12 PAGS TBO6 - L.T.F. GAMUT, Lógica, Lenguaje y Significado Pp. 27-36 y 129-141
12 PAGS TBO6 - L.T.F. GAMUT, Lógica, Lenguaje y Significado Pp. 27-36 y 129-141
12 PAGS TBO6 - L.T.F. GAMUT, Lógica, Lenguaje y Significado Pp. 27-36 y 129-141
2. 1 Conectivas veritativo-funcionales
La lógica proposicional es el sistema lógico más simple y básico que existe. Sus
constantes lógicas son las conectivas y la negación; las primeras vinculan dos
oraciones para formar una nueva oración compuesta, y la última opera sobre una
sola oración. Parece natural comenzar por una clase de conectivas sugerida por la
restricción a oraciones declarativas, mencionada en § 1 .2, es decir, a oraciones que
son o bien verdaderas o bien falsas. Para aclarar cuáles son, primero debemos
introducir el concepto de valor de verdad. Decimos que el valor de verdad de una
oración es 1 si la oración es verdadera y O si la oración es falsa. Aquí nos ocupamos
sólo de oraciones que son verdaderas o falsas, de manera que su valor de verdad es
o bien 1 o bien O. El principio de composicionalidad (§ 1 .2, § 1 .4) requiere que el
significado (y, por ende, el valor de verdad) de una oración compuesta dependa
sólo del significado (los valores de verdad) de las oraciones que la componen.
A manera de ilustración, considérense las siguientes oraciones:
(1) Juan se golpeó l a cabeza y está llorando.
(2) Juan está llorando porque se golpeó la cabeza.
(3) Juan está llorando.
(4) Juan se golpeó la cabeza.
Supongamos que Juan de hecho se golpeó la cabeza y que ciertamente está
llorando. Siendo así, (1) es verdadero. Ahora nótese que en lugar de (3), Juan está
llorando (asumimos que esto es lo que sign ifica él está llorando) hubiéramos
podido escribir igualmente cualquier otra oración verdadera, tal como, por ejemplo,
está lloviendo (s1 esto es lo que de hecho está sueediendo). Luego, la oración Juan
se golpeó la cabeza y está lloviendo también sería verdadera. El caso (2) es muy
diferente: si Juan de hecho se golpeó la cabeza y ciertamente está llorando entonces
(2) bien puede ser verdadera, pero ciertamente no es necesario que lo sea (tal vez
esté llorando porque María no lo ama); y a la inversa, si (2) es verdadera entonces
Juan está llorando porque está lloviendo es falsa incluso si está llo viendo.
Esta diferencia entre el comportamiento de y y el de porque puede ser
formulada como sigue. La oración ( 1 ) es verdadera si (3) y (4) son ambas
verdaderas, y falsa si una de las dos es falsa. El valor de verdad de una oración con
y depende sólo del valor de verdad de las dos partes que la componen. Pero esto no
se aplica a la oración (2), cuya verdad no depende solamente de la verdad de las
oraciones, (3) y (4), que la componen. De las conectivas que dan lugar a oraciones
29
L . T F . GA M UT
cuyo valor de verdad depende sólo del valor de verdad de las oraciones conectadas
se dice que son veritativo-funcionales. De manera que y es una conectiva
veritativo-funcional mientras que porque no lo es.
Dado que aquí circunscribimos el significado de las oraciones a su valor de
verdad, la composicionalidad requiere que consideremos sólo conectivas
veritativo-funcionales y las correspondientes conjunciones del lenguaje natural.
Dado que sólo consideraremos tales conectivas, estudiar la forma en que los valores
de verdad de las oraciones dependen unos de otros y, en particular, estudiar la
validez de esquemas de razonamiento en los que figuran conectivas, resulta muy
sencillo. Para determinar el valor de verdad de una oración A, sólo necesitamos
prestar atención a las oraciones que en última instancia componen a A. Esta
restricción respecto del significado de las oraciones puede parecer excesivamente
rigurosa de antemano, pero en la práctica la restricción ha resultado muy
productiva.
