas densidades de
siembra, pero con agua de calidad y prácticas adecuadas, se reducen las
probabilidades de problemas sanitarios.
2

A partir de los años ochenta, en las zonas tropicales del México se produjo
una expansión de unidades de producción de tilapia, donde se realizaban
actividades más controladas, con más recursos y tecnologías; entre estas se
encontraban: estanques construidos para desarrollo de los peces, utilización de
alimentos balanceados, y manejo de las variables fisicoquímicas del agua; con
esas acciones, se controlaba el crecimiento de los peces hasta su cosecha y
envío al mercado. Tal cambio de sistema de producción del cultivo de tilapia
conllevó al incremento de la densidad de peces, siendo entonces cuando los
aspectos y problemas sanitarios emergieron.

Por varios años, en la mayoría de esas unidades de producción de tilapia,


las densidades de peces no eran tan elevadas como para considerar que las
enfermedades fueran un problema sanitario grave; incluso, se llegó a
caracterizar a la tilapia como un pez con amplia capacidad para tolerar
condiciones adversas, entre ellas las enfermedades.

Sin embargo, a raíz de los importantes incrementos de la producción de


tilapia promovidos, tanto por el aumento del número de unidades productivas
como por el mayor uso de sistemas de producción intensivos, lo que implicaba el
uso de altas densidades de peces, se propiciaron condiciones para el
crecimiento de riesgos sanitarios en las granjas productoras de tilapia.

Conocido es que en los cultivos intensivos de tilapia, el incremento de la


densidad de peces provoca el deterioro del agua y favorece el contacto entre
los peces, lo que sumado al manejo y actividades propias del cultivo, ocasiona
estrés en los peces; el estrés afecta su sistema inmunológico, haciendo a las
tilapias más susceptibles a enfermedades. De tal forma, en las unidades de
producción intensivas las enfermedades empezaron a presentarse
continuamente, por lo que aspectos de prevención y control de las
enfermedades cobraron gran importancia para la sanidad acuícola.
3

El Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería


Tropical (CEIEGT) de la FMVZ UNAM, ubicado en el municipio de
Tlapacoyan del estado de Veracruz en México, cuenta con el Módulo de
Enseñanza e Investigación Acuícola (MEIA) dedicado a la producción de
tilapia, donde la producción se enfoca en la tilapia del Nilo (Oreochromis
niloticus) y en la tilapia roja Pargo-UNAM.

El esquema de producción del MEIA del CEIEGT es un sistema intensivo


por lo cual los aspectos sanitarios son de importancia en la cadena
productiva.

Obtenido en el CEIEGT, el Pargo-UNAM es una tilapia roja resultado de


un sistema de cruzamiento cuya conformación genética es: 50 % de la
Tilapia roja de Florida, 25 % de la Tilapia Rosa el Nilo y 25 % de la Tilapia
Rocky Mountain. Así, esta tilapia roja procede de un sistema de cruzamiento
que involucra tres grupos genéticos de tilapia, por lo que se asume que los
aspectos sanitarios implementados para otras especies de tilapia pueden
ser aplicados al Pargo-UNAM; sin embargo, esto no necesariamente tendría
que ser así, ya que el Pargo-UNAM presenta un nuevo arreglo genético, por
lo cual su comportamiento ante agentes infecciosos y parasitarios podría
ser diferente a otros grupos genéticos de tilapia.

Desde su obtención como una población sintética de tilapia roja en el


año 2003, el Pargo-UNAM ha tenido una demanda creciente en el MEIA por
parte de los productores acuícolas, ya sea como cría invertida sexualmente
para su pre-engorda y engorda en unidades de producción de ciclo
incompleto, o como producto a granel para consumo. Debido a ello,
también existe una demanda de información referente a aspectos
sanitarios para la producción de este grupo genético.
4

El presente material tiene como objetivo compartir información y


experiencias sobre enfermedades en la tilapia roja Pargo-UNAM, experiencias
generadas en el MEIA así como por productores acuícolas que producen este
grupo genético, para que más personas dedicadas a la producción del Pargo-
UNAM dispongan de elementos confiables sobre las estrategias y tratamientos
recomendados para la prevención y control de agentes infecciosos o
parasitarios. Por su relevancia se abordan enfermedades infecciosas tales como:
enfermedades bacterianas, septicémicas y micóticas, así como enfermedades
parasitarias causadas por parásitos unicelulares, helmintos y crustáceos.

