Ucqyy 5 I 1 H 55 Yeju 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. Título “The Solar System”.

2. Justificación del proyecto. Me parece un método diferente y creo que puede


funcionar con el grupo de alumnos que tengo y con la colaboración de las familias que
tengo. https://soundcloud.com/daniel-martin-957434961/flipped-classroom-daniel

3. Descripción del proyecto: La pregunta clave del proyecto es ¿Podemos vivir en


Marte? Los alumnos a través de la investigación y desarrollo del método científico
aprenderán nociones básicas del sistema solar, los planetas, satélites etc. Llegaremos
entre todos a la solución a la pregunta clave y elaboraremos un modelo del sistema
solar para decorar la clase.

4. Contexto de trabajo: El proyecto se llevará a cabo en el primer curso de educación


primaria. Las áreas implicadas serán Inglés. Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y
Plástica. Además de una sesión de informática. El colegio se encuentra en el centro de
Madrid, en una zona privilegiada y con una población excelente y sin ningún tipo de
alumnos con necesidades educativas. El entorno sociocultural es de un nivel alto y
todos los alumnos tienen acceso a ordenadores, y demás tecnología. Los padres están
absolutamente implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluso llegando
a participar en las clases como voluntarios. Por supuesto, el apoyo y colaboración de
los padres en casa con sus hijos es total y siempre se encuentran en disposición de
trabajar codo con codo con el profesor cuando este lo pide.

5. Competencias clave: ¿Qué competencias clave se desarrollarán en el proyecto?. Se


trabajarán las competencias

- Competencia en comunicación lingüística, los alumnos tienen que leer,


escribir y comunicarse.
- Matemática y científica y tecnológica: los alumnos trabajarán el tema del
sistema solar y también los conceptos cerca, lejos, grande, pequeño, etc.
- Aprender a aprender: los alumnos llevarán un fichero de actividades para
organizar su trabajo.
- Conciencia y expresiones culturales: los alumnos van a crear un modelo del
sistema solar a gran escala con bolas de corcho para decorar la clase.
- Competencia digital: los alumnos van a ser autónomos en sus casas para ver
videos online, también rellenarán un Padlet entre todos con información sobre
los planetas.
- Iniciativa y espíritu emprendedor. Al trabajar en grupos de trabajo colaborativo
todos desempeñarán un rol. Todos serán conscientes del trabajo propio y del
de su equipo haciendo que el equipo funcione.
- Competencia social y cívica: los alumnos valorarán y respetarán su trabajo y
el de los demás. Respetarán los turnos de palabra, los materiales a utilizar, etc.
6. ¿Con qué estándares de aprendizaje ?
1. Busca, selecciona y organiza, de manera guiada información relacionada
con las Ciencias Sociales y Naturales.
2. Identifica algunas de las características del Sol, y reconoce la importancia
de este astro para la vida en la Tierra.
3. Identifica el agua como elemento imprescindible para la existencia del ser
humano y de los demás seres vivos.
4. Observa y describe múltiples formas de vida e identifica las diferencias
entre seres vivos y los objetos inertes.
5. Realiza, a partir de formas planas, volúmenes sencillos.
6. Utiliza, con ayuda del adulto, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con
la terminología adecuada a los temas tratados.
7. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos
con la terminología adecuada a los temas tratados.
8. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y
muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
9. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento
responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del
funcionamiento democrático.

7. Cronograma: 8 sesiones, de diferente duración con un total de 9 horas en el colegio y


1 hora y media en casa.

8. Descripción del producto final: El producto final es un modelo del sistema solar para
la clase en gran tamaño que colgaremos del techo. Tendrá una divulgación para toda
la comunidad escolar a través del blog de la clase en el que se irán colgando fotos de
las actividades y fotos del trabajo final. También habrá enlaces a los padlets de los
alumnos.

9. Secuencia de actividades:

Presentación del proyecto.

1ª sesión 1 hora Clase Pregunta clave.

Lluvia de ideas sobre la pregunta clave.

2ª sesión ½ hora Casa Visionado con los padres del video.

