Guia Cardiaco
Guia Cardiaco
Guia Cardiaco
Armando Moya
+58 412-265.72.25
Tema 01: Repaso anatomo-fisiológico del corazón
Anatomía cardíaca
El corazón es el órgano encargado del bombeo de la sangre a través de todo nuestro
cuerpo. Tiene un peso aproximado de 454 gramos y se encuentra en el tórax, más
específicamente en el mediastino inferior.
En la parte superior del corazón, esta capa parietal se une a las arterias grandes
que salen del corazón; a continuación, realiza un giro en forma de U y continúa por
la parte inferior sobre la superficie cardiaca como la capa visceral (o epicardio), que
en realidad forma parte de la pared cardiaca. Las membranas serosas del pericardio
producen un resbaladizo líquido lubricante (líquido seroso). Este líquido permite
que el corazón bombee fácilmente en un entorno relativamente libre de fricciones a
medida que las capas serosas del pericardio se deslizan suavemente entre sí.
Aunque se trata de un solo órgano, el corazón funciona como una bomba doble. El
lado derecho trabaja como la bomba del circuito pulmonar. Recibe sangre
relativamente pobre en oxígeno de las venas del organismo a través de las grandes
venas cavas superior e inferior y la bombea fuera a través del tronco pulmonar. El
tronco pulmonar se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda, que
transportan la sangre a los pulmones, donde se coge el oxígeno y se descarga el
dióxido de carbono. La sangre rica en oxígeno se drena desde los pulmones y
vuelve al lado izquierdo del corazón a través de las cuatro venas pulmonares. La
circulación que acaba de describirse, del lado derecho del corazón a los pulmones
y de vuelta al lado izquierdo del corazón, se denomina circulación pulmonar. Su
única función es transportar sangre a los pulmones para que se realice el
intercambio gaseoso y devolverla, a continuación, al corazón.
La sangre devuelta al lado izquierdo del corazón se bombea fuera del corazón en
la aorta, desde donde las arterias sistemáticas se ramifican para nutrir
esencialmente todos los tejidos corporales. La sangre pobre en oxígeno circula
desde los tejidos de vuelta a la aurícula derecha a través de las venas sistemáticas,
que finalmente vacían su carga en la vena cava superior o inferior. Este segundo
circuito, del lado izquierdo del corazón a través de los tejidos corporales y de vuelta
El atrio derecho.
La mayor parte del ventrículo derecho.
Parte del ventrículo izquierdo (la cara diafragmática).
Parte del TIV (normalmente el tercio posterior).
El nodo SA (en un 60 % de la población).
El nodo AV (en un 80 % de la población).
Dos sistemas actúan para regular la actividad cardiaca. Uno de éstos funciona
mediante los nervios del sistema nervioso autónomo, que actúan como frenos y
aceleradores para reducir o aumentar la frecuencia cardiaca en función de la
división que se active. El segundo sistema es el sistema de conducción intrínseco
(o sistema nodal), que se forma en el tejido cardiaco y establece su pulso básico. El
Una de las partes más importantes del sistema de conducción intrínseco es un nodo
de tejido con forma de media luna denominado nodo sinoauricular (SA), ubicado
en la aurícula derecha. Otros componentes incluyen el nodo auriculoventricular
(AV) en la unión de las aurículas y los ventrículos, el fascículo auriculoventricular
(AV) (haz de His) y las ramas de los fascículos derecho e izquierdo ubicadas en el
séptum interventricular, y, finalmente, las fibras de Purkinje, que se propagan en
el músculo de las paredes ventriculares.
El nodo SA es una diminuta masa celular con un trabajo descomunal. Puesto que
cuenta con el mayor índice de despolarización de todo el sistema, empieza cada
latido cardiaco y establece el ritmo de todo el corazón. En consecuencia, el nodo
SA a menudo se denomina marcapasos. Desde el nodo SA, los impulsos se
propagan a través de las aurículas hasta el nodo AV y, a continuación, se contraen
las aurículas. En el nodo AV, el impulso se retrasa brevemente para darle tiempo a
las aurículas a que terminen la contracción. Después, pasa rápidamente a través
del fascículo AV, las ramas del fascículo y las fibras de Purkinje, lo que provoca
una contracción “enmarañada” de los ventrículos que empieza en el ápice cardiaco
y se desplaza hacia las aurículas. Esta contracción expulsa la sangre con eficacia
por la parte superior en las grandes arterias que salen del corazón.
