Programa de La Materia
Programa de La Materia
Programa de La Materia
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
PROGRAMA
1. Fundamentación
Filosofía es una materia común a todas las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales,
pertenece a las asignaturas del Ciclo de Iniciación, y es básicamente formativa, tanto desde la
perspectiva de los contenidos como desde el punto de vista de las competencias. Queremos
decir con esto que, en el marco de una institución universitaria como nuestra Facultad, el
estudio de la filosofía debe contribuir a la adquisición de las herramientas adecuadas para un
libre desarrollo intelectual, preparar el camino hacia la futura producción científica y
profesional de los alumnos y, en especial, posibilitar la reflexión crítica sobre el pensamiento
propio y la apertura atenta hacia el pensamiento de los otros.
El programa que presentamos está estructurado alrededor del problema ético. Se trata de una
cuestión tan antigua como la filosofía misma: es el problema de la acción humana, de su valor
y sus fundamentos. La ética examina las costumbres y, desde ellas, busca las nociones que,
articuladas de un modo sistemático, puedan dar lugar a un hacer efectivamente humano, esto
es, acorde a lo que aquella indagación haya establecido. Desde esta perspectiva, que nuestra
experiencia pedagógica señala adecuada para acercar la filosofía a los alumnos del Ciclo de
Iniciación, hemos seleccionado algunos pensadores que consideramos relevantes: Sócrates,
Platón, Aristóteles, San Agustín, Spinoza, Kant, Sartre. En todos ellos, el problema ético será
abordado desde su originalidad, pero también desde sus encuentros y diferencias con los
otros, estimulando en nuestros alumnos la correcta identificación de las cuestiones, la
percepción de los contrastes y, en último término, la posibilidad de sentirse involucrados en un
debate esencialmente humano, tan antiguo como actual.
2. Objetivos generales
8. Poder aplicar modos del razonamiento filosófico en problemas surgidos fuera del ámbito
académico.
3. Unidades programáticas
Contenidos:
Objetivos específicos
Que el alumno
Bibliografía obligatoria
Osswald, Eduardo et al. (2022) Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de
Ciencias Sociales, Capítulo: Cabrera, Celia. Introducción a la Ética.
Bibliografía de consulta
Hare, R. M., Ordenando la ética. Una clasificación de las teorías éticas, Berges Gifrá, J. (trad.),
Barcelona, Ariel, 1999
Vidiella, G. & Guariglia, O., Breviario de ética, Buenos Aires, Edhasa, 2011
Contenidos:
Contexto histórico del surgimiento de la sofística. Los sofistas y la educación. Platón y los
sofistas: crítica y dependencia. Nueva concepción del mundo: el centro en el hombre. La
oposición convención/naturaleza. La verdad pragmática. El problema de lo bueno y lo malo.
Principales sofistas.
La cuestión socrática. Sócrates y los sofistas: continuidad y rupturas. Sócrates y Platón. La vida
socrática: reflexión y existencia. El no saber socrático. El diálogo como camino en compañía de
los otros. El saber y la acción.
Objetivos específicos:
Que el alumno:
1. Identifique los diversos significados y usos históricos de la palabra “sofista”.
2. Caracterice la retórica y la erística y descubra el ejercicio de la palabra como
instrumento de poder.
3. Analice la frase de Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”.
4. Analice la frase atribuida a Gorgias “nada hay, si algo hay no se puede conocer, si se
puede conocer, no se puede comunicar”.
5. Debata acerca del posible relativismo moral de los sofistas.
6. Debata acerca de la pertinencia de seguir el orden natural o convencional y en qué
casos.
7. Caracterice las semejanzas y diferencias entre Sócrates y los sofistas.
8. Analice el sentido de la frase “solo sé que no sé nada”.
9. Debata acerca del carácter justo o injusto de la condena a Sócrates y acerca de la
actitud de este último frente a los jueces.
10. Debata acerca de la caracterización de “intelectualismo” de la perspectiva ética de
Sócrates.
Bibliografía obligatoria.
- Osswald, Eduardo et al. (2022), Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de
Ciencias Sociales, Capítulo: Amuchástegui, Rodrigo. La Sofística.
– Detienne, Marcel, Los maestros de verdad en la Grecia arcaica, Madrid, Turus, 1981, capítulo
V: El proceso de secularización.
– Platón, Apología de Sócrates, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.
Bibliografía de consulta.
– Gómes-Lobo, Alfonso, La ética de Sócrates, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1994.
