Informe Corales ECOMAR - Alvarez - Et - Al (2023-2S) - AS
Informe Corales ECOMAR - Alvarez - Et - Al (2023-2S) - AS
Informe Corales ECOMAR - Alvarez - Et - Al (2023-2S) - AS
Solano Cárdenas
angeloj.solanoc@utadeoedu.co
RESUMEN
Los peces herbívoros y carnívoros son considerados como los más importantes por el efecto que
ejercen sobre el componente bentónico del arrecife (corales y algas). Los ensamblajes de dicho grupo
se caracterizan por medio de censos visuales que permiten determinar variables como composición,
abundancia y diversidad. Con el fin de determinar dichas variables en el ensamblaje íctico de dos
localidades del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Isla Aguja (IA) y Granate (G), se comparó
y evaluó la efectividad de dos métodos de muestreo visual: Transecto de banda (TB) y Punto fijo
familias, siendo Pomacentridae la familia con mayor número de especies en el muestreo dentro de las
cuales se encontraron Azurina cyanea, Abudefduf saxatilis, Stegastes partitus, entre otras. La especie
con la mayor densidad registrada (4,641 ind/m2) fue Stegastes partitus en G. Se determinaron
medidas de diversidad tales como índice de diversidad Shannon (H’) presentando valores entre 2,30 y
2,64 en Isla Aguja y 2,17 y 2,42 en Granate. El índice de equitatividad de Pielou (J’) arrojó valores
mayores a 0,74 señalando la alta diversidad y uniformidad en los dos sitios de muestreo.
Palabras clave: Diversidad, composición, abundancia, peces arrecifales, censos visuales, Transecto
INTRODUCCIÓN
1
Los arrecifes coralinos representan una de las comunidades más diversas del planeta, presentando la
mayor riqueza de especies por unidad de área dentro de los ecosistemas marinos (Nybakken, 2001).
En estos ambientes, los peces pueden ser considerados los organismos más notables y abundantes, lo
cual se debe a la gran cantidad de hábitats que allí se encuentran, ofreciendo zonas de cría, refugio y
comunidad arrecifal, por el fuerte efecto que ejercen sobre el componente bentónico, representado
principalmente por corales y algas, siendo los peces herbívoros y coralívoros los más importantes
(Hixon, 1997).
El establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP) ha sido una estrategia comúnmente utilizada
para conservar la diversidad biológica, para aumentar la riqueza de especies y para efectuar un manejo
poblaciones de las especies explotadas. El establecimiento del Parque Nacional Natural Tayrona
PNNT presume un efecto positivo sobre las comunidades de peces en comparación con aquellas de
arrecifes cercanos a los centros urbanos del área de Santa Marta (Restrepo et al., 2008).
Hay una necesidad de conocer la estructura de la ictiofauna arrecifal, más aún si se considera el
creciente deterioro que presentan estos ambientes en la actualidad, a través de diferentes métodos,
pero la mayor parte de los métodos cuantitativos utilizados en el mundo para el estudio de los
ensamblajes ícticos han sido inadecuados y nocivos. Entre ellos se encuentran los ictiocidas,
explosivos, trampas y redes, estos métodos son extremadamente selectivos, remueven y destruyen a
muestreos seriados en el mismo sector (Grijalba et al., 2004). Por otro lado, se encuentran los
métodos no destructivos como los censos visuales, que permiten desarrollar muestreos cuantitativos
directamente en campo, son rápidos y se pueden realizar en la misma zona a lo largo del tiempo,
permitiendo obtener estimaciones de la abundancia y composición de los peces diurnos; Sin embargo,
entre sus desventajas está la influencia que tiene la experiencia y el entrenamiento del observador en
la identificación de las especies, son limitados en la cuantificación y determinación del tamaño de los
1
peces vistos y en la mayoría de los casos, se subestiman las especies de hábitos crípticos (Grijalba et
al., 2004). Por tal razón el objetivo de este estudio es caracterizar la composición, diversidad y
abundancia del ensamblaje íctico arrecifal en dos localidades del PNNT, a partir de dos métodos de
muestreo: transecto de banda y punto fijo y así comprar la eficiencia de cada uno para próximos
muestreos.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El área de estudio (Figura 1) está ubicada en la ensenada de Granate e Isla Aguja en el Parque
Nacional Natural Tayrona, en el Caribe colombiano. En la época lluviosa que se distribuye de julio a
noviembre, la cual es generada por el desplazamiento de la ZCIT hacia el norte sobre la región costera
Caribe (Diaz et al., 2000), estas áreas del Parque están más expuestas al viento y al oleaje, debido a la
presente época climática, sus aguas superficiales son más cálidas, con menor salinidad y mayor
presencia de material orgánico e inorgánico proveniente del rio Magdalena y Ciénaga Grande de
Santa Marta, esto se debe a la falta de surgencia e influencia de contracorriente de Panamá lo cual
genera mayor turbidez (Díaz et al., 2000; Garzón-Ferreira et al., 2004; Vega-Sequeda et al., 2008).
