Apunte Tabla Periodica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Cátedra: Química Inorgánica

Tabla Periódica de los Elementos


 Los químicos siempre han sentido la necesidad de
clasificar los elementos para facilitar su estudio y el de
los compuestos.

 Se intentaron varias clasificaciones, antes de llegar a la


clasificación actual.
 La búsqueda de patrones entre los elementos
químicos se inició con los trabajos del
químico alemán Dobereiner en 1817.
 Similitud en cuanto a la propiedades de un
conjunto de 3 elementos (Calcio, Estroncio y
Bario)
 John Newlands en 1863 (ingles), se dio cuenta que si
los elementos se colocan en orden de peso atómico
creciente, se repite un ciclo de propiedades cada ocho
elementos.
 Llamó ley de las octavas a ese patrón.
 Años mas tarde, Dimitri Mendeleiev , propuso ordenar los
elementos conocidos en aquella época en un formato de 8
columnas en orden de su masa atómica creciente.

 Afirmó que cada octavo elemento tenia propiedades similares.

 Para asegurar que los patrones de las propiedades de los


elementos se ajustaran a la tabla, fue necesario dejar espacios
vacio.
1. Meyer realizó un trabajo similar pero Mendeleiev

2. Agrupo los elementos en forma mas exacta de acuerdo


a sus propiedades.

1. Hizo posible la predicción de las propiedades de


varios elementos que aun no había sido descubiertos.
 Por ejemplo: propuso la existencia de un elemento
desconocido, al que denomino eka- aluminio ( eka es
una palabra en sánscrito que significa “ primero”, así,
el eka- aluminio seria el primer elemento bajo el
aluminio, en el mismo grupo).
 Cuando se descubrió el galio, cuatro años mas tarde, se
observo que sus propiedades coincidían notablemente
con las propiedades predichas para el eka- aluminio.
 Recordemos que en el siglo XIX, cuando los químicos
solo tenían una vaga idea de los átomos y de las
moléculas, y no sabían de la existencia de los
electrones y de los protones, por esta razón,
desarrollaron la tabla periódica utilizando sus
conocimientos de las masas atómicas de algunos
elementos
 No siempre los elementos encajaban en el grupo con
propiedades coincidentes.

 Para elementos nuevos no se encontraban espacio.

 Había casos de elementos del mismo grupo que eran muy


diferentes (alcalinos junto con Cu, Ag, Au)
 Para establecer un grupo de elementos, al menos uno tenia
que ser conocido, entonces no se dejo espacio para los gases
nobles por no se conocían.

 Algunos de los espacios de la tabla eran erróneos porque trató


de distribuir los elementos en filas de 8, ahora sabemos que
los periodos son de:
2,8,8,18,18,32,32 elementos.
 Descubrió que haciendo incidir electrones de alta energía
sobre un blanco formado por los elementos que se estaban
estudiando, se generaban rayos X que Moseley correlacionó
con:
 Moseley demostró que las longitudes de onda de los rayos X
emitidos se ajustaban a una fórmula que daba un número
entero específico que coincidía con el número de cargas
positivas del átomo del elemento.
 Al ordenar los elementos con este número (número
atómico) se eliminaban las irregularidades de la tabla
basada en la masas atómicas.
 En 1913 Moseley ordenó los elementos de la tabla
periódica usando como criterio de clasificación el
número atómico.

 Enunció la “ley periódica”: "Si los elementos se


colocan según aumenta su número atómico, se
observa una variación periódica de sus propiedades
físicas y químicas".
A lo largo de la historia, los químicos han intentado ordenar los elementos de
forma agrupada, de tal manera que aquellos que posean propiedades similares
estén juntos. El resultado final el sistema periódico

Los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico


(Z)

Se denominan

GRUPOS PERÍODOS
a las columnas de la tabla a las filas de la tabla

La utilidad del sistema periódico reside en que los elementos de


un mismo grupo poseen propiedades químicas similares

18
Los elementos de un mismo grupo, tienen propiedades químicas
semejantes, ya que tienen el mismo número de electrones en su capa de
valencia (última capa electrónica) y están distribuidos en orbitales del
mismo tipo

Por ejemplo, los elementos del grupo 17:

Elemento Configuración electrónica Configuració


n más
externa
Flúor 1s2 2s2 2p5
Cloro 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
ns2 np5
Bromo 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5
Yodo 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p5

Estos hechos sugieren que las propiedades químicas de un


elemento están relacionadas con la configuración electrónica de
su capa de valencia

19
Los elementos de un mismo periodo, tienen propiedades diferentes, pero
masas similares. El elemento se distribuye según su configuración
electrónica.