30
2 INTRODUrC:ION A LA LOGICA
Tabla
-
2. 1Conectivas � us significados
Símb olo Oración compuesta Significado
-� (negación) -, p (negación de p) no es el caso que p
1\ (conjunción) (p 1\ q) (conjunción de p y q) pyq
V ( disyunción) (p V q) (disyunc1ón de p y q) poq
--+ (implicación) (p -+ q) (implicación material de p y q) si p entonces q
..... ( equivalencia) (p · · q) (equivalencia material de p y q) p si y sólo si q
31
L . T.F. GAMUT
o o
o 1 o
o o o
Al lado de cada combinación posible de los valores de verdad de 4J y de t¡1 se
consigna el valor de verdad resultante de ( 4J /' t¡1). A la vista de esto, podría parecer
que el comportamiento lógico de /\ es enteramente concordante con el de y del
lenguaje natural. Sin embargo, el acuerdo no es perfecto. De acuerdo con la tabla
de verdad, si alguien afirma (8) verazmente, entonces la oración (9) también es
verdadera:
(8) Ana se quitó las medias y se metió en la cama.
(9) Ana se metió en la cama y se quitó las medias.
Pero, es probable que la persona en cuestión no estuviera inclinada a aceptar esto,
ya que el hecho de colocar una oración después de la otra sugiere que éste fue
también el orden en que sucedieron los eventos descriptos. Con todas las otras
conectivas surgen complicaciones similares. En el capítulo 6 discutiremos si este
tipo de fenómeno puede ser explicado en términos de condiciones de uso.
La columna de la izquierda de ( 1 0) es una lista de oraciones que tienen las
mismas condiciones de verdad que la conjunción de las dos oraciones que están a
su derecha.
(10)
Zandvoort y Haarlem Zandvoort está al oeste Haarlem está al oeste de
están al oeste de Amsterdam. de Amsterdam. Amsterdam.
Juan y Pedro están casados Juan está casado con Pedro está casado
con Ana y Beatriz Ana. con Beatriz.
respectivamente.
Tanto los liberales Los liberales favorec ieron Los socialistas
como los socialistas la moción. favorecieron
favorecieron la moción. la moción.
32
2 lNTRODUCCION A LA LOGICA
��
Hay más formas de expresar la negación de una oración que por medio de no o no
es el caso que. Véase, por ejemplo:
( 1 5)
Los �'ot rr · ·; ,,,n r rd . , m .ll,ln Los potros son domables.
Juan no está ni en su casa ni en la escuela. Juan está o bien en su casa o bien en la escuela.
No hay nadie en casa. Alguien está en casa.
Juan nunca está en su casa. Juan está a veces en su casa.
33
L . T . F . GAMUT
o o o
Ésta es la tabla de verdad obvia para y/ o. En el lenguaje natural, o generalmente
significa y/ o. Este uso es denominado inclusivo.
El caso en que o sea usado de forma tal que excluya la posibilidad de que ambos
disyuntivos sean verdadero, también se expresa mediante la construcción o
bien. . o bien, y entonces se dice que o es exclusiva. A veces se introduce una
.
o
o 1 1
o o o
En este libro , o será entendida como inclusiva, tal como se la entiende
habitualmente en matemáticas , a menos que se especifique lo contrario.
En realidad, no es muy fácil encontrar un ejemplo corriente de una o
exclusiva. Una oración como ( 1 8) no lo es:
( l S) Llueve o no llueve.
En la oración ( 1 8) no habría ninguna diferencia en el valor de verdad si o fuera
inclusiva o no, dado que no puede llover y no llover. Lo que necesitamos es un
ejemplo de la forma A o B en el que haya una posibilidad real de que se cumplan
tanto Ji como B; esta eventualidad queda excluida por la disyunción exclusiva. En
el lenguaje natural esto se expresa habitualmente colocando un énfasis extra sobre
la o, o por medio de o bien. . . o bien. Por ejemplo:
( 1 9) O bien esta noche iremos a ver una película,
o bien iremos a la playa por la tarde.
Otra construcción que puede emplearse para expresar una disyunción exclusiva es
la que emplea a menos que. La oración ( 1 9) tiene las mismas condiciones de
verdad que la (20).
34
2 JNTRODUCCION A LA LOGICA
son ambas falsas. Suponiendo que buscamos una tabla de verdad para la
implicación material, la que hemos elegido es evidentemente la única elección real
que tenemos. Respecto de la oración (22) se puede hacer un comentario similar. Si
consideramos que (22) significa que Juan siempre llora si acaba de golpearse la
cabeza, entonces, si aceptamos que (22) es verdadera, debemos aceptar que en
cualquier punto del tiempo dado t hay sólo tres posibilidades:
(i) En el tiempo t Juan (acaba) de golpearse la cabeza y está llorando.
(ii) En el tiempo t Juan no (acaba) de golpearse la cabeza y está llorando.
