Soluciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Soluciones

Vimos que una mezcla es una combinación íntima de dos o más sustancias puras
y que las mezclas se clasifican como heterogéneas y homogéneas. En este texto
estudiaremos las maneras de expresar la composición de las soluciones o
disoluciones que son mezclas homogéneas.

Las soluciones contienen partículas con diámetros en el intervalo de 0,1 a 2 nm,


que es el tamaño de un ion común o de una molécula pequeña. Son
transparentes, aunque pueden tener algún color, pero no se separan cuando están
en reposo. Por lo general, se piensa que una solución es un sólido disuelto en un
líquido o una mezcla de líquidos; sin embargo, hay muchas otras clases de
soluciones.
En realidad, cualquier estado de la materia puede formar una solución con
cualquier otro, de manera que es posible que haya siete tipos diferentes de
soluciones.

Tipo de solución Ejemplo

Son bien conocidas las soluciones de un sólido con otro y de un gas en un sólido.
Otros ejemplos de soluciones de un sólido con otro son las aleaciones metálicas
como la del acero inoxidable (del 4 al 30% de cromo, en hierro), el latón (del 10 al
40% de cinc, en cobre) y un gas con un sólido es la del hidrógeno en paladio. En
realidad, el paladio metálico es capaz de absorber una cantidad de H2 gaseoso
hasta de 935 veces su propio volumen.

En las soluciones en las que un gas o un sólido están disueltos en un líquido, la


sustancia disuelta se llama soluto y el líquido, disolvente. Cuando un líquido se
disuelve en otro, por lo general se considera al componente en menor cantidad
como el soluto y al más abundante como el disolvente. Así, en una mezcla de 10%
de alcohol etílico y 90% de agua, el primero es el soluto y el agua es el disolvente.
LOS CAMBIOS DE LA ENERGÍA Y EL PROCESO DE LA DISOLUCIÓN

Con excepción de las mezclas de gas con gas, como el aire, los distintos tipos de
soluciones que se muestran en la tabla anterior implican fases condensadas:
líquidas o sólidas. Las fuerzas intermoleculares son importantes para entender las
propiedades de las soluciones. En las soluciones hay tres tipos de interacciones
que hay que tomar en cuenta: interacciones solvente-solvente, solvente-soluto y
soluto-soluto.
Una buena regla práctica, que con frecuencia se resume con la frase “lo
semejante disuelve a lo semejante”, es que las soluciones se formarán cuando los
tres tipos de interacciones sean similares en tipo y magnitud. Es decir, sólidos
iónicos como el NaCl se disuelven en solventes polares como el agua porque las
fuertes atracciones ion-dipolo entre los iones Na+ y Cl- con las moléculas polares
de H2O, tienen magnitud similar a las atracciones por puentes de hidrógeno entre
las moléculas de agua y las de tipo ion-ion entre los iones Na+ y Cl-. Del mismo
modo, las sustancias orgánicas no polares, como el colestrol, C27H46O, se
disuelven en solventes orgánicos no polares como el benceno, C6H6, gracias a la
presencia de fuerzas de dispersión de London entre ambos tipos de moléculas.
Sin embargo, el aceite no se disuelve de manera apreciable en agua porque los
dos líquidos poseen distintas clases de fuerzas intermoleculares.

La solución de un sólido en un líquido se ilustra en la figura que sigue para el


NaCl. Cuando se coloca NaCl sólido en agua, los iones unidos con menor fuerza,
por estar situados en una esquina o arista del cristal, quedan expuestos a las
moléculas de agua, las cuales chocan con ellos hasta que los separan y éstos
quedan libres. Entonces, más moléculas de agua se agrupan alrededor del ion y lo
estabilizan por medio de atracciones ion-dipolo. De ese modo, queda expuesta
otra arista o una esquina del cristal y el proceso continúa hasta que todo el sólido
queda disuelto. Se dice que los iones en solución están solvatados o, más
específicamente, hidratados, si el agua es el solvente, lo que significa que están
rodeados y estabilizados por una capa ordenada de moléculas del solvente

Formas de expresar la concentración de una solución

En la vida cotidiana, es frecuente que baste describir una solución como diluida o
concentrada, pero en el trabajo científico por lo general es necesario conocer la
concentración exacta de una disolución, es decir, hay que indicar con exactitud la
cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de solvente. Hay muchas formas
de expresar la concentración, cada una de las cuales tiene ventajas y desventajas.
A continuación analizaremos brevemente cuatro de las expresiones más comunes:
molaridad, fracción molar, porcentaje en masa y molalidad.

