Derecho Aéreo I
Derecho Aéreo I
Derecho Aéreo I
DESPACHADOR DE VUELO
(a) Derecho aéreo Las disposiciones y regulaciones pertinentes al titular de una licencia
de piloto comercial
CAPITULO I
DERECHO AERONAUTICO
NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL DERECHO AERONAUTICO
1. Evolución Histórica.
El derecho Aeronáutico nació doctrinalmente por múltiples circunstancias que
veremos a continuación.
Cuando en el siglo XVIII, el hombre logra por primera vez elevarse en el espacio aéreo
a bordo de un globo de aire caliente, plantea a los estudiosos muchas interrogantes. El
hombre se introduce en un ambiente nuevo, no regulado hasta el momento, y tripulando
un vehículo recién inventado por el mismo, que técnicamente se desarrollara en forma
vertiginosa, en especial por el impulso que las dos guerras mundiales que le dieron a la
aeronáutica una versión bélica y aplicación de las aeronaves en transporte de tropas y
material bélico.
Una evolución comparativa, entre el desarrollo del hecho técnico que regula la
aeronáutica y las normas jurídicas que lo conforman, nos permite visualizar mejor esto,
tomando como hitos divisorios precisamente a esas dos conflagraciones y los textos
internacionales que luego de ellas se firmaron y conformaron, las que podríamos
denominar ¨Cartas constitucionales¨ documentos que empezaron a normar sobre una
Aeronáutica incipiente, donde el constructor de la nave, era al mismo tiempo el piloto,
se la acompaño con estudios, principalmente de los internacionalistas, que comenzaron
a ocuparse de estos temas.
Los Convenios de París de 1919 y Chicago de 1944, dieron lugar a estos periodos
tomando como inicio a lo anterior al Convenio de 1919, y posterior a este, hasta el
convenio de Chicago de 1944 y desde allí hasta nuestros días, la técnica y el Derecho
se desenvolvieron en cada uno de ellos, de la siguiente manera:
periodo, denominado como periodo legislativo, pues junto con las leyes que algunos
países dicta se firma el Convenio de Varsovia de 1919 para la Unificación de cierta
reglas relativas al transporte aéreo internacional¨, convenio de Roma de 1933, sobre
¨Daños a terceros en la superficie¨, y antes de concluirse totalmente l Segunda Guerra
mundial, se firma en Chicago el texto que perdura hasta nuestros días.
De los tres sistemas, el tercero demostró ser el más viable, pero para su realización fue
necesario un proceso de evolución legislativa a través de Convenciones Internacionales
celebradas para unificar el Derecho Aeronáutico, que por su importancia citaremos las
siguientes:
Dentro de las funciones de este Organismo, se destacan las que podrían denominarse
“Normativas” y que las más importantes son:
Los anexos o enmiendas a los mismos, luego de ser sometidos a su aprobación por 2/3
de los votos de los miembros del consejo, serán remitidos a cada estado contratante y
surtirá efecto a los tres meces de su remisión a menos que la mayoría de los estados
contratantes registren en el consejo su desaprobación: El Consejo notificara
inmediatamente a todos los estados contratantes la entrada en vigor de todo el anexo o
enmienda de este. Siendo que el convenio no provee sanción alguna para la
inobservancia injustificada de los mismos, cualquier Estado que considere impracticable
cumplir en todos sus aspectos, con cualquiera de las normas o procedimientos
internacionales después de haber sido publicadas, comunicará al consejo dentro de los
60 días a partir de la adopción de la norma o enmienda o indicara las medidas que se
proponga adoptar. En tales casos el consejo notificara inmediatamente a todos los
demás estados las diferencias que existan entre uno o varios puntos de una norma
internacional o el método nacional correspondiente al estado en cuestión
Anexo 2 Reglamento del aire.- Norma e realización de vuelo visual y de vuelo por
instrumentos.
