5°-Dpcc-Anexo-Sesion-01 - Unidad-02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Sesión de aprendizaje N° 01 - UNIDAD 02

“las migraciones en el Perú y su impacto cultural”


Propósito: Argumenta el impacto de las migraciones en nuestra cultura peruana en una matriz de
valoración.
I. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de para mejorar mis
lograrlo. aprendizajes?
1. Identifica elementos de diverso origen que pertenecen a la
cultura nacional.
2. Argumenta su posición sobre el impacto de las migraciones
en la cultura nacional.

FUENTE 01:

MIGRACIÓN RECIENTE HACIA EL PERÚ: SITUACIÓN, RESPUESTAS DE POLÍTICA Y


OPORTUNIDADES

María Cecilia Dedios y Felipe Ruiz.


Caracterización de los flujos migratorios hacia el Perú
Los procesos migratorios hacia el Perú se han caracterizado por su heterogeneidad en cuanto a su
magnitud, las características de la población migrante y la respuesta gubernamental. Los cambios
empezaron a producirse progresivamente a partir de 2007. Por lo tanto, en esta sección se presentan los
flujos migratorios hacia el Perú de las últimas dos décadas con cortes en tres puntos del tiempo: 2010, 2017
y 2021. Esto permite caracterizar la respuesta diferenciada del Gobierno a las distintas olas de migración,
así como el efecto de la población migrante en la sociedad y la economía peruana.

Población Migrante Residente En El Perú En 2010


El primer gran aumento de la migración hacia el Perú se dio en el año 2007, cuando se produjo un
crecimiento de la población extranjera residente en el país de más del 70% respecto de 2006. Se registró un
aumento sostenido de la población migrante hasta 2010, cuando se llegó casi a triplicar la cifra de 2006,
que ascendía a casi 3.800 personas (Organización Internacional para las Migraciones, 2012)6. Este
aumento podría deberse principalmente al creciente atractivo económico que tuvo el Perú para personas
provenientes de diversos países (Organización Internacional para las Migraciones, 2012). La mayoría de la
población migrante residente en el país en 2010 provenía de los Estados Unidos (12,4%), China (8,7%) y la
Argentina (7,2%). Dicha población estaba compuesta principalmente por hombres y concentraba población
en edad de trabajar (60,2% de los migrantes tenían entre 15 y 54 años). Además, la población migrante que
arribó en este período contaba con altos niveles de formación: más del 63% de dicha población eran
personas en edad de trabajar que contaban con educación superior, lo que demuestra el atractivo del país
para personas calificadas que buscaban mejores oportunidades en el Perú.

Población Migrante Residente En El Perú En 2017


En 2017 la población migrante seguía siendo mayoritariamente masculina (59,8%) y seguía siendo
preponderante la población en edad de trabajar (un 69,8% de la población migrante tenía entre 15 y 49
años) (Instituto Nacional de Estadística e Informática y Organización Internacional para las Migraciones,
2018)7. El principal cambio de las características de esta población se relaciona con el origen de las
personas migrantes. En 2017 la mayoría de la población migrante provenía de la República Bolivariana de
Venezuela (24,6%), país seguido por Colombia (15,3%), España (7,3%) y los Estados Unidos (6,8%)
(Instituto Nacional de Estadística e Informática y Organización Internacional para las Migraciones, 2018).
Otro cambio importante tiene que ver con la formalización de la permanencia de dicha población en el país,
que se evidencia en el alto crecimiento de la expedición, entre 2011 y 2012, de carnés de extranjería y de
solicitudes de naturalización (se tramitaron 1.211 y 1.132 solicitudes anuales, respectivamente). Este
proceso se estabilizó recientemente entre 600 y 750 solicitudes por año (Organización Internacional para las
Migraciones, 2018).

