0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas49 páginas

Módulo 2 T. A. C. 2° Básico 2023-1

Este documento explica cómo configurar y personalizar los márgenes, tamaño de página, orientación y otros elementos de diseño al imprimir documentos. También describe cómo agregar y editar encabezados y pies de página.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas49 páginas

Módulo 2 T. A. C. 2° Básico 2023-1

Este documento explica cómo configurar y personalizar los márgenes, tamaño de página, orientación y otros elementos de diseño al imprimir documentos. También describe cómo agregar y editar encabezados y pies de página.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Comunicación

del Aprendizaje y la
Manual de Tecnologías

2023
Segundo Básico

En este módulo trabajaremos con imágenes, nuestro mundo es cada vez más visual.
Academia y C. A. T. Sagrado Corazón de Hemos visto como trabajar con texto, ahora es momento que agreguemos imágenes a todo
Jesús 6ª. Calle ―C‖ 15-81 apto. 8 lo aprendido. Has oído el dicho: Una imagen vale más que mil palabras, pues nada más
Colonia Bellos cierto que este antiguo proverbio chino. Actualmente todo se enriquece con una imagen,
Horizontes zona 21 nuestra mente recibe más influencia de imágenes que letras.
24494382-42929055
Módulo 2

Competencia: Aplica herramientas tecnológicas apropiadas al ejecutar tareas específicas.

Indicador de logro: Representa información obtenida de fuentes externas, utilizando software de imágenes o presentaciones.

1
Clase 4

Impresión de Documentos:

Primero debemos definir que la impresión es el proceso y resultado de reproducir textos e imágenes, típicamente con tinta sobre
papel. Actualmente es posible imprimir sobre gran diversidad de materiales, siendo necesario utilizar diferentes sistemas de
impresión en cada caso.

Uno de las grandes ventajas de trabajar documentos en la computadora es el poder Editar detalles de forma y diseño antes de
proceder a la impresión en papel. Hay que tomar en cuenta los siguientes elementos antes de Imprimir:

Configurar página
Cuando estamos escribiendo en un documento Word es como si lo hiciéramos en una hoja de papel que luego puede ser
impresa. Por lo tanto, existe un área en la cual podemos escribir y unos márgenes los cuales no podemos sobrepasar.

Estos márgenes se definen en la pestaña o ficha Diseño de página, en el grupo de herramientas Configurar página, se nos
muestra las herramientas con las que se puede modificar Márgenes, Orientación, Saltos de página, Tamaño, Números de
línea, Columnas y Guiones.

Al hacer clic sobre el botón Márgenes, aparecen unos márgenes predeterminados que se pueden utilizar
para agilizar la tarea. Si ninguno de esos márgenes es correcto para el documento que está realizando,
entonces se puede personalizar haciendo clic en la opción Márgenes Personalizados.

2
En el cuadro de diálogo de la pestaña Márgenes podemos fijar los márgenes tecleando los cm. deseados en cada campo.
Superior. Debemos indicar la distancia entre el borde superior de la página y la primera
línea del documento.
Inferior. Indicaremos la distancia entre la última línea del documento y el borde inferior
de la página.
Izquierdo. Introduciremos la distancia entre el borde izquierdo de la página y el principio
de las líneas del documento.
Derecho. Indicaremos la distancia entre el borde derecho de la página y el final de las
líneas del documento.
Encuadernación. Es un espacio adicional para cuando vamos a utilizar las páginas para
encuadernar un libro.
Posición del margen interno. Posición del margen interno, normalmente se refiere al
margen de encuadernación.
Orientación. Aquí indicamos si la página tiene orientación vertical (la más usual)
o horizontal (también llamada apaisada).
Páginas. Podemos establecer varias páginas, en ese caso tenemos varias
opciones: Márgenes simétricos, Dos páginas por hoja o Libro plegado. Al establecer
cada una de estas opciones la vista previa te mostrará claramente en qué consisten.
En la parte derecha de la pantalla tenemos la Vista previa que nos dará una idea bastante aproximada de cómo afectan los
cambios que hemos introducido al diseño de la página.
Si pulsamos el botón Predeterminar, los valores actuales serán los que se utilicen en los nuevos documentos que creemos.

También se puede modificar el tamaño de la hoja, en la cual saldrá impreso el documento. Al hacer clic
en el botón Tamaño, se abre una lista de Tamaños predeterminados. Pero, al igual que en los
márgenes, aquí también se puede personalizar el tamaño de la hoja, haciendo clic en la opción Más
tamaños de papel.

En la pestaña Papel determinaremos el tipo de papel a utilizar para la impresora, A4, Carta, etc. y
también la bandeja de la que tomará el papel la impresora, en caso de que tenga más de una.

3
Una vez fijados todos los parámetros que acabamos de ver para apreciar el efecto
global de los márgenes en nuestro documento debemos pasar a vista de Diseño de
impresión.

Esta imagen es un ejemplo de vista Diseño de impresión de una página con


encabezado y pie de página.

Podemos observar como en las reglas horizontal y vertical hay una zona más oscura
que indica el tamaño de los márgenes.

También se puede ver como la línea del encabezado queda dentro de la zona del
margen superior, y la línea del pie de página queda dentro del margen inferior.

Desde esta vista también se pueden modificar los márgenes. Para modificar el margen
superior basta colocar el cursor en la regla vertical justo donde acaba la zona más
oscura que identifica el margen, y cuando el cursor tome la forma de una doble flecha,
hacer clic y arrastrar hasta la nueva posición del margen.

Para el resto de los márgenes repetir la operación, pero poner especial cuidado en el margen izquierdo para no mover los iconos
de sangrías que están también en la misma zona.
En la pestaña Diseño fijaremos la posición de Encabezados y pies de página. Hemos dicho que fuera de los márgenes no se
puede escribir, pero hay una excepción, los encabezados y pies de página se escriben en la zona de los márgenes. Si vamos a
utilizar encabezados o pies de página, debemos tenerlo en cuenta a la hora de fijar la amplitud de los márgenes.
Los encabezados y pies de página son un texto, generalmente de una o dos líneas, que se repite en todas las páginas, donde se
suele indicar cosas como el título del documento, el autor, etc.

4
Si vamos a utilizar encabezados o pies de página deberemos ir a la pestaña Diseño y en ese cuadro de diálogo rellenaremos los
campos correspondientes:

Encabezado: indicaremos los cm. que deseamos que haya entre el borde superior del papel y la
primera línea del encabezado.
Pie de página: diremos los cm. que deben quedar entre la última línea del pie de página y el borde
inferior de la página.

