Presentación Tema 9. Del Realismo Al Modernismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

DEL REALISMO AL

MODERNISMO
I.E.S. Tháder
Alejandro López Pomares
Un poco de historia

- La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por una serie de


acontecimientos históricos de gran trascendencia política y social:

- La unificación italiana (1861 y hasta 1870 con la unión de los Estados


vaticanos).

- La unificación alemana (1871)

- La caída del Segundo Imperio Francés (con Napoleón III) y la llegada


de la Tercera República (1870).

- La consolidación de los EEUU tras la Guerra de Secesión (1861-65).


El mundo a finales del siglo XIX
Mientras tanto…

- En España, el panorama político se vio alterado por la revolución de La


Gloriosa de (1868), el cambio dinástico, la experiencia de la I República y la
siguiente Restauración monárquica.

- Se vivieron intensas transformaciones culturales y sociales, la reafirmación del


liberalismo y la burguesía, la mercantilización del arte y nuevas relaciones entre
clientes y artistas.

- Factores como el crecimiento demográfico, el desarrollo urbano e industrial y


de las comunicaciones y transportes como el ferrocarril, van a influir en la
concepción del mundo y del arte.
- El arte siguió bajo el dominio de las clases sociales más poderosas, en la que,
sin embargo, en esta época, la tendencia es el eclecticismo, es decir, la
combinación de estilos.

- Sin embargo, los nuevos aires de cambio y la necesidad de llevar al arte a un


punto por encima, propició el nacimiento de nuevos y atrevidos estilos que
van a cambiar totalmente el panorama y el gusto (hasta ahora basado en la
belleza, exclusivamente).

- De esta forma nacen una serie de movimientos artísticos que serán el origen
de las Vanguardias que vendrán en el siglo XX.
Localización

- El principal centro artístico y cultural en el siglo XIX fue París.

- Allí, y en oposición al gusto de la academia, van a aparecer las nuevas


tendencias artísticas: el realismo (1848), impresionismo (1874),
posimpresionismo y simbolismo (1890).

- Otras ciudades europeas como Londres, Berlín, Viena, Milán o Barcelona, se


convirtieron en nuevos centros artísticos y arquitectónicos, gracias sobre todo
a la aparición de la nueva corriente: el modernismo.
¿Qué vamos a estudiar?

1. Arquitectura del hierro de finales del siglo XIX


1.1 Características generales

2. Pintura. Tendencias e “ismos”


2.1 Características generales

3. Escultura impresionista
1. LA ARQUITECTURA DEL HIERRO
Una introducción sobre la arquitectura de finales del XIX
■ Con las transformaciones que se dieron con la industrialización del siglo XIX, se produjo un
crecimiento urbano sin precedentes. Como consecuencia surge una explosión de corrientes
adaptadas a las nuevas necesidades y posibilidades.

■ En este contexto se mezclarán muchas propuestas novedosas:

■ El historicismo (empeño de los nacionalismos en recuperar estilos del pasado: neorrománico,


neogótico, neomudéjar, etc. Dando lugar a un arte ecléctico)
■ Arts & Crafts (un movimiento de gran ambición por la recuperación de lo artesano en la
arquitectura).
■ Arquitectura del hierro (haciendo uso de los nuevos materiales: hierro, vidrio).
Art & Crafts

William Morris
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
ARQUITECTURA DEL HIERRO
■ El progreso exigió encontrar respuestas a los nuevos problemas (aumento de la población, nuevos
medios de comunicación como el ferrocarril, nuevas industrias con necesidad de mayores
instalaciones, aparición de museos…).

■ De la misma forma, la riqueza producida fomentó la mundialización y una de sus mayores


representaciones de la época, la expansión de las exposiciones universales.

■ Los grandes materiales de esta época fueron el vidrio y el hierro colado, muy resistente y versátil.

■ En un principio el hierro solo fue utilizado para edificaciones de gran extensión como industrias,
estaciones, puentes, etc., pero ya a mediados del siglo XIX empezó a aparecer en edificios
sorprendentes en estas Expos, creando grandes pabellones combinando el hierro y el vidrio.
El Crystal Palace, construido para la
exposición de Londres de 1851. Obra de
Joseph Paxton.
La arquitectura del hierro (continuación)

■ Gracias al uso de estructuras metálicas se consiguió dar al muro la función de elemento de


cierre, puesto que ya no tenía que sustentar el edificio.

■ Finalmente, con la combinación del hierro con cemento se alcanzarán posibilidades antes
impensables.

■ A raíz de esto y en concreto en la ciudad de Chicago (tras su destrucción por un incendio en


1871) se dio el primer paso hacia la modernidad con la construcción de los primeros rascacielos,
gracias a la combinación de estructuras metálicas, reforzadas por cemento y muros llenos de
ventanales que reducían el peso. Surge así la Escuela de Chicago y el llamado Funcionalismo.
Almacenes Carson de Louis
Sullivan, en Chicago, 1904
Comentario N.º 5. La Torre Eiffel de Alexandre Gustave
Eiffel (Diapositiva 17.11)

*Arquitectura en hierro; forma


piramidal, monumentalidad.

