TSP 2daesp Ita Fime 2021
TSP 2daesp Ita Fime 2021
Callao, 2021
PERÚ
Dedicatoria Familiar
su apoyo incondicional.
Agradecimiento
desarrollo energético. Este combustible está compuesto por la descomposición orgánica bajo
ciertas condiciones de presión y temperatura durante millones de años, haciendo que sea rico
refinado para su obtención. Una de las finalidades para el caso del informe desarrollado es
suministrar con gas natural edificios multifamiliares debidamente diseñados y evaluados para
satisfacer la demanda de consumo de gas natural, proveer de una fuente segura menos
Hoy en día con el auge del gas natural en nuestro País, su alcance se extiende cada vez más
con la finalidad de llevar gas natural a todos los sectores del país abasteciendo residencias,
comercios e industrias.
para su instalación las cuales son la NTP 111.011, EM 040 y las directivas de Calidda.
El desarrollo de este informe permitió que al utilizar las normas NTP 111.011 y EM 040 se
complementen para el diseño de sistema de tuberías de cobre y pealpe para el suministro de gas
Throughout history, natural gas has played a very important role in energy development. This fuel
is composed of organic decomposition under certain conditions of pressure and temperature for
millions of years, making it rich in properties and can be derived for purposes associated or not
with the industry, as it is processed and refined to obtain it. One of the purposes for the case of
the report developed is to supply with natural gas multi-family buildings duly designed and
evaluated to satisfy the demand for natural gas consumption, to provide a safe, less polluting
The work carried out in this report stands out for addressing the design, sizing and calculation of
a pipe system for the Libertadores residential condominium, selecting all the equipment, pipes,
accessories and ventilation of the system according to the guidelines of the current regulations
Nowadays with the natural gas boom in our country, its scope is increasingly extended in order
to bring natural gas to all sectors of the country supplying residences, businesses and industries.
The demand to supply natural gas in multifamily buildings is growing considerably in the city of
Lima, this being an opportunity to improve the development of a natural gas pipeline system
design, following the standards contemplated for its installation, which are NTP 111.011., EM 040
The development of this report allowed the use of the NTP 111.011 and EM 040 standards to
complement each other to favor the design of the copper and pealpe piping system for the supply
KEY WORDS
1.1. Objetivos...................................................................................................................... 6
5. RECOMENDACIONES ......................................................................................................83
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................84
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.2 Mapa de Reservas Probadas de Gas Natural por Lotes ........................................... 3
Figura 1.3 Esquema Típico de una Instalación de Gas Natural en una Vivienda Residencial.... 5
Figura 1.4 Esquema Típico de una Instalación de Gas Natural en más de una Residencia. ..... 5
figura 2.15 Método de Ventilación por Comunicación con Espacios en el mismo Piso .............34
figura 2.16 Comunicación Directa con el exterior a través de dos aberturas permanentes .......35
figura 2.18. Artefactos de Circuito Abierto, Tiro Natural y Tiro Forzado. ...................................36
Figura 2.19 Accesorios, conectores y chimenea individual para artefacto tipo B.1- tipo B.2 .....37
Figura 2.20 Medidas para evaluación del diseño de descarga a fachada o frontis ...................37
Figura 2.21 Diámetro del conector de evacuación por fachada para artefactos tipo B.1...........38
Figura 2.22 Distancias mínimas para instalar extremo terminal o sombrerete ..........................38
Figura 3.14 Tabla de Vaporización Montante – Instalación de GN 2 Puntos por DPTO. ..........78
Tabla 2.12 Características de Las Tuberías más Usadas en las Instalaciones de GN. .............27
Tabla 3.2 Chimenea, accesorios y conectores metálicos a un solo artefacto tipo B.1 o del tipo
B.2 ............................................................................................................................................76
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Debido al desarrollo de la industria del gas natural en nuestro país, el sector inmobiliario está
desarrollando e incorporando proyectos civiles de gas natural a gran escala en los principales
departamentos del país, por ello el actual crecimiento de las obras en los departamentos cada
vez son más frecuentes. La demanda de contar con el servicio de gas natural a parte del resto
de los servicios generales es una necesidad y una alternativa como fuente de energía segura y
condominios, edificios y residenciales se debe hacer uso de normas que se complementen entre
sí; tales como la norma técnica peruana 111.011 – 2014, 111.022, 111.023, E.M. 040 y directivas
Con el alineamiento de las normas técnicas existentes para la instalación de gas natural en
comercios y residenciales debemos tener presente que para su diseño también se necesitó la
simultaneidad común, Renouard cuadrática, Renouard Lineal, velocidad del gas natural, y el uso
el diseño de una multifamiliar trae como resultado la obtención de variables importantes como la
longitud de tubería, tipo de tubería, diámetro de tubería, variación de presión, presiones finales,
viabilidad del diseño del sistema de tuberías de gas natural en el condominio residencial
Libertadores.
2
1. ASPECTOS GENERALES
año anterior, siendo el consumo más alto registrado. En cuanto a las fuentes de energía,
disminuyó el consumo del carbón en 32,6%. Sin embargo, el consumo de gas natural creció en
avanzando de 25,2% (0,29 EJ) el 2018 a tener un máximo histórico de 25,7% (0,30 EJ) en el
2019. Caso contrario sucede con el carbón, reduciendo 0,9% (0,02 EJ).
de energías primarias en el Perú en los años 2017, 2018 y 2019, medidos en Exajoules (EJ).
En el 2019 disminuyó la participación del Petróleo y del Carbón. En cambio, la participación del
(OSINERGMIN, 2020).
Figura 1.1
revisión del año anterior, debido a la producción del año 2018 que alcanzó un consumo de gas
por 0,466 TCF de gas. Además, la disminución se sustenta en la reestimación de volúmenes con
Lote 56, así como también en campo Cashiriari operado por Pluspetrol en el Lote 88.
En la figura 1.2 se muestran las variaciones de los volúmenes de gas natural categorizadas como
reservas al 31 de diciembre de los años 2016, 2017 y 2018. Para el año 2017 hubo una reducción
de 19,9% respecto al 2016, y para el 2018 una reducción en 17,6%. Como se puede observar
(correspondiente a los lotes 88, 56, 57 y 58), éstos representan el 94,6% de la reserva nacional
Figura 1.2
probabilístico, entonces las reservas probadas cuentan con una probabilidad de 90% que lo
recuperado igualará o superará la estimación; del mismo modo, los volúmenes probables y
llegar el gas natural y el petróleo a los comercios, industrias y hogares), con la finalidad de
La transmisión de gas natural brinda datos básicos para el estudio de las diferencias de
de gas natural es precisa y puede garantizar de manera efectiva los intereses económicos
legítimos de una empresa y lograr una mejor comercialización y entrega justa de gas natural
(Honggang, 2021).
