Grupo Suelos Granulometria
Grupo Suelos Granulometria
Grupo Suelos Granulometria
Curso:
Mecánica de suelos y rocas
GRANULOMETRIA
Autor (es):
Docente:
Ing. Medrano Lizarzaburu, Eithel Yván
Línea de Investigación
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente
Pimentel – Perú
2023 – II
1. INTRODUCCION
En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó
que las propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las
partículas con diferentes tamaños; por ello era preocupación especial de los
ingenieros buscar métodos óptimos para dar con aquella distribución. Aun hoy,
tan parece que todo técnico conocedor del suelo debe atravesar como modo de
iniciación, por una época en la que se sentirá obligadora a pensar que cabe la
posibilidad de deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su
distribución granulométrica o descripción por tamaños.
Solamente en suelos gruesos, cuya granulometría se pueda hallar por mallas, la
distribución por tamaños puede significar algo con respecto a las propiedades
del material; en efecto, la experiencia indica que los suelos gruesos bien
graduados tienen un mejor desempeño ingenieril.
La gradación de tamaños de partículas es distinta a hablar de geología en el cual
nos referencia a técnicas constructivas y destructivas del relieve, por diversos
procedimientos como el vulcanismo, sedimentación, erosión, meteorización,
transporte, etc.
En ensayo de granulometría da a conocer los diferentes tamaños de las partículas
que se encuentran en la muestra a estudiar y que tan importante es esta parte del
suelo que es evaluado. Para este ensayo se utilizo el tamizado, el cual es un
método que hace que separe la muestra en partículas de diferentes tamaños a
esto se le llama muestra retenida, para ello se hace uso de mallas establecidas
por norma, en cada malla se tendrá una porción de muestra retenida la cual se
deberá interpretar por porcentajes con respecto al peso total de la muestra.
Al obtener los datos correspondientes al ensayo granulométrico, esto permitirá
realizar la curva granulométrica de la muestra analizada, la cual es una gráfica
de la distribución de tamaños de la muestra. Esta curva granulométrica tiene una
gran importancia pues permiten identificar qué tipo de suelo es la muestra
estudiada y que propiedades posee dependiendo del comportamiento que esta
tenga.
En el transcurso de este informe, se podrá visualizar los materiales y equipos a
utilizar, el procedimiento, los cálculos y resultados obtenidos como también las
conclusiones que podemos apreciar en este ensayo.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
Determinar la distribución de tamaños y el análisis granulométricos de la
muestra del suelo estudiado.
2.2 Objetivos Específicos
Establecer a través del ensayo la formación y el comportamiento del
suelo en cuestión de su granulometría.
Realizar a partir de los datos analizados la curva granulométrica.
Aprender a evaluar los datos obtenidos en este ensayo granulométrico y
ser apto para interpretarlos.
3. METODOLOGIA
Tamices utilizados:
Los tamices utilizados cumplen con la norma NTP 350.001 y son: tamiz 4,75 mm (N°
4), tamiz 2,00 mm (N° 10) y tamiz 0,425 mm (N° 40).
Análisis granulométrico:
La norma NTP 339.128 se utilizó para realizar el análisis granulométrico, que consiste
en determinar la distribución por tamaños de las partículas de suelo mayores al tamiz N°
200. Este análisis se realiza mediante el método de tamizado.
Los tamices utilizados están hechos de una circunferencia de acero inoxidable con
aberturas de diferentes tamaños. Cada tamiz se identifica por un número y su tamaño en
pulgadas.
Resumen:
4. EQUIPOS Y MATERIALES
MATERIALES
Afirmado: Es un material granular que resiste cargas emitidas sobre él.
EQUIPOS
Tamices: Los tamices utilizados en este ensayo, son los de 3”, 2 ½”, 2”,
1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, N°04, N°10, N°20, N°40, N°60, N°140 y N°200.
Balanzas:
1° Balanza: Con una sensibilidad de 0,1% de la masa de la
muestra para pesar el material retenido en la malla N° 04.
Recipiente
5. PROCEDIMIENTO
Primero lo que hicimos fue extraer la muestra del suelo la cual se va a estudiar
en este ensayo. Esta se dejará secar al sol por un mínimo de 3 días, esta muestra
se removió contantemente día a día para así garantizar una buena distribución de
partículas en toda la muestra.
Con el material que pasa la malla N° 04, se extrae una parte de la muestra del suelo
estudiado y se pasa a secar al horno a una temperatura constante de 110° C por 24
horas. Para ello se debió lavar la muestra en la malla N° 200 la cantidad de la muestra a
extraída debe igual o superior a 500g, después que esta seca se pesa y también el peso
de la tara en la cual se puso al horno. Luego de que se saca del horno después del
tiempo correspondiente esta debe pasar por los tamices de la N°10 hasta la N°200
teniendo en cuenta la cantidad retenida en las mallas, este registro nos ayuda más
adelante.