CAPITULO II
ELEMENTOS DEL DERECHO AERONAUTICO
Elementos del Derecho Aeronáutico.- Los Elementos son la determinación de las partes
que necesariamente deben integrar la estructura y el Estudio del Derecho Aeronáutico,
debe considerarse como elementos a los requisitos que son indispensables o
necesarios para su formación y su existencia y a estos se los llama precisamente
elementos, unos que son necesario para que produzca efectos normales en los
términos que la norma determina y que es parte integrante de una cosa, que si faltan
esa cosa, no existe como tal, bajo estas bases se distingue a aquellas partes que
efectivamente son indispensables para que exista y se manifieste como un acto jurídico,
determinados por los elementos que hacen referencia a la formación y los otros a las
consecuencias de su formación, denominados como 1) Elementos esenciales o
principales, y 2) Elementos de seguridad o accesorios.
1. 1. 1. Espacio Aéreo.
1. 1. 2. Aeronave.-
1. 1. 3. Infraestructura.
1. 1. 4. Personal Aeronáutico.
1. 2. 1. Contratos Aeronáuticos.
1. 2. 2. Seguros Aeronáuticos.
1. 2. 3. Asistencia a las operaciones aéreas.
1. 2. 4. Búsqueda y Salvamento.
1. 2. 5. Investigación de Accidentes.
1. 2. 6. Protección al medio Ambiente.
1. 2. 7. Faltas y delitos.
2. 1. 2. 3. Principio sobre soberanía del Espacio Aéreo. Esta teoría, afirmaba el principio
de soberanía de los Estados sobre el espacio aéreo que cubre sus territorios, tomando
en cuenta, principalmente, los intereses políticos, militares, y económicos de los
estados, que podrían ser afectados por la actividad aeronáutica irrestricta, así mismo
esta teoría sostiene que la soberanía del Estado sobre su territorio se extiende al
espacio aéreo que lo cubre, puesto que dicho espacio es un accesorio necesario del
suelo sobre el cual los Estados ejercen su soberanía y debe por lo tanto quedar
sometido al mismo régimen de este, en virtud de la relación de existente entre lo
accesorio y lo principal, En lo relativo al Espacio Aéreo la Ley 2902 ¨Ley de Aeronáutica
Civil¨ el Art. 1 Establece: ¨La República de Bolivia ejerce soberanía completa y
exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre su territorio, de acuerdo con los principios
del Derecho Internacional y con los Tratados vigentes.
Las Políticas de Estado en materia aeronáutica, serán dictadas por el Poder Ejecutivo a
través de sus organismos pertinentes, cuando sean necesarias o convenientes y de
conformidad a la presente Ley¨.
Art. 18 Ley 2902. “Las aeronaves autorizadas a sobrevolar el territorio boliviano sin
escalas, no estarán sometidas a las formalidades de fiscalización de frontera. Deberán
seguir la ruta fijada y cumplir con las disposiciones pertinentes.
cada Estado, ahora nos encentramos ante la limitante que el espacio aéreo ante los
particulares que solo es posible de apropiación, hasta donde pueda ser objeto de
posesión u ocupación, o resultar utilizable, al respecto el Articulo 26 de la Ley 2902
establece: ¨En las áreas cubiertas por la proyección vertical de la superficie limitadora
de obstáculos de aeródromos y sus inmediaciones, las construcciones, plantaciones,
estructuras e instalaciones de cualquier naturaleza, no podrán tener una altura mayor
que la limitada por dicha superficie, ni constituir un peligro para la circulación aérea¨
disposición legal que regula las edificaciones, de las áreas circundantes a los
aeródromos o áreas de circulación de aeronaves.