En el Sector Residencial y Comercial el uso del gas natural entre las fuentes de energía
se caracteriza por su eficiencia, bajo costo, limpieza y versatilidad, ya que se puede utilizar en
diversas actividades comerciales. El gas natural como fuente de energía en abundancia y materia
prima de muchos productos petroquímicos, como plásticos y fertilizantes, tiene la aplicación más
En nuestro país el gas natural es el combustible que menos contamina, proporcionando confort
hospitales y oficinas además la existencia de las reservas de gas natural garantizan la disposición
de este servicio a bajo costo para los próximos 50 años (Farfan, 2007).
5
Figura 1.3
Figura 1.4
En el hogar como en los locales comerciales, el gas natural puede utilizarse para cocinar,
obtener agua caliente, secar y en la calefacción de ambientes. Para suministrar gas natural a las
viviendas y locales comerciales, se debe instalar una tubería de servicio que conecte la red de
6
distribución ubicada en la calle o avenida a través de una caja registradora donde se reduce la
incrementan su valor, debido a que cuentan con un servicio continuo de energía adicional al
1.1. Objetivos
individuales internas para abastecer gas natural a los equipos de consumo del Condominio
Residencial Libertadores.
▪ Realizar la definición del recorrido por donde se instalarán las tuberías de cobre y pealpe
▪ Calcular y dimensionar las tuberías de cobre en las montantes y pealpe desde la salida
SGP GAS SAC se estableció en el año 2018 como empresa del rubro de gas natural para
brindar el servicio de instalaciones de gas natural, realizar la promoción del uso del gas natural
Callao.
7
permite ofrecer servicios de calidad en comercialización (venta del servicio de gas natural),
mecánicas.
▪ Visión:
Ser la empresa que lidere en el rubro de hidrocarburos a nivel nacional, capaz de decidir
▪ Misión:
Funciones de mi cargo como supervisor de proyectos de redes internas de gas natural en campo:
1. Realizo una breve charla de 5 minutos y solicito la logística de materiales necesarios para
2. Realizo las visitas programadas a los predios antes de ejecutar la instalación interna,
datos nombres, funciones y estado de registro IG1 e IG2 de los técnicos involucrados.
empresa a su cuadrilla.
interna.
7. Verifico que las instalaciones cumplan con los estándares de la normativa establecida
8. Identifico las buenas acciones durante el trabajo, para realizar una mejora continua en el
Figura 1.5
Actualmente existen más de 70 países que producen gas natural y que utilizan este
combustible para su desarrollo industrial obteniendo muchas ventajas ya que es una fuente de
natural se ha adaptado a las necesidades modernas que durante los últimos 20 años se han
se consume en el mundo.
sobre todo el uso de este combustible en los procesos de calentamiento directo que, a diferencia
del uso de un sistema de vapor, esto hace que el gas natural represente una economía en cuanto
Las ventajas que ofrece este combustible como fuente de energía han hecho que se genere
El Gas Natural
encuentra en la naturaleza como “gas natural asociado” cuando está acompañado de petróleo y
principal componente del gas natural, que usualmente constituye el 80% también comprende de
otros componentes como el etano, el propano, el butano y otras fracciones más pesadas como
Tabla 2.1
oxígeno, vapor de agua y otras que son también de combustión limpia. A diferencia del petróleo,
productos comerciales de tal manera que las impurezas que pueda contener el gas natural son
El gas natural es una fuente de energía fósil que, como el carbón o el petróleo, está
constituida por una mezcla de hidrocarburos, unas moléculas formadas por átomos de carbono
yacimientos de gas que centenares de miles de años de acción bacteriana han generado bajo
tierra.
El origen del gas natural, como el petróleo se obtiene en los procesos de descomposición de la
materia orgánica, que tuvieron lugar entre 240 y 70 millones de años atrás, durante la época en
la que los grandes reptiles y los dinosaurios habitaban el planeta (Era del Mesozoico). Esta
marino de plataformas costeras o en las cuencas poco profundas de estanques, y que fueron
enterradas bajo sucesivas capas de tierra por la acción de los fenómenos naturales (Comunidad
de Madrid, 2002).
11
Es una fuente de energía primaria, que se consume tal y como se extrae de la naturaleza.
Al ser una energía de suministro continuo no necesita almacenamiento de ningún tipo, estando
(reduciendo así el efecto invernadero), muchas menos impurezas, como por ejemplo azufre
El gas natural, a diferencia de otros gases combustibles, es más ligero que el aire
por lo que, de producirse alguna fuga, sale rápidamente al exterior de los locales
naturaleza en las llamadas “bolsas de gas”, bajo tierra, cubiertas por capas impermeables
suele contener una proporción variable de nitrógeno, etano, CO2, H2O, butano, propano,
unido a cuatro de hidrógeno (CH4) y puede constituir hasta el 97% del gas natural (Nedgia Grupo
Naturgy, 2009).
12
Tabla 2.2
Fórmula molecular C H4
En los inicios del uso del gas natural en la industria, el gas natural se utilizaba
principalmente para la iluminación de residencias. Sin embargo, con las mejoras en los avances
desarrollo del rubro energético, las diferentes aplicaciones que tiene el gas como combustible
fósil son diversas y sin duda cada vez se están descubriendo nuevas formas para su uso. El gas
natural tiene muchas aplicaciones, comercialmente en los hogares como servicios, en la industria
e inclusive en el sector del transporte. Mientras los usos descritos no abarcan muchas actividades
que las ya mencionadas, hay una gran posibilidad de encontrar más formas para el uso del gas
natural. Según la administración de información energética, la energía total del gas natural
representa el 23% de la energía total consumida en los países en desarrollo, por lo que es un
Figura 2.1
El diseño de las instalaciones para el suministro de gas natural debe considerar los siguientes
aspectos:
1. Máxima cantidad de gas natural seco requerido por los equipos de consumo.
2. Mínima presión de gas natural seco requerido por los artefactos a gas.
5. Gravedad específica y poder calorífico del gas natural para el dimensionamiento de las
En instalaciones residenciales que operan a una presión que va desde los 17-25 mbar.
Las presiones máximas en las líneas internas de suministro de gas natural para uso residencial
Tabla 2.3
garantizar las condiciones de presión y caudal requerido por el artefacto a gas natural. La presión
de uso para los artefactos a gas natural para uso residencial deberá tener una presión mínima
SISTEMA DE REGULACIÓN
Es el sistema que permite reducir y controlar la presión de entrada del gas natural en un sistema
de tuberías hasta una presión especifica de salida para el suministro a los equipos
de consumo, garantía de suministro seguro del gas natural seco, entro otros. La regulación puede
efectuarse en una o dos etapas de acuerdo al diseño de la instalación (NTP 111.011, 2014).
15
la línea individual interior. El regulador que se determine para fines del diseño de un sistema de
Primera Etapa: se reduce la presión de la línea de distribución 5 bar hasta un valor máximo
Segunda Etapa: En esta etapa la presión de entrada de gas es de 340 mbar en la línea montante
reduciéndose a una presión de salida de 25mbar a la línea individual interior según normativa y
especificaciones técnicas.
