21 Apurimac Prodeco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

COOPERACION TECNICA BELGA CTB MINISTERIO PROMOCION DE LA MUJER Y EL DESARROLLO HUMANO PROMUDEH

PROYECTO PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA PARA REDUCIR LA POBREZA PRODECO Junio del 2003 a Diciembre del 2007 Situacin inicial 1. Ubicacin de la experiencia Departamento: Provincias: Distritos: Apurimac Andahuaylas, Chincheros Santa Mara de Chicmo, Huaccana, Chincheros, Ranracancha, Ocobamba, San Jernimo, Talavera, Pacucha, Andahuaylas, Anccohuayllo, Cocharcas, Uranmarka, kisuar y Ongoy.

Chincheros

2. La problemtica que se pretende abordar Los gobiernos locales de Andahuaylas y Chincheros no miraban mas all de las obras fsicas y el cemento, implementando de esta manera una gestin tradicional, dejando de lado muchas de las necesidades inmediatas de sus poblaciones. No surge una conciencia y voluntad por asumir temas

fundamentales de sus poblaciones como son: la generacin de empleo digno, la mejora de los ingresos de las familias, y la lucha contra la pobreza en un contexto de descentralizacin. En estas localidades las diferentes actividades econmicas no lograban niveles de productividad y competitividad, se careca de servicios de capacitacin y asistencia tcnica, mas an no se contaba con instituciones que promuevan y dinamizen estas economas. No haba un protagonismo de los gobiernos locales en asumir el desarrollo econmico local DEL, el incremento de los ingresos de las familias pobres a travs de actividades productivas competitivas, el crecimiento e internalizacin de la propuesta en el mbito del proyecto 3. Anlisis socioeconmico del territorio Apurmac esta enclavado en el sureste de los Andes Centrales y es uno de los departamentos ms pobres del pas, cuya poblacin es de aproximadamente de 436,131 habitantes1. Las provincias de Andahuaylas y Chincheros tienen el 45.9% de la poblacin del departamento. La Provincia de Andahuaylas tiene una superficie de 3,987 km2, una poblacin de 153,624 habitantes (la mayor cantidad de todo el departamento) y su poblacin es principalmente rural con un 58.9% del total. La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 15 aos a ms2 es de 30,818 habitantes, esta se encuentra principalmente en las actividades rurales con 66.8% de la PEA. Tiene una Tasa de Analfabetismo de mayores de 15 Aos a ms de 40.5 mil habitantes, encontrndose principalmente en las zonas rurales. Podemos destacar entre sus principales problemas: a) Consumo de agua contaminada con altas tasas de morbimortalidad infantil. b) Dificultad y altos costos del transporte hacia mercados regionales de productos agropecuarios. c) Deficiente calidad de servicios educativos y de salud. d) Baja productividad agropecuaria. e) Ineficiencia en la prestacin de servicios tursticos. La provincia de Chincheros tiene una extensin de 1,242.33 km2., un relieve accidentado, una poblacin de 59,184 habitantes (la mayor cantidad de todo el departamento) y su poblacin es principalmente rural con un 82.4% del total. La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 15 aos a ms3 es de 10,552 habitantes, esta se encuentra principalmente en las actividades rurales con 81.5% de la PEA. Tiene una Tasa de Analfabetismo de mayores de 15 Aos a ms de 39.3 mil habitantes, encontrndose principalmente en las zonas rurales.

Poblacinestimadaal2002. InstitutoNacionaldeEstadsticaeInformtica(INEI).CensosNacionalesdePoblacinyVivienda 1993. 3 InstitutoNacionaldeEstadisticaeInformtica(INEI).CensosNacionalesdePoblacinyVivienda 1993.


2 1

Los problemas de la provincia de Chincheros son: Baja productividad agropecuaria. Abandono de recursos e infraestructura turstica. Presencia de enfermedades endmicas (IRA, EDA). Deficiente servicio de transporte que dificulta la salida de los productos al mercado. e) Baja calidad educativa. El entorno econmico y social en el que se desarrollaron la actividades no fueron del todo favorables, porque la poblacin recin estaba saliendo de la situacin de guerra interna armada en que vivi desde 1980, cuyas secuelas an latentes en gran parte de la poblacin sobre todo pobre no terminaba de ser revertida; los productores encasillados en una agricultura nada competitiva y orientada a los demandantes poco o nada exigentes y que pagan precios injustos, no vean ganancias que premien el esfuerzo y la inversin que haban hecho. De igual manera las instituciones del Estado y ONGs, estaban enfrascadas en mejorar la oferta de produccin y productividad con una lgica paternalista, pero sin visin empresarial ni de mercado. f) Anlisis de la situacin del sistema productivo local Las actividades econmicas predominantes en Apurmac son la agricultura, la pesquera y la minera. El aporte de las provincias de Andahuaylas y Chincheros son principalmente la agricultura y la ganadera. a) b) c) d)