II. Enfermedades infecciosas

Enfermedades bacterianas

En unidades acuícolas con producciones intensivas es común que el agua


de los estanques presente un alto contenido de materia orgánica con
condiciones propicias para la proliferación de todo tipo de bacterias que, si no
se toman las medidas preventivas necesarias, pueden producir altas
mortandades. Dentro de los padecimientos causados por bacterias que afectan
al Pargo-UNAM se encuentran las enfermedades septicémicas.

Enfermedades septicémicas

El estrés y otros factores como la manipulación inadecuada, altas


temperaturas del agua, bajos niveles de oxígeno, sobrepoblación o nutrición
deficiente, pueden ser causas para que se presenten enfermedades
septicémicas. El término de septicemia refiere aquellas infecciones
generalizadas por la circulación sanguínea, y que en las tilapias al igual que en
otras especies de peces, pueden ser ocasionadas por bacterias como:
Aeromonas hydrophila, Pseudomona fluorescens, Edwaedsiella tarda y Vibrio
anguillarum.
5

En el Pargo-UNAM se ha detectado la presencia de una enfermedad


causada por Aeromonas hydrophila, la cual es una bacteria móvil que se
presenta generalmente en aguas con alto contenido de materia orgánica y
produce el padecimiento cuando los peces son expuestos a estrés, tienen
lesiones, u algún otro tipo de infecciones. La septicemia provocada por esta
bacteria, así como las otras mencionadas, presentan un cuadro clínico muy
similar.

En la forma latente de la bacteria Aeromonas hydrophila, la tilapia se


comporta normalmente pero acumula líquido en la cavidad visceral y padece
congestión en órganos como el hígado, intestino, bazo y riñón; además,
presenta lesiones en la piel y en los músculos, exceso de mucus y aletas
deshilachadas (Figura 1).

Figura 1. Pargo–UNAM con aletas deshilachadas y úlceras en piel.

Los peces pierden el apetito, tienden a agruparse y les aparecen manchas


rojas en la base de las aletas, opérculo, boca y ano; también, puede
presentarse exoftalmia, branquias pálidas, y pequeñas ampollas en la piel. Los
peces tienden a girar en forma de círculo o espiral para posteriormente morir.
6

Enfermedades micóticas

Saprolegniasis

Por mucho tiempo Saprolegnia fue considerado un hongo porque se


caracteriza por la presencia de hifas y la constitución de micelio, pero también
existe la discusión de ubicarla dentro del reino de los Chromistas, donde se
encuentran algas y diatomeas; e incluso, un sector de la comunidad científica la
coloca en el reino protista.

Indistintamente de su identificación, su importancia estriba en la


enfermedad que ocasiona a los peces, provocada por diversas especies del
género Saprolegnia, las cuales actúan como patógenos secundarios de peces
inmunodeprimidos.

En un pez la causa de la inmunodepresión puede ser debida a un manejo


inadecuado, sobrepoblación, estrés por factores físicos, o por encontrarse en el
curso de enfermedades de origen parasitario o bacteriano. Además, la
presencia del patógeno es favorecida por la alta cantidad de materia orgánica
en los estanques.

Principalmente, la enfermedad genera daños en piel, branquias, ojos, y


produce podredumbre de las aletas. El micelio se extiende por la superficie
corporal de los peces produciendo o incrementando las ulceraciones de los
tejidos, extendiéndose hacia las branquias y llegando hasta el interior del pez.

La infección genera sobre los tejidos afectados placas con apariencia


algodonosa de color blanco, aunque a veces suele tornarse de color café por la
presencia de terrígenos, o bien de color verde por la presencia de materia
orgánica de dicho color en el agua (Figura 2). La Saprolegnia es fácilmente
detectable, debido a que las placas algodonosas son visibles a simple vista.
7

Figura 2. Infestación por Saprolegnia sp en Pargo-UNAM.

III. Enfermedades parasitarias

Parásitos unicelulares

Trichodiniasis

La trichodiniasis es una enfermedad causada por Trichodina spp, que es un


protozoario en forma de plato, con un anillo de dentículos arreglados en forma
radial, y con cilios alrededor del cuerpo. El parásito presenta un movimiento
giratorio que lesiona los tejidos superficiales del pez, y se alimenta de los restos
celulares resultantes.