Figura 2.2
Figura 2.3
Los aparatos a gas en una instalación muy pocas veces funcionan simultáneamente. Si
calculamos el volumen de consumo para todos los artefactos en forma simultánea estaríamos
sería más costosa. Se debe aplicar el criterio de que los aparatos en realidad no todos operan o
Por ejemplo, si en una instalación están instalados 3 artefactos a gas A, B y C, es muy poco
Donde:
efectuará sumando los caudales máximos de simultaneidad de cada uno de los departamentos
en el edificio que puedan ser abastecidos por la misma acometida interior o de la misma
instalación común, multiplicado por un coeficiente de simultaneidad que está en función del
Donde:
Tabla 2.4
Regulador Tipo B
El regulador tipo B es definido como de acción directa y ajuste con un resorte de alto nivel de
performance y de seguridad.
▪ Posee un seguro cuya función es cortar el gas cuando el caudal sea demasiado alto o
cuando la presión de salida sea demasiado baja (Fuentes & Celis, 2004)
Figura 2.4
Fuente MESURA.
Figura 2.5
Fuente HUMCAR.
20
Tabla 2.5
Tipos de Reguladores.
Para este caso utilizaremos un medidor tipo diafragma de desplazamiento positivo, ya que es un
instrumento que mide el volumen de gas que lo atraviesa llenando y vaciando el volumen
desplazado para cada trazo del diafragma. El diafragma también proporciona el sello entre las
cámaras de medición del dispositivo. Como tal, el medidor de diafragma tiene demostrado ser un
medio preciso y confiable de medición de gas durante muchos años. Esto es especialmente cierto
de diafragma es uno de los medidores de gas natural más comunes y antiguos del rubro del gas
Figura 2.6
controlar el suministro del servicio de gas natural seco para uno o varios usuarios. La caja de
protección puede ser un gabinete, un armario o una caseta (NTP 111.011, 2014).
Figura 2.7
Fuente Propia.
Figura 2.8
Es la relación de su gasto calorífico del aparato y del poder calorífico superior del gas. El gasto
calorífico es la potencia que consume en el funcionamiento normal del aparato, que es diferente
𝑃𝑛
𝑄𝑛 = ( 2.3)
𝑃𝐶𝑆
Donde:
En las instalaciones multifamiliares que operan a presión de acuerdo a lo establecido, los cálculos
para el diseño y dimensionamiento deberán garantizar los caudales demandados para estos
reconocidas, las cuales deben considerar el rango de presión bajo el cual la instalación
funcionara. Los datos obtenidos deberán responder por lo menos a las exigencias de fórmulas
Formula de Poole.
2
𝐿
5 𝑃𝐶𝑇
∅ = √ 𝑥( ) ( 2.4)
∆𝑝 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝐾
Donde:
23
Tabla 2.6
Variables - Características
Símbolo Descripción
Ø Diámetro interior real (cm)
L Longitud (m)
Δp Perdida de presión (Pa)
Potencia de Cálculo total
PCT
(Mcal/hora)
K Factor de fricción según Ø
Para el gas natural seco
Coeficiente
0,0011916
Fuente: NTP 111.011
Tabla 2.7
Factor de Fricción
Ø-
K
Pulgadas
3/8 - 1 1800
1 1/4 - 1
1980
1/ 2
2 - 2 1/2 2160,00
3 2340
4 2420
Fuente Echeverre, 2018
Donde:
Tabla 2.8
Símbolo Descripción
Δp Perdida de presión (Pa)
densidad del gas natural
d
seco
L Longitud (m)
Caudal m3/h a
Q
condiciones estándar
D diámetro (mm)
Fuente: NTP 111.011 2014
24
𝑄1.82
𝑃𝐴2 − 𝑃𝐵2 = 48600 𝑥 𝑑 𝑥 𝐿 𝑥 4.82 ( 2.6)
𝐷
Tabla 2.9
Símbolo Descripción
Presión absoluta en ambos
PA y PB
extremos del tramo, en Kg/cm2.
d densidad del gas natural seco
L Longitud de tramo en (Km)
Caudal m3/h a condiciones
Q
estándar
D diámetro (mm)
Fuente: NTP 111.010
En nuestro diseño multifamiliar se deberá realizar una memoria de cálculo que incluya los
consumos de gas natural seco, los diámetros nominales y las pérdidas de carga.
Longitud real de un tramo de tubería (Lr) es la cantidad en metros de tubería instalada en dicho
Longitud equivalente de la instalación (Le) el gas que circula por la tubería produce una
disminución de su presión generando pérdidas de carga, debido al rozamiento del gas con las
paredes de la tubería y con diversos accesorios de la misma como codos, válvulas, derivaciones,
𝐿𝑡 = 𝐿𝑟 + 𝐿𝑒 … (𝑚) ( 2.8)
Longitud total de cálculo (Lt) Adicionar a la longitud real de la tubería o tramo los factores por la
25
La velocidad de circulación del gas natural en la línea individual interior y en la línea montante
será menor o igual a 30 m/s, para evitar vibraciones, ruidos o erosión del sistema de tuberías
365,35 𝑥 𝑄
𝑣= ( 2.9)
𝐷2 𝑥𝑃
Tabla 2.10
Símbolo Descripción
Q Caudal en m3/h (condiciones estándar).
P Presión de cálculo en kg/cm2 absoluta.
D Diámetro interior de la tubería en mm.
v Velocidad Lineal (m/s)
Fuente: NTP 111.010
Tuberías de Cobre
El uso de las tuberías de cobre en las instalaciones de gas natural doméstico, y comercial, se
han generalizado por las ventajas que proporciona, tanto en la realización de la instalación como
de tipo rígido y utilizarse con distintos tipos de accesorios soldados por capilaridad. Para
propósitos de este proyecto la tubería de cobre utilizado es de tipo “L” ya que soporta altas
Figura 2.9
Tubería de Cobre.
Tabla 2.11
Tuberías PEALPE
Las tuberías PEALPE son tuberías de polietileno, y están compuestas de 5 capas, una capa
exterior de polietileno (PE), una capa central de aluminio (AL), una capa interior de polietileno
Se utiliza la más alta tecnología empleando equipos de ultrasonido, junto con métodos de
soldadura de argón de acuerdo con los estándares internacionales, garantizando así las tuberías
Características:
▪ Rollos continuos de 100 o 200 metros lineales, lo que es posible debido a la flexibilidad
▪ Las tuberías tienen memoria elástica, una vez dolada la tubería mantiene su posición y
es solo para para la conducción de Gas Natural en baja y media presión regulada.
Tabla 2.12
1216 16 12 200
2025 25 20 100
Fuente INUSUR
Figura 2.10
28
Composición de la Tubería PE AL PE
Beneficios:
▪ No hay desperdicio de saldos ya que vienen en rollos de 200 metros y fácil de transportar
y almacenar.
crecimientos de microorganismos.
