Lara Segade Giro Documental
Lara Segade Giro Documental
Lara Segade Giro Documental
algunas producciones
literarias y cinematográficas
de hijos de desaparecidos
en Argentina
The documentary turn in some of the film and literary production
by the children of the missing people in Argentina
Lara Segade
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Artículo de investigación
Este texto forma parte de un proyecto de investigación en torno a las relaciones entre cine y
literatura en el marco de las representaciones culturales del pasado reciente argentino.
doi:10.11144/Javeriana.cl22-44.gdap
77
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
RECIBIDO: 1 DE MARZO DE 2017. ACEPTADO: 1 DE NOVIEMBRE DE 2017. DISPONIBLE EN LÍNEA: 28 DE DICIEMBRE DE 2018
78
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
I
En La casa de los conejos (2008), Laura Alcoba relata algunos de los episo-
dios que vivió a sus siete años, cuando sus padres, militantes montoneros,
pasaron a la clandestinidad. La rememoración es difícil, porque las percep-
ciones de la niña son parciales, porque la propia clandestinidad escamotea
los datos y porque, finalmente, como dice Borges en “El Aleph”, con el
paso del tiempo el olvido ha hecho su trabajo. Por otra parte, las palabras
que se usaban entonces a su alrededor estaban destinadas a la distracción
y al engaño: de modo que el lenguaje es el primer objeto de revisión de
esta novela, que tiende a desandar el camino de un relato, pero que al
mismo tiempo avanza en la construcción de uno nuevo, propio, para lo
cual el gesto fundamental es el de la configuración de una voz narrativa
que conjuga la percepción de la niña y la comprensión de la adulta.
Con su padre preso, Laura Alcoba y su madre se van a vivir, junto
con Cacho y Diana, una pareja de militantes, a una casa en la que un cria-
dero de conejos funciona como pantalla para una imprenta clandestina.
A pesar de que a lo largo de la novela solo hay nombres de pila o apodos,
cuando cerca del final se hace referencia a la hija de Cacho y Diana, de la
que no se supo nada después del ataque a la casa de los conejos, se dicen
su nombre y su fecha de nacimiento: es Clara Anahí Mariani, nacida el
12 de agosto de 1976.1 El nombre, no solo real sino por todos conocido,
irrumpe en la ficción, casi se incrusta en ella al modo de un ancla en la
realidad e incluso en lo real, en el sentido lacaniano del término, que la
crítica contemporánea ha retomado para pensar precisamente este tipo
de irrupciones, en el arte, de algo del orden de lo traumático que resiste a
la simbolización. En efecto, con el nombre de Clara Anahí ingresa a la no-
vela uno de los aspectos más dramáticos y de más difícil simbolización de
la última dictadura militar: el robo de bebés, su apropiación por familias
sustitutas generalmente de los militares o ligadas a ellos, la sustitución de
sus identidades, su desaparición.
El gesto de Alcoba puede leerse en el marco de lo que, en los últimos
años, parte de la crítica entendió como un giro documental de la literatura
argentina que ha venido a completar, ya que no ha sustituir, el giro sub-
jetivo al que una década atrás se refirió, entre otros, Beatriz Sarlo (2005).
1 Clara Anahí Mariani es la nieta de Chicha Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza
de Mayo. La búsqueda incansable de Clara Anahí, apropiada tras el asesinato de sus padres, se
ha convertido en un emblema de la lucha de las Abuelas.
79
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
2 Para Beatriz Sarlo (2007), desde los años noventa lo que tiene lugar es un giro etnográfico,
según el cual la pregunta, con forma de enigma, por el pasado, es desplazada por un creciente
interés en el presente y sus lenguajes, que adopta el modo del registro documental más que el
de la representación. Es decir, que tiende a ser incorporado de formas menos mediadas, menos
“trabajadas”, menos, podría decirse, metaforizadas. Es el caso de algunas de las novelas de
Romina Paula, Washington Cucurto o Daniel Link.
