Internacional 4
Internacional 4
AUTOR
CANTUÑA ELIZALDE ALEX MICHAEL
TUTOR
ING. AURORA MONTIEL MENDOZA M.Sc
GUAYAQUIL – ECUADOR
2019
2
Atentamente,
____________________________
Ing. Gidkria Montiel Mendoza M.Sc
Atentamente,
Dedicatoria
profesional.
meta anhelada.
faltaron.
5
Agradecimiento
pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.
su Reglamento.
Índice general
PORTADA…. ......................................................................................................... 1
Dedicatoria ............................................................................................................. 4
Agradecimiento ...................................................................................................... 5
Resumen .............................................................................................................. 13
Abstract ................................................................................................................ 14
Introducción ...................................................................................................... 15
Hipótesis......................................................................................................... 18
8
2.2.5 Macrófitas................................................................................................ 25
Materiales y métodos........................................................................................ 32
Enfoque de la investigación............................................................................ 32
Metodología.................................................................................................... 32
9
Resultados........................................................................................................ 43
análisis físicos (turbidez, SST), químicos (pH, DQO, nitritos y nitratos), biológicos
4.3.1 Introducción............................................................................................. 61
Discusión…. ..................................................................................................... 63
Conclusiones .................................................................................................... 65
10
Recomendaciones ............................................................................................ 66
Bibliografía........................................................................................................ 67
Anexos…… ...................................................................................................... 75
Índice de tablas
Tabla 4. Parámetros medidos del agua residual del canal El Macho ............ 43
Índice de figuras
Figura 1. Valores medidos del potencial de hidrógeno de las cinco muestras .... 43
Figura 2. Valores medidos de los nitritos de las cinco muestras ......................... 44
Figura 5. Valores medidos de los coliformes fecales de las cinco muestras ....... 45
Resumen
(Eichhornia crassipes) para remediar el agua residual del canal “El Macho” de la
Coliformes fecales (87%), DQO (19%), SST (43%). No obstante, en los Nitratos
aguas residuales.
Abstract
remediate the residual water in “El Macho” Canal, using three treatments
These treatments were applied for 7 days. In order to do statistical analysis, the
Wilcoxon method was used before and after each treatment to compare the
Kruskal- Wallis method was used to assess the value of the significance of
reduction rates: pH (17%), nitrites (54%), turbidity (94%), faecal Coliforms (87%),
COD (19%), TSS (43%). Nonetheless, there was an increase of 19% in nitrates,
identifying that the analyzed parameters are within the permissible limits according
to the eligible quality criteria for the preservation of aquatic and wild life in
conclusion, it can be said that rizophiltration is a viable alternative for waste water
treatment.
Introducción
para el desarrollo social y cultural, se estima que el consumo del agua en los
Con el transcurso del tiempo, la mala gestión de este recurso ha reducido tanto
su calidad como su cantidad, la contaminación del agua afecta a los seres vivos y
su ecosistema (Andrade & Carrión, 2018; López, 2015). Por esto se aplican
tratamientos para mejorar la calidad del agua, haciendo que el agua residual sea
que los entes controladores se deben encargar, así mismo este ente de control
del agua residual del canal El Macho mediante el uso de la lenteja de agua
aguas residuales (Lopez, 2008; UNESCO, 2016). El 80% de las aguas residuales
regresa al ambiente sin ningún tipo tratamiento (ONU, 2017). A nivel mundial 1.1
(OMS, 2017).
En América Latina el 70% de las aguas residuales son depositadas en los ríos
contaminación producida adentro de los países es transportada por los ríos hacia
acentúa cerca de las riberas de los ríos, o cerca de las costas, especialmente en
Ecuador no cuenta con un manejo adecuado de los desechos, debido a que las
personas arrojan basura en los distintos recursos hídricos del país (Gonzaga,
todo el noreste de la ciudad hasta llegar al mar, así mismo, afecta de manera
17
directa a los organismos marinos y también a las personas que viven a las orillas
de este canal, ya que emana olores putrefactos, y por todas la enfermedades que
las personas debido al mal manejo del agua, saneamiento y falta de higiene
agua dulce de los Andes Tropicales de los países como Ecuador, Perú, Bolivia y
Justificación de la investigación
con dos especies de macrófitas como son: la lenteja de agua (Lemna minor) y el
El estudio al mismo tiempo mejorará la calidad del agua que cursa por este
canal, que están sin ningún tipo de tratamiento. Además, que el tratamiento
Delimitación de la investigación
nace con el nombre de limón en el Cantón Pasaje con una longitud de 7.25
Bocas.
meses.