Dado lo anterior, las formaciones coralinas estan poco desarrolladas y su cobertura es baja (Diaz et
al., 2000). Sin embargo, los factores de estrés como la proximidad a centros urbanos que conllevan a
una mayor contaminación, sedimentación y enfermedades coralinas no afectan estas dos zonas, al
estar ubicadas al nororiente del PNNT, el cual presenta mejores condiciones tanto ambientales como
de poca presencia antrópica (Vega-Sequeda et al., 2008). Esta AMP hace que sea un habitat ideal para
sostener una alta diversidad ictica arrecifal debido la heterogeneidad del ambiente, con la presencia de
1
Figura 1. Localizacion del area de estudio en el Parque Nacional Natural Tayrona. Los puntos de
Fase de campo
El muestreo se llevó a cabo siguiendo dos métodos, Transecto de banda (TB) y Punto fijo (PF). Se
estandarizaron dividiendo el recuento entre dos observadores por método, para realizarse en un mismo
tiempo y un área similar (39 m 2), dos observadores se encargaron del método TB y los otros dos del
método PF. Previo a la salida se realizó un listado de especies de peces arrecifales presentes en el
PNNT.
Se destinaron cinco minutos en cada censo y se ubicaron 10 transectos ubicados cada 3 m en Isla
un punto al otro durante dos minutos, anotando en una tabla acrílica todas las especies de peces
observadas hacia el frente y que se encontraran a no más de un metro de distancia de la línea guía. El
desplazamiento de regreso también fue por dos minutos, anotando todas las especies crípticas
(1986), en el cual dos observadores se situaron en un punto fijo en el centro del transecto de banda. Se
ubicó un flexómetro para demarcar un radio de 3.5 m 2. De esta forma, se hizo referencia a un cilindro
imaginario, en el cual los observadores rotaron sobre sí mismos 360°, registrando por un periodo de
dos minutos las especies observadas dentro del cilindro y otros dos minutos para registrar las especies
Análisis de datos
Con fines académicos se utilizaron las unidades muestréales como replicas. Para que los resultados de
los dos métodos fueran comparables, se estandarizó el área total de las muestras a 39 m 2 en cada una
de las estaciones. Por último, se establecieron códigos abreviados que agrupaban el lugar de muestreo,
Para la caracterización del ensamblaje se realizó una matriz de abundancia de especies (individuos/39
m2) con el fin de calcular la abundancia de cada especie en cada sitio de muestreo.
análisis de escalamiento de ordenación no métrico (nMDS) por medio del coeficiente de similitud de
Bray-Curtis, se tomaron como factores a comparar el lugar del muestreo, el método de muestreo y el
observador.
