Castro ITA - Puesta en Marcha y Mantenimiento de Sistemas de Riego - Fecha 11-09-2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Todo sistema de riego:

- Tiene componentes, los cuales hay que mantener:


Todo sistema de riego:
- Tiene etapas:

+ Diseño

+ Instalación

+ Mantenimiento
El emisor:
- El corazón del sistema.
- El principal propósito del mantenimiento es su
protección.
El operador de un sistema de riego
debe:
- Estar capacitado y apoyado técnicamente.
- Tener un excelente conocimiento del sistema y
todos sus componentes.
- Tener la capacidad de analizar el funcionamiento
del sistema y los diferentes eventos.
- Tener la capacidad para ofrecer una rápida acción
correctiva en caso de ocurrencias imprevistas.
- Poder programar un plan de mantenimiento
preventivo.
- Tener en el depósito todas las herramientas
necesarias y determinadas piezas de reposición
para evitar la “parada” del sistema.
Dos herramientas fundamentales de
control en un sistema de riego:

* Caudal:
- Medido a través de un hidrómetro.
- Unidad de medida: l/s, l/h, m3/h.

* Presión:
- Medido a través de un manómetro.
- Unidad de medida: mca, Kg/cm2, Bar.

LOS DOS PARÁMETROS SON ESENCIALES, HAY


QUE MEDIRLOS Y REGISTRARLOS.
Por qué medir presión y caudal ???

- Igual presión => Igual caudal => misma “oferta”


y “demanda”.
- Mayor presión => Mayor caudal => aumento de
“oferta”, ej.: bomba reparada, filtros limpios.
=> Menor caudal => disminución
de “demanda”, ej.: taponamiento de emisores.
- Menor presión => Mayor caudal => aumento de
“demanda”, ej.: emisor auto-compensado fallado.
=> Menor caudal => disminución
de “oferta”, ej.: falla de bomba, filtros tapados.
Elementos a considerar en el
mantenimiento:
Bombeo y filtración
Fuente de agua
Lateral
Tareas a considerar en el mantenimiento:
Presión de Medición de
operación caudales Pérdidas

Tratamientos Purga de
químicos líneas y
para limpieza laterales
y prevención
FUENTES DE AGUA
- Superficial: es la que mayor variación de
contaminantes puede tener debido a su exposición
al aire, y a la presencia de fuentes contaminantes
tanto orgánicos como inorgánicos.

- Subterránea: no se encuentra sometida a una


gran variación de contaminantes y suelen ser
generalmente inorgánicos.

- Reúso: la composición y carga contaminante que


tenga va a depender de su uso previo; requiere
realizar estudios previos.
Riesgo potencial de obturaciones por el agua de
riego
Nivel de Riesgo
Tipo de contaminante
Reducido Medio Alto
Físico Sólidos Suspendidos (ppm) < 50 50 - 100 > 100
pH < 7,0 7,0 – 8,0 > 8,0
Sólidos disueltos (ppm) < 500 500 - 2000 > 2000
Químico Mn (ppm) < 0,1 0,1 – 1,5 > 1,5
Fe (ppm) < 0,1 0,1 – 1,5 > 1,5
SH2 (ppm) < 0,5 0,5 – 2,0 > 2,0
Población Bacteriana 10.000 -
Biológico < 10.000 > 50.000
(N°/cm3) 50.000

Bucks et al (1979) ; Bucks y Nakayama (1980)


Reservorios:
- Realizar limpiezas de sedimentos en función de la
acumulación.
- Evitar infiltración.
- Evitar crecimiento orgánico.
- Incorporar peces herbívoros.
- Mantener limpias las descargas de agua.
- Mantener limpias las tomas de bombeo.
Ejemplos de tomas de agua:
Ejemplos de tratamientos previos:
Perforaciones:
- Conocer los parámetros de diseño y de trabajo de
la perforación.
- Parámetros de diseño: profundidad de perforación,
cantidad de filtros y ubicación, tamaño de ranura
de los filtros, engravado, etc.
- Parámetros de trabajo: caudal máximo de trabajo,
productividad, nivel estático, nivel dinámico, etc.
- Realizar ensayos de los parámetros de trabajo una
vez al año.
- Medir parámetros físico-químicos del agua
extraída.
Ensayos en perforaciones de parámetros
de trabajo:
Ensayo Caudal – Nivel dinámico:
Ensayo granulométrico :
Ensayo granulométrico - Perforación N° 4 - AGD
fecha 27/04/2016
5,0
Concentración de partículas (ppm)

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Momento de muestreo (min)


