Actividad 6 Informe de Las Personas y Los Bienes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 6

EVALUATIVA

PRESENTADO POR:
DAYANA MATTA GARCIA
ID:402437
NCR: 15-59342

DOCENTE
ALEJANDRO TRUJILLO BAQUIRO

CONTADURIA PUBLICA
UNIVERCIDAD MINUTODE DIOS - UNIMINUTO
NEIVA/ HUILA
20/08/2023
INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con el fin de definir y entender los diferentes conceptos a
cerca de la normativa y la doctrina del régimen jurídico de las personas y los
bienes, teniendo en cuenta la normativa colombiana
1 ¿Que es una persona jurídica?

Una persona jurídica esta específicamente definida como, todos los entes a los
cuales el ordenamiento jurídico les da derechos y obligaciones para el cumplimiento
de su objeto y a los fines de su creación, la persona jurídica existe a partir de su
constitución.

Son todas las instituciones, empresas, organizaciones que son constituidas


legal mente las cuales tienen sus propios derechos y cumplen con sus propias
obligaciones, al ser constituida una empresa como persona jurídica es la empresa
quien asume todas sus obligaciones, y no el dueño o los socios, lo cual implica que
las deudas que pueda tener dicha empresa están garantizadas y se limita solo a los
bienes que estén a nombre de la empresa tanto capital como patrimonio, sin poder
obligar al dueño o los dueños a tener que hacerse responsable con deudas con sus
bienes personales.

La legislación penal colombiana no define el concepto de persona jurídica,


dicho concepto es tomado del derecho privado. El artículo 633 del Código Civil
Colombiano define a las personas jurídicas como: “ARTÍCULO 633 Se llama persona
jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son
de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Pueden
participar en uno u otro carácter”

Clases de sociedades

Sociedades Limitadas – Ltda.

Son empresas que deben ser constituidas mediante escritura pública y pueden
contar mínimo dos socios y máximo 25. El capital se divide por partes iguales entre
los titulares y los accionistas solo son responsables por la cantidad aportada
individualmente a la empresa, sin poner en riesgo su capital o bienes personales.

Sociedades Anónimas – S.A.

Se trata de organizaciones conformadas por mínimo cinco socios, sin límite máximo.
Este tipo de sociedad permite que las acciones sean negociadas libremente y los
socios solo son responsables de los aportes realizados individualmente. También se
debe constituir mediante escritura pública ante un notario.

Sociedad en Comandita – & Cía.

Puede ser de tipo simple o por acciones. De esta manera la razón social será el
nombre completo o el apellido de uno o más socios, acompañado de las
expresiones: “y compañía” o la abreviación “& Cía.”. Lo anterior, seguido de la
abreviación que corresponda, si es simple “S. en C.” o por acciones “S.C.A.”.

Sociedad en Comandita Simple – S. en c

Se conforma con mínimo uno y máximo 25 socios comanditarios o capitalistas y


uno o más socios gestores. Estos últimos son los encargados de las operaciones,
es decir, de administrar y realizar seguimiento a los negocios, mientras que los
socios comanditarios son quienes aportan el capital.

Sociedad en Comandita por Acciones – S.C.A.

La empresa se constituye por mínimo cinco socios comanditarios, sin límite


máximo, y al menos un socio gestor. Las responsabilidades son las mismas que la
Sociedad en Comandita Simple y el capital es dividido en acciones por partes
iguales.
Sociedad por Acciones Simplificada – S.A.S.

Esta es una de las clases de sociedades en Colombia más comunes, suele usarse
mucho en empresas familiares. Se trata de empresas integradas por mínimo una
persona, sin límite máximo de accionistas, que se constituyen mediante un
documento privado, registrado en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio
y su respectivo capital se divide en acciones.

Sociedad Colectiva

Se destaca por la cercanía y la confianza que hay entre sus socios. Esta empresa
puede estar conformada por un mínimo de dos socios, de dos clases:

Los socios capitalistas: que aportan trabajo y capital.

Los socios industriales: que aportan trabajo personal.