RESULTADOS
Densidad
con más número de especies, con un total de 8 (Azurina cyanea, Abudefduf saxatilis, Pomacanthus
1
Holacanthus tricolor). La especie con mayor densidad fue Stegastes partitus registrada por el
Diversidad
Con respecto a la Tabla 1, las muestras presentan una diversidad (H’) entre 2,30 y 2,64 en Isla Aguja
(IA). Entretanto en la Bahia de Granate (G) se determinó una diversidad entre 2,17 y 2,42, donde IA-
AS-TB obtuvo la mayor diversidad. La uniformidad de Pielou (J´) arrojó valores mayores a 0,74; de
igual forma IA-AS-TB obtuvo la mayor uniformidad. Estos resultados señala que las muestras son
diversas y equitativamente altas en Isla Aguja y en Granate. El menor valor de riqueza observado en
Isla Aguja fue de 15 especies y la mayor de 20 especies, para Granate el menor valor de riqueza fue
Tabla 1. Ensamblaje íctico en Isla Aguja y Granate (indv/39 m 2). S: Riqueza absoluta. N= Total de
individuos. H´= Diversidad Shannon Weiner. J´= uniformidad de Pielou. IA: isla Aguja. G:Granate.
Observadores: SA, CH, VC, AS. Método: PF: Punto Fijo. TB: Transecto de Banda.
S N H’ (ln) J’
IA-SA-PF 19 218 2.411 0.818
IA-CH-PF 15 268 2.303 0.850
IA-VC-TB 19 515 2.320 0.788
IA-AS-TB 20 313 2.642 0.882
G-SA-PF 25 236 2.423 0.753
G-CH-PF 18 226 2.359 0.816
G-VC-TB 19 740 2.301 0.781
G-AS-TB 19 610 2.179 0.740
Análisis multivariado
El grafico nMDS (Figura 2), presenta grupos con mayor similitud, donde el ovalo amarillo delimita
los datos de los observadores SA y CH con el método punto fijo (PF) en Isla aguja (IA) los cuales se
encuentran más proximos uno del otro. El ovalo verde delimita los datos de los observadores VC y
AS perteneciente al método transecto de banda (TB) en Isla aguja (IA) este otro conjunto tuvo menor
similitud . El ovalo morado delimita los datos de los observadores VC y AS con el método transecto
de banda (TB) en granate (G). El ovalo rojo delimita los datos de los observadores SA y CH con el
1
metodo de punto fijo (PF) en Granate (G). El nivel de estrés de la prueba (0.06) indica que esta
ordenación es aceptable.
Figura 2. Analisis multivariado nMDS apartir de una matriz de similaridad elaborada con el
coeficiente de Bray Curtis, se compararon los parametros entre sitio, metodo y observadores.
DISCUSIÓN
En el PNNT, Olaya et al., (2008) registraron un total de 180 especies distribuidas en 49 familias;
Según Phillips y Pérez (1984) reportaron las familias más abundantes en los arrecifes del Caribe,
lo cual concuerda con los datos obtenidos en campo y los de estudios adicionales realizados en la
región (Mejía y Garzón, 2000; Reyes et al., 2004; Olaya et al., 2008). Diferentes especies han sido
identificadas como las más abundantes, algunas de estas son T. bifasciatum, S. partitus, C.
multilineata, Acanthurus coeruleus, Sparisoma viride y Haemulon flavolineatum (Olaya et al., 2008).