Objetivo general
Objetivos específicos
(coliformes fecales).
Proponer un sistema de manejo del agua residual del canal El Macho, con
Hipótesis
Marco teórico
Estado del arte
(Azolla spp.), Lenteja de agua (Lemma spp), Salvinia (Salvinia spp), Jacinto de
Lenteja de agua (Lemma spp) y el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), son las
normativa Colombiana.
Lemna minor, se puede suministrar esta planta acuática como alimento para
(SST), 64,41% para demanda Bioquímica de oxígeno (DBO), 65,4% para oxígeno
elevados de cobre (177 mg/l), cromo (0,02 mg/l) y cadmio (2,1 mg/l). En
21
humedales, son buenos para reducir las cargas orgánicas que estas contienen, de
aguas residuales domésticas y alimentación para los animales (Palta & Morales,
2013).
Bases teóricas
Estas pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de
físicas, químicas, bajo las directrices o estándares de calidad del agua (ONU,
2014).
2.2.4.1.1. Temperatura
contaminadas, esto se debe por la energía que es liberada por las reacciones
bioquímicas.
2.2.4.1.2. Olor
Si las aguas residuales son recientes no presentan malos olores, a medida que
de forma anaerobia.
2.2.4.1.3. Turbidez
turbidez.
además pueden afectar a la calidad del agua (Pérez, León, & Delgadillo, 2013).
2013).
2008).
varios microorganismos. Muchas de las bacterias del agua provienen del contacto
Las macrófitas acuáticas son uno de los elementos más esenciales de los
nichos para otros niveles tróficos, reciclar los nutrientes y estabilizar sedimentos
lentejas de agua han sido utilizadas para la nutrición humana, debido a su alto
2013).
Subfamilia Lemnaceae
Genero Lemna L.
Sección Lemna
Especie L. minor L.
reproduce tanto sexual como asexualmente (Villamagna & Murphy, 2010). Posee
coloración café claro a oscuro (Castillo, 2013). A esta especie se la emplea como
especie ornamental para los estanques, es originaria de Brasil, y tiene una alta
capacidad reproductiva y adaptativa, son los factores que le han permitido estar
entre las 10 malezas más invasivas del mundo (Guevara & Ramírez, 2015).
cuando se utiliza como un sistema de filtración biológica (Muramoto & Oki, 1983).
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Commelinales
Familia Pontederiaceae
Genero Eichhornia
Especie E. Crassipes
Castillo, 2013
27
Marco legal
Título I, Objeto, Ámbito y fines, Art 1. - Este Código tiene por objeto garantizar
el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización
del buen vivir o sumak kawsay.
Las disposiciones de este Código regularán los derechos, deberes y garantías
ambientales contenidos en la Constitución, así como los instrumentos que
fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la sostenibilidad,
conservación, protección y restauración del ambiente, sin perjuicio de lo que
establezcan otras leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines.
Título II, De los derechos, deberes y principios ambientales, Art 5, Literal 4.- La
conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos, cuencas
hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.
Literal 6.- La prevención, control y reparación integral de los daños
ambientales.
Art. 6.- Derechos de la naturaleza. - Son derechos de la naturaleza los
reconocidos en la constitución, los cuales abarcan el respeto integral de su
existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos, así como la restauración.
Art.7.- Deberes comunes del estado y las personas, Literal 1. – respetar los
derechos de la naturaleza y utilizar los recursos naturales, los bienes tangibles
e intangibles asociados a ellos, de modo racional y sostenible.
Literal 4.- prevenir, evitar y reparar de forma integral los daños y pasivos
ambientales y sociales.