Los accesorios para las tuberías de cobre son diversos, por un lado, tenemos conexiones que
necesitaran ser soldadas y por el otro lado conexiones que son roscadas. En el caso de utilizar
soldadura tenemos dos tipos de soldadura (soldadura blanda y soldadura fuerte) la cuales por el
principio de capilaridad se realiza la soldadura. En el caso de contar con accesorios para roscado
tipo (hembra-macho) se utilizará formador de empaque líquido, empaque plástico y/o teflón.
Figura 2.11
para ofrecer resistencia a la corrosión, temperatura y presión. Dos empaques “o-ring” aseguran
la estanqueidad entre el cuerpo del accesorio y la capa interna de polietileno del tubo uniendo
permanente el accesorio con la tubería. También se cuenta con los accesorios press fitting que
son prensados con la tubería pealpe para asegurar su fijación garantizando una unión
permanente. Todos los accesorios roscados de conexión y válvulas cuentan con un empaque de
teflón que evita el contacto entre éstos y la capa media de aluminio, impidiendo la corrosión por
Figura 2.12
Las tuberías deben tener su soporte propio y no soportarse en otras tuberías. Asimismo, deben
ser instaladas de forma tal que no se produzcan tensiones en éstas. Las tuberías instaladas
contra una pared deberán sujetarse con abrazaderas, soportes o grapas. En la Figura 2.10 se
indica las distancias entre los dispositivos de anclaje. La sujeción debe posicionarse lo más cerca
esta última. Se deberá colocar entre las tuberías y las sujeciones un elemento aislante que
proteja la tubería contra cualquier tipo de corrosión. Las tuberías que queden separadas de la
construcción por condiciones especiales deberán sujetarse con soportes y protegerse impidiendo
su uso como apoyo al transitar y quedar a salvo de daños (NTP 111.011, 2014).
31
figura 2.13
Prueba de Hermeticidad
Antes de la puesta en servicio, las tuberías ya sean de alta, media o baja presión se deben
someter a una prueba de hermeticidad con un gas inerte con el fin de garantizar su efecto
Antes de habilitar el servicio se inyecta aire en todo el recorrido de la tubería durante 5 minutos
para verificar que no existan fugas (cuando los equipos son de baja presión 25mbares). También
se debe considerar para la línea montante la utiliza tubería de cobre se debe hacer la prueba de
Antes de realizar la prueba de hermeticidad se debe tener en cuenta que los puntos de los
artefactos deben estar sellados con un tapón roscado con la válvula de artefacto abierta, de tal
32
manera se garantizará que al soltar gas desde la válvula de servicio pasando por la válvula
minutos como mínimo para las líneas individuales pealpe. Se utiliza agua jabonosa como parte
Tabla 2.13
Tabla 2.14
SISTEMA DE VENTILACIÓN
Rejillas de Ventilación
Para el caso del diseño de un sistema de tuberías de cobre y pealpe para suministrar gas natural
al Condominio Residencial tenemos claro que las viviendas son espacios confinados. Por ello
espacio confinado con ambientes aledaños de manera tal, que el volumen conjunto de todos los
La comunicación con espacios en el mismo piso debe proveer dos aberturas, una superior y una
inferior, cada una con un área libre obtenida de multiplicar 22 cm2 por cada kW de potencia
nominal agregada o conjunto de los artefactos a gas instalados en el espacio confinado. Por
seguridad el área libre mínima de cada abertura será de 645 cm2. La ubicación de las aberturas
(con ambiente contiguo no confinado) ha de ser como se indica en la Figura 2.16 y la mínima
Figura 2.14
figura 2.15
comuniquen el espacio confinado con el exterior de la edificación de manera tal, que se provea
del aire para la combustión, renovación y dilución, demandado por los artefactos.
Comunicación con el exterior a través de dos aberturas permanentes, una superior y una inferior,
cada una con un área libre obtenida de multiplicar 6 cm2 por cada kW de potencia nominal
agregada o conjunta de los artefactos a gas instalados en dicho espacio interior. Por seguridad
figura 2.16
figura 2.17
Para la evacuación de los productos de la combustión generados por los artefactos a gas se
exterior de los productos de la combustión generados por los artefactos Tipo B.1, Tipo B.2 o Tipo
ambientes interiores. Para propósitos de este informe trataremos con los artefactos de tipo B,
que son diseñados para ser conectados a conductos de evacuación de los productos de
combustión del gas, hacia la atmosfera exterior. El aire de combustión se obtiene directamente
del recinto donde están instalados los artefactos (EM 040, 2008).
figura 2.18.
Figura 2.19
Accesorios, conectores y chimenea individual para artefacto tipo B.1- tipo B.2
Figura 2.20
tabla 6.2.
Figura 2.21
Diámetro del conector de evacuación por fachada para artefactos tipo B.1
Figura 2.22
Dimensionamiento de la chimenea
combustión debe realizarse teniendo en cuenta la potencia nominal del artefacto y las
características de construcción y diseño del mismo, observando las indicaciones que de modo
instrucciones.
Figura 2.23
Referencias Normativas
Las siguientes normas contienen disposiciones que, al ser citadas en este texto, constituyen
▪ Norma Técnica Peruana NTP 111.011 – 2014 GAS NATURAL SECO Sistema de tuberías
▪ Norma Técnica Peruana NTP 111.022 – 2008 GAS NATURAL SECO Requisitos y métodos
para ventilación de recintos interiores donde se instalan artefactos a gas para uso residencial
▪ GAS NATURAL SECO. Evacuación de los productos de la combustión generados por los
▪ Las siguientes normas contienen disposiciones que, al ser citadas en este texto, constituyen
Tabla 2.15
Norma Internacional
Tabla 2.16
▪ NFPA 54: 2006 National fuel gas code NTC 3833:2002 Dimensionamiento, construcción,
▪ NTC 3631: 2003 Ventilación de ambientes interiores donde se instalan artefactos que
▪ NTP 111.022:2006 Gas natural seco. Ventilación y aire para combustión en recintos internos
▪ NTP 111.011:2006 GAS NATURAL SECO. Sistema de tuberías para instalaciones internas
residenciales y comerciales.
▪ UNE 60670-6: 1999 Instalaciones receptoras de gas suministrados a una presión máxima
aparatos a gas.
▪ Las tuberías de cobre para gas natural deberán ser conforme a la NTP 342.052, o ASTM B
▪ Las tuberías de cobre de tipo G deberá cumplir con lo establecido en la NTP 342.525 o
▪ Estas tuberías no deben utilizarse cuando el gas suministrado tenga un contenido de sulfuro
de hidrógeno superior en promedio a 0,7 mg por cada 100 litros estándar de gas natural
seco.
Las tuberías compuestas de Pe-Al-Pe y/o Pex-Al-PeX deben ser del tipo aprobado para gas y
recomendadas para este tipo de servicio por el fabricante; adicionalmente, deberán cumplir con
alguna de las siguientes normas técnicas: NTP-ISO 17484-1 o ISO 17484-1, Norma australiana
▪ Los accesorios unidos con soldadura fuerte por capilaridad cumplirán con lo establecido en
las NTP 342.522-2 a NTP 342.522-20, o norma técnica equivalente ANSI B16.18 y ASME B
16.22.