– Hadot, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua?, México, FCE, 1998.
– Eggers Lan, Conrado, Libertad y compulsión en la Antigua Grecia, Buenos Aires, EUDEBA,
1997, capítulo “Sócrates: libertad, compromiso y lealtad en Apología y Critón“.
Contenidos:
La ética en Platón: Bien, Belleza y Sabiduría. Las virtudes en el alma y en la polis,
según República. La alegoría de la caverna.
La ética platónica en el Banquete. El agon entre discursos de distinto género. Amor y amistad.
Eros y educación. Dialéctica del ascenso del alma hacia la belleza en sí.
Objetivos específicos:
Que el alumno:
1. Caracterice la relación de Platón con su maestro Sócrates y analice las posibilidades
de distinguir sus pensamientos.
2. Caracterice la distinción platónica entre ámbitos de realidad y de conocimiento
(doxa y episteme).
3. Caracterice las diversas virtudes del alma y analice el sentido de la Idea de Bien
como meta contemplativa que debe regir la acción humana.
4. Caracterice la relación entre Bien y Belleza.
5. Analice el rol de Eros como determinante del hacer del hombre.
6. Distinga los diferentes pasos del ascenso a lo Bello en el discurso de Diótima
en Banquete.
7. Analice la caracterización del personaje de Sócrates en tanto posible encarnación
del perfecto erótico.
Bibliografía obligatoria.
- Osswald, Eduardo et al. (2022) Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de
Ciencias Sociales, Capítulos: Platón y La ética de Platón.
- Bustos, Carlos (2011) Platón, en Elorza, Edith et al. Filósofos y Filosofías, UNLZ,
Facultad de Ciencias Sociales.
Bibliografía de consulta.
– Zerba Diego y Zerba, Damián, “Banquetazo” en Platón en el Callejón, (pgs. 79-97) Tomás
Abraham y el Seminario de los Jueves, Eudeba, Bs. As. (2012)
– Jaeger, Werner “El Simposio. Eros” en Paideia (pgs. 565-588), Fondo de Cultura Económica,
México D.F., México (1987)
– Eggers Lan, Conrado, Platón: “Justicia y Libertad en la poleis de La República” en Libertad y
compulsión en la Antigua Grecia (pp. 157-166), Oficina de Publicaciones del CBC, UBA-Bs. As.
(1997)
– Vernant, Jean- Pierre, “Uno, dos, tres: Eros” en El individuo, la muerte y el amor en la Antigua
Grecia (pp. 149-165) , Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México (2001)
– Mallea, Gustavo, “El uso de los placeres” en Foucault y la Ética, Tomás Abraham editor,
(pgs.133-164) Editorial Letra Buena, Bs. As. 1992
– Abraham Tomás. “La sexualidad en el uso de los placeres” Foucault y la Ética (pp. 165-187),
Editorial Letra Buena, Bs. As. 1992.
Contenidos:
Ubicación histórico conceptual de Aristóteles. La felicidad como problema fundamental de
la Ética Nicomaquea. La ética como parte de la política. Acción y virtud. Naturaleza de la virtud
ética. El término medio y la recta moderación. La prudencia y la sabiduría como virtudes
dianoéticas. La vida contemplativa.
Objetivos específicos:
Que el alumno:
1. Caracterice la relación de Aristóteles con el mundo griego en general y con Platón,
su maestro, en particular.
2. Distinga los fines intermedios de las acciones y el fin supremo.
3. Analice la refutación a Platón sobre la naturaleza del Bien.
4. Caracterice los divergentes conceptos de felicidad y los diversos modos de vida.
5. Analice la relación de la felicidad con la posesión de los bienes exteriores.
6. Distinga entre virtudes éticas y dianoéticas.
7. Debata acerca de la superioridad de la vida contemplativa.
Bibliografía obligatoria.
- Osswald, Eduardo (2022) Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de Ciencias
Sociales, Capítulo: Romero, Gustavo. Aristóteles y el Problema de la Felicidad.
- Carpio, Adolfo (1995), Principios de filosofía. Una introducción a su problemática, Buenos
Aires, Glauco. Capitulo VI, §§ 8, 9, pp. 119-123.
- Aristóteles, Ética Nicomáquea. Ética Eudemia, Madrid, Gredos, traducción de Julio Pallí
Bonet, edición de 2003, libros 1 y 2, pp. 21-57.
Bibliografía de consulta.