Ciclo cardíaco
El término ciclo cardiaco hace referencia a los sucesos de un latido cardiaco
completo, durante el cual ambas aurículas y ventrículos se contraen y, a
continuación, se relajan. El corazón late de media unas 75 veces por minuto, con
lo que la longitud del ciclo cardiaco es de unos 0,8 segundos normalmente. Se
considerará el ciclo cardiaco en cuanto a los sucesos que se producen durante tres
periodos:
El volumen sanguíneo normal de un adulto es de unos 6.000 ml, así que todo el
suministro sanguíneo pasa a través del cuerpo una vez por minuto. El gasto
cardiaco varía en función de la demanda del organismo. Aumenta cuando el
volumen sistólico se incrementa, cuando se aceleran los latidos del corazón o
cuando se dan ambas circunstancias; disminuye cuando alguno de estos factores o
ambos se reducen. Centrémonos en la regulación del volumen sistólico y de la
frecuencia cardiaca.
Esta información debe estar disponible en el registro –lo escribe el aparato de forma
automática– para su correcta interpretación. Se imprime una tira de ECG y, siempre,
hay que escribir sobre la misma la fecha, hora en que se realizó y si el paciente se
encontraba asintomático o el síntoma concreto que aquejaba en ese momento
(dolor torácico, palpitaciones…).
Definición
Es cuando la presión arterial aumenta hasta cifras de 140/90 mmHg o más. Son la
principal causa de consulta en el área de emergencia médica.
Clasificación
Por otro lado, la emergencia hipertensiva es una condición más grave en la cual
la presión arterial se eleva rápidamente y se asocia con daño agudo en órganos
como el corazón, el cerebro, los riñones u otros órganos importantes. Los síntomas
pueden incluir dolor torácico intenso, dificultad para hablar, debilidad en un lado del
cuerpo, confusión y dificultad para respirar.
Fisiopatología de la HTA
Aunque no se puede determinar una causa precisa, se cree que la HTA esencial
resulta de una combinación compleja de factores genéticos y ambientales. Los
genes pueden influir en la forma en que los vasos sanguíneos y los riñones regulan
la presión arterial, mientras que los factores ambientales pueden desencadenar o
agravar la hipertensión en personas genéticamente susceptibles.
Determinantes de la HTA
Aldosterona
Potente Mineralocorticoides que aumenta la reabsorción de Na+ a través de
ENaC en las células principales de los túbulos colectores, neutralizando este
efecto al intercambiar Na+ por K+ e iones de hidrógeno.
El estímulo continuo genera hipocalcemia y alcalosis.
Ejerce papel importante en la hipertrofia ventricular, así como en la falla
cardiaca.
Efecto Mineralocorticoides sobre el corazón estimulando depósito de
colágeno y matriz extracelular.
Hiperfiltración glomerular y albuminuria.
Receptores adrenérgicos
Los receptores alfa son mayormente estimulados por Norepinefrina.
Alfa 1 (vasoconstricción): Están localizados en células postsinápticas
(el más conocido usado durante el embarazo es Alfametildopa)
Alfa 2 (Vasodilatación): Feedback negativo
Beta 1 (Vasoconstricción): Inotrópico, cronotrópico positivo, estimulan
secreción de Renina (Se usan betabloqueantes para impedir su acción)
(bisoprolol).
Beta 2 (vasodilatación): Vasodilatación del musculo liso. Los Alfa se
encuentran a nivel central y los Beta a nivel del corazón y musculatura
lisa.
Clínica
La mayoría de los pacientes son asintomáticos. Algunos pueden tener evidencia de
daño a órgano blanco en la primera presentación. Dentro de los síntomas que se
asocian con la HTA están; cefalea, epistaxis, escotomas centellantes, diplopía,
zumbido en los oídos, etc.
Etiología
Dislipidemia
Placas de ateroma
HTA
Tabáquicos
DM
Sedentarismo, estrés, obesidad
Postmenopausia, edad avanzada, sexo masculino
Fisiopatología
Una placa de ateroma obstruye el flujo sanguíneo al músculo cardíaco, causando
hipoxia, isquemia y eventual necrosis, lo que desencadena un infarto agudo de
miocardio. La liberación de adrenalina provoca la contracción de los vasos
sanguíneos. La falta de oxígeno resulta en la acumulación de ácido láctico,
irritando las fibras nerviosas y causando dolor anginoso. Si el paciente ignora este
dolor y experimenta sudoración, náuseas, palpitaciones y obstrucción total del
flujo sanguíneo debido a la placa de ateroma, se presenta un infarto agudo al
miocardio.
Biomarcadores
En las primeras 2 horas, se libera la mioglobina, la primera proteína
diagnosticada en sangre cuando hay una lesión en una célula miocárdica.