Literal 5.- informar, comunicar o denunciar ante la autoridad competente
cualquier actividad contaminante que produzca o pueda producir impactos o
daños ambientales.
Art 9.- Principios ambientales, Literal 4.- quien realice o promueva una
actividad que contamine o que lo haga en el futuro, deberá incorporar a sus
costos de producción todas las medidas necesarias para prevenirla, evitarla o
reducirla. Asimismo, quien contamine estará obligado a la reparación integral y
la indemnización a los perjudicados, adoptando medidas de compensación a
las poblaciones afectadas y al pago de las sanciones que correspondan.
Capítulo V, Calidad de los componentes abióticos y estado de los
componentes bióticos, Art. 190.- las actividades que causen riesgos o impactos
ambientales en el territorio nacional deberán velar por la protección y
conservación de los ecosistemas y sus componentes bióticos y abióticos, de tal
manera que estos impactos no afecten a las dinámicas de las poblaciones y la
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos,
o que impida su restauración.
Materiales y métodos
Enfoque de la investigación
estudiar.
(Eichhornia crassipes).
Metodología
Macrófitas:
Turbidez
Nitritos
Nitratos
Coliformes fecales
Cantuña, 2019
34
tratamiento;
cada una.
acuerdo con Arroyave (2004) con su estudio “La lenteja de agua (Lemna minor L):
Caja de guantes.
Mascarilla
GPS
Esfero
Libreta de apuntes
Botellas plásticas de 1L
Cooler de 15 lb
Placas Petrifilm 3M
Capsula de porcelana
Probeta de 100ml
Pinza de disección
Transferpipeta de 5ml
36
Pipeta de 2ml
Pera pipeteadora
Gradilla
Agua destilada
Desecador
Kitasato
Potenciómetro
Turbidímetro
Termoreactor
Termoreactor
Estufa
Incubadora
Balanza
Bomba de vacío
37
es el tanque de recepción.
de plástico de 1L, la cual se sumergió dentro del tanque hasta que se llenó
Se tomó 1 muestra por semana (5 muestras totales), para luego ser analizadas
Luego de obtener el agua residual del canal El Macho, la misma que pasó por
una tubería para llegar a los 3 estanques con una capacidad de 50L, en cada uno
para luego ser llevadas a laboratorio para realizar sus respectivos análisis de los
10, luego de haber calibrado el instrumento se debe enjuagar. Luego se pone las
que se elimine totalmente el agua. Se los saca con cuidado con una pinza para
analítica luego de ser tarada, el peso que se obtiene se anota en una libreta.
Se agita la botella para que los sólidos que se hallan asentado en el interior de
correspondientes.
porcelana y se lo lleva a la estufa a una temperatura de 105° por una hora, luego
Donde:
Turbidez (NTU)
Se lavó los tubos para la muestra con agua destilada, luego se realizó la
nitratos, las cuales se sumergen por 1 segundo, luego se las agita hasta que no
queden residuos de agua y se espera por 60 segundos para tener los resultados
(rango alto), a los cuales se le agregan con una pipeta 2ml de agua destilada para
muestra de agua sin tratamiento y con los 3 tratamientos diferentes. Luego se los
21 en anexos).
Para el conteo de los coliformes fecales se utilizó las placas Petrifilm 3M:
precipitación.
solución (ver figura 22 en anexos). Se baja la película con mucho cuidado sin que
Luego de tener las placas con las muestras de agua se lo incuba a una
𝑉𝑃𝑖 − 𝑉𝑃𝑓
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑉𝑃𝑖
Donde:
dispersión, así como también tablas y gráficos, sobre los resultados de las
tratamiento.
prueba de signos radica en los supuestos mínimos que se hacen sobre los
la muestra sea normal, ni incluso que sea igual. La única información a priori
saber si una medición individual es más grande o más pequeña que la mediana, y
tratamiento. El nivel de confianza fue del 90%, con un margen de error del 5%.
