Derecho Procesal Orgánico 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO1

I. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Tribunales. Órgano público encargado de ejercer jurisdicción. La


jurisdicción (función pública) solo puede ser ejercida a través de un
órgano que actúa en nombre del Estado. Dichos órganos son los
tribunales de justicia. Los órganos de justicia están regidos
principalmente por dos principios:

1. Principio de Especialidad: los órganos encargados de ejercer


jurisdicción están constituidos únicamente para realizar dicha
función, y, por lo tanto, son diversos e independientes de los
órganos que deben ejercer las otras funciones del Estado.
2. Principio de Pluralidad: los órganos de jurisdicción son
múltiples como consecuencia de las exigencias que plantea la
justicia en el Estado moderno.

El juez: Es aquel funcionario del Poder Judicial a quien le corresponde


conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, respecto de los negocios que
se encuentran sometidos a su decisión. Es la función la que caracteriza al
órgano y no el órgano el que caracteriza a la función. Tribunales con
funciones legislativas y administrativas, órgano legislativo o
administrativo con funciones jurisdiccionales.

Clasificación de los Tribunales.


1. Según la naturaleza (Art.5 COT).
a. Ordinarios: son aquellos que se encuentran establecidos y
organizados jerárquicamente en el COT y que conocen de la
generalidad de los asuntos y se promueven dentro delterritorio
de la República (Art.5 COT). Son: La Corte Suprema, las Cortes
de Apelaciones (17 Cortes), presidentesy ministros de Corte, y
Tribunales de Primera Instancia: Tribunales de Juicio Oral en lo
Penal, Juzgados de Letras y Juzgados de Garantía.

1 Apuntes elaborados por la Prof. María Teresa Hoyos de la Barrera, para Tutores Derecho
Capacitaciones, corregidos y actualizados por Josefa Huerta Sunnah.

1
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
estos tribunales constituyen una jerarquía, es decir, uno de
los grados jerárquicos que componen la organización de los
órganos jurisdiccionales.
i. Juzgados de Letras: es posible distinguir tres
categorías dentro de la jerarquía.
1. Jueces de letras de la comuna o agrupación de
comunas, que tienen su asiento4 en unaciudad que
no es capital de provincia o asiento de Corte de
Apelaciones.
2. Jueces de letras de capital de provincia, que
tienen su asiento en una ciudad que es capitalde
provincia.
3. Jueces de letras de comuna de asiento de Corte
de Apelaciones.
ii. Tribunales Orales en lo Penal. Son tribunales
ordinarios colegiados contemplados en el Art.17COT, y
fueron incorporados por la ley 19.665 junto con los
juzgados de garantía a raíz de la Reforma Procesal Penal.
Estos tribunales funcionan en una o más salas y están
integrados por tres de sus miembros. Su competencia
está establecida en el Art.18 COT.
iii. Juzgados de Garantía: contemplados en laseñalada
ley 19.665 a partir del Art.14 COT. Son tribunales
ordinarios unipersonales y que habrá tantos como sea
necesario establecer. Son tribunales conformados por
uno o más jueces concompetencia en un mismo territorio
jurisdiccional que actúan y resuelven unipersonalmente
los asuntos sometidos a su conocimiento y cuya
competencia está determinada en el Art.14 COT.El juez
de garantía debe asegurar y garantizar losderechos del
imputado. Son los juzgados de garantía los encargados
de hacer ejecutar la sentencia condenatoria.
iv. Hay que tener presente que existen los tribunalesde
excepción o accidentales, que también pueden
considerarse dentro de los tribunales ordinarios, y son
aquellos que sólo se constituyen para conocer de
determinados asuntos y una vez que el conflicto en que
deban intervenir se ha suscitado. Son tribunales
accidentales (unipersonales):
1. Presidente de la Corte Suprema.
2. Ministros de la Corte Suprema.
3. Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago,
y también
4. Los ministros de Corte de Apelaciones.
b. Especiales: aquellos establecidos por la ley para juzgar a
ciertas personas o resolver determinados asuntos o materias.
Sólo conocen de un asunto en virtud de la norma que lo indique.
Dentro de éstos debemos distinguir:
i. Tribunales que forman parte del poder judicial (Art.5
2
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
inc. 3° COT):
1. Juzgados de Familia.
2. Juzgados de Letras del Trabajo.
3. Juzgados de Cobranza laboral y previsional, y
4. Tribunales Militares en tiempos de paz.
ii. Juzgados que no forman parte del Poder Judicial: son
todos los demás tribunales especiales regidos por leyes
especiales (Art.5 inc. 4° COT), por ejemplo, el juzgado
de Policía Local, tribunales militares en tiempo de
guerra, la Contraloría General de la República y el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, entre
otros.
La importancia de distinguir radica en que en
conformidad al Art.76 CPR solo los tribunales ordinarios
y especiales que forman parte del poder judicial pueden
hacer cumplir sus resoluciones por medios coercitivos o
impartir órdenes directas a lafuerza pública, es decir, son
los únicos que poseen facultad de imperio.
c. Arbitrales: “son aquellos constituidos por Juecesárbitros, es
decir, nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso” (Art.222
COT). Se encuentran regidos por el título IX del COT. Se
clasifican en:
i. De Derecho: son aquellos que tramitan y fallan de la
misma manera que los jueces ordinarios según la
naturaleza de la acción deducida (art. 223 inc.2 COT). Es
casi como un juez ordinario. Por ej., si la acción
deducida requiere de un proceso ordinario, preceden
ordinariamente y deben fallar conforme a Derecho,
según lo establecido en la ley.
ii. Arbitradores o amigables componedores: aquellos que
tramitan conforme a las normas de procedimiento quele
hayan señalado las partes o, en subsidio, de acuerdoa las
normas mínimas de procedimiento señaladas en el Código
de Procedimiento Civil, y fallan de acuerdo alo que le dicta
su prudencia y equidad. Aquí se rigen por las normas que
establecen las partes, donde primael principio de orden
consecutivo convencional, yfalla no en base a Derecho,
sino lo que dicta su conciencia.
iii. Mixtos: son aquellos que tramitan como arbitradores y
fallan como árbitros de Derecho.
Esto se usa muchas veces para evitarse el problema de ir a
tribunales, o por la especialidad de un contrato, por ejemplo.
El problema del árbitro es que hay que pagarlo. La ventaja es
que es un conocimiento más especializado y es de confianza
de las partes.

2. Según la extensión de la competencia de los tribunales.


a. Tribunales con Competencia Común (Regla general):
3
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
son aquellos que tienen atribución para conocer de toda clase
de asuntos judiciales, cualquiera sea la naturaleza. Por
ejemplo: Corte de Apelaciones y Juzgados de Letras.
b. Tribunales con Competencia Especial (Excepción):
aquellos que sólo tienen competencia para conocer
determinada clase de asuntos judiciales. Por ejemplo:
Juzgado de Garantía.

3. Según la composición del órgano.


a. Tribunal Unipersonal. Aquel compuesto por una sola
persona física. Por ejemplo: Juez de Letra, de Garantía, etc.
b. Tribunal Colegiado. Compuestos por una pluralidad de
personas físicas. Por ejemplo: el Tribunal Oral en lo Penal,
Corte de Apelaciones, Corte Suprema.

4. Según la continuidad en las funciones.

a. Tribunales permanentes: son aquellos que se encuentran


siempre y continuamente a disposición dela comunidad,
cualquiera sea el asunto sometido a su conocimiento.
Constituyen la regla general. Por ejemplo, los Juzgados de
Letras.
b. Tribunales accidentales: sólo se constituyen para conocer
determinados asuntos, y una vez que el conflicto en que deben
intervenir se ha suscitado. Ejemplo: presidente de la Corte
Suprema (en el caso del Art. 53 C.O.T.). Aquí ya está
determinado, de manera abstracta, en qué casos se usará
este tipo de tribunales.

No deben ser confundidos con los tribunales


extraordinarios que son aquellos que se crean
especialmente para conocer de determinados asuntos una
vez que el conflicto ya se ha generado, es decir, se crean
después de que ha ocurrido el hecho, pues estos tribunales
serían inconstitucionales ya que no existen con anterioridad
a la ley. Tampoco los tribunales accidentales son lo mismo
que los ministros en Visita, las visitas están reguladas
expresamente en el COT desde los Art.553 al 585bis. Los
ministros en visita son miembros de los Tribunales Superiores
de Justicia y son designados por éstos (T.S.J.) para el
cumplimiento de objetos determinados expresamente en los
artículos ya señalados. Las visitas pueden ser ordinarias o
extraordinarias.

5. Según la calidad de las personas físicas.


a. Tribunales Legos: aquellos formados por un(os) juez(ces) que
no requieren estar en posesión del título de abogado.
b. Tribunales Letrados: aquellos que están formados por juez o
jueces que requieren estar en posesión del título de abogado.

4
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
6. Según la observancia de la Ley.
a. Tribunales de Derecho: aquellos que deben tramitar y fallar
los procesos con estricta observancia de lasdisposiciones legales
vigentes.
b. Tribunales de Jurado: aquellos formados por ciudadanos
designados a la suerte y que deben pronunciarse de manera
unánime sobre los hechos discutidos en el juicio, sin que
deban fundamentar su decisión en la observancia de las
leyes.

7. En atención al tiempo que los jueces duran en sus funciones.


a. Tribunales perpetuos: los jueces son designados para ejercer
indefinidamente el cargo y permanecen en él mientras dure su
buen comportamiento y hasta que alcancen la edad de 75 años.
Son la regla general respecto de los tribunales ordinarios y
mayoría de los tribunales especiales.
b. Tribunales temporales: aquellos que por disposición de la
ley o acuerdo de las partes solo pueden ejercer su ministerio
por un período de tiempo limitado. Ejemplo: jueces árbitros
y miembros del Tribunal Constitucional.

8. En relación a su nacimiento y duración frente a la comunidad.


a. Tribunales comunes o permanentes: se encuentran
siempre y continuamente a disposición de la comunidad,
cualquiera sea el asunto sometido a su conocimiento.
Constituyen la regla general.
b. Tribunales Accidentales o de excepción: son aquellos que
no se encuentran siempre y continuamente a disposición de
la comunidad, sino que se constituyen para el conocimiento
de un asunto determinado en los casos previstos en la ley.
Revisten este carácter los tribunales unipersonales de
excepción y los tribunales arbitrales.

9. En atención a la misión que cumple en la tramitación y fallo.


a. Juez substanciador, tramitador o instructor: es aquel que
tiene por objeto tramitar el procedimiento hasta dejarloen una
etapa determinada para que la sentencia sea pronunciada por
otroórgano jurisdiccional. Ejemplo: juez de garantía.
b. Juez sentenciador: es aquel cuya misión se reduce a
pronunciar sentencia en un procedimiento que ha sido
instruido por otro tribunal. Ejemplo: tribunal oral en lo penal.
c. Juez mixto: es aquel que cumple la función de tramitar el
procedimiento y pronunciar la sentencia dentro de él. Ejemplo:
Juzgado de Letras en lo Civil.
10. En atención al lugar en que ejercen sus funciones.
a. Tribunales sedentarios. Son aquellos que deben ejercer
sus funciones dentro de un determinado territorio
jurisdiccional, teniendo su asiento en un lugar determinado
5
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
de ella al cual deben acudir las partes para los efectos de
requerirle el ejercicio de su función.
b. Tribunales ambulantes. Son aquellos que acuden a
administrar justicia en las diversas partes del territorio que
recorre, sin tener una sede fija para tal efecto. Ejemplo:
Art.21 A COT.

11. En atención a su jerarquía


a. Tribunales inferiores. Juzgados de Garantía, Tribunales
Orales en lo Penal, Jueces de Letras, Tribunales
Unipersonales de Excepción.
b. Tribunales superiores. Corte Suprema y Cortes de
Apelaciones.

12. En atención a la instancia en que resuelven el conflicto.


a. Tribunales de Única Instancia. son aquellos tribunalesque
resuelven el conflicto, sin que proceda el recurso de apelación
en contra de la sentencia que pronuncian. Ejemplo: Corte
Suprema en la mayoría de los asuntos queconoce, Tribunales
Orales en lo Penal.
b. Tribunales de Primera Instancia. son aquellos tribunalesque
resuelven el conflicto, procediendo el recurso de apelación en
contra de la sentencia que pronuncian, para que sea revisada
por el tribunal superior jerárquico. Ejemplos: jueces de letras,
excepcionalmente la Corte de Apelaciones, juzgados de
Garantía.
c. Tribunales de Segunda Instancia. son aquellos tribunales
que conocen del recurso de apelación interpuesto en contra
de la sentencia pronunciada por el tribunal de primera
instancia. Ejemplos: Cortes de Apelaciones, Corte Suprema.

13. En atención a la forma en que resuelven el conflicto:


a. Tribunales de derecho: son aquellos que debenpronunciar su
sentencia para resolver el conflicto con sujeción a lo establecido
en la ley. Constituye la regla general, sólo en defecto de ley,
están instancia: fallo puede ser conocido por el tribunal superior,
excepcionalmente existe la única instancia.

b. Tribunales de equidad: son aquellos que se encuentran


facultados para pronunciar su sentencia aplicando los principios
de equidad. Ejemplo: árbitros arbitradores.

Jueces Árbitros.

Art.222 COT “Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes,
o por autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso”.

La regulación se encuentra desde el Art.222 al 243 COT.


6
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Clasificación

1- Árbitros de Derecho. Aquellos que tramitan y fallan de la


misma manera que los jueces ordinarios, según la naturaleza de la
acción deducida.
2- Árbitros Arbitradores. Aquellos que tramitan conforme a las
normas de procedimiento que las partes disponen, o en subsidio de
las normas mínimas de procedimiento (Libro 4° CPC) y fallan en
conciencia y equidad. Cuando las partes son las que dicen o señalan
el procedimiento usan el orden consecutivo legal y discrecional (no
están obligados a fallar en Derecho).
3- Árbitros mixtos: aquellos que tramitan como árbitros arbitradores
(tramitan bajo las normas dadas por las partes) y fallan como
árbitros de Derecho (conforme a ley).

Materias sometidas a arbitraje

1. Arbitraje permitido o facultativo: es la regla general porque


nadie está obligado a someter un asunto a untribunal arbitral,
salvo los casos expresamente señalados (Art.228 COT).
2. Arbitraje forzoso u obligatorio. El legislador ha sustraído ciertos
asuntos del conocimiento de los Tribunales Ordinarios yEspeciales
(Art.227 COT), por ejemplo: la liquidación de una sociedad
conyugal.
3. Arbitraje Prohibido: materias que se deben someter a la justicia
ordinaria u especial, principalmente debido al interés público
comprometido. Por ejemplo: las cuestiones que versen sobre
alimentos, asuntos criminales, etc.

Fuentes del arbitraje

1. La ley: establece que ciertos asuntos sean conocidos por dichos


tribunales, “verdaderos tribunales especiales”.
2. El testamento: el testador puede designar a un partidor de su
herencia, pero los herederos de común acuerdo nombrar a otro
partidor.
3. Resolución judicial. Puede ser una fuente supletoria de la
voluntad de las partes en cuanto a la designación del árbitro.
4. Voluntad de las partes: se manifiesta a través de dosformas:
a. Compromiso: “La convención por medio de la cual las partes
sustraen del conocimiento de los tribunales ordinarios uno o
más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros,
para someterlos a la resolución de uno o más árbitros que
designan en el acto mismo de la celebración.” Se saca de la
esfera del conocimiento de tribunales ordinarios para que
decida un árbitro. Es el contrato mismo. Los requisitos son:
i. Que, como acto jurídico civil, debe cumplir todoslos
requisitos: consentimiento, capacidad, solemnidades,

7
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
causa y objeto lícito;
ii. y, como acto jurídico procesal, debe tener los
elementos de la esencia (Determinación de las partes,
del tribunal y del conflicto que debe resolverse), los
elementos de la naturaleza (Facultades del árbitro: si
nada se dice se entenderá que es de derecho; Lugar
donde debe desarrollarse el compromiso: si se omite, el
lugar donde se celebró el compromiso; Tiempo de
duración: si nada se dice
2 años), y los elementos accidentales (Son aquellos
elementos que las partes pueden incorporar al
compromiso a través de cláusulas expresas, por ej. Las
facultades de árbitroarbitrador, el tiempo de duración,
reglamentación, etc.).
b. Cláusula Compromisoria: “Un contrato mediante el cual se
sustraedel conocimiento de los tribunales ordinarios
determinados asuntos litigiosos, actuales o futuros, para
entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designaen
ese instante, pero que las partes se obligan a designar con
posterioridad”. Es igual que el compromiso con la sola
diferencia que se obligan a designar al árbitro después.

Paralelo ente los árbitros y los tribunales ordinarios

Árbitros Tribunales
ordinarios
Fuentes La Ley, la voluntad de las Sólo la Ley.
partes.
Accidentales; no son Permanentes, los
Clasificación permanentes; transitorios, jueces deben
pueden ser ser
abogados y legos. abogados.
Amplia, está
Competencia Restringida siempre determinada
por la
ley, Art.5 COT.
De derecho el establecido en la
El establecido en la
Procedimiento ley, según naturaleza de la
ley, según
acción deducida. Arbitradores,
naturaleza de
las partes, supletoriamente el
acción deducida.
juez.
Carecen de ella, debiendoPoseen dichafacultad,
Facultad de recurrir a los TribunalesArt.11 COT y 76
imperio ordinarios. Art.635 CPC (noCPR.
confundir con la facultad de
ejecución)

Recursos que Proceden

8
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Árbitros de Derecho: son iguales que la justicia ordinaria, proceden
los mismos recursos. Solo pueden excluirse los recursos si las partes
lo solicitan expresamente (Art.239 COT).

Árbitros arbitradores: Por regla general no procede el recurso de


apelación, a menos que en el compromiso se reserven dicho derecho,
pero nunca conocerá un tribunal ordinario, sino que un arbitrador de
segunda instancia.

Aquí opera, al contrario, para sacarlo debe solicitarse expresamente. El


recurso de casación en el fondo NUNCA procede, y el de formasólo
respecto de la causal contemplada en el Art.768 N°9. También procede
expresamente el recurso de queja.

II, III y IV. Estatuto de los jueces.

Los jueces encuentran en la ley la reglamentación acerca de sus


sistemas de nombramientos, la instalación en el ejercicio de sus
funciones, obligaciones, prohibiciones, prerrogativas y honores.

Instalación de los jueces:

El momento en que los jueces pueden comenzar a ejercer susfunciones,


está configurado por dos elementos; el nombramiento y el juramento
(Art. 299-305 COT).

Prohibición de los jueces:

Los jueces se encuentran sometidos a una serie de prohibiciones, las


que tienen por finalidad evitar la distracción de la actividad ordinaria.
Esto está muy relacionado con las implicancias y las recusaciones que
son causales de inhabilidad. Estas prohibiciones son:
a. Ejercer la abogacía (Art.316 COT).
b. Desempeñarse como árbitros y aceptar compromisos
(Art.317 COT).
c. Expresar opinión anticipada de los asuntos que van a
conocer (Art.320 COT).
d. Se encuentran afectos a la prohibición de adquirir cosas o
derechos litigiosos (Art.321COT).
e. Prohibición de adquirir pertenencias mineras (Art.322COT).
f. Los funcionarios judiciales no podrán dirigir al Poder
Ejecutivo, a funcionarios públicos o a corporaciones oficiales,
felicitaciones o censuras por sus actos; tomar en las elecciones
populares más parte que la de emitir su voto personal; mezclarse
en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político;
publicar, sin autorización del presidente de la Corte Suprema,
escritos de defensa de su conducta oficial, o atacar a otros jueces
(Art.323 COT).

9
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Obligaciones de los jueces.

1. Deber de residencia (Art.311 COT): obligación de residir


constantemente en la ciudad o población donde tenga asiento el
tribunal.
2. Deber de asistencia (Art.312 COT): asistir todos los días a la
sala de despacho, permaneciendo en ella como mínimo 4 ó 5horas.
No regirá esta obligación respecto de los días feriadosy feriado
de vacaciones, en relación a esto último, no rigerespecto de jueces
de jurisdicción penal y de familia.
Los jueces de los juzgados de garantía deberán asistir a su
despacho por 44 horas semanales. (Art 312 bis del COT)

3. Deber de cumplimiento diligente de sus funciones


(Art.319 COT): deben despachar los asuntos sometidos a su
conocimiento en los plazos que fija la ley o con toda la brevedad
que le permita las actuaciones de su ministerio, guardando el
orden de antigüedad.

Honores y prerrogativas de los jueces.

1. Tratamiento de los jueces (Art.306 COT): la Corte Suprema


tendrá el tratamiento de Excelencia, la Corte Apelaciones el de
Señoría Ilustrísima y cada uno de sus ministros, el de Señoría.
2. Ubicación en ceremonias públicas (Art.307 COT).
3. Exención de toda obligación de servicio personal que las
leyes impongan a los ciudadanos (Art.308 COT).
4. Jueces jubilados (Art.309 COT): gozarán de los mismos honores
y prerrogativas que los que se hallan en actual servicio.

Corte Suprema.

Es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente,


que es el detentador de la superintendencia directiva, correccional y
económica respecto de todos los tribunales de la República, con las
excepciones señaladas en la Constitución (Art.93-107 COT).

Está compuesta por 21 ministros, uno de los cuales es su presidente,


tiene su sede en Santiago. Es el superior jerárquico detodas las Cortes
Apelaciones, y es el tribunal más alto de la República.

Es un órgano que cumple funciones preferentementejurisdiccionales,


siendo la principal la de conocer del recurso de casación en el fondo.

Requisitos para ser ministro de la Corte Suprema

10
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
1. Ser chileno.
2. Tener el título de abogado.
3. Cumplir quince años con el título de abogado, habersedestacado
en la actividad profesional o universitaria y demásrequisitos que
señale la ley, tratándose de abogados extraños a la
administración de justicia.
4. Cumplir además con los requisitos para ser ministro de
C. Apelaciones, y no encontrarse afecto a una inhabilidad o
incompatibilidad que se establecen respecto de estos.
5. Cumplir con los requisitos del art. 238 del COT, en el caso de
proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente
del Poder Judicial.

Nombramiento.

Son nombrados por el presidente de la República, a partir de una


nómina de 5 personas propuesta por la Corte Suprema, con acuerdo
del Senado.

Ministro de la Corte Suprema que proviene del Poder Judicial:


deberánfigurar exclusivamente en la nómina integrantes de dicho
poder, ocupandoun lugar en ella el miembro más antiguode las Cortes
de Apelaciones, y los otros cuatro lugares se llenaránen atención a los
méritos de los candidatos.
Ministro de la Corte Suprema que no provenga del Poder
Judicial: la nómina se formará exclusivamente con abogados que
cumplan con los requisitos antes señalados, previo concurso público
de antecedentes.