La quinasa de creatina (CK), específicamente la subunidad MB, se eleva
aproximadamente a las 4 horas después de que ocurra la isquemia o
necrosis.
La troponina es otro marcador importante. La contracción del músculo
cardíaco depende del complejo Troponina/Tropomiosina.
La presencia de biomarcadores en laboratorio demuestra daño miocárdico,
indicativo de un infarto.
Fármacos
Placa de ateroma: Estatinas
Agregación plaquetaria: Antiagregantes plaquetarios
Coagulo: Anticoagulante
Fármaco de Oro: Estreptoquinasa (Trombolítico)
Manifestaciones clínicas
Dolor torácico, opresivo, retroesternal que se irradia a cuello, mandíbula,
hombro y miembro superior izquierdo, región interescapular y epigastrio que
mejora con reposo en la Angina y en el infarto dura más de 20 minutos
Nauseas, vomito, diaforesis, evacuaciones
Epigastralgia
Síncope
Diagnóstico
Clínico
EKG
Laboratorio
Otros complementarios: Ecocardiograma
Complicaciones
Insuficiencia cardiaca aguda
Edema agudo del pulmón
Arritmias, que pueden progresar a bloqueo auriculoventricular, implicando la
pérdida del control del nodo sinusal y la necesidad de asumir el control por
parte del nodo intraventricular
Pregunta de clase
¿Qué porcentaje del nódulo sinusal irriga la arteria coronaria derecha? Una irriga un
40% y la otra un 60%
Definición
Es la incapacidad del corazón para mantener en movimiento el volumen
sanguíneo circulando de manera constante y de esta forma garantizar el aporte de
sangre y oxígeno a los tejidos.
Causas predisponentes
Cardiopatías isquémicas
Congénitas
DM, HTA
Fiebre reumática
Obesidad
Sexo masculino
Tabaquismo
Valvulopatías
Taponamiento cardiaco
Pericarditis constrictivas
Taquicardia
Bradicardia
Clínica
Dos criterios mayores son suficientes para el diagnóstico, y su presencia junto con
criterios menores aumenta la certeza diagnóstica. Los más comunes de estos
criterios son la cardiomegalia, crepitantes y edema agudo del pulmón.
Las válvulas son aparatos que se localizan a nivel del corazón, específicamente
para dividir las cavidades cardiacas y para separar los ventrículos de las arterias.
Definición
Es la obstrucción del flujo sanguíneo desde la aurícula izquierda al ventrículo
izquierdo durante la diástole. Su etiología es reumática en la mayoría de los casos
y en otras es congénita. Las valvas se vuelven rígidas y engrosadas por el proceso
de fibrosis y con frecuencia depósito de calcio.
Fisiopatología
Aumento de la presión en la aurícula izquierda.
Gradiente diastólico de presión aumentado.
La diástole se acorta relativamente más que la sístole.
La aurícula izquierda se agranda e hipertrofia.
Aparece fibrilación auricular.
Clínica
Disnea, disnea paroxística nocturna.
Hemoptisis. (por ruptura de las venas bronquiales)
Taquicardia.
Embolización cerebral o sistémica por FA.
Insuficiencia cardíaca: Fatiga, ascitis, IC.
Definición
Lesión mitral que permite el paso de flujo retrógrado desde el ventrículo
izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole.
Etiología
Reumática, congénitas, roturas de cuerdas tendinosas, perforación valvular en una
endocarditis, miocardiopatía hipertrófica del VI, prolapso valvular.
Fisiopatología
La sobrecarga de volumen en el ventrículo izquierdo conlleva a una dilatación
inicial, manteniendo el volumen sistólico, lo que afecta la contractilidad y puede
evolucionar a una insuficiencia cardíaca o incluso una muerte súbita. Esta dilatación
genera un aumento en el tamaño y presión de la aurícula izquierda, lo que a su
vez incrementa la presión arterial pulmonar, desencadenando la fibrilación auricular
(FA) y una disfunción del ventrículo izquierdo. Eso puede culminar en una
insuficiencia cardíaca.
Obstrucción del flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta durante
la sístole.
Etiología.
Congénitas: Válvula unicúspide, válvula bicúspide, válvula tricúspide.