(iii) En el tiempo t Juan no (acaba) de golpearse la cabeza y no está llorando.
La eventualidad de que en el tiempo t Juan (acaba) de golpearse la cabeza y no está
llorando queda descartada porque hemos supuesto la verdad de (22). A partir de
esto debería quedar claro que la implicación material cumple algún papel en el
análisis de las implicaciones del lenguaje natural. En lógica se han estudiado otras
formas distintas de implicación, por ejemplo en lógica intensional (véase vol. 2). En
(27) se consigna una lista de oraciones que pueden ser consideradas como
implicaciones:
(27)
--+ implicación p (antecedente) q ( consecuente)
Juan llora si se ha Juan se ha golpeado Juan llora.
golpeado la cabeza la cabeza.
Juan está malhumorado sólo Juan está malhumorado. Juan se acaba de levantar.
si se acaba de levantar.
Para que el partido El partido funciona mejor. Se ha establecido mayor
funcione mejor , contacto con el electorado.
es necesano que se
establezca mayor contacto
con el electorado.
Para que el partido funcione Pérez es expulsado. El partido funciona mejor.
mejor, es suficiente con
que Pérez sea expulsado.
1
o o
o 1 o
o o
Puede apreciarse que rf¡ t¡t es verdadera si rf¡ y t¡t tienen amb os el m1smo valor de
.....
verdad y falsa si sus valores de verdad difieren. Otra forma de decir esto es que
36
2 lNTR ODUCC!ON A LA LOG!CA
� t¡t es verdadera sólo en caso de que 4J implica materialmente a t¡J y que t¡t
.....
2. 3 Fórmulas
A continuación proporcionaremos defmiciones precisas de los conceptos que
hemos introducido más arriba.
Un lenguaje L para la lógica proposicional tiene su propia provisión de
letras proposicionales. No las especificaremos; sencillamente acordaremos
referirnos a las mismas por medio de las metavariables p, q y r y si es necesario les
anexaremos subíndices. También consta de paréntesis y conectivas (-,, 1\, V, <-> ) ·
que son comunes para todos los lenguajes de la lógica proposicional. Todos estos
elementos conforman el vocabulario de L. En la sintaxis se define lo que significa
expresiones (fórmulas, oraciones) bien formadas de L. La definició n es la
misma para todos los lenguajes proposicionales.
Defmición 1
(i) Las letras proposicionales del vocabulario de L son fórmulas de L .
(ii) Si t¡t es una fórmula de L, entonces -, t¡t también lo es.
(iii) Si � y t¡t son fórmulas de L, entonces (� 1\ t¡t ), (1/J V t¡t), (1/J -• t¡t) y (1/J ._. t¡t )
también lo son.
(iv) Sólo las expresiones que pueden ser generadas mediante las cláusulas (i)-(iii)
en un número finito de pasos son fórmulas de L.
Las primeras tres cláusulas de la defmición dan una receta para construir
fórmulas; (iv) agrega que sólo lo que ha sido preparado de acuerdo con la receta es
una fórmula.
Ilustraremos la defmición examinando algunos ejemplos de cadenas de
símbolos que, según esta definición, están bien formadas y algunos ejemplos de
cadenas que no pueden ser consideradas bien formadas. De acuerdo con la
defmición 1 , p, -,-,-,-,p, ((-,p/\q)l\r) y ((-,(pVq)-• ...,...,...,q) r) son ejemplos de
._..
37
4 lNTRODUCCION A LA LOGICA
ento resultante 'v'x(Hx Mx), 3xHx, 3x(Hx 1\ Mx) es válido. Para apreciar
-•
o, sea M cualqu ier modelo apropi ado para este esquema y tal que VM('v'x(Hx -+
) 1 y V M(3xHx) = l . Ahora tenemos que mostrar que V MlJx(Hx /' Mx)) l .
==
Teorema 1
1 29
L . T . F . GA M UT
Prueba: Será suficiente con una prueba de (b) , dado que (a) es un caso especial de
(b).
(b) =: Supóngase 1/1 1 , . . . ,1/Jn 1= '11 · Supóngase además que para alguna y
adecuada (si las referencias al modelo del cual se origina V son irrelevantes, las
dejaremos de lado), V(l/! 1 ) = . . . = V(l/!0.¡) = ! .Tenemos que mostrar que VCI/Jn -+ '/1)
= l . Supóngase que este no sea el caso. Luego, por la tabla de verdad de - se sigue
que V(I/Jn) = 1 y V('!f) = O. Pero esto es imposible, dado que de ser así toda
V(¡f¡ 1 ), . . . ,V(I/Jn) tendría el valor l . Por ende, de 1/1 1 , . . . ,1/10 1= '11 se sigue que V('i/) 1 y =
no O.