Un encabezado es un texto que se insertará


automáticamente al principio de cada página. Esto es útil
para escribir textos como, por ejemplo, el título del trabajo
que se está escribiendo, el autor, la fecha, etc.
El pie de página tiene la misma funcionalidad, pero se
imprime al final de la página, y suele contener los números
de página.
Para modificarlos vamos a la pestaña Insertar y hacemos clic en alguno de los dos botones (Pie de página o Encabezado) y
seleccionamos la opción Editar.
Se mostrará una nueva pestaña:
Observa cómo ha aparecido una línea punteada con el rótulo Encabezado, el
cursor se ha situado dentro, y también se ha abierto la pestaña Herramientas
para encabezado y pie de página, que contiene los iconos con todas las opciones
disponibles.
Ahora podemos teclear el encabezado arriba del cuadro punteado y, si lo
creemos conveniente, insertar números de página, fecha, etc.,
mediante los iconos de la barra de herramientas, como vamos
a ver a continuación. Una vez hayamos acabado de editar el
encabezado o pie de página finalizaremos haciendo clic en el
botón Cerrar encabezado y pie de página, a la derecha de la
ventana.

5
Mediante estos botones podemos pasar del encabezado al pie y viceversa.

Veamos más botones de esta barra.

 Insertar Propiedades. Al hacer clic en Elementos rápidos y luego en Propiedad, se abre una lista despegable con los autotextos
disponibles. Elegir uno de ellos haciendo clic sobre él. En ocasiones esta opción ahorra tiempo ya que permite, por ejemplo,
insertar con un sólo clic el autor, la página y la fecha.

6
Insertar una imagen guardada en el disco (foto).

Insertar imágenes prediseñadas.

Inserta la fecha y/o la hora en el formato que se seleccione.

En la pestaña Diseño también encontraremos el siguiente grupo de opciones:

 Primera página diferente. Si marcamos esta casilla podemos definir un encabezado y pie diferente para la primera página. Esta
opción está pensada por ejemplo, para cuando la primera página es la portada del documento y no conviene que aparezca el
mismo encabezado o pie con el número de la página.

 Páginas pares e impares diferentes. Si marcamos esta casilla podemos definir un encabezado y pie diferente para las páginas
pares e impares. Por ejemplo para imprimir el número de página se imprime a la izquierda en las páginas impares y en las
páginas pares imprimirlo a la derecha.

Números de página

Cuando creamos un documento, Word numera correlativamente las páginas para poder referenciarlas, ese número es el que
aparece en la parte izquierda de la barra de estado, pero este número de página no aparece en el documento

7
Si queremos que los números de página aparezcan en nuestro documento cuando lo imprimamos deberemos insertarlos desde
la pestaña Insertar, desplegando la opción Número de página y eligiendo dónde queremos que aparezca el número.

Al seleccionar una ubicación se despliega una lista de formatos prediseñados para que elijamos el que más nos guste.

También podemos insertar el número de página editando el encabezado o pie (según dónde queremos colocar el número de
página) y seleccionar la opción Número de página de la pestaña Diseño:

8
Y seguir los mismos pasos que antes, para seleccionar la ubicación y formato del número de página.
Existe una gran cantidad de formatos prediseñados asociados a cada ubicación, estos están organizados por secciones para
facilitarnos la localización del formato que buscamos.
En la sección Simple tenemos números simples con diferentes alineaciones.

En la sección Con formas, los números se escriben dentro de una forma, por ejemplo con cinta.

En la sección Número sin formato, tenemos los números de página a los cuales se les aplica algún tipo de formato.

En la sección Página X, el número de página viene acompañado de la palabra Página o Pag, por ejemplo.

En la sección Pagina X de Y, se añade además el número total de páginas del documento, por ejemplo.

Los formatos predeterminados que aparecen en la lista desplegable asociada a cada ubicación pueden variar de una ubicación a
otra, la ubicación Final de página dispone de más formatos.
Para ver los encabezados y pies de página en la pantalla de nuestro ordenador tenemos que estar en modo Vista Diseño de
Impresión donde se ven en un tono más claro que el texto normal.

Una vez insertado el número de página podemos variar su formato con la opción Formato del número de página.

9
Al seleccionarla, se abre una ventana como la que se encuentra a continuación.

Al hacer clic sobre el triángulo del campo Formato de número se despliega una
lista con posibles formatos predeterminados para que seleccionemos el formato
que más nos guste.

Tenemos dos alternativas para indicar en qué número empezará la numeración de las páginas:

1) Continuar desde la sección anterior (o empezar desde uno, si ésta es la primera sección).

2) Iniciar en el número que especifiquemos en la opción Iniciar en:

Si tenemos estructurado nuestro documento en capítulos, también podemos incluir el número del capítulo junto con el de la página,
marcando la casilla Incluir número de capítulo y seleccionando un formato.

Ejercicios
- Abre un documento nuevo y utilizando un margen Ancho, Números de Página en
la parte de abajo, darles formato centrado, numeración romana, iniciando por el
número
3. Guárdalo como Ejercicio Número de Página.
- En otro documento Crea el siguiente Encabezado incluyendo la fecha del día:
MÓDULO 1 TECNOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN 2DO.
BÁSICO12 DE ABRIL DE 2022
Guarda este documento como Ejercicio Encabezado, lo usaremos nuevamente más
A delante.

10
Clase 5
Impresión

Configurar páginas
Word nos permite configurar la página modificando los márgenes del documento, el tamaño del papel... Para acceder a la configuración
de página tenemos que ir al menú ―Archivo‖ y a la opción ―Configurar página‖.

Se nos abre la siguiente ventana:

Desde la pestaña ―Márgenes‖ podemos modificar los márgenes y la orientación del documento.
Por defecto, vienen establecidos unos parámetros que nosotros podemos variar. Si tenemos
seleccionado un texto, podemos aplicar los cambios a todo el documento o al texto seleccionado y,
si no tenemos ningún texto seleccionado, podemos aplicar los cambios a todo el documento o desde
el lugar en el que tenemos el cursor hacia adelante.

Para modificar los márgenes podemos introducir, mediante el teclado, el valor que nosotros queramos.
También podemos utilizar las flechas que hay a la derecha de las casillas; podemos pulsar la flecha
superior para aumentar el valor o la inferior para reducirlo.

