Sesión 5
Sesión 5
Sesión 5
Nº SESIÓN : 5
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
ES
ESPONTÁNEA
La comunicación verbal también llamada UTILIZA
NUEVOS SE RECTIFICA
comunicación oral, tiene la capacidad de SIGNIFICADOS
SE REPITEN LAS
ES DINÁMICA
PALABRAS
ES CASI
SIEMPRE
INFORMAL
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
De acuerdo con la anterior definición, podemos hablar de 2 tipos de lenguaje: el LENGUAJE VERBAL y el LENGUAJE NO
VERBAL. Ambos están compuestos por SIGNOS.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
Cuando hablamos de comunicación o lenguaje, estamos hablando de signos, porque es a través de éstos que se transmite
y decodifica la información. Los signos están presentes tanto en la comunicación verbal como no verbal.
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
Los propósitos generales con que debe cumplir cualquier proceso comunicativo son los siguientes. En algunas ocasiones el
acto de comunicación puede incluir más de un propósito:
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
Los propósitos generales con que debe cumplir cualquier proceso comunicativo son los siguientes. En algunas ocasiones el
acto de comunicación puede incluir más de un propósito:
Usa la función apelativa del lenguaje, ya que la persona, al comunicarse, quiere influir, hacer un
PERSUADIR (FUNCIÓN llamado al pensamiento del oyente para formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar
3 creencias y valores. Este propósito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para
APELATIVA)
que piensen de cierta forma. Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación oral son:
convencer a la gente de no utilizar productos que dañen nuestro planeta; participar en una discusión
y expresar nuestro punto de vista a favor o en contra; hacer que un público crea en los beneficios de
cuidar la salud, etc.
Intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivación que lo impulse a realizar alguna acción.
ACTUAR (FUNCIÓN Este propósito se considera también persuasivo, ya que procura influir en las creencias o actitudes de
4
APELATIVA/DIRECTIVA) las personas, por medio de argumentos bien estructurados que atiendan las necesidades o
expectativas del oyente; el comunicador tratará de “mover” el pensamiento de aquel para que
decida actuar. Ejemplos de este tipo de propósito en la comunicación oral son: la cátedra de un
maestro que motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el entrenador que motiva a
sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus empleados para que sean
más productivos, etc.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
1 • TONO
2 • DICCIÓN
3 • RITMO
4 • EXPRESIVIDAD
CUALIDADES DE LA VOZ
Y VARIEDAD LOCAL 5 • USO DE PAUSAS
6 • ENTONACIÓN
7 • INTERPRETACIÓN
8 • VOLÚMEN
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Corresponde a los diversos timbres graves como el bajo y agudos como
1 • TONO el soprano que la voz humana produce.
Las vibraciones que la voz produce y que son originadas por las
cuerdas vocales, deben emitir un tono adecuado al momento de
la expresión oral. Escuchar a un orador con tono muy grave o
agudo es desagradable al oído. Es conveniente moderar el tono
hasta lograr el debido. Esto garantiza la aceptación y hasta el
gusto del que escucha. Leer y hacerlo en voz alta afirma tanto a la
voz ya su lector como al que escucha.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Es pronunciar claramente. Las palabras deben entenderse sin ninguna
duda. Cada fonema obliga a articular debidamente; de tal manera que
2 • DICCIÓN los que escuchan no sean obligados a hacer inútiles esfuerzos para
comprender.
La falta de una buena dicción entorpecerá la captación de lo que se lea o se diga. La dicción hace clara y entendible la
lectura y la expresión oral, permite que el mensaje llegue a los oídos receptivos.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje que
• RITMO resulta de la combinación y sucesión de voces y cláusulas escogidas
3
convenientemente, diferenciadas por pausas y cortes.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Este aspecto se trasluce en la expresión vocal y actitudes corporales.
4 • EXPRESIVIDAD Hace referencia a la agitación pasajera que sufre una persona cuando
se impresiona con lago, ya sea alegría, sorpresa, medio, etc.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Las pausas permiten respirar, dar variedad a la voz y cambiar el tono y ritmo.
Si se hace buen uso de ellas, ayudan a mantener viva la atención de los
receptores, propiciando breves cortes para reflexionar o pensar en el
mensaje. Las pausas muy prolongadas son consideradas inapropiadas, como
las “muletillas”, que son un sonido, una sílaba o una palabra que no tienen
sentido en el mensaje pero que se repiten con frecuencia sólo para llenar un
espacio entre las ideas que generamos, y tienen que ser expresadas una a
una.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Es aplicar vitalidad a la voz para destacar aquellas frases que llevan lo esencial
del mensaje, las ideas principales que deseamos que los escuchas recuerden.