H1: La mediana del parámetro (pH, turbidez, DQO, nitritos, nitratos, SST,
Resultados
4.1 Caracterización de las aguas residuales del canal El Macho, mediante
mostrando lo siguiente:
(pH), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por
pH
10
9 8,7 8,36
8 7,88
7,23 7,04
7
6
5
4
3
2
1
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por semana, antes
Nitritos (mg/l)
6
5 5
5
2
1
1
0 0 0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por semana, antes
Nitratos (mg/l)
120
100 100
80
60
50
40
20 25 25
10
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por semana, antes
Turbidez (NTU)
35,00
32,53
30,00
25,00
22,15
20,00
16,79
15,00
12,21
10,00
7,67
5,00
0,00
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
(NMP/100ml), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una
40
20
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
oxígeno (mg/l), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas
DQO (mg/l)
100
90 87
80
70
66
60 60
50
40 38
30
25
20
10
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
totales (mg/l), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una
SST (mg/l)
80
70 73
64
60 60
54
50
45
40
30
20
10
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
tres tratamientos.
realizadas a cada uno de los parámetros de análisis de la calidad del agua antes y
resultados para cada uno de los tratamientos. En cada tabla, la primera columna
sirve para contrastar la hipótesis sobre si las diferencias entre los niveles
suspendidos totales (SST, 20). Por su parte, los niveles de los tres restantes:
miligramos por litro presenta un leve aumento (5) con la aplicación del
Coliformes
Fecales 84,4 14,4 70 87% 0,043
(NMP/100ml)
según los resultados, es más efectivo para reducir únicamente los niveles
promedio de coliformes fecales. Los otros tres parámetros muestran una menor
Coliformes
Fecales 84,4 9,2 75,6 89% 0,043
(NMP/100ml)
Por otro lado, con la aplicación del segundo tratamiento, los niveles promedio
indicar que el efecto del tratamiento 2 puede ser distinto al efecto del tratamiento
agua (Lemna minor). Los resultados generales coinciden con lo encontrado en los
los niveles de nitritos y nitratos sufren aumentos promedios respecto a sus valores
significativas.
Coliformes
Fecales 84,4 24,6 59,8 71% 0,043
(NMP/100ml)
salud del Ecuador (ver anexo 1). Los tres tratamientos logran una reducción
rango permitido.
Por su parte, los niveles promedio de nitritos (2,2 mg/l) y nitratos (42 mg/l)
aplicación de los tratamientos y los niveles promedio siguen fuera del máximo
establecido.
estadísticamente significativas.
muestra antes del tratamiento está por encima de ese valor. No obstante, los tres
encuentran dentro del máximo permisible (250 mg/l) antes de la aplicación de los
Para realizar una comparación más precisa entre los resultados de los tres
Kruskal-Wallis.
cada uno de los tres tratamientos aplicados. La quinta columna muestra el valor p
En el caso del nivel de pH, es posible afirmar que el primer tratamiento con
Coliformes
Fecales 11 8 18 0,028
(NMP/100ml)
Cantuña, 2019
61
Mejorar la calidad del agua residual del canal El Macho mediante la utilización
del canal El Macho. Para la aplicación in situ se debe analizar el área donde serán
raíz ramificada que puede llegar a medir entre los 20 a 30 cm de ancho y largo
normativa vigente.
Llevar un control del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) debido que es una
especie invasora y podría llegar a eutrofizar el agua, además para reemplazar las
para sensibilizar a los moradores de los sectores por donde cruza el canal, ya que
residuales desde las casas que están a la riberas de dicho canal (ver figura 24 en
anexos).
además para llevar a cabo a escala real se debería tener en cuenta lo que es el
rizofiltración.
63
Discusión
Se evidencian pocos estudios acerca de la calidad de agua residual en el canal
químicos del canal, presenta valores de pH (7,2), turbidez (144,5 NTU), DQO
(155.5 mg/l), más altos en comparación a los expuestos en este estudio en los
debe a que se realizó el análisis con un tamaño de muestra mayor, tomo las
Por otro lado Palta & Morales (2013), para su estudio de las características del
mg/l), Nitritos (0,7 mg/l), Nitratos (2,72 mg/l), coliformes fecales (9042,83
obtiene un porcentaje de remoción más alto del 12% y 89% con Lemna minor y
Así también, Ajayi & Ogunbayio (2012) demuestran la eficiencia del Jacinto de
Esta propuesta está basada de acuerdo con los resultados que se obtuvieron
en este estudio que están por debajo de los Criterios de calidad admisibles para la
aguas residuales.
