Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Microbiología
Laboratorio de Virología
Sección: Lunes 10:00 - 11:00 am NRC: 56788
PROYECTO FINAL CASO DE COVID 19
Profesor: Lorena Guadalupe Cardona Fuentes
Integrantes:
Araziel Rojas García
Karla Valeria Rojas Cruz
Andrea Rojas Guevara
Primavera 2024
Sexto semestre Fecha de entrega: 04/Mayo/2024
CASO CLINICO SOBRE
ENCEFALÍTIS Y COVID-19
CASO CLINICO HIPOTETICO
Paciente masculino de 42 años, sin antecedentes médicos significativos, se presenta al
servicio de urgencias con síntomas de fiebre de 5 días de evolución, mareos, fatiga,
debilidad, alteraciones en la marcha, somnolencia y desorientación. La exploración
física mostro una temperatura corporal de 36 ° C, saturación basal de oxígeno de 95%,
bradipsiquia y episodios de agitación. Se solicitó realizar una tomografía
computarizada, la cual mostró hipodensidades córtico-subcorticales en surcos de la
convexidad frontal de predominio derecho.
El médico decidió ampliar el estudio con una tomografía de tórax, que reveló infiltrados
bilaterales en vidrio esmerilado en los campos pulmonares medio e inferior. Esto llevó a
la sospecha de infección por SARS-CoV-2, por lo que se realizó una prueba de RT-
PCR para SARS-CoV-2 con un hisopado nasofaríngeo.
Los análisis clínicos iniciales no mostraron alteraciones metabólicas hepáticas o
renales que pudieran explicar las manifestaciones neurológicas, lo que llevó a la
sospecha de encefalitis viral. Ingresaron al paciente en la unidad de cuidados
intensivos, donde se realizó una punción lumbar y se manifestó un aumento en la
frecuencia cardíaca y la temperatura corporal.
Se solicitaron análisis de cultivos y se inició un tratamiento antibiótico. El análisis del
líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró un aumento en la concentración de proteínas sin
reducción en los niveles de glucosa, y una celularidad normal.
Las pruebas para identificar bacterias resultaron negativas, al igual que el estudio PCR
multiplex de LCR para meningitis-encefalitis.
Se decidió continuar con el tratamiento antibiótico. La RT-PCR para SARS-CoV-2
resultó positiva. A pesar de no encontrar una causa bacteriana en los estudios
convencionales de encefalitis, el diagnóstico clínico apuntó hacia una encefalitis viral
asociada con COVID-19. Se suspendió el tratamiento antibiótico y se completó un
curso de 14 días de antivirales. El paciente se recuperó de las alteraciones
neurológicas y fue dado de alta del servicio de hospitalización por medicina interna con
una recuperación completa.
MARCO TEÓRICO
En el año de 2019, la población mundial sufrió una pandemia originada por un reciente
brote de virus, llamado SARS-COV-2 síndrome respiratorio agudo o mejor conocido
como coronavirus, este, es la causa principal de la enfermedad COVID-19. La cual
comenzó en Wuhan, China, en diciembre del año mencionado. Radicalmente se
propagó de manera global, creando una emergencia sanitaria, por tanto, en marzo de
2020 se declaró pandemia.
Figura 1. Localización actual de las variantes preocupantes del SARS-CoV-2 y sus breves características.
Recuperado de https://www.mdpi.com/2076-0817/10/6/633
La diversa manifestación de síntomas que se presenta en el Covid-19 es un desafío
crucial para los profesionales de la salud, ya que, suelen afectar desde el sistema
digestivo hasta el respiratorio, con diversos grados de gravedad. Sin embargo, los
síntomas comunes radican en fiebre, tos seca, dolor muscular, disnea, fatiga, diarrea,
neumonía, disnea aguda, o alguna falla multiorgánica.
Además, se deben considerar las manifestaciones atípicas de los pacientes, ya que, a
menudo, se pasan por alto, afectaciones neurológicas o patológicas, lo que suele
retrasar su diagnóstico y tratamiento, con mayor riesgo de deceso. Lo cual se observó
en un brote por el virus en 2002-2003, donde se reportaron hallazgos clínicos de
complicaciones encefálicas y se identificó el ARN de dicho virus en el líquido
cefalorraquídeo (LCR), sustentando el neurotropismo.
La compleja respuesta del organismo al SARS-CoV-2 puede desencadenar diversos
mecanismos que dañan múltiples órganos, debido a que, al ser un virus de ARN hay
mayor complejidad.
