30.02408-Ecología y Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN- TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLOGÍCA Y GEOTECNIA

SÍLABO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

I. DATOS GENERALES:

1.1 Programa de Estudio : Ingeniería Geológica y Geotecnia


1.2 Área Curricular : Formación Básica
1.3 Departamento Académico : Ingeniería Geológica y Geotecnia
1.4 Código : 30.02408
1.5 Currículo: Año /Código : 2018-F2-2023
1.6 Año Académico : 2023-II
1.7 Semestre de estudios : Segundo
1.8 Sección : Sección “A” y “B”
1.9 Modalidad : Presencial
1.10 Duración del semestre : 18 semanas (21/08/2023 al 21/12/2023)
1.11 Horas : Total: 04 Horas (Teóricas: 02, Prácticas: 02)
1.12 Créditos : 03 créditos
1.13 Prerrequisitos : Ninguno
1.14 Docente (s) : Mgr. Rocío Murgueytio Gómez
1.15 Correo institucional : [email protected] :

II. SUMILLA

Naturaleza: Asignatura correspondiente a estudios Generales, de carácter teórico y práctico.


Propósito: Orientar al estudiante para la compresión y explicación de los fenómenos de la
vida y la naturaleza. Asimismo, pretende lograr en el estudiante la adquisición de conocimientos,
habilidades, destreza, conciencia crítica, con alto grado de eficiencia y responsabilidad, para
coadyuvar en la comprensión de las funciones de los factores bióticos y abióticos en el medio
ambiente a través de diálogos, investigaciones, lecturas, discusiones, prácticas de laboratorio y
otros métodos y técnicas.
Contenidos: Análisis del sistema ambiental y ecosistemas. Comportamiento y equilibrio entre
población, suelo, agua y aire. Contaminación cambio climático, riesgos en la Salud. Medio
ambiente y sociedad.

III. COMPETENCIAS
3.1. Competencia Genéricas Institucionales:
1. Sustenta de manera crítica, respetuosa y autocrítica posturas personales integrándose al trabajo
en equipo e interdisciplinar.
2. Mantiene una actitud respetuosa hacia la diversidad y multiculturalidad para promover espacios
de convivencia académico y profesional.

3.2. Competencias del perfil de egreso:


1. Explica los niveles de organización, taxonomía y las bases químicas de la materia viva.
2. Investiga en literatura especializada e interioriza referentes teórico-metodológicos sobre la
estructura y el funcionamiento celular.
3. Identifica las acciones de la sociedad frente al medio ambiente a fin de establecer tareas
individuales y colectivas para su protección
4. Comprende la influencia del cambio climático en la salud, estableciendo sus causas y
consecuencias que lo lleven a promover campañas.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


Unidad I: Análisis del sistema ambiental y ecosistemas.
Competencia genérica: Sustenta de manera crítica, respetuosa y autocrítica posturas personales
integrándose al trabajo en equipo e interdisciplinar.
Competencias especificas: Capacidad de aprender y Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
Resultado del aprendizaje: Explica los niveles de organización,
taxonomía y las bases químicas de la materia viva.
Evidencia: Organizador gráfico, debates, exposición, participación
Semana Contenidos Actitudinales
% Conceptuales Procedimentales
1 Explicación del silabo, Elementos Investiga las características de los seres -Valora el intercambio
6% del medio ambiente, biosfera, vivos y sus niveles de organización. positivo y crítico de
bioma, ecosistemas: diferencias, Producto: Realiza un cuadro Sinóptico ideas para una
tipos de ecosistemas de los sistemas de organización de los comunicación asertiva.
seres vivos del más antiguo al más actual -Es responsable en la
Componentes bióticos y Indaga y reconoce reglas taxonómicas ejecución de las tareas
2 abióticos, Composición y para clasificar a los seres vivos. encomendadas
12% Organización de los Producto: Clasificarán según -Manifiesta sus criterios
componentes bióticos, hábitat, jerarquías taxonómicas diferentes y punto de vista en
nicho ecológico: diferencias organismos vivos. clase