2. 2. 1. Limitaciones a los propietarios de los fundos. Hasta aquí nos hemos ocupado
del régimen jurídico del espacio aéreo desde el punto de vista del derecho público, es
decir, del derecho de los Estados respecto del espacio aéreo que se eleva sobre sus
respectivo territorios, corresponde ahora tratar la visión desde el punto de vista del
derecho privado es decir las connotaciones que afectan al propietario del fundo frente a
la navegación aérea, Si bien el propietario del suelo tiene igual propiedad del espacio
que lo cubre y todo lo que se encuentra encima o debajo de la superficie. Por su parte
el Art. 27 de la Ley 2902 establece ¨El plano de la zona de protección de cada
aeródromo, será aprobado por la autoridad aeronáutica y pasará a conocimiento de las
Municipalidades y del Plan Regulador, a los fines de cumplimiento de las restricciones o
limitaciones establecidas¨ Si la propiedad del espacio aéreo en el Derecho público
estable que es posible el derecho de propiedad hasta donde pueda ser objeto de
posesión u ocupación, en analogía del derecho privado, sigue la teoría del abuso del
derecho para limitar el espacio de una propiedad imaginaria, que no hay razón para
reconocer la existencia del derechos que no pueden ser ejercidos, puesto que se limita
naturalmente hasta la altura que pueda ocuparlo o sea posible construir, es decir su
derecho tiene la limitación que le impone la naturaleza de las cosas.
Art. 8. “La autoridad aeronáutica tendrá acceso, sin ninguna restricción, en cualquier
parte del mundo, a cualquier aeronave matriculada en la República de Bolivia, con el
propósito de asegurar que la misma se encuentra en condición aeronavegable y que
está siendo operada de acuerdo con lo estipulado por esta Ley, sus Reglamentos y los
Anexos aplicables de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).”
2. 4. 4. Guías de rutas de vuelo y zonas prohibidas alturas mínimas. Dispuesto por los
respetivos manuales de rutas y obstáculos, de las zonas de sobrevuelo dispuesto por el
AIP.
(a) La AAC puede permitir al explotador establecer altitudes mínimas de vuelo para las
rutas a ser operadas respecto a las cuales el Estado de sobrevuelo o el Estado
responsable haya establecido altitudes mínimas de vuelo, siempre que no sean
inferiores a las establecidas por dichos Estados, a no ser que hayan sido expresamente
aprobadas.
“La explotación de los servicios de transporte aéreo interno está reservada a personas
naturales o jurídicas de nacionalidad boliviana con domicilio en la República”.
119.015 Autorizaciones:
(a) El AOC, autoriza al explotador a realizar operaciones de transporte aéreo comercial
de conformidad con las autorizaciones, condiciones y limitaciones especificadas.
119.015 Autorizaciones:
(c) Un titular de un AOC RAB 121 puede incluir en sus OpSpecs una autorización para
realizar operaciones RAB 135, sin embargo, un titular de un AOC RAB 135 no podrá
realizar operaciones RAB 121.
3. 3. 1. Propiedad de las Aeronaves. Al igual que cualquier bien las aeronaves son
bienes pasibles de apropiación sea del público o de particulares, a esta característica la
Ley 2902 estable las características de propiedad y los modos de adquisición tomando
en cuenta los el criterio adoptado por la convención de chicago, establecidas en
aeronaves públicas y aeronaves privadas.
45.205 Exhibición.
(a) Las marcas de nacionalidad y matrícula en aeronaves civiles deben cumplir con las
siguientes características:
(1) La marca de nacionalidad “CP” precederá a la de matrícula, las que estarán
separadas por un guion.
(2) Las letras y números de cada grupo aislado de marcas serán de la misma altura,
(3) Las letras serán mayúsculas, tipo romano, sin adornos, los números serán arábigos,
sin adornos.
aeronave, cuando la misma se encuentre en condiciones de volar” Art. 61. “En toda
aeronave que vuele sobre el territorio nacional se llevarán los siguientes documentos,
de conformidad con las condiciones establecidas en la presente Ley”:
a) Certificado de matrícula. b) Certificado de aeronavegabilidad.
(9) una copia certificada del AOC y una copia de las OpSpecs;
3. 5. 1. La propiedad de las Aeronaves está definida como el poder que una persona
ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en
sentido jurídico, es la capacidad de “Usar” “Gozar” y “Disponer” de un bien.