La encefalitis se refiere a lesiones inflamatorias en el parénquima cerebral causadas
por patógenos, incluido daño neuronal y lesiones del tejido nervioso. Se caracteriza por
un inicio agudo y los síntomas comunes incluyen dolor de cabeza, fiebre
(principalmente fiebre alta), vómitos, convulsiones y trastornos de la conciencia ( Ellul y
Solomon, 2018 ). El diagnóstico precoz de la encefalitis viral es fundamental.
Tabla 1. Reportes de casos de encefalitis aguda en pacientes de covid 19. Los reportes incluyeron a 5 varones y 1
mujer; en nuestros casos tuvimos a un varón y una mujer. En general se ha descrito un predominio del sexo masculino en la
presentación de COVID-19, sin tener una explicación definida para tal fenómeno; pero se ha propuesto factores hormonales,
predominio de factores de riesgo como enfermedades cardiovasculares, obesidad y tabaquismo y una posible mayor exposición
por menor posibilidad de aislamiento en varones. (Imágen tomada del artículo
https://www.redalyc.org/journal/3720/372063691008/html/)
El COVID-19 puede afectar el sistema nervioso central (SNC) causando síntomas
como dolor de cabeza, mareos, problemas de atención, memoria y fatiga, además de
pérdida del olfato y gusto.
Dos condiciones neurológicas importantes relacionadas con el COVID-19 son la
encefalopatía y la encefalitis. La encefalopatía altera la función cerebral temporalmente,
generalmente por falta de oxígeno, mientras que la encefalitis implica la inflamación del
tejido cerebral.
Si bien ambas comparten algunos mecanismos, como la "tormenta de citoquinas" (una
respuesta inflamatoria descontrolada), pueden ocurrir de forma independiente. La
encefalopatía se asocia principalmente con la hipoxia, mientras que la encefalitis puede
ser causada por la invasión viral directa, anticuerpos anormales o disfunción del
sistema inmunológico.
Se conoce que actua a través de su proteína S, la cual se fija al receptor de la enzima
convertidora de angiotensina 2 llamada ECA-2, pudiendo invadir células para replicarse
en su interior. Este receptor se expresa en el epitelio, ya sea del tracto respiratorio,
testículos, corazón, endotelio vascular, riñones, intestino delgado o parénquima
pulmonar; Al igual que, en tejido cerebral, glías, neuronas, y células endoteliales, según
diversos estudios del cerebro de diferentes especies de mamíferos. (Barreto-Acevedo
et al., 2020).
Se han reportado con mayor frecuencia, la presencia de morbilidades, sobre patología
y sintomatología neurológica coligada a afectaciones respiratorias por presencia de
coronavirus en el organismo. Teniendo casos de crisis epilépticas, encefalopatía,
anosmia, síndrome de Guillain Barre, inclusive de infartos cerebrales.
Figura 1. muestra los diversos mecanismos mediante los cuales los coronavirus infectan y causan daño
neurológico. Estos virus pueden provocar daño en los nervios a través de múltiples vías, como la infección directa a
través de la circulación sanguínea y las vías neuronales, la hipoxia, la lesión inmune, entre otros. Además de afectar
gravemente el tejido pulmonar y causar problemas respiratorios como la hipoxia, los coronavirus también pueden
ingresar al sistema nervioso a través del nervio olfativo o mediante la circulación sanguínea y las vías neuronales, lo
que puede resultar en trastornos neurológicos (imagen tomada del artículo
https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.03.031)
Por tanto, se considera que la falta de precisión y coordinación de las pruebas, para
detectar el COVID-19 representaron un desafío importante durante la pandemia. Los
expertos desarrollaron diferentes métodos para diagnosticar COVID-19, los cuales
engloban pruebas moleculares, evaluación de síntomas, análisis de laboratorio y
radiografías. En nuestra región, la prueba más común es la reacción de cadena de
polimerasa cuantitativa en tiempo real (RT-PCR) y la técnica de secuenciación masiva
de RNA, siendo esta última dispendiosa en función de tiempo y costo-efectividad.
Se realizan a partir de una muestra nasofaríngea, en donde se extrae el ARN. La PCR
con transcriptasa inversa (RT-PCR o qRT-PCR si se cuantifica en tiempo real) es una
técnica molecular de detección directa de material genómico por amplificación de
ácidos nucleicos, generalmente ARN (ácido ribonucleico), siendo muy sensible y
específica.