Por ejemplo: en el primer periodo el H y el He, poseen en su


configuración electrónica el orbital 1s.
 El comienzo de un nuevo periodo corresponde a la
introducción del primer electrón en el orbital s de un nuevo
número cuántico principal.
Principio de Aufbau para la construcción
del sistema periódico

A medida que Z aumenta en una unidad, los


electrones se agregan de a uno a los orbitales,
simultáneamente con el agregado de uno en uno
de protones en el núcleo y siempre ocupando el
nivel de menor energía.

El nuevo electrón que ha ingresado se conoce


como electrón diferenciador
Regla de Orden de llenado de los los
subniveles

Se llena primero, aquel subnivel que tenga la


suma (n+) más baja.
Ej: el subnivel 4s (n = 4,  = 0; 4+0 = 4) se
llena antes que subnivel 3d (n = 3,  = 2; 3+2
= 5)

Cuando (n+  ) da el mismo valor para dos


subniveles, se llenará primero aquel que tenga
menor valor de n.
3d (3+2=5) se llena antes que 4p (4+1=5)
 De acuerdo con el tipo de subnivel que ha sido llenado, los
elementos se dividen en categorías:

 Elementos representativos: tienen incompletos los subniveles


s o p del máximo número cuántico principal. (excepto gases
nobles).
 Su electrón diferenciador se aloja en un orbital s o un orbital
p

 Los elementos representativos constituyen los grupos 1, 2,


13, 14, 15, 16, 17 y 18 del sistema periódico
Elementos representativos: (bloques s y p) son
los elementos de los grupos A de la tabla
periódica, en los que el último electrón se añade
a un orbital s o p, con excepción del helio los
gases nobles tienen completamente lleno el
subnivel p
(He 1s2, los demás ns2 np6)

Cada grupo tiene nombre específico

La configuración electrónica externa para los


elementos representativos es:
n sx n py n = 1, 2, 3,………….7
x=1y2
y=0a6
1ª Columna = alcalinos, última capa ns1
2ª Columna = alcalino-térreos, última capa ns2
3ª Columna = térreos, última capa ns2p1
4ª Columna = carbonoideos, última capa ns2np2
5ª Columna = nitrogenoideos, última capa ns2np3
6ª Columna = anfígenos, última capa ns2np4
7ª Columna = halógenos, última capa ns2np5
8ª Columna = gases nobles, última capa ns2np6, excepto He ns2
 Tienen la capa d incompleta. Su electrón diferenciador se
aloja en un orbital d

 Los metales de transición constituyen los grupos del 3


al 12 del sistema periódico
Elementos de transición o metales de
transición:
Llenan los subniveles “d” de la penúltima capa.
Se hallan ubicados en el centro de la tabla
periódica, en los periodos 4, 5 y 6.

Periodo 4: 21Sc  30Zn


Periodo 5: 39Y  48Cd
Periodo 6: 57La  80Hg
La configuración electrónica de la capa de valencia e

(n – 1) dx n sy
Penúltima Ultima n = 4, 5 y 6
capa capa x = 1 a 10
y=1a2
 A los Lantánidos y Actínidos suele llamárselos elementos de
transición interna del bloque f porque tienen subniveles f
incompletos.

 Su electrón diferenciador se aloja en un orbital f


Los Lantánidos deberían incluirse en la casilla (57)
Los Actínidos deberían incluirse en la casilla (89)
Elementos de transición interna:
Se añaden electrones a los orbítales f de la
antepenúltima capa.
Todos son metales.