(b) = : Supóngase 1/! 1 , . . . ,1/Jn-1 1= 1/Jn .... 'lf · Supóngase además que para
alguna V adecuada V(l/! 1 ) = . . . = V(I/Jn) = l . Tenemos que mostrar que
necesariamente V('!f) = l . Ahora, si V(l/! 1 ) . . . = V(I/Jn) = 1 , entonces obviamente
=
1/1 1 , .. . . ,1/Jn 1= 'lf sii 1= 1/1 1 -+ (1/!z -• (.. .-• (1/J n -• '!f) . . . )) sii t= (1/1 1 1\ . . . 1\ 1/J n ) .... '!f.
Prueba: Es suficiente con probar que (i) => (ii) => (iii) => (i)
(i) => (ii): Supóngase (i). Supóngase primero que V(I/J) = l . Luego, V('!f) =
1 , porque 1/! t= '11 · Ahora supóngase que V(I/J) = O. Luego, es imposible que V('!f) = 1 ,
dado que en este caso de '11 1= 1/J se seguiría que V(I/J) = 1 y así también que V('ll ) = O.
Evidentemente V(I/J) = V('i/) bajo toda circunstancia, por tanto, 1/J y '11 son
equivalentes, por defmición.
(ii) => (iii): Supóngase (ii). Tenemos que probar ahora que V(I/J ..... '!1) = 1
para cualquier V adecuada. Pero esto es inmediatamente evidente, dado que bajo
toda circunstancia V(I/J) = V('!f).
(iii) => (i): Supóngase (iii). Ahora supóngase que para alguna V adecuada
para 1/J 1= ljl , V(I/J) = l . Puesto que 1/J .... '11 es universalmente válida, V{I/J) = V(ljl) se
cumple para toda V. De esto se sigue que V('i/) = 1 y así hemos probado que 1/J 1= '11 ·
Exactamente de la misma manera puede probarse que ljl t= 1/J.D
4 lNTRODUCCION A LA LOGICA
Este teorema puede reforzarse del mismo modo que el teorema l (a) se refuerza
c l l (b) .
on e
Teorema 4 :
(4J ¡ . . , 4J n , '1'
, . 1= Xy 4J ¡ , . . . ,4Jn , X 1= t¡t) sii 4J ¡ , . . . ,4J n '1' +-+ X ·
Omitiremos la prueba.
Ahora estamos en condiciones de dar una versión simple del teorema
prometido según el cual en lógica de predicados, al igual que en lógica
proposicional, las fórmulas equivalentes pueden sustituirse entre sí, sirl pérdida de
significado extensional. En primer lugar formularemos este teorema para oraciones,
es decir, para fórmulas sirl variables libres.
Teorema 5 :
Si 4J y '1' son equivalentes, 4J es una subfórmula de x. y [t¡t!4J]x es la fórmula
que se obtiene reemplanzando esta subfórmula 4J por t¡1 en x entonces x y ,
Bosquejo de prueba: Puede darse una prueba rigurosa por irlducción sobre (la
construcción de) X · Sirl embargo está claro (¡el principio de composicionalidad de
Frege!) que el valor de verdad de 4J tiene exactamente el mismo efecto sobre el valor
de verdad de x que el que tiene el valor de verdad de '1' sobre el valor de verdad de
[t¡t!4J]x. De manera que si 4J y '1' tienen los mismos valores de verdad, entonces
también deben tenerlos x y [t¡ti4J] x.D
El mismo razonamiento también prueba el próximo teorema más potente (en
el cual 4J, t¡l, x. [t¡ti4J]x son las mismas que más arriba):
Prueba: supóngase que 4J ¡ , . . . ,4Jn 1= 1/1 '1' - Además, para cualquier V adecuada,
• ·
sea V(¡f¡ ¡ ) . V(l/ln) = l . Luego, ciertamente V(rp +-+ t¡t) l . De acuerdo con el
== . . ==
teorema 6 tenemos entonces que V(x (t¡tlr/J)x) 1 , con lo cual queda probado +-+ ==
•·u
L . T . F . GAMPT
El teorema 7 puede parafrasearse del siguiente modo: si bajo supuestos dados dos
oraciones son equivalentes (poseen el mismo significado extensional), entonces
bajo los mismos supuestos puede sustituirse una por otra sin pérdida de significado
extensional. También hay un principio de extensionalidad para fórmulas en
general; pero antes de formularlo debemos generalizar el teorema 3 , para poder
emplear más cómodamente la equivalencia de fórmulas.