Los genes diana usados comúnmente son el gen E (screening de primera línea), el gen
RdRp (estudio de confirmación) y el gen N (estudio adicional de confirmación). En
zonas de circulación viral o aglomeraciones, se considera suficiente la positividad para
un único gen discriminatorio del SARS-CoV-2 para afirmar el diagnóstico. Se obtienen
recurrentemente resultados positivos de la RT-PCR en infectados tanto en muestras
respiratorias como no respiratorias (orina, heces, sangre). No obstante, las que son
tienen mayor uso y son más recomendadas por los Centers for Disease Control and
Prevention (CDC) por su rentabilidad diagnóstica son las nasofaríngeas seguidas de
las orofaríngeas.
Tiene la capacidad de detectar el ARN viral, desde días antes de que se presenten
manifestaciones clínicas hasta ser una carga viral máxima, esta puede disminuir hasta
terminar la segunda semana. Por tanto, teniendo en cuenta que la carga viral es
comúnmente de muestras nasofaríngeas, este tipo de muestra va ascendiendo desde
el inicio del periodo de incubación (PI) hasta el 7° día; El periodo de máxima
sensibilidad de la PCR se obtendría en la primera semana desde el inicio de los
síntomas.
Se considera que, en los días de incubación y los días después del tratamiento, la
carga viral es menor y podría no ser detectada al estar debajo de las UCF necesarias.
Igualmente, se recomienda apoyar la sospecha diagnóstica con resultados de
laboratorio como la elevación de la LDH y del dímero D, trombocitopenia y linfopenia,
además de los hallazgos imagenológicos.
Mientras que la técnica de secuenciación masiva de RNA (RNA-seq), se considera una
herramienta molecular revolucionaria, con alta sensibilidad y precisión, por ello es
capaz de medir la expresión de la extensión del transcriptoma y permitir analizarlo
completamente de una célula o tejido. Esta nos ayuda a poder detectar isoformas,
fusiones y expresiones génicas.
Se realiza la conversión de ARN a un ADN complementario (cADN) por medio de la
retrotranscripción, usando la enziima transcriptasa inversa para sintetizar la nueva
cadena de cADN a partir de un cebador oligonucleótido, una vez obtenido se fragmenta
en tamaños más pequeños, para favorecer la secuenciación.
Se añaden adaptadores para permitir su unión de flujo de secuenciación, y ya
completas se cargan a un instrumento de proxima generación o NGS para leer las
bases de cada uno de los fragmentos, de esta manera se lleva a cabo el proceso.,
procurando una mayor sensibilidad y precisión en los estudios génicos.
Sin embargo, en casos de infección por SARS-COV-2 cuya afectación primordial es el
área neurológica se recomienda incluir pruebas como RT-PCR, radiografía de torax,
tomografía de cráneo, y resonancia magnética cerebral.
Son técnicas de imagen médica que se basan en el uso de rayos X los cuales,
traspasan el cuerpo para generar una imagen computarizada, representando en blanco
y negro las estructuras. En el caso de la resonancia magnética, se usan campos
magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del cerebro y diferentes
estructuras de la cabeza, esto se logra mediante ondas de radio que ayudan a excitar
los átomos de hidrógeno en el cerebro, y las señales que se provocan, nos muestras
imágenes reconstruidas.
El tratamiento del COVID-19 en pacientes con encefalitis se enfoca en el manejo de la
infección viral con antivirales como el remdesivir, para combatir la infección viral,
además de la terapia de oxígeno suplementario, la ventilación mecánica y el manejo de
la sepsis son cruciales para mantener las funciones corporales y prevenir
complicaciones.
Para el control de la inflamación cerebral se manejan los corticosteroides, como la
metilprednisolona que pueden ayudar a reducir la inflamación cerebral y la respuesta
inmune hiperactiva asociada con la encefalitis, las inmunoglobulinas intravenosas
pueden ayudar a neutralizar los anticuerpos y las proteínas inflamatorias que
contribuyen al daño cerebral. Por otro lado, la plasmaféresis es una técnica que elimina
los anticuerpos y las proteínas inflamatorias de la sangre, lo que puede ser beneficioso
en algunos casos graves.
Además de las terapias mencionadas anteriormente, el tratamiento de pacientes con
COVID-19 y encefalitis puede incluir el manejo de convulsiones, se administran
anticonvulsivantes, además de ciertos cuidados de rehabilitación.
Los antivirales específicos para el SARS-CoV-2 actúan inhibiendo la replicación viral o
la liberación del virus de las células infectadas. El remdesivir al ser un análogo de
nucleósido que se incorpora al ARN viral este ayuda a detener su replicación. El
molnupiravir se usa como un profármaco que se convierte en un análogo de nucleósido
dentro de las células infectadas, lo que también inhibe la replicación viral.