1º serie de transición f (lantánidos) : 58Ce a 71 Lu


2º serie de transición f (actínidos) : 90Th a 103 Lr.

La configuración electrónica externa de la capa de


valencia es:

(n – 2) f x (n -1) d y n s2 n = 6, 7
Antepenúltima penúltima ultima capa x = 1 a 14
capa capa y = 1 ó 10
 El hidrógeno de configuración 1s1 no tiene un sitio
definido dentro de los bloques
 Por su comportamiento químico diferente, los
elementos del grupo 12 (Zn, Cd, Hg), cuya capa de
valencia tiene una configuración (n-1) d10 n s2, no se
consideran elementos de transición debido a su
comportamiento químico
Config.
oque Grupo Nombres
Electrón.
Alcalinos (Li, Na, K,Rb,Cs, Fr)
1 n s1
s Alcalino-
2 n s2
Térreos(Be,Mg,Ca,Sr,Ba,Ra)

13 Térreos (B,Al,Ga,In,Tl) n s2 p1
14 Carbonoideos (C,Si,Ge,Sn,Pb) n s2 p2
15 Nitrogenoideos (N,P,As,Sb,Bi) n s2 p3
p
16 Anfígenos (O,S,Se,Te,Po) n s2 p4
17 Halógenos (F,Cl,Br,I,At) n s2 p5
18 Gases nobles (He,Ne,Ar,,Kr,Xe,Rn) n s2 p6

d 3-12 Elementos de transición n s2(n–1)d1-10

El. de transición Interna (lantánidos y ns2 (n–1)d1-


f 10(n–2)f1-14
actínidos)
 Es la carga real que mantiene unido a un e– al núcleo.
 Depende de:
◦ Carga nuclear (Z)
◦ Efecto pantalla (apantallamiento) (a) de e– interiores o
repulsión electrónica.
 Ambos efectos son contrapuestos:
◦ A mayor Z mayor Z *
◦ A mayor apantallamiento menor Z *
 Así consideraremos que: Z* = Z - a
 Los electrones de un nivel dado son apantallados por
electrones de niveles interiores pero no por los
electrones de niveles externos.

 Los niveles llenos internos apantallan a los electrones


externos con más eficacia que los electrones en el
mismo subnivel se apantallan entre si.
 Son las propiedades físicas y químicas de los
elementos que varían con regularidad periódica
cuando se ordenan estos por orden creciente de su
número atómico.

 Son propiedades periódicas: La configuración


electrónica, el radio atómico, la energía o potencial
de ionización, la afinidad electrónica ,carácter
metálico etc
 Los átomos e iones no tienen un tamaño definido, pues
sus orbitales no ocupan una región del espacio con
límites determinados. Sin embargo, se acepta un
tamaño de orbitales que incluya el 90% de la
probabilidad de encontrar al electrón en su interior, y
una forma esférica para todo el átomo.

 Los radios de los átomos varían en función de que se


encuentren en estado gaseoso o unidos mediante
enlaces iónico, covalente o metálico
Numerosas propiedades físicas, incluyendo, punto de fusión ,
punto de ebullición y densidad esta relacionada con el tamaño
de los atómico, pero es difícil de definir.

Metales: Radio atómico es la mitad de la distancia entre dos


núcleos de átomos adyacentes.

Para elementos que existen como moléculas diatómicas


simples, el radio atómico es la mitad de la distancia entre los
núcleos de los dos átomos en una molécula específica
 Al estudiar las tendencias conviene tener en mente
que los radios atómicos están determinados en gran
medida por cuán fuertemente atrae el núcleo a los
electrones. A mayor carga nuclear efectiva, los
electrones están mas fuertemente enlazados al núcleo y
menor será el radio atómico.
 En un grupo: el tamaño atómico aumenta al
descender en un grupo

 Efecto de contracción: Al avanzar en el periodo


aumenta el número atómico y, por lo tanto, la
carga nuclear. Los electrones son atraídos con más
fuerza y por consiguiente disminuye el tamaño

 Efecto de apantallamiento: Al descender en el


grupo, aumentan el número de capas electrónicas,
con lo que el tamaño aumenta.
 Este factor prevalece sobre el anterior
 En un mismo periodo disminuye al aumentar la carga
nuclear efectiva (hacia la derecha).
 Es debido a que los electrones de la última capa estarán
más fuertemente atraídos.
 En un grupo, el radio aumenta al aumentar el periodo,
pues existen más capas de electrones.
 El radio iónico es el radio de un catión o de
un anión.