En Apurimac se consideran tres sub-corredores econmicos, siendo uno de ellos el de Abancay-Andahuaylas-Chincheros, cuyas principales actividades econmicas son la agroindustria ecolgica (produccin frutcola, menestras), ganadera, apicultura y la industria forestal: zona turstica. La Provincia de Andahuaylas es eminentemente agropecuaria, produce tubrculos, menestras y cereales (kiwicha), y en los valles, caa de azcar y frutas, contando con pastos que permiten que en las alturas se desarrolle la ganadera. A la vez tiene muchos atractivos tursticos como las lagunas de

Soitococha y Pacucha, el templo colonial de San Pedro y petroglifos en Ccompicancha. Por ltimos sealar, la importancia de su feria dominical (centro comercial de la zona) y en cual puede probarse el hidromiel (vino de miel de abejas). En esta se encuentran 120 comunidades campesinas que representan el 35.6% del total de las comunidades del departamento La Provincia de Chincheros destaca su produccin que principalmente es de tubrculos y cereales, tambin frutas, caa de azcar y ganado. Entre sus atractivos tursticos se encuentra el templo de la famosa Virgen de Cocharcas (siglo XVII) y lugares naturales para el turismo ecolgico. Respecto a los sistemas de transportes y comunicaciones, esta principalmente en por va terrestre, siendo desarticulado en relacin al pas y sus distritos por la largas distancias que los separan. g) Articulacin de la experiencia con los planes de desarrollo econmico En la propia implementacin del proyecto, todas las Oficinas Municipales de Promocin Econmica contaron con planes operativos aprobados mediante ordenanzas municipales. Estas orientaron el desarrollo de las cadenas identificadas y el se indicaban las actividades de asistencia tcnica, capacitacin e insercin a mercados. h) Dinmica econmica e interrelacin entre los actores econmicos. Este es el modelo en la promocin de las cadenas productivas, como se ver en ella estn los actores que intervienen directamente en el proceso de produccin, quienes son los proveedores de servicios y aquellos que contribuyen a la creacin de condiciones favorables para el desarrollo de la cadena productiva y su territorio. En dicho modelo, los puntos crticos sealados son a tres niveles: acceso a servicios de desarrollo empresarial, acceso a los mercados y el rol promotor del estado

Bienes y Servicios Pblicos (provistos por el Estado): infraestructura, administracin de justicia, derechos de propiedad, seguridad, etc.

Cliente Final

Minorista Proveedor (semillas, insumos, materiales, equipos)

Cliente Final

Productor

Acopiador

Mayorista

Minorista

Cliente Final

Transformador

Provisin de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE): capacitacin y asistencia tcnica en produccin y gestin, acceso al financiamiento

X =PuntosCrticos

Las localidades de intervencin tienen potencialidades econmicas, existen productos con importante demanda. En el mercado local, regional y nacional son el maz amilceo, la arveja, la quinua, la caa de azcar, la leche, el cuy, la miel de abeja y los cereales (trigo, cebada y avena). Para los mercados extraregionales, son el frjol, la kiwicha, la palta, la papa nativa, la tara y las hierbas aromticas. Por lado de los productores, encontramos dificultades en cuanto a sus capacidades tcnicas y empresariales, la baja productividad, el poco capital con que cuentan, no practican la asociatividad, sus productos no tienen control de calidad y valores agregados. Por lo general su acceso a los mercados es a travs de los intermediarios, y de otro lado, sus proveedores de insumos y semillas por lo general vienen de las ciudades y se hace un uso no racional de los insecticidas. La oferta de servicios de capacitacin y asistencia tcnica de las instituciones del Estado (Ministerio de Agricultura y MARENASS) y privadas (CARE- Per, ADEA, Proande, Cesal, etc.) no contaban con recursos profesionales y tcnicos especializados en las cadenas productivas priorizadas. De parte de las entidades del estado, principalmente las municipalidades, no tienen una institucionalidad para el desarrollo econmico local. i) Diagnstico del capital social. En la Provincia de Andahuaylas y Chincheros podemos encontrar importantes organizaciones e instituciones, relevando las siguientes: Comunidades campesinas con capacidad de gestin; comit de regantes con organizaciones e instituciones consolidadas, organizacin de clubes de madres, programa de vaso de leche, existencia de instituciones no gubernamentales. Estas organizaciones han logrado niveles de fortalecimiento, prcticas colectivas

como la participacin masiva en actividades comunales, y van desarrollando una capacidad de concertacin. j) Lnea de base Para la lnea de base se tiene la siguiente informacin: En relacin a los ingresos familiares:
DISTRITOS Ingresos familiares promedio (Soles) Ventas Agrcolas Ventas pecuarias Ingresos No Agropecuarios Ingresos por Ventas Agropecuarias Ventas agrcolas Ventas pecuarias Lnea de Base: Ao 2003 Santa Mara Huaccana de Chicmo S/. 5,511 S/. 1,353 S/. 2,933 S/. 405 S/. 1,380 S/. 415 S/. 1,198 S/. 532 S/. 4,687 S/. 891 S/. 3,187 S/. 440 S/. 1,500 S/. 451 Lnea de Base: Ao 2004 San Pachuca Jernimo S/. 4,421 S/. 1,353 S/. 1,594 S/. 405 S/. 872 S/. 415 S/. 1,955 S/. 532 S/. 2,633 S/. 1,763 S/. 1,702 S/. 1,077 S/. 931 S/. 686

RUBROS

Gobiernos locales con sesgo rentista y obrista, no estaba en su agenda el fomento de las economas locales. Los productores con bajos ingresos, bajos niveles de ventas, poca productividad, limitado acceso a mercados, y no generan empleo digno. Ausencia de instituciones pblicas y privadas que brindes asistencia y capacitacin para cadenas productivas.