La Ley 2902 Art. 41. “El Registro Público de Aeronaves, tendrá a su cargo la asignación
de matrículas y otorgará constancia de la instrucción mediante el certificado de
matrícula de acuerdo a Reglamento”.
de la aeronave) y su causa final que el fletante ejecute los viajes convenidos. La Ley
2902, establece Art. 78. “Son obligaciones del fletante:
a) Poner a disposición del fletador la capacidad total o parcial de una aeronave
determinada, equipada y tripulada, provista de los documentos de a bordo y en
condiciones de aeronavegabilidad para transportar personas y/o cosas.
b) Realizar el viaje o viajes pactados y poner la aeronave a disposición del fletador
durante el plazo convenido.
Son obligaciones del fletador:
a) Usar la aeronave según el uso previsto en el contrato. b) Pagar el precio en el lugar y
tiempo convenidos.
Art: 79. El contrato de fletamento deberá constar por escrito y sus formalidades se rigen
por la Ley del lugar de su celebración. El contrato podrá ser elevado a escritura pública
para ser inscrito en el Registro Aeronáutico Nacional. En el contrato de fletamento a
tiempo, cuando el período de ejecución del contrato exceda de la duración pactada sin
que medie culpa del fletante, el fletador estará obligado a pagar a aquél un precio
proporcional, adicional al que fuese estipulado, sin perjuicio del pago de las
indemnizaciones correspondientes.
3. 8. 3. Leasing Operativo. Este tipo de contrato, que podría denominarse como una
variedad De contrato de locación, y esta caracterizado por la transferencia de del uso
de una aeronave, por un tiempo determinado, en contra prestación de un canon de
alquiler, considerando que las aeronaves sufren un desgaste o consumo por hora de
interés público o privado a la navegación aérea. Por su parte la Ley 2902 define como
Aeródromo. “Toda área definida de tierra o de agua, que incluya edificaciones,
instalaciones y equipos, destinadas total o parcialmente al despegue, aterrizaje y
movimiento de aeronaves habilitadas y certificadas por la autoridad aeronáutica” que
por su utilización se los define en Públicos y Privados y por su uso a la navegación
aérea en Nacionales e internacionales, siendo considerados como Aeropuertos a todos
aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento
aéreo que justifiquen se denominación.
4. 1. 1. Aeródromo Privado. Son los de uso exclusivo del propietario, siendo solamente
usado por particulares con autorización expresa del propietario.
4. 1. 2. Aeródromos Públicos. Todos los que están destinados a uso público, siendo que
la condición del propietario del inmueble no califica a un aeródromo como público y
privado.
(1) cualquier vuelo o parte del mismo al que tenga que prestarse servicio de control de
tránsito aéreo;
91.260 Terminación del control Salvo cuando aterricen en un aeródromo controlado, los
vuelos controlados, tan pronto como dejen de estar sujetos al servicio de control de
tránsito aéreo, notificarán este hecho a la dependencia ATC correspondiente.
91.240 Hora:
(a) Se utilizará el tiempo universal coordinado (UTC) que deb e expresarse en horas y
minutos y, cuando se requiera, en segundos del día de 24 horas que comienza a
medianoche.
91.315 Altitudes mínimas de seguridad VFR (a) Excepto cuando sea necesario para el
despegue o el aterrizaje, o c cuando se tenga permiso de la autoridad competente, los
vuelos VFR no se efectuarán:
(1) sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados, o
sobre una reunión de personas al aire libre a una a ltura menor de 300 m (1 000 ft)
sobre el obstáculo más alto situado dentro de un radio de 600 m desde la aeronave;
(2) en cualquier otra parte distinta de la especificada en el Párrafo (a) (1) de esta
sección, a una altura menor de 150 m (500 ft) sobre tierra o agua.
5. El Personal Aeronáutico.
5. 3. Régimen legal del personal aeronáutico. De los dos sectores en que se clasifica el
personal aeronáutico, el que mayores exigencias normativas plantea es, por la
naturaleza de sus funciones, el personal de vuelo, dichas exigencias se refieren a: 1)
Los requisitos de idoneidad para el desempeño de los respetivos cargos y 2) a la
regulación de condiciones de trabajo de dicho personal, establecidos en la Ley 2902.
61.230 Requisitos de idoneidad: Generalidades para optar por una licencia de piloto
privado, el aspirante debe:
(a) Haber cumplido diecisiete (17) años de edad.