Molaridad (M)

En un laboratorio químico, la manera más común de expresar la concentración es


con la molaridad (M). La molaridad de una solución está dada por los moles de
soluto por litro de solución (mol/L, que se abrevia M). Si, por ejemplo, se disuelven
0,500 moles (20,0 g) de NaOH en agua suficiente para obtener 1,000 L de
solución, entonces ésta tiene una concentración de 0,500 M.

Molaridad (M) = Moles de soluto / Litros de solución


Las ventajas de usar la molaridad son dos: 1. Se simplifican los cálculos
estequiométricos, porque se utilizan moles en vez de masa, y 2. las cantidades de
solución (y, por lo tanto, de soluto) se miden por volumen y no por masa. Como
resultado, las titulaciones son particularmente fáciles.
Las desventajas de emplear la molaridad son dos: 1. la concentración exacta de
soluto depende de la temperatura, porque el volumen de una solución se expande
o se contrae según cambie la temperatura, y 2. no es posible determinar la
cantidad exacta de disolvente en un volumen dado, a menos que se conozca la
densidad de la solución.

Fracción molar (x)

La fracción molar (x) de cualquier componente en una solución está dada por los
moles del componente divididos por los moles totales que constituyen la solución
(incluido el solvente):

Fracción molar (x) = Moles del componente / Moles totales que constituyen la
solución

Por ejemplo, una solución que se prepara disolviendo 1,00 mol (32,0 g) de alcohol
metílico (CH3OH) en 5,00 moles (90,0 g) de agua tiene una concentración de
alcohol metílico de: xCH3OH = 1,00 mol /(1,00 mol + 5,00 moles) = 0,167. Observe
que las fracciones molares son adimensionales porque las unidades se cancelan.
Las fracciones molares son independientes de la temperatura, pero son útiles en
particular para hacer cálculos que implican mezclas de gases. Excepto en
situaciones especiales, no es frecuente usar las fracciones molares para
disoluciones líquidas, ya que por lo general son más convenientes otros métodos.

Porcentaje en masa (% en masa)

Como lo sugiere el nombre, el porcentaje en masa de cualquier componente en


solución es la masa de ese componente dividida entre la masa total de la solución
y multiplicada por 100.

Porcentaje en masa = (Masa del componente / Masa total de la solución) . 100

Por ejemplo, una solución que se prepara disolviendo 10,0 g de glucosa en 100,0
g de agua tiene una concentración de glucosa de 9,09% en masa:

% en masa de glucosa = (10,0 g / 10,0 g + 100,0 g) . 100 = 9,09 % masa


Relacionadas de cerca con el porcentaje en masa, y útiles en particular para
soluciones muy diluidas, están las unidades de concentración de partes por
millón (ppm) y partes por miles de millón (ppb, por las siglas de parts per
billion; billion equivale a mil millones o 109 , es decir, el billón de Estados Unidos
de Norteamérica):

Partes por millón (ppm) = (Masa del componente / Masa total de la solución) . 106

Partes por miles de millón (ppb) = (Masa del componente / Masa total de la solución) . 109

Una concentración de 1 ppm para una sustancia significa que cada kilogramo de
solución contiene 1 mg de soluto. Para las soluciones acuosas diluidas a
temperatura cercana a la del ambiente, en las que 1 kg tiene un volumen de 1L, 1
ppm también significa que cada litro de solución contiene 1 mg de soluto. De la
misma forma, una concentración de 1 ppb quiere decir que cada litro de solución
acuosa contiene 0,001 mg de soluto. Los valores en ppm y ppb se emplean con
frecuencia para expresar las concentraciones de trazas de impurezas en el aire o
el agua. De esta forma, la concentración máxima permisible de plomo en el agua
para consumo humano se expresaría como 50 ppb, o alrededor de 1 g por 20.000
L.
La ventaja de usar el porcentaje en masa (o las ppm) para expresar la
concentración es que los valores son independientes de la temperatura, porque
las masas no cambian cuando las sustancias se calientan o se enfrían. La
desventaja de utilizar el porcentaje en masa es que cuando se trabaja con
soluciones líquidas, en general, es más difícil medir masa que volumen. Además,
para convertir una concentración expresada en porcentaje en masa a su
correspondiente en molaridad se debe conocer la densidad de la solución.

E J E M P L O 1:

USO DE UNA CONCENTRACIÓN EN PORCENTAJE EN MASA

Suponga que tiene una solución de LiCl en agua al 5,75% en masa. ¿Cuál es la
masa de solución (en gramos) que contienen 1,60 g de LiCl?