2. ¿Qué es derecho real y explica por que el derecho de dominio o propiedad


es un derecho real?

Es la relación jurídica existente entre una persona y una cosa

Es la facultad jurídica de que una persona es titular y cuya virtud se le reconoce


poder inmediato, directo y exclusivo, total o parcial, sobre una cosa individualizada
sin consideración alguna determinada.

DERECHO REAL Código Civil – Articulo 665 “derecho real es el que tenemos
sobre una cosa sin respecto a determinada persona”
Las fuentes de los derechos reales pueden ser:

la ley. Ej. la ley cuando se actúa como usufructo legal, de los padres sobre los
vienes de sus hijos que están sobre la patria potestad.

La voluntad de las partes: es también fundamental ya que origina los derechos


reales. EJ la herencia

El dominio: modos de adquirir el dominio, la prescripción, la accesión, la tradición,


la ocupación y la sucesión.

Con forme al código civil son derechos reales los siguientes.

El dominio: es la relación jurídica entre el dueño o titular y la cosa de su


propiedad, configurando así el contenido del derecho sobre una cosa corporal.

El dominio, que se llama también propiedad es el derecho real sobre una cosa
para gozar y disfrutar de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra
derecho ajeno y lo componen los siguientes elementos: la nula propiedad, la cual
nos permite disponer o enajenar el bien. El usufructo el cual nos permite gozar de
los frutos obtenidos por el bien.

Características: es un derecho real absoluto: dado que el titular o propietario del


derecho real de dominio es el dueño absoluto y nadie puede decir algo en su
contra, es un derecho exclusivo ya que la misma ley protege al titular con diversas
acciones y esas garantías legales en contra de intromisiones de terceros y
perpetuo ya que este dura lo que dura la cosa y no la persona ya que este es
trasmisible.
Código Civil Articulo 669 “el dominio que se llama también propiedad es el derecho
real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo
contra ley o contra derecho ajeno”

La herencia: es distinto al dominio, pero es su antesala, es decir, si eres heredero


legal adquieras el dominio, también transferible por tradición

Los de usufructo de uso y de habitación: es un derecho real de goce o disfrute


de una cosa ajena puede utilizarla y disfrutarla obteniendo sus rendimientos ya
sea en especie o de dinero, pero no puede disponer libremente de ella por no
tener el derecho de propiedad sobre ella.

Derecho de uso: consiste en la facultad de gozar de una parte de la utilidades o


productos de una cosa. Ej., si vive en una casa que no es de su propiedad se
llama derecho de habitación.

Las servidumbres activas: se divide en 2 la servidumbre predial o la simple


servidumbre, es un gravamen en un predio en utilidad de otro predio de distinto
dueño clases: las naturales, las legales y las voluntarias.

La prenda: derecho real accesorio que tiene como garantía, que tiene como
función asegurar el acreedor el cumplimiento y satisfacción mediante un crédito
pignoraticio mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa
pignorada.

La hipoteca: es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el


cumplimiento una obligación, normalmente de un crédito de pago o préstamo, que
da a su titular un derecho valor de un bien. La hipoteca solo se puede constituir
sobre casa, apartamentos, fincas, lotes, carros entre otros.

3. ¿Qué es un derecho personal y que es un derecho crediticio?


El derecho personal: se refiere a aquellos derechos que puede reclamarse
determinada persona, siendo dos sujetos que son parte de una obligación. Es
decir, es la potestad que la ley le reconoce a una persona llamada acreedor para
exigirle a otra llamada deudor, una prestación que puede consistir en dar, hacer y
no hacer, conllevando a una relación jurídica entre una persona y otra persona.
(ARTICULO 578 del código civil)

el derecho crediticio, es aquel que parte del derecho personal y se refiere


cuando una entidad (acreedor) le entrega una suma de dinero a una persona
(deudor) que es quien solicita el préstamo, el cual deberá devolver lo prestado en
un tiempo pactado y según lo acordado más los intereses generados, conllevando
a una obligación.