Sistemas de bombeo:
- Tensión eléctrica que alimenta los equipos.
- Corriente consumida por los motores.
- Eficiencia de trabajo de las bombas.
- Ensayos de desempeño de las bombas.
- Monitoreo de los diferentes componentes de
seguridad y control operacional.
Curva caudal - presión:
Sistemas de filtración:
- Mantener los componentes de los filtros en
perfecto estado, como sellos, piezas móviles,
cuerpos de mallas, etc.
- Todo filtro no debe superar una pérdida de carga
mayor de 5 mca.
- El lavado de los filtros debe ser por tiempo y/o por
diferencia de presión.
- Los filtros secundarios se deben lavar por lo menos
una vez al mes.
Curvas caudal – pérdida de carga:
Los filtros REQUIEREN mantenimiento:
Presión de operación:
- Verificar y calibrar las presiones de trabajo de
acuerdo al diseño del sistema.
- Mantener la presión de trabajo de un lateral de
pared gruesa entre 8 y 25 mca.
- Mantener la presión de trabajo de una cinta entre
5 y 15 mca.
- Tener siempre disponible un manómetro para
verificar las condiciones de trabajo del equipo.
Medición de caudales:
- Con un registro correcto a través de los años
recibiremos información que contribuirá a mejorar
el funcionamiento del equipo, la economía de
energía y los costos de mantenimiento.
- Llevar planillas de los caudales de las diferentes
operaciones. Se puede llevar con la computadora
que registra los datos o manualmente.
- Cambios en el caudal registrado son síntomas de
fallas en el sistema.
Pérdidas:
- Causan: pérdidas de agua y fertilizantes, oxidación
de piezas de Hierro, acumulación de sales y
succión de partículas del suelo.
- Dependiendo de su tamaño pueden disminuir la
eficiencia del sistema en general.
- ASEGURARSE que todas las partes del sistema
estén en perfectas condiciones, libres de fugas,
empezando desde el cabezal principal hasta el
último lateral.
Esto NO debe ocurrir:
Purga de las tuberías:
- El orden de limpieza de las tuberías es:
* Tuberías principales.
* Tuberías secundarias.
* Laterales.
* Colectoras en el caso que hayan.
Purga de las líneas principales y
secundarias:
- Se deben lavar muy bien:
* Durante de la instalación.
* Cada vez que se repare una rotura de la línea.
Purga de los laterales:
- Velocidad mínima de lavado: 0,3 m/s.
Purga de las tuberías:
- Siempre al principio de cada temporada.
- A lo largo de la temporada dependiendo de la
calidad del agua utilizada:
* Agua muy limpia: una o dos veces por
temporada.
* Agua limpia: una vez por mes.
* Agua sucia: cada dos semanas.
* Agua muy sucia: una vez por semana.
- Siempre purgar las tuberías después de roturas.
Tratamiento con ácido:
- Objetivos:
1 – Prevenir la precipitación de sales en el sistema:
* A través de un tratamiento continuo manteniendo
un pH de 6,0 – 6,5 con una inyección permanente
de ácido.
2 – Disolver sales precipitadas en el sistema:
* Se realiza dos veces en la temporada.
* La tarea consiste en inyectar ácido para
descender el pH a 2,0.
* El tiempo de aplicación es de 30 minutos para
emisores auto-compensados y de 60 minutos para
emisores no auto-compensados.
Curva de acidificación de agua:
Monitoreo de pH en campo:
Consideraciones importantes:
- El tratamiento con ácido no debe utilizarse en caso
de tener taponamiento de emisores con materia
orgánica o con material mineral.
- En casos de taponamientos severos los
tratamientos deben reiterarse para obtener
resultados efectivos.
Taponamientos severos con sales:
Características de los ácidos más usados:
Capacidad
Capacidad Peligro de
Ácido Fórmula de
Nutritiva manipulación
disolución

Clorhídrico HCl - ++ +

Fosfórico H3PO4 + + +/-

Sulfúrico H2SO4 +/- ++ ++

Nítrico HNO3 + ++ ++

Orgánico R-COOH - +/- -


Resistencia de las partes a los ácidos:
Parte Material Resistencia
PE
Tubos y
PP +
laterales
PVC

Membranas de Silicona
+
emisores EPDM

Cemento
Tubos -
Metal

Acetal +/-
Conectores
PP +
Tratamiento con Cloro:
- Objetivos:
* Oxidación y descomposición de materia orgánica.
* Prevenir el crecimiento de algas u otros
microorganismos.
* Oxidación de Hierro y Manganeso para filtrarlos y
eliminarlos del agua.
* Eliminación de microbios sulfúricos.
Métodos de aplicación:
- Aplicación continua:
* Inyección de Cloro por media hora al final del
riego, cada tres días, a una concentración que
permita detectar entre 0,5 – 1,0 ppm de Cloro
libre activo en punta de lateral.
- Aplicaciones puntuales:
* Inyección de Cloro por media hora al final del
riego, varias veces en la temporada:
+ Tratamiento preventivo: 5 – 10 ppm.
+ Tratamiento moderado: 10 – 50 ppm.
+ Tratamiento severo: 50 – 500 ppm.
Determinación de Cloro libre:
Monitoreo de Cloro libre en campo:
Formas de aplicación de Cloro:
- Hipoclorito de Sodio, NaOCl:
* Disponible como líquido.
* Es el más económico.
* Concentraciones de 5 – 15 %.
- Hipoclorito de Calcio, Ca(OCl)2.4H2O:
* Disponible en forma granulada o en tabletas.
* Concentraciones de 60 – 70 %.
- Dióxido de Cloro, ClO2:
* Disponible como líquido o gas.
* Es poco frecuente su uso por el costo elevado y
la peligrosidad de su manipulación.
* Concentraciones de 90 – 98 %.
Fertilizantes:
- En la medida de lo posible utilizar fertilizantes
líquidos concebidos para sistemas de riego.
- En el caso de fertilizantes sólidos, tener presente:
* Concentración máxima posible.
* pH y temperatura de la solución.
- Para cualquiera de los casos, tener presente
problemas de incompatibilidad en la mezcla de dos
o más fertilizantes.
Depósitos de Hierro insoluble (Fe+3):
Depósitos de carbonatos (CO3Ca):

También podría gustarte