▪ Los accesorios para la unión mecánica deberán cumplir con la ANSI B16.18, B16.22, o lo
Tabla 2.17
▪ Los Accesorios para las tuberías compuestas de Pe-Al-Pe y/o Pex-Al-PeX deben ser del tipo
aprobado para gas y recomendados para este tipo de servicio por el fabricante;
adicionalmente, deberán cumplir con alguna de las siguientes normas técnicas: NTP ISO
198.
▪ Las válvulas de corte deben ser de cierre rápido de un cuarto de vuelta con tope, y deberán
▪ La norma técnica aplicable para las válvulas de corte debe cumplir con la EN 331 o la ANSI
B16.44. También puede cumplir con una norma técnica equivalente, o norma técnica
▪ Las válvulas de corte deben tener una clasificación de resistencia de 1000 kPa de presión
▪ Las válvulas de corte mencionadas en 8.1 deben indicar para la posición cerrada con la
manija perpendicular a la tubería y para la posición abierta con la manija paralela a la tubería,
▪ El material de las válvulas debe tener correspondencia con el material del sistema de
▪ Los medidores para gas natural seco deberán cumplir con normas técnicas reconocidas tales
como ANSI B109 (partes 1 y 2) o UNE EN 1359 para medidores a diafragma y ANSI B109.3
o UNE EN 12480 para medidores rotativos, o norma técnica equivalentes aprobada por la
entidad competente.
conformidad.
▪ En el caso de los medidores tipo diafragma, deberán ser examinados y probados para
garantizar que satisfacen los requerimientos de la Norma Metrológica Peruana NMP 016.
▪ Los medidores para gas natural seco estarán sujetos a verificaciones periódicas, el intervalo
de tiempo será establecido por la entidad competente. A falta de esta, el intervalo de tiempo
▪ El valor del error en la medición para el respectivo ajuste del medidor será establecido por
▪ El regulador no debe ser evitado, de otro modo, la presión del gas natural no será controlada
▪ Los reguladores que atiendan instalaciones internas, que operen a presiones inferiores a 5
kPa (50 milibares), deberán contar con un dispositivo de bloqueo automático que actúe
Distribuidor de la localidad.
▪ En el Anexo A.1 de la NTP 111.011 se indican los criterios a tener en cuenta durante la
selección del tipo de regulador, el cual deberá estar en concordancia con la elección del
este caso los símbolos no ayudaran a identificar las tuberías, accesorios y equipos de consumo
instalados dentro de la vivienda reflejada por los planos de planta y planos isométricos del
Figura 2.24
Figura 2.25
Figura 2.26
etapa, dentro de una caja de protección S22, empotrado al muro de mampostería del lado
derecho de ingreso principal; este regulador abastecerá con gas natural a todos los
gasodomésticos de los departamentos. A la salida del regulador se colocará una válvula de corte
general de bronce tipo esférica de diámetro 1” con una tapa válvula de protección en la parte
La función principal del regulador será reducir la presión de la red externa (calle de 4 bar hasta
sótano 1 e ira colgada y dentro de conducto hermético hasta la proyección del conducto técnico
de gas, luego inicia su recorrido vertical hasta el piso 5 en diferentes diámetros, ver los diámetros
calculados en (ver anexo 1 calculo en la línea montante). Todo el recorrido horizontal y vertical
En cada piso habrá una derivación de 3/4" en material cobre (Cu) con el objetivo de alimentar a
los manifolds triples y dobles, y estos últimos a cada medidor de cada departamento.
Los medidores se ubicarán dentro del conducto técnico dejado en la arquitectura del proyecto,
además deberá cumplir con las ventilaciones mínimas requeridas tanto en su parte inferior
(500cm2) y en la parte superior (1500cm2) como mínimo. Además, deberá tener inyección de
aire inferior adicional desde el exterior, se propone la ubicación de la rejilla en lado derecho de
De forma general, cada derivación por cada piso tendrá un regulador de segunda etapa RCAP 6
(según cálculo – ver cálculo de reguladores) con diámetro de salida 3/4”x3/4”, de 180º que
50
Tabla 2.18
Pisos Manifolds
manifolds dobles y
01 - 03 -05
un triple
02 - 04 manifolds triples
Fuente Propia
A la salida de los medidores, inicia el recorrido de la tubería PEALPE, donde se colocará una
válvula de corte general cerca del gabinete que le corresponde, luego la línea individual se instala
de manera empotrada hasta el punto donde alimentará al artefacto a gas natural dentro del
ambiente contando con una válvula de corte inmediato del gasodoméstico de fácil acceso para
el usuario final.
En esta etapa iniciamos las visitas técnicas al condominio para el diseño del sistema de tuberías
de cobre y pealpe para suministrar gas natural y también recopilación de datos de todo lo
La primera actividad realizada fue la visita técnica previamente coordinada con el cliente y
encargados de las obras en el condominio para los permisos y accesibilidad del técnico
capacitado para su visita en el condominio e inicie al recorrido e identificación de las zonas donde
se diseñará el sistema de tuberías según los criterios técnicos y bajo normativas competentes de
la instalación de gas natural en el Perú. Por ello se realizó los siguientes pasos durante la visita:
51
▪ Metraje del recorrido por donde se instalarán las tuberías de acuerdo a criterio del técnico
La recopilación de datos en esta etapa para el diseño es fundamental ya que se solicita al cliente
que nos entregue planos con vista planta y perfil de todo tipo de instalaciones que tiene el
condominio y fichas técnicas de los artefactos a gas. La información básica para empezar el
diseño del sistema de tuberías para suministrar gas natural en el condominio residencial
gas natural.
En esta parte del diseño, contando con los datos de consumo de los gasodomésticos a utilizar y
la cantidad de departamentos en cada piso, ya podemos iniciar el cálculo para determinar el tipo
de regulador en la primera etapa de regulación y para cada piso según la demanda por piso
En la primera etapa de regulación se aplicó la fórmula de caudal de simultaneidad para cada tipo
de carga por departamento agrupando los 3 tipos de cargas que existen en los 27 departamentos.
Luego se procedió a determinar la carga de diseño en base a las tres cargas existentes y la
cantidad de departamentos para poder utilizar como dato para el caudal de simultaneidad común
que prácticamente sería un caudal de diseño de todos los departamentos promediados con los
tipos de carga y multiplicando con un factor de demanda por cada número de departamentos.
equipo de regulador de primera etapa, que para el estudio del caso se seleccionó el regulador
Para el cálculo en la segunda etapa de regulación se tomó como referencia el caudal de diseño
para utilizarla como dato en la fórmula de caudal de simultaneidad común respecto a la cantidad
departamentos a evaluar sabiendo que hay entre 5 a 6 departamentos por piso y la configuración
diseñada será instalar un gabinete doble con un gabinete triple o dos triples según sea el caso.