4. explica que son obligaciones, cuales son las fuentes y las formas como se
extinguen las obligaciones

Vinculo o relación jurídica en la cual un sujeto llamado acreedor tiene com


derecho exigirle a otro sujeto llamado deudor el cumplimiento de una conduta ya
sea de dar, hacer o no hacer.

Una obligación es una exigencia o un compromiso al cual una persona está


sometida por alguna causa y que la hace actuar de una manera predeterminada,
ya sea emprendiendo una conducta o absteniéndose de ella. Esta exigencia
puede ser de tipo moral, jurídica o de otra naturaleza. Por ejemplo, se llama
“obligaciones tributarias” a los impuestos y pagos con que los ciudadanos se
comprometen a contribuir con el Estado y el mantenimiento del sector público.

Las obligaciones se encuentran reguladas en los Art. 1088-1230, Código Civil


Elemento de la obligación: los sujetos, el objeto y el vínculo o relación
Jurica que tienen el deudor y el acreedor.

Los sujetos: son aquellas personas actas para ser titulares de derecho y
obligaciones. El sujeto activo es aquel que se le denomina como acreedor y el
sujeto pasivo que se le designa como deudor.

El objeto: es lo que el deudor debe al acreedor y lo que el acreedor puede exigirle


al deudor. Hay dos tipos de objetos; el primero es objeto directo que es en si la
conducta de dar, hacer y no hacer, y el segundo es el objeto indirecto que se
refiere al objeto cosa de la obligación, al bien, hecho o abstención que debe
realizar el deudor en favor del acreedor.

Las fuentes de las obligaciones en el derecho civil son

 Contratos
 Cuasicontratos
 El delito
 La ley

En cuanto al modo de extinguir las obligaciones son tal y como lo establece el


título XIV artículo 1625 del código civil Colombiano

Pago en efectivo

Novación: sustitución de una obligación por otra.

Transacción: contrato entre las partes.

Compensación: dos personas son al mismo tiempo deudoras la una de la otra.

Remisión: perdonar una deuda.

Confusión: concurren en una persona la calidad de deudor y acreedor.

Prescripción: se termina el tiempo para ejercer las acciones de


reclamar el derecho al
cumplimiento de las obligaciones.

Perdida de la cosa que se debe: cuando la obligación es de entregar un cuerpo


cierto

Por el evento de la condición resolutoria: se da la condición estipulada

Declaración de nulidad o recisión: por vicios en el contrato o incumpliendo.

5. Explique las obligaciones de dar, hacer y no hacer.

Obligación de dar: La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta


es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la
entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en
mora de recibir. Art. 1605 C.C.

(Obligaciones con prestación de dar (artículos 1132 a 1147 del Código Civil)

Obligación de hacer: Es aquella que tiene por objeto una prestación consistente
en desarrollar cualquier actividad diferente de la de dar. Como se ha dicho, no se
entenderá cumplida la obligación de hacer hasta que se haya hecho la prestación
en que la obligación.

Obligaciones con prestación de hacer (artículos 1148 a 1157 del del Código

Civil)

Obligación de no hacer: Aquella que obliga al deudor a abstenerse de ejecutar lo


que se le prohíbe o tolerar que el acreedor haga algo, sin oponerse; en otras
palabras, consiste en no dar en no hacer.

(artículos 1158 a 1160 del Código Civil)


Fuente: https://concepto.de/obligacion/#ixzz8C55mrLVo

REFLEXION

Siempre debemos de tener claro las leyes al momento de la celebración de un


contrato u otro similar a este, es muy importante conocer las normas y leyes que
nos rigen,eniendo en cuenta los puntos anteriormente explicados y descritos en
este documento.
También evidenciamos hablando desde mi persona que uno tiene mucho
desconocimiento d ellas normas por esto muchas veces se aprovechan las demás
personas, pero también que los que las conocen abusan de ellas.
BIBLIOGRAFIA
https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=665936

http://www.juicios.cl/dic300/DERECHOS_PERSONALES.htm

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/08/fuentes-de-las-obligaciones.html

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=665925

También podría gustarte