Población Refugiada Y Migrante Venezolana Residente En El Perú En 2021


A partir de 2017 se produjo el auge del fenómeno migratorio venezolano hacia el resto de América Latina.
En consecuencia, la mayor proporción del flujo migratorio hacia el Perú pasó a estar conformado por
personas venezolanas que huían de la inseguridad, la inestabilidad política y económica, el alto costo de
vida y la falta de oportunidades laborales que experimentaban en su país. La magnitud de este cambio no
fue menor, pues el Perú pasó de recibir 8.000 migrantes venezolanos en 2016 a recibir 110.000 en 2017 y
más de 530.000 en 2018 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021). Como se explica en la
próxima sección, este aumento se produjo paralelamente a un cambio de la regulación migratoria del país,
que se tornó menos receptiva. Esto generó un aumento sustancial del número de solicitudes de refugio, por
lo que en este trabajo esta población se menciona como población refugiada y migrante. La Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) permite identificar algunas características sociodemográficas de la población
migrante residente en el Perú en 2020, esta población se ubica mayoritariamente en zonas urbanas,
particularmente en Lima, es población en edad de trabajar y se encuentra empleada.
En cuanto a la educación de la población refugiada y migrante, dicha población presenta un nivel educativo
bastante alto en comparación con la comunidad receptora, pues la mayoría de las personas migrantes
cuentan con educación secundaria o con un nivel educativo más alto. Esto sugiere que en general el nivel
educativo de la población venezolana es elevado, e indica un alto capital humano que se traslada al Perú. La
situación laboral de la población venezolana en el país presenta características particulares, ya que un 68%
de dicha población está ocupada, pero solo un 20% se desempeña en una actividad relacionada con su
campo de experiencia o formación.

Efectos de la población migrante en el Perú


En la actualidad hay pocos estudios empíricos sobre los efectos que la migración hacia el Perú tiene en el
país. Entre los trabajos disponibles existen mediciones del impacto de la migración de población venezolana
sobre la seguridad ciudadana y la situación macroeconómica del país, así como descripciones de los efectos
positivos de la migración venezolana en el Perú que se relacionan principalmente con el aporte que supone
dicha migración en términos de capital humano cuando quienes migran tienen altos niveles de educación.
Estos temas son de gran interés tanto para los hacedores de políticas como para la opinión pública. Sobre
la seguridad ciudadana, un estudio de 2020 realizado por Equilibrium-Centro para el Desarrollo Económico
(Equilibrium-CenDE) señala que la migración venezolana no tuvo un efecto significativo en la incidencia de
diversos tipos de delitos25 en Lima Metropolitana. Este estudio indica que el impacto del ingreso de
personas venezolanas en los índices de seguridad ciudadana es nulo. Además, en el citado estudio se
indica que el porcentaje de personas venezolanas en la población carcelaria es insignificante en
comparación con el porcentaje de población peruana. Esta evidencia contrasta con la percepción de
inseguridad en la ciudad de Lima y con la atribución de la inseguridad, según el imaginario social, a la
presencia de población migrante venezolana (Equilibrium-Centro para el Desarrollo Económico, 2020d).
Respecto de los efectos de la migración venezolana en la situación macroeconómica del país, existe
evidencia sobre el impacto de la migración en el empleo, el crecimiento económico y la estructura fiscal. En
cuanto alempleo, Asencios y Castellares (2020) sostienen que un incremento de la migración deriva en
reducciones del ingreso principal de las personas y de la probabilidad de mantener el empleo, pero
observan que esa reducción se da principalmente en el grupo de mujeres de 14 a 24 años con niveles de
educación bajos. Es importante notar que este grupo tiene una participación de apenas un 2,9% en el
mercado laboral. Un estudio concluye que en Lima, Arequipa y Piura la migración venezolana no ha
desplazado a la población peruana de trabajos asalariados ni ha generado una disminución de los salarios
promedio de trabajos formales e informales en zonas urbanas (Organización Internacional para las
Migraciones, Organización Internacional del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019). Así, se evidencia el insignificante impacto de la migración de
origen venezolano en el país en términos de empleo, tanto formal como informal. Esto es un indicador
positivo que podría contribuir a romper los estigmas y a prevenir los actos de xenofobia en el país. Respecto
al crecimiento económico, el gasto de la población migrante representó una contribución de 0,33 puntos
porcentuales al crecimiento del PIB de Lima en 2018. Además, debido al mayor nivel educativo de la
población migrante respecto de la población local, cabe esperar aumentos de la productividad y del ingreso.

EVIDENCIA: Elaborar un organizador visual

También podría gustarte