Teorema 8:
Si las variables libres en r/J y 1/f se encuentran entre x 1 , . . . ,Xn , entonces r/J y r¡¡
son equivalentes su f= 'ltx 1 . . . 'ltxn(r/J .... 1/f).
significa que para todo M apropiado y g se cumple que Y M g ('lix(r/J 1/f)) = l . Y ._.
1 , ..
4 lNTR ODUCCION A LA LOGICA
Esta últ imo puede emplearse en el teorema 10, para n=O. Si eleg1mos VxrAx " Bx)
, ... ::J x-.Cx como nuestra x. entonces se sigue que Vx(Ax 1\ Bx) ..... . x-.Cx y
ue(VxAX 1\ VxBx) 3x-.Cx son equivalentes entre sí. Y así sucesivamente.
-•
1 33
L . T . F . GAMUT
Prueba: Supóngase que ¡fJ 1 , . . . ,1/Jn 1= ljl , pero que ¡p ; , �� 1t ljl · . En ese caso existe
. . . •
est.ín compuestos por p ¡ , . . . ,pm exactamente del mismo modo en que q¡ ; , . . . ,4Jn y
., ·están compuestos por ;_ : . . . . J. ,, Tenemos ahora un contraejemplo para nuestro
pr�er supue
�o 4J ¡ , . . . ,4Jn 1= 1/f, de manera que no puede darse el caso que
"' J.,, , 1
t7 '1
, • • " '" " ·-
las respuestas correspondientes a las preguntas (a) y (b) son las siguientes:
(a) Puede inferirse 1/J 1\ VI como conclusión si se dispone tanto de 1/J como de t¡J ,
sea como supuestos previamente formulados o como conclusiones
previamente inferidas.
(b) Tanto 1/J como VI pueden inferirse como conclusión de 1/J 1\ VI .
Estas consideraciones dan lugar al siguiente esquema (que, como veremos, está
presentado en forma simplificada). Una den'vación es una lista fmita de fórmulas
numeradas como la siguiente:
l. 1/J J
2. 1/Jn
Al iado de cada fórmula 1/J; debe anotarse la forma en que se la obtuvo, según cierto
código fijo. Hay sólo dos formas diferentes de obtener una fórmula 1/J ; : o bien 1/J, es
un supuesto, en cuyo caso escribimos supuesto a su lado; o bien 1/J, se obtuvo a
partir de fórmulas que aparecen por encima de ella, por aplicación de alguna de las
reglas aceptadas, en cuyo caso debe anotarse el nombre de la regla en cuestión,
seguido por los números de las fórmulas a partir de las cuales se obtuvo 1/J , . La
última fórmula 1/J n es la conclusión, siendo ésta la fórmula que se ha derivado. Los
supuestos de esta derivación son aquellas fórmulas 1/J, a cuyo lado se ha escrito
supuesto. Sean 1/JJ, . . , I/J m los supuestos, escribimos ifJ 1 . . . 1/J m 1-- 1/Jn y decimos:
. . .
4.3.2 Conjunción
Teniendo en cuenta lo antedicho, procederemos a detallar las reglas para la
conectiva 1\. La regla de introducción 11\ , por medio de la cual pueden inferirse
como conclusiones fórmulas cuyo signo principal sea /\, es la siguiente:
l.
m, 1/J
mz VI
n. 1/J 1\ VI l . '. . m 1 . m�
l. p supuesto
2. q supuesto
3. p /\ q 1 /\, 1 , 2
m. r/J I\ Ijl
n. rP E/\, m
(ii) l .
m. r/J I\ Ijl
n. ljl El\, m
A manera de ejemplo de aplicación de E/\ presentamos a continuación la
derivación de p a partir de p 1\ q.
l. p /\ q supuesto
2. p El\, 1
L . T . F . GA M UT
4.3.3 Implicación
Ahora nos ocuparemos de la conectiva La regla de eliminación E- es bastante
·
m i. � -· "'
m2. �
n. "' E-, m 1 , m2
Como ejemplo, demostraremos que p - q , p 1- q ·
1 38
4 INTRODUCCION A LA LOGJCA
l. p-q supuesto
2. p supuesto
3. q E- , 1 ,2
La siguiente derivación de p 1\ q a partir de p 1\ r, r ·· q emplea todas las reglas que
hemos visto hasta ahora:
l . p 1\ r supuesto
2. r . q supuesto
3. p E/\, 1
4. r E/\, 1
5. q E-, 2, 4
6 . p /\ q 1/\, 3, 5
Ejercicio 5
Muestre que
(a) p - (q - r), p, q 1- r.