Adquiridas: Fiebre reumática, degeneración senil (normal en pacientes
mayores con presencia de un anillo valvular calcificado por depósitos de
placa de ateroma lo que la vuelve rígida lo que genera estenosis)
Fisiopatología
La obstrucción en la salida de sangre del ventrículo izquierdo aumenta la
presión sistólica de este, lo que conduce al incremento de su masa muscular esto
resulta en disfunción ventricular y falla lo que provoca una isquemia cardíaca. La
disfunción del ventrículo izquierdo conlleva a una reducción en el tiempo de
eyección y un incremento en el consumo de oxígeno y se reduce la presión
diastólica del ventrículo izquierdo debido a la reducción en el tiempo de diástole, lo
que a su vez ocasiona una disminución en la presión aórtica. Esta disminución en
la presión aórtica resulta en un bajo suministro de oxígeno al miocardio, lo que
puede desencadenar isquemia cardiaca.
Clínica
Asintomática durante muchos años
Sincope
Angina de pecho
Disnea
Arritmias
Insuficiencia Cardíaca
Lesión aortica que permite el flujo retrogrado desde la aorta al ventrículo izquierdo
durante la diástole.
Etiología
Secuelas de fiebre reumática
Endocarditis infecciosa
Disección aortica
Aortitis sifilítica.
Rotura Traumática
Fisiopatología
Implica una sobrecarga volumétrica en el ventrículo izquierdo, que se adapta
mediante hipertrofia, resultando en dilatación ventricular y una reducción en la
fracción de eyección generando una insuficiencia cardiaca debido a una
disminución en la capacidad del corazón para bombear eficazmente la sangre.
Clínica
Síncope
Angina de pecho
Disnea y disnea Paroxística nocturna
Ortopnea
Palpitaciones
Definición
Obstrucción del flujo sanguíneo desde la aurícula derecha al ventrículo derecho,
durante la diástole.
Etiología
Enfermedad reumática
Síndromes carcinoides. (Infiltraciones a nivel de las válvulas, depósitos de
calcio, cambios fibróticos, cambios cicatrizados)
Mixoma de la aurícula derecha. (Es un tipo de fibrilación que se produce
dentro de la aurícula derecha, la cual está ocupada por un tumor. Esto
significa que el volumen de sangre que debería estar presente en la aurícula
no es suficiente debido a la presencia del tumor)
Fisiopatología
La estenosis tricúspidea genera resistencia en la válvula, lo que aumenta la
presión en la aurícula derecha. El gradiente transtricúspideo intenta compensar
esta resistencia para permitir el paso de la sangre. Sin embargo, al no lograrlo, la
aurícula se dilata, lo que provoca una disminución del flujo sanguíneo hacia ella y,
como consecuencia, un aumento de la presión venosa sistémica.
Definición
Lesión valvular que permite el flujo de sangre retrogrado desde el ventrículo derecho
a la aurícula derecha durante la sístole.
Etiología
Endocarditis bacteriana
Enfermedad reumática
Dilatación del anillo tricúspide por dilatación y disfunción del ventrículo
derecho
o Cuando no hay hipertensión pulmonar, la insuficiencia tricúspide
puede ser asintomática
o Cuando hay hipertensión pulmonar aparece la clínica de fallo cardiaco
derecho
Clínica
Congestión retrograda derecha
Hepatomegalia
Ictericia
Ingurgitación yugular
Anasarca
Puede darse el pulso hepático
Estenosi Insuficie
Esteno Insuficie Esteno Insuficie
Valvulop s ncia
sis ncia sis ncia
atía Tricuspí Tricuspíd
Aórtica Aórtica Mitral Mitral
dea ea
Calcificación de
Enfermedad Enfermedad Enfermedad Enfermedad Endocarditis
la válvula
reumática, reumática, reumática, reumática, infecciosa,
aórtica,
endocarditis prolapso de la prolapso de la endocarditis enfermedad
Causas defectos
infecciosa, válvula mitral, válvula mitral, infecciosa, reumática,
congénitos,
prolapso de la endocarditis endocarditis defectos insuficiencia
enfermedad
válvula aórtica. infecciosa. infecciosa. congénitos. cardíaca.
reumática.
Distensión Distensión
Disnea, angina
Disnea, fatiga, venosa yugular, venosa yugular,
de pecho, Disnea, fatiga, Disnea, fatiga,
ortopnea, hepatomegalia, hepatomegalia,
mareos, palpitaciones, ortopnea,
hemoptisis, edema edema
Síntomas desmayos, ortopnea, soplo palpitaciones,
palpitaciones, periférico, periférico,
pulsos débiles, cardíaco soplo cardíaco
soplo cardíaco fatiga, soplo fatiga, soplo
soplo cardíaco característico. característico.
característico. cardíaco cardíaco
característico.
característico. característico.