3 El Diario de una princesa montonera, publicado en forma de libro en 2012 a partir de la
edición de las entradas en un blog desde 2009, es levemente distinto a los otros dos. Sin
embargo, la insistencia del texto a un tiempo en su carácter ficcional y verídico permite
pensar en tensiones similares a las que aparecen en novelas como Los topos o La casa de los
conejos. En ese sentido, puede destacarse el hecho de que Mariana Eva Pérez distorsiona
o elide los nombres de los protagonistas de su historia, incluso el de sus padres. Pero en
un momento dado se relata el episodio de la colocación de una baldosa recordatoria en el
barrio de Palermo, sobre la calle Gurruchaga. En tanto es posible aproximarse allí y leer el
nombre completo de los padres de la autora, frente al edificio en el que los secuestraron,
la baldosa funciona de algún modo como el nombre de Clara Anahí Mariani en La casa de
los conejos: como una incrustación de lo real en la ficción.
80
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
II
En su artículo “Tierra de la memoria”, del año 2010, Carlos Gamerro tra-
za una periodización posible para la literatura argentina de la dictadura
en la que distingue cuatro etapas: la primera es la literatura producida
durante la dictadura, en el contexto de persecución y censura. Novelas
como Nadie nada nunca o Respiración artificial, ambas de 1980, abundan
por tanto en referencias indirectas, desplazamientos, metáforas, alegorías
y elipsis. La etapa siguiente, en cambio, está marcada por los testimonios
de los participantes directos, destinados a sacar a la luz lo que había sido
ocultado durante los “años oscuros”. El texto fundamental es el Nunca
más, aunque también en las novelas es predominante el rasgo testimonial,
4 En efecto, después de 76 y Los topos, Félix Bruzzone publicó las novelas Barrefondo y Las
chanchas, además de cuentos en numerosas antologías y revistas. Laura Alcoba, por su
parte, publicó Los pasajeros del Anna C., Jardín blanco, El azul de las abejas y La danse de
l’araignée, que todavía no ha sido traducido al español. Mariana Eva Pérez siguió llevando
adelante su blog, cuyas entradas entre 2009 y 2012 constituyen el libro Diario de una prin-
cesa montonera. En cuanto al cine, en muchos de estos casos también las películas sobre la
desaparición de los padres son el primer paso de una carrera que luego seguirá por otros
rumbos. Por citar solo el caso más conocido, Albertina Carri dirigió los largometrajes
Géminis (2005), La rabia (2008) y Cuatreros (2016).
81
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
82
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
tanto, del lado de la ficción. Más bien quisiera postular que esa forma
peculiar que adopta el documentalismo en las producciones de los hijos
de desaparecidos tiene más que ver con la contigüidad y la mezcla que con
la separación y que supone, por tanto, diversas formas de la liminaridad,
en estrecha relación con la posición de testigos liminares, entre partícipes
y observadores, que ocupan sus propios autores.
Algo similar puede postularse para el ámbito cinematográfico. En
efecto, así como resulta insuficiente, si no forzado, ubicar los textos de
Félix Bruzzone y también el blog de Mariana Eva Pérez en la línea de
otras producciones testimoniales anteriores, incluso de aquellas en las
que participaron hijos de desaparecidos como Ni el flaco perdón de dios;
de la misma manera resulta por lo menos insuficiente pensar en estos
documentales en relación con otros documentales anteriores sobre la
dictadura, de fuerte impronta testimonial, como Cazadores de utopías,
de David Blaustein (1996) o Montoneros, una historia de Andrés di Tella
(1995) que, pese a que anticipan ya la perspectiva compleja respecto de los
setenta y en especial de la militancia que caracterizará a los documentales
de los HIJOS, lo hacen todavía “con el lenguaje más estructurado de la
política como institución” (Amado 164). Más bien, el surgimiento de es-
tos documentales dirigidos por HIJOS se inscribe en el marco de lo que
se conoció como Nuevo Cine Argentino, que se caracterizó, entre otras
cosas, por enfatizar el carácter eminentemente indicial de la imagen cine-
matográfica y por proponer, concomitantemente, un resurgimiento de lo
documental no solo en tanto género sino sobre todo en tanto elemento que
permea incluso la ficción. En ese sentido, se trata de un cine que también
supone diversas formas de contigüidad y de cruce entre lo testimonial y lo
ficcional. El hecho de que Nicolás Prividera, director de M, no recuerde
nada de su madre, desaparecida cuando él tenía seis años, puede leerse
como una impugnación a la idea de separación entre quienes recuerdan y
quienes solo pueden reconstruir o imaginar. Es posible postular, entonces,
que las producciones literarias de los hijos de desaparecidos se ligan con
el cine en la medida en que utilizan procedimientos que les son propios,
tales como la indicialidad y el registro documental; en especial, con aque-
llas películas que, en el marco de la renovación del Nuevo Cine Argentino,
también apelaron a esos procedimientos y los desarrollaron.