Procesos de intervencin 1. Describir los componentes del proceso de intervencin Los componentes del proceso de intervencin se desarrollaron en funcin de los objetivos y resultados del proyecto, donde a cada uno de ellos les correspondi las actividades para cada una de ellas y de la siguiente manera: Objetivo 1: Identificar y promover productos con demanda efectiva y ventajas comparativas para los productores de la zona. Resultado 1.1.: Se ha identificado y cuantificado la demanda efectiva y cuantificado la demanda por productos existentes Estudios de mercado sobre productos de la zona. Estudios de cadenas productivas. Sistematizar las exigencias de la calidad de mercado.

Resultado 1.2.: Se ha descrito la organizacin de la oferta de productos de los productos con demanda efectiva Analizar los sistemas de produccin. Analizar los sistemas de transformacin.

Objetivo 2: Mejorar la competitividad de las Unidades Econmicas Familiares (UEF) de la zona con tecnologas respetuosas del medio ambiente. Resultado 2.1.: Se ha mejorado la oferta de servicios de capacitacin, asistencia tcnica (A.T.) y provisin de insumos a las UEF. Sistema de informacin sobre entidades pblicas y privadas. Definir mecanismos de colaboracin institucional. Estudio de base. Evaluacin y Planificacin del proyecto. Sistematizacin de experiencias e intercambios. Impulsar una oferta mejorada de servicios de capacitacin y asistencia tcnica (capacitaciones por especialistas, asistencia tcnica, proveer insumos de calidad), aprovisionamiento de insumos y certificacin de suelos).

Resultado 2.2.: Se ha incrementado la productividad de los productos agropecuarios seleccionados. Proponer y validar alternativas tecnolgicas. Organizar un sistema de concursos de calidad.

Resultado 2.3.: Existe un sistema de informacin, hacia y desde los productores. Sistema de informacin tcnica, de gestin y de mercado. Disear e implementar el sistema de informacin de oferta de productos. Organizar y capacitar una red de encargados de la difusin (Directorio encargado de la s gestin y promotores OMPE).

Objetivo 3: Se ha canalizado y ofrecido servicios de apoyo a travs de las estructuras municipales. Resultado 3.1.: Las Oficinas Municipales de Promocin Econmica (OMPE) facilitan la implementacin de sistemas de capacitacin y asistencia tcnica a las UEF. Promover la formacin de organizaciones de UEF. Equipamientos de OMPE. Apoyar la implementacin de sistemas de capacitacin (capacitacin a asociaciones de productores y OMPE).

Resultado 3.2.: Las OMPE canalizan y ofrecen servicios de vinculacin al mercado. Brindar a las UEF organizadas informacin tcnica. Proporcionar asesora comercial.

Realizar contratos con empresas procesadoras y otras. Promover ferias distritales y eventos comerciales.

2. Describir los hitos ms importantes del proceso de intervencin. El 23 de septiembre, se realiz el lanzamiento oficial del proyecto en la ciudad de Andahuaylas. De enero hasta mayo del 2004, despus de un proceso intensivo de sensibilizacin de los alcaldes, autoridades y otros miembros de las municipalidades, se firman los primeros convenios tripartitos entre las Municipalidades distritales de las provincias de Chincheros (Huaccana, Ocobamba, Ongoy, Ranracancha, Ancco Huallo y Chincheros) y Andahuaylas (Santa Mara de Chicmo), la Asociacin para el Desarrollo Empresarial de Apurmac y el PRODECO, y junto con ello, se hace realidad el proceso de instalacin y equipamiento de las Oficinas Municipales de Promocin Empresarial OMPE. En octubre del 2004, como efecto positivo del proyecto en los primeros distritos, se incorpora a 4 distritos ms de la Provincia de Andahuaylas (Talavera, San Jernimo, Andahuaylas y Pacucha). En el 2005, los alcaldes viajaron a en pasanta a Chile a la Regin de la Serena, como resultado de ese viaje, deciden asociarse en una mancomunidad, proceso que no logro concretizarse y que no fue una limitacin para que funciones. En enero del 2006 se incorporan 3 municipalidades ms, en la Provincia de Chincheros, los distritos de Uranmarka y Cocharcas y en la Provincia de Andahuaylas el distrito de Kishuar con los que el mbito del proyecto lleg a 14 distritos. El 15 de junio del 2006, despus de 04 meses de ausencia de recursos econmicos, por fin el proyecto cont con recursos, retrazo que se produjo por el proceso de transferencia de responsabilidades a FONCODES. En diciembre del 2006, se organiza una pasanta a Ecuador, como resultado de este viaje los alcaldes recin electos deciden formalizar la AMCECHAN. En Julio del 2007, los alcaldes del Corredor econmico Chincheros Andahuaylas formalizan su mancomunidad, denominndose Asociacin de Municipalidades del Corredor Econmico Chincheros Andahuaylas AMECECHAN. 11 de diciembre del 2007, en la Provincia de Chincheros se hace el acto de cierre del proyecto.