Unidad II: Comportamiento y equilibrio entre población, suelo, agua y aire


Competencia genérica: Sustenta de manera crítica, respetuosa y autocrítica posturas personales
integrándose al trabajo en equipo e interdisciplinar.
Competencias especificas: Aprende interpreta y adquiere capacidad para trabar en equipo
Resultado del aprendizaje: Explica los tipos de relación entre
organismos y su relación con el medio ambiente (inter e intra específicas)
Evidencia: Organizador gráfico, debates, exposición, participación
Semana Contenidos Actitudinales
% Conceptuales Procedimentales
3 Dinámica de los ecosistemas Analiza la importancia de las Pirámides
18% (relaciones inter e Tróficas -Valora el intercambio
intraespecíficas), cadenas y redes Producto: Realizan ejemplos en clase positivo y crítico de
tróficas. de relaciones inter e intraespecificos de ideas para una
diferentes grupos de organismos vivos. comunicación
Diversidad biológica, índice de Indaga información bibliográfica sobre asertiva.
diversidad de Simpson, Factores factores ambientales y fuentes de -Es responsable en la
4 abióticos reguladores del energía (factores abióticos) y su ejecución de las
24% crecimiento poblacional, influencia en los bióticos. tareas encomendadas
Densidad poblacional (relativa y Producto: mapa temático sobre la -Manifiesta sus
absoluta). relación de factores ambientales y los criterios y punto de
seres vivos vista en clase
Sucesión Ecológica: tipos y Comprende los ciclos biogeoquímicos y
etapas de formación, Ciclos como influyen en el ciclo de vida de los
5
biogeoquímicos definición, tipos. seres vivos.
30%
Producto: Desarrollan y explican los
ciclos biogeoquímicos de importancia

Unidad III: Contaminación cambio climático, riesgos en la Salud


Competencia genérica: Mantiene una actitud respetuosa hacia la diversidad y multiculturalidad para
promover espacios de convivencia académico y profesional.
Competencias especificas: Habilidad para la toma de decisions y trabajo en equipo
Resultado del aprendizaje: Analiza y comprende la contaminación ambiental y como afecta a la salud
y todo el medio que nos rodea
Evidencia: Organizador gráfico, debates, exposición, participación, monografía
Semana Contenidos Actitudinales
% Conceptuales Procedimentales
6 Contaminación: Clasificación y Analiza y argumenta estudios de casos − Respeta el turno y
36% Formas de contaminación, Impacto polémicos sobre problemas globales y la opinión de los
ambiental, Problemática locales compañeros.
Ambiental: Global y Local, LMPs y Producto: cuadro comparativo de
ECAs diferencias contaminación Global y Local
Contaminación acuática origen de
Analiza los factores que condicionan la − Realiza sus trabajos
las lluvias ácidas y sus existencia de este recurso y la con responsabilidad.
7 consecuencias en la salud y elcontaminación de Fuentes de agua. -Manifiesta sus
42% ambiente Producto: Exposición: Contaminación criterios y punto de
de acuíferos subterráneos- océanos vista ante los temas
basureros nucleares controversiales que
8 Contaminación de los Investiga la importancia del suelo para el se presenten en las
48% ecosistemas: Ecosistemas desarrollo de otros recursos y para la dinámicas grupales
terrestres: Contaminación del contaminación. ya sea como ponente
suelo, degradación del suelo, Producto: Trabajo monográfico: factores o parte del auditorio
causas y consecuencias en la causales de la degradación del suelo en
salud y el ambiente la ciudad de Tacna
9 Contaminación del aire: gases Comprende la importancia del aire, y el
54% de efecto invernadero, daños contar con LMPs, ECAs e Investiga sobre
en el ecosistema. LMPs, ECAs la contaminación acústica en su localidad
Contaminación acústica, tipos, Producto: Exposición “contaminación
efectos sobre flora y fauna y a electromagnética: causas, efectos en la
la salud, Mapas de ruido salud, (producen cáncer o es un mito).
Exposición “consecuencias de
la contaminación acústica sobre la Flora
y Fauna, mapa de ruidos, objetivos, que
se necesita para realizarlo (ejemplos).
PRIMER EXAMEN PARCIAL (58%) SEMANA 10: Del 30 de octubre al 03 de noviembre 2023

Unidad IV: Medio ambiente y sociedad.