Desde finales de la década del noventa, en el ámbito cinematográfico
argentino se producen una serie de transformaciones tanto en el área de la
producción, como en la de producción artística y en la propuesta estética.
83
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
84
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
III
En efecto, tanto las películas como las narrativas de HIJOS que aparecen
durante la primera década del siglo XXI se constituyen muy fuertemente,
desde los principios constructivos que les son propios, en la lógica de lo
abierto, de lo que no termina nunca de cerrarse. Una de las formas en que
dicha lógica se articula es la del desvío: aunque suele haber búsquedas,
estas casi nunca siguen un orden, algunas veces ni siquiera tienen un ob-
jetivo claro. Aun cuando se intenta ser minucioso y ordenado, tampoco
los resultados son los que se esperan. Y si se encuentra algo, en general
ocurre por azar. Así, lo que se relata son investigaciones erráticas, inmo-
tivadas, infructuosas.
En el cine, tal vez sea Los rubios donde esta lógica se percibe más
claramente: no hay un objetivo claro que guíe la investigación, algo a lo
que de antemano se quiera llegar. Asimismo, como ha sido muchas veces
destacado, a los testimonios y demás informaciones recogidos no se les da
después demasiada importancia. Se les da la espalda, se leen otras cosas
encima. En M, la búsqueda es más tradicional, pero no por eso más exi-
tosa: Nicolás Prividera busca información concreta sobre la desaparición
de su madre y compara la tarea con el armado de un puzzle, del que sin
embargo faltan la mayoría de las piezas. En efecto, acceder a cualquier
dato resulta imposible: no hay archivos, los entrevistados no saben, no se
acuerdan o no quieren hablar. La imposibilidad de conseguir información
irá generando más y más desesperación, y hasta momentos de furia. Hay
una escena en que esto se vuelve angustiosamente explícito: Nicolás Pri-
videra llama a una compañera de la madre, de la que consigue el teléfono.
Enseguida, después de atenderlo y manifestarle su alegría por volver a
saber de él, la mujer se excusa diciendo que está atravesando una quimio-
terapia y que, ante el riesgo de una depresión por la baja de defensas, el
médico le prohibió hablar del pasado.
La escena parece la versión cinematográfica de una del cuento “El
orden de todas las cosas”, de Félix Bruzzone, en donde el protagonista,
Primo, emprende una búsqueda a raíz de que aparece, como por arte de
magia, una agenda. La búsqueda, que terminará cuando la agenda desapa-
rezca, no parece guiada por una ambición de saber ni de cerrar la historia.
La trama avanza como por azar, obedeciendo incluso por momentos a un
móvil casi sobrenatural, que son las percepciones de una tía que habla con
los animales. Es una trama que avanza sin que se sepa cómo. Y así como
no hay guía, no hay memoria completa. Y es en ese contexto que Primo
85
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
llama a una mujer que vive en Bahía Blanca y que parece saber algo de su
madre: al hacerlo, descubre, o recuerda que ya había tenido ese número
antes, que había llamado y que había hablado con la mujer; incluso había
viajado a Bahía Blanca. Pero no consigue recordar qué hablaron en aquel
momento. Y eso que se perdió ahora es irrecuperable: la mujer está enfer-
ma, no se puede hablar con ella.
El cuento “Otras fotos de mamá” también constituye una narración
abierta, llena de desvíos, a cargo de un narrador distraído u olvidadizo.