El caudal para cada caso gabinete doble o gabinete triple es menor a 6m3/h por lo tanto se
seleccionó un regulador B6 (6m3/h) HUMCAR 180º para cada gabinete y un medidor G4 Metrex
El cálculo efectuado en esta parte del diseño del sistema de tuberías corresponde a una
evaluación de tramo por tramo desde la primera etapa de regulación hasta el último punto del
En esta etapa se analizaron los tramos montantes aplicando la fórmula de Renouard Cuadrática
para determinar con los datos recopilados y metraje desarrollado en los tramos definidos en cada
53
nivel considerando las perdidas en su trayecto producidas por la caída de presión desde el
Potencia(kw), Longitud Real LR(m), Caudal Q(m3/h), Codos, Tees, Longitud equivalente Leq(m),
Longitud total LT(m), Diámetro (mm, plg), Velocidad (m/s), Variación de Presión (mbar), Presión
final (mbar).
En esta etapa se analizaron los tramos individuales internas para cada gasodoméstico de cada
departamento en cada piso aplicando la fórmula de Renouard Lineal para determinar con los
datos recopilados y metraje desarrollado en los tramos definidos en cada nivel considerando las
perdidas en los accesorios, las siguientes variables: Potencia(kw), Longitud Real LR(m), Caudal
Q(m3/h), Codos, Tees, Longitud equivalente Leq(m), Longitud total LT(m), Diámetro (mm, plg),
Con la visita técnica previamente realizada y la recopilación de datos mediante los planos de
ingeniería suministrados por el cliente analizamos las dimensiones de los ambientes que ocupan
los equipos de gas y aplicamos relaciones matemáticas para determinar qué tipo de ventilación
ambiente necesita o no la ventilación adecuada, para ello el diseñador utilizó la una relación
matemática para calcular un factor que resulta de dividir el volumen del ambiente en metros
En esta etapa tenemos el uso de equipos a gas del tipo B.1 tiro natural y tipo B.2 de tiro forzado
contemplado en la norma EM 040 capitulo IV, donde indica que dichos ductos deben estar en
conformidad con las instrucciones del fabricante del artefacto de gas natural y del fabricante de
los accesorios, conectores y chimeneas, además se debe dimensionar de acuerdo a tablas 6.1
Figura 2.27
Diagrama de Flujo
Fuente propia.
55
Figura 2.28
Cronograma de Actividades.
Fuente propia.
56
3. APORTES REALIZADOS
La primera actividad realizada fue la visita técnica previamente coordinada con el cliente y
encargados de las obras en el condominio para los permisos y accesibilidad de parte del técnico
capacitado para su visita en el condominio e inicie al recorrido e identificación de las zonas donde
se diseñará el sistema de tuberías según los criterios técnicos y bajo normativas competentes
del gas natural en el Perú. Por ello se realizó los siguientes pasos durante la visita:
• Metraje del recorrido por donde se instalarán las tuberías de acuerdo a criterio del técnico
Se realizo la recopilación de datos para elaborar el diseño del sistema de tuberías de cobre y
Figura 3.1
Fuente propia
58
figura 3.2
Fuente propia
Para el inicio del cálculo en esta sección se ha considerado los parámetros de acuerdo a la NTP
111.011, las cuales debemos regular la presión de las líneas montantes 340mbar al pasar por la
segunda etapa de regulación con una presión máxima de 25mbar en la línea individua interior.
En la primera etapa de regulación, el diseño del equipo de regulación y las líneas montantes al
iniciar el primer tramo se han considerado bajo los parámetros de la NTP 111.011 y de la
demanda total de los equipos agrupados por 3 tipos de carga, aplicando el caudal de
simultaneidad individual para cada tipo de carga. El caudal final determinado por las tres cargas
será el caudal de diseño, la cual será variable necesaria para ser utilizada con la cantidad de
departamentos y la tabla del factor de simultaneidad para aplicar la formula del caudal de
Figura 3.3
Fuente propia
Donde:
Qsc=2.58x27x0.4=27.86 m3/hr.
regulador, según catálogos el regulador de primera etapa seleccionado fue MESURA B50
– Caudal (50m3/h).
60
Figura 3.4
Cargas Desarrolladas
Fuente Calidda.
Ahora aplicamos:
Con el caudal de simultaneidad común obtenido, podemos determinar el tipo de regulador para
la primera etapa de regulación. Por lo tanto, el Regulador seleccionado para la primera etapa
será: MESURA B50 Caudal: 50m3/hr con una presión de entrada de (4 -5 bar) y presión de salida
de 340 mbar. El regulador seleccionado será instalado dentro de un gabinete S22 el cual es un
Tipo de Reguladores.
Figura 3.5
Tipo de Regulador
62
Fuente Calidda.
En la segunda etapa de regulación se tomó como referencia el caudal de diseño para ser utilizado
de simultaneidad.
en los pisos 1, 3 y 5 lleven un gabinete doble y un gabinete triple, mientras que los pisos 2 y 4
A todo ello el caudal de diseño para cada departamento es de 2,58 m3/h, el cual si tomamos
3,61 m3/h, y para el caso de un gabinete triple el caudal será de 4,64 m3/h. Por lo tanto, la
selección del regulador para ambos gabinetes (doble y triple) será de un HUMCAR B6 (6m3/h)
de 180º.
Figura 3.6
Fuente propia.
63
Para la selección del medidor por departamento aplicaremos la siguiente fórmula para
Qsi=QA+QB+ (QC+QD+…….QN)/2
Para los tres tipos de consumo que hacen un total de 27 se usara un solo tipo de medidor
Figura 3.7
Fuente propia.
64
primera y segunda etapa para todo el sistema, se enfoca en los cálculos detallados para
determinar las variables fundamentales que dependen entre sí para efectuar el desarrollo del
resto de variables a medida que se analice tramo por tramo. Por ello veremos el desarrollo del
cálculo de las variables aplicando la fórmula de Renouard Cuadrática y Renouard Lineal en las
líneas montantes y líneas individuales del sistema de tuberías para suministro de gas natural en
Para el cálculo de las variables en las líneas montantes se utilizó Renouard Cuadrática y con los
datos recopilados, metraje desarrollado en los tramos definidos en cada nivel y considerando las
Potencia(kw), Longitud Real LR(m), Caudal Q(m3/h), Codos, Tees, Longitud equivalente Leq(m),
Longitud total LT(m), Diámetro (mm, plg), Velocidad (m/s), Variación de Presión (mbar), Presión
final (mbar).
Para el desarrollo del cálculo de la línea montante se ha utilizado una plantilla especial en formato
Excel, el cual esta ajustada con las fórmulas matemáticas ya mencionadas para el cálculo exacto
de cada variable para cada tramo en cada piso a lo largo de la línea montante
65
Figura 3.8
Fuente propia.