Conclusiones
Se concluye que el agua residual del canal el macho sobrepasa los límites
ministerial 097-A en cuatro de los siete parámetros que se analizaron, como son
(55,2mg/l).
(Eichhornia crassipes) y lenteja de agua (Lemna minor) son eficientes para tratar
DQO (19%) y SST (43%) en lo que respecta al Jacinto de agua y con lenteja de
de agua (Lemna minor) que tuvo una duración de 25 días en el tramiento del agua
residual.
66
Recomendaciones
Se recomienda para que bajen los niveles de contaminación en el canal El
de los residuos sólidos y líquidos que se arrojan y vierten en el mismo, para evitar
la contaminación.
convencionales.
in situ como pruebas pilotos para mejorar la calidad del agua del canal El Macho
acuáticas del lugar y de las personas que viven en los sectores aledaños.
cuál es el porcentaje que adsorbe cada planta y cuál sería la disposición final de
la misma.
Las macrófitas luego de ser utilizadas en el tratamiento del agua residual deben
Bibliografía
Acuerdo Ministerial 097-A. (2015). Norma de calidad ambiental y de descargas de
https://doi.org/10.5539/jsd.v5n7p80
Andrade, A., & Carrión, W. (2018). Plan de manejo para la recuperación ambiental
Recuperado de chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://dspace.ucuenca.e
du.ec/bitstream/123456789/30874/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.p
df
Appenroth, K. J., Borisjuk, N., & Lam, E. (2013). Telling Duckweed Apart:
https://doi.org/10.3724/SP.J.1145.2013.00001
Arroyave, M. (2004). La lenteja de agua (Lemna minor l.) una planta acuatica
Blazquez, P., & Montero, Ma. C. (2010). Reutilización de agua en Bahía Blanca
Carvajal, C. E., Ortiz, P., & Vega, A. L. (2017). Propuesta de tratamiento de aguas
https://doi.org/10.18270/rt.v16i1.2317
Celis Hidalgo, J., Junod Montano, J., & Sandoval Estrada, M. (2005). Recientes
14.
https://doi.org/10.1016/j.cmpb.2010.11.002
Naturales e Infraestructura.
y la Agricultura website:
http://www.fao.org/news/story/es/item/853653/icode/
Universidades e Investigación.
69
García, I. M., Betancort, J. R., Salas, J. J., Peñate, B., Pidre, J., & Sardón, N.
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.cienciacana
ria.es/files/Guia-sobre-tratamientos-de-aguas-residuales-urbanas-para-
pequenos-nucleos-de-poblacion.pdf
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://repositorio.uni.pe/
bitstream/uni/1292/1/garcia_tz.pdf
Gonzaga, MSc. S., Castro, Dr. C. N. A., & López, MSc. G. A. (2017). El abasto de
Guevara, A., De la Torre, E., Villegas, A., & Criollo, E. (2009). Uso de la
Materiales, 10.