Aunque la historia comienza con una búsqueda intencionada –el acerca-
miento del protagonista a Roberto, un exnovio de su madre desaparecida,
quien le promete buscar unas fotos–, a partir de allí todo comienza a deshi-
lacharse. El narrador se relaciona con Cecilia, la actual pareja de Roberto.
En un momento parece que está por producirse una escena amorosa entre
los dos, pero al final no pasa nada y el narrador se olvida de pedirle que
le recuerde a Roberto lo de las fotos. Tampoco tiene lugar ninguna reve-
lación por parte de Cecilia –que Roberto sea su padre o que haya tenido
algo que ver con la muerte de su madre–. La expectativa de que suceda
algo importante, algo que permita, de algún modo, cerrar la historia, se
frustra una y otra vez. Cecilia comenta lo rico que está el café.
En Una intimidad inofensiva, Tamara Kamenszain (2016) aborda en
términos de desvío la investigación que emprende Bruzzone en la con-
ferencia performática Campo de Mayo, estrenada en 2013 como parte del
ciclo “Mis documentos” de Lola Arias. La investigación gira en torno a
Campo de Mayo, un territorio militar de la provincia de Buenos Aires, en
cuyas inmediaciones, de casualidad, vive el propio Bruzzone. En el pre-
dio, hoy destinado a usos muy disímiles, funcionó durante la dictadura un
centro de detención clandestina en el que, se entera también de casualidad
Bruzzone, estuvo detenida y fue asesinada su mamá.
Para Kamenszain, hay una suerte de contigüidad entre el yo y el terri-
torio, una mutua afección que es una mutua definición: en la medida en que
se recorre un territorio se define una identidad. Sin embargo, no se trata
nunca de definiciones cerradas. En tanto esta investigación no es de tipo
detectivesco, no está direccionada –se trata de un investigador distraído,
que no sabe bien qué busca ni con qué criterio elige a sus informantes–,
en tanto no se busca una verdad predeterminada y, por supuesto, tampoco
se llega a ella, en la deriva territorial y narrativa se produce también una
deriva identitaria. En el recorrido va apareciendo un yo cada vez diferente:
Bruzzone será investigador, piletero, editor y, por último, escritor.
86
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
87
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
IV
En su análisis de Campo de Mayo, Tamara Kamenszain hace especial hincapié
en esta última oscilación, que percibe como un movimiento de puesta afuera
de lo íntimo: un ejemplo de “intimidad éxtima”. Según Jacques Lacan, la
extimidad representa a lo más próximo que, al mismo tiempo, hace su apa-
rición en el exterior. Formulación paradojal del modo de ser del sujeto: lo
más íntimo habita afuera, como un cuerpo extraño, y produce una fractura
constitutiva de la intimidad difícil de aceptar para el sujeto, en tanto que se
trata de un real que habita en lo simbólico.
Entonces, la puesta afuera de lo íntimo, movimiento específico que
las producciones de los HIJOS realizan en la frontera entre lo testimo-
nial y lo literario, supone una irrupción de lo real en lo simbólico y puede
pensarse por lo tanto como una forma de lo que Hal Foster denominó rea-
lismo traumático. En su análisis del arte norteamericano de los sesenta y
de los setenta, Foster busca separarse tanto de quienes interpretan ese arte
como simulacral y, por tanto, superficial e impasible, como de quienes lo
interpretan como un arte referencial y, por tanto, comprometido e incluso
crítico. Foster parte del análisis de la serie “Muerte en América”, de Andy
5 “La música, los estados de la felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos
crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido
perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá,
el hecho estético” (Borges).
6 Los propios autores se han referido muchas veces a sus propios trabajos en estos términos. En
una entrevista realizada al poco tiempo del estreno de Los rubios, María Moreno cuestiona la
oposición entre ficción y documento, a lo que Albertina Carri responde: “Por eso al princi-
pio uno de los posibles títulos de la película fue Documental 1. Notas para una ficción sobre
la ausencia. Con elementos autobiográficos. Y cuando tengo que definirla digo que es una
película sobre la ficción de la memoria y no sobre mi vida o mis padres” (Carri y Moreno).
