Cuestionario REC Ensayo
Cuestionario REC Ensayo
Cuestionario REC Ensayo
“Achtopa Cordis”
Un espacio donde se apoyaba a las personas que hablan lenguas indígenas a ser parte de la
sociedad en lugar de que sean vistas como una minoría.
También, el centro de lenguas indígenas de Puebla fue visitado por los integrantes,
lamentablemente en los días cercanos al evento mayor este fue tomado y no contamos con
su participación al 100%.
El material con el que contamos fue mayoritariamente las redes sociales y la cabina de
radio del centro de medios, así como un salón para la presentación antes mencionada.
El segundo problema se basa en la globalización ya que hoy en día la brecha digital y las
costumbres globales no son algo a lo que todos pueden tener acceso, esto es causado por la
falta de recursos que tienen las personas que no hablan otro idioma a parte de la lengua
indígena ya que no existe contenido para ellos y a veces no tienen acceso a internet. Los
actores de esta problemática son indirectamente el avance tecnologico que el mundo ha
presentado en los últimos 2 siglos, también el gobierno y la sociedad mexicana; estos
últimos no han sabido como mover a las tradiciones y costumbres indígenas que a veces se
encuentran en situaciones precarias a un mundo más globalizado. (Siguan, s.f.)
La consecuencia del primer problema es que las personas mientras más educación tienen
existe menos conciencia sobre esta clase de problemas, según datos de la OECD en México
menos del 60% de los jóvenes de 15 a 19 años no estaban en el sistema educativo.
(OECD, 2015)
La consecuencia del segundo problema es que donde la gente no tiene tecnología ya las
coloca en una desventaja con respecto a los que sí. También causará que las personas de
nuestro país tengan un mayor enfoque en entender a las lenguas extranjeras en lugar de
entender las lenguas indígenas; además este segundo problema tiene como consecuencia el
tercer problema, el de la urbanización.
A nivel regional es muy grave porque existen estados como Chiapas, Yúcatan e Hidalgo
que tienen en su mayoría personas que hablan lenguas indigenas y los gobiernos de estos
estados no están capacitados para manejar esta problemática. (central municipal, 2010)
A nivel nacional en México tenemos una enorme variedad de lenguas indigenas que sufren
en malas condiciones de vida, siendo las más marginadas las que se encuentran en
Aguascalientes y en Colima, lamentablemente no contamos con ideas ni proyectos
nacionales para solucionar estos problemas. (CIDAC, 2011)
A nivel internacional el problema no existe tanto ya que las lenguas indígenas son en su
mayoría del continente americano y existen asociaciones internacionales como amnistía
internacional que buscan preservarlas o informarnos de estas.
No, busca evitar que desaparezcan pero en sí no tiene como objetivo hacer que estas sean
mayormente reconocidas ni busca darles un espacio de equidad.
Las acciones antes mencionadas son una forma de combatir el problema de raíz ya que esta
si involucra la participación de los grupos minoristas. Por mi parte, cumplí el rol de
logística, teniendo como máximo objetivo que las personas tuvieran un espacio donde estar
y que el ponente tuviera todos los recursos que fuera a necesitar para comunicarse, sea
micrófono, público y apoyo visual en el fono.
El evento crítico debo decir que fue la presentación de las personas que hablan estas
lenguas frente a un público, no hubo otro momento donde ambos “mundos” por así decirlo
estuvieron tan en contacto. Este es considerado el evento crítico porque te das cuenta que
existen personas que han tenido diferentes experiencias de vida y entienden el mundo de
una manera diferente a la tuya; luego tienes la oportunidad de convivir con ellos de una
manera tan cercana trabajando juntos en el mismo proyecto.
Mi reacción fue de satisfacción porque la cuspide del proyecto estaba saliendo tal y como
fue planeada, el ponente se lució y no hubo problemas, sino, que al contrario existieron
dudas que fueron resueltas. Mi aprendizaje fue que por más que uno planee o imagine, la
realidad siempre toma caminos diferentes o tiene ciertas variables que uno debe aprender a
superar y también aprendí que no debería existir tal diferencia social que tenemos sobre una
persona que habla español como lengua materna y una persona que habla una lengua
indígena.
Lo que uno aprende con este tipo de proyectos es un aprendizaje de campo, en el cual se
manejan aspectos multidisciplinarios como la contabilidad, la administración de los
recursos, el manejo de tiempo, la logística y sobre todo la empatía con personas que tienen
otra mentalidad muy diferente a la tuya. El más grande aprendizaje que uno se puede llevar
es el de hacer algo que va mucho mas allá de tu individualidad, en pocas palabras el hecho
de tener un poco de auto sacrificio por un bien mayor
En cuanto a mi rol como ciudadano he notado que el grupo social al que pertenezco es uno
que se puede nombrar privilegiado y es mi deber reforzar y apoyar a las comunidades que
realmente merecen un lugar dentro la sociedad porque también son ciudadanos y son
mexicanos y eso es lo único necesario para que también sean apoyados. Por lo mismo, est
tipo de actividades que buscan impulsar la voz de los grupos minoristas deben ser
promovidos a todas las personas que gozen de algún privilegio.
En conclusión, esta oportunidad conocida como Achtopa Cordis permitirá que las futuras
generaciones que lleven este proyecto compartan de manera muy cercana una experiencia
por personas que hablan como lengua materna una lengua indígena y se les abrirán las
puertas a promover la comunicación bidireccional entre 2 identidades en México, los
indígenas y las personas mestizas.
Bibliografía
Agencia fronteriza de noticias. (9 de agosto de 2012). Las diez lenguas indígenas más
habladas en México. Recuperado el 29 de marzo de 2017, de Agencia fronteriza de
noticias:
http://www.afntijuana.info/informacion_general/11735_las_diez_lenguas_indigenas_mas_h
abladas_en_mexico