– Aubenque, Pierre, La prudencia en Aristóteles, Barcelona, Editorial Crítica, 1999.
– Guariglia, Osvaldo, La Ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires, EUDEBA,
1997.
– Jaeger, Werner, Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual, México, Fondo
de Cultura, 1946.
– Lledó Íñigo, Emilio, “Introducción”, en Aristóteles, Ética Nicomáquea. Ética Eudemia, Madrid,
Gredos, edición de 2003, pp. 7-122.
Contenidos:
Agustín de Hipona: Unidad de vida y obra. Las tres conversiones. El movimiento tríadico del
alma.
Filosofía cristiana: el círculo hermenéutico entre fe y razón. El origen del mal: creatio ex nihilo,
el pecado original. La gracia: auxilio e iluminación, imagen y semejanza. El bien supremo.
Objetivos específicos:
Que el alumno:
1. Caracterice el conflicto entre fe y razón en la filosofía medieval.
2. Identifique y explique la novedad del cristianismo.
3. Describa la conversión agustiniana a la filosofía, al platonismo y al cristianismo.
4. Caracterice las nociones de distentio, intentio, extentio.
5. Explique las doctrinas agustinianas acerca del origen del mal y la gracia.
Bibliografía obligatoria.
– Osswald, Eduardo et al. (2022) Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de
Ciencias Sociales, 2022, Capítulo: Lumerman, Alejandro. Agustín de Hipona.
Bibliografía de consulta.
– Agustín, Confesiones (III; VII; X), Losada, Buenos Aires, 2011.
–De la vida feliz, ed. Jose J. de Olañeta, Mallorca, 2008
–Del libre albedrío en Obras de San Agustín (Vol. 3), B. A. C., Madrid, 1947.
– Brown, Peter, Biografía de Agustín de Hipona, Revista de Occidente, Madrid, 1970.
– Gilson, Étienne, La Filosofía en la edad media, Gredos, Madrid, 1976, pp. 118-130.
– Alonso del Real, C., “Cicerón y Agustín, bien y felicidad” en Anuario Filosófico, 2001 (34), 269-
296.
– Rist, John, “Faith and reason”, en Stump, Kretzmann (eds) The Cambridge Companion to
Augustine, Cambridge University Press, 2001, pp. 26-39.
– Kent, Bonnie, “Augustine’s ethics”, en Stump, Kretzmann (eds) The Cambridge Companion to
Augustine, Cambridge University Press, 2001, pp. 205-233.
– Heidegger, Martin, Estudios Sobre Mística Medieval, FCE, México, 1997
– Arendt, Hanna, El concepto de amor en san Agustín, Ediciones Encuentro, Madrid, 2001.
Contenidos
La ontología en Spinoza: el Dios spinozista. La crítica al finalismo. Sustancia, atributo y modo.
Alma y cuerpo. La esencia del hombre.
La ética en Spinoza: Felicidad y deber. Ética y moral. Lo bueno y lo malo. Las pasiones ( o
afectos pasivos). Los afectos que surgen de la razón (o afectos activos). La servidumbre como
condición natural del hombre. La impotencia de la razón. La libertad o la potencia de la razón.
La virtud. La vida en el Estado. Los “remedios” de la razón contra las pasiones. El amor
intelectual de Dios. ¿Qué es una vida buena?
Objetivos específicos
Que el alumno:
1. Diferencie al Dios spinozista del Dios judeo-cristiano.
2. Diferencie la ética de Spinoza de cualquier moral.
3. Relacione la ontología y la ética en Spinoza.
4. Diferencie los afectos pasivos (pasiones) de los afectos activos, según Spinoza.
5. Caracterice las nociones de “servidumbre” y “libertad” según Spinoza.
6. Caracterice la virtud según Spinoza.
7. Señale cuáles son los diferentes “remedios” contra las pasiones propuestos por
Spinoza.
Bibliografía obligatoria.
– Osswald, Eduardo et al. (2022) Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de
Ciencias Sociales, Capítulo: D´Amico, Ernesto. Spinoza y la ética.
Bibliografía de consulta.
– Cohen Agrest, D., Spinoza, una cartografía de la Ética, Buenos Aires, Eudeba, 2015.
– Deleuze, G., Spinoza, filosofía práctica, Buenos Aires, Tusquets Editores, 2012.
– Tatián, D., Spinoza: una introducción, Buenos Aires, Quadrata, 2012.