https://doi.org/10.17163/lgr.n22.2015.01
https://doi.org/10.2307/2280779
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://alianzaporelagua.o
rg/documentos/MONOGRAFICO3.pdf
residuales: Una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15),
221-243. https://doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.11
Meoño, J. F. L.-, Taranco, C. G., & Olivares, Y. M. (2015). Las aguas residuales y
Miller, J. C., & Miller, J. N. (1993). Estadistica para quimica analitica (Segunda
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://sisoyyomismo.file
s.wordpress.com/2012/07/miller-j-c-estadistica-para-quimica-analitica.pdf
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://dgsa.uaeh.edu.mx
:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/514/Caracterizacion%20y%
20tratamiento%20de%20aguas%20residuales.pdf;jsessionid=828115EE49
BA7558FB2C2C56587F693E?sequence=1
Muramoto, S., & Oki, Y. (1983). Removal of some heavy metals from polluted
https://doi.org/10.1007/BF01610117
www.oefa.gob.pe
https://www.who.int/water_sanitation_health/facts2004/es/
OMS. (2017, julio 12). 2100 millones de personas carecen de agua potable en el
de http://www.who.int/es/news-room/detail/12-07-2017-2-1-billion-people-
lack-safe-drinking-water-at-home-more-than-twice-as-many-lack-safe-
sanitation
72
ONU. (2014). Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida»
2019, de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml
ONU. (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Pérez, C., León, F., & Delgadillo, G. (2013). Tratamiento de aguas, manual de
website: chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://asesorias.cuautitla
n2.unam.mx/fondo_editorial/comite_editorial/manuales/tratamientodeaguas
_manualprac.pdf
stories/story/harnessing-data-awareness-and-investment-tackle-africas-
wastewater-woes
Rezania, S., Ponraj, M., Talaiekhozani, A., Mohamad, S. E., Md Din, M. F., Taib,
133. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.08.018
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://dspace.espoch.ed
u.ec/bitstream/123456789/3217/1/96T00221.pdf
https://books.google.es/books?lr=&id=30etGjzPXywC&oi=fnd&pg=PA1&dq
=aguas+residuales&ots=OCtaEVkzj5&sig=GqDl1CAMSWR6yqpx4SRQ7_K
EszI&hl=es#v=onepage&q=aguas%20residuales&f=false
Sree, K., Bog, M., & Appenroth, K. (2016). Taxonomy of duckweeds (Lemnaceae),
potential new crop plants. Emirates Journal of Food and Agriculture, 28(5),
291. https://doi.org/10.9755/ejfa.2016-01-038
UICN. (2016, octubre 4). Especies de agua dulce de los Andes Tropicales en
Recuperado de https://www.iucn.org/es/news/secretariat/201610/especies-
de-agua-dulce-de-los-andes-tropicales-en-riesgo-de-extinci%C3%B3n-
%E2%80%93-primera-evaluaci%C3%B3n-de-la-lista-roja-de-la-uicn
2016]. Italia.
2427.2009.02294.x
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-
latinoamerica-contaminados
75
Anexos
Anexo 1. Normativa
1. OBJETIVO
y efluentes industriales.
2. DEFINICIONES
presentes en el agua.
3. PRINCIPIO
4. INTERFERENCIAS
oxidantes o reductores.
del electrodo. Estos recubrimientos pueden ser removidos con una frotación
78
destilada.
5. MUESTREO Y PRESERVACIÓN
6. EQUIPOS Y MATERIALES
Medidor de pH.
Vasos de precipitación.
7. REACTIVOS
8. PROCEDIMIENTO
Se inicia con la calibración del instrumento, para ello se debe seguir las
79
temperatura.
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1. OBJETIVO
Esta normativa técnica se utiliza para la determinación de sólidos
suspendidos totales, volátiles y fijos, en aguas, efluentes industriales y
domésticos.
2. DEFINICIÓN
Los sólidos suspendidos totales son los materiales retenidos por un
filtro estándar de fibra de vidrio y secado 103-105°C.
Los sólidos suspendidos fijos son los residuos resultantes luego de
calcinar a 550±50 ºC la muestra retenida en el filtro.
Los sólidos suspendidos volátiles corresponden a los compuestos
perdidos durante la calcinación a 550±50 ºC de la muestra retenida en
el filtro. Se determinan por diferencia de peso entre sólidos
suspendidos totales y fijos.
3. MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA
La muestra se debe recolectar en botellas de vidrio o plástico de 1 L
de capacidad. Refrigerar las muestras a 4ºC. Analizar antes de 24
horas de preferencia, como máximo 7 días de realizado el muestreo
80
4. EQUIPOS Y MATERIALES
Filtros de fibra de vidrio: Whatman 934 AH o Gelman A/E o Milipore
AP 40.Preferentemente de 4,7 cm de diámetro.
Equipo de filtración por vacío: embudo de membrana filtrante,
preferentemente de 4,7 cm de diámetro, frasco de succión de
suficiente capacidad para la muestra, trampa de agua, bomba de
vacío.