3. Metodologa de intervencin La metodologa se basaba en 04 estrategias: Estrategia productiva, que impulsaba un sistema de capacitacin y asistencia tcnica que convoque y forme recursos humanos locales (autoridades, profesionales, tcnicos, campesinos) de cara a la competitividad, gobernabilidad, desarrollo econmico local y gestin territorial. Esto se realizaba en al orientacin de que cuando concluya el proyecto exista un capital humano competitivo y suficiente para asumir los retos del desarrollo a futuro

(capital socio-organizativo) organizaciones de productores por cadenas, organizacin de expertos locales para ofrecer servicios tcnicos, organizacin de servicios de fomento y apoyo a nivel de las OMPE, organizacin de servicios de fomento y apoyo a nivel de las OMPE, organizacin de acciones conjuntas entre municipalidades. Estrategia de mercado, por la que se articula la demanda concreta del mercado (local, regional, nacional e internacional) con la oferta de productos agropecuarios competitivos asociados y agrupados en redes, a travs del establecimientote un sistema de informacin eficiente, rpido y moderno; el acompaamiento y acercamiento de los productores hacia los mercados (inteligencia comercial) para contactarnos con los compradores, este proceso de aprender haciendo se hace progresivo con el acompaamiento de los expertos locales y consultores especializados, mientras las OMPE gradualmente asumen funciones de facilitacin de informacin de mercados y de contactos comerciales. Para ciertas cadenas, las municipalidades reciben asesora y apoyo para concertar estrategias conjuntas de apoyo a la competitividad de los territorios. Estrategia de sostenibilidad, por ella se genera un capital social e institucional, apoyndose en las instituciones locales (municipalidades, instituciones privadas y del Estado), formando capital humano competitivo, erradicando paternalismo e incentivando la visin empresarial. Esto era posible si se lograba que los productores efectivamente accedan al mercado en mejores condiciones. Para que el rol de las municipalidades sea eficiente y duradero; se institucionalizar las Oficinas Municipales de Promocin Empresarial sustentadas en la nueva Ley de Municipalidades y se fortalecer con la presencia del recurso humano local capacitado y pagado por cada municipalidad. Estrategia de gnero, por que la que las actividades a realizar se orientaban a la unidad familiar, pero de manera armnica con las especializaciones de gnero en las tareas productivas. De esta manera se marcar una diferencia con las intervenciones que concentran la capacitacin es aspectos productivos y de comercializacin en los varones y con las mujeres trabajan nicamente temas como huertos familiares y crianzas de animales menores, sin reconocer su aporte e incluso una especializacin e tareas productivas muy importantes. 4. Los temas que se trabajan en el proyecto Competitividad territorial. Fortalecimiento de actores y agentes pblico y privado. Empleo y generacin de ingresos. Impulso de la inversin pblica y privada. Articulacin entre actores y agentes pblicos y privados. Cadenas productivas.

5. Indicadores propuestos

% de Incremento de los ingresos familiares de las Unidades Econmicas Familiares. % en el Incremento en el Ingreso por las ventas agropecuarias. No. de cadenas productivas identificadas y promovidas. No. de asociaciones organizadas. No. de OMPE constitutitas. No. de expertos locales capacitados.

6. Descripcin de los instrumentos aplicados Estudios y consultoras participativas, para la identificacin de productos potenciales en cadenas productivas. Planes de negocios, como instrumentos claves para el desarrollo de los productos seleccionados. Asistencia Tcnica por la que el proyecto desarrollaba actividades de capacitacin, fortalecimiento organizacional e institucional, as como asesora de procesos. Planes Operativos de las OMPE, como instrumentos de planificacin para el desarrollo de las cadenas productivas, los productos y asociaciones de productores. Comunicacin, como el desarrollo de un sistema de comunicaciones entre las municipalidades y ventana de oferta de los productos de las cadenas productivas. Situacin Final 1. Resultados y logros obtenidos en los temas de DEL planteados Se lleg a 4,415 familias de manera directa a travs del desarrollo de cadenas productivas, cifra que representa el 15% del total de familias del mbito de intervencin. En ello se mejor las condiciones laborales y de remuneracin de estas familias. Se desarrollo las OMPE en 14 distritos, 04 de las cules se fortaleci y 10 de formaron, eran parte de la estructura municipal y contaban con planes operativos aprobados por ordenanza municipal. Mediante las OMPE se facilito servicios fundamentales de soporte a la organizacin de los productores. Previendo asistencia tcnica y capacitacin, informacin y contactos de mercado, organizando ferias y concursos motivadores. Las 14 municipalidades pagan a sus promotores y los gastos operativos desde el ao 2005. Se han terminado trabajando con 142 asociaciones en 10 cadenas productivas. Estas integraron a 2,871 productores en la campaa 2006/2007. De manera agregada las organizaciones de productores registraron, para las diferentes cadenas de Produccin, un volumen de ventas que fue creciendo en el tiempo: creci 2.7 veces entre el ao 2005 y el 2006, pasando de 1.36 millones de soles a 3,7 millones, monto que se mantuvo casi invariable en el ao 2007. El valor de ventas de 3.7 millones de soles