El aciclovir es un antiviral que se utiliza para tratar infecciones por virus del herpes,
como el virus del herpes simple (VHS-1 y VHS-2) y el virus de la varicela-zóster. Si bien
el aciclovir no es efectivo contra el SARS-CoV-2, que causa el COVID-19, se ha
considerado su uso en pacientes con encefalitis por COVID-19 debido a la posibilidad
de que la encefalitis esté relacionada con una reactivación de una infección por VHS
preexistente.
Las inmunoglobulinas intravenosas (IgIV) contienen anticuerpos de donantes sanos y
pueden neutralizar los anticuerpos y las proteínas inflamatorias que contribuyen al daño
cerebral y modular la respuesta inmune hiperactiva asociada con la encefalitis.
Se cree que la respuesta inmunológica del huésped al virus desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de esta enfermedad.
Los mecanismos inmunológicos implicados en la encefalitis aguda por SARS-CoV-2 no
se comprenden completamente.
Sin embargo, se cree que incluye la invasión del SNC a través de diversas rutas,
incluyendo el transporte axonal retrógrado, la infección de las células endoteliales
vasculares recubriendo los vasos sanguíneos, lo que permite que cruce la barrera
hematoencefálica (BHE). La inflamación causada por la infección viral puede dañar la
BHE, permitiendo que el virus y las células inmunes entren al SNC.
Cuando el SARS-CoV-2 invade el SNC, activa la respuesta inmunitaria innata, primera
línea de defensa contra infecciones, lo que lleva a la liberación de citocinas y
quimiocinas proinflamatorias. Las células inmunitarias innatas, como las células
microgliales y los macrófagos, reconocen al virus y liberan citocinas y quimiocinas
proinflamatorias. Estas moléculas atraen y activan más células inmunitarias,
amplificando la respuesta inflamatoria.
La respuesta inmunitaria adaptativa tambien desempeña un papel en la encefalitis
aguda por SARS-CoV-2. Las células T específicas del SARS-CoV-2 se activan y
proliferan, y producen citotoxinas y citocinas que pueden dañar las células del SNC.
En algunos casos, la respuesta inmunitaria al SARS-CoV-2 puede dirigirse contra las
células propias del organismo, lo que conduce a una autoinmunidad y a un mayor daño
cerebral.
La encefalitis aguda por SARS-CoV-2 se caracteriza por una inflamación significativa
del cerebro y la médula espinal. Esta inflamación es causada por la liberación de
citocinas proinflamatorias, quimiocinas y otros mediadores inflamatorios por parte de
las células inmunitarias activadas. La inflamación puede conducir a daño neuronal,
disfunción de la barrera hematoencefálica y edema cerebral
Las consecuencias de la respuesta inmunológica y los mecanismos inflamatorios de la
encefalitis aguda por SARS-CoV-2 pueden ser graves e incluso mortales. Los
pacientes con esta enfermedad pueden presentar una variedad de síntomas
neurológicos, incluyendo confusión, desorientación, convulsiones, debilidad, dolor de
cabeza, fiebre, somnolencia y coma. En algunos casos, la encefalitis aguda por SARS-
CoV-2 puede ser fatal.
OBJETIVO
Proporcionar información detallada sobre la presentación clínica, el curso de la
enfermedad y las complicaciones que interfieren al COVID-19 en pacientes individuales
y buscar la mejor propuesta clínica para determinarlo. Así como conocer la relación
entre el COVID-19 y las enfermedades neurológicas como la encefalitis, identificando
como mecanismo fisiopatológico subyacente a esta complicación neurológica, para
mejorar la comprensión y el manejo de la enfermedad y contribuir al desarrollo de
estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.
JUSTIFICACIÓN
La encefalitis aguda por SARS-CoV-2 es una complicación poco común pero grave de
COVID-19. Si bien se han descrito casos en la literatura médica, aún se necesita más
investigación para comprender mejor la enfermedad, sus mecanismos subyacentes y
conducir a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.
La encefalitis aguda puede tener consecuencias graves, incluyendo discapacidad
neurológica y muerte. Investigar cómo el virus SARS-CoV-2 afecta el cerebro y
desencadena esta enfermedad puede ayudar a comprender mejor su patología y
desarrollar estrategias de tratamiento más efectivas, esto incluye identificar las vías por
las que el virus ingresa al sistema nervioso central y los mecanismos inmunológicos
que conducen a la inflamación y el daño cerebral.
Si bien la incidencia es baja, la gravedad de la enfermedad la convierte en un problema
de salud pública relevante.