Pintada completamente cada 7


años para evitar la oxidación.
Comentario N.º 6. La Sagrada Familia de Antoni
Gaudí (Diapositiva 17.10)

* Lenguaje naturalista; combinación de


múltiples elementos (eclecticismo: neogótico
+ modernismo); amplio programa
iconográfico. ¡18 torres!
1896 1906 1917 1957
2. LA PINTURA. TENDENCIAS E “ISMOS”
■ La segunda mitad del siglo XIX verá el nacimiento de una serie de tendencias
pictóricas:

■ El Realismo o “la fotografía objetiva” (1848-70): consistió en la búsqueda de


la realidad más cercana y cotidiana, alejándose de los grandes acontecimientos y
adoptando temas contemporáneos. Se representaron a las clases populares,
trabajadoras, surgida de la miseria de la Revolución industrial. Se tendió a la
perfección técnica (ejemplos p. 317). El nacimiento de la fotografía influyó.
EL IMPRESIONISMO

EL MOVIMIENTO QUE CAMBIÓ


LA HISTORIA DEL ARTE
Nadar, un fotógrafo innovador (1820-1910)

- Baudelaire
- Julio Verne
- Víctor Hugo
- Emile Zola
- Bakunin…
Salón de la Academia de París
Dos obras del pintor francés Manet (1832-83)

Olympia (1863)
Almuerzo en la
hierba (1863)
Salón de los “rechazados” (creado por Napoleón III)
Sociedad anónima de pintores, escultores y
grabadores:
La exposición que cambió la historia
Comentario N.º 7. Impresión. Sol naciente. Claude
Monet (Diapositiva 17.6 y p. 333)

* pinceladas; reflejos; ley


del contraste simultáneo;
salón de los rechazados.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
IMPRESIONISMO (leer en p. 320-21)
- La teoría de los colores: Percibir el color compuesto a partir de la
combinación de los colores primarios y complementario.

- La plasmación de la luz: captar el instante fugaz, el efecto de la luz y la


atmósfera.

- Un mismo paisaje repetido en diferentes condiciones.

- Uso de tonalidades complementarias para hacer aparecer las sombras.

- Uso de la pincelada suelta y además con colores puros. Importancia de la


observación del cuadro a distancia.

- Pintar a plen air: Se hizo famoso el pintar los cuadros en directo al aire
libre, por lo que se abandona la pintura de taller.
Otras obras impresionistas

Eugene Manet y su hija. Berthe


Morisot. 1881

Serie de la Catedral de Rouen.


Monet
Paul Cezanne
3. LA ESCULTURA IMPRESIONISTA
■ Dentro del llamado impresionismo encontramos la figura de Rodin, escultor francés que trabajó la
rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos, obteniendo grandes efectos de luces y
sombras.
Los burgueses de Calais. August Rodin.

* “Representar los sentimientos


internos a través de la expresión
muscular”
El postimpresionismo
- Dentro del heterogéneo movimiento del impresionismo, a raíz de 1886 se dio la última de las
exposiciones colectivas, en la que además aparecieron nuevos personajes y sobre todo, nuevas
formas de expresión.

- Al periodo que va desde este momento hasta la aparición del cubismo (1907) se le conoce
como posimpresionismo.

- Aun así, como siempre sucede en el arte, incluso dentro de este nuevo movimiento existe una
amplia diversidad de estilos:

- Puntillismo.

- Art-Nouveau: el cartelismo de Toulouse-Lautrec.

- La captación del instante de las bailarinas de Degás.

- La visión distorsionada de Van Gogh.


Comentario N.º 8. Una tarde de domingo en la isla de la
Grande Jatte. Georges Seurat (Diapositiva 17.19)

* Puntillismo; colores
puros; alta sociedad;
temática género.
El puntillismo
Van Gogh

- Pintor neerlandés, vivió de 1853-90


- Pintó 800 cuadros (muchos de ellos en psiquiátricos.
- Mantuvo una gran correspondencia con su hermano
Theo.
- De pincelada larga y rápida, su obra solo fue
reconocida tras su muerte.
- Influyó en el futuro expresionismo.

https://museovangogh.org/
Comentario N.º 9. Noche estrellada. Vincent Van Gogh
(Diapositiva 17.7 y p.334)

* Figuras geométricas
básicas; pincelada dinámica
y sinuosa; uso de la
emoción.
Gaugin

- Pintor francés, vivió de 1848-1903


- Pintor, escultor, grabador.
- Tampoco fue reconocido en vida. Convivió con Van
Gogh.
- Uso experimental del color, temáticas exóticas
(Caribe y Oceanía).
- Influyó en las futuras vanguardias.

Obras de Paul Gauguin


Edgar Degas

- Pintor francés, vivió de 1834-1917


- Uno de los grandes dibujantes de la historia.
- Pretendía captar el instante detenido. Sensación de
movimiento.
- Se hizo famoso por sus pinturas de bailarinas.
- Influyó en las futuras vanguardias.

Obras de Edgar Degas

También podría gustarte