para el ao 2007, dividido entre todos los productores de las diferentes cadenas, da un valor promedio de S/. 1,300 anuales por productor. En la campaa 2006/2007 se realizaron 604 eventos de capacitacin y 2,833 de asistencia tcnica. A los eventos de capacitacin asistieron de manera agregada 8,321 participantes, de los cules el 28% fueron mujeres; los servicios de asistencia tcnica tuvieron 4,694 usuarios atendidos, de los cules el 34% fueron mujeres. Luego de un entrenamiento terico y prctico, se certificaron a un grupo de 362 expertos locales en las diferentes cadenas, los mejores eran contratados para trabajar desde las OMPE, quienes a la vez se encargaban de transferir sus conocimientos a los productores organizados en asociaciones, y estos a su vez prestaban servicios a los productores de las diferentes cadenas en las tareas de organizacin, produccin, as como el acceso a los mercados. Las mejoras introducidas en los sistemas productivos buscaron incorporar el enfoque agroecolgico. En todos los cultivos buscaron la introduccin del riego por aspersin para uso racional de los recursos hdricos acorde a las caractersticas de cada cadena de produccin (por ejemplo, reemplazar los insumos qumicos por fertilizacin orgnica y manejo integrado de plagas, iniciando el proceso de certificacin orgnica en el caso de la kiwicha, quinua, palta, caa de azcar, entre otros). Establecimiento de una red de contactos comerciales entre asociaciones de productores empresas compradoras; se han establecido acuerdos comerciales del siguiente tipo: o 10 empresas cumplieron los contratos o acuerdos previamente establecidos, de los cules dos slo lo cumplieron parcialmente. o 02 empresas firmaron contrato y lo incumplieron. o 01 empresa desech el contrato por incumplimiento de las asociaciones. o Se desarrollaron convenios con 03 mayoristas del mercado central que funcionan segn los acuerdos establecidos. o Establecieron ventas sin contrato ni acuerdo previo con 14 empresas deferentes de las anteriores. Fortalecimiento de la Asociacin de Municipalidades para el Corredor Econmico Chincheros-Andahuaylas (AMCECHAN) que incluy asesoramiento para su constitucin y posterior puesta en funcionamiento. El principal activo que dispone en propiedad es el sistema de comunicaciones inalmbrico, que cubre el mbito de las 14 municipalidades integrantes de AMCECHAN.

2. Dificultades que se presentaron Entre las dificultades que se encontraron y que pudieron superar, las ms importantes son: Resistencia poltica al inicio de algunos alcaldes y regidores distritales, pero fueron cambiando en la medida que perciban la respuesta de los productores organizados y los resultados. La menor respuesta y mayores dificultades estuvieron hasta el final con las municipalidades provinciales de Andahuaylas y Chincheros, que mostraron tener prioridades diferentes.

Falta de confianza de muchos productores para tomar riesgos en las nuevas iniciativas comerciales; adems de desaliento rpido de ciertos productores frente a los primeros reveses en la parte productiva o en las primeras iniciativas de comercializacin. Actitudes defensivas de parte de los intermediarios locales temerosos de perder sus fuentes de ingresos a travs de de las nuevas modalidades de comercializacin; lo que a su vez se tradujo en dificultades para mantener relaciones de confianza con los transportistas locales, quienes estn muy relacionados con los primeros. Poca disposicin de empresarios locales a pagar por la calidad de los productos, lo que dificult la creacin de alianzas y oblig a buscarlas con empresarios fuera del mbito.

3. Cambios implementados en el proceso de intervencin El proyecto atraves un proceso de adaptacin con relacin a la etapa de formulacin. Sin modificar el Marco Lgico se realizaron ajustes relacionados de manera particular en relacin a las estrategias, mtodos e instrumentos para los gobiernos locales y los proveedores de servicios de desarrollo empresarial. Asimismo, los relacionados a las metas por recursos adicionales generados por el tipo de cambio y el Impuesto General a las Ventas. 4. Actores involucrados y roles Oficinas Municipales de Promocin Empresarial (OMPE), como la estructura municipal encargada de la promocin empresarial, son las impulsadoras de las actividades de apoyo a la organizacin empresarial de los productores. Asociacin de Municipalidades para el Corredor Econmico ChincherosAndahuaylas (AMCECHAN), como la mancomunidad de 14 municipalidades para hacer sinergias en el trabajo del fomento de la economa local. PRODECO como la organizacin del proyecto, tuvo una interlocucin fluida con las municipalidades y las asociaciones de productores. INRENA, quien aprobaba los planes de manejo y explotacin forestal. As como el manejo de orgnico en las plantaciones nuevas como en la tara. Otras instituciones, como ADEA, MARENASS, CARE Per y la ONG Kusi Warma, contribuyendo mediante programas que tienen en la zona de intervencin. De la misma manera estuvo presente PRONAMACHCS.