Podemos cambiar la orientación del papel si hacemos un clic en la opción ―Horizontal‖.


El apartado ―Vista previa‖ nos muestra cómo quedan los márgenes y la orientación del documento. 11
La pestaña ―Papel‖ nos permite escoger el tamaño del papel en que escribiremos nuestro documento
y que después imprimiremos, y también el origen del papel. Por defecto, nos da un tamaño definido,
que podemos variar en función de las necesidades de nuestro documento. Para hacerlo, es necesario
que pulsemos la flecha que hay en la ventana ―Tamaño del papel‖, donde se nos desplegará una
lista con las diferentes opciones. Seleccionamos la que queramos con el botón izquierdo del ratón.
En el apartado ―Vista previa‖ podemos ver cómo afectan las modificaciones al documento.

Desde la pestaña ―Diseño‖, en el apartado ―Página‖, podemos seleccionar el tipo de alineación


vertical que queramos para nuestro documento. También podemos configurar las propiedades de
los encabezados y pies de página. Por defecto, la alineación es superior, pero, si queremos,
también la podemos centrar o justificar. Si queremos que afecte a todo el documento, sólo hace falta
que cambiemos el tipo de alineación pulsando la flecha que hay en la ventana y seleccionando, con el
botón izquierdo del ratón, la opción que queramos de la lista que se abre. Si sólo queremos cambiar
una página del documento, previamente tenemos que seleccionar el texto y, en el apartado ―Vista
previa‖, en el cuadro de diálogo ―Aplicar a‖, escoger la opción ―Texto seleccionado‖. Pulsaremos
―Aceptar‖ y ya habremos cambiado la alineación de las páginas del documento. Esta opción es muy
útil cuando tenemos un título en la primera página del documento y lo queremos centrar.

12
Desde esta pestaña también podemos incluir bordes en el documento o contornos y sombreados en nuestros párrafos. Si seleccionamos
la opción ―Bordes...‖, se nos abre la siguiente ventana con tres pestañas:

Las pestañas ―Bordes‖ y ―Sombreado‖ afectan al párrafo en que tenemos el cursor. Podemos enmarcar un párrafo determinado y
sombrearlo a fin de que destaque dentro del documento. La opción ―Bordes de página‖ se puede aplicar a algunas partes o a todo el
documento, como podemos ver si pulsamos la flecha del cuadro de diálogo ―Aplicar a:‖.

Ahora podemos incluir un borde en nuestro documento. Recordemos que lo podemos hacer desde el submenú ―Configurar página‖, la
pestaña ―Diseño‖ y la opción ―Bordes...‖. Seleccionaremos el motivo que más nos guste y lo aplicaremos a todo el documento. También
pasaremos de vertical a horizontal la orientación del documento. Realizaremos esta acción desde el menú ―Configurar página‖ y la
pestaña ―Márgenes‖. Si el encabezado nos queda tapado por el contorno, tendremos que entrar en el encabezado haciendo doble clic o
desde el menú ―Ver‖, y modificarlo o eliminarlo.

13
Aprende a imprimir en Word
Paso 1:
Dirígete a Archivo ubicada en la parte superior de la pantalla del lado izquierdo y haz clic.

Paso 2:
Cuando estés dentro haz clic sobre la
opción imprimir.

Paso 3:
Aparecerá una vista preliminar del documento. Es
decir, así se verá cuando ya esté en el papel. Junto a
ella, tienes una lista de opciones con las que puedes
modificar las características de tu impresión según lo
necesites. Puedes, por ejemplo, cambiar el tamaño
del papel o determinar las márgenes.

Paso 4:
El último paso es hacer clic en el botón imprimir.

14
Impresión personalizada (Word 2013):

Algunas veces no es necesario imprimir todo el


documento, así que la opción Impresión
personalizada te puede servir para imprimir un
documento según tus necesidades.
Para imprimir solo algunas páginas, debes separar
los números de las páginas que vas a imprimir por
medio de comas. Por ejemplo: 1, 3, 8... Pero si lo
que deseas es imprimir un rango de páginas debes
separar los números por medio de guiones. Por
ejemplo si vas a imprimir solo las páginas de la 10
a la 15 en un documento, debes escribir el rango
de la siguiente forma: 10-15.
Paso 1:
Ingresa al panel Archivo. Y haz clic en la opción
Imprimir, ubicada en el menú del lado izquierdo.
Paso 2:
En la opción Rango de impresión, selecciona la
opción Impresión personalizada, y en el
espacio Páginas, ingresa el número de cada una
de las páginas que quieres imprimir.
Paso 3:
Haz clic en el botón Imprimir, y listo.

Ejercicio
- Abre el documento Ejercicio Encabezado, agrega un borde a tu elección. Luego
sigue los pasos para imprimir y en cada uno de ellos toma una screenshoot y
pégalos en un nuevo documento que guardarás como Ejercicio Impresión.
15
CLASE 6
Formato de Imágenes
Digitales: Imagen Digital
Una imagen digital es un conjunto de números secuenciales a los que se agrega una descripción de lo que ellos representan y el formato
en que esta información está codificada. El píxel (contracción del inglés PICture ELement) es la representación de un punto en el
plano en una imagen bidimensional. El conjunto ordenado de píxeles forman una imagen. Mientras mayor es el número de píxeles, mejor
es la calidad de la representación de la realidad, lo que se denomina como resolución espacial. Si se considera el grosor de corte, se tendrá
que aceptar que cada píxel tiene una tercera dimensión. De ahí que en realidad cada número representa un volumen, y por tanto se
comienza a hablar de voxel (VOLume ELement). De esta forma al apilar un grupo de imágenes bidimensionales, se obtiene una base de
datos que representa una realidad tridimensional.

Clasificación
Las imágenes se clasifican según la cantidad y tipo de información que se asigne a cada píxel. Las imágenes digitales se pueden generar en
monocromo, en escala de grises o a color RGB:

Imagen monocromo (binarias): Se representan por píxeles que constan de un solo bit, que representan dos tonos (negro y blanco),
utilizando el valor 0 para el negro y 1 para el blanco o viceversa.

Imagen en escala de grises: Están representados por un byte, por lo que cada píxel puede tener 256 valores distintos, que corresponden cada
uno con valores de grises diferentes.