R:

La descripción de la concentración como una de 5,75% en masa significa que


100,0 g de solución contienen 5,75 g de LiCl (y 94,25 g de H2O), relación que se
utiliza como factor de conversión.

Masa de la solución = (1,60 g LiCl / 5,75 g LiCl) . 100 g soln = 27,8 g


EJEMPLO2

USO DE LA DENSIDAD PARA CONVERTIR UNA CONCENTRACIÓN EN


PORCENTAJE EN MASA A MOLARIDAD

La densidad de una disolución en agua de ácido sulfúrico (H2SO4), al 25% en


masa, es de 1,1783 g/mL a 25,0 °C. ¿Cuál es la molaridad de la solución?

R:

Decir que una solución tiene una concentración de 25,0% en masa de ácido
sulfúrico en agua significa que 100,0 g de disolución contienen 25,0 g de H2SO4 y
75,0 g de agua. Como queremos calcular la molaridad, primero se necesita
encontrar los moles de ácido sulfúrico disueltos en una masa específica de
solución. Después se usa la densidad como factor de conversión con la finalidad
de calcular el volumen de la solución para luego calcular la molaridad dividiendo
los moles entre el volumen.

En primer lugar, se convierten 25,0 g de H2SO4 a moles:

Moles de H2SO4 / 100,0 g soln = (25 g/100 g soln) . (1 mol/98,1 g) = 0,255 mol/100g soln

Después, se encuentra el volumen de 100,0 g de disolución, usando la


densidad(1,1783 g/mL) como factor de conversión:

Volumen soln = 100,0 g soln/(1,1783 g/mL) = 84,87 mL = 0,08487 L

Molaridad H2SO4 = 0,255 mol / 0,08487 L = 3,00 M

Molalidad (m)

La molalidad (m) de una solución se define como los moles de soluto por
kilogramo de solvente (mol/kg):

Para preparar una solución 1,000 m de KBr en agua, por ejemplo, se tendría que
disolver 1,000 mol de KBr (119,0 g) en 1,000 kg (1000 mL) de agua. No se puede
decir con certeza cuál será el volumen final de la solución, aunque es probable
que sea un poco más de 1000 mL. Si bien los nombres se parecen, observe las
diferencias entre la molaridad y la molalidad. La molaridad significa moles de
soluto por volumen (litros) de solución, mientras que la molalidad significa moles
de soluto por masa (kilogramo) de solvente.
La ventaja principal de usar la molalidad es que es independiente de la
temperatura ya que las masas no cambian si las sustancias se calientan o se
enfrían. Por eso, es muy apropiada para calcular ciertas propiedades de las
soluciones. Las desventajas de usar la molalidad son que las cantidades de
solución tienen que medirse por masa y no por volumen, y que tiene que
conocerse la densidad de la solución para convertir la molalidad en molaridad.
En la tabla que sigue se presenta un resumen de las cuatro expresiones para la
concentración, así como una comparación de sus ventajas y desventajas relativas.

EJEMPLO3

CÁLCULO DE LA MOLALIDAD DE UNA DISOLUCIÓN

¿Cuál es la molalidad que se obtiene al disolver 1,45 g de azúcar de mesa,


sacarosa, C12H22O11) en 30,0 mL de agua? La masa molar de la sacarosa es de
342,3 g/mol.

R:

La molalidad representa los moles de soluto por kilogramo de solvente. Por ello,
se necesita calcular cuántos moles hay en 1,45 g de sacarosa y cuántos
kilogramos hay en 30,0 mL de agua.

Los moles de sacarosa se obtienen:

1,45 g / 342,3 g mol-1 = 4,24 . 10-3 mol

Como la densidad del agua es de 1,00 g/mL, 30,0 mL de agua tienen una masa de
30,0 g = 0,0300 kg. En consecuencia, la molalidad de la solución es:
Molalidad = 4,24 . 10-3 moles / 0,0300 kg = 0,141 m

Porcentaje masa en volumen y Porcentaje volumen en volumen

Estas dos formas de expresar la concentración de una solución son las menos
usuales.

La primera, porcentaje masa en volumen indica, que masa en gramos de soluto


hay en 100 mL de solución:

%m/V = [masa de soluto(g) / Volumen soln(ml)] . 100

La segunda, porcentaje volumen en volumen indica, que volumen de soluto en mL


hay en 100 mL de solución:

%V/V = [volumen de soluto(mL) / Volumen soln(ml)] . 100

Dilución de disoluciones

Las soluciones concentradas que no se utilizan normalmente, se guardan en el


laboratorio. Con frecuencia estas soluciones de reserva se diluyen antes de
utilizarlas. La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una
solución menos concentrada a partir de una más concentrada.