Cuestionario sobre el video visionado el


día anterior.

3º sesión 2 horas Clase Presentación Powerpoint con los


diferentes planetas y sus características.

División de grupos de trabajo para la


búsqueda da información de la siguiente
actividad.

Búsqueda de información con la


4ª sesión 1 hora Casa colaboración de los padres sobre el
planeta que les ha tocado.

Aula de Rellenamos entre todos un Padlet con la


5º sesión 2 horas
informática información del día anterior.

6º y 7º Aula de Elaborar el modelo del sistema solar para


3 horas
sesión plástica la clase.

8º sesión 1 hora Clase Evaluación del proyecto.

10. Métodos de evaluación:

- Evaluación inicial:
1. Informal: mediante una ASAMBLEA en la que se planteará la pregunta guía:
"¿Podemos vivir en Marte?". Esto nos servirá por un lado para conocer el
punto de partida sobre los conocimientos de los alumnos y por otro como
elemento motivador para querer aprender.
2. Formal: mediante un breve cuestionario después del visionado del vídeo del
día anterior. El alumno de forma individual reflexiona acerca de lo que sabía
antes del visionado y después. Esto funcionará de elemento motivador para
querer aprender más.
- Autoevaluación y reflexión:
1. Semáforo: con un sistema de colores: en verde: "conozco bien, sé explicar",
etc; en amarillo, "me cuesta entender o explicar", etc; en rojo: "no conozco ni
entiendo …"
2. Diario de aprendizaje: con una ficha guiada por el profesor en la que el alumno
a modo individual analiza lo que está aprendiendo, los recursos que está
utilizando, cómo está aprendiendo, las dificultades y las posibles soluciones.
3. Ficha de autoevaluación y reflexión recogida en un wiki para que el alumno
analice su trabajo en relación a la búsqueda y recogida de información.
4. Rutinas de pensamiento: mediante el “Comparo y contrasto” los alumnos
comparan los diferentes planetas con el planeta tierra.
- Evaluación del proyecto.
1. Diana de evaluación: Los alumnos evaluarán los diferentes aspectos y tareas
del proyecto en una diana en la pizarra y el resultado se discutirá con todo el
grupo.
2. El profesor completará una autoevaluación mediante rúbricas de todo el
proyecto (procesos y producto final). Se incluirán también aspectos
relacionados con el grado de implicación logrado en los alumnos.
3. Portafolio del profesor en WORDPRESS.COM el profesor llevará su propio
portafolio analizando y reflexionando acerca de cada tarea del proyecto.
11. Vídeo enriquecido como recurso didáctico:

1. Vídeo sobre el sistema solar.


https://edpuzzle.com/media/590203e72062bf5811daeffe

2. Presentación powerpoint sobre el sistema solar.

3. Wikipedia.

4. Atlas de clase.

5. Canción de los planetas.

12. Herramientas TIC / Recursos: Necesitaremos.

1. Ordenador con pizarra digital en el colegio: para las actividades de lluvia de


ideas y la de rellenar un Padlet entre todos; además de utilizarlo para la
evaluación en gran grupo.

2. Ordenadores en la sala de informática para rellenar el cuestionario de la 3ª


sesión.

3. Ordenadores en casa de los alumnos.

4. Powerpoint. Para las diferentes presentaciones y lecturas.

5. You tube : para acceder a los videos.

6. Padlet: para la actividad de la 5ª sesión.

7. Diferentes páginas web para búsqueda de información.

13. Agrupamientos, organización: El aula y los alumnos van a estar dispuestos como
siempre, en grupos de trabajo colaborativo de cinco alumnos, en los que cada uno
tiene asignado e interiorizado un rol, ya que siempre trabajamos así.

14. Propuestas de mejora: Sólo ha habido dos personas en la corrección de mi


proyecto. La primera lo calificó como excelente y añadió que no podría mejorarlo. La
segunda no podía oír el vídeo (y sí que tiene audio) y como propuesta de mejora
propuso escuchar el audio. Lo cual es absurdo, porque se oye estupendamente.

También podría gustarte