La fisiopatogenia de las infecciones virales graves está estrechamente relacionada con
el desarrollo de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Como en las
infecciones por SARS- CoV y MERSCoV; SARS-CoV-2 ha provocado fallecimientos
que se han relacionado a falla de múltiples órganos, causada por SRIS.
Esta respuesta inflamatoria - inmune ocurriría en una fase intermedia a tardía de la
infección en los casos severos y podría generar una encefalopatía tóxica-inflamatoria y
es probable que explique la descripción de casos con encefalopatía y algunos casos de
encefalitis
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es profundizar las características clínicas, el curso de
la enfermedad, los posibles mecanismos fisiopatológicos y bridar recomendaciones
para el manejo de un caso individual de encefalitis asociada a la infección por SARS-
CoV-2.
Para ello, basandonos en referencias bibliográfica, utilizamos tres técnicas RT-PCR,
radiografía de torax, tomografía de cráneo, y resonancia magnética cerebral.
Al ingresar al paciente de urgencia, se realizó una historia clínica adecuada, incluyendo
los antecedentes médicos completos. Posteriormente a esto, al evualuar los síntomas
que presentaba el paciente, los cuales constaban de fiebre de 5 días de evolución,
mareos, fatiga, debilidad, alteraciones en la marcha, somnolencia y desorientación. La
exploración física mostro una temperatura corporal de 36 °C, saturación basal de
oxígeno de 95%, bradipsiquia y episodios de agitación.
Se considero una sospecha de afectación neurológica, por ello, se analizarón las
pruebas recomendadas y se optó por realizar una tomografía cerebral, esta prueba nos
dio como resultado pequeñas imágenes hipodensas de ganglio, lo cual, nos da una
irregularidad, sin embargo, la prueba de PCR multiplex panel meningitis/encefalitis a
distintas cepas de bacterias da negativo.
Por ello, al no estar infectado y presentar una hipodensidad del ganglio, se inclinó por
aplicar la prueba de RT-PCR para COVID 19 la cual, nos dió un resultado positivo, ya
que el análisis que se procedió a realizar a partir del líquido cefalorraquídeo mostró una
alta concentración de proteínas a nivel sanguíneo y la radiografía de torax al hacer el
procedimiento obtuvimos resultados de algunos infiltrados biliares en vidrio esmerilado
en el área de pulmones medio-inferior, por tanto, es una sospecha a una enfermedad
respiratoria.
Después de realizar un análisis exhaustivo, se llegó a la conclusión de que el paciente
al igual causaba por un cuadro de neumonía, confirmando la morbilidad de
enfermedades de encefalitis aguda y COVID-19. Demostrando así que el virus de
coronavirus afecta varios sistemas del organismo.
Una vez, teniendo el diagnóstico del paciente, como paso final, fue evaluado
constantemente en el hospital, y se le administro aciclovir. Se observó una mejoría en
el control de la agitación psicomotora y no se detectaron signos neurológicos
claramente anormales durante el examen físico. Despues de dos semanas con
tratamiento viral y la administración de inmunoglobulinas intravenosas para modular su
respuesta inmune y neutralizar los anticuerpos y las proteínas inflamatorias que
contribuyen al daño cerebral por encefalitis. Tras dos semanas, el paciente se recuperó
de las alteraciones neurológicas y se le dio de alta al servicio de hospitalización de
medicina interna.
Mapa 1 . Patogénesis de la lesión del sistema nervioso causada por coronavirus . ACE2 : enzima convertidora de angiotensina 2;
BBB: barrera hematoencefálica; IL : interleucina; MHC: complejos mayores de histocompatibilidad ; SRIS: síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159120303573?via
%3Dihub
DIAGRAMA DE FLUJO
En este diagrama de flujo se presenta un resumen de los pasos clave en la
investigación de la encefalitis aguda por SARS-CoV-2. La investigación en esta área es
crucial para comprender mejor esta enfermedad grave, desarrollar mejores
herramientas de diagnóstico y tratamiento, y prevenir complicaciones a largo plazo.
El primer paso en la investigación de la encefalitis aguda por SARS-CoV-2 es la
identificación de casos sospechosos. Esto se basa en la evaluación clínica de
pacientes que presentan síntomas neurológicos compatibles con encefalitis aguda y
que además tienen antecedentes de COVID-19 o exposición reciente al virus. Las
pruebas diagnósticas iniciales incluyen análisis de laboratorio para evaluar el estado
general del paciente y detectar la presencia de anticuerpos contra SARS-CoV-2. La
neuroimagen se utiliza para visualizar el cerebro y descartar otras causas de los
síntomas neurológicos.