En este estudio se encontraron más del 25 % de las familias registradas anteriormente en el PNNT,
además se observaron 5 representantes de las 7 más abundantes, donde Pomacentridae fue la familia
con más especies. La especie que presento mayor densidad fue S. partitus (Anexo 1), esto concuerda
con los reportes presentados anteriormente. Otros estudios han reportado cifras diferentes, Reyes et
1
al. (2004) expresan haber encontrado 149 especies de 42 familias, mientras que Mejía y Garzón
esperaba, debido a que está constituida por especies no crípticas que se reproducen durante todo el
año y que tienen hábitos alimentarios carnívoros, herbívoros y omnívoros. Además, ellas cumplen un
papel importante en el arrecife (Randall, 1968). Por otro lado, Stegastes partitus, que fue la especie
que sobresalió por su abundancia, se considera especie omnívora, diurna y está asociada al fondo
debido a sus hábitos territorialistas, lo cual la hace susceptible a ser fácilmente registrada por un
observador, siendo esto un motivo de su gran densidad en este trabajo (Grijalba et al., 2004). Para el
sector de Granate la especie M. jacobus fue abundante; este resultado es de interés ya que, si bien es
una especie críptica de hábitos nocturnos, sin embargo, una explicación puede ser que el sector
presenta características ecológicas que favorecen el establecimiento de la especie, tales como refugio
este estudio ya que esta no suele ser frecuente y abundante en arrecifes perturbados. Es así como
Acero y Rivera (1992) propusieron a dicha especie como bioindicador del estado de salud de los
arrecifes coralinos en esta zona del Caribe, dado que posee una elevada abundancia en sitios con altas
coberturas de coral vivo y desaparece en ausencia de esta condición, lo cual puede estar indicando que
de cierta manera el estado de estos dos sectores del PNNT no es tan malo como se pensaba.
(Phillips y Pérez-Cruet, 1984; Gladfelter et al., 1980) calcularon valores de diversidad de 1,4 a 2,7
para un arrecife poco desarrollado, estos valores para este tipo de arrecifes son altos. De acuerdo a lo
óptimamente desarrolladas, se puede decir que la diversidad calculada fue alta y significativa. La
elevada riqueza y alta uniformidad de especies ícticas en IA, puede ser el resultado de un ambiente
mixto provisto de cabezas aisladas de corales pétreos, amplias formaciones de corales escleractinios y
1
La diversidad alta obtenida en el total de muestreos tambien puede deberse a la cantidad de muestras
tomadas las cuales equivalen a 10 replicas por sitio, ya que (Loya et al., 1984; Robertson y Polunin,
1981) ha demostrado que el tamaño de una muestra tiene un gran peso sobre las estimaciones de la
diversidad.
De otro modo, al comparar los dos métodos de muestreo se logra determinar una diferencia en
abundancia de individuos para cada uno (Anexo 1). Es importante tener en cuenta los hábitos de las
especies del ensamblaje íctico arrecifal, ya que muchas especies son crípticas y bénticas. Por esta
razón el método de transecto de banda (TB), presenta mayores densidades, resulta más fácil detectar
especies pequeñas y poco móviles en un área mucho más amplia que comparada con un censo visual
de punto fijo (PF). Por lo tanto, la anchura del transecto jugaría un papel fundamental en la
detectabilidad de peces y por ende su abundancia estimada (Palacios y Zapata, 2011). Los censos con
el método TB permitieron registrar con facilidad peces crípticos, por eso los valores altos en términos
de densidad para las especies A. saxatilis y S. partitus (Anexo 1). Estudios realizados por Consoli et
al. (2007) han demostrado que el método de censo visual punto fijo (PF) resulta efectivo para estimar
la diversidad íctica arrecifal. Esto se relaciona positivamente con los resultados obtenidos (Tabla 1)
donde las mayores diversidades las obtuvieron los observadores SA y CH utilizando el método PF,
por lo que este método reduce también los sesgos que se generan entre observadores (Sale y Sharp,
1983).