 El radió iónico afecta las propiedades físicas y


químicas de un compuesto iónico.
 En iones positivos (cationes): el tamaño del catión es
más pequeño que el del átomo neutro, ya que al perder
electrones de la capa más externa, los que quedan son
atraídos por el núcleo con más fuerza por la carga
positiva del núcleo (mayor carga nuclear efectiva y menor
apantallamiento o repulsión de e).
 En iones negativos (aniones): el tamaño del anión es
más grande que el del átomo neutro. Un ión negativo se
forma cuando el átomo gana electrones. Estos
electrones aumentan las fuerzas de repulsión existentes
entre ellos (disminución de la carga nuclear efectiva (mayor
apantallamiento o repulsión electrónica).
 La primera energía de ionización (EI) es la energía
necesaria para arrancar el electrón más externo de un
átomo en estado gaseoso en su estado fundamental

 Ca (g) + EI  Ca+ (g) + e-


 La segunda energía de ionización es la
energía necesaria para arrancar el siguiente
electrón del ión monopositivo formado:

 Ca+ (g) + 2ªEI  Ca2+ (g) + e-


 La energía de ionización disminuye al descender en
un grupo ya que la carga nuclear aumenta y
también aumenta el número de capas electrónicas,
por lo que el electrón a separar que está en el nivel
energético más externo, sufre menos la atracción de
la carga nuclear (por estar más apantallado) y
necesita menos energía para ser separado del átomo.
 La energía de ionización crece al avanzar en un
período ya que al avanzar en un período, disminuye
el tamaño atómico y aumenta la carga positiva del
núcleo. Así, los electrones al estar atraídos cada vez
con más fuerza, cuesta más arrancarlos
 Afinidad electrónica es la energía puesta en juego que
acompaña al proceso de adición de un electrón al
orbital desocupado de mas baja energía de un átomo
libre.
X(g) + e-  X-(g)

 Los valores de la afinidad electrónica se consideran,


normalmente, para 1 mol de átomos
 La afinidad electrónica está relacionada con el carácter
oxidante de un elemento. Cuanto mayor energía
desprenda un elemento al ganar un electrón, mayor
será su carácter oxidante.

 Así, los halógenos tienen un elevado carácter


oxidante, al contrario de los alcalinotérreos que
carecen de carácter oxidante
 La electronegatividad es la tendencia que tienen los átomos de
un elemento a atraer hacia sí los electrones cuando se
combinan con átomos de otro elemento. Por tanto es una
propiedad de los átomos enlazados .

 Escala de Pauling: Se expresa en unidades arbitrarias: al flúor,


se le asigna el valor más alto, por ser el elemento más
electronegativo, tiene un valor de 4 y al cesio, que es el menos
electronegativo se le asigna el valor de 0,7

 La electronegatividad aumenta con el número atómico en un


período y disminuye en un grupo.
 Metales:

 • Pierden fácilmente electrones para formar cationes


 • Bajas energías de ionización
 • Bajas afinidades electrónicas
 • Bajas electronegatividades
 No Metales:

 • Ganan fácilmente electrones para formar aniones


 • Elevadas energías de ionización
 • Elevadas afinidades electrónicas
 • Elevadas electronegatividades
 Química inorgánica descriptiva. Segunda
edición. Geoff Rayner Canham. Ed Pearson.
 Química inorgánica básica. Cotton Wilkison.
Ed. Limusa.
 Química. Cuarta edición. Raymond Chang.
Ed. Mc Graw Hill.
 Química inorgánica. Catherine E. Housecroft
Alan G. Sharpe. Ed Pearson.

También podría gustarte