Contenidos:
Objetivos específicos:
Que el alumno:
1. Descubra las implicancias de una ética fundada en la experiencia; el porqué, para
Kant, de la exigencia de lo transcendental en la cuestión ética.
2. Entienda por qué el orden de lo fenoménico sólo puede dar lugar a una ética
relativista; el imperio de lo fenoménico y su correlato en nosotros: las inclinaciones.
3. Caracterice lo que diferencia los imperativos; la nota excluyente de los imperativos
categóricos, el ser un mandato absoluto, a diferencia de los hipotéticos.
4. Analice el porqué de que la acción moral exija una serie de comprobaciones: las tres
formulaciones del imperativo categórico.
5. Descubra la libertad como la irrupción, en el individuo, de la presencia de un
orden otro de lo fenoménico.
6. Analice la noción del reino de los fines: en qué sentido el que actúa moralmente
pertenece a ese orden.
Bibliografía obligatoria.
– Osswald, Eduardo et al. (2022) Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de
Ciencias Sociales, 2022, Capítulo: Osswald, Eduardo. La Ética de Kant.
Bibliografía de consulta.
– Osvaldo Guariglia y Graciela Vidiella, Breviario de ética, Buenos Aires, Edhasa, 2011
– Cassirer, Ernst, Kant, vida y doctrina, Fondo de Cultura Económica, México, 1968
– Höffe, Otfried, Immanuel Kant, Editorial Herder, Barcelona, 1986.
Contenidos:
La filosofía existencialista de Jean-Paul Sartre. Biografía de Sartre y contexto histórico y
filosófico. Las influencias filosóficas: Husserl, Heidegger, Kierkegaard, Camus. El corpus
sartriano: desde los escritos fenomenológicos hasta su compromiso político. Características
generales del existencialismo.
La ontología sartriana. La díada irreductible del ser: ser-en-sí y ser-para-sí. La conciencia como
negatividad. Distinción entre conciencia pre-reflexiva y conciencia reflexiva. El método de la
reflexión.
Objetivos específicos:
Que el alumno:
1. Caracterice la noción general de una filosofía existencialista.
2. Analice la situación de posguerra y la discusión con el estructuralismo como
contexto de aparición de la obra sartriana.
3. Comprenda por qué el existencialismo sartriano rompe con el determinismo de la
acción humana.
4. Caracterice el concepto de proyecto y la inequívoca prioridad de la praxis.
5. Analice los “dilemas éticos” planteados por Sartre en el texto.
6. Caracterice las nociones de angustia, desamparo y desesperación.
7. Caracterice el sentido del humanismo sartriano y lo diferencie de otros sentidos
posibles.
Bibliografía obligatoria
– Osswald, Eduardo et al. (2022) Ética y Filosofías, Lomas de Zamora, UNLZ – Facultad de
Ciencias Sociales, 2022, Capítulo: Sezftel, Micaela. La ética de Sartre en El Existencialismo es un
Humanismo.
– Sartre, Jean-Paul, El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Ediciones del 80, 1981.
Selección.
Bibliografía de consulta
– Cabanchik, Samuel, El absoluto no sustancial: Ensayo filosófico acerca del pensamiento de
Jean- Paul Sartre, Tedesco, Buenos Aires, 1985.
– Cohen-Solal, Annie, Jean-Paul Sartre, Barcelona, Anagrama, 2006.
– Sartre, Jean-Paul, El ser y la nada, Buenos Aires, Losada, 2008.
– Suarez Rueda, Luis, Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Editorial Trotta, 2009. Capítulo
5: “Existencialismo”, pp. 157-172.
4. Metodología de trabajo.
Sistema de Regularidad: el carácter de regular requiere la asistencia del alumno al 75% de las
clases, como mínimo. Sistema de Evaluación: dos evaluaciones parciales escritas de carácter
individual y en el aula. La promoción se obtiene cuando el resultado de cada evaluación es de 7
(siete) o más puntos, la regularidad cuando se obtiene en cada una 4 (cuatro), 5 (cinco) o 6
(seis) puntos. Cuando el resultado fuera menor de 4 (cuatro) puntos en una de las dos
evaluaciones, el alumno podrá recuperarla. Si el resultado de ambas evaluaciones fuese menor
de 4 (cuatro) puntos, el alumno perderá su condición de regular.
6. Equipo de cátedra
Ayudantes de 1era.: Carolina Ketlun, Micaela Szeftel, Virginia Zuleta, Mariana Santander