El diagnóstico definitivo se confirma mediante la detección del virus SARS-CoV-2 en el
líquido cefalorraquídeo, que es el fluido que rodea el cerebro y la médula espinal.
Los estudios epidemiológicos son esenciales para comprender mejor la distribución y
los factores de riesgo de la encefalitis aguda por SARS-CoV-2. Estos estudios permiten
caracterizar la enfermedad, identificar grupos de población con mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad y comprender los mecanismos de transmisión.
El análisis de datos de casos confirmados y sospechosos permite identificar tendencias
y patrones en la presentación clínica, la gravedad de la enfermedad y los resultados de
los pacientes. Los estudios de cohorte son de gran importancia para evaluar las
complicaciones a largo plazo de la encefalitis aguda por SARS-CoV-2 y determinar el
pronóstico del paciente.
RESULTADOS
Prueba Resultado
Hemoglobina (Hb) 10.1 g/dL
Linfocitos 1,300 células/mm³
Plaquetas 292,000 células/mm³
Proteina C reactiva (PCR) 15 mg/L
Creatinina 0.78 mg/dL
Dímero D 510 ng/mL
PAO2/FIO2 (P/F) 296 mmHg
LDH 280 U/L
RT-PCR para COVID 19 Positiva
Cuadro 1 Resultados de la prueba solicitada de RT-PCR
Figuras 1 y 2. Imágenes de la radiografía de torax con infiltrados bilaterales en vidrio esmerilado en los campos
pulmonares.Hallazgos sugestivos de infección por COVID-19. (Imágen tomada del artículo
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.14)
Citoquímico Resultado
PH 7,0
Aspecto Turbio
Color Transparente
Hematíes 14/mm3
Leucocitos 7/mm3
Polimorfonucleares 80%
Glucosa 85 mg/dl
Proteínas 210mg/dl
Mononucleares 16%
PCR multiplex panel meningitis/encefalitis Negativo
a distintas cepas de bacterias
Cuadro 2 Resultados del análisis del líquido cefalorraquídeo y PCR multiplex panel meningitis/encefalitis
Figura 3. Tomografía de cráneo. pequeñas imágenes hipodensas de ganglio. (Imagen tomada del artículo
https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.017)
Figura 4. Resonancia magnética cerebral. Dio resultado un estudio dentro de límites normales. (Imágen tomada del
artículo https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.017)
Las pruebas para identificar bacterias resultaron negativas, al igual que el estudio PCR
multiplex de LCR para meningitis-encefalitis. El análisis del líquido cefalorraquídeo
(LCR) mostró un aumento en la concentración de proteínas sin reducción en los niveles
de glucosa, y una celularidad normal, mientras que la prueba de RT-PCR resultó
positiva para el ARN del SARS-CoV-2, lo que confirma la infección por COVID-19. Por
otro lado, la radiografía de tórax mostró infiltrados bilaterales en vidrio esmerilado en
los campos pulmonares medio e inferior, lo que indico una neumonía viral compatible
con la enfermedad del coronavirus (COVID-19).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Hasta el momento, se ha discutido ampliamente el potencial neurotrópico y
neuroinvasivo del SARS-CoV-2 y los posibles mecanismos subyacentes que podrían
explicar la presencia de encefalitis aguda en ciertos pacientes. Como se ha
mencionado anteriormente, los receptores ACE-2, a los cuales se adhiere el virus a
través de la proteína S, también se encuentran expresados en las neuronas, células
gliales y células del endotelio vascular cerebral. Se ha sugerido que la entrada del
SARSCoV-2 al cerebro podría ocurrir a través de dos posibles vías.
La primera sería la vía hematógena, donde el virus atraviesa la barrera
hematoencefálica (BHE), posiblemente utilizando el mecanismo del "caballo de Troya"
al esconderse dentro de un linfocito o aprovechando una inflamación previa de la BHE
que facilita su paso. La segunda sería la vía neural - trans-sináptica, mediante la
diseminación desde la mucosa nasal hacia el epitelio y el tracto olfatorio, atravesando
la placa cribiforme del etmoides.
Este último mecanismo ha sido observado en ratones transgénicos infectados por
SARS-CoV y MERS-CoV vía intranasal, donde las partículas virales posteriormente se
detectaron en neuronas cerebrales, principalmente en el tronco cerebral y el tálamo. Se
ha propuesto que este mecanismo de transmisión trans-sináptica desde el epitelio
nasal podría explicar al menos en parte los casos de insuficiencia respiratoria repentina
observados en algunos pacientes afectados por CoVs.