Suponga que deseamos preparar 1,0 L de una solución de KMnO4 0,4 M a partir
de una solución de KMnO4 1,0 M.
Para ello necesitamos 0,4 moles de KMnO4. Puesto que hay 1,0 mol de KMnO4 en
1 L de una solución de KMnO4 1,0 M, hay 0,4 moles de KMnO4 en 0,4 L de la
misma solución:

(1,0 mol / 1L) = (0,4 mol / 0,4 L)

Por lo tanto, debemos tomar 0,4 L de la solución de KMnO4 1,0 M y diluirlos hasta
1,0 L mediante la adición de agua (en un matraz volumétrico de 1 L). Este método
da 1 L de la solución deseada de KMnO4 0,4 M.

Al efectuar un proceso de dilución, conviene recordar que al agregar más solvente


a una cantidad dada de la solución concentrada, su concentración cambia
(disminuye), sin que cambie el número de moles de soluto presente en la solución
(Figura sgte). En otras palabras,

n° moles de soluto antes de la dilución = n° moles de soluto después de la dilución

La dilución de una solución


más concentrada a) a una
menos concentrada b) no
cambia el numero total de
partículas de soluto (18).

La molaridad se define como moles de soluto en un litro de solución, de manera


que el número de moles de soluto está dado por:

(n° moles soluto / Vsoln) . Vsoln = n° moles soluto  M .V = n° moles soluto = n

Como todo el soluto proviene de la solución concentrada original, concluimos que


n permanece sin cambios; es decir,

donde Mi y Mf son las concentraciones molares de la solución inicial y final, y Vi y


Vf son los volúmenes respectivos de la disolución inicial y final. Desde luego, las
unidades de Vi y Vf deben ser las mismas (mL o L) para que los cálculos
funcionen. Para verificar que los resultados sean razonables, se debe asegurar
que Mi > Mf y Vf > Vi.
Ejemplo 4:

Describa cómo preparar 5,00 . 102 mL de una solución de H2SO4 1,75 M a partir
de una solución de H2SO4 8,61 M.

R:

- Mi = 8,61 M Mf = 1,75 M Vf = 5,00 102 mL Vi = ¿?

- Vi = (Vf . Mf )/ Mi = (1,75 M . 5 . 102 mL) / 8,61 M = 102 mL

Por lo tanto, para obtener la concentración deseada debemos diluir 102 mL de la


disolución de H2SO4 8,61 M con suficiente agua para obtener un volumen final de
5,00 . 102 mL en un matraz volumétrico de 500 mL.

Formas de expresar diluciones en el laboratorio

Es bastante usual expresar en términos prácticos, por ejemplo: “se prepara una
dilución 1:10 de HCl concentrado”. ¿Qué se está indicando en ese caso? Que se
toma un volumen dado de HCl concentrado, ej: 10 mL y se lo lleva con solvente a
un volumen 10 veces mayor, es decir, 100 mL de solución. Una parte en volumen
de HCl concentrado(10 mL) en 10 partes en volumen de solución (100 mL).

Alternativamente se suele expresar: “se prepara una dilución 1 + 1 de


H2SO4concentrado”. En este caso, se indica que se toma un volumen dado de
H2SO4 y se le añade un volumen exactamente igual de solvente.

Mezcla de Soluciones

Si se mezcla una solución 1 con una solución 2 y sus concentraciones de soluto


son distintas se obtiene una solución 3 cuya concentración es intermedia entre las
de la solución 1 y la de la solución 2. Por ejemplo, si se mezcla un volumen V1 de
la solución 1 cuya molaridad es M1 con un volumen V2 de la solución 2 cuya
molaridad es M2 y M2 > M1, se obtiene un volumen V3 de la solución 3 con
molaridad M3 y resulta:

M1 < M3 < M2 y V3 ≠ V1 + V2 (los volúmenes no son aditivos ó el volumen no se


conserva en la mezcla de soluciones)
Por otro lado se cumplen las ecuaciones de conservación:

1) Masasoln3 = Masasoln1 + Masasoln2

2) Masasoluto(soln3) = Masasoluto(soln1) + Masasoluto(soln2)

3) Masasolvente(soln3) = Masasolvente (soln1) + Masasolvente(soln2)


De esas tres ecuaciones sólo dos son linealmente independientes dado que, por
ejemplo:

Ec(1) = Ec(2) + Ec(3)

Es decir, al mezclar dos soluciones se conserva la masa pero no el volumen.


Naturalmente también se conserva el número de moles totales, el número de
moles de soluto y el número de moles de solvente, dado que no hay reacción
química.

También podría gustarte