Cuando los peces tienen condiciones saludables, la presencia de


Trichodina es escasa; sin embargo, cuando se encuentran inmunodeprimidos, la
cantidad de parásitos se incrementa de manera importante tornándose
peligroso por los daños que pueden ocasionar en las tilapias; principalmente, en
etapas tempranas de su desarrollo, siendo las crías de menos de 1 g de peso las
más vulnerables.

Las crías de tilapia debilitadas por el parásito pueden ser agredidas por
crías sanas, causándoles daños en la piel lo que incrementa la problemática de
las crías afectadas. Este comportamiento, en donde los peces débiles son
agredidos por peces sanos, se debe a un comportamiento asociado al
8

canibalismo que se presenta en etapas tempranas de la producción. En los


estanques de crianza donde se presenta la Trichodina asociada con tremátodos
monogeneos, el canibalismo incrementa de forma alarmante la mortandad de
las crías.

Los peces afectados presentan nado errático, con movimientos repentinos


y aletas deshilachadas. La Trichodina se relaciona también con infecciones
múltiples, generalmente se alojan en la piel, branquias y aletas de los peces
(Figura 3).

Figura 3. Trichodina sp en aleta caudal de Pargo-UNAM.

Helmintos

Tremátodos monogeneos

Los tremátodos monogeneos son gusanos capaces de completar su ciclo


de vida en el pez, sin la necesidad de hospederos. En el pez, las especies del
género Gyrodactylus (Figura 4) se observan a simple vista en la piel y en las
branquias, pero para mejor observación se requiere de un microscopio de
disección o un microscopio compuesto. Los Gyrodactylus son parásitos de peces
de agua dulce y salada.
9

Figura 4. Gyrodactylus sp sobre Pargo-UNAM.

Los Gyrodactylus son parásitos que expulsan crías vivas casi del tamaño de
su madre; además, un gusano recién nacido puede ya estar gestando a su
propia hija, por lo que los Gyrodactylus contienen tres generaciones en un
individuo. El rápido incremento de las poblaciones de este parásito en los
estanques, pueden causar alta mortalidad en las tilapias con las subsecuentes
pérdidas económicas en las granjas acuícolas

Los parásitos se alimentan del moco de la piel de sus hospederos, por lo que
mayoritariamente se localizan sobre aletas y cuerpo, aunque a veces se
encuentran en las branquias. Los peces parasitados se frotan contra las paredes
o en el fondo del estanque con movimientos rápidos y repentinos, presentan
irritación en las zonas de adherencia, ámpulas en la superficie del cuerpo y
deshilachamiento de las aletas.

En crías de tilapia debilitadas por Gyrodactylus se manifiesta una situación


similar que en la trichodiniasis, incrementándose el comportamiento del
canibalismo por parte de las crías sanas.
10

Crustáceos

Argulosis

Argulus spp (Figura 5) es un crustáceo parásito que en los peces se


caracteriza por incrustarse en las capas más profundas de la piel, branquias y
aletas causando destrucción del tejido del hospedero (Figura 6), con ello deja
expuestos tejidos a infecciones por bacterias y hongos.

Figura 5. Argulus sp.

Figura 6. Infestación por Argulus sp en Pargo-UNAM.


11

Las tilapias infectadas por Argulus spp presentan convulsiones, repentina


pérdida de peso, retraso en el crecimiento, muestran nado errático, y en
ocasiones movimientos rápidos verticalmente.

IV. Tratamientos

Para prevenir y controlar las enfermedades descritas en los cultivos de


Pargo-UNAM, en primer término, es de gran importancia mantener las
características fisicoquímicas del agua dentro de los rangos adecuados, así
como regular los factores que puedan causar estrés a los peces. A continuación,
se comparten estrategias y tratamientos recomendados para cada
padecimiento.

Enfermedades septicémicas

Para el control de la enfermedad se han obtenido buenos resultados


mezclando oxitetraciclina en el alimento en una concentración de 50 – 75
mg/kg de pez/día; el tratamiento tendrá una duración de 10 días.

Saprolegniasis y Trichodinasis

Para ambas enfermedades se recomienda aplicar baños de sal, a dosis de


20 g/l de agua; los peces deben permanecer sumergidos en la solución por un
periodo de 60 min, y posteriormente deben ser colocados en agua limpia.