Estufa para operar a 103-105°C.
Mufla para operar a 550 ± 50°C.
Desecador conteniendo un desecante con indicador coloreado de
humedad.
Balanza analítica de precisión 0.1 mg.
Probetas
5. PROCEDIMIENTO
Preparación del papel de filtro:
Colocar el filtro en el embudo de filtración. Aplicar vacío y enjuagar
con tres porciones de 20 ml de agua destilada. Continuar la succión
hasta eliminar totalmente el agua. Secar en estufa 103-105ºC por 1
hora en un soporte de porcelana o similar. Si se va a determinar
volátiles muflar por 15 min a 550ºC, enfriar en desecador y pesar.
Repetir el ciclo de muflado, enfriado y pesado hasta peso constante.
Determinación:
a) Una vez que se obtuvo el peso constante del filtro, pesarlo
inmediatamente antes de usarlo.
b) Colocar el filtro en el embudo de filtración, mojar el filtro con una
pequeña cantidad de agua destilada.
c) Tomar un volumen de muestra homogeneizada que de un residuo
seco entre 2.5 y 200 mg. Verter el volumen medido en el embudo de
filtración. Comenzar la succión. Lavar 3 veces sucesivas con 10 mL de
agua destilada cada vez, permitiendo un completo drenaje en los
lavados. Continuar la succión por 3 minutos hasta que la filtración sea
completa.
d) Remover el filtro y colocarlo sobre un soporte de porcelana. Secar
por 1 hora a103-105ºC en estufa, enfriar en desecador hasta
temperatura ambiente y pesar.
Repetir el ciclo de secado, enfriado, y pesado hasta peso constante o
hasta que la pérdida de peso sea menor que el 4% del peso previo o
0.5 mg.
Donde:
SST = sólidos suspendidos totales en mg/L.
SSF = sólidos suspendidos fijos en mg/L.
SSV = sólidos suspendidos volátiles en mg/L.
P1 = peso del filtro preparado en mg.
P2 = peso del filtro más el residuo seco a 103-105ºC en mg.
P3 = peso del filtro más el residuo calcinado a 550 ºC en mg.
V = volumen de muestra tomado en mL.
Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996
1. OBJETIVO
Esta normativa técnica se utiliza para determinar turbidez en muestras
de aguas naturales o tratadas.
2. DEFINICIÓN
La turbidez es una expresión de la propiedad óptica que hace que los
rayos luminosos se dispersen y se absorban, en lugar de que se
transmitan sin alteración a través de una muestra. Se mide en
unidades de turbidez nefelométrica, (NTU).
3. PRINCIPIO
El método es aplicable a prácticamente todos los tipos de aguas:
crudas, de proceso y tratadas, aguas residuales y naturales, incluidas
la de mar, siempre que estén libres de residuos y sedimentos gruesos.
Se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por la
muestra en condiciones definidas con la luz dispersada por una
suspensión estándar de referencia bajo las mismas condiciones.
Cuanto mayor sea la intensidad de la luz dispersada, mayor será la
turbidez.
4. INTERFERENCIAS
La vidriería sucia y la presencia de burbujas de aire, dan resultados
erróneos. El color verdadero debido a sustancias disueltas que
absorben luz, causa falsos negativos.
82
5. MUESTREO Y PRESERVACIÓN
Se realiza la determinación en el día en que se realice el muestreo. De
lo contrario, almacenar la nuestra hasta 24hs en la oscuridad. Las
muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio. No
existen métodos de preservación.
6. EQUIPOS Y MATERIALES
Turbidímetro de mesa o portátil
Tubos para la muestra
Matraces aforados
Pipetas aforadas
Balanza analítica
7. REACTIVOS
Agua libre de turbidez, la misma que se obtiene pasando agua
destilada a través de un filtro de membrana de diámetro de poro de
0.2 um. Se debe utilizar para todas las soluciones agua libre de
turbidez.