5. Sostenibilidad de la propuesta. El modelo PRODECO mostr tener un efecto integrador, reduciendo la distancia entre la poblacin del campo y las municipalidades, acercando a las organizaciones con los organismos de cooperacin y el mismo Estado. Permite modificar conductas, voluntades, valores y formas de comportamiento de las personas e instituciones, apreciando el capital social de las localidades, ponindolas en funcin del desarrollo econmico local. Contribuye a dar una legitimidad a las autoridades locales, mostrando mecanismos fcilmente apropiables por las municipalidades, que generan logros concretos e inmediatos.

El grado de institucionalizacin de las OMPE en las municipalidades, ilustrado por los compromisos financieros y la formalizacin, garantiza en buen grado la sostenibilidad del proceso, que demostr continuidad a pesar del cambio de autoridades en todas las municipalidades luego del proceso electoral. El fortalecimiento de la base institucional y organizativa que est en marcha permitir a las asociaciones de productores poder abastecer mercados ms exigentes y abrir posibilidades de colocacin en los mercados de exportacin. Extendiendo el conocimiento y aplicacin sobre una tecnologa conocida y desarrollada, cuyos costos de investigacin ya fueron incurridos en los mbitos diferentes, se asegur que las iniciativas puedan ser sostenibles y que los productores puedan tener beneficios en base a reducciones de sus costos de produccin y/o incrementos de beneficios como resultado de un producto mejorado. Las asociaciones de productores ganaron experiencia y ahora negocian precios con los intermediarios y acopiadores en funcin de la calidad de sus productos, as como con algunas empresas exportadoras. Otro tipo de organizacin que empieza ha constituirse como una estrategia vlida y sostenible, es la formacin de cooperativas. An de reciente formacin, por ejemplo la Cooperativa Sondor-Pacucha, ha demostrado en apenas 2 aos de vida un proceso de crecimiento rpido y, sobre todo apropiacin por parte de sus socios. Esta cooperativa que empez con recursos transferidos de PRODECO y los aportes de los socios, ahora ha diversificado sus apoyos, habindose incorporado otras entidades de apoyo como son la Fundacin OBERLE de Alemania y RABOBANK. Ahora ltimo, lo que eran 13 fondos semilla, se han agrupado en una cooperativa denominada Cooperativa de Servicios Mltiples de la AMCECHAN que empieza a funcionar bajo el apoyo de la AMCECHAN y promete ser espacio otro espacio articulador y promotor del desarrollo local, con protagonismo de los productores. La transformacin de la produccin, en la recta final de PRODECO, hizo que promoviera inversiones en cofinanciamiento con los municipios y las asociaciones para transformar algunos productos de las cadenas priorizadas. Este se dio porque el incremento en el ingreso de los productores estaba sujeto a subidas exgenas de precios, lo que no siempre se produca y porque enfrentaban cadas a lo largo del tiempo. Como las asociaciones se ubican en los eslabones inferiores de cada cadena, el proyecto fue exitoso en integrarlas al comercio aprovechable, pero el poder de negociacin sobre las condiciones de venta sigui entando en los compradores. La decisin de entrar a la transformacin de productos para aumentar las ganancias en la cadena apunta a generar parte del valor agregado que produce los siguientes niveles de la cadena. Esto nos lleva a concluir, de que cuando ms eslabones sean manejados por los productores, tendrn mayores posibilidades de generar ingresos, de extender el calendario de las actividades mas all de las solamente agrcolas y generar mayor mano de obra. La AMCECHAN es una mancomunidad que surge como otro capital social que alimenta la sostenibilidad de la experiencia impulsada pro PRODECO, en el seno de esta mancomunidad, a corto y mediano plazo permitir conformar equipos tcnicos que aporten al fortalecimiento de los gobiernos locales en la planificacin e implementacin de inversiones, iniciativas y

