Programa Miranda
Programa Miranda
Programa Miranda
• Fundamentación y descripción
• Objetivos:
• Contenidos:
Unidad 2. Metodología
Aspectos y fundamentos metodológicos en torno a la práctica antropológica social. Estudio
de campo. Toma de entrevistas. Registros audiovisuales. Abordajes desde la antropología
crítica. Investigación de archivo. Sistematización y organización de la información
recolectada.
La aplicación de la arqueología a contextos forenses. El proceso de excavación. Registro
gráfico y documentación de las etapas de trabajo. Herramientas utilizadas. Restos humanos
expuestos y sepultados. Clasificación de fosas o entierros humanos. Tafonomía. Aspectos
generales de los cambios postmortem. Aspectos a considerar para determinar si se trata de un
caso forense. La cadena de custodia y la preservación de la evidencia. Limpieza y preparación
de los restos, herramientas e instalaciones básicas. Determinación del perfil biológico
(determinación de sexo, estimación de edad, estimación del hábito de lateralidad, descripción
de patologías, lesiones antemortem, perimortem y postmortem, entre otros). Registro visual
y gráfico de las etapas de trabajo.
Unidad 1
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria
Unidad 2
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria
-Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal
Remains. Arkansas Archeological Survey Research Series N° 44. Fayetteville. Arkansas.
-Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF). (2016). Guía
Latinoamericana de buenas prácticas para la Aplicación en Antropología Forense. Colombia:
GRUPO H y A.
Unidad 3
Bibliografía obligatoria:
Unidad 4
Bibliografía obligatoria
-Leyva Solano, X. y Speed, Sh. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra
experiencia de co-labor. En: Leyva, X. Burguete, A. y Speed, Sh. (coord.), Gobernar (en) la
diversidad: experiencias indígenas desde América Latina, 15-38. Hacia la investigación de
co-labor. CIESAS-FLACSO: México.
-Graeber, D. (2006), “Beyond Power/Knowledge an exploration of the relation of power,
ignorance and stupidity”. Conferencia Malinowski, LSE, 25 Mayo de 2006. Traducción de
Julieta Gaztañaga.
-Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2015). Capítulo 9: Rupturas, continuidades y lealtades en el
Poder Judicial. En: Bohoslavsky, Juan Pablo (editor): “Ud. también su señoría?”
Complicidad judicial durante la dictadura. Buenos Aires, Siglo XXI.
-Tiscornia, S. (2008). El activismo de los derechos humanos. El caso Walter Bulacio. Buenos
Aires, Editores del Puerto y Centro de Estudios Legales y Sociales, Colección Antropología
Jurídica y Derechos Humanos. Capítulo 2.
Bibliografía complementaria
Unidad 5
Bibliografía obligatoria:
-Ataliva, V.; Zurita, R.; Gerónimo, A.; Leiva, A.; Romano, A.; Molina, L.; Cano, S.; Lund,
J.; Srur, R. y Huetagoyena Gutiérrez, G. (2019). Arqueología Forense desde las
profundidades: Pozo de Vargas, Tucumán (2002-2019). Una síntesis. En: Arqueología
forense y procesos de memorias: saberes y reflexiones desde las prácticas. Editores: Víctor
Ataliva, Aldo Gerónimo, Ruy D. Zurita. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
-Violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el Perú.
Búsqueda, recuperación y estudio de cuerpos victimados. 1980-2000 (2005). Ministerio
Público-Fiscalía de la Nación. Instituto de Medicina Legal.
-Mansegosa D. A., Marchiori J. I. y Giannotti P. (2020). Desarticulación, consumo y marcas
en cadáveres humanos producidas por carnívoros: un estudio comparativo con casos forenses
del centro-oeste de Argentina. Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense,
Vol. 3(1).
-PRÁCTICAS Y REFLEXIONES DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE ANTE LAS
VIOLENCIAS DEL PRESENTE: Un cruce entre México y Argentina. Conversatorio
Internacional organizado por: Anne Huffschmid (FU Berlin) Diana Bustos Rios (EMAF)
Celeste Perosino (CIAV).
-Miranda De Zela, P.; Raices Montero, C.; Sandoval, B. y Carlini, S. (2020). Absentia: la
ausencia de la identidad como vulneración a los Derechos Humanos. Propuesta del proyecto
“conformación de archivo de muestras aptas para estudios genéticos de restos N.N.
inhumados en cementerios de la provincia de Buenos Aires”. Trabajo presentado para
publicar en Libro de las XV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural. En prensa.
-Miranda De Zela, P.; Vázquez Reyna, A.; Raices Montero, C.; Herrera Piñero. M. y Bozzo,
W. (2019). Implicancias de la Antropología Forense en la búsqueda de hijos de personas
desaparecidas durante la última dictadura militar que lleva a cabo el Banco Nacional de Datos
Genéticos. En: Arqueología forense y procesos de memorias: saberes y reflexiones desde las
prácticas, pp. 351-375. Editado/compilado por Víctor Ataliva, Aldo Gerónimo, Ruy D.
Zurita. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Bibliografía complementaria
El seminario se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por
el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU
297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras
y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el
intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 64 horas.
Modalidad de trabajo
La forma de trabajo prevista para el dictado del seminario en modalidad virtual comprende
encuentros virtuales a través de las plataformas disponibles. Estos encuentros quedarán
grabados para que aquellos que no puedan presenciarlos, tengan acceso al video. Esta
modalidad virtual posibilitará la realización de instancias de intercambio con investigadores
y docentes invitados cuyos trabajos se incorporan en el programa propuesto, que pueden
tratarse de docentes de la cátedra o especialistas invitados.
Se trabajará en encuentros semanales de cuatro horas divididas en dos modalidades. La parte
inicial abarca la primera mitad de la clase, siendo de una modalidad de clases teórico-
metodológicas, que se organizará en base a la exposición y discusión de la bibliografía y
contenidos temáticos. Esta primera parte, compuesta de segmentos expositivos de apertura a
cargo del docente, introducirá al alumnado a la temática de la clase del día. Estos segmentos
podrán contar con apoyo de información visual en caso de ser necesario, proyectando
presentaciones en Power Point y la utilización de manuales. La segunda parte consta de la
presentación de un caso de estudio para ejemplificar los temas tratados anteriormente de
forma teórica, instancia en la que se fomentará la participación activa de los alumnos y
alumnas. En esta parte se prevé la discusión colectiva del caso, su abordaje y el análisis de
las prácticas y métodos utilizados, que en ese momento se consideraron apropiados para su
abordaje. También se instará a la generación de propuestas de abordajes alternativos por parte
del alumnado, para la intervención hipotética en el caso a discutir.
• Organización de la evaluación
• Recomendaciones
Este seminario está dirigido a los estudiantes de Antropología, Geografía, Historia, Filosofía
y Edición que estén interesados en conocer los fundamentos básicos de las ciencias forenses
y, en especial, la práctica antropológica en esta área. Además, debe contar con interés en
realizar tareas prácticas que pongan en acción los contenidos curriculares.