Competencia genérica: Sustenta de manera crítica, respetuosa y autocrítica posturas personales
integrándose al trabajo en equipo e interdisciplinar.
Competencias especificas: Habilidad para la toma de decisions y trabajo en equipo
Resultado del aprendizaje: Analiza y comprende su papel profesional como parte de la sociedad, con
el objetivo de conservar y proteger el medio ambiente
Evidencia: Organizador gráfico, debates, exposición, participación
Semana Contenidos Actitudinales
% Conceptuales Procedimentales
11 Medio ambiente y Recursos Identifica los tipos de Recursos naturales − Respeta el turno y
64% Naturales: Definición, Producto: Elabora esquemas para la opinión de los
diferencias, clasificación, La diferenciar recursos renovables y no compañeros.
sociedad y Conservación de los renovable − Realiza sus trabajos
recursos naturales, servicios con responsabilidad.
ambientales: tipos -Manifiesta sus
Formas de conservación de Comprende la importancia de conservar criterios y punto de
los recursos naturales, nuestros recursos naturales, por medio de vista ante los temas
12 conservación in situ: áreas las ANP. controversiales que
70% naturales protegidas, Producto: Cuadro diferencial entre manejo se presenten en las
definición, su Objetivo y de los recursos y Gestión de los recursos dinámicas grupales
características. ya sea como ponente
Ministerio del ambiente, Investiga sobre categorización de las áreas o parte del auditorio
SERNANP-SINANPE, protegidas por el SINANPE
13
Categorías de ANP, tipos de Producto: Cuadro sinóptico con las
76%
uso de las ANP, niveles de categorías de las áreas protegidas por el
administración de las ANP. SINANPE, Privadas y Regionales
Etapas de una ANP: zonas de Analiza las diferencias de cada tipo de
reserva. ANP administradas por áreas protegidas en el Perú.
14
el estado Producto: exposiciones de ANP
82%
clasificación y administradas por el
Estado
Salida a campo (Visita Guiada Identifica la importancia de proteger el
15 Al ANP punta de coles Ilo- habitat de seres vivos marinos (costeros)
88% Moquegua Producto: Elaboran informe sobre la
importancia de esta ANP
Áreas de conservación privada Identifica las ANP administradas por
y Áreas de conservación privados y Gobiernos Regionales.
16
Regional Producto: exposiciones de ANP
94%
clasificación y administradas por privados
y Gobiernos Regionales
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (100%) SEMANA 17: Del 12 al 15 de diciembre 2023
EXAMEN SUSTITUTORIO (100%) SEMANA 18: Del 19 al 21 de diciembre 2023
PROGRAMA DE PRACTICAS (LABORATORIOS)
Semana Unidad Tema de la Práctica Recursos Ambiente
1 1 Reconocimiento de equipos e instrumentos Guía de prácticas y recursos Salón de
para estudios ecológicos Ecosistema audiovisuales (Diapositivas, clase 301
Tacneño Lomas videos, pizarras, guías)
2 2 Calculando la diversidad del ecosistema Guía de prácticas y recursos Salón de
lomas (índice de diversidad de simpson) audiovisuales (Diapositivas, clase 301
videos, pizarras, guías)
3 2 Identificación de cadenas y redes tróficas. Guía de prácticas y recursos Salón de
Interacción intra e interespecífica entre audiovisuales (Diapositivas, clase 301
componentes bióticos y abióticos del videos, pizarras, guías)
Ecosistema Lomas
4 2 Determinación de la densidad poblacional- Guía de prácticas y recursos Salón de
ecosistema lomas (identificación de audiovisuales (Diapositivas, clase 301
poblaciones) videos, pizarras, guías)
5 2 Sucesión ecológica del ecosistema Lomas Guía de prácticas y recursos Salón de
audiovisuales (Diapositivas, clase 301
videos, pizarras, guías)
6 2 Ciclos biogeoquímicos de importancia para Guía de prácticas y recursos Salón de
el ecosistema Lomas audiovisuales (Diapositivas, clase 301
videos, pizarras, guías)
7
I EXAMEN PRÁCTICO
8 3 Reconocimiento de la problemática Guía de prácticas y recursos Salón de
ambiental (problemas locales-Tacna) audiovisuales (Diapositivas, clase 301
y sus posibles soluciones videos, pizarras, guías)

9 3 Influencia del cambio climático en nuestro Guía de prácticas y recursos Salón de


medio ambiente. Elabora una línea de audiovisuales (Diapositivas, clase 301
tiempo, ubicando hechos relevantes que videos, pizarras, guías)
impactaron en la
naturaleza
10 3 Determinación de la contaminación acústica Guía de prácticas y recursos Salón de
de tu localidad audiovisuales (Diapositivas, clase 301
videos, pizarras, guías)
11 3 Determinación del crecimiento poblacional: Guía de prácticas y recursos Salón de
impacto en la generación de Residuos audiovisuales (Diapositivas, clase 301
sólidos (análisis- video) videos, pizarras, guías)

12 3 Responsabilidad social, Ecoeficiencia Guía de prácticas y recursos Salón de


(ejemplos) (Video y trabajo grupal) audiovisuales (Diapositivas, clase 301
videos, pizarras, guías)
13 4 Determinación de Bienes y servicios del Guía de prácticas y recursos Salón de
ecosistema Lomas y Bosque audiovisuales (Diapositivas, clase 301
videos, pizarras, guías)
14 4 Gestión y Desarrollo sostenible (ciudades Guía de prácticas y recursos Salón de
sostenibles). Determina la Huella ecológica audiovisuales (Diapositivas, clase 301
de tu ciudad videos, pizarras, guías)
15 4 Áreas protegidas en la Región Tacna ACR Guía de prácticas y recursos Salón de
Vilacota Maure audiovisuales (Diapositivas, clase 301
videos, pizarras, guías)
16 II EXAMEN PRÁCTICO

