Preguntas Tema 7: La Unión Europea
1. Concepto de Unión Europea.
La Unión Europea (UE) es una organización internacional que nació con la intención de acabar con los
frecuentes conflictos entre los diferentes Estados europeos que habían culminado con la Segunda Guerra
Mundial.
2. Definición de las 4 libertades consagradas en el tratado de Maastrich.
1. Circulación de personas: Derecho de los ciudadanos de la Unión Europea a moverse libremente dentro
del territorio comunitario para viajar, estudiar, trabajar o residir en otro Estado miembro.
2. Circulación de capitales: Eliminación de restricciones para la movilidad de capitales entre los países
miembros de la Unión Europea, facilitando la inversión, la transferencia de dinero y la compra de activos
financieros.
3. Circulación de mercancías: Libre circulación de bienes dentro del mercado único de la UE, sin barreras
aduaneras ni aranceles entre los Estados miembros, fomentando el comercio y la competencia.
4. Libertad de establecimiento: Derecho de los ciudadanos y empresas de la UE a establecerse y ejercer
actividades económicas en cualquier Estado miembro en igualdad de condiciones que los nacionales de
ese país, incluyendo la apertura de negocios, la adquisición de propiedades y la prestación de servicios.
3. Tratados: nombre del tratado, contenido y fecha: CECA, CEE, Euratom, Tratado UE.
Tratado CECA: Firmado el 18 de abril de 1951 en Paris. Tiene por objeto organizar la libertad de circulación
del carbón y del acero y el libre acceso a las fuentes de producción.
Tratado CEE: Firmado el 25 de marzo de 1957 en Roma, también llamado Tratado de Roma. Tiene por objeto
trabajar para la integración y el crecimiento económico a través del comercio.
Euratom: Firmado en Roma junto con el Tratado CEE. Contribuye a la puesta en común de los
conocimientos, las infraestructuras y la financiación de la energía nuclear.
Tratado UE: Firmado en Maastricht el 7 de febrero de1992. En virtud de este tratado, los Gobiernos de los
Estados miembros acordaron trabajar juntos en materia de política exterior y seguridad común, y en el
ámbito de la justicia y los asuntos de interior.
4. Recuadro de Otros acuerdos.
Además de los tratados, en el marco de la UE se han suscrito otros acuerdos de gran importancia:
Acuerdo de Schengen: Firmado en 1995, suprimió los controles en las fronteras interiores e introdujo una
política común de visados y controles en las fronteras exteriores de la Unión.
Acuerdos de estabilización y asociación: Hacen posible que un país pueda convertirse en candidato a la
adhesión a la UE al término de un proceso de negociación.
Acuerdos de colaboración y cooperación: Se han firmado con países no miembros del sur del
Mediterráneo y el sur del Cáucaso, así como con países de Europa que de momento no tienen intención de
formar parte de la Unión.
5. Concepto de Eurozona.
También llamada "zona euro", es el conjunto de países de la UE que han adoptado el euro como moneda
oficial. Fue creada en 1999 y su autoridad monetaria es el Eurosistema, integrado por el Banco Central
Europeo y los bancos centrales de los países de la eurozona. La política monetaria en todos los países de la
eurozona es común y el Banco Central Europeo determinará los tipos de interés con carácter general, para
que los índices de precios sean estables en todos los países de la zona.
6. Ventajas de la moneda única.
En el plano mundial, el euro proporciona mayor proyección a la UE; en el plano comercial se ha convertido
en la segunda moneda internacional después del dólar estadounidense.
Además, la moneda única ha permitido que la UE se haya convertido en el mayor bloque comercial del
mundo y el socio comercial principal de unos 80 países. También facilita a las empresas las operaciones de
comercio exterior, les ayuda a ampliar mercados, favorece el desarrollo de la economía y facilita la libre
circulación de las personas.
7. Principio de Primacía del derecho UE.
Establece que, en caso de conflicto entre las normativas de la UE y las leyes nacionales de los Estados
miembros, prevalece lo estipulado por la normativa europea.
8. Derecho Derivado (el cuadro más el contenido de apuntes de la directiva).
Principales normas de la Unión Europea:
Reglamento: Es una norma de alcance general, completamente obligatoria y directamente aplicable en
cada Estado miembro. Crea Derecho al ser obligatorio en todos los Estados miembros, con el mismo rango
que una ley nacional. El reglamento se introduce en el OJ de cada país por encima de la ley, justo por debajo
de la Constitución debido al principio de primacía del Derecho Comunitario.
Directiva: Es una norma que obliga al Estado destinatario a alcanzar los resultados marcados en ella,
dejándole, no obstante, libertad de elección respecto a la forma y medios de alcanzarlos. Puede ir dirigida a
uno, a varios o a todos los Estados miembros. La directiva fija una fecha límite para su incorporación al
Derecho nacional y tiene en cuenta las peculiaridades propias de cada Estado para esta transposición; se
utiliza para armonizar las legislaciones nacionales.