Las técnicas de control de respiración constituyen una parte fundamental de
cualquier programa de educación de la voz, como en el canto, el teatro, la
oratoria. El tipo de respiración más eficaz requiere de una inspiración rápida y
una espiración controlada, que poco a poco corresponda a las necesidades de
aire para la voz.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Una buena interpretación se logra teniendo pleno conocimiento del tema que
estamos interpretando o haber interiorizado las características y sentir de un
personaje en particular. Todo esto debe realizarse antes de expresar
definitivamente la información, es decir, primero debemos estudiar, analizar,
comprender e interiorizar a un personaje o tópico antes de expresarlo
verbalmente de forma adecuada.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Es la intensidad de la voz al escucharse. Un bajo volumen no permite
8 • VOLÚMEN percibir la voz. Un volumen demasiado fuerte molesta cuando
distorsiona las palabras.
La gama de volúmenes es tan amplia como lo admite la extensión de la voz, pero basta distinguir tres clases: el medio,
alto y bajo.
Una exposición o conferencia se pronuncia en volumen medio, dejando el tono alto para los pasajes de conmovido
arrebato, inspiración o apasionamiento. Un auditorio atosigado por los gritos del expositor se aturde y deja de prestar
atención a lo que éste le diga.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL
CUALIDADES DE LA VOZ Y VARIEDAD LOCAL
Es la intensidad de la voz al escucharse. Un bajo volumen no permite
8 • VOLÚMEN percibir la voz. Un volumen demasiado fuerte molesta cuando
distorsiona las palabras.
El volumen adecuado se siente, ya sea al leer en voz alta o al expresarse oralmente, se comprueba por medio de los
oídos, los rostros y las actitudes de los que nos escuchan.
El volumen debe controlarse aumentarse o disminuirse de acuerdo a la intención que se quiera dar y a la manera como
se espera sea recibido. El volumen de la voz se controla mediante la respiración y la impostación de la voz, esto es,
apoyar a los sonidos con el diafragma y no con la garganta. Aspirar profundamente antes de la emisión de la voz es
necesario. De esta manera, el sonido tendrá un buen volumen y una mejor nitidez.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales”.
Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura, expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto corporal,
orientación, tonalidad de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal. La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para
reforzarla, contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla. De acuerdo con el concepto de comunicación no verbal, podemos considerar como
sinónimo, al lenguaje no verbal, porque ambos se refieren a aquello que se expresa a través de otros medios que no son las palabras.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal no es un REPETIR
ACENTUAR CONTRADECIR
COMPLEMENTAR
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por ejemplo, cuando se explica a una persona
REPETIR que la mejor manera de tomar una raqueta de tenis es imaginar que está saludando con la
mano a alguien; demuestras tu observación con el gesto.
Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye la petición
SUSTITUIR
verbal.
Cuando una persona dice “esto es de vital importancia; debemos estar muy interesados en
CONTRADECIR ellos”, pero su postura y expresión facial u otras señales no verbales comunican que no tiene
interés en el asunto, muestra mensajes conflictivos, pues son mensajes contradictorios.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Es opuesta a contradecir, ya que ésta amplifica el mensaje. Por ejemplo, cuando una persona
COMPLEMENTAR dice “me alegro de poder mostrar este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente
por lo que muestra.
Los actos no verbales sirven como puntos de exclamación, pues acentúan partes del mensaje
ACENTUAR
verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el podio o golpea el
suelo con el pie, lo hace para poner énfasis en una idea.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
• COMUNICACIÓN CORPORAL (KINÉSICA)
1
• COMUNICACIÓN PARALINGUÍSTICA
2
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN 4
• POSTURA Y MOVIMIENTOS
NO VERBAL
• GESTOS Y EXPRESIONES DE LA CARA
5
• CONTACTO VISUAL
6
• VESTIMENTA Y ASPECTO
7
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
• COMUNICACIÓN CORPORAL (KINÉSICA) La palabra kinésica se deriva del griego kinen que significa “mover”. Uno de los objetos
1 de estudio de la kinésica han sido los movimientos y los gestos corporales.
Ciertos gestos, llamados emblemas, son sustitutos no verbales para la palabra o las frases específicas, como afirmar o negar algo con el movimiento de la cabeza.