Mariana Eva Pérez, por su parte, subtitula su diario “110% Verdad”. Ese leve exceso sobre la
verdad es constantemente ironizado a lo largo del libro y toma la forma de, entre otras cosas, la
ilustración de muñequitos o corazones sobre las fotos de los padres.
88
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
89
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
90
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
V
En un artículo publicado en Punto de vista, Martín Kohan argumentó a favor
de la idea de que Los rubios constituye una celebración de la apariencia. Para
Kohan, hay que pensar la película no como un intento de aproximarse al
pasado –en tanto tal, fracasa– sino, al contrario, como un intento de poner
distancia, de alejar. Los testimonios de la militancia, entonces, son incluidos
“pero tan solo para que veamos de qué manera se los aparta” (28): de allí
resulta una postergación de la dimensión más específicamente política en el
filme. Si “toda representación del pasado histórico lucha contra sus propias
imposibilidades”, Albertina Carri sin embargo “se da por vencida con sospe-
chosa prontitud” (28). Por ejemplo, al representar el secuestro de los padres
con muñecos playmobil animados, el efecto es el de la supresión “de una
realidad, la de la violencia política”, rayana en la frivolidad. La escena final
en que Carri y su equipo de filmación se alejan caminando con pelucas rubias
es interpretada en esta línea por Kohan, quien ve allí un claro ejemplo de
celebración de las apariencias.7
7 El artículo de Kohan fue el puntapié inicial de un fecundo debate, a partir de que Cecilia
Macón escribiera una respuesta en el número siguiente de Punto de vista. En sus propios
análisis de la película, tanto Gonzalo Aguilar (2010) como Ana Amado (2009) intervienen,
91
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
aunque más indirectamente, al afirmar que Los rubios es, a diferencia de lo que sostiene
Kohan, una película eminentemente política.
92
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
93
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
94
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
[…]
Quizá ese soldado nunca existió, como quizá nunca existió ese hombre en el
tren: no es eso lo que importa, sino la visión que se produce. Lo que importa
es que están ahí para poder narrar la experiencia. Puede entenderse como una
ficción, tiene por supuesto la forma de una ficción destinada a decir la verdad.
El relato se desplaza hacia una situación concreta donde hay otro, inolvidable,
que permite fijar y hacer visible lo que se quiere decir. (Piglia)
8 “If the testimonial is by law irreducible to the fictional, there is no testimony that does not
structurally imply in itself the possibility of fiction, simulacra, dissimulation, lie and perjury
–that is to say, the possibility of literature, of the innocent or perverse literature that innocently
plays at perverting all of these distinctions. If this possibility that it seems to prohibit were
effectively excluded, if testimony thereby becomes e proof, information, certainty, or archive, it
would lose its function as testimony. In order to remain testimony, it must therefore allow itself
to be haunted. It must allow itself to be parasitized by precisely what it excludes from its inner
depths, the possibility, at least, of literature” (Blanchot y Derrida 29-30).
95
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
96
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
9 Es en ese sentido, en parte, que puede entenderse la afirmación de Gonzalo Aguilar de que es-
tos filmes restituyen de alguna manera, para los HIJOS, la posibilidad de duelo, que la ausencia
de cuerpo dificultó durante muchos años.
97
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
10 En este sentido, puede postularse como un antecedente de este uso de la animalidad como
modo de narrar el horror de la desaparición la novela Nadie nada nunca, de Juan José Saer.
98
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0
Bi dfol al rjbkq i bk idrk p molar flkbp ifqbo of p v fkbj qldo
de hijos de desaparecidos en Argentina
VI
Así, hemos recorrido algunas de las formas en que las producciones, tanto
literarias como fílmicas, realizadas por hijos de desaparecidos durante los
últimos años, presentan un tipo de articulación entre los elementos biográ-
ficos y los procedimientos ficcionales, que coincide con lo que la crítica
cultural ha denominado giro documental. Principalmente, los datos de la
realidad se inscriben en la ficción metonímicamente más que reflejarse en
ella por medio de metáforas. En ese sentido, constatamos que estas pro-
ducciones se desarrollan en una zona de contigüidad entre lo testimonial
y lo ficcional en la que tienen lugar diversas oscilaciones: entre la primera
y la tercera persona, lo individual y lo colectivo, lo familiar y lo extraño, lo
animado y lo inanimado, lo animal y lo humano. Vimos también que en esa
zona liminar se producen una suerte de fallas, por las que se cuela lo real.