67
El cálculo de las variables en las líneas montantes se realizó aplicando la fórmula de Renouard
Lineal para determinar con los datos recopilados y metraje desarrollado en los tramos definidos
en cada nivel considerando las perdidas en su trayecto producidas por la caída de presión desde
Potencia(kw), Longitud Real LR(m), Caudal Q(m3/h), Codos, Tees, Longitud equivalente Leq(m),
Longitud total LT(m), Diámetro (mm, plg), Velocidad (m/s), Variación de Presión (mbar), Presión
final (mbar).
Una vez habiendo determinado los tipos de reguladores y equipos de medición en la segunda
etapa de regulación, se procede con determinar las siguientes variables para cada línea
individual interior que posee dos gasodomésticos por departamento en cada piso en el
condominio.
Para el desarrollo del cálculo de la línea individual interior se ha utilizado una plantilla especial
en formato Excel, el cual esta ajustada con las fórmulas matemáticas ya mencionadas para el
cálculo exacto de cada variable para cada artefacto a gas de cada departamento en cada piso
Figura 3.9
Fuente propia.
71
En esta etapa de diseño se contará con la recopilación de datos mediante los planos de ingeniería
Libertadores, se debe tener en cuenta el tipo de gasodoméstico a instalar en este caso se cuenta
con equipos a gas de tipo A, las cuales no requiere ductos de evacuación, dejando que se mezcle
con el recinto interior donde se encuentra el artefacto a gas, esto lo indica la norma técnica
peruana 111 022 – 2008. Una vez realizada la identificación y los lineamientos de acuerdo a
normativa el técnico diseñador utiliza una relación matemática para calcular un factor que resulta
de dividir el volumen del ambiente en metros cúbicos (m3) entre la potencia de cada equipo de
consumo en kilowatt (KW) en cada ambiente donde estará ubicados los gasodomésticos de tipo
mayor o igual a 4.8 se considerará no confinado y no requerirá ventilación de acuerdo con los
CÁLCULO DE VENTILACIÓN
Figura 3.10
Cálculo de la Ventilación
Fuente propia.
Figura 3.11
Fuente propia.
73
En esta etapa se analizaron los equipos a gas tipo B.1 de tiro natural y tipo B.2 de tiro forzado
que son equipos de circuito abierto que operan por tiro natural y requieren un sistema de
evacuación para transportar los gases producidos por la combustión del gasodoméstico a través
Para los departamentos que opten por termas tipo B2, se debe seguir las recomendaciones de
Para el caso de las termas tipo B1, se debe respetar las separaciones mínimas requeridas desde
El diseño de 03 ductos colectivos de evacuación gases para las termas de paso tipo B1 de 14
lts/min para los departamentos x02, x03 y x05, para lo cual se contempló desde la concepción
del proyecto y arquitectura dejar los espacios requeridos para evacuar dichos productos. Dicho
sistema será dimensionado en conformidad y de acuerdo a las tablas 11.1 y 11.2 de la EM-040.
Dicho sistema se diseñará de forma circular, si se opta por un sistema rectangular o cuadrado el
área debe aumentar en 10% al de un ducto circular, los diámetros se calcularán de acuerdo a la
potencia nominal y acumulada por piso de las termas y las alturas por cada piso comprendida
entre el borde superior del collarín de la terma inferior y el eje longitudinal horizontal del conector
Además, los sistemas de evacuación deberán tener superficies interiores lisas o esmaltadas y
deben construirse de material no combustible ni quebradizo, con una resistencia al fuego igual o
CÁLCULO DE EVACUACIÓN
Figura 3.12
Cálculo de Evacuación
Fuente propia
Por lo tanto: 600.00 cm2 (ducto dejado en arquitectura) > 557,35 cm2 se cumple con la sección
requerida además la relación de lados 30/20 < 1.5; cumpliendo con lo requerido en la NTP.023.
Por lo tanto: 600.00 cm2 > 493,47 cm2 se cumple con la sección requerida además la relación
Tabla 3.1
Tabla de conectores
Fuente propia
76
Tabla 3.2
Chimenea, accesorios y conectores metálicos a un solo artefacto tipo B.1 o del tipo B.2
Fuente propia.
77
La estructura del costo de la cotización del Proyecto de suministro de gas del Edificio Residencial
instalación empotrada o a la vista, tipo de tubería cobre y pealpe, Longitud de tubería de cobre y
Figura 3.13
Fuente Propia.
78
Figura 3.14
Fuente Propia.
Figura 3.15
Fuente Propia.
79
Los resultados obtenidos del informe al realizar los cálculos del sistema de tubería de cobre y
pealpe para suministrar gas natural, fueron el tipo de tubería, la longitud de tubería, los diámetros
de tuberías, los accesorios, la velocidad del gas natural, la variación de presión, las presiones
finales, los equipos de regulación, los equipos de medición y dimensionamiento de los ambientes
También se cuenta con distintas alternativas logísticas para hacer que los accesorios y equipos
satisfagan con la instalación del sistema de tuberías de cobre y pealpe para el abastecimiento
Los cálculos del diseño de los diámetros de tuberías, longitudes, tipo de tubería, selección de
El diseño de la instalación se ha realizado con las normas vigentes y con una normativa que
proviene de las directivas de Calidda que indican detalles importantes a considerar para realizar
la instalación interna, las cuales son estrictamente obligatorias para realizar cualquier tipo de
Como consecuencia de un conveniente cálculo de los equipos de consumo, estos operaran sin
de simultaneidad para que en horas de alta demanda por los departamentos cada artefacto no
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
4.1. Discusión
Renouard Lineal, para determinar las presiones del flujo de gas para el primer tramo la línea
montante hasta el gabinete S22 donde se encuentra el regulador seleccionado B50 y para el
cálculo de los tramos derivados saliendo del regulador de primera etapa hacia las demás líneas
individuales.
De tal sentido la Normativa vigente NTP 111.011 – 2014 señala el uso de las fórmulas indicadas,
las cuales son formulas establecidas precisamente para realizar el cálculo adecuado y
También se hizo uso de la norma EM 040 específicamente para determinar la ventilación de las
áreas donde irán los artefactos de consumo permitiendo así un mejor diseño y optimización del
sistema a ejecutar.
El proyecto ejecutado ha sido diseñado basándose de una amplia experiencia en diseñar este
tipo de instalaciones multifamiliares que se consolidan con la mejora continua en cada desarrollo
111.011 existente, norma técnica de edificación EM-040 y las directivas de Calidda obteniendo
abasteciendo óptimamente con gas natural a cada gasodoméstico instalado alineado a las
4.2. Conclusiones
▪ El desarrollo del cálculo del sistema de tuberías de cobre y pealpe para suministrar gas
cálculo hace posible agilizar el proceso de cálculo y determinar con exactitud las variables
que se desean evaluar. Todas las empresas de gas natural que realizan diseños para
evaluadas por los datos recopilados, planos de planta, planos isométricos, fichas técnicas
obteniendo los planos en vista de planta, isométricos y de detalle del conducto técnico.
empíricas como Renouard y sus variantes para el cálculo de las distintas variables e
iteraciones que determinan una mejor selección de tuberías, equipos de medición, equipos
que comprende el uso de dos tipos de tuberías que están permitidas por la normativa
el gas natural al ser transportado por estas tuberías en la instalación conllevando a una
▪ Las tuberías usadas en el diseño de este proyecto multifamiliar son de buena calidad que
en las montantes ya que estas están expuestas a los rayos solares y rayos UV que
82
que producirán los gasodomésticos permitirá y renovar, recircular el aire en los ambientes.