EJEMPLOS DE EMBLEMAS (REALIZA LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS): PEDIR LA CUENTA PEDIR RAID PEDIR SILENCIO PARAR EL TRÁFICO (UN OFICIAL DE
TRÁNSITO) PEDIR QUE SE DÉ PRISA.
Otras funciones de los gestos y movimientos corporales son signos de ilustración, de afecto, de control y de adaptación.
Hay siete presentaciones primarias de emociones que son comunes en diferentes culturas: felicidad, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, disgusto e interés.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
• COMUNICACIÓN CORPORAL (KINÉSICA)
1
1 Mirada o conducta visual: Es otro gesto visual que tiene varias funciones: Regular o controlar la retroalimentación, mantener
el interés y/o atención del receptor, señalar que el canal de comunicación está abierto y que se puede participar en la
conversación, señalar la naturaleza de la relación entre los participantes en una conversación, compensar la distancia física,
evitar la mirada para expresar respeto por la privacidad del otro y, bloquear el estímulo visual.
2 El tacto: Tanto tocar como evitar tocar tienen significado. Los cinco principales significados que se comunican con el tacto son:
Emociones positivas: expresan una relación íntima, de amor, de aprecio, apoyo o interés sexual. Travesura: comunica que no se
desea tomar en serio una situación o idea. Control: puede comunicar órdenes implícitas, dominación o poder. Conducta ritual:
saludarse, despedirse, bautizarse, etc. Conducta relacionada con la tarea: puede comunicar una actitud de servicio, por ejemplo
cuando el estilista indica el corte deseado del cliente tocándole el cabello mientras describe lo que piensa hacer. Evitar el tacto
está relacionado con el miedo a hablar en público.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
La paralingüística es el “estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos
• COMUNICACIÓN PARALINGUÍSTICA
2 por la voz”.
Todos tendemos a interpretar y hacer juicios con base en las señales vocales. Las cuales corresponden a fenómenos acústicos específicos muy variados
consistentes en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas. Los componentes del paralenguaje son los siguientes:
❑ Cualidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y articulación, así como la resonancia del labio vocal.
❑ Vocalizaciones: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, inhalar o exhalar profundamente, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, atarear, suspirar, carcajearse,
sollozar, murmurar, chiflar, carraspear, jadear, susurrar, estornudar, etc. (caracterizaciones vocales). Volumen de muy alto a muy bajo y velocidad de muy lenta
a muy rápida (calificativos vocales). Vocalizaciones como uh, um, mm, oh, etc. (segregados vocales).
Todos estos son fenómenos acústicos muy variados que percibimos al escuchar la voz humana. Con base en ellos, los receptores hacen juicios principalmente
acerca de cuatro tipos de información:
✓ Las características personales del emisor: aspecto físico, edad, ocupación, clase social, sexo, nivel de educación y región geográfica.
✓ Actitud hacia el receptor.
✓ Personalidad.
✓ Estado emocional.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
Proxémica. Con esta área de conocimiento se investiga sobre cómo las personas utilizan
• COMUNICACIÓN NO VERBAL ESPACIAL
(PROXÉMICA) el espacio para comunicar mensajes. Se refiere al estudio de la manera en que el
3
hombre percibe, estructura, utiliza sus espacios personales y sociales.
Espacio interpersonal. Es la rama de la proxémica que estudia las distancias o espacios entre las personas y cómo éstos definen su relación interpersonal. Es
como una burbuja que protege al individuo y que se expande o contrae dependiendo de varios factores, entre ellos, el de la relación que se permite entre la
persona y los demás.
El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales que definen las relaciones entre las personas:
❖ Distancia íntima: de 0 a 0.5 mts. Permite que las personas se acerquen de manera que llegan a compartir el calor y el olor de los cuerpos; también permite
tocarse con las manos o piernas.
❖ Distancia personal: de 0.5 mts a 1.5 mts. Permite tocar a los demás si extendemos nuestros brazos, se perciben los perfumes, los olores fuertes y los colores.
En la fase lejana, una persona todavía puede tocar si las dos extienden sus brazos.
❖ Distancia social: de 1.5 mts a 3.5 mts. Se usa cuando interactuamos de manera informal con compañeros de clase y amigos en una reunión social.
Transacciones de negocios y conversaciones formales entran en esta fase. La mirada mutua es importante y necesaria. Las mesas en un restaurante y en la
oficina se mantienen a esta distancia.