Imagen a color RGB. Está representada por 24 bits, que están divididos en tres grupos de 8 bits: para el rojo, el verde y el azul. La combinación
de estos bits representa otros colores. Una imagen de 24 bits (224) muestra 16,7 millones de tonos de colores distintos.

16
Los dos tipos de imágenes digitales: raster (o Mapa de Bits) y vectores
Existen dos tipos de imágenes digitales y cada uno de ellos tiene unas características bien diferenciadas:

Las imágenes vectoriales son imágenes constituidas por objetos geométricos autónomos (líneas, curvas, polígonos,...), definidos por ciertas funciones
matemáticas (vectores) que determinan sus características (forma, color, posición,...)

Las imágenes de mapa de bits están formadas por una serie de puntos (píxeles), cada uno de los cuales contiene información de color y luminosidad.
Salvando la diferencia, podemos compararla con un mosaico y sus teselas.

17
Las imágenes vectoriales se crean con programas de diseño o dibujo vectorial (Adobe Ilustrator, Corel Draw, Inkscape…) y suelen usarse en dibujos,
rótulos, logotipos... Su principal ventaja es que una imagen puede ampliarse sin sufrir el efecto de ―pixelado‖ que tienen las imágenes de mapa de bits
al aumentarse.

En la imagen (vectorial) del ratón de la izquierda puede apreciarse que al ampliar una zona no hay pérdida de detalle, mientras que en la fotografía del
busto Nefertiti (mapa de bits) al ampliar mucho una zona, se observan los píxeles y la imagen se degrada.

Las imágenes de mapa de bits presentan una mayor gama de colores y de tonos que las vectoriales, por lo que son el tipo de imágenes usado en
fotografía y, se crean con las cámaras de fotos, los escáneres y con programas de edición de imagen y dibujo (Adobe Photoshop, Gimp, etc.) Las
imágenes mapa de bits generan archivos que ocupen mucha más memoria (bytes) que las imágenes vectoriales.

18
Para poder reproducirse o utilizarse en un ordenador u otros dispositivos las imágenes vectoriales y de mapa de bits se guardan en archivos o ficheros
(conjunto de datos que se almacenan en algún medio –disco duro, DVD, lápiz de memoria…–) Cada archivo gráfico, se identifica además de por su
nombre, por su extensión, que indica el tipo o formato de que se trata.

Algunos formatos de imagen vectorial son: AI (Adobe Illustrator), CDR (Corel Draw), DXF. (Autodesk), EMF, EPS, ODG (Open Office Draw), SVG
(Inkscape), SWF (Adobe flash), WMF (Microsoft).

Formatos de imagen de mapa de bits


Cuando trabajamos con imágenes, es muy importante elegir bien el formato adecuado. Veamos algunos ejemplos:

Al publicar fotografías en una página web o al enviarlas por correo electrónico, para que la transferencia no sea excesivamente larga, es muy
importante el peso o Kbytes del archivo de imagen. En este caso, es recomendable el uso de formatos que utilicen compresión.

Para imprimir fotografías, donde el peso del archivo no tiene tanta importancia, se podrán usar otros formatos que ofrezcan más calidad que los
utilizados para web. Lo mismo ocurre al hacer fotografías con las cámaras, la elección del formato se hará en función de lo que se desea obtener y de
los procesos que desee realizar a posteriori el fotógrafo.

Para efectuar una elección adecuada de un formato de imagen, conviene valorar previamente:

El contenido de la imagen: foto, dibujo, gráfico, logotipo…

La calidad que se desea obtener en función de su destino: publicación en la web impresión en impresora doméstica. Impresión profesional,...

El tamaño que tendrá el archivo resultante.

A continuación vamos a ver los formatos de imagen más comunes, y al final se indicara cual elegir en función de las valoraciones señaladas.

19
Algunos formatos de mapa de bits son los siguientes:
 BMP. Formato introducido por Microsoft y usado originariamente por el sistema operativo Windows para guardar sus imágenes.
 GIF. Formato bastante antiguo desarrollado por Compuserve con el fin de conseguir archivos de tamaño muy pequeños. Admite solo 256
colores por lo que no es adecuado para imágenes fotográficas pero si es muy apropiado para logotipos, dibujos, etc. Permite crear animaciones
(gif animado) y transparencias.

Ejemplo de dibujo -logotipo- sobre fondo transparente.


Generalmente las zonas transparentes se muestran como un damero.

Una imagen con zona transparente puede aplicarse a fondos diferentes

En el ejemplo, el gif se ha aplicado a dos fondos distintos: como membrete y a


un banner

También es posible aplicar transparencias a gif animados.


Gif utiliza sistemas de compresión "propietarios" y tiene derechos de utilización.

20
 JPEG. Es uno de los formatos más conocido y usado para fotografías digitales ya que admite millones de colores. Lo admiten la mayor parte de
las cámaras fotográficas y escáneres y es muy utilizado en páginas web, envío de fotografías por correo electrónico, presentaciones multimedia
y elaboración de vídeos de fotografías.

JPEG admite distintos niveles de compresión, de forma que:

A más compresión menor calidad y archivos más pequeños (menos Kbytes)

A menos compresión mayor calidad y archivos más grandes (más Kbytes)

La compresión que hace JPEG, es con pérdidas y afecta a la calidad de imagen. Cada vez que se abre y manipula una foto JPEG en un ordenador, la
imagen al comprimirse y descomprimirse se degrada, por lo que conviene no guardarlas en JPEG si se van a modificar En este caso usar TIFF o BMP para
editarlas y convertirlas a JPEG al final. Si no queda más remedio que editar en JPEG, manipularlas con cuidado y no excesivamente.

Ejemplo de imagen JPEG preparada para web

21
 PNG. Formato creado con el fin de sustituir a GIF. Utiliza sistemas de compresión gratuitos, y admite muchos más colores que GIF. También
admite transparencias pero no animaciones. Al admitir más colores es posible crear imágenes transparentes con mayor detalle.

Imagen original transparente con sombra.


Superior: GIF no se ve la
sombra Inferior: PNG
muestra la sombra

Las versiones anteriores a Internet Explorer 5.0 no admiten PNG, y los ordenadores que dispongan de versiones antiguas no podrán mostrar este
formato.

22
 PSD. Es el formato por defecto del editor de imágenes Adobe Photoshop y por tanto es un formato adecuado para editar imágenes con este
programa y otros compatibles. Admite millones de colores, capas, canales....
 RAW. Formato ―en bruto‖. Esto quiere decir que contiene todos los píxeles de la imagen captada, tal y como se han tomado. Es el formato que
ofrece la mayor calidad fotográfica y suele ser admitido por cámaras de gama media y alta (réflex, y compactas) indicadas para fotógrafos
aficionados avanzados y profesionales.