Auscultación
con un Auscultación Auscultación Auscultación Auscultación Auscultación
estetoscopio para detectar el para detectar el para detectar el para detectar el para detectar el
para detectar el soplo soplo soplo soplo soplo
soplo característico, característico, característico, característico, característico,
Diagnósti característico, ecocardiogram ecocardiogram ecocardiogram ecocardiogram ecocardiogram
co ecocardiogram a, a, a, a, a,
a, electrocardiogr electrocardiogr electrocardiogr electrocardiogr electrocardiogr
electrocardiogr ama, ama, ama, ama, ama,
ama, radiografía de radiografía de radiografía de radiografía de radiografía de
radiografía de tórax. tórax. tórax. tórax. tórax.
tórax.
Definición
Es una infección del revestimiento interno del corazón (endocardio), que también
suele afectar a las válvulas cardíacas.
Ocurre cuando los gérmenes de cualquier parte del cuerpo viajan por la
sangre y se adhieren a zonas dañadas del corazón. Las personas con
válvulas cardíacas artificiales o dañadas, y otras enfermedades del corazón
presentan un mayor riesgo.
Los síntomas varían según la gravedad de la infección, pero pueden incluir
fiebre, escalofríos y fatiga.
Fisiopatología
La lesión en el endotelio se origina por fenómenos hemodinámicos,
inmunocomplejos circulantes, estados de hipercoagulabilidad y traumatismos
directos, lo que provoca la formación de un trombo fibrinoplaquetario adherido al
endotelio vascular.
Además, los microorganismos patógenos a nivel oral, renal o pulmonar pueden
llegar a la vegetación formada por diseminación linfática o hematógena. Esto resulta
en una bacteriemia persistente, hepatomegalia, formación de complejos
inmunitarios circulantes y metástasis sépticas. La vegetación, al causar una lesión
en la válvula, puede desencadenar una insuficiencia cardiaca. Además, la
vegetación séptica puede fragmentarse, embolizar y viajar a otros órganos.
Criterios mayores:
Dos hemocultivos positivos para microorganismos típicos de endocarditis
separados por 12 horas
Los 3 o una mayoría de 4 o más hemocultivos positivos (con al menos 1 hora
entre el primero y el último cultivo) para microorganismos que produzcan
endocarditis.
Evidencias serológicas de Coxiella burnetii (título de IgG > 1:800) o un
hemocultivo positivo para Coxiella burnetii
Evidencias ecocardiográficas de compromiso endocárdico:
Tumor intracardíaco oscilante en una válvula cardíaca, en estructuras de
sostén, en la trayectoria del flujo regurgitante o en material implantado, sin
otra explicación anatómica
Absceso cardíaco
Dehiscencia parcial de la válvula protésica de reciente aparición
Insuficiencia valvular nueva
Definición
Es una inflamación e irritación de la delgada membrana que rodea al corazón
(pericardio), puede ser causada por una infección viral o un infarto, aunque en
muchos casos la causa es desconocida. El síntoma más común es un dolor agudo
y punzante en el pecho, que puede irradiarse hacia el hombro izquierdo y el cuello.
Esta condición suele aparecer repentinamente, pero tiende a remitir rápidamente.
La mayoría de los casos son leves y suelen mejorar sin necesidad de tratamiento.
En casos más graves, el tratamiento puede incluir medicamentos y, en raras
ocasiones, cirugía.
Fisiopatología
La pericarditis comienza con finos depósitos de fibrina adyacentes a los grandes
vasos, lo que hace que la membrana pericárdica pierda su suavidad y translucidez.
Los virus cardiotrópicos suelen propagarse al miocardio y al pericardio por vía
hematógena.
Definición
Inflamación de la capa media de la pared del corazón. Generalmente, la miocarditis
se presenta debido a una infección viral.
Los casos graves pueden debilitar el corazón, lo que puede producir insuficiencia
cardíaca, frecuencia cardíaca anormal y muerte súbita. Los síntomas incluyen dolor
en el pecho, frecuencia cardíaca anormal y dificultad para respirar.
Fisiopatología
La miocarditis comprobada por biopsia generalmente demuestra infiltrado
inflamatorio en el miocardio con linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, células gigantes,
granulomas o una combinación de ellos.
El daño directo al miocardio mediado por la invasión viral se ha demostrado por una
proteasa que es codificada por el virus Coxsackie B3 llamada proteasa 2A que
tiene efecto proteolítico sobre la distrofina (proteína que se une a la actina). Además,
la proteasa 2A y la proteasa 3C de los virus Coxsackie B3 pueden inducir apoptosis
de los miocitos.
Datos
El Th1 es para respuesta celular y el Th2 es para humoral