proyectos. Este personal sera el encargado de armar los expedientes tcnicos para aquellos proyectos. Este personal sera el encargado de armar los expedientes tcnicos para aquellos proyectos que van a ser financiados con el Presupuesto Participativo; adems de encargarse de formular proyectos de mayor envergadura que deben buscar otras fuentes de financiamiento, como puede ser obtener fondos adicionales del Gobierno Central, para lo cual se debe superar las exigencias del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), la que represent en los ltimos aos un obstculo insalvable para los municipios pequeos de otras zonas. 6. Institucionalidad en los agentes y actores locales de la propuesta despus de culminada la intervencin. Mas all del protagonismo de las municipalidades, los productores y las instituciones socias; los aspectos que son la base y el sustento y el sustento para que lo que se hizo no va a retroceder o extinguirse, sino va a mantenerse y crecer, son entre otros el capital humano capacitado que se queda y que es local, entre que los que destacan son los alcaldes, regidores, promotores, expertos locales y productores, los mismos que han aprendido a: hacer desarrollo sin sembrar cemento. Negociar, promover actividades productivas, ensear en la lgica de aprender haciendo, cmo producir mejor en forma competitiva, coordinar para hacer mejor las cosas, planificar y ejecutar en funcin de demandas concretas, arriesgar para hacer negocios con visin empresarial, desarrollar cadenas productivas, respetar y cumplir los acuerdos, asociarse para responder y aprovechar mejor los recursos internos y externos. De lo sealado se desprende, que sern las municipalidades y las organizaciones de productores, las que hacia el futuro continuarn con la intervencin. 7. Contribucin a la lucha contra la pobreza. El proyecto se propuso llevar al aumento de los ingresos familiares de origen agrcola, con lo cual () reducir la situacin de pobreza que caracteriza a la poblacin rural. En este sentido, debe de entenderse que el proyecto esta focalizado en la reduccin de la pobreza de los pequeos productores rurales de las provincias de Chincheros y Andahuaylas. (DTF, 2001). PRODECO, mediante diferentes mecanismos de trabajo, desde las municipalidades hacia los productores organizados, permiti que la poblacin tome conciencia de que el Estado, en el nivel local, puede ser un facilitador de procesos, y que est en ellos mismos la posibilidad de superar la situacin de pobreza. La agricultura demostr se una fuente de acumulacin para las familias de la zona que disponen de activos fsicos. 8. Cambios visibles. El trabajo realizado en alianza estratgica y acuerdo institucional entre PRODECO y las instituciones del Estado en el nivel local, como una

alternativa viable y accesible por la que productores campesinos incursionaron en el desarrollo de cadenas productivas. La intervencin asociada de los pequeos productores en el mbito local, bajo criterios de vocacin productiva y ubicacin en las mismas comunidades, y la priorizacin de de cadenas productivas, como un mecanismo adecuado para lograr una mayor homogeneidad social de los agricultores pobres y muy pobres en su participacin como sociedad civil de productores, su participacin en el beneficio de los programas de desarrollo y en el desempeo de sus gobiernos locales en actividades econmicas. Las acciones que se orientaron al desarrollo de capacidades (bajo un enfoque de liderazgo tcnico), que promovieron la agregacin de valor a la produccin agropecuaria, ello legitima la presencia institucional y minimiza las distorsiones de carcter poltico. La organizacin colectiva para acceder a los servicios de apoyo, y los contratos de siembra y de comercializacin, fomentar la organizacin solidaria de los productores, sin imponer modelos insostenibles de produccin colectiva. La estrategia de competitividad en cadena que requiri el concurso de varios actores econmicos, como son la cooperacin, la coordinacin entre las asociaciones de productores y de sistemas de informacin de transferencia tecnolgica para mejorar los estndares de calidad y volmenes demandados por el mercado. El fortalecimiento de las organizaciones locales y las capacidades de lderes y pobladores en general que aseguran la inclusin de los hogares rurales pobres en los beneficios de la transformacin productiva. La formacin de extensionistas locales como una formula de bajo costo para la extensin u capacitacin, que reduce la dependencia de agentes externos en relacin con ciertos servicios que pueden ser prestados por campesinos(as) con conocimientos y habilidades diferentes a los del promedio, quienes pueden aprovechar estas ventajas y prestar servicios recibiendo un pago de ellos.

Lecciones aprendidas 1. Nivel de involucramiento de los beneficiarios en la experiencia El involucramiento de los beneficiarios podemos explicitarlo a travs de las 03 etapas que tuvo el proyecto en su implementacin: a) En la primera etapa, la inicial, en la que buscaba fomentar la organizacin de productores alrededor de cadenas productivas. Es la que los productores participaron de los estudios y consultas participativas, para as conocer las oportunidades de mercados, as como las potencialidades y limitaciones de los sistemas productivos y de comercializacin. Estas actividades permitieron priorizar las cadenas productivas con ventaja comparativa en cada distrito, donde se fortalecieron las OMPE desde una perspectiva operativa que permita que las municipalidades tomen protagonismo en el desarrollo econmico local productivo.