❖ Distancia pública: de 3.5 mts en adelante. No es posible captar los detalles de las caras y los ojos de los demás, pero se puede ver y oír sin esfuerzo. En su
etapa lejana hay que hablar más fuerte, hacer gestos más amplios, etc. Esta distancia es necesaria para acomodar a las grandes audiencias que desean
escuchar y ver presentaciones teatrales.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
Proxémica. Con esta área de conocimiento se investiga sobre cómo las personas utilizan
• COMUNICACIÓN NO VERBAL ESPACIAL
(PROXÉMICA) el espacio para comunicar mensajes. Se refiere al estudio de la manera en que el
3
hombre percibe, estructura, utiliza sus espacios personales y sociales.
Territorialidad. Se refiere a la identificación de una persona o grupo con determinado espacio o territorio, de tal forma que señala su titularidad sobre ese
territorio y su disposición a defenderlo. Se reconocen tres tipos de territorialidad:
▪ Territorios primarios: objetos, áreas, eventos, ideas, que el individuo posee. Artículos posesivos (mi, mis, tu, tus, su, sus).
▪ Territorios secundarios: objetos o áreas que no son de la propiedad del individuo pero que ha usado o se le han asociado. Por ejemplo, el sitio donde
acostumbras estacionar tu auto, la cancha que siempre ocupas para jugar, etc.
▪ Territorios públicos: áreas que son accesibles para la mayoría de las personas como un parque, el zoológico o la plaza, etc.
En el estudio de la territorialidad existen indicadores, los cuales son las formas en que los individuos ponen señales en cierto espacio o territorio que les
pertenece de alguna manera. Los tipos de indicadores son los siguientes:
✓ Indicadores céntricos: objetos que las personas usan para indicar que cierto espacio les pertenece. Por ejemplo, la mochila de un alumno sobre su silla, etc.
✓ Indicadores periféricos: son formas de delimitar un territorio y separarlo de otras personas o grupos. Por ejemplo, las bardas de las casas, las cercas de
alambre o madera, el ícono de no fumar, etc.
✓ Indicadores de sello: son sellos o marcadores puestos en un objeto o territorio que indican la titularidad de éste. Por ejemplo, las iniciales en la ropa de una
persona, en su portafolio, anillo o el nombre del ejecutivo en su puerta o escritorio, etc.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
Proxémica. Con esta área de conocimiento se investiga sobre cómo las personas utilizan
• COMUNICACIÓN NO VERBAL ESPACIAL
(PROXÉMICA) el espacio para comunicar mensajes. Se refiere al estudio de la manera en que el
3
hombre percibe, estructura, utiliza sus espacios personales y sociales.
La territorialidad se refleja en la conducta de todos los seres vivos, los cuales toman posesión de espacios o territorios que defienden en contra de intentos de
trasgresión por parte de otros. Lyman y Scott identifican tres tipos de trasgresión territorial y cuatro tipos de reacciones o respuestas a la trasgresión territorial,
los cuales se describen enseguida:
➢ Contaminación: se ensucia o contamina un territorio. Por ejemplo: cuando alguien deja sucio un lugar público o cuando se hace ruido en una iglesia o
biblioteca.
➢ Violación: usar alguna propiedad u objeto sin permiso. Por ejemplo: estacionarse en las líneas del siguiente cajón, tomar una prenda de otro sin pedirla.
➢ Invasión: entrar al territorio de otro, cambiándolo para objetivos propios, de manera que se modifica su significado o estructura original; por ejemplo,
interrumpir a un maestro o compañero en su presentación, modificar los archivos de computadora de otra persona.
Como respuesta a las trasgresiones territoriales, las personas reaccionan de diversas maneras:
▪ Defender el territorio
▪ Aislarse
▪ Confabulación lingüística
▪ Retirarse
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
La postura siempre influye en la percepción que los otros tengan de nosotros, pues ésta se relaciona con la condición mental o el estado de ánimo y es un reflejo
de ellos. Por ello debemos aprender a pararnos erguidos y movernos con naturalidad. La mala postura y los movimientos inadecuados se consideran malos
hábitos que hemos ido adquiriendo en nuestra vida.
Algunas recomendaciones para manejar efectivamente la postura y los movimientos al hablar son:
✓ Mantenerse erguido con naturalidad: Esto refleja seguridad, encorvarse o relajarse demasiado hacen pensar en individuos tímidos o de poca autoestima.
✓ No descuidar la parte inferior del cuerpo: Pararse con las piernas abiertas, muy juntas o entrelazadas no es recomendable. Es mejor mantenerse en una
posición ligeramente abierta, con un pie más adelante que el otro, evitando hacer movimientos o balancearse en forma continua.