Las producciones de los HIJOS consiguen, así, decir algo de esa historia
–en el doble sentido, de historia personal e historia social– traumática que
al mismo tiempo es y no es la suya.
En ese marco, el cine parece constituir un antecedente –y no es casual
que las primeras producciones de HIJOS aparezcan en ese ámbito– para
la literatura, en relación con ese modo peculiar de inscripción de lo real
como índice que caracteriza a la imagen fílmica y que las películas de los
HIJOS, en el marco del surgimiento del Nuevo Cine Argentino, convocan
y desarrollan.
99
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X II N .º 44 • JU L IO -DICIEM BRE 2018
ISSN IMPRES O 0122-8102 - IS S N EN L ÍN EA 2346-1691 • PÁG S . 77-100
Lara Segade
Obras citadas
Aguilar, Gonzalo. Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine
argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. Impreso.
Alcoba, Laura. La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa, 2008. Impreso.
Amado, Ana. La imagen justa. Buenos Aires: Colihue, 2009. Impreso.
Andermann, Jens y Álvaro Fernández Bravo. La escena y la pantalla. Cine
contemporáneo y el retorno de lo real. Buenos Aires: Colihue, 2013. Impreso.
Blanchot, Maurice y Jacques Derrida. The instant of my death/Demeure, fiction
and testimony. Stanford: Stanford University Press, 2000. Impreso.
Borges, Jorge Luis. “La muralla y los libros”. La nación (22 de octubre de
1950). http://www.lanacion.com.ar/814407-la-muralla-y-los-libros. Web.
Bruzzone, Félix. 76. Buenos Aires: Tamarisco, 2008. Impreso.
Bruzzone, Félix. Los topos. Buenos Aires: Mondadori, 2008. Impreso.
Carri, Albertina y María Moreno. “Esa rubia debilidad”. Radar (19 de octubre de 2003).
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1001-2003-10-22.html. Web.
Contreras, Sandra, comp. Realismos. Cuestiones críticas. Cuadernos
del seminario II. Rosario: UNR, 2013. Impreso.
Freud, Sigmund. Lo siniestro. Buenos Aires: Ediciones Noé, 1973. Impreso.
Gamerro, Carlos. “Tierra de la memoria”. Radar (11 de abril de 2010). http://www.
pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3787-2010-04-11.html. Web.
Gelman, Juan y Mara la Madrid. Ni el flaco perdón de dios.
Buenos Aires: Planeta, 2017. Impreso.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014. Impreso.
Kamenszain, Tamara. Una intimidad inofensiva. Los que escriben con
lo que hay. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016. Impreso.
Kohan, Martín. “La apariencia celebrada”. Punto de vista 78
(Buenos Aires, abril de 2004): 24-30. Impreso.
Pauls, Alan. “Malvinas’ 78”. Radar (1 de junio de 2008). http://www.pagina12.com.
ar/diario/suplementos/radar/subnotas/4639-754-2008-06-02.html. Web.
Pérez, Mariana Eva. Diario de una princesa montonera.
Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012. Impreso.
Piglia, Ricardo. “Tres propuestas para el próximo milenio”. Radar
(23 de diciembre de 2001). http://www.pagina12.com.ar/2001/
suple/Radar/01-12/01-12-23/NOTA2.HTM. Web.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005. Impreso.
Sarlo, Beatriz. “Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia”.
Punto de vista 86 (Buenos Aires, diciembre de 2006): 1-6. Impreso.
Stewart, Susan. On longing. Londres: Duke University Press, 1993. Impreso.
100
CU ADERN O S DE L I T E R AT U R A V O L . X X I I N . º 4 4 • J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
IS S N IM PRES O 0 1 2 2 - 8 1 0 2 - I S S N E N L Í N E A 2 3 4 6 - 1 6 9 1 • P Á G S . 7 7 - 1 0 0