En la Directiva realmente hay dos normas, la Directiva Europea y la norma que la transpone. La Directiva
incluye un plazo para su transposición. En caso de incumplir el plazo o de deficiente transposición, los
particulares pueden invocar la aplicación directa de la Directiva.
Decisión: Es una norma obligatoria en todos sus elementos que se emplea para legislar sobre los casos
particulares. Mediante una decisión, las instituciones pueden exigir a un Estado miembro o a un ciudadano
de la Unión que actúe o deje de hacerlo, otorgarle derechos o imponerle obligaciones. Sus destinatarios
deben designarse individualmente.
Recomendación y dictamen: Son normas no vinculantes que contienen sugerencias o explicaciones
relativas a la aplicación de reglamentos y directivas.
9. Recursos para controlar el cumplimiento de la normativa de la UE: incumplimiento, anulación
y cuestión Prejudicial.
La Comisión Europea controla el cumplimiento del Derecho de la Unión mediante diversos tipos de
recursos, entre otros:
• Recurso de incumplimiento: lo interpone la Comisión cuando estima que un Estado miembro ha
incumplido las obligaciones que le incumben.
• Recurso de anulación: cualquier persona física o jurídica puede interponerlo contra las decisiones
de las que sea destinataria o que la afecten directa o indirectamente.
Además, cualquier juez nacional que tenga dudas sobre la interpretación o validez de las normas
comunitarias que debe aplicar a un caso concreto puede plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal
de Justicia de la UE.
10. Consejo Europeo (incluye al presidente permanente).
Es una institución que tiene por misión establecer la política global de la UE y resolver cuestiones de alto
nivel.
Este órgano surgió, en 1974, a partir de las reuniones que habitualmente se producían entre los jefes de
Estado y de Gobierno de los países miembros.
El Consejo Europeo, con sede en Bruselas, está formado por los jefes de Estado o los jefes de Gobierno de
los países de la UE, así como por el presidente permanente del Consejo y por el presidente de la Comisión
Europea. En sus trabajos participará también (aunque no es miembro del Consejo) el Alto Representante de
la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Normalmente se reúne cuatro veces al año, pero su presidente puede convocar reuniones adicionales para
tratar asuntos urgentes.
El cargo de presidente permanente ha sido creado por el Tratado de Lisboa. Es elegido por los miembros del
Consejo y puede ocuparse un máximo de cinco años. Sus funciones principales son presidir las reuniones
del Consejo y representar a la UE en el exterior.
11. Consejo de la Unión Europea (incluye al Eurogrupo).
Esta institución, que no debe confundirse con el Consejo Europeo, explicado en el epígrafe anterior, tiene
por misión coordinar las políticas económicas de la UE y la política exterior y de seguridad común. Para ello
ejerce, de forma compartida con el Parlamento Europeo, las funciones legislativa y presupuestaria.
Esta institución (también conocida como Consejo de ministros) tiene su sede en Bruselas, y en ella los
distintos Estados miembros están representados por un ministro de cada uno de los Gobiernos nacionales
de la UE.
Su composición, por tanto, variará en función de las materias que van a tratarse.
Además de los ministros que toman parte en las reuniones, cada Estado miembro tiene en el Consejo un
equipo permanente que lo representa y defiende su interés nacional.
El Eurogrupo se reúne informalmente, bajo la dirección de un presidente elegido por sus miembros, que son
los ministros de Economía y Finanzas de los países cuya moneda es el euro, el presidente del Banco Central
Europeo y el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios.
Su misión es estudiar las cuestiones referentes a la eurozona y adoptar las decisiones necesarias para
coordinar y supervisar las políticas económicas de los países que integran esta zona.
12. Sistemas de votación del consejo: Mayoría cualificada, cualificada reforzada, unanimidad y
mayoría simple.
Mayoría cualificada: 13 países con más del 65% de la población.
Mayoría cualificada reforzada: 19 países con más del 65% de la población.
Unanimidad: No hay nos.
Mayoría simple: Al menos 14 países.
13. Funciones del Consejo de la Unión.
Las principales funciones son:
• Aprobar las leyes de la UE en común con el Parlamento Europeo, mediante el procedimiento legislativo
ordinario.
• Coordinar las políticas económicas generales de los Estados miembros.
• Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
• Aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Parlamento.
• Definir y aplicar la política exterior y de seguridad común de la UE.
• Coordinar la cooperación entre la policía y los tribunales nacionales.
14. Parlamento Europeo. Composición y funciones. El presidente del Parlamento.
El Parlamento Europeo, con sede en Bruselas, es elegido por los ciudadanos de la UE en las elecciones
europeas que se celebran en los Estados miembros cada cinco años. Cuenta con 705 miembros de los 27
países de la UE (eurodiputados), que no se unen en bloques nacionales, sino en grupos políticos europeos
de acuerdo a su ideología (progresistas, conservadores, verdes, etc.). Los escaños se reparten, por regla
general, en proporción con las cifras de población de cada país.
El presidente del Parlamento Europeo es elegido por un periodo renovable de dos años y medio, es decir,
para la mitad de una legislatura, y representa al Parlamento en el exterior y en las relaciones con las otras
instituciones comunitarias.
Sus principales funciones son:
• Aprobar la legislación europea, conjuntamente con el Consejo.
• Llevar a cabo el control democrático de todas las instituciones de la UE.
• Aprobar el presupuesto de la UE junto con el Consejo.
• Nombrar al Defensor del Pueblo Europeo.
• Aprobar acuerdos importantes, como los relativos a la adhesión de nuevos
• Estados miembros a la UE y acuerdos comerciales entre la UE y terceros países.
• Elegir al presidente de la Comisión Europea y dar su consentimiento para designar al Alto Representante
de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
15. La Comisión Europea. Composición, sistema de elección y funciones.
Su función es representar y defender los intereses de la UE en su conjunto.
Sus miembros se denominan comisarios y hay uno por cada país. Los comisarios han de actuar en interés de
la UE sin aceptar instrucciones de sus Gobiernos nacionales, y cada uno de ellos es responsable de los
distintos sectores de actividad de la UE.
Se renueva cada cinco años, en un plazo de seis meses, tras las elecciones al Parlamento Europeo. Su
presidente es designado por consenso por los Gobiernos de los Estados miembros. El Alto Representante de
la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad es vicepresidente de la Comisión y además dirige
los asuntos exteriores y la política de seguridad y defensa común de la UE.
La Comisión es políticamente responsable ante el Parlamento, que puede destituirla si adopta una moción
de censura. Está representada en todas las sesiones del Parlamento Europeo para aclarar y justificar sus
políticas, y responde periódicamente a las preguntas planteadas por los eurodiputados.
Sus principales funciones son:
• Principales funciones de la Comisión Europea
• Proponer legislación al Parlamento y al Consejo.
• Gestionar y aplicar las políticas de la UE y el presupuesto.
• Hacer cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia de la UE).
• Representar internacionalmente a la UE.
• Velar por la correcta aplicación de los tratados.
16. Tribunal de Justicia de la UE (incluye Tribunal General).
Con sede en Luxemburgo, está integrado por un juez por cada Estado miembro.
Los jueces están asistidos por ocho abogados generales, cuya función consiste en presentar dictámenes
sobre los asuntos planteados ante el Tribunal.
Los jueces y abogados son designados por acuerdo conjunto de los Gobiernos de los Estados miembros por
un periodo de seis años renovables.
El Tribunal General tiene la misión de ayudar al Tribunal de Justicia de la UE a hacer frente al gran número
de casos planteados. Es competente para pronunciarse en determinados tipos de asuntos, en especial
demandas presentadas por particulares y empresas, y cuenta con dos jueces de cada país de la Unión.
17. Tribunal de cuentas. Incluye el presupuesto de la UE (ver abajo).
Con sede en Luxemburgo, se compone por un miembro de cada país de la UE, designado por el Consejo por
un periodo renovable de seis años. De entre sus miembros se elige a uno de ellos como presidente por un
periodo de tres años.
Su principal función es comprobar la correcta ejecución del presupuesto de la UE.
En su actuación es totalmente independiente de las otras instituciones, así como de los diferentes Estados
miembros.
En él desarrollan su actividad los auditores. Este organismo realiza investigaciones internas y externas, y
coordina las actividades antifraude de las autoridades de los Estados miembros, ayudando así a proteger los
intereses financieros de la UE.
El Tribunal lleva a cabo tres tipos de auditorías: auditorías financieras, para comprobar la situación
financiera de un determinado ejercicio; auditorías de conformidad, en las que analiza si las transacciones
financieras se ajustan a la normativa: y auditorías de resultados, para determinar si la financiación de la UE
ha alcanzado sus objetivos de la manera más económica.
El Tribunal de Cuentas Europeo, como institución encargada del control externo, elabora un informe anual
con el resultado de sus auditorías en el que se incluye una declaración sobre la fiabilidad de las cuentas y la
regularidad y legalidad de las operaciones correspondientes (DAS) (art. 287 del Tratado de Lisboa).
El Consejo examina los distintos documentos elaborados por el Tribunal de Cuentas y prepara su
Recomendación al Parlamento Europeo para la aprobación de la gestión de la Comisión en la ejecución del
Presupuesto (descarga).
La descarga es la decisión por la que el Parlamento Europeo, después de haber tomado en consideración la
recomendación del Consejo, libera a la Comisión, en tanto que institución responsable de la ejecución del
presupuesto, de toda responsabilidad relativa a su gestión presupuestaria cerrando así el ejercicio
presupuestario.