Funcionamiento de la Corte Suprema.

a) Funcionamiento Ordinario: La C. Suprema funciona


ordinariamente dividida en Salas especializadas y en pleno (Art.95
COT). Las salas deberán funcionar con no menos de cinco jueces cada
una y el pleno conla concurrencia de once desus miembros a lo
menos. Cada sala será presidida por el ministro más antiguo,
cuando no esté presente el Presidente dela Corte.

b) Funcionamiento Extraordinario: Se producirá cuando la Corte


Suprema así lo determine conforme a lo contemplado en el Art.95
COT. Se dividirá en cuatro salas especializadas, que no podrán
funcionar con mayoría de abogados integrantes.
Competencia de la Corte Suprema

Puede conocer de los asuntos que la ley ha colocado dentro de su


competencia en salas especializadas o en pleno. La regla general será
que conozca en salas (Art.98 y 96 COT).

1. Funcionario ordinario en Salas.

11
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
a. Recursos de casación en la forma y fondo, de queja y de revisión en
materia civil y penal, entre otros.
b. Apelaciones de recurso de protección y amparo.
c. Recurso de nulidad (art. 374 CPP).
d. De las demás asuntos civiles, penales y asuntos de orden
constitucional y contencioso administrativo que corresponda
conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados
expresamente al Pleno.

2. Funcionamiento extraordinario en Salas:


a. Conocerá de las mismas materias del funcionamiento
ordinario.
b. Recursos que se dedujeren en materia de quiebras y demás
asuntos relativos a ella.
c. Recursos de casación, de revisión y de queja en materia civil
en que sea parte el Estado en el ejercicio de sus funciones
administrativas.
d. Se conforma la cuarta sala o sala laboral o previsional.

3. Funcionamiento en Pleno:
a. Contiendas de competencia entre autoridades políticas o
administrativas y tribunales de justicia.
b. Apelaciones de desafueros de Senadores y Diputados, en juicio
de amovilidad, conocidos en primera instancia por la Corte de
Apelaciones o el Presidente de la Corte suprema.
c. Reclamación pérdida de nacionalidad.
d. Ejercicio de facultades económicas y administrativas.

La manera como se tramitan y fallan los asuntos: De igual manera


que en las Cortes de Apelaciones, pudiendo ser los asuntos vistos en
cuenta (de manera privada) o previa vista de la causa (serie de
actuaciones en que ellos se enteran del asunto: tabla, anuncio, relación,
alegatos, y luego viene el fallo).
Corte de Apelaciones

Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y


permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que
es normalmente una región o parte de una región y son depositarias
de casi la totalidad de la competencia de segunda instancia,
conociendo además en única instancia o primera instancia de los
demás asuntos que las leyes les encomienden (Art.54-92 COT).

Existen 17 Cortes de Apelaciones, compuestas por un número variable


de ministros, uno de los cuales es su presidente. En la Región
Metropolitana existe una excepción, estando compuesta dedos Cortes
de Apelaciones, Santiago y San Miguel.

12
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Son superiores jerárquicos de los Jueces de Garantía, de los Tribunales
Orales en lo Penal y de los Jueces de letras, dependiendo a su vez de la
Corte Suprema.

Requisitos para ser ministro o fiscal de una Corte de Apelaciones:

1. Ser chileno.
2. Tener título de abogado.
3. Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para
ser ministro de Corte de Apelaciones.
4. Poseer determinada experiencia funcionaria. Debe haber
ejercido la función de juez letrado por un año a lo menos
(Art.253 COT).
5. Cumplir con los demás requisitos del Art.250 COT y no estar
afectos a alguna de las inhabilidades o incompatibilidades
señaladas en los Arts.256-261 COT.

Nombramiento:
Son designados por el Presidente de la República de una terna
confeccionada para tal efecto por la Corte Suprema. La terna deberá
formarse con el juez de Tribunal Oral en lo Penal, el Juez de Letras o
el juez de Juzgado de Garantía más antiguo de asiento de Corte
calificado en lista de méritos y que exprese interesarse enel cargo y con
dos ministros de Corteo integrantes de la segunda ytercera categoría
que se hubieren opuesto al concurso elegidos en conformidad a lo
establecido en el Art.281 COT en relación con el art. 284 del mismo
cuerpo legal. El Art.55COT señala el territorio de las C. Apelaciones.

Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones:


1. Funcionamiento ordinario: las Cortes trabajan en Pleno, regla
que pasa a ser excepcional, dado que solo rige respecto de las
Cortes de Iquique, Copiapó, Chillán, Puerto Montt, Coihaique y
Punta Arenas. La Corte de Apelaciones de Santiago en
funcionamiento ordinario funciona en 10 salas, cada una tendrá
tres ministros, a excepción de la primera, que constará de
cuatro, se sortean anualmente los miembrosde cada sala. Esta
regla, a pesar de ser la general, pasa a ser la excepcional.
2. Funcionamiento extraordinario: sesionarán dividas en salas
de tres miembros cada una, y para los fines de completar el
número de tres miembros, las salas se integran con Fiscales
Judiciales y con los abogados integrantes (Art.62 COT). Esta
regla, a pesar de ser excepcional, pasa a ser la general.
3. Funcionamiento en Pleno: El quórum necesario para
funcionar en Pleno es de la mayoría absoluta de los miembros
que se componga la Corte. Por ejemplo, la Corte de Apelaciones
de Santiago está compuesta de 34 miembros. (Art.67 COT).

Competencia de las Cortes de Apelaciones:


1. En única instancia:
13
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
a. Recurso de casación en la forma en contra de sentencia
dictadas por jueces de letras o jueces árbitros.
b. Recurso de nulidad.
c. Recurso de queja en contra de jueces de letras, policía local,
árbitros.
d. Extradición activa.
e. Solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley
procesal, para declarar si concurren las circunstancias que
habilitan a la autoridad requerida para negarse a
proporcionar determinada información, siempre que la razón
invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la
seguridad nacional.

2. En primera instancia:
a. Recursos de amparo y protección.
b. Juicios de amovilidad contra jueces de letras.
c. De los desafueros de las personas a quienes les fueren
aplicables los incisos 2º, 3º y 4º del art. 58 de la CPR.
d. De las querellas de capítulos.
3. En segunda instancia. La regla general es que conozca en
segunda instancia.
a. Apelación y consulta de asuntos civiles, penales, actos no
contenciosos y sentencia laborales conocidos en primera
instancia por jueces de letras, jueces laborales, árbitros y
jueces de garantía. En ciertos casos, apelaciones respecto
de sentencia de jueces de policía local.
b. Calificaciones, juicios de amovilidad, acusaciones y
demandas civiles contra ministros y fiscal de la Corte
Suprema, y apelación, casación en la forma y consulta en
competencia especial pleno de la Corte de Apelaciones de
Santiago (pleno).

Manera como se tramitan y fallan los asuntos en las Corte de


Apelaciones:

a) Si el asunto requiere de tramitación antes de ser resuelto, dicha


tramitación corresponderá a la sala “tramitadora”, que es la
Primera Sala, cuando la Corte se componga de más de una sala
(Art.70 COT). Dicha sala conoce de los asuntos que requieran de
una tramitación previa a su resolución, por la cuenta diaria que
deber dar el secretario respecto de las solicitudes que fueren
presentadas por las partes.
b) Si el asunto no requiere de tramitación antes de ser resueltoo si
la tramitación respectiva está cumplida, la Corte debe entrar a
resolverlo en Sala o Pleno, según corresponda, en cuenta o
previa vista de la causa.

Los acuerdos de las Corte de Apelaciones:

14
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
- Normas necesarias para lograr la decisión del asunto, debido al
carácter colegiado de dichas Cortes (Art.72-89 COT).
- Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de
votos conforme, salvo ciertos casos señalados en la ley, como si en
materia criminal, se produce un empate, la opinión más favorable
al reo hará la mayoría.
- Primeramente, se resuelve las cuestiones de hecho, luego las
cuestiones de derecho. Las resoluciones parciales se toman como
base para dictar la resolución final. Se vota en orden inverso a la
antigüedad, el último voto es siempre el del presidente.
- Una vez que hay acuerdo debe procederse a la designación de un
ministro redactor de la sentencia. Cuando la Corte de Apelaciones
está conociendo un asunto, puede dilatar la sentencia, diferir la
dictación de la sentencia. Eso es el acuerdo.Y cuando no se falla de
inmediato, se debe designar un ministro redactor de la sentencia.
- En los autos y sentencias definitivas e interlocutorias de los
tribunales colegiados, se expresará nominalmente qué miembros
han concurrido con su voto a formar sentencia y quémiembros han
sostenido opinión contraria, lo que quedará registrado
electrónicamente.
Podrán también consignarse electrónicamente las razones especiales
que algún miembro de la mayoría haya tenido para formar sentencia y
que no se hubiere insertado en ella.
La sentencia, su disidencia y las prevenciones estarán disponibles
en la página de internet del Poder Judicial. Estos documentos
podrán publicarse por la Corte Suprema en la gaceta de los
Tribunales o en otras publicaciones que disponga al efecto.

Tribunales Unipersonales de Excepción.

Son integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales, letrados,


de derecho y accidentales, que ejercen sus facultades en primera
instancia conociendo de los asuntos que las leyes les encomienden, son
designados por la ley y su territorio corresponde con el del tribunal al
que pertenecen (Art.50-53 COT). Corresponden a:
- Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.
- Presidente de la Corte Suprema.
- Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva.
- Ministro de la Corte Suprema.

Competencia de un Ministro de la Corte de Apelaciones (Art.


50)

1. Causas civiles y penales por crímenes o simples delitos en que


sean partes o tengan interés ciertas autoridades (N°2)
2. Demandas civiles que se entablen contra jueces de letras para
15
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de
sus funciones ministeriales (N°4).
3. De los demás asuntos que encomienden las leyes (N°5).

Competencia de un Ministro de la Corte Suprema (Art.52)

1. Causas a las que se refiere el Art.23 Ley 12.033 (N°1).


2. Delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos cuando puedan
afectar las relaciones internacionales de la República con otro
Estado (N°2).
3. Extradición pasiva (N°3).
4. Demás asuntos que las leyes le encomiende (N°4).

Competencia del Presidente de la Corte de Apelaciones de


Santiago (Art.51)

1. Causas sobre amovilidad de los Ministros de la C. Suprema (N°1).


2. Demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la
Corte Suprema o contra su Fiscal Judicial, para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus
funciones (N°2).

Competencia del Presidente de la Corte Suprema en primera


instancia(Art. 53).

1. Causas sobre amovilidad de los ministros de las Cortes deApelaciones


(N°1).
2. Demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o
fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, para hacer efectivasu
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño (Nº2).
3. Causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al
derecho internacional (N°3).
4. De los demás asuntos que otras leyes entreguen a suconocimiento
(N°4).
Jueces de Letras

Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados de derecho y


permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación
de comunas y conocen en primera instancia de todos los asuntos no
entregados a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la
competencia (Art.27-48 COT). Esto de la “generalidad” ya no es tan así,
pues se han ido especializando los tribunales.

- Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.


- Luego de la entrada en vigencia de la Ley 19.665, los jueces de
letras dejaron de tener competencia en materia penal de loshechos
acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia del sistema
16
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
procesal penal, las que serán de competencia de los Tribunales Orales
en lo Penal y Juzgados de Garantía.
- Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeño de sus funciones.
- Su territorio de competencia es una comuna o agrupación de
comunas.

Requisitos para ser Juez de Letras.


i) Ser chileno.
ii) Tener el título de abogado.
iii) Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación
para postulantes al Escalafón Primario del PoderJudicial.
iv) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida porla ley
(Art.252 COT).
v) Cumplir con los requisitos del párrafo 3º del título X COT y párrafo
2º del título I del DFL 338, cuando se trate del ingreso a la carrera
(Art.250 COT).
Nombramiento

Los jueces de letras son designados por el Presidente de la Repúblicade


una terna propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción
respectiva. Dicha terna se conforma por medio de un concurso y según las
normas del Art.284 COT (Art.78 CPR). Cada terna se formará en
atención a la categoría del escalafón primario de que se trate (tercera,
cuarta, quinta, etc.)

Territorio:
De acuerdo al Art.27 COT en cada comuna habrá a lo menosun
juzgado de letras, sin perjuicio de lo señalado en los Art.28 a
40. Generalmente hay una que convoca a varias comunas
(ejemplo: Paine no tiene y se remite al de Buin).
Si se instalan nuevos juzgados, tendrán como territorio jurisdiccional
la respectiva comuna y, por lo tanto, dejarán deser competentes
es esos territorios los juzgados que anteriormente tenían jurisdicción
sobre esas comunas.

Competencia:
Tienen la plenitud de la competencia para conocer de los asuntos civiles,
contenciosos y no contenciosos. Las causas del trabajo y de familia son
de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo, de Cobranza
Laboral y Previsional y de Familia, respectivamente.
a. Competencia en razón de la cuantía:
- Única instancia: causas civiles y comerciales cuya cuantía
que no exceda las 10 UTM (Procedimiento de Mínima Cuantía).
- Primera instancia: causas civiles y comerciales, cuya
cuantía supere las 10 UTM, causas del trabajo y de familia,
cuya competencia no corresponda a juzgados especiales,
actos judiciales no contenciosos, cualquiera sea su cuantía.
Dejan de tener competencia en materiacriminal, salvo que

17
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
posean competencia de juez de garantía en los casos que
no exista éste en dicha comuna. Además, conocerán de los
demás asuntos queotras leyes les encomienden.

b. Competencia en Razón del Fuero: Tienen competencia para


conocer en primera instancia de las causas civiles y comerciales,
de cuantía inferior a 10 UTM, en que sean partes o tengan
interés las personas enumeradas en el Art.45 N°2G COT.

c. Competencia en razón de la materia: (primera instancia)


- Causas de minas cualquiera sea su cuantía (Art.45 N°2B
y 146 COT).
- Juicios de Hacienda (Art.48 COT).
- Juicios de los Interdictos Posesorios (Art.143 COT).
- Juicios de distribución de aguas (Art.144 COT).
- Todas las cuestiones relativas a procedimientos concursales
de reorganización o de liquidación entre el deudor y los
acreedores (Art.131 N°2 COT).
- Juicios sobre derechos de goce de rédito sobre capital
acensuado (Art.131 N°1 COT).

Juzgados de Garantía.

Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su


composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su
funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en
única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que
se rigen por el Código Procesal Penal (Art.14- 16 COT).

- Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.


- Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeño de sus cargos.
- Tienen competencia especial (Penal)
- Se clasifican en jueces de garantía de comunas o agrupación de
comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de
Apelaciones.

Los Requisitos para ser juez de garantía son los mismos que paraser
juez de letras.

En cuanto a su Nombramiento e instalación, se siguen las mismas


reglas respecto de los jueces de letras. Para llenar los cargos vacantes
de tribunales orales en lo penal, se llamará a concurso y luego se
procederá a llenar los cargos vacantes de jueces de garantía.

Territorio.
Tienen su asiento en una comuna y ejercen su competencia respecto

18
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
de una comuna o agrupación de comunas (esto pertenecea los antiguos
juzgados del crimen).

Competencia:
Poseen la plenitud de la competencia para conocer de los asuntos
penales que se contemplan en el proceso penal, con excepción de
aquellos que son entregados a los tribunales orales en lo penal.

a. Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes


(víctima, fiscales, etc.) en el proceso penal (competencia general).
b. Dirigir personalmente las audiencias que procedan de
conformidad a la ley procesal penal (formalización de la
investigación, cautela de garantías, preparación de juicio oral,
etc.)
c. Dictar sentencia cuando corresponda, en el procedimiento
abreviado.
d. Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el
procedimiento contenido en la ley procesal.
e. Conocer y fallar conforme al procedimiento simplificado y
monitorio, de las faltas e infracciones contempladas en la ley de
alcoholes, cualquiera sea su pena. El juez está para dirigir las
audiencias que correspondan, él no dictará sentencia
generalmente, sólo en estos casos vistos.
f. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de
seguridad y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha
ejecución.
g. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de
responsabilidad penal juvenil les encomiende.
h. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley
procesal penal y la ley que establece disposiciones especiales
sobre Justicia Militar, les encomienden.

Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición y


funcionamiento (funciona de a tres y fallan de a tres 1), letrados, de

1 2
Elart. 19 del COT, fue modificado en 2021, por la Ley Nº 21.394, quedando en los
siguientes términos:

“Art. 19. Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal se regirán, en lo que
no resulte contrario a las normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las
Cortes de Apelaciones contenidas en los artículos 72, 81, 83, 84 y 89 de este Código.

Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido a la
totalidad de la audiencia del juicio oral.

La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.

Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la


19
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
derecho y permanentes, con competencia especial que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocenen
única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales quese rigen
por el Código Procesal Penal (Art.17-21 COT).
- Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
- Son responsables civil, criminal y disciplinariamente.
- Su territorio de competencia es siempre una agrupación de
comunas.
- Siempre tienen una competencia especial.
Competencia:
Poseen la plenitud de la competencia para conocer del juicio oral en el
proceso penal. Conocen de la mayoría de los crímenes y simples
delitos, salvo que sea un procedimiento especial que corresponde
fallar al Juzgado de Garantía.
i) Conocer y juzgar de las causas por crimen o simple delito, salvo
aquellas relativas a simples delitos cuyo conocimiento y fallo
corresponda a un juez de garantía.
ii) Resolver en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva delos
acusados puestos a su disposición.
iii) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el
juicio oral.

Los Árbitros

Son los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad


judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso (Art.
222 COT).
Clases de árbitros:
1. Árbitros de derecho: son aquellos que deben fallar con arreglo
a le ley y se someten tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas
para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción
deducida.
2. Árbitros Arbitradores: son aquellos que deben fallarobedeciendo

determinación de la pena si aquélla fuere condenatoria, el juez que sostuviere la opinión


más desfavorable al condenado deberá optar por alguna de las otras.

Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al imputado,


prevalecerá la que cuente con el voto del juez presidente de la sala.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo y en el artículo 281 del Código


Procesal Penal, podrán ser resueltas por un único juez del tribunal de juicio oral en lo
penal la fijación de día y hora para la realización de audiencias. Asimismo, podrán ser
resueltas por un único juez del tribunal de juicio oral en lo penal las resoluciones de
mero trámite, tales como téngase presente y traslados; pedir cuenta de oficios e
informes; y tramitación de exhortos”.

20
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
lo que su prudencia y equidad le dictaren, y no están obligados a
guardar en el procedimiento otras reglas que las partes hayan
expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada
ha expresado, a las normas mínimas que se señalan en el CPC.
3. Árbitros Mixtos: son aquellos árbitros de derecho a quienes se les
conceden facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento,
pero que deben pronunciar la sentencia definitiva dando
aplicación estricta a la ley.
Requisitos para ser árbitro (art. 225 COT)

i) Tener mayoría de edad.


ii) Tener la libre disposición de los bienes.
iii) Saber leer y escribir.
iv) Para ser árbitro de derecho, se requiere ser abogado.

No podrán ser árbitros

i) Las personas que litigan, excepto en el caso de partición de


bienes (Art.226 COT).
ii) El juez que actualmente estuviere conociendo de la causa.
iii) Los fiscales judiciales.
iv) Los notarios.

Clasificación del arbitraje según las materias en que recae:

a) Arbitraje facultativo: constituye la regla general. Las partes


podrán someter voluntariamente a arbitraje los conflictos respecto
de los cuales el legislador no lo hubiere prohibido o respecto de los
cuales el legislador haya establecido obligatoriamente que deben
ser sometidos a arbitraje.
b) Arbitraje forzoso (Art.227 COT).
a) La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad
colectiva o en comandita civil y la de las comunidades.
b) La partición de bienes.
c) Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la
cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas.
d) Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una
sociedad anónima, o de una sociedad colectiva o en
comandita comercial, o entre los asociados de una
participación, en el caso del Art. 415 C. Comercio.
e) Los demás que determinen las leyes.
c) Arbitraje prohibido (Art.229-230 COT).
a) Las cuestiones que versen sobre alimentos, y las cuestiones
que versen sobre el derecho de pedir la separación de bienes
entre marido y mujer.
b) Causas criminales y causas de policía local.
21
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
c) Las causas en que debe ser oído el fiscal judicial.
d) Las causas entre representante legal y representado.

Fuentes del arbitraje:


1. La ley: fuente remota de todo arbitraje, por cuanto se limitaa
establecer la procedencia del arbitraje, ya sea en forma
obligatoria o facultativa, dejando la designación del árbitro ala
voluntad de las partes y en subsidio a una resolución judicial.
2. El testamento: respecto de la partición.
3. Resolución judicial: puede ser una fuente supletoria de la
voluntad de las partes en cuanto a la designación del árbitro,en
el caso de arbitraje forzoso y de cláusula compromisoria.
4. Voluntad de las partes:

a) El compromiso: es la convención por medio de la cual las


partes sustraen el conocimiento de los tribunales
ordinarios a uno o más asuntos litigiosos determinados,
presentes o futuros, para someterlos a la resolución de uno
o más árbitros, que se designan en el acto mismo de su
celebración.
b) Cláusula compromisoria: es un contrato mediante el cual
se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios
determinados asuntos litigiosos actuales o futuros, para
entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa en
ese instante, pero que las partes se obligan a designar con
posterioridad.

El compromiso:

Es una excepción a la regla general de la competencia de la radicación.


Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto
que ha sido sometido a compromiso. Es obligatorio para las partes.
- Requisitos generales: consentimiento, capacidad, objeto lícito,
causa lícita y solemnidades.
- Requisitos específicos:
o Elementos esenciales (Art.234 COT). Determinación de las
partes, determinación del tribunal, determinación del conflicto
que debe resolverse y las facultades que se le confieren al
árbitro.
o Elementos de la naturaleza (Art. 235 COT).
a. Facultades del árbitro: si nada se dice, será árbitrode
derecho.
b. Lugar en que debe desarrollarse el arbitraje: si nadase
dice, será aquel en que se ha celebrado el compromiso.
c. Tiempo en que debe desarrollarse el arbitraje: si nada se
dice, el árbitro debe evacuar su encargo enel plazo de
dos años contados desde su aceptación.
d. Número de árbitros: si no hay acuerdo unánime delas
partes, el nombramiento se hará por la justicia
22
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
ordinaria, recayendo en un solo individuo.
e. Procedimiento que debe seguirse ante los árbitros
arbitradores: si las partes no lo señalan, seguirá las
normas mínimas de procedimiento que el CPC señala.
f. Tramites esenciales que posibilitan deducir el recurso
de casación en la forma en contra de un árbitro
arbitrador: emplazamiento de las partes en la forma
prescrita por la ley y agregación de los instrumentos
presentados oportunamente por las partes, Art.795
N°1 y 5 CPC.

V - Implicancias y recusaciones.
La jurisdicción como función del estado requiere ser ejercida por un
órgano integrado por jueces imparciales.

La imparcialidad del juez respecto de los fines perseguidos por las


partes debe ser tanto personal como institucional. Es necesario, en
primer lugar, que el juez no tenga interés privado o personal en el
resultado de la causa. En segundo lugar, para garantizar la
imparcialidad del juez es preciso que éste no tenga en la causa ni
siquiera un interés público o institucional.

Para resguardar esta imparcialidad se ha establecido el sistema delas


implicancias y recusaciones. De acuerdo con lo anterior, podemos
afirmar que el debido proceso requiere de un juezimparcial, esto es,
que no sea parte del conflicto, e imparcial, esto es, que no tenga
interés en el conflicto que debe resolver.

- REGULACIÓN. Están reguladas en el título XII, libro I, artículo113


al 128 del C.P.C., y artículo 195 y 196 del C.O.T.
- CONCEPTO.

"Son causales legales que tienen por objeto mantener la imparcialidad


entre las partes litigantes y el órgano jurisdiccional y que una vez
probadas y declaradas hacen que el juez pierda la competencia para
continuar conociendo de la causa".
"Son inhabilidades por las causales previstas en la ley, inhabilitana un
juez o funcionario naturalmente competente para conocer o participar en
un determinado asunto, por considerarse que existe interés presente
que le hace perder la imparcialidad requerida en la función que
desempeña".

• IMPLICANCIAS. "Son prohibiciones legales impuestas a


determinados funcionarios de la administración de justicia,
especialmente a los jueces, para intervenir en un negocio
determinado". Aquí la gravedad es mayor y a veces
irrenunciable.

• RECUSACIÓN. "Son causales legales establecidas en


23
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
beneficio de una determinada parte litigante". Sólo pueden
producir efecto si la parte beneficiada lassolicita (a petición
de parte).

- FUNDAMENTO. Mantener la imparcialidad del órganojurisdiccional,


que es una de las características de la jurisdicción.

- FUNCIONARIO. Artículo 113 del C.P.C., los jueces, tanto de


tribunales unipersonales como colegiados; abogados integrantes;
funcionarios auxiliares de la administración de justicia. Ej.: Receptor,
relator, secretario; jueces árbitros; actuarios de jueces árbitros;
peritos.
- CAUSALES. Están establecidas en el artículo 195 (implicancias) y en el
artículo 196 (recusaciones) del C.O.T.

- MOTIVOS:
Implicancias Recusaciones
1. Parentesco Impl. 195 Nºs Recus. 196
2,4,6,7 y 9 Nºs
1,2,5,6,7,
8, 11 y
13
2. Interés Impl. 195 Nºs Recus. 196
1,3, Nºs
5,6, 7 y 9 5,12,14,17
y 18

3. Amistad Recus. 196


Nº 15
4. Enemistad Recus. 196
Nº 16
5. Emisión de Recus. 196
juicio o anticipo Nº 10
de juicio sobre
cuestión
pendiente

Especial importancia tiene el inc. Final del artículo 195 del COT el cual
establece como causales de implicancia en el sistema penal, respecto de
los jueces con competencia criminal, además de las señaladas las
siguientes:

1º Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o


defensor;
2º Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en
otro procedimiento seguido contra el mismo imputado, y 3º Haber actuado
el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía en
el mismo procedimiento.

24
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Además, se incorporó como causal de implicancia por la Ley 19.968 al
Nº5 del artículo 195 el C.O.T la de haber intervenido comomediador.

Características
1) Obligación del juez de hacer constar en el expediente lascausales
legales de implicancia o recusación que le puedan afectar. En las
implicancias, además, debe declararse inhabilitado de oficio.
2) En las recusaciones, los jueces unipersonales deben declararse
inhabilitados de oficio. En caso de tribunal colegiado, sedebe esperar
la actitud de la parte, si no reclama se entiende que renuncia a ese
derecho.
3) Son incidentes especiales. Cabe el abandono del incidente de
implicancia y recusación, artículo 123 del C.P.C.-

PARALELO ENTRE LAS IMPLICANCIAS Y LAS RECUSACIONES

Implicancias Recusaciones
Fuentes Art. 195 COT. Art. 196 COT.
Extensión A todos los jueces, funcionarios A todos los jueces, funcionarios
judiciales y peritos. judiciales y peritos.
Causal de Basta su concurrencia. Debe haber sido alegada.
casación en la
forma
Naturaleza Incidente especial. Incidente especial.
jurídica
Vía amistosa No existe. Procede art. 134 CPC.
Apelación Inapelable, salvo que sea Inapelable, salvo la que acepte la
pronunciada por juez unipersonal recusación amistosa, o declare de
desechando una implicancia. oficio la inhabilitación por alguna
causa de recusación.
Efectos Integración o subrogación. Integración o subrogación.
Obligación de los Art. 199. Art. 199.
jueces
Fundamento Presunción de falta de Presunción de falta de
responsabilidad. responsabilidad.
Gravedad Mayor. Menor.
Modo de operar Declaración de oficio o a petición de Petición de parte, sin perjuicio de
parte. que el tribunal declare de oficio.
Disponibilidad Orden público. Orden privado.
Purga No existe. Se purga (art. 114 CPC).
Renuncia tácita No existe. Procede si no se alega dentro de
quinto día.
Infracción Delito de prevaricación (art. 224 CP). No hay delito.

- RECUSACIÓN ABOGADOS INTEGRANTES


1. No se requiere expresar causa respecto de uno de losabogados
integrantes de la lista de la Corte Suprema y Cortes de
Apelaciones, no pudiéndose ejercer este derecho sino respecto
de dos miembros, aunque sea mayor el número de partes

25
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
litigantes.

2. Es causal de recusación respecto de los abogados integrantes la


circunstancia de patrocinar negocios en que se ventile la misma
cuestión que se debe resolver el tribunal.

3. Deben formularse antes del inicio de la audiencia.

4. Debe pagarse un impuesto especial Art. 198 COT.

- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS


IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

Las reglas son las siguientes:


1. De la implicancia de jueces que sirven en los tribunales
unipersonales, conocerán ellos mismos. Art. 202 COT.

2. De la implicancia de jueces que sirven en tribunales colegiados


conocerá el mismo tribunal con exclusión del miembro o
miembros de cuya implicancia se trata. Art. 203 COT.

3. De la recusación de un juez de letras, conocerá la Cortede


Apelaciones Art. 204 inc. 1º COT.

4. De la recusación de uno o más miembros de una Corte de


Apelaciones conocerá la Corte Suprema Art. 204 inc. 2º COT.

5. De la recusación de uno o más miembros de la Corte Suprema


conocerá la Corte de Apelaciones de Santiago Art 204 inc. 3º COT.

6. De la inhabilitación (implicancia o recusación) de un juez de


tribunal oral conoce el mismo Tribunal Oral en lo Penal, durante
el transcurso de la audiencia (Art. 76 CPP).

7. De la recusación de un juez árbitro conocerá el juez ordinario del


lugar que se sigue el juicio Art. 204 inc. 4º COT.

8. De las implicancias y recusaciones de los auxiliares de la


administración de justicia se reclamará ante el tribunal que
conozca del negocio en que aquellos deban intervenir, se
admitirán sin más trámite cuando no necesiten fundarse en
causal gal (art. 491 COT).

- SUJETO LEGITIMADO Y SOLICITUD DE INHABILIDAD


Tratándose de jueces, auxiliares o peritos que no hayan cumplido con
su obligación de declararse de oficio inhabilitados, en los casosprevistos
por la ley o en los casos en que no tengan esa obligación, las partes
deben hacer valer la implicancia o recusación ante el tribunal
competente (art. 200 inc. 1º COT).
Cuando se trate de la recusación, se encuentra legitimada para
reclamar de ella solamente la parte a quien, según la presunción de
la ley pude perjudicar la falta de imparcialidad que supone en el juez
26
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
(art.200 inc. 2º COT).
La solicitud de implicancia y recusación debe cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Debe señalar la causa legal en que se apoya, a menos que no
necesite fundarse, como en el caso de inhabilidad de un
receptor;

2. Debe indicar los hechos en que se funda la causal;

3. Deben acompañarse u ofrecerse las pruebas necesarias;

4. Debe solicitarse que se declare la inhabilidad del juez o funcionario


respectivo, y
5. Debe acompañarse una boleta de consignación en cuenta
corriente del tribunal para responder a la multa si se rechazala
implicancia o recusación.

-OPORTUNIDAD PARA PROMOVER EL INCIDENTE DE


IMPLICANCIA O RECUSACIÓN

La declaración de implicancia o recusación cuando haya de fundarse en


causal legal deberá pedirse antes de realizar cualquier gestión queatañe
al fondo del asunto, o antes de que comience a actuar la persona contra
quien se dirige, siempre que la causa elijada existay ya sea conocida por
la parte. Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la parte,
deberá proponerla tan pronto como tenga noticia de ella.

- TRAMITACIÓN.

Presentada la solicitud, el tribunal deberá examinarla para determinar


si ella cumple con los siguientes requisitos:
a) Si se ha alegado la causal ante el tribunal competente;
b) Si se ha alegado una causal de implicancia o recusación
establecida en la ley;

c) Si se especifican los hechos que constituyen la causa alegada;

d) Si los hechos invocados configuran la causal alegada; y


e) Si se ha acompañado boleta de consignación.

Si la solicitud no cumple con los requisitos debe ser rechazada de


plano. En cambio, si se cumple con los requisitos legales debe el tribunal
declarar bastante la causal, es decir, admitirla a tramitación. En este
caso el tribunal puede:
a) Si los hechos en que se funda la causal constan al tribunal o
resultan de los antecedentes acompañados o que el mismo
tribunal mande agregar, debe declarar, sin más trámite la
implicancia o recusación.

b) Si no consta al tribunal o no aparece de manifiesto la causal

27
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
alegada, el tribunal debe tramitar la solicitud como incidente,
formando cuaderno separado para su tramitación (art.119 CPC).

c) Si la implicancia o la recusación no necesitan fundarse en causal


alegada, como en el caso de los funcionarios subalternos, deben
admitirse sin más trámite (art.117 CPC).
Una vez aceptada como bastante la causal de inhabilitación, o declarada
ésta por el tribunal se pondrá dicha declaración en conocimiento del
funcionario cuya implicancia o recusación se haya pedido, para que se
abstenga de intervenir en el asunto de que se trata mientras no se resuelva
el incidente (art. 120 CPC).

- EFECTOS.
1. SI SE RECHAZA LA SOLICITUD. Se condena en costas a la
parte (es una excepción a las costas como incidente), artículo
122 del C.P.C.-

2. SI S E A C O G E L A S O L I C I T U D . Opera el reemplazo, esdecir,


la subrogación o la integración, que es definitiva.
3. SI SE DA TRAMITACIÓN INCIDENTAL. Del escrito de la solicitud,
en que se pide que se trámite como incidente, se le da
TRASLADO a la parte afectada y se evacua un informe,(art. 120
del C.P.C.). Si se trata de un juez unipersonal, se aplica la
subrogación hasta antes de la citación a oír sentencia y se
suspende el juicio hasta que se declare o no la inhabilitación,
artículo 121 inc. 1 del C.P.C. Si es un tribunal colegiado,
continua el conocimiento con exclusión del miembro afectado y
opera el mismo sistema, hay integración, artículo 121 inc. 2 del
C.P.C.- Si se trata de otros funcionarios se aplica el artículo 121
inc. 3 del C.P.C.-

- RECURSOS.
La regla general es que las sentencias que se dicten en los incidentes
sobre implicancia o recusación sean inapelables. Pero,
excepcionalmente son apelables en los siguientes casos:
1. La sentencia que pronuncie el tribunal unipersonal desechando
la implicancia deducida ante él;

2. La sentencia que acepta la recusación amistosa (cuando no se


tienen pruebas, pero se sabe de la recusación del juez, artículo
124 del C.P.C.) y

3. La sentencia que el tribunal declara inhabilitado de oficio por


alguna causal de recusación.

- ABANDONO IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN


Paralizado el incidente de implicancia o recusación por más de 10 días,
sin que la parte que lo haya promovido haga gestiones conducentes
para ponerlo en estado de que sea resuelto, eltribunal lo declarará de
oficio abandonado, con citación del recurrente (art.123 CPC).

28
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
- RENOVACIÓN.
Cuando sean varios los demandados o demandantes, laimplicancia o
recusación deducida por alguna de ellos, no podrá renovarse por los
otros, a menos de fundarse en alguna causa personal del recusante
(art.128 CPC).

VI. La competencia.

Hay una relación lógica entre jurisdicción y competencia. La


jurisdicción es el género y la competencia es la especie. Es decir, es
de la esencia del órgano jurisdiccional el estar revestido de potestad
jurisdiccional, sin embargo, es posible que este mismo órgano no tenga
competencia para conocer de determinados asuntos, y si pueda
conocer de otros, ya que, en cuanto órgano con jurisdicción, debe
tener alguna competencia. En consecuencia,hay que concluir que, si la
jurisdicción como principio es indivisible, la actividad que ejercen los
órganos jurisdiccionales -la actividad jurisdiccional- si puede ser
objeto de división, y en consecuencia, a cada tribunal le corresponde
una porción de esa actividad, porción que se denomina competencia.

Podríamos establecer como fórmula, entonces, que la suma de la


competencia de todos los órganos jurisdiccionales nos daría como
resultado el total de la jurisdicción.

Por otra parte, la jurisdicción y competencia sólo coinciden, y son


equivalentes cuando existe un solo tribunal. Si aparecen más jueces,
la coincidencia deja de existir.

La Competencia se encuentra tratada entre los artículos 108 y


siguientes del Código Orgánico de Tribunales.

Define el artículo 108 del C.O.T, la Competencia como: “La


competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal paraconocer de
los negocios que la ley ha puesto dentro de la esfera de sus
atribuciones”.

El COT, en su artículo 108, da un concepto de competencia que data


de la década del 40, elaborado por don Fernando Alessandri.

Este concepto es rico en consecuencias y cada uno de sus términospesa


mucho.
Si bien se habla de facultad (poder, potestad, autoridad), no se hace
referencia al concepto de poder -deber, el que se consagra, sin
embargo, en algunos artículos posteriores.

Importante es también el que la norma se refiera a “juez o tribunal”,


asumiendo tanto los órganos jurisdiccionales unipersonales como los
colegiados, aunque en la práctica, los conceptos de juez y tribunal se
hayan transformado en sinónimos.

29
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Esta norma señala, además, que la competencia es conocer. En esto,
el COT se queda corto, porque el conocer es sólo uno de los momentos
jurisdiccionales, no haciéndose mención al juzgamiento, ni al hacer
cumplir lo juzgado.

También es interesante cuando la norma habla de “los negocios”, término


que es sinónimo de asunto, cuestión y conflicto, alcance muy diferente al
que la expresión tiene en materia mercantil.

Es importante hacer notar el alcance de la expresión “que la ley ha


colocado”, con la que se quiere subrayar que la competencia emana
siempre de la voluntad explícita del legislador. La ley decide y otorgala
porción de ejercicio de competencia de cada tribunal. La fuente esencial
de la competencia es la ley. Sin embargo, este principiohay que
calificarlo, porque hay situaciones en las que la voluntad de las partes
puede determinar la competencia del tribunal.

Un ejemplo de esta situación se denomina “prórroga de la


competencia”, mecanismo que permite conocer de un asunto a unjuez
que no era el naturalmente competente para conocer de un determinado
asunto.

Lo mismo ocurre con el arbitraje, donde son las partes, las que pueden
alterar la competencia del tribunal arbitral.

El artículo 108 del COT hace mención a la frase “dentro de la esfera de


susatribuciones”. La esfera es un cuerpo que tiene un límite, y es un
cuerpo cerrado. En consecuencia, se quiere señalar que la
competencia tiene límites, es decir un ámbito dentro del cual el
tribunal puede ejercer sus atribuciones. Si ejerce sus atribuciones
fuera de este límite, comete una grave falta, y sus resoluciones nosólo
son ineficaces, sino que pueden dar lugar a sanciones civiles y penales.
Debe tenerse presente que las atribuciones de un tribunal son sólolas
que la ley ha señalado expresamente.

Sin perjuicio de esta definición legal, existen tanto autores nacionales como
internacionales que definen la competencia:

- Couture define la competencia como: La medida de


jurisdicción asignada a un órgano del poder judicial, consistente enla
determinación genérica en los asuntos en que es llamado a conocer,
en razón de la materia, cantidad y lugar.

-En nuestro país Alessandri define la competencia, como la


cantidad de jurisdicción que se ha dado a cada tribunal, o bien, la
medida o el grado de jurisdicción que corresponde a cada tribunal.
- Carnelutti señala que la competencia es la “facultad y deber del
ejercicio de la jurisdicción en un caso particular”.

30
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
De este concepto, debemos destacar en primer lugar, la relación lógica
que existe entre jurisdicción y competencia, por cuanto se señala que
la competencia es el ejercicio jurisdicción en un caso particular.

En segundo lugar, esta definición hace referencia al poder y el deber


del ejercicio de la jurisdicción, que son las dos caras de la medalla en
la administración de justicia. Por una parte, está el poder, que se deriva
del concepto mismo de autoridad, y por la otra, el deber, es decir, la
necesidad de actuar, que constituye parael derecho procesal uno de
sus principios fundamentales: el principio de la inexcusabilidad, en
virtud del cual un órgano jurisdiccional al que se ha requerido su
intervención no puede excusarse de conocer del asunto, si este cae
dentro del ámbito de su competencia.

Este principio de la inexcusabilidad tenía hasta antes de 1980, solouna


consagración de carácter legal en el COT. Sin embargo, hoy día tiene
un reconocimiento constitucional.

Carnelutti recoge además el principio de la concreción de lajurisdicción


a través de la competencia, en virtud del cual, el concepto genérico
de jurisdicción se traduce o concreta en un concepto específico, por
medio de la competencia.
El profesor señor Manuel Urrutia Salas, define la competencia como “la esfera de
atribuciones dentro de la cual la ley ha colocado los negocios de que debe conocer
cada juez o tribunal”.

El profesor señor Mario Mosquera define la competencia como “la esfera


de atribuciones establecida por la ley para que cada juez o tribunal ejerza
la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas
civiles o criminales” o la esfera, grado o medida establecida por el
legislador para que cada tribunal ejerza la jurisdicción”.

Clasificación de la competencia.

La jurisdicción es un concepto unitario que no admite clasificaciones, en


cambio la Competencia admite diversas clasificaciones, según seael punto
de vista en que se consideren para efectuarlas.

1) Según la fuente de donde emana, la Competencia se clasifica en:


a) Competencia Natural.
b) Competencia Prorrogada.

a) La Competencia natural es aquella que la propia ley asigna a cada


tribunal tomando en consideración los diversos factores que la
determinan.

b) La Competencia prorrogada es aquella que naturalmente no tiene


un tribunal, pero que puede llegar a tenerla por la voluntad de las partes,
y siempre que además concurran los demás requisitos legales.
31
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
2) Según sea originaria o derivativa, la Competencia se clasifica en:

a) Competencia Propia.
b) Competencia Delegada.

a) La Competencia propia es aquella que le corresponde a un tribunal


por expresa disposición de la ley, y que no se ejerce a través o por
intermedio de otro tribunal.
El tribunal con competencia propia tiene la plenitud de la competencia
para el conocimiento del asunto desde el principio hasta su fin
b) La Competencia delegada es aquella que ejerce un tribunal en
virtud de un encargo o delegación que hace otro tribunal mediante
el exhorto. En Chile no se puede delegar la competencia en su
totalidad, ni puede un tribunal delegar su competencia para no
conocer de un asunto, sólo puede delegarsu competencia para la
realización de una actuación determinada. Por ejemplo, para tomar
la declaración de un testigo en otro territorio jurisdiccional, esto se
materializa a través de un exhorto o cartas rogatorias, los cuales, si
son enviados por tribunales chilenos a extranjeros, reciben el
nombre de exhortos nacionales e internacionales.

3) En cuanto a la extensión de la competencia se clasifica en:

a) Competencia Común.
b) Competencia Especial.

a) La Competencia común es aquella que le corresponde a un tribunal


para conocer de toda clase de asuntos, cualquiera que sea su
naturaleza, esto es, según sean civiles, penales, comerciales, de
minas, del trabajo, de menores, etc.

La regla general de los jueces de letras es la competencia


común (Arts. 27 a 40 COT).

b) La Competencia especial es aquella que le corresponde a un


tribunal para conocer de ciertos y determinados asuntos, segúnsu
propia naturaleza, según estos, sean civiles, o penales.
4) En cuanto al número de tribunales potencialmente competente, la
competencia se clasifica en:

a) Competencia Privativa o exclusiva

b) Competencia Acumulativa o Preventiva.

a) La competencia privativa o exclusiva es aquella que le correspondea un


tribunal por expresa disposición de la ley para conocer de
determinados asuntos, con la exclusión de los demás tribunales. Por
ejemplo, el recurso de amparo y el recurso de protección son

32
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
privativas de la Corte de Apelaciones. El recurso de casación, el
recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y el recurso de
revisión, son privativos de la Corte Suprema de Justicia.

b) La competencia acumulativa o preventiva: es aquella que le


corresponde a dos o más tribunales a la vez para conocer de un
determinado asunto, pero previniendo cualquiera de ellos en el
conocimiento del asunto, hace desaparecer las competencias de los
restantes.
Dentro de nuestra legislación, la regla general es que la
competencia sea privativa o exclusiva de cada tribunal y la
excepción la competencia acumulativa, que también recibe el
nombre de preventiva. Esta última clase de competencia es más
común en asuntos penales que, en materias civiles, pues los casos
de competencias acumulativa o preventiva, son escasísimos en
nuestra legislación procesal.

5) Según la naturaleza de los negocios, la competencia puede


clasificarse en:

a) Competencia Civil Contenciosa.


b) Competencia Civil No Contenciosa o Voluntaria.

a) La competencia civil contenciosa es aquella que le corresponde a un


tribunal para conocer de juicios o de contiendas entre partes, es
decir, cuando exista un conflicto jurídico y actual sometido a la
decisión del juez.

b) La competencia civil no contenciosa o voluntaria, es aquella quele


corresponde a un tribunal para conocer de asuntos de jurisdicción
no contenciosa, estos son, los negocios en que no existe contienda
entre partes, y en los cuales el tribunal debe intervenir por expresa
disposición de la ley.
6) Según el grado en que son conocidos los negocios jurídicos, la
competencia se clasifica en:
a) La competencia de única instancia: es aquella de que se haya
revestido un tribunal para fallar un asunto que la ley le ha
encomendado, de modo que la sentencia que resuelve tal asunto
es inapelable. (artículo 188 del C.O.T).

b) La competencia de primera instancia: es aquella que se haya


revestido un tribunal para fallar los asuntos que la ley le ha
encomendado, de modo que la sentencia quede sujeta alrecurso de
apelación. (Artículo 188 del C.O.T).

c) La competencia de segunda instancia: es aquella de que se haya


revestido un tribunal para conocer de un recurso de apelación que
se ha deducido en contra de una sentencia pronunciada por un
tribunal de primera instancia.
La regla general es que la competencia sea de primera instancia,
33
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
es decir, que la sentencia que ponga término al juiciosea susceptible
del recurso de apelación para ante un tribunal superior. La excepción
que la competencia sea de única instancia, es decir, que la
sentencia que le ponga termino no sea susceptible del recurso de
apelación, para ante un tribunal superior.

7) Según el factor determinante de la misma, la competencia


puede ser:

a) Competencia Absoluta.
b) Competencia Relativa.

a) La competencia absoluta es aquella que le corresponde aun


tribunal para conocer de un determinado negocio en razón de su
jerarquía, clase o categoría.

Los elementos de la Competencia Absoluta: La cuantía, la


materia y el El fuero o persona.

b) La competencia relativa es aquella que le corresponde a un


tribunal para conocer de un determinado negocio en razón de su
ubicación dentro de una determinada jerarquía, clase o categoría
de tribunal.

Los elementos de la Competencia Relativa: Territorio.


Diferencias existentes entre la Competencia Absoluta y la Competencia
relativa

1) La competencia absoluta ha sido establecida por razones de


orden público; en cambio, la competencia relativa ha sido
establecida en favor o interés de las partes litigantes (orden
privado).

2) La competencia absoluta no puede ser renunciada por las partes


litigantes, esto debido a su carácter de norma de orden público, en
cambio, la competencia relativa, puede ser renunciada por las
partes litigantes, desde el momento que ha sido establecida a sus
propios intereses.

3) La falta de competencia absoluta puede y debe ser declarada deoficio


por el tribunal, o bien, a petición de las partes litigantes, en cualquier
estado del juicio, en cambio, la falta de competenciarelativa sólo puede
ser representada por las partes litigantes, antes de hacer cualquier gestión
que implique prorrogar la competencia.

Diferencias existentes entre la Competencia Absoluta y la


Competencia Relativa.

34
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
4) La competencia absoluta sirve para precisar la jerarquía del
tribunal que va a conocer de un determinado asunto, en cambio, la
competencia relativa, sirve para precisar que tribunal
determinado, dentro de una jerarquía, clase o categorías de
tribunales, va a conocer de ese mismo asunto.

5) La competencia absoluta tiene como factores determinantes, la


materia, la cuantía y el fuero, en cambio, la competencia relativa
tiene como elemento determinante el territorio.

Paralelo entre la Competencia y la Jurisdicción.

1) La Jurisdicción es poder-deber del Estado, idea abstracta, a todos


los tribunales. En cambio, la Competencia es la facultad que tiene
cada tribunal determinado para conocer de los negocios que le son
propios.

2) La Jurisdicción es un concepto genérico, de allí que sea de la


esencia de todo tribunal la de tener Jurisdicción, en cambio, la
Competencia es un concepto específico, de allí que un tribunal
puede no tener Competencia para conocer de un determinado asunto,
pero eso no quiere decir que no tenga Jurisdicción.

3) La Jurisdicción es el todo, en cambio, la Competencia es la parte.

4) La Jurisdicción señala la esfera de acción del Poder Judicial, frente


a los demás poderes del Estado, en cambio, la Competencia señala
la esfera de acción de los diversos tribunales entre sí.

5) La Jurisdicción es un poder deber del Estado, es una idea abstracta


de todos los tribunales, en cambio, la Competencia es una idea
concreta dentro del cual cada tribunal funciona.

6) La Jurisdicción es una idea consustancial a la existencia de un


tribunal, en cambio, la Competencia no es esencia a la idea de
tribunal, porque puede haber un tribunal sin competencia, pero sigue
siendo tribunal.

7) La Jurisdicción tiene como única fuente la Soberanía, la


Constitución y la Ley, en cambio, la Competencia puede tener como
fuente la voluntad de las partes, en virtud de la institución procesal
de la prórroga de la Competencia.
8) La Jurisdicción es improrrogable, en cambio, la Competencia es
prorrogable en asuntos contenciosos civiles en 1º instancia, entre
tribunales ordinarios y sólo respecto del elemento territorio.

9) La Jurisdicción es indelegable, en cambio, la Competencia es


delegable parcialmente, para una determinada actuación judicial.

35
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Reglas Generales de la Competencia. (109 Y SS COT)

Las reglas generales de la competencia se encuentran tratadas en el


título VII, del párrafo N°1, artículos 109 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales (C.O.T). Estos principios son de aplicación
general, esto es, cualquiera que sea la naturaleza del negocio de que
se trate, contencioso o no contencioso, civil o penal, etc.

Estas normas no se refieren ni a la competencia absoluta, ni a la


relativa, sino que se aplican a la competencia en general.
Es así como determinada la competencia de un tribunal, las reglas
generales nos permiten señalar los efectos que tendrá dicha
competencia.

Estas reglas se clasifican en generales y especiales. Las reglas


generales se aplican a cualquier clase de materias y tribunales. Las
reglas especiales determinan la jerarquía del tribunal que debe conocer
del asunto, esto es, la competencia absoluta y cual tribunal específico
dentro de la jerarquía debe conocer de él.

CONCEPTO

Las reglas Generales de la Competencia son principios básicos que


establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía
del tribunal que debe conocer de él.

CARACTERISTICAS

1.- Son generales: porque reciben aplicación respecto de todos los


asuntos que conocen los tribunales sean estos ordinarios, especiales
o arbitrales, cualquiera sea su jerarquía, en asuntos penales y civiles.
2.-Son complementarias: por cuanto ellas no son normas de
competencia absoluta ni relativa, sirven para determinar las facultades
de un tribunal una vez que ellas han recibido aplicación. 3.-Son
consecuenciales: porque estas normas reciben aplicación cuando se
encuentra determinado el tribunal competente de conformidad a las
reglas de la competencia absoluta y relativa.

Estas reglas están establecidas a partir del art.109 y hasta el 114 del
COT.

1) Regla de la Radicación o Fijeza


2) Regla del Grado o Jerarquía.
3) La Regla de la Prevención.
4) La Regla de la Ejecución.
5) La Regla de la Extensión.

Cada una de estas reglas es independiente respecto de las otras,

36
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
y determina efectos específicos.

1) La Regla de la Radicación o Fijeza. (Art. 109 COT)

El artículo 109 del C.O.T, expresa de la siguiente forma


“Radicado con arreglo a la Ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa
sobreviviente”.

El tenor literal del precepto transcrito permite apreciar fácilmente su


contenido.

Señala que, radicado el conocimiento de un asunto ante un tribunal


competente, no se altera esta competencia por causa sobreviniente.

El término “radicado” significa que el asunto haya “echado raíces”.

Los elementos de esta regla pueden descomponerse de la siguiente


forma:

En primer lugar, se requiere que exista un órgano jurisdiccional que


este conociendo de un determinado asunto.

Se requiere, además, que ese órgano jurisdiccional sea competente.


Es decir, la competencia del tribunal es un requisito fundamental para
la aplicación de la regla de la radicación.

Se requiere que el asunto que esté conociendo el tribunal se encuentre


radicado en ese órgano jurisdiccional, es decir, que hayan sucedido
determinados hechos en virtud de los cuales el conocimiento de ese
asunto se haya fijado en el tribunal.

En este sentido, es necesario tener presente que un hecho se fija en


un tribunal, en materia civil contenciosa, cuando se notifica
legalmente la demanda a cualquiera de los demandados, bajo la
condición de competencia, es decir, bajo la condición que el
tribunal sea, o llegue a ser competente para conocer del asunto.
En materia penal, en cambio, la radicación se produce con la
formalización de la investigación, conforme al Art. 229 C.P.P.

En consecuencia, si notificada la demanda, se declara con


posterioridad la incompetencia del tribunal, no se produce la
radicación.

Finalmente, se habla de “causa sobreviniente”, que significa “hecho


posterior”, como podrían ser, por ejemplo, el cambio de domicilio de las
partes o la adquisición de fueros de una de ellas.

Es decir, debemos entender por causa sobreviniente, cualquier factor

37
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
que de haber ocurrido antes de la radicación, habría influido en la
competencia.

Con todo, la determinación de las causas sobrevinientes ser una


cuestión casuística, que deber determinarse para cada caso particular.

A modo de ejemplo, señalemos que son causas sobrevinientes, entre


otras, las siguientes:

- La modificación del elemento fuero de uno de los litigantes, como si


una de las partes fuese designado ministro con posterioridad a la
indicación del proceso;

- Con respecto al elemento cuantía, las eventuales variaciones enel


valor que pudiera sufrir la cosa disputada;

- Con relación a la materia, una ley posterior a la radicación de un


asunto puede señalar que ese tipo de cuestiones, deberán ser
competencia de otro tribunal;

- Finalmente, y en lo referente al territorio, es perfectamente posible


que una ley posterior a la radicación pueda alterar competencias
específicas establecidas con anterioridad.

Debe tenerse en especial consideración que esta regla de la radicación


es de carácter meramente legal y en consecuencia, una ley expresa
puede alterar para un caso específico la radicación.

En materia procesal penal, una situación como la anterior, puede


producir graves inconvenientes. La regla de la radicación debería tener
rango constitucional.
Excepciones al Principio de la Radicación: esto significa, en queaún
estando fijado el tribunal competente para el conocimiento y
resolución de un asunto por un hecho posterior el proceso pasa
a conocimiento de otro tribunal para su tramitación y fallo.
Para que realmente sea una excepción el cambio dice relación
con el tribunal u órgano jurisdiccional.

Son tres:

a) La acumulación de autos;
b) Las visitas;
c) El compromiso o arbitraje.

a) Acumulación de autos.

Es un incidente especial que tiene aplicación tanto en materia civilcomo


penal, señalando las causales de acumulación de autos en ambas
materias.

38
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
En efecto, en materia procesal civil se produce la acumulación de autos
cuando ocurren entre ellos, ciertas similitudes o identidades,de manera
que todos esos asuntos, ligados entre sí, sean juzgados por el mismo
tribunal, evitando sentencias contradictorias.

La acumulación de autos puede producirse respecto de expedientes


que se tramitan separadamente ante un mismo tribunal, los que pasan
a formar materialmente un solo expediente, sobre el que recaer una
sola sentencia. Es posible también que la acumulación de autos se
produzca respecto de expedientes que se tramitan ante distintos
tribunales, situaciones en que será la ley la que determine finalmente,
el tribunal en donde quedará radicado.

La acumulación de autos es una excepción a la regla de la radicación,


sólo si los expedientes se tramitan entre distintos tribunales, porque
sólo entonces, un tribunal que era competente para conocer de un asunto
le entrega ese conocimiento a otro tribunal, para que este siga con la
tramitación.

En la materia procesal penal rige la norma del art. 159 del COT. Si en
ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio
Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de
delito en los cuales, de acuerdo con el artículo 157 de este Código,
correspondiere intervenir a más de un juez de garantía, continuará
conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de
garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados.

En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público


comunicará su decisión en cada uno de los procedimientos que se
seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a una
audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos.

El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros


que obraren en su poder al juez de garantía al que correspondiere
continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento.

Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio


Público decidiere posteriormente separar las investigaciones quellevare
conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones correspondientes
los jueces de garantía competentes de conformidadal artículo 157. En
dicho evento se procederá del modo señalado en los incisos segundo y
tercero de este artículo.

b) Las Visitas

Son una figura que se encuentra entre las potestades disciplinarias de


los tribunales superiores de justicia, y significa que un tribunal superior
puede constituirse ante otro tribunal de inferior jerarquía o ante
cualquier organismo del poder judicial con el fin de inspeccionar su
39
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
funcionamiento.
Estas visitas pueden tener el carácter de ordinarias o extraordinarias.

Son ordinarias cuando se encuentran programadas y se realizan con


cierta periodicidad entre los distintos tribunales y órganos del poder
judicial, momentos en los cuales el ministro de Corte de Apelaciones
correspondiente, por ejemplo, visita ciertas notarías.

Son extraordinarias las que se ordenan cuando hay alguna razón de


buen servicio que las haga aconsejables.

En el sistema procesal penal: sólo proceden las visitas que permiten


asumir al visitador el conocimiento de una causa en materia civil.

c) Arbitraje
Consiste en someter el conocimiento de un asunto litigioso a un
tribunal arbitral.

En consecuencia, el acuerdo de voluntades (convención) que da lugara un


arbitraje sólo tiene eficacia en el caso de los arbitrajes permitidos,
convención que puede ser celebrada antes del inicio del juicio, en cuyo
caso todo el procedimiento de celebrar ante el juez árbitro, situación que
no constituye una excepción al principio de la radicación.

Sin embargo, puede ocurrir que el acuerdo de someter la cuestión


controvertida a la decisión de un juez árbitro sea tomado por las partes
una vez iniciado el proceso ante la justicia ordinaria, y, en
consecuencia, el juez ordinario pierde su competencia, por cuanto pasa
a ser competente el tribunal arbitral. En este caso, si estamosfrente a
una excepción al principio de la radicación, por cuanto un asunto que
se encontraba radicado en un tribunal competente, en virtud del
compromiso de arbitraje, pasa a ser competencia de un tribunal arbitral.
Dejando de ser competente el tribunal ordinario, el que queda impedido
de conocer.

2) La Regla del Grado o Jerarquía.

Esta se encuentra contenida en el artículo 110 del C.O.T, al decir “Una


vez fijada con arreglo a la Ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda
igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo
asunto en segunda instancia”.

En nuestro idioma procesal, la instancia es “el grado jurisdiccional”, es


decir la categoría en que conoce el tribunal del respectivo asunto. En
nuestro sistema procesal, rige, en general, el principio de la doble
instancia, rechazándose expresamente el principio de la triple
instancia, y admitiéndose sólo en determinados casos el conocimiento de
las causas en única instancia.

40
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
La función de la doble instancia tiene por objeto el minimizar los
riesgos del error judicial, mediante la consideración de lo resuelto por un
tribunal inferior, por su superior jerárquico.

En la segunda instancia se revisan tanto las cuestiones de hecho, como


las de derecho, se realiza una revisión completa de lo resuelto en la
primera instancia, pero teniendo en consideración que, en materia civil,
existe la limitación de las peticiones del apelante, por cuanto este, en su
escrito de apelación puede restringir el ámbito sobre el cual debe
pronunciarse el tribunal de alzada, asumiendo, en consecuencia, al
menos una parte de lo resuelto por el tribunal de primera instancia. Es
decir, en términos objetivos, la segunda instancia puede pronunciarse
sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que se trataron en la
primera instancia, sin embargo, es perfectamente posible que el
apelante limite sus pretensiones, estableciendo así limitaciones
subjetivas al tribunal de segunda instancia.

Los supuestos para que opere la regla del grado o de la jerarquía, son
los siguientes:

- que el asunto se encuentre legalmente radicado en un tribunal


competente,

- que ese tribunal esté conociendo de ese asunto en primera


instancia;

- que la c u e s t i ón controvertida sea de aquellas en donde es


posible deducir el recurso de apelación.

Si se cumplen estos tres supuestos, al quedar fijado el asunto en un


tribunal de primera instancia, queda automáticamente fijado,de pleno
derecho, el tribunal de segunda instancia que deberá conocer de los
recursos de apelación.

En consecuencia, las partes son relativamente libres para fijar un


asunto en un tribunal de primera instancia, por medio de lainstitución
de la prórroga de la competencia, pero deben tener en consideración
que el tribunal de segunda instancia se fija automáticamente, de modo
que las partes no son libres para determinarlo.

Debe quedar absolutamente claro, entonces, que no es posible la


prórroga de la competencia en la segunda instancia. Las partes pueden
decidir libremente si hacen o no uso del recurso deapelación, pero si
deciden hacerlo, éste debe interponerse sólo ante el tribunal que dictó
la resolución objeto de impugnación.

Con todo, esta regla tiene un carácter meramente legal, y, en


consecuencia, es perfectamente posible que el legislador, dictando
normas transitorias o permanentes, podría alterarla.

41
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
También constituye una excepción a la regla del grado, el compromisoo
arbitraje, en virtud del cual, las partes podrían someter la apelaciónde un
determinado asunto a un tribunal arbitral de segunda instancia,aunque,
esta es una cuestión dudosa, a juicio de la cátedra.

Una segunda excepción a la regla del grado está consagrada en elart.


216 del COT, que se refiere a la subrogación entre las Cortes de
Apelaciones.

La subrogación es un mecanismo para reemplazar temporalmentea un


funcionario judicial.

La subrogación se produce en forma automática, como en el caso del


juez de un tribunal, que es subrogado por el secretarioAbogado, luego
por el secretario de otro tribunal del mismo territorio, y luego por otros
abogados subrogantes.

La norma del artículo 216 del COT, indica que si todos losmiembros de
una Corte de Apelaciones o bien la mayoría de ellos están inhabilitados
para conocer de un asunto (no opera la integración), y en esa situación,
entran a jugar las reglas de la subrogación entre las distintas Cortes de
Apelaciones, y, en definitiva, una Corte de Apelaciones reemplaza a otra
para conocer de un determinado asunto.

En el sistema procesal penal actual esta regla del grado se aplica


respecto del juez de garantía a propósito de las resoluciones que ellos
pronuncian y que son apelables (art.370 del CPP). No se aplica respecto
de las resoluciones que dicten los jueces del tribunal oral en lo penal
porque esas resoluciones no son apelables.

3) La Regla de la Prevención o Inexcusabilidad

Según lo que establece el artículo 112 del C.O.T “Siempre que según
la Ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el
pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los
demás, los cuales cesan de ser competentes”.

Esta regla también se encuentra contenida en el inciso 2º del artículo


10 del C.O.T, al establecer “Reclamada su intervención en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida a
su decisión”; y elevada a rango constitucional, en virtud de lo
preceptuado en el inciso 2º, del artículo 76 de la Constitución Política
de la República.

La regla de prevención se encuentra relacionada en lo referente a una


de las clasificaciones de la competencia, esta es la competencia privativa
y acumulativa o preventiva.

42
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
El hecho es que, si hay dos o más tribunales igualmente competentes
para conocer de un asunto, el primero que entra a conocer de él,
excluye a los demás, y en caso de que se negarea intervenir, so
pretexto de que hay otros tribunales competentes, incurrirá en el
delito de denegación de justicia.

Los requisitos para que pueda aplicarse esta regla son los siguientes:
En primer lugar, se requiere que existan dos o más jueces
competentes. Además, que, de estos jueces, uno prevenga, es decir, que
pase a ser el único competente.

La regla juega entonces en dos sentidos. Existe una prohibición, en el


sentido que ninguno de los jueces en principio competente puede
excusarse de conocer, argumentando que hay otros jueces que son
también competentes.

Pero, además, se señala que, una vez producida la radicación del


asunto ante un determinado tribunal, los demás tribunales, que hasta
ese momento eran competentes, dejan de serlo automáticamente.

Esta regla se produce, normalmente, en relación al territorio, es decir


entre jueces de igual jerarquía.

Con todo, esta regla podría aplicarse también en situaciones de


competencia absoluta, específicamente en relación con el elemento
materia. Eso sucedería, por ejemplo, con respecto a un asunto que
podría ser competencia de un juez de letras y a la vez de un juez árbitro.

Cabe hacer notar que tratándose del funcionamiento de tribunales


colegiados que se dividen en distintas salas, existen una suerte de
normas que se denominan “reglas de radicación”, y que se refierena
que la sala que ha conocido de un determinado asunto deberá conocer
de otras cuestiones relacionadas con esa misma causa, asísucede por
ejemplo con las apelaciones en materia penal del antiguo sistema.
En materia civil, la sala de la Corte de Apelaciones que conoció deun
recurso de Apelación, Queja o Protección, cuando se pide orden de no
innovar. En estos casos, la sala que conozca de estos recursos debe
conocer del asunto de fondo.

Sin embargo, estas no son reglas de competencia, sino meros


mecanismos de distribución de trabajo, en consecuencia, si hay una
infracción a estas normas, no puede alegarse incompetencia del
tribunal. No se trata de reglas de prevención. En el sistema procesal
penal está expresamente contemplada la competencia preventiva
respecto de la acción civil indemnizatoria ejercida por la víctima en
contra del imputado. (Art.59 inc.2 CPP).

4) La Regla de la Ejecución.

43
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Esta regla se encuentra establecida en el artículo 113, inciso 1º del
C.O.T y 231 del C.P.C, al prescribir: “La ejecución de las resoluciones
corresponde a los tribunales que las hubiere pronunciado en primera
o única instancia”. Estos tribunales, son los que están mejor dotados,
del contenido de la resolución y por consiguiente, de los medios físicos
de coacción más adecuados para ejecutarla o cumplirla.

Hay una excepción a la regla de la ejecución, que dicen relación con


las resoluciones que dicten los tribunales en substanciación de los
recursos de apelación, casación o revisión. Estos mismos tribunales
están facultados para cumplir dichas resoluciones, lo mismo para
decretar el pago de las costas adeudadas a losfuncionarios que
hubieren intervenido en ellos, reservando el de las demás costas, para
que sea decretado por el tribunal de primera instancia.

Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hicierenecesaria


la iniciación de un nuevo juicio, podrá iniciarse ante el tribunal que la
hubiere dictado en primera o única instancia, o ante el que sea
competente en conformidad a los principios generales establecidos por
la ley, a elección de la parte que hubiere obtenidoen el pleito. (Artículo
114 del C.O.T y el artículo 232 del C.P.C).

Sin perjuicio de lo anterior será necesario distinguir entre las sentencias


definitivas civiles o sentencias definitivas penales:
Las sentencias definitivas civiles se cumplen ante el mismo tribunal que
las dictó mediante un juicio ejecutivo especial que recibe el nombre de
“Cumplimiento Incidental”, si se pide su cumplimiento dentro del plazo
de un año, desde que la resolución se ha hecho exigible, o bien pasado
este plazo, ante el mismo tribunal, pero enconformidad a las reglas del
juicio ejecutivo general, salvo pequeñas modificaciones. Igual norma
se aplica cuando la ejecución se solicita ante un tribunal diverso de
aquel que la pronunció en primera o única instancia (artículo 231 y
siguientes del C.P.C).

En el sistema procesal penal la ejecución de la sentencia definitiva penal


y de las medidas de seguridad establecidas en la sentencia dictada por el
tribunal del juicio oral en lo penal no debe ser ejecutada ante él, sino que
ante el juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo
procedimiento penal (art.113 inc.2 COT).Aun cuando la sentencia la dicte
el tribunal Oral en lo Penal la ejecución corresponde al juez de garantía.

La ejecución de la parte civil de la sentencia definitiva dictada dentrodel


proceso penal no debe ser ejecutada ante los tribunales penales, sino
que ante el juez de letras en lo civil que fuere competente conforme a
las reglas generales.

El único procedimiento que cabría aplicar para la ejecución de esa

44
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
sentencia civil dictada dentro del proceso penal sería el juicio ejecutivo.

5) La Regla de la Extensión. (Art.111 del COT).

Esta regla establece que “El tribunal que es competente para conocer
de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias
que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones
que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque
el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior sise entablaran por separado” (artículo
111 del C.O.T).

Esta regla parte de la base de que en todo asunto o negocio judicial


existen las cuestiones principales y accesorias. Las primeras
constituyen el fondo del asunto o cuestión misma y las segundasson
los llamados incidentes. Según esta regla de la extensión, el juez
competente para conocer de una cuestión principal, lo es también para
conocer de las cuestiones accesorias que en el cursode ella se susciten.
También tiene competencia este juez para conocer de la
reconvención. Se entiende por reconvención, la demanda que puede
deducir el demandado en contra del demandante, utilizando el mismo
proceso ya iniciado por el segundo en contra del primero.

Igual competencia le reconoce la ley para conocer de la


compensación, esto es, el modo de extinguir las obligaciones cuando el
demandante y demandado son acreedores y deudores ala vez de dos
obligaciones y siempre que reúnan los requisitos exigidos por la ley
de fondo.

El fundamento de esta regla de la extensión descansa en el principio


de la Economía Procesal, es decir, que procura que se ventile en el
mismo juicio el mayor número de cuestiones, desplegando las partes,
el mínimo de los esfuerzos.

5.1) Alcance de la Regla de la Extensión en Materia Civil y


Penal.

1) En virtud de la regla de la extensión, el juez civil conoce del asunto


principal que es el conflicto que está sometido a su decisión que se
promueve ante él y que surge como consecuencia de las
pretensiones del demandante y de laoposición del demandado.

2) El juez civil es competente para conocer de los incidentes que se


presentan a lo largo del juicio.

3) El juez civil es competente para conocer de la Reconvención,


cuando la Reconvención estimada como una demanda aislada es
de cuantía igual o inferior a la que le corresponde a ese tribunal
que conoce del asunto principal.

45
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
4) El juez civil tiene competencia para conocer de la Compensación.
En el sistema procesal penal, la acción penal está destinada a la
averiguación del hecho punible y a obtener la sanción del delito que
resulte probado (art.10 CPP).

La investigación está a cargo del Ministerio Público.

La discusión, la prueba y el fallo se realizan en audiencia pública. El


conflicto sobre el que debe recaer el fallo se configura con la
ACUSACIÓN Y CONTESTACIÓN A LA ACUSACIÓN.

De los incidentes: conoce el juez de garantía durante la etapa de


investigación y el tribunal del juicio oral en lo penal de los incidentes que
se promueven en esa etapa.

La Acción Civil:

1.- Restitutoria: conoce el juez de garantía y se da tramitación


incidental.
2.- Indemnizatoria: existe competencia acumulativa sólo cuando
la acción civil indemnizatoria es ejercida por la víctima contra el
imputado.
3.- La reparatoria: persigue la reparación de un efecto
patrimonial causado por la comisión de un delito mediante la
declaración de ineficacia de un acto civil en el cual se cometió
un delito.

Se deduce por la víctima contra el imputado ante el juez de garantía,


pero conoce el tribunal oral en lo penal.

ll) Casos de Incompetencia del juez de garantía en el proceso


penal. (Excepciones)

Las cuestiones prejudiciales civiles son: todos aquellos hechos de


carácter civil que el legislador penal ha considerado como uno de los
elementos para definir el delito, para agravar o disminuir la pena o para
considerar culpable al autor.

Hay ciertos casos en que el juez del crimen no es competente para


conocer cuestiones prejudiciales civiles, en estos casos procede a
suspender el juicio criminal, mediante el sobreseimiento temporal a
espera que el juez competente resuelva la cuestión prejudicial civil. Si el
juez civil, que es el competente acoge la cuestión civil, el sobreseimiento
temporal se transforma en sobreseimiento definitivo, en cambio, si el juez
civil rechaza la medida prejudicial civil, se reactiva nuevamente el juicio
penal. Por su naturaleza no pueden serconocidas por el juez de garantía.
1º Cuestiones sobre la validez del matrimonio: Si en un delito de
Bigamia, el acusado se defiende con la nulidad del primer matrimonio que
46
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
es de competencia del juez civil, se sobresee temporalmente la causa,
supeditándose el curso del proceso criminal, hasta que el juez civil
resuelva.

Si acoge el juez civil la excepción, reconociendo la nulidad del primer


matrimonio se dictará sobreseimiento definitivo, en cambio, si rechaza la
nulidad del primer matrimonio se reiniciará el juicio criminal.

2º Cuestiones sobre Cuentas Fiscales: La Contraloría Generalde la


República es competente para conocer de las cuestiones sobre cuentas
fiscales. Junto con el transcurso de esta causa se estará ventilando en
sede criminal el delito de desfalco o malversación de caudales públicos
respecto al funcionario público.

3º Cuestiones sobre el estado civil de las personas, cuyaresolución


sirve de antecedente necesario para fallar delitos de usurpación, de
ocultación o de suspensión del estado civil de las personas. Estos asuntos
son de conocimiento del juez de letras en locivil, para luego conocerlo el
juez de Garantía.

4º Cuestiones sobre el dominio u otros derechos reales


constituidos sobre inmuebles: En este caso es incompetente para
conocer de estos asuntos relativos al dominio u otros derechos reales
constituidos sobre inmuebles, cuando aparecen revestidos de
fundamento plausible y que de no acogerse hicieren desaparecer el delito.

Reglas que determinan la Competencia Absoluta.

Las reglas de competencia absoluta son aquellas disposiciones legales


que permiten establecer qué jerarquía, clase o categoría de tribunal
es el llamado a conocer de un determinado asunto judicial.

Para elaborar este sistema la ley ha tomado en consideración ciertos


puntos de referencia o factores, que son: El fuero, la materia y la
cuantía. Además, la ley señala un orden de prelación entre los tres
factores indicados: el fuero predomina sobre la materia y la cuantía,
y entre estos dos últimos prima la materia.

Estas normas señalan la jerarquía del tribunal que debe conocer de un


determinado asunto.

Son reglas de orden público, y en consecuencia, no pueden ser


modificadas por la voluntad de las partes, y su infracción significa la
nulidad absoluta de derecho público, nulidad que, en su caso, deberá
ser declarada de oficio por el tribunal. Además, son irrenunciables.

La Cuantía

El elemento cuantía se refiere al valor, la entidad y magnitud del


conflicto. Tiene aplicación tanto en materia civil como penal.

47
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
En materia civil, la cuantía se determina por el valor de la cosa
disputada. En aquellas materias en que la cuestión disputada es de
aquellas en que no es susceptible su valoración pecuniaria, se ven
como si se tratara de cuestiones sujetas a procedimientos de mayor
cuantía.

En materia penal, la cuantía está determinada por la pena base con


que se encuentra castigado el correspondiente ilícito.

Debe tenerse en cuenta que la ley penal no es otra cosa que un


catálogo de conductas. No hay crimen sin una ley que así lo determine.

En efecto, la ley penal tipifica la conducta ilícita respectiva, señalando


además sus penas bases, es decir, las penas que se aplicarán a ese
ilícito, sin considerar las eventuales circunstancias agravantes o
atenuantes que pudiesen concurrir.

Es necesario tener presente que las penas pueden estar determinadas


precisamente, o bien estar establecidas en un rango, tal como sucede,
por ejemplo, con el presidio menor en grado mínimo a medio.

Por su parte, las penas pueden ser penas de crímenes, de simples


delitos o de faltas.

Esta distinción tiene importancia, dado que los tribunales sedividen,


para abocarse al conocimiento de estas causas, según el ilícito de que
se trate.

Por lo general, conoce de las causas penales un juez de letra o en lo


criminal, sin embargo, existen situaciones muy excepcionales, en donde
el conocimiento ha sido entregado a jueces de Policía Local.
Con todo, la cuantía tiene una importancia adicional en materia penal,por
cuanto determina el procedimiento aplicable. En efecto, existen, en
materia penal procedimientos diferentes, según se trate de faltas o de
crímenes o simples delitos.

Por su parte, la determinación de la cuantía en materia civil no sólotiene


importancia para la determinación de la competencia, sino que
también permite determinar el procedimiento aplicable. Debemos
tener en consideración que existen procedimientos de mayor, menor y
mínima cuantía.

El procedimiento que se aplique, en relación con la cuantía, permite


determinar las costas de la causa, y el monto de las consignaciones
judiciales, además de la procedencia o no del recurso de Apelación,
por cuanto, si se trata de procedimientos demínima cuantía, el tribunal
conoce del asunto en única instancia.

Reglas para Fijar la Cuantía en Materia Civil


48
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Debe distinguirse entre materias que son susceptibles de apreciación
pecuniaria de aquellas que no lo son, y que se encuentran señaladas
en el artículo 130 del COT.

En efecto, si un determinado asunto no es susceptible de apreciación


pecuniaria, se debe reputar como de mayor cuantía. En este sentido,
cabe tener presente que para determinar si un asunto es susceptible
de apreciación pecuniaria debemos estar a lo señalado en los artículos
130 y 131 del COT, teniendo presente que estas normas tienen un
carácter ejemplar y no taxativo.

Un primer caso se refiere a las cuestiones relativas al estado civil de


las personas, aunque este tipo de asuntos pueden tenerconsecuencias
pecuniarias, tal como sucede, por ejemplo, en el caso de las pensiones
de alimentos.

Un segundo grupo de cuestiones se refiere a la separación de bienes


entre la mujer y el marido, que tiene lugar cuando se pasa del régimen
de sociedad conyugal al de separación de bienes, asunto que es
materia de una resolución judicial.

En tercer lugar, las cuestiones que versen sobre la validez o nulidad


de disposiciones testamentarias, sobre petición de herencia, o sobre
apertura o protocolización de un testamento, y además cuestiones
relacionadas con la apertura de la sucesión.
Finalmente, el artículo 130 del COT indica que se reputarán como de
mayor cuantía las cuestiones relativas a nombramiento de tutores y
curadores, a la administración de estos funcionarios, a su
responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.

El artículo 131 del COT señala que deben reputarse como de mayor
cuantía también, las cuestiones que se refieran los derechos algoce de
los réditos de un capital acensuado.

Lo mismo sucede con todas las cuestiones relativas a las quiebrasy a


convenios entre el deudor y los acreedores.

Si la cuestión es susceptible de apreciación pecuniaria, deben aplicarse


reglas especiales o generales, para aplicar la cuantía.

Determinación de la cuantía en asuntos susceptibles de


apreciación pecuniaria

Debemos recordar que las reglas especiales tienen preeminencia sobre


las reglas generales.

Primera Regla General: está contenida en el inciso 1° delartículo


116 del COT, que dispone que, si el demandante acompañare
49
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
documentos o si de ellos no apareciere esclarecido el valor de la cosa
disputada, se estará para determinar la competencia a lo que conste
de dichos documentos.

Señala también el legislador, en el inciso segundo de esa norma, que


cuando se trata de determinar la cuantía de una obligación que se
encuentra establecida en moneda extranjera, podrá el actor, al
momento de presentar la demanda, acompañar un certificado emitido
por una entidad bancaria, en donde se exprese la equivalencia en
moneda nacional, de la cantidad de monedaextranjera demandada.
Este documento no podrá tener una antigüedad superior a los 15 días,
contados desde el día de presentación de la demanda.

Segunda Regla General: dispone el artículo 117 que, si el


demandado no acompañare documentos a su demanda, o si en dichos
documentos no se estableciera claramente el valor de la cosa
disputada, hay que distinguir si la acción que se ha entablado es de
carácter real o personal.

Una acción es real, de acuerdo con la clasificación establecida en los


artículos 577 y 578 del Código Civil, son aquellas que emanan de los
derechos reales. La acción personal, en cambio, son aquellas que
emanan de derechos personales o créditos. Se señala, en doctrina, que
en las acciones reales se produce una vinculación directa entre el titular
del derecho y la cosa. Todos los terceros, en el marco de este tipo de
obligaciones, deben respetar y no entorpecer el ejercicio de los derechos
reales. El derecho real, por antonomasia, es el derecho de dominio.
Recordemos que los derechos reales se encuentran taxativamente
enumerados por el legislador.

Los derechos personales, por el contrario, son los que sólo pueden
exigirse a determinadas personas, por cuanto se ha establecido entre
el acreedor y el deudor una relación particular. La obligaciónpuede o no
ser de dinero, y la cantidad debida puede ser de género y cantidad
determinable, como así mismo puede tratarse de obligaciones de dar,
hacer o no hacer.

En la concepción clásica romanista tomada por el derecho francés


(Pothier) se establece una indisoluble unión entre los derechos y las
acciones, y se estableció que de los derechos reales emanan acciones
reales, mientras que de los derechos personales emanan acciones
personales.

Esta concepción civilista veía a la acción como el derecho puesto en


ejercicio. Por el contrario, desde el punto de vista procesal, no se acepta
la disminución doctrinaria entre acciones reales y personales.

El COT, sin embargo, acepta esa distinción para los efectos de fijarla
cuantía. Un ejemplo típico de acción real es la reivindicatoria, laque
emana del derecho de dominio, pero también es una acción real de
50
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
persecución de un uso o de una servidumbre. La acción personal,
recordemos, es aquella en virtud de la cual, una parte seencuentra para
con otra en la necesidad de dar, hacer alguna cosa.
Si la acción es personal, la cuantía se determinará por la apreciación
que haga el demandante en su demanda verbal o escrita, tal como lo
dispone el artículo 117 el COT, donde se señala que el demandante, al
hacer valer su pretensión, determina en cuanto es lo que estima lo que
debe pagársele, es decir, determina cuánto vale la prestación que
cobra.

Por otra parte, si la acción es real, la cuantía se determina por el


acuerdo que, sobre el monto de la obligación debida, puedan acordar
las partes de común acuerdo, tal como lo dispone el incisoprimero del
artículo 118.

Este acuerdo de las partes, tal como lo dispone el inciso segundo de


esa norma, puede ser expreso o tácito. Será expreso cuando las partes
explícitamente le asignen un valor a la cosa disputada.El acuerdo será
tácito cuando por la sola circunstancia que ambas partes, o una de
ellas, recurran al tribunal señalando una determinada cuantía, y
cuando la contraparte, se presenta a continuar el pleito, y no reclama
sobre el valor asignado a la cosa.En esta última situación al producirse
el acuerdo tácito, se presume de derecho establecida la competencia del
tribunal.

Si no se produce entre las partes un acuerdo expreso o tácito para


determinar el valor de la cosa demandada por una acción real, dispone
el artículo 119, el juez deberá nombrar un perito para queavalúe la
cosa objeto de la acción real. Esta designación tiene la siguiente
característica: la hace directamente el tribunal, y se designa a sólo un
perito, cuando lo normal es que se designen dos o más de estos
profesionales. El dictamen del perito es obligatoriopara el tribunal, lo
que es una excepción a las reglas generales.

Finalmente, el artículo 120 del COT establece una regla supletoria que
señala que cualquiera de las partes puede, si no se le haasignado un
valor a la cosa, de acuerdo con las reglas establecidas en el Código,
hacer las gestiones convenientes para que sedetermine su valor antes
de la dictación de la sentencia.

Reglas Especiales para Determinar la Cuantía

Estas normas tienen preeminencia sobre las reglas generales. Hay


casos en que confluyen las normas generales y las especiales. Enese
caso se aplican conjuntamente. Están señaladas en los artículos 120
al 129 del COT.

El artículo 121 se pone en el caso de la pluralidad de acciones,es


decir, cuando en una misma demanda se intentan variaspretensiones,
situación que es admitida por nuestro legislador siempre y cuando las
51
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
acciones sean compatibles entre sí, y no sean contradictorias, se señala
que la cuantía le juicio se determinará por el monto a que ascendieron
todas las acciones entabladas.

Con todo, se permiten incluso las acciones incompatibles cuando


una se plantea en subsidio de las otras, pudiendo, por ejemplo, que
se declare la nulidad de un contrato, y subsidiariamente se pide que
se declare la inoponibilidad.

El artículo 122 se pone en el caso de la pluralidad de demandados,


señalando que cuando éstos, en un mismo juicio son dos o más, el
valor de la cosa o cantidad debida determinar lacuantía, aunque no se
trate de obligaciones solidarias. Es decir, que, si existen varios
demandados, la cuantía se determina sumando el valor o la cantidad
debida por cada uno de losdemandados, no importando, para estos
efectos, si se trata o no de obligaciones solidarias.

El artículo 124, en su inciso primero, establece la regla de la


reconvención, en virtud de la cual, para los efectos de determinar la
competencia de un determinado tribunal, se consideran
separadamente la cuantía de la acción principal y la cuantía de la
reconvención (no se suman), pero debe tenerse en cuenta que para
todos los otros efectos para los que importa la determinación de la
cuantía, se considerará la suma de la cuantía de la acción principal con
la cuantía de la reconvención.

El inciso segundo de esa norma establece una serie de reglas que se


refieren a la reconvención, y que ya tratamos al referirnos a la regla de
la extensión.

En efecto, dispone la norma que el tribunal competente para conocer


de la cuestión principal es competente también, para conocer de las
cuestiones que se susciten por la vía de la reconvención.
Con todo, debe tenerse presente que la norma dispone que la cuantía
juega, en este caso, de dos maneras. Por una parte, si la cuantía de la
reconvención excede la competencia del juez que está conociendo de
la acción principal, este tribunal no puede conocer de la reconvención.
Por el contrario, si la cuantía de la reconvención está por debajo de la
competencia del tribunal que conoce de la cuestión principal, este
tribunal no tiene problemas para conocer de ella.

Reglas Especiales Derivadas del Contrato de Arrendamiento. (Art.


125 del COT)

El contrato de arrendamiento es de aquellos que doctrinariamente se


denominan “de tracto sucesivo”, en la medida que su cumplimiento se
va produciendo sucesivamente en el tiempo que se proyecta más allá
de un determinado plazo, y las prestaciones se realizan en diversos
períodos (meses, años, etc.). Este contrato puede ser resciliado, es
decir, cualquiera de las partes puede manifestar su voluntad de no
52
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
seguir cumpliendo con el contrato. Esta situación da origen al juicio de
desahucio. El contrato de arrendamiento puede terminar también por
infracción de alguno de los contratantes a las obligaciones impuestas
por el contrato, en especial por falta de pago de las rentas. En ese caso,
en el juicio de arrendamiento se debe solicitar no sólo la devolución de la
cosa, sino que además el pago de las rentas adeudadas.

Dispone el artículo 125 dos reglas que se refieren a la cuantía, en estas


situaciones:

La primera de ellas se refiere a cuando se solicita el desahucio del


contrato de arrendamiento, por no pago de las rentas. En este caso,
la cuantía se determinará por el monto total de las rentas insolutas.

La segunda, se refiere a cuando se solicita la devolución de la cosa


arrendada por cualquier motivo que no sea falta de pago delas rentas,
la cuantía se determina por la renta convenida para el período de pago,
sea este anual, semestral o mensual, según corresponda.

Se deben interpretar estas reglas en el sentido que todo el contrato de


arrendamiento se rige por la primera regla, aun cuando en nuestro
derecho no se llama juicio de desahucio, debido a que, enla antigua
legislación española, el juicio de desahucio englobaba todo juicio
derivado de un arrendamiento.

El artículo 126, el legislador se pone en la situación que lo que se deba


sea el saldo insoluto de una deuda mayor, que fue pagada sólo en parte.
En este caso, la cuantía se determinará por el monto del saldo insoluto,
y no por el monto total de la deuda primitiva.

El artículo 127 se refiere a las rentas periódicas. De acuerdo con


nuestro sistema jurídico, existen diversas situaciones en las que se
deben pensiones periódicas. Un ejemplo clásico es el de las pensiones
alimenticias que deben pagarse periódicamente. Sucede lo mismo en el
contrato de rentas vitalicias, y en otras figuras particulares similares
que pueden darse dentro del mundo del derecho de los seguros, que
impliquen el pago de pensiones periódicas.

Para determinar cómo debe establecerse la cuantía cuando estamos


frente a pensiones periódicas, debemos distinguir si se trata de
pensiones futuras, o si, por el contrario, se trata de pensiones
devengadas.

En el primer caso, el de las pensiones futuras debemos realizaruna


segunda distinción. Si se trata de pensiones futuras que no tengan
una duración determinada, se fijará la cuantía por el monto que
estas pensiones alcancen en un año. Por el contrario,si las pensiones
futuras tienen un período determinado de tiempo, la cuantía se
determinará sumando el total de las pensiones futuras que se deban.

53
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Si se trata de pensiones ya devengadas, la cuantía se determinará
por el monto total de las pensiones adeudadas.

El artículo 128 se refiere a la variación que pueda producirse en


el valor de la cosa. En este sentido es necesario tener presente que
el valor de la cosa se determina al momento de demandar,
considerando las variaciones que pueda haber afectado a su valor, y
considerando también los frutos e intereses que pudiese haber
devengado. Si el valor de la cosa varía durante el juicio, esa variación
no se considerará para los efectos de la cuantía, por cuanto, una vez
iniciado el proceso, y para los efectos de la competencia, la cuantía se
considera como inalterable en el tiempo.

El artículo 129 establece una regla especial respecto de los frutos,


intereses, costas y daños durante el juicio.

Esta norma dispone que, para los efectos de la cuantía, no se


considerarán los frutos e intereses posteriores a la demanda, ni los
daños, ni las costas posteriores a ella, pero, los frutos e intereses
anteriores a la demanda si se tomaran en cuenta para determinar la
cuantía de la demanda, y deberán sumarse al capital o cosa fructuaria.

En la actualidad, y en virtud de la costumbre, los tribunales


determinan la cuantía en la primera resolución que dictan proveyendo
la demanda. Esta resolución puede ser modificada de acuerdo con las
reglas generales.

Fijación de la Cuantía en Materia Penal

La cuantía en materia penal se determina por la pena baseaplicable a


ese ilícito, sin considerar las eventuales circunstancias atenuantes. Para
esos efectos, se está a lo que señale el Código Penal o a la ley penal
respectiva.

Elemento Persona o Fuero

Tiene importancia cuando una autoridad o una persona revestida de


cierta dignidad es parte de un proceso, o bien, tenga interés enél. Este
concepto de “interés” en nuestro derecho se relaciona, en general, con
un compromiso de carácter patrimonial.

El fuero no está establecido en beneficio del aforado, sino de quienlitiga


con el aforado, para que un tribunal de mayor jerarquía conozca del
asunto y así otorgue mayores garantías de imparcialidad.

Las reglas en cuanto al fuero son de derecho estricto, y no se aplican


analógicamente, sino sólo en aquellas situaciones que la ley
taxativamente señala.

54
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Se ha distinguido entre lo que se ha denominado fuero mayor y fuero
menor.

Se entiende por fuero grande el que involucra a ciertas y determinadas


autoridades, cuyas causas, en virtud del fuero, son conocidas por un
ministro de Corte de Apelaciones, como tribunal excepcional. Este
fuero grande se puede dividir en fuero grande de carácter civil, y de
carácter penal.

El fuero chico el que involucra a personas y autoridades cuyas causas,en


virtud del fuero, las conoce un juez de letras de mayor cuantía, aún
cuando el asunto hubiese correspondido a la competencia de un juez
inferior.

Esta situación carece hoy día de mayor importancia, por cuanto se


suprimieron los jueces de menor cuantía y los jueces de subdelegación

En el caso del denominado fuero mayor, el ministro de Corte de


Apelaciones es un tribunal de primera instancia y es un tribunal de
excepción que no está en visita en ningún juzgado en particular, sino
que funciona en la Corte de Apelaciones respectiva, y sus actuaciones
son autorizadas por el secretario de dicha Corte, y lasnotificaciones se
hacen por el estado diario de la Corte respectiva.

Las personas que se encuentran en la situación del fuero grande están


establecidas en el N° 2 del artículo 50 del COT. Recordemos que es
necesario que el aforado tenga participación como parte, obien tenga
interés en el proceso.

Las personas aforadas son: el Presidente de la República, los ex


Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores,
Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General
de la Policía de Investigaciones de Chile, delegados presidenciales
regionales, delegados presidenciales provinciales, gobernadores
regionales, los Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los
Ministros Diplomáticos acreditadoscon el Gobierno de la República o
en tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios
Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.

La circunstancia de ser accionistas de sociedades anónimas las


personas designadas en este número, no se considerará como una
causa suficiente para que un ministro de la Corte de Apelaciones conozca
en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte,
debiendo éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales.

Recordemos que es necesario que el aforado tenga participación como parte,


o bien tenga interés en el proceso.

55
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
En estos casos conoce como tribunal de excepción un ministro dela
Corte de Apelaciones.

El fuero menor está contemplado en el N° 2, letra G del artículo 45del


COT, y no tiene hoy día una mayor importancia porque los tribunales
de subdelegación, de distrito y los de menor cuantía han desaparecido.
Con todo, tiene importancia, porque de no mediar este fuero, el
procedimiento sería de única instancia se transformaría en un
procedimiento apelable, por cuanto entra a conocer de él un juez de
letras, y sus resoluciones podrían ser apeladas.

Se debe tratar de causas civiles o comerciales que sean de una cuantía


inferior a las 10 UTM y deben ser parte o tener interés en él:

- Los Comandantes en Jefe de las FFAA;


- General Director de Carabineros;
- Y otras autoridades señaladas en la norma.

Por su parte, el artículo 133 del COT dispone que el elemento


fuero no se considerará en:
- Juicio sobre minas;
- Juicios posesorios;
- Juicios sobre distribución de aguas;
- Particiones;
- Todos los otros que señalen las leyes;
- Los juicios que se tramitan breve y sumariamente.

Para algunos, esta última mención debe interpretarse en forma


restringida, y señalan que la referencia se hace sólo a los juicios sumarios
señalados en los artículos 680 y siguientes del CPC, en los que se dispone
que “cada vez que la ley dice breve y sumariamente...” se debe aplicar
el procedimiento sumario.

Otros sostienen, por el contrario, la mención se hace para incluir atodos


los juicios que tienen una tramitación concentrada, tales como los juicios
de arrendamiento y los juicios de mínima cuantía.La cátedra se inclina
por esta última postura.

Se refiere a la esencia, a la naturaleza intrínseca del asunto de quese


trata, y es un elemento que determina la competencia absoluta,pero
que a diferencia de lo que sucede con la cuantía o el fuero, el COT no se
preocupa de regularla sistemáticamente, sino que para determinar de
qué materia se trata un asunto determinado, se debe hacer un análisis
caso a caso, sirviendo de pauta para este proceso, aunque no son en
modo alguno determinantes, las disposiciones sustanciales que se
aplican al respectivo conflicto. Sirven también de guía las normas que
crean tribunales especiales, por cuanto, estos se establecen
precisamente para conocer de asuntos de una materia determinada.

56
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Así sucede, por ejemplo, con los tribunales del trabajo, los de Policía
Local y los de Familia, entreotros.

En consecuencia, el elemento materia se deriva de aquella regla que


distingue entre competencia común y competencia especial, por
cuanto muchas veces el elemento materia determina la competencia
especial.

Para determinar el conocimiento de estos tribunales especiales,


debemos ver cuál es el tribunal natural y paradigmáticamente
competente, que suele ser el juez de letras en lo civil o penal, siempre
que no existe una regla especial. Ser ese tribunal el que conocerá
según las reglas generales de la competencia.

Es importante señalar que el elemento materia determina que un


asunto sea conocido por un tribunal, y en consecuencia es un
elemento, que esa perspectiva, determina la competencia absoluta.

La materia fijada por la ley en el caso de arbitrajes forzosos, pero en el arbitraje

voluntario, serán las partes las que señalen las materias que seránconocidas por
los árbitros.
Las reglas que determinan la competencia relativa son aquellas
disposiciones legales que permiten establecer, una vez señalada la
jerarquía, clase o categoría del tribunal que debe intervenir en el
conocimiento de un negocio judicial, qué tribunal preciso y
determinado, dentro de esa jerarquía, clase o categoría, es el llamado
a conocer de él. De allí que también a las normas de competencia
relativa se les llame reglas destinadas a determinar la competencia
entre tribunales de la misma jerarquía, a diferencia de la competencia
absoluta, que son reglas destinadas a determinar la competencia entre
tribunales de distinta jerarquía.

El elemento o factor diferenciador de la competencia relativa es


el factor territorio

El factor territorio como determinante de las reglas de competencia


relativa, puede adoptar o revestir diversas formas. Así, a veces, será el
lugar designado en la convención, en otras, el lugar en donde está situada
la especie que se reclama, en otras, el lugar donde puedeefectuarse el
pago, y, en otras, en fin, será el domicilio del demandado.

Habrá que distinguir, respecto de las reglas de competenciarelativa


en:

a) Asuntos Contenciosos Civiles.


b) Asuntos No Contenciosos o de Jurisdicción Voluntaria.
c) Asuntos Penales.

a) Reglas de Competencia Relativa en Asuntos Contenciosos


57
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Civiles.

Primero, se debe determinar si existe o no prórroga de la


competencia. En caso de que se prorrogue la competencia, debe
estarse a ella. En caso contrario, se debe estar a las disposiciones
especiales establecidas en el COT.

A falta de norma especial, debe estudiarse la naturaleza de laacción


deducida:

1) Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para


conocer del asunto, el juez del lugar que las partes hayan estipulado
en la respectiva convención. A falta de estipulación serácompetente, a
elección del demandante:
a) El del lugar en que se contrajo la obligación.
b) El del lugar donde se encontrare la especie reclamada. (Artículo 135
del C.O.T).
En caso que el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción,
estuvieren situados en diversos territorios jurisdiccionales ¿Cuál
o cuáles son los jueces competentes?

Esta problemática se encuentra resuelta en el artículo 135 inciso final


del C.O.T, “Será competente cualquiera de los jueces en cuyacomuna
o agrupación de comunas estuvieren situados”.

Sin perjuicio de lo anterior, este precepto, en su aplicación práctica, ha


dado origen a dificultades.

Según algunos autores, en el caso que el inmueble o los inmuebles


objeto de la acción abarquen diversos territorios jurisdiccionales, será
juez competente el de cualquiera de ellos, a elección del demandante,
sin necesidad de tener que recurrir previamente a las reglas de
competencia establecidas en el inciso primero del artículo 135 del C.O.T,
sobre acciones inmuebles.

Según otros, para saber cuál es el juez competente, en el caso quelos


inmuebles o el inmueble estén situados en distintos territorios
jurisdiccionales, habrá que recurrir previamente a las normas
contenidas en el inciso primero del artículo 135 del C.O.T y, no
pudiendo aplicarse éstas, al inciso final del artículo 135 del C.O.T.

2) Si la acción entablada fuere mueble. Será competente para


conocer del juicio, el juez del lugar en que las partes hayan estipulado
en la respectiva convención. A falta de estipulación de las partes, lo
será el del domicilio del demandado. Así lo estableceel artículo 138 del
C.O.T.

Puede suceder también que, en una misma demanda, se comprendan


obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales: en tal caso, será competente para conocer del juicio,
58
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
el juez de aquel en que se reclame el cumplimiento de cualquiera de
ellas. (Artículo 139 del C.O.T).

3) Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas


muebles e inmuebles. Será juez competente el del lugar en quese
encuentren situados los inmuebles, regla que también es aplicable en
el caso que se entablaren conjuntamente dos o más acciones, con tal
que una de ellas sea inmueble. Esto lo señala el artículo 137 del C.O.T.
Si no pueden aplicarse las reglas anteriores, o sea, si la acción
entablada no fuere mueble o inmueble, o no fuere mueble e inmueble
a la vez, o el juicio versare sobre otras materias que no han sido
señaladas, será juez competente para conocer el correspondiente
juicio el del domicilio del demandado, esto lo establece el artículo 134
del C.O.T. Se trata de una regla supletoria o excepcional y no de
carácter general.

En caso de que el demandado posea varios domicilios, es decir, que


concurran todos los elementos del artículo 59 del Código Civil, el
demandante podrá entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos,
esto lo señala el artículo 140 del C.O.T.

Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuviere su


domicilio en diferente lugar, podrá el demandante entablar su acción
ante el juez de cualquier lugar donde este domiciliado uno de los
demandados, y en tal caso quedaría los sujetos a la misma jurisdicción
de aquel juez. Lo anterior lo señala el artículo 141 del C.O.T.

Cuando el demandado fuera una persona jurídica, se tendrá por


domicilio, para fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su
asiento la respectiva fundación o corporación y si la persona jurídica
demandada tuviere establecimientos, comisiones, u oficinas que las
representen en diferentes lugares, como sucede con las sociedades
comerciales, deberá ser demandada ante el juez del lugar donde exista
el establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato o intervino
en el hecho que da origen al juicio. Lo anterior lo establece el artículo
142 del C.O.T.

b) Reglas de Competencia Relativa en Asuntos de


Jurisdicción No Contenciosa o Voluntaria.

El artículo 134 del C.O.T establece que en general es competente para


intervenir en un acto no contencioso el del domicilio del interesado.

Sin perjuicio de lo dicho con anterioridad, esta primeramente debe


estarse a lo que indiquen las reglas especiales, por ejemplo:

1) Si la gestión versa en la protocolización de un testamento


abierto otorgado ante funcionario público y testigos, pero que no
se hubiere protocolizado en vida del testador, será juez competente
59
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
el del último domicilio del causante. Así lo señalael artículo 148 inciso
2º del C.O.T y el artículo 1.014 del Código Civil.

2) Si la gestión versa sobre protocolización de testamento


abierto otorgado sólo ante testigos, será juez competente el del
lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto. (Artículo 148
inciso 2º del C.O.T y artículo 1.014 del Código Civil).

3) Si la gestión versa sobre apertura y protocolización de


testamento cerrado, en este caso pueden existir dos jueces
igualmente competentes:
b.1) El del último domicilio del causante, si el testamento se hubiere
otorgado ante el notario de ese lugar (artículo 148 inciso 2º del C.O.T),
b.2) O bien, el del lugar en que pertenezca el notario autorizante,
cuando este fuere distinto al del último domicilio del causante, en este
caso el primer juez obra por delegación del segundo. (Artículo 148 inciso
2º del C.O.T, artículo 868 del C.P.C y artículo 1.021 del Código Civil).

4) Si la gestión versa sobre apertura, publicación y


protocolización de testamentos privilegiados, será juez
competente el del último domicilio del causante. (Artículo 148 inciso
2º del C.O.T, y artículo 1.009 del Código Civil y artículo 870del C.P.C).

5) Si la gestión versa sobre guarda de muebles y papeles deuna


sucesión, o sobre la aceptación de cargo de albacea, formación
de inventario y tasación, será juez competente el del último
domicilio del causante. Lo anterior lo señala el artículo 148 inciso 2º
del C.O.T.

6) Si la gestión versa sobre dación de Posesión Efectiva de una


herencia, Es necesario distinguir si el difunto ha fallecido en Chile o
en el extranjero, distinguiendo en este último caso, si el difunto ha
tenido o no domicilio en Chile. Si el difunto ha fallecido en Chile, será el
juez competente el del último domicilio del causante, si el difunto ha
fallecido en el extranjero y ha tenido anteriormente domicilio en Chile,
será juez competente el del último domicilio y si el difunto ha fallecido
en el extranjero y jamás ha tenido domicilio en Chile, será juez
competente el del domicilio en que se pida, así lo señala el artículo 148
inciso 2º y 149 del C.O.T.
7) Si la gestión versa sobre petición para entrar al goce deun
censo de transmisión forzosa, será necesario distinguir:

L.1) Si el censo fue inscrito, en este caso será competente el juez del
territorio jurisdiccional en que se hubiere practicado la inscripción.

L.2) Si el censo fue redimido, será juez competente el del territorio


jurisdiccional en que se hubiere inscrito la redención.

L.3) Si el censo no ha sido redimido ni inscrito, será juez competenteel del


territorio jurisdiccional en que se hubiere declarado el derecho del último
60
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
censualista. Todo lo anterior lo señala el artículo 155 del C.O.T.

8) Si la gestión versa sobre nombramiento de tutor o curador,


sobre todas las diligencias que según la Ley deben preceder a la
administración de tutela o curaduría, sobre incapacidad y excusa
de los guardadores o sobre su remoción,será juez competente el del
lugar donde tenga su domicilio el pupilo. Lo anterior lo establece el
artículo 150 del C.O.T.

9) Si la gestión versa sobre la declaración de muerte por


desaparecimiento, será juez competente para conocer de esta
declaración, como también para conferir la posesión provisoria o
definitiva de los bienes del desaparecido a las personas que justifiquen
tener derechos en ellos, el del lugar en que el desaparecido hubiere
tenido su último domicilio. (Artículo 151 del C.O.T).

10) Si la gestión versa sobre nombramiento de curador de los


bienes de un ausente o de una herencia yacente, será juez
competente el del último domicilio que hubiere tenido el ausente oel
difunto. Lo anterior lo estipula el artículo 152 inciso 1º del C.O.T.

11) Si la gestión versa sobre nombramiento de curador de los


derechos eventuales del que esta por nacer, será el juez competente
el del lugar en que la madre tuviera domicilio. (Artículo 152 inciso 2º del
C.O.T).

12) Si la gestión versa sobre la autorización, aprobación de la


enajenación, hipoteca o arrendamiento de inmuebles, será juez
competente el del lugar que éstos estuvieran situados. (Artículo 153 del
C.O.T).

SISTEMA PROCESAL PENAL

Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio


se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.

El Juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado


conocerá de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al
juicio oral.

El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado


comienzo a su ejecución.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del art. 157 del COT,
cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del territorio
jurisdiccional del Juzgado de Garantía y se tratare de diligencias
urgentes, la autorización judicial previa podrá ser concedida por elJuez
de Garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare
conflictos de competencia entre jueces de varios Juzgados de
Garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las

61
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se
dirimiere la competencia.

La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes


de Apelaciones, no se alterará por razón de haber sidocomprometidos por
el hecho intereses fiscales. (Art.157 del COT)

Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al


Ministerio Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos
constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo con el artículo 157 de
este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de garantía,
continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el
juez de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos
investigados.

En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará


su decisión en cada uno de los procedimientos que seseguirán en forma
conjunta, para lo cual solicitará la citación a una audiencia judicial de
todos los intervinientes en ellos.
El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros
que obraren en su poder al juez de garantía al que correspondiere
continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento.

Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio


Público decidiere posteriormente separar las investigaciones quellevare
conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones correspondientes
los jueces de garantía competentes de conformidadal artículo 157. En
dicho evento se procederá del modo señalado en los incisos segundo y
tercero de este artículo. (Art 159 del COT).

ll) Las Reglas de Distribución de Causas.

Una vez precisada la competencia del tribunal llamado a conocer del


asunto, por haber aplicado las reglas de competencia absoluta y
relativa, surge la problemática de que existan dos o más jueces con
igual jurisdicción para conocer del asunto sometido a su decisión. Para
subsanar esta dificultad, el legislador ha estatuido normas, llamadas
de distribución de causas, las que deben ser analizadas según la
naturaleza del negocio.

En teoría existen diversos sistemas de distribución de causas, estas


son:

1º El sistema del turno.


2º El sistema de la distribución geográfica o división
territorial.
3º El sistema de letras (Iniciales de los apellidos).
4º El sistema de la distribución por la Corte de Apelaciones
respectiva.

62
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Es importante determinar si las reglas sobre distribución de causas son
normas de competencia absoluta o de competencia relativa.
Reiteradamente se ha dicho que no son de ninguna de las dos, sino que
son normas de orden interno que regulan el trabajo interno de los
tribunales.

Las reglas de distribución de causas son obligatorias para las partes


en términos tales que su infracción a una regla de distribución de
causa acarrearía la nulidad procesal por infringir normas imperativas.

Para analizar las reglas de distribución de causas, será necesario


distinguir la naturaleza del negocio jurídico sometido a la decisión del
juez, estas pueden ser:

Asuntos Civiles:

a) Contenciosos.

Es necesario, previamente, determinar si los tribunales competentes


se encuentran en comunas que son asientos de Corte de Apelaciones o
comunas que no lo son:

a.1) Jueces de letras de lugares que no son asiento de Cortede


Apelaciones:

Establece al respecto el articulo 175 del C.O.T: “En las comunas o


agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras,
deberá presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado deLetras toda
demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de
dichos jueces, a fin de que se designe a aquel de ellos que lo hará.

Esta designación se efectuará mediante un sistema informático


idóneo, asignando a cada causa un número de orden según su
naturaleza. En todo caso, deberá velar por una distribución equitativa
entre los distintos tribunales.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía


ni a lostribunales de juicio oral en lo penal, que se regirán por las
normas especiales que los regulan” (Este artículo fuemodificado por la
Ley Nº 20.875).

a.2) Jueces de letras de lugares que son de asiento de Cortede


Apelaciones se aplica la regla de distribución de causas.

Si en la comuna o agrupación de comunas asiento de Corte de


Apelaciones existieren dos o más jueces de letras, se está a laregla
de distribución de causas que reglamenta el articulo 176 del C.O.T: “En
los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de
letras en lo civil, deberá presentarse a la Corte toda demanda o gestión
63
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a
fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento.

Esta designación se hará electrónicamente por orden del presidente


del tribunal, asignando a cada causa un número de orden, según su
naturaleza” (Este artículo corresponde a una modificación introducida
por la Ley Nº 20.886, más conocida como la ley de tramitación
electrónica).

En Santiago, Región Metropolitana, con fecha 29 de diciembre de


1989, la Ilustre Corte de Apelaciones de Santiago dictó un auto
acordado, exigiendo que lasdemandas y demás presentaciones que
vayan a distribución tengan incorporadas una minuta con los datosque
se consignan, permitiéndose con ello una distribución por medios
computacionales de las causas entre los diversos jueces deletras civiles
de su territorio jurisdiccional.

Excepciones en que se exime de la distribución de causas,


pudiendo llevarsedirectamente el asunto ante un tribunal por la
sola disposición de la ley.

Se refiere el artículo 178 del C.O.T, precepto que indica los casos en
que no se sigue la regla de distribución de causas que directamente se
recurre para efectuar una presentación ante un tribunal previamente
determinado. No será necesario, entonces, utilizar nuevamente la
regla de distribución de causas toda vez que el asunto se encuentra
sometido, de acuerdo a la regla de la radicación, al conocimiento de
un tribunal.

Señala el precepto citado que no obstante lo dispuesto en el artículo


176, serán de la competencia del juez que hubiere sido designado
anteriormente, las demandas en juicios que se hayan iniciado:

a) por medidas prejudiciales.


b) por medidas preparatorias de la vía ejecutiva.
c) mediante la notificación previa ordenada por el articulo 758 del
Código de Procedimiento Civil.
d) aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia, fueradel
caso previsto en la parte final del artículo 114.

Finalmente, cabe señalar que conforme a la modificación de Código


Orgánico de Tribunales, mediante la Ley N°20.875, el nuevo Art. 179
del mismo cuerpo legal señala que: “Estarán sujetos a lo dispuesto en
los artículos 175 y 176, según el caso, el ejercicio delas facultades que
corresponden a los jueces para el conocimiento de los asuntos que
tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros
juzgados o tribunales y los asuntos de jurisdicción voluntaria”.

64
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
l) Asuntos Civiles:
b) No Contenciosos.
Respecto de los asuntos judiciales no contenciosos debe
aplicarse la regla del turno, sin importar si los dos o más juecesde
letras son o no asiento de Corte de Apelaciones.

En el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago


de acuerdo con el precepto legal citado existen cinco juzgados de
letras civil de turno semanal. (Auto acordado 9-XII-91, publicado en
el Diario Oficial del 23-XII-91, el cual estableció que “a contar del 2 de
Marzo de 1992, todas las demandas de asuntos no contenciosos y
demás materias propias del turno o no afectas actualmente a
distribución, de competencia de los juzgados de letras en lo civil de
Santiago, deberán ser ingresadas por los interesados en la Oficina de
Distribución de causas de la Corte de Apelaciones de esta ciudad, para
su incorporación y registro en los libros respectivos y para su distribución
entre los juzgados de turno en la semana de su presentación. En las
solicitudes correspondientes a asuntos no contenciosos, deberá
anteponerse al texto de la suma del escrito las menciones que se
indican en dicho auto acordado”.

En consecuencia, respecto de estos asuntos continúa rigiendo la regla


del turno semanal entre los 5 juzgados de letras en lo civil de Santiago,
pero para repartir el trabajo entre esos 5 juzgados se aplica la regla de
distribución de causas por mandato contenido en el mencionado auto
acordado de la Ilustre Corte de Apelaciones de Santiago.

La tramitación de los exhortos nacionales se rige por la regla del turno.


Con la entrada en vigencia la ley 20.886, los exhortos deben ser
remitidos, diligenciados y devueltos mediante la utilización del sistema
de tramitación electrónica del poder judicial.

SISTEMA PROCESAL PENAL

Las reglas de distribución de causas no cabe aplicarlas porque sólo


existe un tribunal de garantía y el tribunal del juicio oral en lo penalen
la respectiva comuna. (Arts. 15,17 y 23 letra a) del COT)

lll) Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo penal.

A) Juez competente para conocer de las acciones civiles


emanadas de un delito.
La acción civil que emana de todo delito puede tener por objeto la de
conseguir la mera restitución de la cosa materia del delito, o puede tener
por objeto la restitución de los perjuicios causados por la comisión del
delito.

Si la acción civil tiene por objeto obtener la restitución de la cosa


materia del delito o la imposición del comiso de las ganancias
65
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
provenientes del delito o, en los casos en que la ley lo disponga aun sin
sentencia condenatoria, del hecho ilícito que corresponde al delito, será
competente para conocer de ella el tribunal que está conociendo del
respectivo proceso penal. (art 171 inciso 1º del C.O.T. y el art. 59 de
del C.P.P.)

Las otras acciones encaminadas a obtener la reparación de las


consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas
distintas a la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del
imputado, sólo podrán interponerse ante el tribunal civil que fuere
competente de acuerdo a las reglas generales.

Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de


las sentencias definitivas dictadas por los jueces con competencia
penal, así como de la sentencia que imponga el comiso de las
ganancias provenientes del hecho ilícito que corresponda al delito o,
en su caso, del valor equivalente a los efectos o instrumentos del
delito, el tribunal civil mencionado anteriormente.

B) Juez competente para conocer de las cuestiones


prejudiciales civiles.

La ley define las cuestiones prejudiciales civiles como: aquellas que se


suscitan en juicio criminal sobre un hecho de carácter civil que sea uno
de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se
persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar
culpable al autor.

La regla general sobre esta materia establece que si en un juicio penal


se suscita una cuestión sobre un hecho de carácter civil quesea uno de
los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se
persigue o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable
al autor, el tribunal con competencia en lo penal se pronunciará sobre
tal hecho (artículo 173 inciso 1º del C.O.T).

Por excepción, el juez de garantía se abstendrá de pronunciarse sobre


ciertas cuestiones prejudiciales civiles, las cuales son las siguientes:
(artículo 173 incisos 2º y 3º del C.O.T).

1º Las cuestiones sobre validez de matrimonio.2º Las cuestiones sobre


cuentas fiscales.
3º Las cuestiones sobre el estado civil cuya resolución deba servir de
antecedente necesario para el fallo de la acción penal persecutoria delos
delitos de usurpación, ocultación o supresión de estado civil.
4º Excepciones de carácter civil concernientes al dominio u otro
derecho real sobre inmuebles, opuestas a la acción penal, siempre que
dichas excepciones aparezcan revestidas de fundamento plausible
(Art. 174 COT).

Las cuestiones referentes a la validez de matrimonios y las que se


66
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
refieran a cuentas fiscales, serán juzgadas previamente por el tribunal
a quien la ley le tiene encomendado su conocimiento, esto es, por el juez
civil y por la Contraloría General de la República. (Artículo 173 del
C.O.T). Además, al juez civil le corresponde conocer las cuestiones
sobre estado civil de las personas, por mandato del artículo 173 inciso
3º del C.O.T.

En todo caso, con respecto a la prueba y resolución de lascuestiones


prejudiciales civiles que le corresponden al tribunal que conoce del
proceso criminal, se sujetara a las disposiciones del derecho civil
(artículo 173 inciso 4º del C.O.T).

La Prórroga de la Competencia.

1) Concepto.

Se puede definir la Prórroga de la Competencia como el acto por


el cual las partes litigantes le otorgan competencia a un tribunal
para conocer de un determinado asunto judicial, en circunstancia
que naturalmente no la tiene.

El Código Orgánico de Tribunales, denominaba impropiamente a la


Prórroga de la Competencia como Prórroga de la Jurisdicción, lo cual era
contra producente, ya que dentro de las características dela jurisdicción
se dijo con anterioridad que la jurisdicción es improrrogable y además
porque todo tribunal posee jurisdicción, más no así la competencia.

En la actualidad se denomina prórroga de la competencia sustituida la


denominación por la que aparece en el texto, por la Ley 18.969, del 10
de marzo de 1990.

La prórroga se considera como el acto expreso o tácito en cuya


virtud las partes, tratándose de un asunto contencioso civil,
otorgan competencia a un juez que no es naturalmente
competente según el elemento territorio para conocer de un
determinado asunto (deriva del art. 181 COT).

Sólo procede en razón del elemento territorio, no se puede prorrogar


tratándose de elementos de competencia absoluta.

La clasificación más importante es entre prórroga expresa o tácita.Pero


existe una prórroga legal de competencia en ciertos casos:

- Reconvención o compensación, aunque el conocimiento de estas


cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de correspondera un juez
inferior si se entablaran por separado. (art. 111 inc. 2 COT).

- Presunción de derecho en relación al acuerdo de las partes relativo


a la cuantía (art. 118 inc. 2).

67
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
- Tercerías en juicio ejecutivo: reclamaciones que interponen los que
no han tenido la calidad de demandante o demandado por haber
visto afectado alguno de sus derechos. El legislador reconoce
tercerías de dominio, de prelación, de pago y de posesión. Estas
tercerías podrían significar tramitaciones separadas ante tribunales
distintos, pero la ley ha establecido en los arts. 518 y siguientes del
CPC, que serán competentes para conocer de las tercerías del mismo
tribunal que conoce deljuicio ejecutivo.

La prórroga es por lo general voluntaria, o sea, tiene su fuente


en las partes que en determinados casos acuerda llevar el caso a otro
tribunal que no es naturalmente competente para conocer el asunto.

Clasificación

Prórroga expresa: es la convención en virtud de la cual las partes


acuerdan prorrogar la competencia, sea que se contenga en el contrato
mismo o en un acto posterior, designando con toda precisión el juez a
quien se someten (art. 186 COT.) Normalmente se prorroga en el mismo
contrato y a propósito de la cláusula del domicilio, Ej. Las partes fijan
su domicilio en la ciudad de Santiagoy se someten a la competencia
de sus tribunales.

Prórroga tácita: supone copulativamente actos del demandante y


omisiones del demandado. El demandante debe llevar su demanda ante
un tribunal naturalmente incompetente en relación al territorio y el
demandado debe realizar cualquier gestión ante ese tribunal con tal
que no sea unareclamación por incompetencia (art. 187 COT).

Requisitos para que proceda la prórroga:

1. Mira a la naturaleza del asunto: debe tratarse de un asunto


contencioso civil (art. 182).

2. Mira a los tribunales envueltos en la prórroga:


- Deben ser tribunales ordinarios de igual jerarquía, el tribunal debe
ser competente en atención a los elementos de la competencia
absoluta.

- Debe tratarse de tribunales de primera instancia en atención al art.


110 (regla del grado o jerarquía) hoy contemplado en el art. 182 COT.

3. Mira a las partes para prorrogar válidamente la


competencia: las partes deben tener capacidad procesal de
disposición de bienes, es decir, capacidad de goce y ejercicio por sí
mismas o legalmente representadas las que no lo son. (art. 184).

Efectos que produce la prórroga

68
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
El tribunal prorrogado está obligado a conocer del asunto y no puede
excusarse de hacerlo en virtud de la regla de la inexcusabilidad.

El tribunal naturalmente competente en virtud de haber operado la


prórroga ha pasado a ser incompetente.

Las partes que han prorrogado quedan ligadas y sometidas al tribunal


al que prorrogaron y también a sus superiores jerárquicosen razón de
la regla del grado, y no podrán alegar la incompetencia de ellos.

Relatividad de los efectos

La prórroga sólo produce efectos respecto de las partes que han


concurrido a prorrogar la competencia y no alcanza a los codeudores,
fiadores y terceros en general (art. 185).

Subrogación e Integración de los Tribunales.

a) Conceptos.

La Subrogación es el reemplazo que se hace por el sólo ministerio de la


ley, de un juez por otro, por cualquier causa.

69
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
La Integración Es el llamamiento que se hace por el sólo ministerio de
la ley, de una persona que no forma parte ordinariamente de un tribunal
colegiado, con el objeto de que desempeñe funcionesjudiciales dentro de
ese tribunal, cuando alguno de sus miembros ordinarios, por cualquier
causa, no pueden ejercerlas.

b) Diferencias.

La subrogación es propia de los tribunales unipersonales, la


integración es propia de los tribunales colegiados. Sin embargo y por
excepción, existen reglas propias de subrogación para los tribunales
colegiados. Ello sucede cuando el impedimento afecta ala totalidad de
los miembros de una Corte de Apelaciones, en dicho caso, esa Corte es
subrogada por aquella otra Corte de Apelaciones que señala la misma
ley (Artículo 216 del C.O.T).

c) Fundamento.

Las reglas de subrogación e integración contenidas en el titulo VIIIdel


Código Orgánico de Tribunales, tienen por objeto conseguir que en la
práctica la administración de justicia sea ejercida en forma continua y
permanente, en términos que cualquier impedimento de orden físico
o moral que afecte a un juez para cumplir con sus funciones no recaiga
en perjuicio de los propios litigantes.

d) Análisis particular de la Subrogación e Integración.

1º La Subrogación.

La subrogación se produce cuando existe un impedimento de partedel


Juez para cumplir con sus funciones, por cualquier motivo, entre los
cuales se puede destacar: ausencia accidental, licencias, fallecimiento,
causales de inhabilidad, etc.

Según lo que establece el artículo 214 inciso 1º, 2º, 3º del C.O.T. “para
los efectos de la subrogación, se entenderá también que falta el juez
cuando no hubiere llegado a la hora ordinaria a su despacho, o que no
estuviere presente para evacuar aquellas diligencias que requieran de
su intervención personal, como son las audiencias de prueba, los
remates, los comparendos y otros semejantes, de lo cual dejara
constancia el secretario de todo ello. En tales casos la subrogación
durara el término de la ausencia.
El secretario dará cuenta mensualmente de las subrogaciones a la
respectiva Corte de Apelaciones, las que deberá dictar las providencias
del caso, si este hecho ocurriere con relativa frecuencia”.

No hay que olvidar que la Ley Nº 19.665 del 9 de Marzo de 2000,


70
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
agregó un nuevo inciso al artículo 214 del C.O.T, respecto a la
subrogación de los juzgados de garantía y de los tribunales orales en
lo penal, dicha norma establece: “En los juzgados de garantía y en los
tribunales orales en lo penal corresponderá al jefe de la unidad
administrativa que tenga a su cargo la función de administración de
causas dejar constancia de la subrogación e informar mensualmente
de ella a la Corte de Apelaciones”.

1º a) Reglas de subrogación de los jueces letrados.

Existe una regla general sobre este particular que dice que en todos los
casos en que el juez de letras falte o no pueda conocer de determinados
casos, será subrogado por el Secretario del mismo tribunal, siempre que
sea Abogado. (artículo 211 inciso 1º del C.O.T).

“Artículo 220.- Los secretarios de los tribunales colegiados llevarán


electrónicamente un registro público de las integraciones y de asistencia del
tribunal, en el que anotarán diariamente los nombres de los miembros que no
hayan asistido, con expresión de la causa de inasistencia, y de los funcionarios o
abogados que hayan sido llamados a integrar, información queestará disponible
en la página de internet del Poder Judicial.

De la integración deberá dejarse testimonio en la respectiva carpeta electrónica”


(Este artículo corresponde a una modificación introducida por laLey Nº 20.886).

Si falta el Secretario del juzgado, será necesario aplicar una serie de


normas de subrogación, del cual debemos distinguir varios casos:

a) Que exista en la comuna o agrupación de comunas un juez de


letras. En tal caso el Juez será reemplazado por el Defensor Público o
por el más antiguo de ellos, cuando haya más de uno. (artículo 213 inciso
1º del C.O.T).

Si por inhabilidad, recusación o implicancia el Defensor Público no


puede efectuar las funciones que le encomienda la ley, ellas serán
realizadas por algunosde los abogados de la terna que anualmente
formará la Corte de Apelaciones respectiva. Para los efectos de esta
regla, los jueces letrados cada mes de noviembre de cada año,
elevarán a la Corte de Apelaciones respectiva una nómina con los
abogados domiciliados en el territorio de su jurisdicción, conindicación
de su antigüedad y demás observancias que se crean oportunas. En el
mes de enero de cada año la Corte de Apelacionesrespectiva elegirá de
esta nómina la terna de los abogados que deben reemplazar al juez
en cada una de esas comunas o agrupación de comunas. (artículo 213
inciso 2º y 4º del C.O.T).

En defecto de los abogados, reemplazará al juez de letras, el secretario


abogado del juzgado del territorio jurisdiccional más inmediato.

A falta o impedimento de este secretario Abogado, la subrogación la hará


71
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
el juez de dicho tribunal. (artículo 213 inciso 3º del C.O.T).

b) Que existan en la comuna o agrupación de comunas dos


jueces de letras.

A falta de uno de los jueces este será suplido por el secretario quesea
Abogado del otro juez, y a falta de este, por el juez de ese juzgado,
aunque sean de distinta jurisdicción. (artículo 212 inciso 1º del C.O.T).

c) Que existan en la comuna o agrupación de comunas tres o


más jueces de letras.

En este caso hay que distinguir si los tres o más juzgados son de igual
o de distinta jurisdicción.

Si son de igual jurisdicción, la subrogación de cada uno se hará por el secretario


Abogado y a falta de éste, por el juez del juzgado que le siga en el orden
numérico y el del primero reemplazará al último (artículo 212 inc. 1y 2 del COT).

Si son de distinta jurisdicción, la subrogación le corresponderá a los


otros de la misma jurisdicción conforme al orden numérico, o sea, el
que falta es subrogado por el Secretario Abogado, y a falta de este, por
el juez que le siga numéricamente dentro de la mismajurisdicción, y si
ello no es posible, la subrogación se hará por el Secretario Abogado y
a falta de este por el juez de la otrajurisdicción a quien corresponderá
el turno siguiente. (artículo 212inciso 3º del C.O.T).

1º b) Facultades de los jueces subrogantes.

a) Si el juez subrogante es Juez de Letras, Defensor Público o


Secretario Abogado del mismo tribunal, tiene la plenitud de la
jurisdicción, al igual que el juez subrogado, esto es, conoce, falla, y
hace ejecutar lo juzgado. (artículo 214 inciso 4º del C.O.T).

b) Si el juez subrogante es un abogado subrogante, por regla general


sólo tiene facultad para tramitar la causa hasta dejarla enestado de
dictar sentencia definitiva, sin poder pronunciarse al respecto, salvo
que la subrogación se haya efectuado por inhabilidad, implicancia o
recusación del juez titular, pues en este caso tiene la plenitud de la
jurisdicción, pudiendo incluso dictar sentencia definitiva en las causas.
(artículo 214 inciso 4º del C.O.T).

c) Si el juez subrogante es simplemente el Secretario del mismo


tribunal, pero que no tenga el título de Abogado, cualquiera quesea
la causa de subrogación, sólo está facultado para dictar las
providencias de mera substanciación definidas en el artículo 70 del
C.O.T. (artículo 214 inciso 5° del C.O.T).

d) Solamente los Secretarios o los jueces que subroguen al tribunal


podrán girar en contra de las Cuentas Corrientes del mismo, no

72
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
pudiendo hacerlo los demás subrogantes legales de los jueces.
(artículo 515 inciso 2º del C.O.T).

e) En los procesos por infracción a la ley de alcoholes, el Secretariodel


tribunal podrá subrogar al juez con facultades de tramitador y los
demás subrogantes legales podrán además dictar sentencias
definitivas. (artículo 177 de la Ley Nº 17.105, sobre Alcoholes de
1969).

1º.c) Reglas de subrogación de los Jueces de Juzgados de


garantía y de los Jueces de Tribunales Orales en lo Penal. (LeyNº
19.665 del 9 de marzo de 2000).

Nota (historia de ley): La Ley Nº 19.665 del 9 de marzo de 2000,


modificó la competencia relativa en materia penal, introduciendo estas
dos clases de tribunales. Si bien la norma ha sido promulgada y publicada
por los órganos colegisladores, no es menos cierto que sobre esta materia
hay que aplicar el artículo 1º y 7º Transitorio de la Ley antes mencionada.
Sin embargo, los respectivos articulados se remiten al artículo 4º
Transitorio de la Ley Nº 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio
Publico. Esto significa que estas normas de subrogación de estos
nuevos tribunales ordinarios entrarán a regir una vez que en forma
gradual se ponga en marcha la Reforma Procesal Penal, en virtud de los
cuerpos legales mencionados anteriormente.

1º c.1) Reglas de subrogación de los Jueces de Juzgados de


garantía.

Según lo que establece el artículo 206 inciso 1º del C.O.T, en aquellos


casos que el juez de garantía falte o no pueda intervenir en
determinadas causas, será subrogado por otro juez del mismo
juzgado.

Si el juzgado de garantía contare con un solo juez, este será


subrogado por el juez del juzgado de competencia común de la misma
comuna o agrupación de comunas y, a falta de este, por elsecretario
letrado de este último. (artículo 206 inciso 2º del C.O.T).

Cuando no pueda tener lugar lo dispuesto precedentemente, la


subrogación se hará por un juez de juzgado de garantía de la comuna
más cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma Corte de
Apelaciones. (artículo 207 inciso 1º del C.O.T).

A falta de este, subrogará el juez de juzgado de competencia común


de la comuna o agrupación de comunas más cercana y, ensu defecto,
el secretario letrado de este último juzgado. (artículo 207 inciso 2º del
C.O.T).

En defecto de todos los designados en las reglas anteriores, la


subrogación se hará por los jueces de garantía de las restantes
comunas de la misma jurisdicción de la Corte de Apelaciones a la cual
73
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
pertenezcan, en orden de cercanía. (artículo 207 inciso 3º del C.O.T).

Para los efectos previstos con anterioridad, las Cortes de Apelaciones


fijaráncada dos años el orden de cercanía territorial de los distintos
juzgados de garantía, considerando la facilidad y rapidez de las
comunicaciones entre sus lugares de asiento.(artículo 207 inciso final
del C.O.T).

Cuando no resultare aplicable ninguna de las reglas anteriores,


actuará como subrogante un juez de garantía, a falta de este un juez
de letras con competencia común o, en defecto de ambos, el secretario
letrado de este último, que dependan de la Corte de Apelaciones más
cercana. Regirán con este objeto las reglas previstas por los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 216.(artículo 208 del C.O.T).

1º c.2) Reglas de Subrogación de los Jueces de Tribunales


Orales en lo Penal.

Según lo que establece el artículo 210 inciso 1º del C.O.T, en todos


aquellos casos en que una sala de un tribunal oral en lo penal no
pudiere constituirse conforme a la ley por falta de jueces que lo
integren, subrogara un juez perteneciente al mismo tribunal oral y, a
falta de este, un juez de otro tribunal oral en lo penal de la jurisdicción
de la misma Corte, para lo cual se aplicaran análogamente los criterios
de cercanía territorial previstos en el artículo 207. Paraestos fines, se
considerará el lugar en el que deba realizarse el juicio oral de que se
trate.

A falta de un juez de un tribunal oral en lo penal de la misma


jurisdicción, lo subrogara un juez de juzgado de garantía de lamisma
comuna o agrupación de comunas, que no hubiera intervenido en la
fase de investigación. (artículo 210 inciso 2º del C.O.T).

Si no resultare posible aplicar ninguna de las reglas previstas en los


incisos anteriores, sea porque los jueces pertenecientes a otros
tribunales orales en lo penal o a los juzgados de garantía no pudieren
conocer de la causa respectiva o por razones de funcionamiento de
unos y de otros, actuara como subrogante un juez perteneciente a
algún tribunal oral en lo penal que dependa de la Corte de Apelaciones
más cercana, o a falta de este un juez de juzgado de garantía de esa
otra jurisdicción. Regirán con tal fin,las reglas previstas en los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 216. (artículo 210 inciso 3º del
C.O.T).

En defecto de las reglas precedentes, resultará aplicable lo dispuesto


en el artículo 213 o, si ello no resultare posible, se postergará la
realización del juicio oral hasta la oportunidad más próxima en que
alguna de tales disposiciones resultare aplicable. (artículo 210 inciso
final del C.O.T).

74
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
El nuevo artículo 210 A del C.O.T, establece que los jueces
pertenecientes a los tribunales orales en lo penal solo subrogarana
otros jueces de esos tribunales, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 210 del C.O.T.

Por último, el articulo 210 B del C.O.T, establece que, si con ocasión
de las reglas previstas en los artículos anteriores hubiere más de un
juez que debiere subrogar al juez de juzgado de garantía o al juez del
tribunal oral en lo penal, la subrogación se hará por orden de
antigüedad, comenzando por el menos antiguo.

Hay que tener en consideración que estas reglas de subrogación de


los juzgados de garantía y de los tribunales orales en lo penal, fueron
introducidas al Código Orgánico de Tribunales por la Ley Nº 19.665
del 9 de marzo de 2000, todo ello con la finalidad de establecer la
estructura orgánica central de la tan ya comentada Reforma Procesal
Penal.

2º La Integración.

2º a) Integración de las Cortes de Apelaciones.

Si por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare unaCorte


de Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de jueces
necesario para el conocimiento y resolución de las causas que le
estuvieren sometidas, se integrarán con los miembros no inhabilitados
del tribunal mismo, con sus fiscales judiciales y los abogados que se
designen anualmente con este objeto.

2º b) Subrogación de las Cortes de Apelaciones.

Si en alguna de las salas de la Corte de Apelaciones no queda ningún


miembro hábil, se deferirá el conocimiento del asunto a otra de las
salas en que este compuesto el tribunal, o si el impedimento o
inhabilidad afecta a la totalidad de sus miembros, pasará a la Corte de
Apelaciones que deberá subrogar de acuerdo a las reglas que a
continuación se señalan:

Se subrogarán recíprocamente la Corte de Apelaciones de Arica con la de


Iquique; la de Antofagasta con la de Copiapó; la de La Serenacon la de
Valparaíso; La de Santiago con la de San Miguel; la de Rancagua con la de
Talca; la de Chillán con la de Concepción; la de Temuco con la de Valdivia;
la de Puerto Montt con la de Valdivia; la de Coihaique con la de Puerto
Montt y la Corte de Apelaciones dePunta Arenas lo será por la de Puerto
Montt.

En los casos que no pueden aplicarse las reglas anteriores, conocerá


la Corte de Apelaciones cuya sede se encuentre más próxima a la que
debe ser subrogada. (artículo 216 del C.O.T).
75
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
2º c) Integración de la Corte Suprema.

Si por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare la Corte


Suprema o cualquiera de sus salas sin el número de jueces necesario
para tomar conocimiento del asunto que ha sido sometido a su
decisión, se llamará a integrar a los miembros no inhabilitados de la
misma Corte Suprema, al Fiscal Judicial del tribunal o a los Abogados
que se designen para tal efecto.

Sin embargo, las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con


mayoría de Abogados integrantes, tanto en su funcionamientoordinario
como extraordinario de que trata el artículo 101 del
C.O.T. (artículo 218 inciso 2º del C.O.T).

En caso de que no pudiera funcionar la Corte Suprema por inhabilidad


de la mayoría o totalidad de sus miembros, seráintegrada por
Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago llamados por su
orden de antigüedad. (artículo 218 inciso 1º del C.O.T).

Si se produce una inhabilidad total de los miembros de la Corte


Suprema, bien podría hablarse de una subrogación de parte de la Corte
de Apelaciones de Santiago.

Las Cuestiones y Contiendas de Competencia.

a) Conceptos y generalidades:

Las reglas de competencia son aquellas disposiciones legales que


señalan que tribunal preciso tiene atribución o facultad paraconocer
de un determinado negocio judicial. Pero puede acontecer que, tanto el
tribunal llamado a intervenir en asunto como las partes interesadas en
el mismo, estimen que ese tribunal carece de competencia para
conocer de él.

1) Cuestión de Competencia: Es aquella incidencia formulada por


las partes acerca de la falta de atribuciones del tribunal requerido para
conocer de un determinado asunto judicial.

2) Contienda de Competencia: Es aquel conflicto suscitadoentre dos


o más tribunales para conocer privativamente, cada unode ellos, de un
determinado asunto judicial, con exclusión de los demás tribunales, o
bien para estimar que ninguno de ellos tiene competencia.

1) Las Cuestiones de Competencia.

Las cuestiones de competencia se regirán por las normas que señalen


para tal efecto los Códigos de Procedimientos y demás disposiciones
legales, en virtud de lo que preceptúa el artículo 193del C.O.T.

76
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
El Código de Procedimiento Civil, establece dos caminos para formular
una cuestión de competencia: La Inhibitoria y la Declinatoria.

La cuestión de competencia por inhibitoria es aquella que se


intenta ante tribunal a quien se crea competente, pidiéndole que se dirija
al que está conociendo del negocio para que se inhiba y remita de esta
forma los autos. (Artículo 102 del C.P.C).

La cuestión de competencia por declinatoria se propone ante


tribunal a quien se crea incompetente para conocer de un negocioque
le esté sometido, indicándole cuál es el que se estima competente y
pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento. (Artículo 111 del
C.P.C).

Los que hayan optado por alguno de estos medios no podrán después
abandonarlo para recurrir a otro. Tampoco podrá recurrirse a los dos
simultánea y sucesivamente, por mandato de la ley, en el artículo 101
inciso 2º del C.P.C.

La cuestión de competencia por inhibitoria tiene una tramitación


especial señalada en la ley procesal civil, y la cuestión de competencia
por declinatoria se sujeta a las reglas establecidas para los incidentes.

La cuestión de competencia por inhibitoria es conocida porel


tribunal a quien se cree competente y por el tribunal quien
actualmente está conociendo del negocio, en cambio, la cuestión
de competencia por declinatoria es conocida por el tribunal que
actualmente está conociendo del negocio al cual se le cree
incompetente.

Las cuestiones de competencia son conocidas, en primera instancia,


en virtud de lo que establece los artículos 107, 111 y 209 del C.P.C, y
pueden dar origen a una contienda de competencia, en cuyo caso es
resuelta por el tribunal competente respectivo. (Artículo 109 del
C.P.C).

Las cuestiones de competencia en razón del territorio adquieren el


carácterde una excepción dilatoria y deberán promoverse antes de
efectuar en el pleito cualquier gestión que no implique reclamo dela
competencia, pues en caso contrario, se produce la prorroga tácita de
la competencia, en virtud de lo que señala el artículo 187 Nº 2 del
C.O.T.

Las cuestiones de competencia en razón del fuero, materia y cuantía


pueden promoverse en cualquier estado del juicio, pues se tratan de
aquellos incidentes que anulan el proceso, en virtud de lo que
establece el artículo 83, 84 y 85 del C.P.C.

PARALELO ENTRE LA VIA DECLINATORIA E INHIBITORIA

77
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
1.- Ambas son incidentes especiales.

2.-La declinatoria se promueve ante el tribunal que está conociendodel


asunto, pero que se estima incompetente para conocer de él.

La inhibitoria se promueve ante el tribunal que se cree competente,pero


que no está conociendo del asunto.

3.-La declinatoria es un incidente de previo y especial


pronunciamiento.

La inhibitoria genera un incidente que no es de previo y especial


pronunciamiento, sin perjuicio de que con posterioridad si es acogida
se anule todo lo obrado ante el tribunal incompetente.

4.-La declinatoria no da origen a una contienda de competencia.

La inhibitoria puede dar lugar a una contienda positiva de


competencia.

a) Clasificación de las Contiendas de Competencia.

1) Las Contiendas de Competencia.

Con anterioridad se ha definido las contiendas de competencia como


verdaderos conflictos que se suscitan entre dos o más tribunales
cuando estiman que todos ellos tienen competencia para conocer de un
determinado asunto judicial o que ninguno de ellos lo posee.
1) Según el contenido de la contienda de competencia.

a) Contiendas positivas.
b) Contiendas negativas.

Esta clasificación surge de la definición misma de contienda de


competencia, puesto que la contienda positiva se produce cuando
existen conflictos entre dos o más tribunales cuandoestiman que todos
ellos tienen competencia para conocer de un determinado asunto
judicial, en cambio, existe contienda negativa, cuando los tribunales que
se encuentran en conflicto estiman que ninguno de ellos posee
competencia para conocer del negocio jurídico.

2) Según los tribunales en contienda.

a) Contiendas de competencia entre tribunales ordinarios.

b) Contiendas de competencia entre tribunales especiales o


entre tribunales especiales y tribunales ordinarios.

c) Contiendas de competencia entre autoridades políticas o


78
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
administrativas y tribunales de justicia.

La contienda de competencia puede originarse al declarar de oficioun


tribunal su incompetencia para conocer de un asunto jurídico en que ha
recaído su intervención.

Los tribunales están facultados para declarar de oficio su


incompetencia en los siguientes casos:

a) Cuando se trata de la falta total de competencia para conocer de


un asunto determinado.

b) Cuando sea incompetente para conocer de un asunto en razóndel


fuero, de la materia o la cuantía.

c) Cuando sea incompetente para conocer de un negocio de jurisdicción


no contenciosa o de asunto penal, en razón del territorio, esto es, cuando
no proceda la prórroga de la competencia.
La contienda de competencia puede originarse, cuando las partes
formulan una cuestión de competencia y los tribunales cuya
competencia sea puesta en duda se estiman todos igualmente
competentes, o bien que ninguno tiene facultad para conocer del
negocio principal.

a) Tribunales Competentes para conocer de las Contiendas de


Competencia.

1º Contiendas de competencia entre tribunales ordinarios.


Es necesario distinguir:

a) Si los tribunales en conflicto tienen superior común, en este


caso la contienda de competencia será resuelta por el tribunalsuperior
común de los que estén en conflicto. Lo anterior lo señalael artículo 190
inciso 1º del C.O.T. Ejemplo: El juez de letras civil de Santiago y otro
civil de esta misma ciudad, resuelve el conflictola Corte de Apelaciones
de Santiago.
b) Si los tribunales en contienda son de jerarquía distinta, será
competente para resolver el conflicto el superior de aquel que tenga
jerarquía más alta. Lo anterior lo establece el artículo 190 inciso 2º
del C.O.T. Ejemplo: Un juez de letras de Santiago, con un Ministro de
la Corte de Apelaciones de Santiago, resuelve la Corte de Apelaciones
de Santiago, por ser el superior jerárquico dedicho Ministro.
c) Si los tribunales en conflicto dependieren de diversos
superiores iguales en jerarquía, resolverá la contienda el que sea
superior del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del
asunto, o sea, el que primero hubiere entrado a conocer. Lo anterior
lo señala el artículo 190 inciso 3º del C.O.T. Ejemplo: Un juez de letras
de Valparaíso con un juez de letras de Santiago, resuelve el conflicto
la Corte de Apelaciones de Valparaíso, si el tribunal de Valparaíso
hubiere prevenido en el asunto, o la Corte de Apelaciones de Santiago
79
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
en caso contrario.

Los jueces árbitros de única, primera y segunda instancia tendrán por


superior jerárquico para los efectos de este artículo, a la respectiva
Corte de Apelaciones. (Artículo 190 inciso final del C.O.T).

2º Contiendas de competencia entre tribunales especiales y entre


tribunalesespeciales con tribunales ordinarios. En este caso es
necesario hacer una distinción:

a) Si los tribunales en conflicto dependen de una misma Cortede


Apelaciones, la contienda de competencia será resuelta por esta Corte.
(Artículo 191 inciso 1º del C.O.T).

b) Si los tribunales en conflicto dependieren de diversas Cortes


de Apelaciones, resolverá la contienda la Corte que sea superior
jerárquico del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del
asunto. (Art 191 inciso 2º del C.O.T).

c) Si las reglas precedentes no pudieran aplicarse, resolverála


contienda de competencia la Corte Suprema. (Art 191 inciso 3º del
C.O.T).

3º Contiendas de competencia entre autoridades políticas o


administrativas y los tribunales de justicia. En este caso es
necesario distinguir:

a) Contiendas de Competencia entre autoridades políticas o


administrativas y tribunales superiores de justicia. Esta esresuelta
por el Senado. (Art 49 Nº 3 de la Constitución Política dela República).
Ejemplo: el Intendente de la V Región de Valparaíso,con la Corte de
Apelaciones de Valparaíso.

b) Contiendas de Competencia entre autoridades políticas o


administrativas y los tribunales inferiores de justicia. Estecaso es
resuelto por la Corte Suprema. (Artículo 191 inciso 4º del C.O.T).
Ejemplo: el Gobernador Provincial de Valparaíso con unjuez de letras
de Valparaíso.

c) Contiendas de Competencia entre autoridades políticas y


administrativas con tribunales especiales. Respecto a este caso
algunos creen que no tiene solución de ley, pues el legislador no la ha
contemplado como una contienda que se puede suscitar entre ambos.

Otros sostienen que la contienda de competencia debe resolverla el


Senadoo la Corte Suprema, según el tribunal especial es inferior o
superior, en atención a los términos amplios que emplea la
Constitución Política de la República en el artículo 49 Nº 3 y en el
artículo 191 del C.O.T, al referirse a los “tribunales de justicia”, sin
distinción alguna. Ejemplo: El comandante en Jefe del Ejército conla
80
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
Corte Suprema, debe resolverla el Senado.

Toda contienda de competencia es resuelta en única instancia por el


tribunal llamado a conocer de ella, o sea, que dicho fallo no sea
susceptible de apelación. Lo anterior lo establece el artículo 192 del
C.O.T y el artículo 110 del C.P.C.

Respecto de lo anterior, conviene destacar un fallo de la Excelentísima


Corte Suprema de Justicia, en relación a una contienda de
competencia suscitada entre el 3º Juzgado de letras de Menores de
Viña del Mar y el 4º Juzgado de letras de Menores de Santiago, la cual
le correspondía resolverla a la Corte Suprema,por cuanto los Juzgados
en conflicto son juzgados especiales, de tal modo que al dirimirla la
Corte de Apelaciones de Valparaíso, careciendo de competencia para
ello, lo actuado por dicha Corte adolece de nulidad.

VI. Contiendas de atribuciones, conflictos de jurisdicción y


cuestiones de competencia.

Concepto de ellos. Como sin más se comprende, los límites de la


jurisdicción dan origen a problemas derivados de aquel celo con que,
normalmente, los diversos poderes estatales -y aun los sujetos que,
dentro de ellos, los ejercen- se niegan a ceder territorios deactividad
que afirman pertenecerles, como consecuencia de la frecuentemente
inadecuada distribución o separación de talespoderes o de las facultades
atribuidas a los órganos respectivos. Surgen, como necesaria consecuencia
de ello, tres posibilidades de colisión: 1º, la de que, a causa o con ocasión
de sus atribuciones, entren en conflicto dos o más poderes del Estado
(contiendas de atribuciones); 2º, la de que entren en diferencia dos
poderes del Estado entre sí u órganos de distintas ramas de un mismo
Poder (conflictos de jurisdicción); y 3º, la de que el problema surja entre
diversos órganos que ejerzan atribuciones dentro de ramas
pertenecientes a una misma jurisdicción (cuestiones de competencia).

La precedente sistematización, que es la formulada por Niceto Alcalá


Zamora y Castillo, el eminente maestro español, sobre la base de
principios indiscutidos del Derecho comparado, se adapta estrictamente
al ordenamiento nuestro y servirá de base para el desarrollo de esta
parte de nuestra exposición.

Los límites externos de la jurisdicción originan conflictos cuya solución


se ajustará a normas del Derecho interno de los Estados o al Derecho
internacional, según cuales fueren las potestades involucradas en el
caso concreto.
Esta materia, lo mismo que la anterior, puede graficarse con el
siguiente cuadro:

Conflictos de jurisdicción determinados por los Limites


externos de ésta:
81
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
I. En el orden internacional. Esta clase de conflictos,
producidos entre tribunales de distintos Estados, no es objeto del
ámbito de aplicación del Derecho procesal, sino del Derecho
internacional privado. Su estudio sistemático corresponde a dicha
disciplina y está regido en Chile por el Código de Derecho Internacional
Privado o Código de Bustamante.

II. En el orden nacional. Son conflictos que se generan entre


las autoridades políticas o administrativas del Estado y los tribunales de
justicia. Pueden afectar dos formas, según cuales fueren los órganos
entre los cuales se suscitaren: a) entre aquellas autoridades y los
tribunalessuperiores de justicia, cuya resolución la C.P.R. entrega al
Congreso de la República, específicamente a lacámara de Diputados
(C.P.R., art. 52), o b) entre las autoridades políticas o administrativas
y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.

Creemos que el cuadro que antecede basta para una primera


aproximación al planteamiento exacto del problema, así como a sus
soluciones dentro del sistema imperante en el ordenamiento chileno;
pero estimamos necesario recordar qué significación precisa tienen
entre nosotros los conceptos de "tribunales superiores" y "tribunales
inferiores de justicia", para así completar el bosquejo relativo al tipo de
problemas de que, en la especie, se trata. Ahora bien, es del caso
señalar que, mediante una interpretación progresiva de la ley,
actualmente se debe entender por tribunales superiores de justicia no
tan sólo – como ocurría originalmente- a las Cortes de Apelaciones y
a la Excma. Corte Suprema de justicia, a las que, fuera de todo género
de dudas, serefiere nuestra Carta Fundamental, sino también a las
Cortes del Trabajo y a los tribunales castrenses superiores (Corte
Marcial y Corte Marcial para la Marina de Guerra).

A contrario sensu serán tribunales inferiores de justicia, a estos


efectos, todos los demás, incluidos, por cierto, aquellos que, por la
extrema amplitud de la jurisdicción que ejercen, que es plena:
constituyen entre nosotros el órgano jurisdiccional por antonomasia:
los denominados juzgados de letras.
Trascendencia del distingo jurisdicción - competencia. A modo
de anticipo, porque el tema encontrará adecuado desarrollo alfinal del
presente capítulo, para dar una idea de la importancia que tiene el
distingo señalado en el epígrafe, nos bastará, por ahora,con reproducir
el siguiente paralelo, tomado de nuestros apuntes de clases:

1.- Jurisdicción. Es potestad abstracta para la decisión de litigios


(arts. 76 de la C.P.R. y 1º del C.O.T.).

Competencia. Es singularización (concreción) de la jurisdicción en el


caso sub-lite, mediante la subsunción que el juez hace de las normas
en los hechos, a los efectos de componer el litigio (art. 108 del C.O.T.).

82
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
2.- Jurisdicción. Su defecto acarrea inexistencia del acto, reclamable
en cualquier tiempo, por la vía de la simple queja (C.P.E., art. 7º;
C.O.T., art. 536), incluso directamente ante la Corte Suprema. No se
sanea por la ejecutoriedad del fallo, que noexiste, y tan sólo pasa en
autoridad de cosa juzgada aparente.

Competencia. Su defecto acarrea la nulidad procesal, en materiacivil,


la que debe ser reclamada dentro del juicio (por la vía de la excepción
dilatoria, en conformidad a los arts. 303, Nº1º, del C.P.C.). Se sanea
por el paso de la sentencia final en autoridadde cosa juzgada, que,
en este caso, es real.

3.- Jurisdicción. No se puede reclamar por la vía de las excepciones


dilatorias, ya que ellas tienen por objeto (C.P.C., art. 303, Nº 6º)
corregir vicios de procedimientos y éste no existe cuando falta la
jurisdicción, porque constituye un simple reglamento para el debate
denominado proceso, igualmente inexistente sin jurisdicción. Tampoco
puede reclamarse de su falta por la vía de las excepciones perentorias,
porque éstas tienen por objeto destruir la razón de la pretensión
contenida en la acción y puesta en marcha mediante la demanda. En
consecuencia, un no-juez, condición que le imputa quien alega el
defecto de jurisdicción, mal podría entrar a pronunciar sobre el mérito
o fondo de la causa, a menos que estuviese dispuesto a dictar una
resolución platónica, inexistente por lo mismo y carente de toda
eficacia, y sin perjuicio, además, de violar el principio de economía
procesal, así como el art. 7º de la C.P.E., haciéndose posible de la doble
responsabilidad civil (por los daños causados) y penal (arrogación de
funciones).

Competencia. Su defecto puede removerse, precisamente, por la vía


de la excepción dilatoria o por el correspondiente artículo de previo y
especial pronunciamiento, en materia civil y penal, respectivamente,
en conformidad a al art. 303, Nº1º, del C.P.C.

4.- Jurisdicción. Su falta no legitima la interposición de la casación


en la forma, porque ésta supone la existencia de un juicio, aunque con
defectos formales, cuyo no es el caso en la especie.

Competencia. Puede dar origen a la casación en la forma.

5.- Jurisdicción. Tradicionalmente se ha dicho que la injurisdicción


(neologismo este introducido por Alcalá-Zamora y actualmente en uso en
las grandes potencias mundiales del Derecho procesal) podría ser
relevada en Chile, al menos, así se afirma- por la oposición de la relativa
excepción perentoria; se ha agregado también, sin embargo, que la
jurisdicción constituye un presupuesto procesal, como igualmente que las
excepciones perentorias tienen por objeto “matar” o “enervar” la acción,
83
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
con lo que se incide en una cadena inexplicable de contradicciones in
adiecto, afirmando proposiciones queson absolutamente contradictorias,
para cuyo rechazo in Limine bastará con recordar que la falta de
jurisdicción hace imposible la existencia delproceso jurisdiccional, en cuya
sede – y únicamente en ella- es dable hablar de las instituciones aludidas.
Competencia. No se ha discutido, en cambio, que se pueden hacer
valer las excepciones dilatorias para remover la incompetencia de los
órganos jurisdiccionales y, aun, como en exquisito alarde de alta
doctrina hace Niceto Alcalá Zamora y Castillo, que se puede lograr el
mismo efecto mediante la acción de inhibitoria.
6.- Jurisdicción. Su defecto impide no ya la validez, sino la
constitución del juicio, con todas las trascendentales consecuencias
que de ello derivan, en el doble orden substancialy procesal.

Competencia. La incompetencia no obsta a la constitución del juicio


y ni siquiera a su validez, en materia penal por lo menos, enel extremo
mencionado en último término.

7.- Jurisdicción. De admitirse la tesis según la cual puede reclamarse


de su defecto por la vía de la excepción perentoria, podría concluirse
que, en su día, concurriendo los presupuestos, requisitos, condiciones
y modos previstos por la ley, cabría la casación en el fondo en contra
de la sentencia de segunda instancia.

Competencia. La incompetencia del tribunal no dará jamás lugar a la


casación en el fondo, porque aquel defecto no incide en la aplicación
de normas decisoria litis, sino ordenatoria litis, que originan errores in
procedendo, mas no errores in indicando, únicos que legitiman
aquélla.

8.- Jurisdicción. Todo el sistema de las impugnaciones escapa a la


posibilidad de controlar el defecto de jurisdicción, porque, no habiendo
juicio, no habría habido sentencia y, por consiguiente, mediaría
defecto de un presupuesto esencial para impugnar. Las impugnaciones
carecerían de objeto.
Competencia. Ciertos y determinados medios de impugnación
(recursos, acciones y excepciones) tienen por objeto preciso remover el
defecto de competencia, que acarrea nulidad, pero no inexistencia.

9.- Jurisdicción. El defecto de jurisdicción puede hacerse valer,


excepcionalmente, en sede ejecutiva por el medio previsto enel art. 464,
Nº7º, del C.P.C.

Competencia. En el mecanismo del juicio ejecutivo del Libro III del


C.P.C. se ha previsto la incompetencia como una de las excepciones
(la del art. 464, N°1) en que puede fundarse la oposición a la
ejecución, pero no la del tribunal que hubiese emanado la sentencia
que sirve de título, sino para reclamar de la incompetencia del tribunal

84
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024
que estuviera conociendo de la ejecución.

10.- Jurisdicción. Se dice que la jurisdicción - siguiendo en esto a


Von Bülow- sería un presupuesto procesal; pero la doctrina última
niega la existencia de tal categoría jurídica, afirmando algunos autores
(Carnelutti,
p. ej.) que el único presupuesto procesal sería el litigio, sin mengua de
reconocer que, en algunos casos de laboratorio y aun dando a la
expresión litigio un sentido muy particular, puede haber procesos que
no lo presuponen (así, Cortesia di Serego, en IL processo senza lite).

Competencia. Se la considera igualmente un presupuesto procesal.

11.- Jurisdicción. Se dice que no admite clasificaciones, porque es


única; pero no se olvide que se trata tan sólo de una unidad conceptual
y que, por ello, puede tener diversas ramas (civil, penal, etc.). La
doctrina científica la clasifica (así Satta, Allorio, Micheli, etc.).

Competencia. Admite diversas clasificaciones, precisamente porque


ella implica la singularización, en casos concretos, diversos por la
materia litigiosa, de la jurisdicción.

85
Tutores Derecho Capacitaciones – Apuntes versión Marzo 2024

También podría gustarte