✓ Moverse sin exageración: Ello imprime dinamismo y vitalidad. Hay que moverse moderadamente, acercarse o alejarse de quienes escuchan. Gesticular son
exageración, pero apoyando con expresividad facial las ideas. Usar movimientos moderados con las manos que refuercen el contenido del mensaje.
✓ Usar un estilo propio: Los movimientos naturales que denoten entusiasmo o espontaneidad pueden ser efectivos para proyectar más de nosotros.
✓ Dar significado y congruencia a los movimientos: Cada movimiento, gesto o desplazamiento debe apoyar el significado específico de cada idea comunicada.
El comunicador debe guardar concordancia entre lo que expresa y lo que hace.
✓ Observarse: Vernos en un espejo o grabarnos en video mientras hablamos, puede servirnos para conocer qué comunicamos con el cuerpo.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
Los movimientos de la cara o gestos son los elementos visuales de mayor impacto, y es en ellos donde el comunicador debe desarrollar más habilidad para
apoyar su mensaje efectivamente. A continuación se describen algunas recomendaciones al respecto:
❑ Tener vitalidad, reflejar energía: Hay que controlar los sentimientos negativos que llevan a gestos desagradables y tratar siempre de mostrar una expresión
cordial y alejar los pensamientos que se reflejen en gestos de nerviosismo o intranquilidad.
❑ Conocer los gestos nerviosos: Observar qué gestos acostumbramos hacer cuando nos sentimos intranquilos o nerviosos y tratar de controlarlos.
❑ No exagerar: La exageración de gestos tiene más influencia negativa que positiva, así que seamos moderados cuando queramos ser muy expresivos.
❑ Mantener una expresión cordial y sonreír: Con la seriedad el público puede percibir hostilidad o distanciamiento. En cambio, quienes sonríen y expresan
cordialidad tienen ventaja clara en comparación con otros, pues son percibidos como abiertos o amigables y sus ideas son aceptadas con mayor facilidad.
❑ No sonreír falsamente: Debemos evitar actuar falsamente ni demostrar sentimientos que no experimentamos, porque tarde o temprano lo falso se notará y
hará disminuir nuestra credibilidad. Una expresión sencilla pero honesta nos ayudará a lograr una identificación; una sonrisa verdadera puede ayudarnos a
ganar amigos.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
En una situación de comunicación, la primera habilidad física y de movimiento que
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL debemos practicar es tratar de mantener el contacto visual con el receptor o los
receptores. Los ojos son la única parte del organismo que tiene contacto directo con
• CONTACTO VISUAL otra persona mientras hablamos o escuchamos. Este contacto, más que una simple
6 mirada, es una señal para el emisor de que mientras él habla nuestra mente trata de
procesar el mensaje verbal, al mismo tiempo que está siendo atendido y comprendido
por el receptor. Por medio de la mirada podemos reflejar entusiasmo, naturalidad y
convicción de ideas, pues ver con seguridad a los demás denota verdad e inspira
confianza, además de que hace que el público dé credibilidad al mensaje.
Ekman, Friesen y Ellsworth mencionan varios errores que se cometen con frecuencia al aplicar el contacto visual, los cuales disminuyen la efectividad del
mensaje:
▪ Dejar vagar la mirada: A veces nuestra mirada tiende a irse hacia arriba o bien miramos el piso porque no queremos ver a nadie. También nuestra mirada
puede ir de un lado a otro; todo esto evita el contacto visual con quien escucha y hace que éste se sienta incómodo o ignorado.
▪ Parpadear lentamente: A veces cerramos los ojos por más de dos o tres segundos cuando hablamos. Esto puede interpretarse como un “no quiero verlos”,
ello puede hacer que se pierda el interés en el mensaje.
▪ Mantener el contacto visual menos de cinco segundos: Esto indica al receptor que hay vaguedad de ideas, falta preparación sobre el tema y genera rechazo
hacia la situación.
▪ Concentrar el contacto visual en un solo sitio: Es común al hablar en público o en grupo, fijar la mirada solamente en quien nos muestra aprobación; en este
caso, los demás escuchas empiezan a sentirse olvidados. Por ello, debemos mirar a varios lados o lugares del auditorio o fijar el contacto en tres o cuatro
puntos de referencia.
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNNO VERBAL
• VESTIMENTA Y ASPECTO
7
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
FUENTE: Compilación de LCC Angela Hernández Ríos (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS)
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024
Universidad Nacional de Huancavelica
Gracias
Dra. Edsy Matos Molina – DOCENTE – E.P. ADMINISTRACIÓN – FCE – UNH 2024