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y TABLA DE ESPECIFICACIONES

ESTRATEGIA FINALIDAD
Participación activa (oral ) Los alumnos generan tantas ideas como sea posible en un periodo muy breve teniendo en cuenta
la propagación de ideas por la influencia que ejercen unas sobre otras.
Seminarios El estudiante desarrolla el tema asignado, siendo evaluado respecto a su desenvolvimiento fluidez
verbal, dominio del tema a tratar y capacidad de respuesta frente a las preguntas de compañeros y
docente del curso.
Estos recursos audiovisuales deben estar dirigidos a apoyar los contenidos que se van a trabajar,
Visualización de videos que posean una calidad suficiente tanto en audio como en imagen y que, además, sean actuales y
relevantes.
Clase magistral Recurso audiovisual, a través del cual, se presenta contenido aplicado a temas específicos,
diapositivas (Power Point) utilizando ejemplos y analogías, promoviendo la participación activa de los estudiantes.
Práctica de laboratorio Aprendizaje a nivel personal como grupal que se orienta a la adquisición de destrezas
procedimentales y capacidad de análisis. Es presencial y participativo. Uso: Guía de prácticas.
Lecturas Estrategia de aprendizaje donde se da la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un
tema determinado para informar y/o convencer a un público en específico.

6.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN


Unidades Resultado del PRODUCTO % TÉCNICA DE INSTRUMENTO
Aprendizaje ACADÉMICO Peso EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN

Explica los Evidencias de 0.4 Examen teórico y práctico Ficha de


niveles de conocimiento (EC) presenciales evaluación,
I y II Pruebas
organización
de los seres objetivas
vivos, Evidencias de 0.3 Seminarios, exposiciones, Rúbrica
composición desempeños (ED) Debates, Participación
y estructura cuestionarios personales
Evidencias de 0.3 Informes de laboratorio, Ficha de
producto (EP) trabajos monográficos evaluación
PROMEDIO PRIMER
PARCIAL
Problemática Evidencias de 0.4 Examen teórico y práctico Ficha de
Ambiental: conocimiento (EC) presenciales evaluación
III y IV
Global y Local Evidencias de 0.3 Debates, test, Rúbrica
Áreas desempeños (ED) Cuestionarios personales
Naturales
Evidencias de 0.3 Informes de laboratorio, Ficha de
Protegidas, evaluación
producto (EP) trabajos monográficos
formas de
conservación
PROMEDIO SEGUNDO
PARCIAL

6.2. Promedios:

PRIMER SEGUNDO
PARCIAL PARCIAL
P.P.1 = PEC x (%)+ PED x (%) + PEP x (%) P.P.2 = PEC x (%) + PED x (%) + PEP x (%)
3 3
Donde: Donde:
P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento: 0.4 P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento: 0.4
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño: 0.3 P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño: 0.3
P.E.P.: Promedio evidencia de producto: 0.3 P.E.P.: Promedio evidencia de producto: 0.3

PROMEDIO FINAL

P.F. = PP1 + PP2


2
Dónde:
P.F. : Promedio Final
P.P1. : Promedio
Parcial 1 P.P2. :
Promedio Parcial 2
6.3 CONSIDERACIONES

1. La tolerancia a clases teóricas y prácticas es de cinco 5 minutos, la inasistencia al 20% de las clases
teóricas y sesiones de laboratorio, determina el (la) estudiante será inhabilitado. Las inasistencias podrán
justificarse de acuerdo a lo estipulado en el reglamento vigente
2. Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso
3. Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN
SUSTITUTORIO, que reemplaza a la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do. parcial) -
(Art. 79)
4. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Bibliografía Básica

▪ Amos, Hawley. “Ecología Humana”. Segunda edición Madrid. Editorial: Tecnos. 1970.
▪ Bernar J. Nebel, Wright R.1999 “Ecología y Desarrollo Sostenible”. Sexta edición Mexico. Editortial. Pretince
hall
▪ Brack A. 2003. Ecología del Perú. Editorial Bruño PNUD Lima.
▪ Burgos G. 2008 “Ecología y salud “Tercera edición. México. Editorial. Mc GRAW-HILL. 2008.
▪ Odum Eugenie P. 1972. “Ecología”.Segunda edición México.
Editorial Interamericana.
▪ Publicación Yachay. 1980 “Ecología y Desarrollo Sustentable”.
Ediciones Yachay. Perú.
▪ Soberon J. 1995. “Ecología de Poblaciones”. Tercera edición México, Editorial Fondo de la Cultura
Económica S.A.
▪ Tyller Miller Jr. 1994. “Ecología y Medio Ambiente”. Segunda edición México Iberoamericana S.A.
▪ Vásquez G. 1998. “Ecología y Formación Ambiental”. Ed. Interamericana. México.

Tacna, agosto del 2023

También podría gustarte