▪ Para la evacuación de gases por ductos se realizará a través de chimeneas colectivas que
mientras que para los ambientes donde se encuentren las cocinas se tendrán las rejillas
un ambiente interior o con uno exterior rigiéndose bajo la normativa NTP 111.011 y EM
040.
▪ El diseño y configuración por donde pasaran las tuberías de gas obedecen a lo permitido
la visita técnica realizada y planos planta y detalles entregados por inmobiliario y/o cliente
a nosotros, donde cabe mencionar que las áreas comunes donde se ubicaron los gabinetes
en cada piso contaron con posición adecuada, libre en área común con comunicación
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda el uso de las normas NTP 111.011 y EM.040 para el diseño, dimensionamiento
por tramos iniciando con tuberías de cobre hasta los gabinetes donde se encuentran las
segundas etapas de regulación para así acoplar con tubería pealpe hasta la línea individual
en cada departamento para cada gasodoméstico en cada piso del edificio multifamiliar. La
instalación, sino también para reducir considerablemente los costos y optimizar el transporte
de gas hacia los puntos finales y también podemos considerar que el fácil uso y manejo de
estas tuberías nos permite la posible modificación y reubicación en caso se requiera hacer
▪ Las instalaciones internas realizadas deben necesariamente ser realizadas por especialistas
registrados por OSINERGMIN que es la entidad que regula y fiscaliza estas actividades.
▪ Se recomienda usar la norma técnica peruana 111.011 y EM 040 para realizar el diseño y
▪ Se recomienda brindar información de uso y seguridad del servicio de gas para cuando se
▪ Los equipos y accesorios ubicados en el gabinete del medidor nunca deben ser manipulados
6. BIBLIOGRAFÍA
https://cutt.ly/9np0idg
Comunidad de Madrid. (2002). El Gas Natural El Recorrido de la Energía. (S. E.i.S.E. Domènech,
https://fertec.com.pe/productos/rejilla-de-ventilacion-200-x-300-mm/
Fuentes, J., & Celis, J. (2004). Manual Instalacion de Gas Natural (4 Edicion ed.). Sanchiago de
Chile, Chile.
Lope, L., & Cutipa, J. (2019). Habillitacion y Abastecimiento de Gas Natural en el Distito de Jose
https://cutt.ly/MnpnAKA
https://cutt.ly/knpzH64
NTP 111.011. (2014). GAS NATURAL SECO Sistema de tuberias para instalaciones internas
85
NTP 111.022. (2008). GAS NATURAL SECO Requisitos y metodos para ventilacion de recintos
interiores donde se instalan artefactos a gas para uso residencial y comercial. Lima.
OKA Accesorios y Tuberias para Gas. (2015). Ecuador Documents. Obtenido de fdocuments.ec:
https://cutt.ly/NnpRe11
Villon, J. (2010). Proyecto Inmobiliario Jardines de Chacarilla - Diseño e Instalacion de Gas. Lima.
Obtenido de https://cutt.ly/Gnpvf6H
86
PLANO1.
PLANOISOMÉTRICO–LÍNEAMONTANTE
87
PLANO2.
PLANOISOMÉTRICO–LÍNEASINDIVIDUALESINTERNAS1
88
PLANO3.
PLANOISOMÉTRICO–LÍNEASINDIVIDUALESINTERNAS 2
89
PLANO4.
PLANOISOMÉTRICO–LÍNEASINDIVIDUALESINTERNAS 3
90
PLANO5.
PLANODEPLANTA–PISO1
91
PLANO6.
PLANODEPLANTA–PISO2Y4
92
PLANO7.
PLANODEPLANTA–PISO3
93
PLANO8.
PLANODEPLANTA–PISO5
94
ANEXOS.
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
Anexo 12
Anexo 13
Anexo 14
Anexo 15
Anexo 16
Anexo 17
ACTA N° 035 DE EXPOSICIÓN DE INFORME DE TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL DEL II CICLO TALLER
PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECÁNICO E INGENIERO EN ENERGÍA
LIBRO 001 FOLIO Nº 083 ACTA Nº 035 DE EXPOSICIÓN DE INFORME DE TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN ENERGÍA
A los 17 días del mes de Julio del año 2021, siendo las 08:15 horas, se reunieron, en la Sala Meet:,
https://meet.google.com/ftc-bvra-wuh, el JURADO DE EXPOSICIÓN DEL INFORME DE TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL para
la obtención del Título Profesional de INGENIERO EN ENERGÍA de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía, conformado por
los siguientes docentes ordinarios de la Universidad Nacional del Callao:
Se dio inicio al acto de exposición del Informe de Trabajo de Suficiencia Profesional del Bachiller ITA ROMERO LUIS DARIO,
quien habiendo cumplido con los requisitos para optar el Título Profesional de Ingeniero en Energía, sustenta el Informe Titu lado:
“DISEÑO DEL SISTEMA DE TUBERIAS DE COBRE Y PEALPE EN EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL PARA CONSUMO EN EL CONDOMINIO
RESIDENCIAL LIBERTADORES SAN ISIDRO-LIMA” cumpliendo con la sustentación en acto público, de manera no presencial a través
de la Plataforma Virtual, en cumplimiento de la declaración de emergencia adoptada por el Poder Ejecutivo para afrontar la
pandemia del Covid-19, a través del D.S. Nº 044-2020-PCM y lo dispuesto en el DU Nº 026-2020 y en concordancia con la Resolución
del Consejo Directivo Nº 039-2020-SUNEDU-CD y la Resolución Viceministerial Nº 085-2020-MINEDU, que aprueba las
“Orientaciones para la continuidad del servicio educativo superior universitario”;
Con el quórum reglamentario de ley, se dio inicio a la exposición de conformidad con lo establecido por el Reglamento de
Grados y Titulos vigente. Luego de la exposición, y la absolución de las preguntas formuladas por el Jurado y efectuadas las
deliberaciones pertinentes, acordó: Dar por Aprobado con la escala de calificación cualitativa BUENO y calificación cuantitativa
15 (Quince), la presente exposición, conforme a lo dispuesto en el Art. 27 del Reglamento de Grados y Títulos de la UNAC, aprobado
por Resolución de Consejo Universitario Nº 245-2018-CU del 30 de Octubre del 2018.
Se dio por cerrado la Sesión a las 08:35 horas del día 17 de Julio del 2021.
…………………………
Dr. José Hugo Tezén Campos Ing. Lucio Carlos Lozano Ricci
Presidente de Jurado Secretario de Jurado
Mg. Juan Guillermo Mancco Pérez Mg. Esteban Antonio Gutierrez Hervias
Vocal Suplente