(b) leer, hablar y comprender el idioma oficial del Estado.
(c) demostrar competencia en hablar y comprender el idioma inglés.
(d) haber culminado la enseñanza media o equivalente;
(e) estar en posesión, como mínimo, de un Certificado médico aeronáutico Clase 2
vigente,
(f) aprobar un examen escrito ante la AAC en las materias contempladas.
(g) superar una prueba de pericia en vuelo,
Ley 2902 Art. 66. “Toda aeronave destinada al servicio de transporte aéreo debe tener
un piloto al mando, debidamente calificado y habilitado para conducirla e investido de
las funciones de comandante. Su designación corresponde al explotador de la
aeronave, cuya representación ejerce durante el desempeño de sus funciones”.
91.115 “Autoridad del piloto al mando El piloto al mando de una aeronave tiene
autoridad decisiva en todo lo relacionado con ella, mientras esté al mando de la misma”.
Ley 2902 Art. 70. “El comandante de la aeronave registrará en los libros
correspondientes, los nacimientos o defunciones ocurridos a bordo y remitirá copia
autenticada a la autoridad competente.
En caso de muerte de un pasajero o miembro de la tripulación, el comandante de la
aeronave deberá tomar medidas de seguridad con respecto a los efectos que
pertenezcan al fallecido, entregándolos bajo inventario a la autoridad aeronáutica en la
primera escala. Si dicha escala fuese realizada en el exterior del país, solicitará la
intervención del Cónsul boliviano” Concordante con la RAB.
CAPITULO III
ELEMENTOS DE SEGURIDAD O ACCESORIOS
DEL DERECHO AERONAUTICO
La Ley 2902 Art. 173 establece “El explotador está obligado a asegurar a su personal
que ejerce funciones a bordo de las aeronaves, ya sea habitual ú ocasionalmente,
contra todo accidente susceptible de producirse en cumplimiento de tales funciones o
servicios. Igualmente, el explotador está obligado a contratar un seguro para cubrir las
responsabilidades establecidas en esta Ley y las disposiciones pertinentes por daños a
las personas, bienes transportados y terceros en la superficie”.
obligar a otro a prestar tales servicios con peligro de su integridad física o técnica, por
su parte la RAB a través de la DGAC y la dirección de PREVAV determina los
lineamiento de búsqueda y salvamento dentro de sus funciones de investigación de
accidentes.
CAPITULO IV
ORGANISMOS RECTORES DE LA AVIACION CIVIL
Los órganos rectores de la “Aeronáutica Civil en Bolivia” son los órganos que, directa o
indirectamente, contribuyen, dentro de sus respectivas atribuciones a:
Definir y ejecutar las políticas generales de Aeronáutica Civil.
Establecer el Marco estratégico, con Planes a plazo, de los Programas de trabajo
propuestos.
Elaborar la gestión de administración de la Aeronáutica Civil o la supervisión de las
mismas.
1. Los órganos rectores de Aeronáutica Civil están integrados por:
Dirección General de Aeromántica Civil, DGAC.
Dirección Nacional de transportes y Telecomunicaciones ATT.
Direcciones.
Unidades.
Regionales.
Sub Regionales.
RAB 43 Mantenimiento.
RAB 91 Reglas de vuelo y operación general Parte I: Aeronaves Parte II: Aviones
grandes y turborreactores.
RAB 175 Transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea.
CAPITULO V
ORGANIZACIÓN DE LA AVIACION CIVIL
CUADRO
1. Estructura de la aeronáutica.
1. 1. 1. Policía.
1. 1. 2. Aduana.
1. 1. 3. Fuerzas Armadas.
1. 1. 4. Legiones Diplomáticas.
1. 3. Aviación Civil.
1. 3. 1. Aviación deportiva.
1. 3. 1. 1. Aero Club.
1. 3. 1. 2. Planeadores.
1. 3. 1. 3. Cometas.
1. 3. 1. 4. Ultralivianos.
1. 3. 1. 5. Paracaidismo.