Las cámaras que guardan las fotos en otros formatos (Tiff y JPEG) procesan la imagen captada para dar una interpretación de ella (balance de
blanco, niveles de luminosidad, contraste…) En el formato RAW, los píxeles no se procesan y se mantienen en bruto para ser procesados
posteriormente por un software específico conocido como ―revelador RAW‖

Un archivo RAW, no sufre ninguna compresión, por lo que mantiene el máximo detalle de la imagen a costa de ocupar mucho espacio (Mbytes)

Los distintos fabricantes de cámara suelen llamar a los archivos RAW con distintos nombres. Por ejemplo, las cámaras Nikon los denominan
archivos NEF.

 TIFF. Formato utilizado para el escaneado, la edición e impresión de imágenes fotográficas Es compatible con casi todos los sistemas
operativos y editores de imágenes. Como PSD, admite millones de colores, capas, canales alfa… y también lo incluyen algunas cámaras y la
mayoría de los escáneres.

23
Recomendación uso de formatos

 Web, multimedia, correo electrónico, vídeo:


o Fotografías: JPEG
o Dibujos y logotipos: JPEG, GIF, PNG

 Impresión: TIFF, PSD, JPEG

 Fotografía (cámara):
o Aficionado: JPEG
o Profesional o aficionado avanzado: RAW

Ejercicio
- Abre un documento nuevo e inserta un encabezado de página con tu nombre,
grado y año. Agrega al encabezado una imagen que te identifique. En el
documento pega una screenshoot donde se vea el formato de la imagen
elegida. Guarda la tarea con el nombre Tarea Clase 6 y agrega tu nombre.
Súbela a la plataforma o guárdala en tu carpeta.

24
CLASE 7
Manejo de imágenes en Word 2010
Las imágenes nos permitirán ilustrar los documentos que en donde necesitamos describir gráficamente una situación.

En el menú Insertar encontraremos la opción Ilustraciones y hay 5 opciones que son:

Imágenes prediseñadas son imágenes cargadas por Office.

Formas nos muestra figuras que puedes usar dentro de tu texto.

SmartArt, te servirá para el uso de procesos, jerarquías etc.

Grafico mostrara tendencias, este será visto cuando entremos a Excel.

Captura toma una foto de tu pantalla en la computadora.

Imagen: Esta opción nos permite insertar un archivo de imagen. Cuando le des click a esta opción aparecerá una ventana donde tendrás
que elegir la imagen a usar dentro de tus carpetas. También puede insertar una imagen copiándola desde internet o imprimiendo
pantalla.

25
Cuando se inserte una imagen de archivo activara un nuevo menú Formato:

La primera opción quitar fondo nos permitirá quitar el fondo de una imagen

26
En la opción de Ajustar permite agregar más brillo, nitidez, color o efectos a una imagen.

Estilo de imagen permite establecer marcos y estilos a tus imágenes.

27
La opción de Organizar nos ayudara a mejorar la ubicación de la imagen dentro del texto.

En posición nos ayudara a indicar la posición dentro del texto. Ajustar Texto ayuda a como usaremos la imagen en el texto es decir arriba,
abajo o encuadro al texto.

En Tamaño en esta opción aparte de indicar el tamaño que quieres para tu imagen, te permite recortar la imagen la forma que quieras.

28
La imagen se colocará dónde has puesto el cursor, pero en función de su forma y tamaño el texto quedará mal cortado, o la visualización no será muy
elegante:

Es necesario darle formato a la imagen, para ajustarla correctamente en el texto.

Pincha en la imagen para que quede seleccionada. Aparecerá una nueva pestaña en la parte superior, llamada Herramientas de Imagen. Debajo, toca
en Formato para que se muestre una nueva cinta de iconos relacionados con la edición de imágenes:

29
Pincha en Ajustar texto. Verás varias opciones para ajustar la imagen alrededor del texto. En línea con el texto, a la izquierda, a la derecha, el texto
sobreimpreso por encima o por debajo de la imagen, etc:

En la pestaña Formato también verás diferentes marcos que te permiten cambiar la forma en que los bordes de la foto se funden con la página:

Recortar imagen:
Si vemos que la foto no queda bien o es demasiado grande, podemos recortarla. Tras seleccionar la imagen y pulsar en la pestaña Formato, tocamos
en Recortar. Podemos arrastrar las esquinas de la imagen para recortarla:

30
Al pinchar fuera de ella, se recortará. Ten en cuenta que la imagen original no se pierde. Si vuelves a seleccionar la imagen recortada y pulsas en el
icono Recortar, verás otra vez la imagen original y podrás cambiar el recorte como desees.

Insertar y acomodar imágenes dentro del texto en Word es una tarea sencilla, y los resultados son muy profesionales.

Ejercicio
- En un documento nuevo pega una imagen y quita el fondo de la misma. Deja en el
documento la imagen original y la imagen editada sin fondo.
- En otra página pega una imagen nueva y recorta un área que te interese resaltar, deja
la imagen original y la imagen editada. Guarda este documento como Ejercicio Clase 6
y tu nombre, súbelo a la plataforma o guárdalo en tu carpeta.

31
Competencia: Emplea información por medio de técnicas de investigación en la web de manera precisa, segura, legal y ética.

Indicador de Logro: Selecciona técnicas de investigación de acuerdo con los requerimientos para elaborar diferentes documentos.

32
CLASE 8

INVESTIGACION DOCUMENTAL.

Es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis.

Es una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de
documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos
e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica.

UTILIDAD: La Investigación Documental nos aporta características de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hac ia otras
fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

FASES: —Planeación—Recopilación de información—Organización—Redacción y presentación

PLANEACIÓN: Planteamiento del problema.—Delimitación del problema.—Elaboración de los objetivos.

ESQUEMA DE TRABAJO. Es una lista de los aspectos principales y secundarios del contenido del trabajo de investigación. Nos permite llevar un orden
lógico al recabar la información. Los esquemas de trabajo pueden ser resúmenes, mapas conceptuales, entre otros.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Primarias y Secundarias: Son fuentes directas, ya procesadas. Pueden incluir fotografías, Libros de entrevistas o incluso diarios. Texto, artículos de
revistas o enciclopedias.