8. PROCEDIMIENTO
Se realiza la calibración del equipo de acuerdo al manual de
instrucciones. Una vez calibrado con la solución de 40 NTU, se
procede a las lecturas de turbidez de las diferentes muestras.
Si las muestras han sido refrigeradas, dejarlas estabilizar a
temperatura ambiente. Si hay evidencia de floculación, romper los
agregados por agitación.
Si la turbidez de la muestra es mayor de 40 NTU diluir la muestra con
agua libre de turbidez hasta que la turbidez caiga entre 30 – 40 NTU.
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El resultado de turbidez en NTU.
𝐴𝑥𝑉
Turbidez, NTU = 𝑇
Donde:
A: NTU de la muestra diluida
V: volumen del matraz de dilución, ml
T: volumen de muestra tomado para diluir, ml
Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996
1. OBJETIVO
Esta normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda
química de oxígeno en efluentes domésticos e industriales y aguas
contaminadas.
83
2. DEFINICIÓN
La determinación de la demanda química de oxígeno (DQO)
proporciona la cantidad de oxígeno requerida para oxidar bajo
condiciones específicas, la materia orgánica susceptible de oxidarse
con tenida en una muestra de agua. Se expresa en m/L de oxígeno y
proporciona una medida de la cantidad de sustancia, bajo las
condiciones en las que se efectúa esta prueba.
3. PRINCIPIO
La muestra se oxida con una cantidad conocida de dicromato de
potasio en exceso, en medio ácido y con catalizadores. El dicromato
de potasio remanente es determinado espectrofotométricamente a 600
nm.
4. INTERFERENCIAS
Los iones inorgánicos reducidos tales como: hierro ferroso, sulfato,
magnesio, manganeso, etc, son oxidados cuantitativamente bajo las
condiciones análisis. Para muestras contenido niveles significativos de
estos iones, suponiendo que se oxidan estequiométicamente, y
conociendo su concentración inicial se obtiene el valor de la DQO por
medio de correcciones.
Los compuestos alifáticos volátiles de cadena larga no son oxidados,
porque al volatilizarse no toman contacto con la solución oxidante.
5. MUESTREO Y PRESERVACIÓN
Colocar las muestras en recipientes de plástico o vidrio, sin cámara de
aire y libres de contaminación de materia orgánica. Refrigerar a 4°C,
mantener en la oscuridad. Si no se analiza inmediatamente luego de
extraída la muestra, acidificar con ácido sulfúrico a pH < 2 y refrigerar.
Analizar antes de los 7 días.
6. EQUIPOS Y MATERIALES
Espectrofotómetro, longitud de onda 600 nm.
Digestor
Tubos de digestión
Pipetas aforadas
Pipetas graduadas de 10 ml.
7. REACTIVOS
Todos los reactivos deben ser calidad pura para análisis (ppa)
Solución de digestión: Agregar a 500 mL de agua destilada 10.216 g
de dicromato de potasio previamente secado a 103°C por 2 horas, 167
mL de ácido sulfúrico conocido y 33.3 g de sulfato de mercurio.
Disolver, enfriar a temperatura ambiente y enrasar a 1000 mL.
Solución de ácido sulfúrico: Agregar sulfato de plata a ácido sulfúrico
conocido en una relación de 5.5 g/kg de ácido sulfúrico. Esperar 1 o 2
días antes de usar esta solución para permitir la disolución completa
84
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados se expresan en mg de oxígeno consumido/L.
𝐶 𝑥 10
DQO, mg O2/L = 𝑇
Donde:
C: mg O2/L de la muestra leídos de la curva de calibración.
T: mL de la muestra tomada para el ensayo.
Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996
1. OBJETIVO
2. PRINCIPIO
3. INTERFERENCIAS
interferencias al método.
4. MUESTREO Y PRESERVACIÓN
5. EQUIPOS Y MATERIALES
6. REACTIVOS
Ácido clorhídrico 1 M.
Agua destilada.
7. PROCEDIMIENTO
Curva de calibración:
de agua.
Determinación:
agua.
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
de absorbancia corregido.
Los resultados se expresan como mg/L de nitrato como nitrógeno (mg NO3-
N/L).
Anexo 3. Figuras