Ahora con el material retenido en la malla N° 04, se seleccionan los tamices de distintos
tamaños los cuales se posicionan en un orden representativo dependiendo de la abertura
del tamiz, el que tiene mayor tamaño va en la parte superior de los tamices y por ultimo
la malla N° 04. Para ello se adhiere la muestra en la parte superior y se agitan los
tamices por un tiempo prudente para que la muestra retenida en cada tamiz sea la
adecuada. Después de realizar la agitación prudente se retira de mayor a menor las
mallas utilizadas para luego clasificar y pesar cada una de la muestra retenida en cada
malla.
6. CALCULO Y RESULTADOS
53870 gr % ACUMULADO
PESO RETENIDO
25395 gr RETENIDO
25395 gr 47,2 %
28475 gr 52,8 %
28475 gr
Fracción: 556,47 gr (muestra húmeda)
Malla N° 04 537,88 gr (muestra seca)
Material con partículas gruesas
Análisis granulométrico por tamizado de las particuladas que pasa y retiene la malla
N°04
Peso % Acumulado Material
Abertura % Parcial
Tamiz retenido Obtenido
en mm Retenido Retenido Pasa
(gr)
75 3” 0 0 0 100 GRAVA
50,8 2 ½” 0 0 0 100
50 2” 730 1,4 1,4 98,6
37,5 1 ½” 2210 4,1 5,5 94,5
25 1” 3985 7,4 12,9 87,1
19 3/4” 3565 6,6 19,5 80,5
12,5 ½” 2570 4,8 24,3 75,7
9.5 3/8” 6620 12,3 36,6 63,4
4.75 N° 04 5715 10,6 47,2 52,8
2 N° 10 94.8 9.3 56.5 43.5
0,85 N° 20 105.2 10.3 66.8 33.2
0,425 N° 40 76.6 7.5 74.3 25.7 ARENA
0,25 N| 60 59.14 5.8 80.1 19.9
0,106 N° 140 30.2 3.0 83.1 16.9
0,075 N° 200 29.7 2.9 86.0 14.0
< N° 200 142.21 14.0 100 0 LIMO
Total (gr) 53870 100
CURVA GRANULOMETRICA
Grava Arena
Arcilla y Limos
Gruesa Fina Grueso Media Fina
100
90
80
70
60
50
% Que pasa acumulado
40
30
20
10
Desde la curva granulométrica se puede determinar los D10 , D30 , D60; las cuales nos
ayudaran a obtener características del suelo como uniformidad y la variabilidad del
tamaño de las partículas de la muestra estudiada.
Coeficiente de Uniformidad
D60
CU =
D10
7.61
CU =
0.157
CU =48.4
CU> 10 esto quiere decir que el suelo no es uniforme, por lo tanto, el suelo tiene
partículas variadas.
CU<2 esto quiere decir que el suelo es uniforme, por lo tanto, el suelo tiene partículas
parecidas.
Coeficiente de Curvatura
2
D 30
CC =
D60∗D10
2
0.632
CC =
(7.61)( 0.157)
CC =0.3
D10 0,157
D30 0,632
D60 7,61
Según la clasificación SUCS:
50
x 86=43
100
Es de tipo II, es grava con más del 12% de finos pasantes en el tamiz N° 200.Según la
clasificación SUCS es GC (grava arcillosa) y según la clasificación AASHTO es (A-2-
6)
CURVA DE FLUIDEZ
40.0
36.0
32.0 25
(%) HUMEDAD
28.0
24.0
20.0 20
16.0
12.0
11.00
8.0
4.0
0.0 0.00
10.00 100.00
Nº DE GOLPES
Clasificación (S.U.C.S.) GC
Descripción del suelo
Grava arcillosa con arena
Clasificación (AASHTO) A-2-6
Descripción
7. CONCLUSIONES
La curva granulométrica que se obtuvo a partir del ensayo granulométrico el
cual nos da a interpretar las porciones de partículas de diversos tamaños de la
muestra en este presente estudio. Demostrando que los datos que se obtuvieron
ayudan a evaluar las características del suelo y sus propiedades las cuales
contribuyen a proyectos del campo de ingeniería civil.
Con respecto a los cálculos de los coeficientes de curvatura y uniformidad
podemos afirmar que es un suelo mal graduado y con partículas muy variadas.
Para la granulometría se realizó la distribución de las partículas de la muestra
estudiada teniendo como referencias diversas normas que, presentadas
anteriormente, las cuales nos ayudaran a tener mejor precisión en resultados.
Y finalmente con respecto a la tabulación se muestra los porcentajes retenidos y
se puede concluir que el suelo de este ensayo es grava arcillosa por medio de la
clasificación SUCS.
8. ANEXOS: