Bio Meta
Bio Meta
Bio Meta
CATABOLISMO
1. CONCEPTO DE METABOLISMO
Definición metabolismo: conjunto de reacciones químicas enzimáticas que se realizan en
el interior de las células.
Tiene como finalidad obtener materia y energía para la célula.
* Las reacciones metabólicas están encadenadas, de forma que el producto de una
reacción es el sustrato o metabolito de la siguiente.
* Cada uno de los conjuntos de reacciones encadenadas que constituyen el metabolismo se
denomina vía o ruta metabólica.
* Las rutas metabólicas pueden ser: lineales, ramificadas y cíclicas.
* Todas estas reacciones se llevan a cabo en medio acuoso, están catalizadas por enzimas
y reguladas por diversos mecanismos.
ANABOLISMO Y CATABOLISMO
Anabolismo o vías de biosíntesis o reductoras (Ana significa “hacia arriba”): rutas
metabólicas que consumen energía para llevar a cabo la síntesis de biomoléculas orgánicas
complejas a partir de moléculas más simples.
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
Hay dos formas básicas de transferencia de energía en los procesos metabólicos:
Todos los coenzimas poseen dos formas, una oxidada (ha perdido electrones) y una
reducida (ha ganado electrones).
Los electrones (e-) suelen ir acompañados de un protón (H+). La unión de (e-) + (H+)
constituye un átomo de hidrógeno (H). Así, cuando el coenzima presenta átomos de
hidrógeno está reducido (gana e-).
8. CATABOLISMO ANAEROBIO
* Algunos microorganismos pueden vivir anaeróbicamente, obteniendo la energía que
necesitan mediante procesos fermentativos.
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Esta fermentación la realizan levaduras del género Saccharomyces y ciertas bacterias, que
transforman la glucosa en etanol y CO2 obteniendo 2 ATP*.
FERMENTACIÓN LÁCTICA
La fermentación láctica la realizan bacterias del género Lactobacillus y Streptococcus, y
células animales que transforman la glucosa en lactato produciendo 2 ATP*.
2. FOTOSÍNTESIS
Todas las células fotosintetizadoras, a excepción de bacterias y cianobacterias, tienen
cloroplastos.
En los cloroplastos están presentes las moléculas de las clorofilas. Cada molécula de estos
pigmentos de color verde contiene un anillo porfirínico con un átomo de Mg central y una
cadena fitol que la une a la membrana tilacoidal.
En general, cuando una molécula absorbe luz, sus electrones son impulsados a un nivel
energético superior.
Normalmente, esta energía adicional es disipada en forma de luz o calor y los electrones
retornan a su estado inicial.
Sin embargo, en algunas moléculas, como la clorofila, cuando absorben la energía de la luz,
sus electrones (los que mantienen el enlace del átomo de Mg con el anillo porfirínico), son
excitados y pueden cederse fácilmente a un aceptor (otra molécula con mayor
potencial redox).
- Centro de reacción: está formado por una molécula especial de clorofila a. Puede estar
formado por dos tipos de moléculas de clorofila, la clorofila P700 o la clorofila P680,
encargadas de convertir la energía luminosa en energía química.
- Complejo antena: está formado por pigmentos accesorios como los carotenoides y
xantofilas (moléculas antena), que absorben luz de longitud de onda diferente a la absorbida
por las clorofilas, ampliando el abanico de luz que puede captarse.
_________________________________________________________________________
3. LA TRANSCRIPCIÓN
La transcripción es el proceso por el que la información genética contenida en el ADN se
transfiere al ARN. El proceso está catalizado por la enzima ARN polimerasa que sintetiza
una cadena de ARN complementaria a una de las 2 cadenas de ADN, que actúa como
molde.
La ARN polimerasa avanza leyendo en dirección 3´a 5´del ADN, mientras va sintetizando
ARN en dirección 5´a 3´. La velocidad es variable dependiendo del contenido en G y C que
haya en la secuencia.
TERMINACIÓN
Existen también señales de Terminación en el ADN molde que son reconocidas por la ARN
polimerasa y que desencadena la separación de la enzima, del ADN y del ARN transcrito.
En las bacterias existen 2 estrategias de terminación, según intervenga o no una proteína o
“factor e (rho)”.
★ La terminación rho-dependiente: en esta terminación, el factor rho se une a una
secuencia específica del ARN que se está elongando y comienza a desplazarse por el
transcrito hacia la ARN polimerasa. Cuando el factor rho alcanza a la polimerasa en la
burbuja de transcripción, rho separa el ARN del ADN y libera la molécula de ARN.
★ La terminación rho-independiente: depende de secuencias específicas en el ADN, que
consisten en una región rica en los nucleótidos C y G. Estos nucleótidos hacen que el ARN
transcrito se doble sobre sí mismo formando una horquilla de estructura secundaria estable,
que causa que la polimerasa se detenga.
TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
Tiene lugar en el núcleo de las células. También en las mitocondrias y los cloroplastos,
donde existen polimerasas específicas.
Las ARN polimerasa en eucariota funcionan de forma similar a como lo hacen en
procariotas. Hay 3 tipos:
★ ARN polimerasa I: se localiza en el núcleo y es responsable de la transcripción del ADNr,
que contiene las secuencias del ARNr.
★ ARN polimerasa III: transcribe el ARN de transferencia y el ARN 5S, que es un
componente de los ribosomas.
★ ARN polimerasa II: transcribe el resto de ARN, incluyendo todos los mensajeros. La
transcripción en eucariotas se lleva a cabo en 4 fases.
INICIACIÓN
En el ADN de eucariotas, también hay promotores con secuencias reguladoras definidas,
muy conservadas en cada especie. El centro promotor más frecuente es el llamado caja
TATA, que se sitúa a -25 nucleótidos del inicio de la transcripción. La ARN polimerasa no se
une directamente al promotor, sino que necesita unirse a proteínas auxiliares que se llaman
factores generales de la transcripción. Esta unión forma un complejo de iniciación.
ELONGACIÓN
★ Después de iniciarse la transcripción, se produce la fosforilación de la ARN polimerasa
por uno de los factores generales de la transcripción. Esto provoca un cambio
conformacional en la ARN polimerasa que hace que deje de estar fuertemente unida al
promotor, se separe del complejo de iniciación y pueda continuar la transcripción del gen.
★ El complejo de iniciación queda unido al promotor, donde puede iniciar la transcripción de
un nuevo ARNm
★ Como en el caso de las procariotas, la ARN polimerasa avanza sobre la cadena molde
del ADN en la dirección 3´ a 5 ́ , a medida que va sintetizando la cadena de ARN
(complementaria a la de ADN) en dirección 5´ a 3´.
★ En el caso de los organismos eucariotas, el transcrito contiene la información codificante
(exones) y no codificante (intrones) de los genes, por lo que la información está
fragmentada y dispuesta de forma discontinua.
★ Posteriormente, el ARNm será procesado, eliminando los intrones y uniéndose los
exones, dando como resultado la molécula de ARNm maduro.
Este proceso se da en los retrovirus (virus ARN), como el VIH , cuya información genética
está contenida en el ARN. El ADN constituye un intermediario en el proceso de la
replicación del virus. Para ello, tienen una enzima llamada retrotranscriptasa o transcriptasa
inversa, capaz de sintetizar ADN usando como molde una cadena de ARN. Otros virus de
ARN replican su material genético empleando enzimas capaces de sintetizar ARN utilizando
como molde otra cadena de ARN.