1. 3. 1. 6. Aeromodelismo.
1. 3. 2. Aviación Comercial.
1. 4. 2. 1. Trabajo aéreo utilización de aeronaves.
1. 4. 2. 2. Transporte Aéreo.
CAPITULO VI
UTILIZACION DE AERONAVES
CAPITULO VII
FALTAS Y DELITOS AERONÁUTICOS
a) Apercibimiento.
b) Multa de hasta el máximo que determine la reglamentación.
c) Suspensión temporal o indefinida de las licencias y habilitaciones concedidas por la
autoridad aeronáutica.
d) Suspensión temporal o revocatoria del Certificado de Operador Aéreo y/o permisos
otorgados para la explotación de los servicios aerocomerciales.
Cuando del hecho de contravención implique una falta de acuerdo al Art. 187 de la Ley
2902 será tramitado como procedimiento administrativo aplicando el “Manual de Faltas
y Sanciones” Art. 187. “Las faltas previstas en esta Ley y su reglamentación, así como
las faltas que resultaren violatorias y que causaren perjuicios graves cometidas por
funcionarios encargados de la aplicación de la presente Ley, serán sancionadas por la
autoridad aeronáutica, quien es la encargada de imponer, en el campo administrativo,
las sanciones pertinentes.
Tabla de Referencia:
Operador RAB 91. 500 - 5.000
Operador RAB 119. 5.000 - 50.000
Operador RAB 129 5.000 - 50.000
Operador RAB 133 1,500 - 12.000
Operador RAB 141 1.500 - 12.000
Operador RAB 145 2.000 - 30.000
2. Por efectuar vuelos sin contar, por lo menos, con el instrumental mínimo requerido
por el Manual de Vuelo del Avión, el Manual de Operaciones y el RAB 90.
4. Por desobedecer órdenes o instrucciones que reciban con respecto al tránsito aéreo.
5. Por conducir aeronaves sin llevar consigo las licencias respectivas o con las licencias
vencidas, suspendidas o no convalidadas ante la autoridad aeronáutica.
6. A los extranjeros, por conducir aeronaves sin llevar consigo las licencias respectivas
o con las licencias vencidas, suspendidas o no convalidadas ante la autoridad
aeronáutica.
7. Por permitir a cualquier persona, que no sea miembro del personal de vuelo, tomar
parte en la operación de la aeronave, salvo casos de fuerza mayor comprobada.
11. Por realizar vuelos acrobáticos, rasantes, de exhibición y propaganda sobre lugares
poblados sin la autorización correspondiente y por realizar vuelos temerarios o
negligentes.
12. Por realizar vuelos de demostración o pruebas técnicas, con o sin pasajeros, sin la
debida autorización de la Dirección General.
13. Por ejercer funciones de pilotos o tripulantes sin tener la respectiva licencia y/o
habilitación correspondiente, otorgada por la autoridad aeronáutica.
15. Por aterrizar en aeródromos que no estén habilitados para servicio internacional,
cuando se trata de vuelos internacionales.
19. Por permitir mayor número de personas a bordo, que el establecido en las
Especificaciones de Operaciones o en el Certificado Tipo cuando corresponda.
20. Por ocasionar y dar margen sin causas justificadas a operaciones de búsqueda y
salvamento.
21. Por realizar operaciones aéreas fuera de las horas límite publicadas en la AIP
Bolivia.
24. Por no cumplir, de acuerdo a ley, con sus obligaciones como Notario de Fe Pública y
Oficial del Registro Civil, abordo de la aeronave que comanda.
26. Por no atender a las notificaciones realizadas o no concurrir, sin justificación alguna,
a las citaciones practicadas por la autoridad aeronáutica.
27. Por no reingresar, una aeronave boliviana, a territorio nacional, siendo propietario,
explotador, operador o encargado de la misma, sin causa justificada, cuando hubiera
vencido el plazo que le fue otorgado para permanecer en el exterior.
30. Por permitir, el Comandante de la aeronave, que un miembro del personal de vuelo
participe en las operaciones de la aeronave en estado de ebriedad, o bajo la influencia
de drogas u otros alucinógenos.