Por último, el análisis multivariado nMDS determinó gráficamente la similitud que se presentó entre
observadores, métodos y localidades (Figura 2) de los datos obtenidos, lo cual facilita una correcta
interpretación para una posterior toma de decisiones que sugiere que el análisis estadístico y los
CONCLUSIONES
El método transecto de banda (TB) resultó ser el más acertado para evaluar la abundancia de
especies ícticas arrecifales de hábitos crípticos y bentónicos, ya que permite una mayor
1
detectabilidad de especies debido a su dimensionalidad al ser más eficiente y fácil manejo
Pomacentridae fue la familia con más especies y S. partitus que es una especie perteneciente a
El sector que presento la mayor diversidad y uniformidad fue isla Aguja, sin embargo, el
Para el muestreo de peces arrecifales es importante tener en cuenta los hábitos de las especies
del ensamblaje íctico arrecifal, ya que se pueden encontrar especies crípticas y nocturnas lo
BIBLIOGRAFÍA
Santa Marta (Colombia): densidad y relación con la calidad del arrecife. Carib. J. Sci., 28 (3-
4): 184-190.
Bohnsack, J.A. y S. P. Bannerot. 1986. "A stationary visual census technique for quantitatively
assessing community structure of coral reef fishes", NOAA Technical Report NMFS, no. 41,
pp. 1-15.
Bortone, S.A., J.J. Kimmel y A. Bundrick.1989. Comparison of three methods for visually assessing
reef fish communities: time and area compensated. Northeast Gulf Sci. 10(2): 85-96.
Consoli, P., E. A. Zurro., G. Sarà., M. Ferraro y F. Andaloro. 2007. Diversidad íctica asociada con
plataformas gaseras: Evaluación de dos técnicas de censos visuales. Ciencias marinas, 33(2),
121-132.
1
Garzón-Ferreira, J., M. Moreno-Bonilla y J. Valderrama. 2004. Condición actual de las formaciones
Gladfelter, W., J. Ogden y E. Gladfelter. 1980. Similarity and diversity among coral reef fish
communities: A comparison between tropical western Atlantic (Virgin Islands) and tropical
Grijalba Bendeck, M., E. Castañeda Moya y A. Acero. 2004. Estructura de un ensamblaje íctico
asociado a fondos duros en el Caribe colombiano empleando la técnica del censo visual
estacionario.
Hixon, M. 1997. Effects of reef fishes on coral and algae. In: Life and death of coral reefs. Ed. C.
Loya, Y., S. Rinkevich, Y. Loya-Schwartz, y E. R. Mozes. 1984. Community structure and species
Mejía, L. S y J. Garzón-Ferreira. 2000. Guía de peces del Parque Natural Nacional Corales del
Técnico Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta,
Colombia.
Nybakken, J. W. 2001. Marine Biology: An Ecological Approach. 5th Edition. Addison Wesley
del área de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona. Bol. Invest. Mar. Cost, 37(1):
11-127.
1
Palacios, María del Mar, y Fernando A. Zapata. 2011. Sesgos asociados a censos visuales de peces
Phillips, P. C y M. J. Perez-Cruet. 1984. A comparative survey of reef fishes in Caribbean and Pacific
Costeras, 37(1).
Reyes, M., A. Rodríguez y J. Garzón. 2004. Peces asociados a formaciones coralinas de cinco áreas
del Caribe colombiano: listado de especies y primeros registros para las áreas. Boletín de
Robertson, D. R., y Polunin, N. V. C. 1981. The use of live fish in coral reef ecosystem research. In
Proceeding of the Fourth International Coral Reef Symposium, Manila, Vol. 2. 637-644.
Sale, P.F. and B. J. Sharp. 1983. Correction for bias in visual transect censuses of coral reef fishes.
Sancibrián, I., R. Freitas y J. Hernández. 2019. Comparación de dos métodos de muestreo visual de
peces de arrecifes coralinos en la Bahía de Murdeira, Isla de Sal, Cabo Verde. Revista
Formaciones coralinas del área de Santa Marta: estado y patrones de distribución espacial de
ANEXOS
Anexo 1. Densidad (indv/m2) de familias y especies ícticas observadas. Lugares: IA: Isla Aguja, G:
Granate. Observadores: SA, CH, VC, AS. Método: PF: Punto Fijo, TB: Transecto de Banda.
1
1