En pacientes con COVID-19, se ha sugerido el mecanismo de transmisión trans-
sináptica vía nasal debido a la alta incidencia de anosmia en una fase temprana de la
enfermedad, e incluso como único síntoma (anosmia aguda súbita aislada) en algunos
casos. En este caso tratamos a un paciente con sospecha de encefalitis viral causada
por SARS-CoV-2, tomamos en cuenta los síntomas típicos de esta enfermedad como
fiebre, tos seca, dolor de garganta, dolor de cabeza, pérdida del gusto y olfato,
congestión nasal, dificultad para respirar, entre otros, sin embargo, estos síntomas ya
no son suficientes para el diagnóstico de esta enfermedad, ya que desde el año 2014
se sabe que el SARS-CoV, pueden afectar órganos y sistemas fuera del sistema
respiratorio.
Como primer paso consideramos los síntomas neurológicos más comunes como los
mareos y fiebre, mientras que problemas más graves como alteración de la conciencia,
accidente cerebrovascular agudo, ataxia, convulsiones, alteraciones visuales y dolor
son menos comunes. El diagnóstico se basa en antecedentes de exposición y análisis
del líquido cefalorraquídeo (LCR) compatible con infección viral. En nuestro caso, el
paciente tenía un LCR con niveles de proteína elevados. Aunque no se pudo detectar
el virus en el LCR, se confirmó la infección por SARS-CoV-2 mediante la prueba de
hisopado nasofaríngeo. En cuanto a los estudios de imagen, la tomografía
computarizada para identificar complicaciones relacionadas con la encefalitis vira no
mostró algunos hallazgos relevantes.
CONCLUSIONES
En conclusión, se pueden llegar a presentar algunos casos diversos atípicos de covid-
19, con distintos síntomas poco comunes, por ello es fundamental tener un cuadro
clínico correcto, y englobar la posibilidad de manifestaciones neurológicas, por ejemplo,
encefalitis aguda, como una sospecha de infección por SARS-COV-2, como contexto
de la pandemia. Las infecciones por COVID 19 pueden afectar el sistema nervioso, y
se cree actualmente que el SARS-Cov 2 junto con los mecanismos inmunológicos del
huésped, pueden convertir estas infecciones en infecciones persistentes que pueden
derivar en enfermedades neurológicas. Por lo tanto, es importante evaluar
tempranamente a los pacientes con infecciones por COVID 19 en busca de síntomas
neurológicos, como dolor de cabeza, trastornos de la conciencia, parestesia y otros
signos patológicos. Un análisis oportuno del líquido cefalorraquídeo y la conciencia y
manejo de las complicaciones neurológicas relacionadas con la infección son clave
para mejorar el pronóstico de los pacientes críticamente enfermos. La importancia de
considerar la encefalitis viral como una complicación potencial del COVID-19, incluso
en pacientes con síntomas leves a moderados, subraya la necesidad de una
evaluación exhaustiva para un diagnóstico preciso y un manejo adecuado, por lo que
es crucial fortalecer la colaboración entre los laboratorios de salud pública alrededor de
todo el mundo con el fin de facilitar la transferencia de tecnología, el entrenamiento del
personal y la adquisición de recursos necesarios, como insumos e infraestructura, para
mejorar la capacidad de los laboratorios. Esto ayudará a establecer acuerdos sobre la
vigilancia genómica en la región para detectar tempranamente el SARS-CoV-2 y otros
agentes patógenos que puedan representar una amenaza para la salud pública.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Author links open overlay panelMingxiang Ye a b, a, b, & c. (2020, April 10). Encephalitis as a
clinical manifestation of covid-19. Brain, Behavior, and Immunity.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159120304657?via%3Dihub
Author links open overlay panelYeshun Wu a b 1, a, b, 1, c, d, Highlights•Coronoviruses not
only affect the respiratory system, & AbstractViral infections have detrimental impacts
on neurological functions. (2020, March 30). Nervous system involvement after infection
with covid-19 and other coronaviruses. Brain, Behavior, and Immunity.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159120303573?via%3Dihub
Ayllón Valdés, Lucía, Valdivia Romero, Ángel, Mas García, Martha, Trespalacios Brey,
Lucrecia, & Cordero López, Girelda. (2006). Algunos aspectos básicos de evolución de
virus ARN: importancia médica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 25(3)
Recuperado en 05 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03002006000300008&lng=es&tlng=es.
Barreto-Acevedo, E., Mariños, E., Espino, P., Troncoso, J., Urbina, L., & Valer, N. (2020).