32. Por abandonar la aeronave, en caso de peligro o accidente, sin haber tomado todas
las medidas necesarias para salvar a los pasajeros, tripulantes y bienes transportados,
así como para evitar daños en la superficie, conforme a ley.
33. Por comunicar a las dependencias de control de tránsito aéreo, información inexacta
sobre su posición, condiciones en que se desarrolla el vuelo o situaciones inexistentes
para obtener prioridad de servicios.
34. Por quebrantar una inhabilitación o limitación de vuelo impuesta por la autoridad
aeronáutica. 35. Por formular declaraciones inexactas, incurrir en omisión de datos o de
información o por cualquier otro medio dificultar o intentar desorientar las
investigaciones de accidentes e incidentes que realizare la autoridad aeronáutica.
37. Por ingresar o permitir el ingreso sin la debida autorización, en áreas de maniobras
de los aeródromos.
39. Por efectuar, una operación inadecuada al conducir una aeronave, contraria a los
manuales de vuelo o a las regulaciones aeronáuticas vigentes.
40. Por no acatar las órdenes del Comandante de la Aeronave, cuando se encontraran
desempeñando funciones abordo.
42. Por negarse a realizar las pruebas de alcohol o drogas, o del polígrafo, en su caso.
1. 2. Delitos. Para definir el delito diremos que es una conducta Jurídica culpable,
tipificada, penalmente represiva y sancionada por una ley, y para la existencia de un
delito se requiere la concurrencia de determinados sujetos y circunstancias, tanto de
ARTÍCULO 190. “Será sancionado con pena privativa de libertad de dos a diez años el
que, de cualquier modo, atentare contra la integridad de una aeronave en vuelo o
mientras se realizan las operaciones inmediatamente anteriores o posteriores al vuelo”.
ARTÍCULO 191°. “Será sancionado con pena privativa de libertad de uno a seis años el
que realice cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de un aeródromo, de un
aeropuerto o de la circulación aérea. Será sancionado con igual pena el que detenga o
entorpezca la circulación aérea o los servicios de tránsito aéreo”,
ARTÍCULO 192°. “Será sancionado con pena privativa de libertad de uno a seis años el
que por medio del uso de armas o de cualquier otro modo, intercepte o ponga en
peligro la seguridad de una aeronave en vuelo. Si como consecuencia de ello se
originare un accidente o se causare lesión a alguna persona, la pena será de uno a
ocho años de privación de libertad y si se ocasionare la muerte, de diez a veinte años
de privación de libertad”
ARTÍCULO 193°. “Será sancionado con pena privativa de libertad de cuatro años a seis
años el que, poniendo en peligro la vida o bienes de terceros, condujere o hiciere
conducir una aeronave en vuelo no autorizado o bajo la acción de bebidas alcohólicas o
sustancias estimulantes, estupefacientes o depresivas”. Concordante con la RAB
ARTÍCULO 194°. Será sancionado con pena privativa de libertad de un mes a dos
años:
a) “El que condujere o hiciere conducir una aeronave sin permiso de operación, sin
certificado de. Aeronavegabilidad, o transcurridos seis meses desde el vencimiento del
segundo o cuando la aeronave se encontrare inhabilitada por no reunir los requisitos
mínimos de seguridad”.
c) “El que identificare falsamente una aeronave ante los servicios de tránsito aéreo. d)
El que a sabiendas, sin la debida autorización o sin cumplir con las disposiciones
reglamentarias, transportare, hiciere transportar o autorizare a transportar explosivos,
inflamables, armas, municiones, elementos, radioactivos, objetos o materiales
peligrosos de uso restringido”.
ARTÍCULO 195°. “Será sancionado con pena privativa de libertad de tres meses a tres
años el que permitiere o efectúe una función aeronáutica careciendo de la licencia
correspondiente, habiendo sido inhabilitado para el ejercicio de la misma”.