Tecnológicas: Computadoras, Internet, Libros Bases de electrónicos, Datos, Revistas Direcciones electrónicas.

33
Instrumentos de investigación documental
Casi cualquier trabajo de creación intelectual requiere de algunos apoyos que no son puramente producto de la creación individual; todo creador
debe tener en cuenta que, para darle más claridad a sus textos, sobre todo los que serán expuestos o presentados a una variedad de lectores,
deberán ser claros, fundamentados de tal manera que dejen el menor número de dudas o ninguna, de ser posible, ilustrarlos con ejemplos
comprensibles por todos, etc.

Para lograr tal fin, el autor debe recurrir a datos, información y conocimiento que se encuentran en una diversidad de fuentes y, para lograrlo, debe
utilizar procedimientos de investigación adecuados, es decir, procedimientos sistemáticos, fundamentados en esquemas técnicos conocidos
genéricamente como Instrumentos o técnicas de investigación.

Los instrumentos de los que nos auxiliaremos para realizar y registrar un buen trabajo de investigación, predominantemente son:

1. Ficha bibliográfica. Lo más usual para este tipo de documento es usar una tarjeta de cartón con medidas de 14 X 8 cm. y en ella se registran los
siguientes datos:
- Nombre del autor: Generalmente se inicia con los apellidos paterno, materno, separados del nombre mediante una coma, para evitar confusiones.
Si tenemos una obra escrita por más de un autor, se pueden omitir los nombres de los otros, a condición de especificar que además del citado,
existen otros; para tal fin se escribe et al, que en latín significa ―y otros‖,
- Título de la obra y, en su caso, subtítulo: este dato lo registramos sin abreviaturas y con letra cursiva o subrayada,
- Editorial: Si esta referencia aparece en la obra, no debe omitirse en la ficha.
- Lugar de publicación: Se escribe el nombre de la ciudad en la que fue impreso el libro.
- Año de publicación: El año en que se publicó; de no consignarlo, se pone la abreviatura s.f. (sin fecha).
- Edición: Precio al dato de la fecha de publicación se cita el número de edición correspondiente; sólo se omite en el caso de que se trate de la
primera edición.
- Número de páginas: Se refiere el número total de páginas que tenga el libro.

Ejemplo:

BONILLA Soto, Juan Manuel. Alfabetos dúos. Ed. Neza Educa A.C. Nezahualcóyotl, México, 2001, 40
pp.
34
2. Ficha hemerográfica: Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en la que se registra información obtenida de periódicos,
suplementos culturales, gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos que aparecen en la portada de las citadas publicaciones; los datos y el orden en
que deben presentarse son los siguientes:
1. Autor (es) del artículo,
2. Título y subtítulo entre comillas del artículo,
3. Nombre del periódico o revista,
4. Número de la publicación (incluir tomo, volumen o cualquier otra indicación señalada en la portada o primera plana),
5. Lugar de edición,
6. Fecha de la publicación
7. Número de página o páginas en donde se encuentre el artículo.

Ejemplo:

LARA, Zavala, Hernán, ―Legendario maestro‖, en Revista de la Universidad de México, Núm. 48,
México, D.F., febrero de 2008, pp 76-81.

35
3. Ficha cibergráfica. Es una variante de la ficha hemerográfica, pero con la particularidad de que es sobre un contenido digital, por lo que entre
otras cosas, también se añade la Url (dirección electrónica) de la fuente.
1. Autor,
2. Título del trabajo,
3. Título del sitio web,
4. Patrocinador de sito web.
5. Fecha de la publicación del artículo,
6. Medio (web),
7. Fecha de acceso (lector)
8. Dirección electrónica.

Ejemplo:

Gómez, Betsy. Imparte el doctor Luis Ernesto Derbez conferencia sobre política exterior de México.
Crónica intrcampus, TEC, 16 de noviembre de 2007. Web, 30 de enero de 2010.
Disponible: http: //www.itesm.mx/cronicaintercampus/no_58/academica_sec_6.html

36
4. Ficha de trabajo. En este instrumento de trabajo registraremos lo que de alguna manera es el avance de nuestra investigación, ya que en la
ficha coinciden nuestros actos de reflexión, análisis, síntesis y hasta las observaciones críticas que tengamos con nuestro trajano y/o con las fuentes
consultadas. La Ficha de trabajo nos auxilia en la recopilación de datos y en la redacción de nuestro trabajo. Esta ficha la elaboramos en tarjetas que
miden entre 20 X 12.5 y 21 X 13 cm.
El procedimiento para la elaboración de estas fichas debe incluir los siguientes datos:
a) Datos de identificación en el ángulo superior izquierdo (Tema y subtema)
b) Cuando elaboramos más de una ficha acerca del mismo tema, se debe incluir una numeración progresiva en la parte superior central de la ficha.
c) Referencia bibliográfica en la parte superior derecha de la ficha (Autor, Título y páginas consultadas)
d) en el cuerpo de la ficha se registran las anotaciones, puede ser mediante resumen, síntesis, comentario personal o cita textual.

De acuerdo a su contenido, las Fichas de trabajo pueden clasificarse en cinco tipos:

4.1. Ficha de paráfrasis: Parafrasear, de alguna manera es equivalente a traducir, es una manera de interpretar. Aunque se presenta con las propias
palabras del investigador, debe hacerse de manera breve y sin abandonar el sentido del texto de referencia que se está parafraseando.
Ejemplo:

Ficha de TrabajoVasili G. Tatarinov


Anatomía y Fisiología Humanas.
Tema: El Organismo como un todo.
Pág: 39
(Paráfrasis)
Integridad de organismo.
El organismo se encuentra estructurado por células, y el conjunto de estas células forman los tejidos y órganos. Los sistemas que rigen
nuestro cuerpo se encuentran íntimamente ligados entre sí. Su funcionamiento se basa en la asimilación y desasimilación de nutrientes.
El ciclo de las células transforma las substancias complejas en substancias más simples, todas estas células basan en el metabolismo su
existencia depende ampliamente del tipo de nutrientes.

37
4.2. Ficha de cita textual: Es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un libro, revista, o folleto. En este tipo de fichas se
toma nota de todos los datos o ideas que son de importancia. Se deben seguir algunos pequeños lineamientos como son: 1. Anotar la
información que interesa, 2. Poner entre comillas ―‖ las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de algún comentario que se realice y
3. Debe ser reducida o breve para que quepa en la ficha. Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un
texto que dé a entender la idea en forma completa. En este instrumento cabe cualquiera de los procedimientos para registrar información:
desde un comentario o crítica, un resumen, un comentario o una crítica; para ratificar la información, se incorpora una cita textual.