Encefalitis aguda en pacientes COVID-19: primer reporte de casos en Perú.
https://www.redalyc.org/journal/3720/372063691008/html/
Barreto-Acevedo, E., Mariños, E., Espino, P., Troncoso, J., Urbina, L., & Valer, N. (2020b).
Encefalitis aguda en pacientes COVID-19: primer reporte de casos en Perú.
https://www.redalyc.org/journal/3720/372063691008/html/
Campo-Martínez, María de los Ángeles del, Sánchez-Jara, Berenice, López-Santiago, Norma C.,
Lozano-Garcidueñas, Mónica, Soto-Padilla, Janet, Moreno-González, A. Mansheca,
Ortiz-Torres, María Guadalupe, González-Llano, Oscar, Reyes-Espinoza, E. Aaron,
Muñoz-Juárez-Díaz, Lucia M., & Velázquez-Marmolejo, Lissette. (2021). COVID-19 en
el paciente pediátrico. Gaceta médica de México, 157(Supl. 3), S120-S130. Epub 25 de
abril de 2022.https://doi.org/10.24875/gmm.m21000487
Crotty, E., & Mineeff, A. B. (2022). Understanding COVID-19 immunity: Implications for
vaccine development and public health. Nature Reviews Immunology, 22(7), 541-557.
https://www.nature.com/articles/s41577-022-00744-x
Ellul, M., & Solomon, T. (2018). Acute encephalitis – diagnosis and management. Clinical
Medicine, 18(2), 155-159. https://doi.org/10.7861/clinmedicine.18-2-155
Gómez, H. L., Bielsa, A. P., Moreno, P., Gómez, M. P. L., Guerrero, A. M., & Burdio, J. J. A.
(2021). Encefalitis como manifestación neurológica del COVID-19. Medicina Clínica,
157(3), 141-143. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.03.008
Ibrahim, S., et al. (2020). Mental health and COVID-19: An emerging ethical and policy
challenge. Bulletin of the World Health Organization, 98(9), 820-829.
https://www.who.int/teams/mental-health-and-substance-use/mental-health-and-covid-19
Lozano Gómez, H., Pascual Bielsa, A., Abansés Moreno, P., Luque Gómez, M. P., Matute
Guerrero, A., & Araiz Burdio, J. J. (2021, August 13). Encephalitis as a neurological
manifestation of covid-19. Medicina clinica.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8164469/
Ramírez-Vélez, A., Moncayo-Viveros, J. G., Ramírez-Escobar, L. M., Arango-Guerra, P., &
Moreno-Bedoya, S. (2020). Diagnóstico clínico de COVID-19 con pruebas moleculares
negativas consecutivas. CES Medicina, 34, 104-110.
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.14
Ramírez-Vélez, A., Moreno, S., Moncayo, G., Ramírez, L., & Arango, P. (n.d.). Diagnóstico
Clínico de Covid-19 Con pruebas Moleculares Negativas Consecutivas. CES Medicina.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052020000400104
Sánchez Alvarez, María de L, Roque de Escobar Martín, Hilda D, & Delgado Cura, Norma.
(2020). Detección de SARS-CoV-2 mediante RT-PCR en tiempo real en el Laboratorio
de Biología Molecular de Villa Clara. Medicentro Electrónica, 24(3), 470-475. Epub 01
de julio de 2020. Recuperado en 05 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300470&lng=es&tlng=es.
Santoro, E., & Petrizzo, M. (2020). Aerosol transmission of SARS-CoV-2: Beyond respiratory
droplets. Environmental Research, 189, 109821.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7413047/
Vengalil, A., Nizamutdinov, D., Su, M. P., & Huang, J. H. (2023). Mechanisms of SARS-CoV-
2-induced Encephalopathy and Encephalitis in COVID-19 Cases. Neuroscience Insights,
18, 263310552311725. https://doi.org/10.1177/26331055231172522
Walker, T. M., & Sahli, M. (2022). The emergence and ongoing spread of SARS-CoV-2 variants
of concern. Current Opinion in Virology, 56, 102367. https://www.mdpi.com/2076-
0817/10/6/633
Wu, Y., Xu, X., Chen, Z., Duan, J., Hashimoto, K., Yang, L., Liu, C., & Yang, C. (2020).
Nervous system involvement after infection with COVID-19 and other coronaviruses.
Brain, Behavior, And Immunity, 87, 18-22. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.03.031
Ye, M., Ren, Y., & Lv, T. (2020). Encephalitis as a clinical manifestation of COVID-19. Brain,
Behavior, And Immunity, 88, 945-946. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.017