Gyrodactylus spp y Argulus spp


Para erradicar a Gyrodactylus spp y Argulus spp, se coloca a los peces
afectados en agua que contenga una dosis de formol al 40 %, a una dosis de 1
ml de formol por cada 4 litros de agua; los peces se deben dejar en esta agua
por una hora. Durante el tratamiento el agua deberá tener aireación constante
y el tratamiento puede repetirse al tercer día.
12

V. Consideraciones finales
Para personas involucrados en la producción de la tilapia Pargo-UNAM, o
que tienen interés en incursionar en su cultivo, conocer sobre el manejo sanitario
y principales enfermedades es de gran importancia para el buen desarrollo de
sus peces. Además, se recomienda la atención puntual de aspectos claves para
la producción como son la manipulación adecuada de los peces, nutrición
balanceada, controlar el exceso de materia orgánica en el fondo de los
estanques, mantener las variables fisicoquímicas del agua lo más cercano a los
valores sugeridos para el buen desarrollo de los peces, y mantener las justas
densidades de población.
La aplicación de estos conocimientos técnicos y sanitarios, sumado a la
toma oportuna de acciones para el tratamiento de enfermedades, favorecerá
cultivos de Pargo-UNAM mas sanos y con mejores ganacias productivas.

VI. Literatura consultada

Brown L. Acuicultura para veterinarios. Producción y clínica de peces. Zaragoza:


Acribia S.A., 2000.

Compean-Martínez J., Salazar-Ulloa M., Chávez-Soriano L, Muñoz-Córdoba G.,


von Son-de Fernex E. Anthelmintic-like activity of Leucaena leucocephala
aqueous extract against Gyrodactylus spp., in naturally infected tilapia
fingerlings. North American Journal of Aquaculture 2021, 83: 354-362. Doi:
10.1002/naaq.10206.

CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2019. Cd. de México:


CONAPESCA, 2019.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Metodología


Diagnóstica Veterinaria. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 2012.

Pérez-Fosado ML, Jiménez-García I, Garduño-Lugo M, Muñoz-Córdova G,


Castañeda-Chávez MR. Efecto de ectoparásitos en el crecimiento y
supervivencia de una población compuesta de tilapia: El Pargo-UNAM.
Trabajo en extenso en las Memorias del Simposio Internacional Aquamar
2007. Boca del Río, Ver., 2007. 262-269. Aquamar. Veracruz, Ver., (2007).
13

Jiménez F., Garza H., Segovia F., Galaviz L., Iruegas F. Adame JM y Salinas N.
Parásitos y enfermedades de la tilapia. San Nicolás de los Garza, NL:
Universidad Autónoma de Nuevo León y Fideicomiso Fondo Nacional para el
Desarrollo Pesquero, 1988.

Medina AL. Desempeño productivo de la Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus,


L.) y el Pargo-UNAM en jaulas flotantes en el estado de Veracruz. Tesis de
licenciatura. Instituto Tecnológico de Altamira, Altamira, Tams., 2009

Muñoz-Córdova G. Mejora genética en tilapia mediante sistemas de


cruzamiento. Caso Pargo-UNAM. Trabajo en extenso en las Memorias del
Segundo Congreso Internacional de Acuacultura 2014, 2014 noviembre 26-
28; Acapulco, Guerrero, México: SENASICA, UNAM y CONAES, 2014.

Muñoz G. y Garduño M. Fases del cultivo de la tilapia. Memorias del curso del II
Curso–Taller del Cultivo de la Tilapia. Centro de Enseñanza, Investigación y
Extensión en Ganadería Tropical de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM. Octubre, 2004. 45-50.

Muñoz G. y Garduño M. Prevención y control de parásitos en tilapia. Memorias


del 18° Día del Ganadero. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en
Ganadería Tropical, Tlapacoyan, Ver. 2010. 22-30.

Muñoz G, Garduño M, Salazar M. Sistemas de Producción de Tilapia. Memorias


del 22° Día del Ganadero. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en
Ganadería Tropical, Tlapacoyan, Ver. 2014. 39-60 pág.

Roberts R. Enfermedades de los peces. Stirling: Baillero Tindall, 1989.

Rubio-Godoy M, Muñoz-Córdova G, Garduño-Lugo M, Salazar-Ulloa M, Mercado-


Vidal G. Microhabitat use, not temperature, regulates intensity of
Gyrodactyus cichlidarum long-term infection on farmed tilapia – Are parasites
evading competition or immunity?. Veterinary Parasitology 2012, 183: 305-316.

También podría gustarte