ARTÍCULO 196°. “Será sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a dos
años, el que conduciendo o haciendo conducir una aeronave, atravesare clandestina o
maliciosamente la frontera, por lugares distintos de los fijados por la autoridad
aeronáutica. Igual sanción se aplicará al que desviare o hiciere desviar una aeronave
de las rutas aéreas fijadas para entrar o salir del país”.
ARTÍCULO 197°. “Será sancionado con pena privativa de libertad de tres meses a un
año”
91.135 Operación negligente o temeraria de aeronaves Ningún piloto debe operar una
aeronave de una manera negligente o temeraria de modo que ponga en peligro la vida
o bienes propios o ajenos.
2. 1. 4. Código penal. Por su parte el Código Penal como hecho punible a las conductas
delictivas, también penaliza ciertos hechos aeronáuticos, que amenazan los interese
públicos, como atentado a la seguridad pública, y estragos cometidos por particulares.
ARTICULO 212. Desastre en Medios de Transporte. “Sera sancionado con presidio de
uno a diez años”:
2) El que ocasionare el naufragio de una nave o la caída de u transporte aéreo”.
ARTICULO 213. “Atentado contra la seguridad de los transportes. El que por cualquier
medio impidiere, perturbare o pusiere en peligro la seguridad o regularidad de los
transportes públicos, por tierra, aire o agua, será sancionado con reclusión d uno a
cuatro años”.
ARTICULO 139. Piratería. “El que se apoderare, desviare de su ruta establecida, o
destruyere navíos o aeronaves, capturare, matare, lesionare a sus tripulantes o
pasajeros, será sancionado con privación de libertad de dos a ocho años”.
1. 3. Por principios generales los daños emergentes de la actividad aeronáutica que
afectes a los bienes jurídicamente protegidos, son de responsabilidad objetiva y limitada
del explotador y los daños serán resarcidos en materia administrativa, pudiendo ser
procesadas civilmente, con su consecuente reparación de acuerdo a la Ley 2902:
ARTÍCULO 142°. “Los daños causados por una aeronave en vuelo, o los que se
deriven del desprendimiento de una de sus partes, o de un objeto o persona caída o
arrojada de una aeronave o los resultantes del ruido anormal o del estampido sónico, o
de las turbulencias de aire producidas por los motores o las turbinas, dan derecho a
reparación en los límites fijados en esta Ley y su Reglamento”.
CAPITULO VIII
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
ARTÍCULO 168°. “De conformidad con el Convenio de Chicago sobre Aviación Civil
Internacional, el Estado prestará el Servicio de Búsqueda, Asistencia y Salvamento de
Aeronaves, dentro el territorio Nacional, para cuyo fin, el Tesoro General de la Nación
consignará la partida correspondiente en el Presupuesto General de la Nación”.
1. 3. Fase de peligro. Se declara cuando hay indicios razonables de que una aeronave
está en peligro. En esta fase, el CCS es responsable de adoptar las medidas para
ayudar a la aeronave y determinar su ubicación lo antes posible. De conformidad con
un conjunto de procedimientos preestablecidos, se informa al respecto al explotador de
la aeronave, al Estado de matrícula, las dependencias pertinentes de los servicios de
tránsito aéreo, los CCS contiguos y las autoridades competentes de investigación de
accidentes. Se coordina un plan de acción para efectuar la operación de búsqueda y
salvamento.
en las actividades de ayuda, y esté siendo operada bajo la dirección del oficial
encargado de las actividades de respuesta a la emergencia.
CAPITULO IX
INVESTIGACION DE ACCIDENTES
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
A.- Bibliografía.
3.- FOLCHI, Mario. “Los delitos Aeronáuticos”. Buenos Aires, Argentina. Ed. Astrea.
1.970.
8.- PINO ICHAZO, Raúl. “La legislación Aeronáutica en América”. La Paz Bolivia.
Ed. CIMA. 1.992.
9.- PINO ICHAZO, Raúl. “Las libertades del Aire”. La Paz, Bolivia. Ed. CIMA. 1988.
.
10.- SEPULVEDA, Cesar, “Derecho Internacional”. Ed. Porrúa. México. 2000.
C. Documents.
1. Anexos OACI.