(b) p -• ( q 1\ r), r -+ s, p 1- s.
m. 1/J supuesto
n- 1 . "'
n. tP - "' I-+
139
L . T . F . GAMUT
La línea trazada en esta derivación aísla la parte de la misma que procede bajo el
supuesto r/J, a saber, la parte numerada desde m hasta n- 1 inclusive. A partir de n no
puede usarse, ni m ni ninguna otra fórmula que tenga los números m+ 1 , . . . , n- 1
derivadas bajo el supuesto r/J. Luego, esto no se aplica a la fórmula rfJ -+ t¡J misma, la
cual no fue derivada ni de rfJ ni de ninguna otra fórmula en particular sino del hecho
de que puede encontrarse un fragmento de derivación como el que se aisló
mediante la linea trazada entre las reglas m y n- 1 . Es por ello que rfJ t¡J no está
-+
seguida por el número de ninguna fórmula: mediante la línea queda claro cuál es la
parte de la derivación sobre la que se basa la conclusión rfJ -• t¡J . La restricción de
que la regla 1-• sólo puede ser usada sobre los supuestos más recientes es bastante
natural, dado que de otra forma los supuestos siempre se perderían.
A partir de ahora escribiremos rfJ r/Jn f- t¡J si existe una derivación que tenga
a t¡J como su última fórmula y a rfJ rfJ como supuestos que no han sido
cancelados. De lo antedicho se sigue que hay derivaciones que carecen por
completo de premisas, éstas son las derivaciones en las que se han ido cancelando
todos los supuestos. Un ejemplo sencillo de esto es la siguiente derivación que
muestra que 1- (p /1. q) p: -
1 l. p /l. q supuesto
1 2. p El\, 1
3 . ( p /1. q ) -+ p I-
Puede apreciarse fácilmente que todos los supuestos realizados en esta derivación
han sido retirados: decirnos entonces que (p • q) p es den'vable sin premisas.
-+
1 40
4 lNTRODUCCION A LA LOGICA
l . (p 1\ q) .... r supuesto
2. p supuesto
3. q supuesto
4. p !\ q I/\, 2, 3
5. r E-+, 1 , 4
6. q --+ r
7 . p .... (q --+ r)
8. ((p !\ q) -+ r) --+ (p --+ (q --+ r)) I--+
¿Cómo construimos una derivación �1? Para apreciarlo con claridad la
reconstruiremos, documentando cada paso de la misma.
La fórmula que queremos derivar es ((p 1\ q) r ) --+ (p --+ (q --+ r)), una fórmula
-•
ldl
L . T . F . GA M UT
7. p -+ (q -+ r) I-+
Ejercicio 6
Muestre que:
(a) f- (p -+ (q .... r)) -+ ((p 1\ q) -+ r)
(b) f- (p -+ (p -+ q)) .... (p -+ q).
m. r/J
n Rep, m
De hecho, esta nueva regla no agrega nada a lo que ya tenemos; simplemente nos
permite derivar algunas fórmulas más sencillamente que si debiéramos hacerlo de
otro modo. A manera de ejemplo, presentaremos una derivación sin premisas de p
-+ (q -+ p):
l. p supuesto
2. q supuesto
3. p Rep, 1
4. q -+ p l-->
5. p -+ (q -+ p) 1-+
Debe hacerse notar que a menudo el carácter tautológico de fórmulas como ésta, en
las que se emplea la regla de repetición, es, en cierta forma, antiintuitivo. Esta
misma fórmula p -• (q -+ p) es una de las tautologías a las que hizo referencia C. l .
Lewis como las paradojas de la implicación matenili.
4.3 .4 Disyunción
Ahora nos ocuparemos de las reglas para la conectiva V. Para comenzar, podemos
concluir r/J V yt sobre la base de r/J. Estamos considerando la disyunción inclusiva, es
por ello que si se nos da r/J, entonces r/J V yt se cumple, sea que yt lo haga o no. De la
misma forma, siempre podemos concluir r/J V yt sobre la base de '1'. Probablemente,
en los contextos cotidianos no nos inclinamos mayormente a razonar de esta