b) En la segunda etapa, de estructuracin, en el que se incidi en el desarrollo de las capacidades de tres actores fundamentales a nivel local: las OMPE, las organizaciones de productores y, como enlace entre ellas, los denominados expertos locales. Los expertos locales fueron seleccionados por la municipalidad y los productores para recibir informacin especializada dentro de cada una de las cadenas productivas, convirtindolos en oferentes de asistencia tcnica y gerencial. c) En la tercera etapa, de consolidacin, en el que las municipalidades asuman su rol de fomento y apoyo a las cadenas productivas, alindose entre s para realizar economas de escala y gestionar alianzas estratgicas con otras instituciones. De manera similar, las organizaciones de productores de las cadenas productivas consolidaban su posicionamiento en el mercado y mejoraban su articulacin interinstitucional. 2. Modificacin al proceso de intervencin indicar las razones Durante el primer ao se ajustaron estrategias, mtodos e instrumentos para los siguientes actores: Gobiernos locales definiendo roles especficos y fortaleciendo las Oficinas Municipales de Promocin Empresarial (OMPE) existentes e impulsando su formacin donde no existan, las cules deberan estructurarse para prestar servicios a las asociaciones de productores. Proveedores de servicios tcnico-empresariales, que prestaran los servicios de capacitacin, organizacin y asesora. Generacin de una masa crtica de personas capacitadas a nivel local, relacionadas con las OMPE, revertiendo la escasa oferta de servicios especializados de apoyo empresarial en los distritos.

Asimismo, se hizo una sensibilizacin de la poblacin sobre el rol que cumplen los gobiernos locales en el fomento del desarrollo econmico local. Y por ltimo, el proyecto paso de 06 distritos que consideraba a 14 distritos, incrementando el nmero de asociaciones (de 42 programadas se paso a 158), el nmero de especialistas (de 40 especialistas en cadenas programados, se tienen 31 especialistas formados y sobre todo 362 expertos locales graduados) y el nmero de estudios ( de 9 estudios previstos se hicieron 17 estudios diversos y se identificaron 13 cadenas de produccin rentables). Ello debido al ahorro de los recursos econmicos realizados, debido al apalancamiento que se haba logrado de las municipalidades, instituciones privadas y el estado, adems la ganancia por el diferencial cambiario de Euros a Dlares, la recuperacin del IGV entre otros. 3. Describir los procesos de aprendizajes colectivos que se han desarrollado La organizacin se produce de manera rpida slo cuando se convencen de que vale la pena hacerlo, pues requiere de inversin de tiempo y recursos, y la concertacin de reglas claras de funcionamiento.

La innovacin del conocimiento, principalmente las pasantas, que fueron viajes para conocer experiencias exitosas, donde a la vez tomaban contacto con empresas que exportan o que transforman productos con el enfoque de cadenas productivas. Este es un elemento motivador que les permite tomar la decisin de invertir en los cambios que se requieren, para entrar a algunas de las lneas de produccin identificadas. La mejora en los ingresos econmicos, ello por participar de manera organizada en las diferentes cadenas productivas promovidas. Hubo un convencimiento de que se trataba de un buen negocio, que tenan una seguridad en la compra de sus productos respaldados por el binomio PRODECO-Municipalidad. El valor de la transformacin, entendida como el aadir valor mediante la transformacin de sus productos. El producto transformado que ms destac es la panela (azcar ecolgica) y en la cual la Municipalidad y PRODECO cofinanciaron la implementacin del equipo para la transformacin de la caa.

4. Anlisis de los instrumentos y su posibilidad de replicabilidad en otras experiencias Los instrumentos utilizados han respondido a los objetivos y estrategias del proyecto, la han alimentado para la promocin y sostenibilidad de las asociaciones de productores en cadenas productivas y a las municipalidades para el fomento de las mismas. Es importante sealar que los instrumentos utilizados han respondido a la tres fases del proyecto (inicio, estructuracin y consolidacin), destacndose que cada una de estos tiene un sentido de oportunidad en el ciclo de implementacin del proyecto. Sobre todo, afirma y consolida el capital social con un enfoque de desarrollo econmico local. De otro lado, la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, que se centra en el desencadenamiento de procesos que impulsan la competitividad empresarial territorial, permiten sealar que son posibles replicar en otros territorios de caractersticas rurales. 5. Nuevas metodologas desarrolladas y su nivel de validacin PRODECO se considera fundamentalmente como facilitador de recursos y oportunidades, donde son las municipalidades los promotores del desarrollo, y las asociaciones de productores las que tienen la responsabilidad de decidir qu hacer, cmo y con quin. A travs de las OMPE y OMDES, acompaaron el proceso de convencimiento y experimentacin de las Asociaciones, que decidieron impulsar el desarrollo de cadenas productivas, logrando la provisin de servicios orientados a resolver problemas especficos: Asistencia tcnica y de gestin empresarial y municipal. Capacitacin en varios aspectos para formar capacidad competitiva y gobernabilidad. Informacin sobre oportunidades tecnolgicas, de mercados y de negocios.

6. En los procesos de capacitacin se cumplen con las tres fases: Hacer conocer la herramienta, Poder aplicarla y Quererla hacerla. Los componentes y estrategia general del proyecto, en el desarrollo de capacidades si cumplen las tres fases, principalmente con la formacin de los productores, los expertos locales y los funcionarios municipales. Todo lo que conoce de manera terica y prctica, tiene que se aplicada, y se desarrolla como una prctica diaria por las exigencia de los mercados de productos y servicios.

También podría gustarte