Ejemplo:

Tema: Planeación Administrativa. Principios de Administración


Autor: George R. Terry
Pág: 221
(Cita textual)
―Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en las relaciones humanas
respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento de los individuos y de las
normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.‖

38
4.3. Ficha de comentario: Parte del procedimiento en el trabajo de investigación consiste en que el investigador debe ir construyendo sus
propios conceptos, tal vez mediante la interpretación de los conceptos del autor consultado. Esta es la contribución que el investigador
hace al trabajo final.

Ejemplo:

Morris.
Ejemplo de Psicología. Síndrome del emperador.
Pág: 01
(Comentario)
Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos
conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que
pueden terminar en suicidios y multi-homicidios.
También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de alteraciones mentales.

39
4.4. Ficha de resumen. Es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes personales y estas fichas permiten
guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más importante captar la ―idea principal‖ (el concepto) que está expresando el autor de la
fuente estudiada.

Ejemplo:

Guillermo Florist Margadants.


El Derecho Privado Romano. Tema: La familia.
Pág: 169
(Resumen)
La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela testamentaria, podía contar con la posibilidad de elegir a su propio tutor, si el
―paterfamilias‖ en su testamento dejaba asentada dicha situación.
La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se
encontraba como derecho no escrito o consuetudinario.

40
4.5. Ficha de Síntesis: Cuando ya comprendimos el tema o el asunto que nos ocupa, en ese momento debemos registrar el resumen; es
requisito indispensable que lo hagamos con nuestras propias palabras, es decir, equivale a presentar nuestra versión, de manera
condensada, del tema de estudio.

Ejemplo:

Ficha de Síntesis
Conocimiento de la naturaleza humana.
Pág. 37
(Síntesis)
Al hombre le influye ampliamente su entorno, esto hace que en su mayoría de las personas esté influida por sus impulsos y no por la
lógica, haciendo lo que hábito le marca dejando la razón en un sentido secundario.
Aquí cabe aclarar que la influencia que surge al momento es la que domina, quedando por encima de la razón, caprichos, necedad,
vanidad enojo o antojo.

http://talecto.blogspot.mx/2012/10/instrumentos-de-investigacion-documental.html

Ejercicios
- En un documento nuevo y utilizando un cuadro de texto para cada ficha, haz
una ficha de Paráfrasis, de Cita Textual, de Resumen, de Comentario y una
ficha de Síntesis de un libro que tengas en casa.
- Guarda el documento como Tarea Clase 8 y tu nombre, súbela a la
plataforma o guárdala en tu carpeta.

41
CLASE 9

Curador de Contenidos
Etimológicamente, la palabra "curador" procede del latín curator -oris. En inglés, el término se define como "cuidador de" .

En el diccionario de la Real Academia Española, el curador o curadora es quien tiene cuidado de algo, quien cura, o la persona nombrada para cuidar de
los bienes o negocios de un menor o de quien no puede administrarlos por sí.

1. Qué es curación de contenidos

Sergio Ortega define en su blog el concepto de forma muy completa: “La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o
del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que
procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”

La curación de contenidos, además de una actividad relacionada con el marketing, también es vista como una forma de aliviar la ―infoxicación‖
informativa que sufrimos en nuestros días.

Esta actividad no es nueva, ya que antes del aumento de la popularidad de Internet y las redes sociales, los periodistas, documentalistas e inclusive los
profesores venían desempeñando esta labor.

2. Formas como se puede realizar la curación de contenidos

Agregación: reunir la información más relevante sobre un tema específico en una misma localización.
Destilación: realizar la curación en un formato más simple, donde sólo las ideas más importantes o relevantes son compartidas.
Cronología: reunir información histórica organizada sobre la base de tiempo para mostrar la evolución en la percepción de un tema en particular.

42
3. Curador de contenidos

El curador de contenido, en inglés content curator, es la persona que de forma permanente busca, reúne, organiza y comparte el contenido de un tema
específico, es decir, realiza la labor de curación de contenido.

El curador de contenidos debe tener buena capacidad de análisis y gran capacidad de síntesis para lograr el criterio necesario para identificar el
contenido relevante. Su trabajo no es crear contenido sino en potencializar los contenidos de otros para que sirvan como fuente de innovación y
conocimiento.

Las características que debe tener un curador de contenido son:

Buen criterio: tiene la capacidad de distinguir el contenido valioso del que no lo es entre las montañas de información de Internet y las redes sociales.

Curioso: siente curiosidad por toda la información que tiene que ver con su investigación y disfruta absorbiendo toda la información.

Conoce su responsabilidad: compila conocimiento valioso y creíble.

4. Pasos del proceso de curación de contenidos

El proceso de curación de contenidos involucra las siguientes etapas:

4.1 Identificar necesidades: El proceso de adquisición de la información debe responder a un tema formulado con anterioridad. Se deben identificar con
precisión los objetivos que se pretenden alcanzar.

4.2. Adquirir contenido: El curador de contenidos debe estar en capacidad de identificar la información en Internet y las redes sociales que sea valiosa
para la investigación.

4.3. Validar y almacenar: El curador debe validar la pertinencia, usabilidad y la actualidad del contenido encontrado en Internet y las redes sociales para
luego almacenarlo con sus respectivas fuentes en un sistema de repositorio confiable.

43
Ejercicio
- Al finalizar la clase 9, si usas la plataforma llena el cuestionario correspondiente.
- Si trabajas con Módulo, solicita al correo electrónico:
[email protected] te envíen el cuestionario a tu correo electrónico
para llenarlo.

44
Clase 10

Búsqueda eficiente de internet


En la actualidad, hacer una búsqueda en la red es algo cotidiano, sin embargo existe una serie pautas que pueden ser útiles al momento de buscar
información sobre temas específicos.

Debido al gran volumen y variedad de contenido que se encuentra en la Internet, saber cómo hacer una búsqueda de manera eficiente es uno de los
conocimientos más importantes a la hora de hacer uso de la red, para esto puedes utilizar buscadores como Google y Yahoo.

Estas son algunas sugerencias que puedes utilizar para mejorar tus búsquedas:

• Usa palabras específicas: Sé descriptivo, al formular tu búsqueda y no utilices términos muy generales. Por ejemplo: Para buscar información
sobre la historia de Guatemala, obtendrás mejores resultados usando los términos historia Guatemala que sólo Guatemala. Si deseas información
sobre la historia de la época colonial, es mejor escribir historia de la época colonia Guatemala, y así sucesivamente.

• Busca frases exactas: Muchas veces es mejor buscar con frases exactas para encontrar lo que deseamos de manera más rápida; esto lo
podemos lograr encerrando entre comillas (") nuestras frases. Por ejemplo: Si deseamos obtener información sobre el cine guatemalteco, pero
específicamente sobre su historia, podemos escribir, encerrando entre comillas, "historia del cine guatemalteco".

• Darle mayor importancia a una palabra: Si al hacer una búsqueda, nos interesa más una palabra que otra, podemos colocar un símbolo de suma (+)
a la izquierda de esta. Por ejemplo: Si nos interesa saber sobre diferentes manualidades y dibujos, pero nos interesan más los dibujos,
escribimos manualidades +dibujos.

• Excluir una palabra: Es posible que, al hacer una búsqueda, aparezcan resultados que no nos interesen. En estos casos, colocamos un signo de
menos o guión (-) para eliminar un término. Por ejemplo. Si al buscar información sobre la geografía guatemalteca también nos aparece información
no deseada sobre la historia, colocamos geografía guatemalteca-historia.

45
• Busca por tipos de archivos específicos: Varios archivos y documentos existen solamente en ciertos tipos de formatos en específico (PDF, DOC,
TXT, etc.), como libros, leyes, entre otros. Para buscar un tipo de archivo o formato en específico, debes agregarle a la búsqueda el término
filetype: (del inglés, "tipo de archivo") y el tipo de archivo que deseas. Por ejemplo: Si deseas encontrar la Constitución de Guatemala en PDF,
escribes constitución guatemala filetype:pdf.

• Utiliza términos alternativos: En varios casos, nos es útil utilizar términos alternativos en una búsqueda. Para lograr esto, separamos los términos
alternativos por la palabra OR (del inglés, "o") siempre en mayúsculas. Por ejemplo, si deseamos obtener información sobre el cuidado de mascotas o
de los cachorros, escribimos cuidado mascotas OR cachorros.

• Busca en un sitio en específico: Si deseas encontrar algún contenido, pero en un sólo sitio, agrega el término site: (del inglés, "sitio") y la dirección
del sitio deseado. Por ejemplo: Si deseas información sobre la historia de Guatemala, pero sólo la que provenga de Guatemala, escribes historia de
guatemala site:.edu.gt.

• Especifica el tipo de imagen que deseas. Al buscar imágenes, puedes elegir mediante las opciones de tu buscador qué tipo de imagen quieres. Por
ejemplo, si queremos una imagen grande de la bandera dominicana, buscamos bandera dominicana y, en las opciones de Tamaño de la imagen,
elegimos grande.

Estas técnicas pueden ser combinadas para generar mejores resultados.

Algunos buscadores tienen diferentes herramientas que puedes usar desde el campo de búsqueda, tales como:

• Definiciones: Si quieres obtener la definición de una palabra, basta con escribir define: y la palabra deseada. Por ejemplo: Si quieres saber qué
significa la palabra "folclore", escribe define:folclore.

• Calculadora: Puedes utilizar el buscador como una poderosa calculadora, basta con escribir la operación deseada. Por ejemplo: ((5^2)+(27/3))*50%, lo
cual nos da como resultado 17.

46
¿Qué puedo encontrar en Internet?

El contenido de información y otros recursos existentes en Internet es cada vez más gigantesco. A veces se caracteriza a Internet como la
biblioteca mundial de la era digital, pero esa comparación no es muy ajustada a la realidad. Internet, y en particular su colección de recursos
multimediales conocidos como "Web" no fue diseñada para la publicación y recuperación de información de manera "organizada" como lo han sido
las bibliotecas.
Internet ha evolucionado en lo que podemos considerar como un repositorio caótico de todo tipo de información en forma digita l: textos cortos,
libros, datos en bruto, propaganda comercial, video, audio, documentos efímeros, documentos duraderos, noticias, información gratuita,
información vendida, información trivial, información valiosa y útil, etc. etc. Más que una biblioteca, es una gran plaza de información y
comunicación.

En Internet se halla prácticamente todo tipo de información, tanto en forma textual como en imágenes, pequeños videos, archivos de sonido y
música. Cosas como: noticias, información sobre eventos, documentos técnicos y científicos, temas de deportes y entretenimiento, catálogos de
productos, información sobre personas (páginas personales), información oficial sobre empresas y otras entidades, información turística,
información policial, información de servicio a la comunidad, información estadística, etc. etc. Es casi imposible hacer una lista exhaustiva de los
tipos de información que existe.

Cada vez habrá más y más información en Internet, debido a varios factores:

-La facilidad de publicar información debido a la existencia de programas cada vez mejores, tanto para elaborar documentos nuevos para el "Web"
como para convertir documentos preexistentes que están en otros formatos.
-El bajo costo de publicación y difusión comparado con los costos en medios más tradicionales de información.
-El dinamismo e interactividad del hipertexto y los hipermedios, comparado con medios más tradicionales de información y comunicación.
-El atractivo de lograr una difusión mundial de la información.
-El creciente número de personas con acceso a Internet.
-La facilidad cada vez mayor para buscar o recibir la información, debido a herramientas de búsqueda, selección y difusión cada vez más eficaces en la
red.
-La mejora creciente en la infraestructura física de las redes que conforman a Internet, en lo referente a mayor ancho de banda y mejoras en los
equipos servidores.

Todos estos factores son incentivos para publicar en Internet, y van teniendo el efecto de que, en el futuro, la información que no esté en la red
mundial, para fines prácticos será como si no existiera, porque cada vez menos gente se tomará la molestia de buscarla en otro sitio.
47
Actividad
- Luego de finalizar la lectura de la clase 10, en un documento en blanco escribe
lo más interesante que encontraste en el texto. Guárdalo como Actividad clase
10 y tu nombre.
- Si usas la plataforma súbelo en el área que corresponde y si no guárdalo en tu
carpeta.
- Si trabajas con Módulo, comparte tu carpeta de Tareas del Módulo 2 al
correo electrónico: [email protected]

48

También podría gustarte